You are on page 1of 8

TAREA 1

RECONOCIMIENTO GENERAL DEL CURSO

PRESENTADO POR

KENDY JOHANA MUÑIZ ALVAREZ

GRUPO 105001_175

PRESENTADO A

CERBULO ANDRES CIFUENTES

TUTOR DE CURSO

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD

ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONOMICAS Y DE


NEGOCIOS- ECACEN

FUNDAMENTOS DE ECONOMIA

FLORENCIA-CAQUETA

AGOSTO 2019
RESPUESTA A INTERROGANTES

1. ¿Por qué la economía es una ciencia y cuáles son los problemas que busca
resolver?

La economía es una ciencia social que estudia la forma de administrar los recursos
disponibles para satisfacer las necesidades humanas. Además, también estudia el
comportamiento y las acciones de los seres humanos. Dado que los recursos del planeta
son escasos y desgraciadamente, no todos podemos disponer de todo, nos vemos
obligados a administrar esos bienes para conseguir lo que nos falta. La ciencia económica
envuelve la toma de decisiones de los individuos, las organizaciones y los Estados para
asignar esos recursos escasos. La economía se centra también en el comportamiento de
los individuos, su interacción ante determinados sucesos y el efecto que producen en su
entorno. Por ejemplo, el efecto que producen en los precios, la producción, la riqueza o el
consumo, entre otros. Es una ciencia social porque estudia la actividad y comportamiento
humanos, que es un objeto de estudio altamente dinámico. Los humanos somos
impredecibles.

PRINCIPIOS DE LA ECONOMÍA

Principio 1: Las personas enfrentan disyuntivas: La forma de actuar de la mayoría de


personas implica tomar decisiones y establecer prioridades. Las disyuntivas están
presentes en todos los ámbitos de la vida pero en las relaciones económicas adquieren una
dimensión superior, marcando en última instancia la calidad de vida de las personas. Por
ello, cualquier decisión debe tomarse ponderando si aquello que se consigue mejora
aquello que se pierde o se deja de ganar

Principio 2: El costo de una cosa es aquello a lo que se renuncia para obtenerla:


Profundamente relacionado con el principio anterior, el precio en términos monetarios no
es lo que verdaderamente define el coste de aquello que se ha conseguido. El concepto de
coste adquiere un fuerte componente emocional o incluso ético. En una inversión, es
probable que se tengan que dedicar recursos que ya no estarán disponibles para ser
utilizados en otra operación, al menos a corto o medio plazo.

Principio 3: Las personas racionales piensan en términos marginales: Una sentencia


que da que pensar. Aceptando que cualquier decisión razonada solo comprometerá a una
parte de la realidad, cualquier medida adoptada tras una seria reflexión será pues parcial o
marginal. No cabe la posibilidad de que un proceso de reflexión desemboque en una
decisión absolutamente racional y equilibrada para todas las variables. Inevitablemente, se
vuelven a marcar prioridades.

Principio 4: Las personas responden a los incentivos: El esquema de coste-beneficio


define las relaciones entre los individuos y la economía y ello provoca que cualquier
incentivo tenga un poder inusitado para cambiar decisiones o voluntades. Al fin y al cabo,
se trata de destruir el esquema previo en el que los individuos articulaban sus relaciones,
incentivando una determinada decisión sobre el resto. Los incentivos pueden ser positivos
(mayores beneficios económicos) o negativos (perspectiva de sanciones o castigos).

Principio 5: El comercio puede mejorar el bienestar de todos: Es una de las sentencias


con mayores implicaciones prácticas porque supone aceptar que los intercambios
comerciales son siempre beneficiosos. En este sentido, podrían apuntarse una larga lista
de matizaciones (cobertura legal, garantías jurídicas, libre asociación…) pero ninguna de
ellas modifica el sentido original de este principio.

Principio 6: Los mercados normalmente son un buen mecanismo para organizar la


actividad económica: El mercado puede ser el termómetro más preciso de la actividad
económica así como el canal más justo para el establecimiento de relaciones comerciales.
Eso sí, cabría volver a alegar una serie de condiciones para que la economía funcione sin
abusos de poder y con igualdad de oportunidades.

Principio 7: El gobierno puede mejorar algunas veces los resultados del mercado:
Parece algo así como la segunda parte o la coletilla del sexto principio. Efectivamente, los
mercados agilizan la economía pero el Estado puede adquirir un rol de vigilante para
prevenir situaciones de abuso. Evidentemente, el propio Estado debe sostenerse sobre un
sistema transparente y que delimite sus funciones para evitar que sea él quien abuse.

Principio 8: El nivel de vida de un país depende de la capacidad que tenga para


producir bienes y servicios: Aunque la riqueza acumulada y la ubicación geográfica
pueden ser variables muy relevantes, la capacidad productiva de un país es la que acaba
definiendo el bienestar social de la población.

Principio 9: Cuando el gobierno imprime demasiado dinero los precios se


incrementan: El decálogo también incluye una pequeña crítica a la política monetaria . En
este caso, vincula la inflación con las políticas de estímulo o de expansión monetaria, que
provocan una reducción del valor del dinero.
Principio 10: La sociedad enfrenta a corto plazo una disyuntiva entre inflación y
desempleo: La reducción del dinero en circulación contrae la actividad de manera
circunstancial, con el consiguiente repunte del desempleo durante cierto tiempo.

2. ¿Qué es la microeconomía y que es la macroeconomía?

Microeconomía y la macroeconomía. La primera es el estudio de cómo las familias y las


empresas toman decisiones y cómo interactúan en mercados específicos. La segunda se
encarga del estudio de los fenómenos de toda la economía.

Microeconomía: Parte de la ciencia económica dedicada al estudio de las unidades


económicas fundamentales (unidades económicas de producción o empresas y unidades
económicas de consumo o familias), así como de los distintos mercados y de los precios
que en ellos se forman, de los distintos comportamientos que tienen los participantes en
ellos, etc. La ciencia social es una sola como la realidad pero el estudio de los fenómenos
de la sociedad exige que se parcialicé esa realidad y que por lo tanto se de una
especialización a nivel científico. Una de estas ciencias sociales es la economía.

Macroeconomía: Rama de la ciencia que estudia la economía en su conjunto y sus


principales subdivisiones o agregados económicos, como el Estado, los sectores
económicos y la economía doméstica, de forma que son tratados en bloque. La
macroeconomía pretende obtener una visión global o general de la estructura de la
economía y las relaciones e interacciones entre sus principales agregados.

Relación entre la microeconomía y la macroeconomía

Los modelos macroeconómicos toman muchos elementos de los modelos


microeconómicos. En teoría, el comportamiento de una variable agregada puede ser
explicado por el comportamiento de sus componentes. Muchos modelos macroeconómicos
modernos tienen elementos que explican el comportamiento de agregados, mediante
principios de la microeconomía, y en algunos casos, mediante la agregación del
comportamiento de agentes individuales. Este proceso se denomina microfundamentos de
un modelo macroeconómico. De todos modos, un modelo macroeconómico no
necesariamente debe tener microfundamentos. Además, el comportamiento de los
agregados muchas veces depende de variables que no pueden ser explicadas mediante el
comportamiento de un agente individual.
La microeconomía puede analizar como cambios macroeconómicos pueden afectar el
comportamiento de unidades económicas individuales. Por ejemplo, como un aumento del
desempleo puede afectar la contratación de personal de una firma individual.

El enfoque de ambas materias es diferente. La macroeconomía analiza la economía en


sentido amplio, comenzando por las variables nacionales de los países, las decisiones de
los gobiernos y las industrias en su conjunto. La microeconomía analiza los elementos más
pequeños, los individuos y sus decisiones, así como la influencia del consumo. Un ejemplo:
un microeconomista puede estudiar de qué manera una subida del IVA afecta al consumo
de entradas de cine, a los hábitos de ocio de los individuos y a una empresa determinada
de este sector. Un macroeconomista analizaría la industria de la exhibición cinematográfica
en su conjunto y su evolución en un país concreto a lo largo de un periodo de tiempo
determinado. En resumen: la macroeconomía se centra en el análisis de variables
agregadas, como la producción nacional total, la renta, y la balanza de pagos. La
microeconomía estudia el comportamiento individual de los agentes económicos,
principalmente de las empresas y los consumidores.

3. ¿Cuál es el papel del Estado dentro de la economía?


Desde que nacemos y nos registramos en alguna entidad y hasta que morimos y es
registrada por otra, el Estado es parte de nuestras vidas. Al estudiar lo podemos hacer en
escuelas públicas o privadas reguladas por el Estado, al trabajar lo hacemos bajo un código
del trabajo y una vez jubilados el Estado nos paga una pensión. La importancia del papel
del Estado en la economía es innegable. La intervención del Estado en las economías de
mercado crea el sistema de economías mixtas. En donde se combinan elementos de las
economías de mercado con las economías planificadas permitiendo que los
individuos tengan ciertas libertades económicas pero también un Estado que influencia
estas decisiones. En la historia reciente el papel predominante del Estado en la economía
ha sido centro de constantes debates. La discusión se ha centrado principalmente en las
atribuciones de los gobiernos con respecto a la provisión de servicios de salud, educación
y pensiones. En muchos países de Latinoamérica son comunes los debates sobre si el
Estado debe proveer acceso gratuito a la educación superior o si debe sostener un sistema
de pensiones públicas para la mayoría de su población.

Los objetivos de los Estados en las economías son variables y dependen de decisiones
políticas que tanta participación tiene en la economía. Por lo general, los Estados impactan
todos los sectores económicos. Por un lado, cobran impuestos a las actividades
económicas como la producción de zapatos o la venta de celulares e invierten en gasto
público como la construcción de carreteras o escuelas. Crean regulaciones o leyes que
afectan los incentivos de producción o consumo como leyes que regulan el consumo de
bebidas alcohólicas o regulaciones sobre la seguridad en el diseño de los automóviles
vendidos. De esta forma las funciones del Estado en la economía se manifiestan en cuatro
categorías que impactan a los mercados

1. Sector público: el Estado invierte en bienes y servicios económicos para distribuir la


riqueza o proveer bienes que de otra manera no serían producidos. Ver: bienes económicos
públicos.

2. Estructura legal para el funcionamiento del sector privado: los gobiernos crean y
velan por la aplicación de leyes contractuales estructurales, que proporcionan la estructura
necesaria para el correcto funcionamiento de los mercados. Por ejemplo, las leyes de
propiedad privada son el pilar para que existan mercados libres entre individuos privados.
Pues sin propiedad privada nada sería de nadie y además se crearían incentivos perversos
para usar los recursos escasos de forma ineficiente.
3. Estabilidad macroeconómica: el Estado a través de sus políticas macroeconómicas
puede evitar o por lo menos minimizar las recesiones o depresiones económicas. Sin
embargo, su alcance es muy limitado pues muchas veces las causas de estas recesiones
son externas a la economía del país.

4. Elaboración y aplicación de regulaciones: las fallas de los mercados como la falta de


información, externalidades negativas o competencia imperfecta causan ineficiencias
económicas afectando principalmente a los consumidores. Es por esto que los Estados
intervienen para informar correctamente a consumidores, proteger al medio ambiente,
promover la competencia entre empresas.

La primera razón para estudiar economía es que lo ayudará a comprender el mundo en el


que se vive. La segunda razón para estudiar economía es que no hace participantes más
expertos en la economía. A medida que avanzamos en la vida tomamos muchas decisiones
económicas. La tercera razón para estudiar economía nos dará una mejor comprensión
tanto del potencial como de los límites de la política económica. Las preguntas económicas
siempre están en la mente de los legisladores, en las oficinas de los alcaldes, las mansiones
de los gobernadores y la Casa Blanca. Nosotros somos quienes ayudamos a elegir las
políticas que guían la asignación de recursos de una sociedad. Entender economía nos
ayudará a cumplir con esa responsabilidad.
BIBLIOGRAFIAS

http://www.economia.unam.mx/profesores/gvargas/libro1/cp24eces.pdf

http://www.eumed.net/cursecon/economistas/textos/Bentham-manual_de_ep.htm

http://www.bdigital.unal.edu.co/1879/4/02-fund-econm.pdf

https://www.gestiopolis.com/fundamentos-de-economia/

You might also like