You are on page 1of 68
rs & Z ry & ES eS 9° ‘4 L G1: PRACTICO fi PI DEL DIRECTOR AL LECTOR SIEMPRE PRIMEROS Bien, amigos de Saber Electrénica, nos encontramos nuevamente en las paginas de nuestra revisia predilecta, para compartir jurttos el apa- sionante mundo de la electronica. Yio estd en los quioscos el texto: “Curso Pritctico de Técnicas Digita- les”, una obra en ta cual he concentrado ta inguietud de muchos lecto- 1es, enéregando abundante material sobre los circuitos digitales tales co- mo compuertas, memtorias, contadores, registros, etc, Los temas se fratan con profundidad y simpleze, quedardo a juicio de los lectores ta calidad final dei material publicado, el cual, segtin creo, colmard sus es- pectations. ‘Ademés, tenentos el orgulto de presentarles una nueva secciin desti- ‘ada a todos aquéllos que cumplen tereas de reparacién: “Cuaderno del Técnico Reparador”. En esas paginas encontravé articulos de interés so- ine tecnologias actuales, fichas iécnicas, informes de reparacién, des- cripcién de componenies, eic. Estamos a su disposicion para recibir su- gerencias que permitan mejorar, aun mis, la “calidad” de tas notas publicadas. También queremos informarte que en agosto estard en los qrioscos un nueva tomo de la Coleccién Saber Electronica, cuyo tema seré “Audio”. Estaré acompafiado de otros tomos para que pueda completar ta colec- ibn. Como puede apreciar, no nos quedamos wi un minuto, nos seguimos preparando para los primeros 100 miimeros de Saber Electrénica y, por ello, en la proxima edicién te entregamos una placa de circuito inipreso para que pueda armar wn arnplificador de audio, un mini transmisor de FM y muchos otros circuitos sumamente interesantes. Y¥... hab mucho més, porque como es nuestra costumbre, en electr6- nica estamos Sienspre Primeros Ing. Horacio D. Vallejo dy ees ELECTRONICA EEE {EDICION ABSERTINA = IPOH ROOSTO DE 1005 Director Ing. Horacio. Valo Prodccion Pablo Dodero Arte Masia Av Ale EDITORIAL QUARKS. raped lo dec ‘stesiano de putes ‘ern SABER ELECTRONICA Frain 242, Pf, 0 §- Capa (09 TE. $85 9861 [Bditoriat Quasi es una Empresa del Grupo Editorial Betanel Presidente Elio Somrachini satt Teresa Cs fae da B Jara Néstor Tanioiers Diatribucion: pital Dissibuidara Cancclo SRL. Virey del Pino 2539 -Cap. Interior Disuribuicera Bertin 8 A.C ‘Av Ville Safed 1950 Cap. Uruguay Uerrely Mariner - Para 750- Montevideo ROU. -TE.92025 y 0-158 Impresice. Mariano Mi, Buenos Aires, Argentina 1 nln se esprit Sas 0 evades los dma gue mena 9 3 Teele de prs unsere a ety eat per ald de sta pee poles epaducsnolo il males sta ei, aco aids ‘cia yo comercial de os pais sas ue pm es cn es, bpp de soso suis shine ricci pres ela i ELECTRONICA | ee SECCIONES FIJAS Achas: 1? Dal editor al lector 3 Seeci6n del lector 54 ARTICULO DE TAPA ‘ ‘Generador de barras para TY color 6 MONTAJES ” ree a) 1st] i Bloqueador telefénico oa love cigtacioco 20 Bese eC Receptor para telemmando porlared eléctrica 22 Transmisor para telemando por la red eléchrica MICROPROCESADORES Comunicacion entre circuites integrados AUDIO Fabricacién de divisores de frecuencia TECNICO REPARADOR ‘Componentas Ge montaje superficial VIDEO Proyectores de video 45 RADIOARMADOR Foros Opticas (naallenatiacemomedo deerioce-pates} 49 NUEVA ~~ DIREGGION: j AV. RIVADAVIA 2421, PISO 3°, OF.5 ‘TEL.: 953-3861 Vv La cancelacién de fantasmas de TV PROYECTOS DE LECTORES Sonide surreune CURSO DE ELECTRONICA APLICADA Disehio de fuentes de limentacion (B* leccién) 67 Q De greNenon 3 Ley EXCLUSIVAMENTE DE LUNES A VIERNES DE 10a 1315. ype 14a 17 is. ARTICULO DE TAPA La mayoria de Ios tefevisores actualmente en uso en la Ar- gentina esta preparado para Ia recepcion de sefales en va- rias normas, por ejemplo: PAL-N y NTSC-M. Para efectuar un control funcional de estos televisores es conveniente dispo- ner del instrumental adecuado, motivo por el cual tratare- mos, en la presente nota, el funcionamiento y la construc- cidn de un generador del tipo NTSC apto para esta finalidad. Por Egon Strauss Colaboracién: H. Vallejo 6 SAHER ELECTRONICA N98 GENERADOR DE BARRAS PARA TV COLOR odemos considerar el genera- dor de barras como un ins- rumento que, a partir de un oseilador principal getiera una se- rie de frecuencias y pulsos, que formaran, posteriormente, la se- inal de video-compnesta, donde se encontraran las sefales de lumi- nancia y crominancia. Puede, también, proporcionar la sefial de video-compuesto, modulando una portadora del canal 2, 3, 4 0 mas canales, para que pueda ser in- yectada directamente en la entra- da de la antena del televisor. En los generadores de barras todavia “mas _—_sofisticados encontraremos Ia salida como la portadora de Fl (frecuencia Inter- mediaria, de alrededor de 44MHz), funcion importantisima que sera abordada mas adelante. En la figura 1 podemos obser- var los patrones que seran genera- dos, y ias respectivas formas de onda que podran observarse en el televisor después del detector de video (osciloscopio que debera co- locarse en 20 micrasegundos, con una amplitud de entrada de 1Vpp). El primer patron mostrado (la lave UVB deberd estar presiona- da} es el que debera utilizarse pa- ra la investigacion de casi todos los defectos del televisor, y esta formado por la escala de grises (ocho barras en total), Hevando consigo las sefiales de diferencia de color moduladas en 3,58MHz. Estas barras deberan tener la si- guiente distribucién (desde iz- quierda a derecha): blanco, amari- Mo, cian, verde, magenta, rojo, azul y negro. Con este patrén podremos ob- servar casi todo el comportamien- to del televisor, tales como brillo, contraste, balanceado del negro y blanco y matiz de colores. Las cuadriculas 0 CROSS- HATCH sirven, principalment para lograr la convergencia (estat cao dinamica), que busca hacer coineidir los tres haces, R (rojo), G (verde) y B (azul), en el mismo punto, obteniéndose con esto el bianco, Observen que las cuadri- culas crean trazos horizontales y verticales bien finos, colocadas si- bre un fondo negro, facilitando asi Ja visualizacién de cualquier color que no esté coincidiendo con los demas. ‘Ademas de esto, esie patron po- rd utilizarse para la verifieacién de la linealidad horizontal y verti- cal, io que significa, simplemente, que cada cuadrado deberd mante- ner el mismo largo en cualquier parte de la pantalla, Este patron tambien permite la visualizacion rapida de un efteto llamado PIN- CUSHION, que no es més que la deformacion natural que el haz de clectrones suire antes de llegar a Ia pantalla, lo que se caracteriza como un barrido en almohada. Practicamente, todos los televiso- res estan dotados de un pequeio cireuito (formado basicamente por un transformador) que elimina el efecto de ALMOHADA, El circulo (0 centralizacién), de- berd ser utilizado cuando se desce centraiizar la imagen, tanto en sentido horizontal como vertical (cl circulo también permite 1a ob- servacién de la linealided). Los puntos podran utilizarse cuando se desee hacer el ajuste de focalizacién del cinescopio, pues son puntos de pequefias dimensio- nes colocados sobre un fondo ne- gro, obteniéndose, asi, un gran contraste. Los puntos podran tam- bien utilizarse para el ajuste de la convergencia estatica (eonvergencia hecha solamente para el centro del cinescopio), optandose siempre por las cuadriculas para los ajustes en los angulos del cinescopio (conver- gencia dinamica), in la niffyoria de Jos generado- res de barras, las sefiales de barri- do son formadas por una pantalla toda blanca, roja, verde 0 azul. Entre estos patrones podremos elegir ¢1 bartido ROJO para el ajuste de pureza, utilizando el 7 SABER ECTIONICA N98 azul o verde solamente para la ve- rificacion final. Ademas de esto, el patrén blan- co podré utilizarse para lo que Ila- mamos equilibrio de blanco, don- ce actuamos en las polarizaciones del cinescopio, buscando obtener Ja misma excitacién en los tres ca- ones (control de color en el mini- mo}. Este patron todavia podra utilizarse para la verificacion de funcionamiento del modulador de FM del videocasete durante la gra- bacion. La observacién de deficiencias en el circuito de la Ilave PAL 0 multivibrador biestable sera mejor ejecutada con la utilizacion del barrido ROJO. Los generadores poseen una se- rie de salidas, que tendran innu- merables aplicaciones diferentes, tal como mostramos a continua- clén: 1} Salida de RF: podemos decir que es la salida mas utilizada, pues la misma lleva la frecuencia de portadora a algin canal, pu- diendo el generador conectarse di- rectamente a la antena del televi- sor, sin necesidad de abertura del mismo. Todos los patrones men- cionados precedentemente, esta- ran presentes con la portadora respectiva, que podra ser elegida por intermedio de una o mas lla- ves. Damos a continuacién una se- rie de consideraciones sobre las diferentes caracteristicas que pue- de reunir un generador de barras: + Maxima tensién de salida: l- rededor de 10mV (algunas poseen ajuste de nivel de esta salida). + Impedancia de salida: 752. * Sistema de modulacién: AM negativo. * Impedancia normal para la entrada del televisor: 3000. Algunos generadores también poseen una portadora de sonido con frecuencia de 4,5MHz por en- cima de la freueneta del canal ele- gido. Como ejemplo, podemos ci- tar el canal 2 (55,25MHz de GENERADOR DE BARRAS PARA TV COLOR COLORES 0 SENALES COMPUESTAS DE VIDEO (O }hgr PUNTOS iil im, BARRIDO ROJO BARRIDO VERDE BARRIDO AZUL Smet j ht ie 8 snHEr Eero N98 GENERADOR DE BARRAS PARA TV COLOR = = a ALTERS RTE en n [ a cru S23 ECD TeSGTTL AUDEN SORE ‘oo ‘at raresz 30 ‘remyPuRTOaNeL ceo ou outs = PD RLSGTELanezn SMR. = vneuaurianer Es rH VASO AUNEN ETI ri a “runes wrens nt x0 sine ao ‘OL ust portadora de video}, que tendra una portadera de sonido con 4,5Milz por encima de la frecuen- Gia de portadora de video, resul- tando en 59,75MHz, La senal de audio modulante podra poseer la frecuencia de 400tIz 0 Lkkiz. * Salida de Fl: a pesar de poder considerrse una salida de RF, diflere de las anteriores por ser una porta- dora especifica de canal, sirviendo para ser inyectada internamente en eltelevisor [etapa de Fi). * Frecuencia de la portadora de Fi de video: 45,75MHz. * Salida de video: esta salida sera muy atl para pruebas en el amplificadar de luminancia del te- levisor y, en caso Ge presupuesto, se puede con la misma, verificar todo el funcionamiento de las ela- pas de luminancia, sineronismos y crominancia, aunque las etapas del selector y Fl estén inoperantes. Esta salida también sera uttl para investigactones en videocasetes, y principalmente su utilizacion sera fundamental en la grabacién de cintas PATRON PAL-N en videos nacionales o transcodificados y cintas PATRON NTSC, en videaca- setes que no fueran transcodilica- Gos (en este caso el generador de- era posger Ia codificacion original NTSC). ~* + Tensién de salida: 1,.5Vpp (existiendo un ajuste de nivel en algunos generadores}. * Impedancia de salida: 750 + Sincronismo: negative {patron mundial). + Salidas de sineronisme: sena- 9 sate eremanuca les que tendran la frecuencia es- pecifica del horizontal o vertical {(seg{in Ia seleceién hecha en el pa- nel del generador). Debera utilizarse para verifica- ciones de sincronismo vertical u horizontal del televisor y principal- mente conseguir la sincronizacion (trigger) del osciloscopio, tanto en el tiempo horizontal como en el tiempo vertical. * Frecuencia horizontal de sali- da: alrededor de 13.625Hz y/o 15725Hz. * Frec. vertical de salida: S0Hz 0 GOH, ‘ Impecianeia de salida: 75Q + Tensién de salida maxima: al- rededor de 1Vpp. * Barrido entrelazado y progre sivo: algunos generadores tambien GENERADOR DE BARRAS PARA TV COLOR Teaser | TRIGGER SELECT 20uT Se Ugg ost2 Ose1 cos 8 COMP WIDEO OUT UISTA SUPERIOR mnmns322 LA,C1 TRAFOF.L455 khe traen la opcién por una alteracién en el tiempo de barrido vertical, lamado NORMAL Y AVANZADO. En el barrido normal o entrelaza- do, existe un trabajo simulténeo entre el circuito vertical y el hori- zontal, de manera que él haz de electrones se desplaza en sentido horizontal, pero al mismo tiempo, sufre la influencia del vertical, que Jo va desplazando hacia abafo len- tamente. En television se da el nombre CUADRO a la imagen completa, formada por el entrela- zado de dos campos, pero para que esto ocurra, sera necesario que, en el primer campo, el haz de electrones comience en-el angulo superior izquierdo de la pantalla, terminando en el lado de abajo, pero en el MEDIO DEL BARRIDO HORIZONTAL. Asi, el haz volver en un periodo de tiempo especifi- co, comenzando un nuevo campo del lado de arriba EN EL MEDIO DEL BARRIDO HORIZONTAL, vol- viendo asi posible el entrelazado de los dos barridos verticales. El término de este segundo campo se dard en el angulo izquierdo infe- rior, completando toda la informa- cién de la escena, Para el BARRI- DO PROGRESIVO se disminuye el tiempo de barrido vertical, evitan- Go asi que el vertical vuelva en la mitad de la linea horizontal, const- guiéndose, de esta forma, sobre- poner todos los. campos. Termina- mos asi con la descripcién de un generador de barras iitiles para la reparacion, verificacion y ajuste, tanto de televisores como de vide- ocaseteras. ‘Vamos a ver en detalle ahora, cudles son las prestaciones que posee el generador de barras que proponemos para su armado, el cual consiste en un instrumento 10 SABERELECTRONCA NE NTSC, dado que la mayoria de los ‘equipos hogareios operan con es- ta norma y luego son “converti- dos” a la norma de cada lugar de residencia. Funciones y prestaciones del generador de color NTSC Un generador de sefales modu ladas en las normas NTSC es, en Ta actualidad, casi una necesidad para poder atender en forma ra- cional y eficaz el servicio téonico de equipos provistos de esta ‘nor- ma, como televisores, videograba- dores, camcorders y reproductores de discos laser, para nombrar s6lo los mas frecuentes. Inchiso una evaluacién cualitativa de estos equipos por un usuario avanzado y con conocimientos técnicos se ve favorecida por la presencia de un generador de este tipo. El tamano reducido de su GENERADOR DE BARRAS PARA TV COLOR BCO transporte y su alimentacién por medio de dos baterias de 9 volt, hacen también, de este instru- mento, un importante comple- mento para el servicio técntco, afl- cionado y experimentador. Entre las prestaciones de este generador de colores NTSC no fi- guran solamente las senales de color de esta norma NTSC-M, sino también figuras geométricas y otras seniales importantes para él service de todo equipo, incluso de televisores en blanco y negro. ‘A pesar de sus complejidad téc- nica, la construccién de este gene- rador es factible con requisitos muy modestos, debido al uso de un cireuito integrado monolitico tipo MM5322 (’MOS-LST’) cons- truido en tecnologia MOS de canal P y fabricado por National Semi- conductor. El citado circutto inte- grado existe en el mercado desde hace varios afios y ha intervenido en el disefio de numerosos genera- dores comerciales, por ejemplo, en el del generacior de barras de color modelo 72-865 de la marea Ten- ma_y también en el modelo SG5240 de Heathkit, que se ofrece como instrumento terminado con este nimero de modelo o como kit para armar con el N° 1G5240. 11 SABER ELECTRONICA N98 También otras marcas fabrican modelos similares, generalmente basados en el integrado MM5322 o en uno de sus reemplazantes Queremos aclarar que Ja provision de circuitos integrados en el mer- cado argentino no es siempre constante, pero algunas empresas del ramo pueden, seguramente, conseguir ¢] mismo o uno de sus teemplazantes, en el mercado in- ternacional, En [a figura 2 observamos los 16 patrones de prueba que se pueden generar por medio del in- tegrado MM5322. Cada uno de es- ‘tos patrones se caracteriza por un GENERADOR DE BARRAS PARA TV_ COLOR ss mocapae UE saLinnosex.oscoero al circuito dispara- dor interno (trigger). La conexién externa de ia patita 1 sélo se usa cuando la seal de salida del gene- rador es aplicada en forma directa 0 indi- recta a un oscilos- copio, usandose en este caso el pulso del disparador para Ja sincronizacion del osciloscopio. La pata 2 es Vss, la tension de la fuente de +12 a +19 volt. Las patitas 3, 4, 5 y 6 correspon- den a los selectores de patron con sus valores de 1,2, 4y 8. Las patas 7 y 8 corresponden aun diferenciador inter- no, que permite va- riar el ancho de las limeas verticales de los diferentes patro- nes que las tienen (0001, 0010, 1001, 1010, 1011 y 1110) En este caso, se usa, en lugar del re- sistor de 82K, un resistor de 27K en serie con un peque- io preset de 100K. La pata 9 corres- ponde a la salida de la sefal de video compuesta y se apli- nimero binario de las cuatro sali- das digitales de este integrado. Los miimeros abarcan del 0000 al 1111, por medio de simples inte- rruptores unipolares que habilitan las cuatro salidas BCD (Binary Coded Decimal = decimal con co- dificacion binaria). Estos termina- les poseen los valores 1, 2, 4 y 8 (2°, 21, 2? y 2), La activacién de estos interruptores selecciona en- tonces los patrones de acuerdo al cédigo indicado en la figura 2. Ob- serve que las postclones 0000, 0001, 0010, 0100, 0110, 0111 1001, 1010, 1011, 1100, 1101 y 1110, son aptos especialmente pa- ra aplicaciones en ajustes geomé- tricos y, por lo tanto, pueden usarse tanto en TV-Color como en blanco y negro, En Ja figura 8 vemos el aspecto de la bae dei MM5822 con la de- signacién de cada una de sus 16 patitas. Las patitas 1 y 16 corresponden 12 SABRELECTIONC WE ca al modulador 0, eventualmente, a una salida de vi- deo externa. En algunos modelos comerciales esta salida esta pre- vista, pero no en todos. En el mo- delo 72-865 de Tenma existe con un nivel regulable de J volt cresta a cresta y con polaridad negativa del sincronismo. de acuerdo a las normas NTSC-M. Las patas 10 y 11 corresponden a la salida de control de la compuerta de color COG (Control Output Gate). Las GENERADOR DE BARRAS PARA TV COLOR salidas COG y COG son del tipo push-pull. La pata 10 provee una sefial invertida (negativa) y la pata 11 una seiial no invertida (positi- va). Las patas 12 y 13 correspon- den al oscilador local del clock de 378kHz. En esta funcion se usa generalmente un resonador de ce- ramica de 378ktiz, pero una alter- nativa aceptable seria el circuito de la figura 4, que usa uma combi- nacién L-C en reemplazo del reso- nador. Se usa en este caso una bobina de Fl. de radio de 455ktiz La pata 14 es masa (-18 volt) y la pata 15 corresponde a una cone- xin interna que en el uso normal se deja sin conexin. El régimen de trabajo normal del MM5322 es de una tension Vss en la pata 2 de +12 hasta +19 volt, y de 0 volt en Veg (pata 14). En estas condiciones y a una tem- peratura ambiente de 25 grados centigrados y una frecuencia del dock de 378kH1z, el consumo ma- ximo es de 30mA. La amplitud de la sefal de video de salida es de 2 a 4mA con un resistor de 2K a Veg. En el diseno interno del chip del M5322 se ha procurado pro- veer secciones separadas para el oscilador interno controlado a cristal, para lograr los valores nor- malizados de sineronizacion y temporizacion de todas las compo- nentes de la senial de TV en blanco y negro y en color, de acuerdo a las tolerancias de las normas es- pecificadas. La seal de color del MM5322 es del lipo de arco iris. Como se sabe, esta serial se pro- Guce por batido entre el oscilador de crominancia del televisor de 3,579545MEiz y el oscilador del generador de 3,563795MHz. Este batido produce, en la pantalla del televisor, una sefial de, exacta- mente, 15750Hz, que equivale a un ciclo horizontal. Este ciclo horizontal produce en la pantalla todes los colores del arco iris en la secuencia del mis- mo (amarillo, naranja, rojo, viole- ta, azul, turquesa y verde). La po- sicién angular de estos colores ha- ce que una parte del amarillo y verde caigan en el periodo del bo: rrado horizontal, quedando invisi- bles, Esta secuencia cromatica si- gue, por lo tanto, rigurosamente el orden angular, a diferencia de otros tipos de barras de color don- de se sigue una secuencia de am- plitudes de crominancia (amarillo, turquesa, verde, violeta, rojo y azul) de acuerdo a ‘a amplitud de cada uno de estos colores (89%, 70%, 59%, 41%, 30% y 1196). La generacion del arco iris resulta mucho més sencilla para las sefia~ les NTSC y no seria factible en el sistema PAL. De todos mados, este tipo de generador cumple sus funciones. adecuadamente para los fines pro- puestos y permite la inclusion de todo el generador en un solo cir- cuito integrado, 2. La construccién del generador de colores NTSC El circuito completo del genera- dor con M5322 surge de la figu- ra Sy en la figura 6 se da el es- quema de circuito impreso. Se observa una subdivision del cir- cuito en las siguientes secciones: el generador de funeiones con el circuito integrado M5322, el sec- tor de radiofrecuencta con el transistor Q3, el oscilador de cro- minancia con el transistor Q1 y I fuente de alimentacién. ‘Al encender el equipo con la la- ve SW7 se aplica tensién s6lo al bloque del generador de funciones y ala sgecion de RF. Para activar también'el sector de color es nece- sario encender la llave SW1. Esta precaucién reduce eventuales in- terferencias indeseadas. Con respecto al material usado quedan, practicamente, sélo como variables, los tres transistoes mencionados. El transistor Q1 es 13 saaer aecTRONICA WEB del tipo NPN de silicio con una fre- cuencia maxima de 300MHz y un factor hfe = 200, Su capsula es de plastico, El valor recomendado es el MPSA20 o su reemplazante, el ECG123AP. EI transistor Q2 es de caracteristicas similares y, si bien se recomienda el 2N4401, puede usarse también el ECG123AP co- mo reemplazante aceptable. El Q3 es del tipo de alta frecuencia, NPN de silicio con una frecuencia ma- xima de 800MHz y un factor hfe 60. El tipo recomendado es el 40237 y su reemplazo puede ser el tipo ECG161, encapsulado en capsula de metal. Q4 es igual a QI. El resonador de ceramica de 378kHz puede reemplazarse por el cireuito de la figura 4, ya mencio- nado. El valor del cristal de 8,563795MHz es critico y posible- mente sera necesario encargarlo a algumo de los varios fabricantes de cristales de plaza. Las laves del SW1 al SW7 son todas del tipo unipolar, que se puede usar a vo- juntad como llave a palanca 0 co- rrediza, A veces puede convenir usar una configuracién distinta entre los interruptores SWS al SW6 y los SW1, SW2 y SW7. La obtencion de la frecuencia del canal de emision se logra me- diante una pequena bobina de 4 6 5 espiras, efectuandose el ajuste exeeto por medio del ajuste de es- tas espiras, acercando 0 alejando as mismas. El montaje es sencillo y debe realizarse con el debido cuidado en equipos de alta fre- cuencia. El tipo y material del gabinete queda librado al criterio del arma- dor. Los modelos comerciales vie~ nen en gabinetes de plastico 0 de metal indistintamente. Recuerde dejar lugar para las dos baterias. El ajuste del generador terminado es seneillo y generalmente sélo re- quiere un fetoque del trimmer T1, para lograr una imagen estable en colores, y la radiofrecuencia en canal 3 6 4, por medio de la bobi- na. MONTAJES BLOQUEADOR TELEFONICO DE "6" Y OPERADORA En Ia ediicién anterior dimos varios circuitos practices para aumeniar 6! potencial de uh teléfono, En él, dimos el circui- fo de este bloqueador de '0" y operadera, quedande para esta oportunidad una sencilia explicacién sobre el funcio- namiento del dispositive y la presentacién de Ia placa de 1n la entrega anterior, he- Ee dicho que, para cier- ‘tas aplicaciones, es nece- sario contar con un aparato que no bioquee todas las llamadas, si- no que permita el establecimiento de llamadas locales, pero que blo: quee el intento de comunicacion con lugares distantes o servicios adiclonales (tal es ¢! caso de los servicios de audiotexto tales co- mo 0600, 0747 y, proximamente 0603 y 0939), El dispositive de la figura 1 “cortara® la comunicacién cada vez que se disque, como primer di- gito, el "0" o cuando la combina- cién de los dos primeros digitos sea "19", ntimero que correspond a la operadora del servicio telef6- nico local para poder realizar lla~ madas de larga distancia desde Argentina. Evidentemente, los mas avan- zados en electronica podran "cam- circuito impreso. Por Horacie D. Vallejo LISTA DE MATERIALES DEL BLOQUEADOR DE "0" ¥ OPERADORA Git, C= @B400! Ine CUO. (C2 7408: Integra TT. (C3 - CD01 ntegrado COS. (05, C16 - CO4017 = in: CIOS. QI TP 29- Transistor NPN. (22- BOS48 Transistor NPN Di a1 - 1N4007- iodo rec D6 aD12- 1N4148 -Diados de uso general Ri- 100K. Re 3 Re BB RG Ri BB R10- 1a RI 1000 RoZPIpOI RIS: 262 R14 -390K0 Rib 2N2 RIG-1N@ RIDIN RIS 242 RIS 100K 2047040) ete 17 SABER LECTION 8 Rat 10010 22- 10040 R23 100k0 R24 1004, 29-1 26 100k RO7- 100K ROB 106% Cl 1uF Copactr election x 50¥ C2. ATF -Copactor electric x5OV Blak Capatr certo, Gi 1uE- Capac certo. 5 IuF-Capacter cree. 5-05 Cope erica CT--DIy- Capac ceramic, Ge lett x 50% 9. MF Copacterceranico Cle” uF -Capactercrtin. CLL yi Copan cdi C12- Oia? Capacitor coro C18 JuF- Copacter cerinicn (C14- Binh - Capacitor ceramco C15 O1K- Capac ceri Varios Plaoa le eruit igresa, cables, borneras, stato, gabinete,aécalos nara as integrados. BLOQUEADOR TELEFONICO DE "0" Y_OPERADORA biar esta combinacién de dos digi- tos para permitir el bloqueo de otros niimeros de dos cifras, bas- tando, para ello, eon el cambio de las salidas de CI5 que actualmen- te corresponden a las patas 4 (sa- lida "2" del C15, lo que equivale ai bloque del "1" como primer digito) y 11 (salida "9" del C16). El circuito eléctrico posee un puente de diodos en su entrada, con el objeto de que pueda conec- tarse directamente a la linea tele- fonica. Ademas, dado su bajo con- sumo {200uA en estado de reposo y apenas 2mA en estado de blo- {queo), 1a alimentacién se efectiia a partir de la tensidn de la propia nea telefonica, la cual se estabiliza en 5,1V debido a ta acctén del ze- ner DZ1. En condiciones norma- les, Q1 se encuentra saturado, ra- zon por la cual también satura Q2 y el microteléfono [que esta en se- tie con 2) esta conectado a la li- nea. Cuando Hega alguna informa- clén de bloqueo, simultaneamen- te, los diodes D10, D11 y DI2 quedan polarizados en inversa, sus anodos quedan con el poten- cial de masa, debido a la accion de R28 y el transistor Q1 va al estado de corte, dado que la base queda sin polarizacidn {tiene potencial de masa a través de R2-y R28). Al abrirse Q4, no circularé co- riente por DZ, razén por la cual todo el sistema queda sin alimen- tacién momentaneamente, cortan- dose Q2, lo cual deja sin conexion el microteléiono, lo que equivale a colgarlo. De esta manera, sélo se podra efectuar una comunteaeion si no se comienza con una se- cuencia prohibida. Evidentemen- te, si el niimero del teléfano con el que queremos comunicarnos po- see un "0" en su combinacién o la cifra "19", el bloqueo no se efec- tuard (salvo que estos mimeros se disquen al principio, como ya diji- mos), dado que el primer contesta- Gor formado por el 4017, indicaré que “no se trata del primer digito discado’. Si bien hay mucho para bablar sobre el tema, estamos seguros de que, con esta informacién. no ten- dra problemas con el montaje. @ ft Tm ody co att : | inner ain bs | [eee + yah do Fa 19 Sar eLECTROMCA 8 MONTAJES: LLAVE DIGITAL AL TACTO Aprovechando fa caracteristica de un tip-top D, cambiar de estado cada vez que se le aplica un puso a la entrada de reloj, hemos construido una ‘lave electrénica" de muy buen desempeno, que requiere pocos componentes externas para su funclonamiento. 1 cireuito integrado Few posee en su inte- rior dos flip-flop D, que son circuitos que poseen una sola entrada y trabajan de forma tal que la informacion presente en la entrada se transfiere a la salida Q, cuando aparece un pulso activo de la sefial de reloj. Dicho de otra manera, traslada lo que hay en D ala salida Q cuando se aplica un pulso de reloj. Esta propiedad se aplica para construir una lave digital, dado que si conectamos la entrada D con la salida @ negada, tal como se muestra en la figura 1, enton- ces, cada vez que apliquemos una sefial en la entrada de reloj. el biestable {flip-flop D) cambiar de estado. Se entiende que el FF (flip-flop) no tiene en cuenta en qué estado se enicontraba la salida, a menos que Ia entrada se conecte con la salida Q negada, como ya hemos Por Federico Prado. mencionado; por lo tanto, si autili- zamos la salida como sefial de co- mando de un cireuito que active un relé, tendremos nuestra ave digital En Ja figura 2 se da el circuito completo de nuestra Ilave digital. En ella se observa que se han uti- lizado dos transistores comunes NPN, del tipo BCB48, para produ- Gir el disparo del rele, En teoria, con un solo semicon- ductor seria sufieiente, pero en la practica se comprob que sin Q3, en ceasiones se producian oscila- ciones indeseadas, producto de realimentaciones provocadas por la corriente tomada desde el FF. El agregado del transitor final termi- né con este problema. Para establecer el sistema de disparo al tacto, se utilizo un transistor PNP, con el objeto de poder emplear dos plaquitas me- 20 ‘agen ECMONCAN AS LISTA DE MATERIALES CH -.CD4013 - Integrado digital cmos. QI - BC5S8 - Transistor PNP de uso general. 92, G3- BC548 - Transistores NPN de uso generai., RI 270K R2-Ak7 RB 10K Ra DO PI - Potencibmeiro o pre-set line- alde 100K, Ch+ ta Capacitor cerémico, DL IN4148 - Diodo de sticio de uso general. K- relé de 12¥ para ctreuttos tm: preses. Varios Placa de etteuito impreso; gabine: te para moniaje, estaiio, cables, bornes de conexién, ete. LLAVE DIGITAL AL TACTO talicas en la entrada, tal que, al see en su interior tocar ambas con los dedos, se dos flip-flop D, produzea Ja polarizacién de Q1, razén por la cual con Io cual el transistor se satura podria construir y envia un pulso a la entrada de dos laves digita- reloj de nuestro FF. les con un solo Cl junto con R3 y Pl, constitu- integrado. yen un filtro pasa-altos para evitar En ese caso que algin pulso espireo dispare deberia cambiar erréneamente a nuestra llave digi- el lay-out del cir- tal. Ademas, si se utilizara un FF culto impreso. © disparado por nivel y no estuviera dicho filtro, el relé oseilaria en for- ma inadecuada. Para utilizar la Mave, una vez armado el circuito sobre la placa de circuito impreso que aparece en la figura 3, debe ajustar P1, para que no se produzean dispa- ros erraticos y, a su vez, que con el simple toque de las plaquitas (que también pueden construirse con el material cobreado que se utiliza para la fabricacion de cir- cuitos impresos], la Ilve accione normalmente. Sino consiguiera la senstbili- dad adecuada, puede reemplazar el capacitor C1, probande con dis- tintos valores en la banda de 10nF a IMF. La alimentacion se * sauna realiza con una fuente de alimentacion de 12V, pero como el con- sumo es muy pequeno, se podria emplear una bateria de 9V, cam- do el relé por otro de tensién de bobina adecuada. Si observa el circul- to impreso, se daré cuenta que de en el cireuito integrado que- dan varios terminales sin conexién. Esto se debe a que el chip po- 21 SABER LECTAOMICA NEE MONTAJES RECEPTOR PARA TELEMANDO POR LA RED ELECTRICA En otro montaje dimos ef circuito de un transmisor que, jun- to con este dispositivo, permile accionar una llave electrd- nica por medio de la red eléctrica. Este receptor requiere de poces componentes para su funcionamiento. i bien es conocido por to- dos nosotros el funciona- Mhiento de un sistema de comunicaciones, es necesario re- frescar el funcionamiento en blo- ques de un dispositivo de tele- mando; para ello, en la figura 1 se describe como un cireuito trans- misor (TX) y otro receptor (RX) se enlazan mediante una red eléctri- ca, El esquema eléctrico del recep- tor se describe en otro articulo de esta misma edicién, razon por la cual nos ocuparemos del receptor. Debido a la gran potencia que pose el transmisor que funciona con nuestro circuito, el receptor es muy sencillo, sin que sea nece- sario que posea una gran sensibi- lidad, tal como se muestra en el ‘esquema eléctrico de la figura 2. El confunto basa su funciona- miento en una bobina acoplada a a red cléctrica (Li) mediante dos Por Luis Horacio Rodrliguez capacitores de elevada tension y baja capacidad. tal que no permi- tan el paso de la seial de la red de 50Hz pero si el de la sefial de RF de 220KFz (C3 y C4). La senal de RF se desarrollara en el secundario de T2 (L2} debido ala accién del cireuito tanque for- mado por esa bobina y el capaci- tor C5, que preclsamente esta sin- tonizado a la frectiencia prevista (220kHz). Ambas bobinas se cons- truyen sobre un bastén de ferrite de 10 cm de largo y 1 em de dia- metro, arrollando 10 espiras de alambre esmaltado de 0,5 mm de diametro, para L1, y 20 vueltas del mismo alambre, para L2. Am- bas bobinas se encuentran deva- nadas una al lado de la otra. La seial desarrollada en el cir- cuito oscilante alimenta el diodo detector D4. C6 elimina la compo- nente de RF permitiendo que una componente de baja frecuencia 22 SABE LICTRONIA NSE LISTA:DE MATERIALES Q!, 02 BCO48 - Trunsistores NPN. eso generat, Di.D2- 1N4004 -Diodas reetieado res, D3, D4 - INEI4B - Diedas dé uso ge- erat Ch, C2- 201 - Capaetioies elect 20s por 16V: C3, C4- A. TAP Capacitores de ttéster por 400% C5" IWF Capacitor ceriico. C8- 4.708 - Capacitor corinico: C7- 100uF = Capacitor electratitica por 16¥, P- Poleneiémetr linea de 500K. CH - Cheque de 160ml o resistor de 100 bobinacl con 200 wueltas de alaen- bre de 0.2 mn de didmetro, esmaliada KC Relé de 12¥ para circuits impre- 30s, ‘T2- Tramsformador oer texto. Varios Ptaca de clrouita inpreso, estat, om Ja para ronigfe, cables, conectores va Fios, ete. RECEPTOR PARA TELEMANDO POR LA RED ELECTRICA eargue al capacitor C7 con una constante que dependera del valor que adopte P1. De esta manera, se proporciond un impulso de dispa- To ala base de Q1 que esta conec- tado en disposicién darlington con Q2, con el objeto de formar un amplificador de corriente de ele- vada impedancia de entrada que favorecera el funcionamiento del circuit detector. La carga de Q2 es un relé que acusara el impulso recibido ce- Trando sus contactos durante un instante. El tiempo que permane- ce "conectado" dicho relé, depen- dera de la constante de carga de C7; es decir, regulando P1 se pue- de conseguir el periodo deseado por el operador. ‘Si desea construir un teleman- do que active y desactive un inte- rruptor, puede combinar las ca- racteristicas de este circuito con las de la "lave digital’ publicada en esta misma edicion. Por su- puesto, debera eliminar las pla- quitas de contacto, conectar un extremo del interruptor del relé a masa y el otro a la base del transistor de dicha lave las masas de ambos eircut- tos deben ir unidas). Para ajustar el transmisor con el re- ceptor de telemando, conecte ambos equipos a la red eléctrl- ca, actiie sobre $1 del transmi- sor y deslice la barra de ferrite del receptor sobre el bobinado, hasta sentir ¢] accionamiento Gel relé. Una vez conseguido el ajuste (debera repetir la operacion tantas veces co- mo sea necesario, incluso actuando sobre el ferrite del Tx, si fuera necesario}, fije los bobinados sobre las barras con cera, para evitar que el sistema se desajus- te. Luego, el sisiema queda listo para funcionar. @ iD eo ray esvamesr0 ACDITROLAR FF nerewon Cg conennse 23 SACP ELECTRON N58 MONTAJES © TRANSMISOR PARA TELEMANDO POR LA RED ELECTRICA Describimos el circulto de un transmisor para telemando que envia pulsos de control, a través de fa red elécirica, con fa unica limitacién de no tener que encontrarse un medidor de electricidad en ef camino con el receptor que también se describe en esta edicién. ste circuito es parte de E: sistema de telemando ‘para el envio de impulsos destinados a controlar un inte- rruptor, que necesita de la red eléctrica como medio por el cual se transmitiran dichos imputsos. Esto se cumple, dade que un mismo conductor (en este caso se trata de conductores que llevan energia eléctrica) puede ser reco- rrido por sefales de audio y RF, sin que se produzcan interferen- clas; s6lo es necesario que entre las frecuencias de dichas sehales exista una proporcién superior a 1:1.000, para que no se produz- cen modulaciones. E] circuito eléctrico se muestra en la figura 1 y leva dos transis- tores del tipo SK3009 conectados en formacién darlington, lo que aumenta la potencia del sistema. Dado que no es frecuente con- seguir este transistor, se han pro- Por Luis Horacio Rodriguez bado otros transistores (todos de germanio), obteniendo resultados aceptables. De este modo, transis- tores del tipo AD149, antiguos pe- ro siempre vigentes, se comporta- ron perfectamente sin que hubiera que cambiar otros componentes. La senal es generada mediante la oseilacién que produce Lt, co- nectada mediante Rl y C3 ala ba- se de QI. Como L1 y L2 estan muy acopladas, se obtiene una fuerte realimentacién, bastante estable, cada vez que se acciona SL. El funcionamiento es sencillo, se basa en la inyecefén de una se- fal de RF, de unos 220KHz, en la red eléctrica de 50Hz, que luego sera demodulada en el equipo re- ceptor que estara conectado a otra toma eléctrica de la misma insta- lacion. Si bien la poteneia del transmi- sor es apreciable, no es lo sufi- 24 SHER LECIROMICA NED LISTA DE MATERIALES QI. Q2 - ADI49 - Transistores. NPN (oer texto. DI, D2- 1N6004 - Diodos reetifica- doves, Si- interiptor simple. CH Choque de Ri de LOOmEl ore: sistor de 100 bobinado con 100 wuel- las en parateto con alambre esmalta- do de 0,2 ram de dieetra, C1, C2 = 220NF - Capacitor electro itico per 16¥. 3, C4 uP - Capacitor de potiés- ter por 400V. 05, C6 - 4,7aF - Capacitor de po- iiéster por 400¥, Ri - 6200 11 - Transformador de poder de 220Y primarto y 12V £2 x 250mA de secundaria. ‘72--ver texto Varios Praca de’ cireuito inpreso, gabinete para montaje, esiaito, cables, bornes de conextin, et, TRANSMISOR PARA TELEMANDO POR LA RED ELECTRICA cientemente grande como para ge- nerar perturbaciones en otro apa- rato eléctrico, ya sea televisor 0 radio. Ahora bien, Ja irecuencia de os- cilacién de 220kHz, determinada por el tangue 12 junto con C4, se puede ajustar moviendo los bobi- nados sobre el micleo de ferrite del transformador T2. Al respecto, dicho transformador se construye sobre una barra de ferrite de 10 em de fargo y 1 em de diémetro, con alambre esmaltado de 0,5 mm de didmetro. L1 es de 5 vueltas y se arrolla al lado de L2 que posee 20 vueltas. Para aplicar la sefal generada a la red eléctrica, se emplean capa- citores de acoplamiento (en este caso CS y C6). Como sus valores son muy chicos, no permiten el paso de la sefial de red de 50Hz, permitiendo el paso de la seiial de RF de 220kHz. La alimentacion del circuito se obtiene a partir de una fuente for- mada por Tl, D1, D2 y Cl. Bi va- lor de la fuente es de, aproxima- damente, unos 14V, pero se ha comprobado que el transmisor opera perfectamente a partir de los 10Vy hasta 18V. Para el montaje se debe tener en cuenta que los terminales de LI, RI y C3 deben ser cortos, ya que si bien no influirian las capa- cidades parasitas, tal condicién li- mitaria Ja emisién de sefiales ar- ménicas y la dispersion de la energia de RF generada por el os- cilador. Tenga en cuenta que al soldar los transistores, no debe aplicar calor excesivo, precaucién que se debe tomar, dado que esta~ mos utilizando transistores de germanio de audio para una apli- cacién de radiofrecuencia. Por lo demas, el dispositive no requiere de otro ajuste que la fre- cuencia de emisién la cual se efec- tuaré junto al receptor. @ sastonDe 25 SABER ELECTRONICA N98 MICROPROCESADORES COMUNICACION ENTRE CIRCUITOS INTEGRADOS 1 INTRODUCCION Los cireuitos integrados siempre se comunicaron entre si; es practicamente una constante, en la arquitectura de un circuito, encontrar conexiones entre un. integrado y otro. Generalmente, Ja salida de un circuito se entaza con la entrada de otro por un simple conductor 9 por una red mas compleja. Hasta ahora la técnica no ha llegado a modificar este tipo de comunicacién. Pero desde el uso de los microproce- sadores, todas las funciones de control sé centralizan en el mi- ¢r0; es comin, por ejemplo, que el micro de un TV controle el bri- lo, el contraste. la saturacién, el matiz, la resoltucion, ete. En un principio, el micro tenia un cable para cada una de estas funcio- nes de control, por donde se en- Editorial Qugrk comienza, con este articulo, una serie de notas relacionadas con ios diferentes mo- dos de comunicacién entre circuitos integracios, Este tema. generalmente incomprensible para los #écnicos dedicadis a los circuitas analégicos, se abordiard en forma sencilla y amena, sin fa utiliza- cién de ios términos extrarios que utiliza la gente especializada en el fema y que complica el estu- dio en lugar de simpilticario. viaban las correspondientes ten- siones analégicas, pulsos de ancho variable, que terminaban como tension analogica, huego de atravesar un filtro de valor medio (ver fig. 1). En la actuali- dad, si consideramos un TV moderno de Por Ing. A. H. Picerno © una cinta de cireuito impreso; Ja arquitectura del circuito se complica en grado sumo. No es necesario un cono- cimiento profundo para darse pantalla grande; pode- mos encontrar que el micro debe controlar no sélo los parémetros enumerados, sino mu- chos otros. Por ejem- plo, si posee un decodi- fieador de sonido estéreg, con controles de tono, debera contro- Jar: volumen, balance, agudos, graves, me- dios, sonoridad, su- rround. ete. Si cada parametro es un cable, 27 SAEER ELECTRONICA 98 BnncSet ens? LA COMUNICACION ENTRE CIRCUITOS INTEGRADOS Damzo40n NHZOAZHO NHZOAZRU cuenta de que el control del sin- tonizador no puede realizarse como se hacia en los comienzos de la TY color (1979) cuando la oferta de canales era de § cana- les de aire ly sobraban posicio- nes hasta en el Gran Bs. As., donde s6lo teniamos 5 canales). En aquellos casos, bastaba una botonera para la conmutacién y un preset de sintonia para cada canal. Actualmente, los televiso- res vienen preparados para 188 canales, entre los de aire de VHF/UHF y los de cable, ni qué decir tiene, porque si se trata de un TV P/P {picture and picture = imagen dentro de la imagen} la cantidad de canales a controlar es exactamente el deble, ya que estos aparatos poseen dos sinto- nizadores. En este caso, con el método tradicional necesita- riamos 376 betones y otros tan- Traore. METODO TRADECEONAL, oxna} tos preset (fg. 2). BY filtimo de los com- ponentes mecani- cos de un TY, et preset (potencio- metro de preajuste) es ya casi un ele- mento obsoleto, En los TY del "95, se podran encontrar tres 0 cuatro preset, en Iugares donde todavia se emplean técnicas ana- logicas (fuente, vertical, Fl) y donde se utilizan integrados que requieren poca comunicacion con el miero. Pero si un cireuito integraddo tiene circuitos de co- municacion cont el micro (proce- sadores de color, procesadores de audio, etc.), los preset se re- emplazan por memorizacién en el micro. EI ajuste se realiza c6 modamente desde el control remoto, iuego de que el téenico pulsa un codigo de acceso espe- cial o utiliza un control remoto modificado (generalmente un coniral remoto comin con algu- na pequefia modificacién inter- na, como ser un puente) que le permita el acceso a los circuites, de ajuste (ver fig. 3) 28 CONTROL En este articulo, toma- mos como ejemplo los TVs, pero el mismo criterio se utiliza en un videograbador, en un centro mu- sical 0 en un instrumento ¢lec- trénico de lectura antomatizada: por lo tanto, el métode de comu- nicacién entre integrados es genérico y su estudio es impres- cindible, porque ya no se trata de ciencta ficcién; Ja comunica- clon entre integrados ya forma parte de lo catidiano y su estudio es poco conocido cn nuestro me- dio y en el mundo, dada la esca- sa informacion con que se cuen- ta. 2.1 PUERTOS DE ENTRADA Y SALIDA La palabra puerto es to- mada aqui en su acepeién mas amplia, es decir como lugar des- de donde parten o adonde Negan las cosas 0 personas. En este ca- so, lo que Mega o sale son infor maciones eléctricas. En idioma inglés, se utiliza la palabra PORT y su uso se ha generalizado de tal modo, que lo utilizaremos en LA COMUNICACION ENTRE CIRCUITOS INTEGRADOS red de energia por el tiempo que desee y ese valor se mantte- oo ne, Sélo se puede MENU 4 crt borrar en caso.de fa. 4 - SUBBRILLO M Ila o si se requiere T un nuevo ajuste. 2 ~ SUBCOLOR dé Cuando se reconecta 3 SUBTINTE 5 el TV a la red; el mi- cro comienza una 4 — SUBCONTR. | a rutina de trabajo, c que consiste en 5 - SIG. MENU Cis | transmit todos los N x valores acumulados a los correspondien- tes circuitos integra- Jo sucesivo. Un port puede servir solo para enviar seniales, y se la- mara port de salida, 0 pata recl- birlas, y se Hamar port de en- trada, 6 puede ser bidireccional y se lamara “puerto de ent/sal” 0 PORT I/O (INPUT/OUTPUT ENTRADA/SALIDA). 2.2 LA INFORMACION A TRANS- MITIR POR EL PORT Analizaremos esta definicion, con un ejemplo concreto. Ya ex- plicamos que en los TV moder- nos, los preset son reemplazados con informacion memorizada en el micro. En realidad le unico que puede memorizar el micro es, un ntimero binarie (eonjunto de unos y ceros o estados de ten- sion altos y bajos, equivalentes a un ntimero decimal). Por ejem- plo, el binario 110 (se debe leer: uno, uno, cero} es el equivalente al decimal 6. Una mayor canti- dad de bits {bit = unidad de in- formacién binaria, es decir, uno © cero) permite representar un ntimero mayor. Este numero binario, se debe transmitir desde el micro hasta el integrado que ha de utilizario; és- te lo debe memorizar como ntime- ro binario, en una pequena memoria y lo debe convertir a un valor de tensién, proporcional al mimero decimal que le corres- ponda. El proceso completo de ajuste es el siguiente: 1) El técnico toma el con- trol remoto y lo transforma en. herramienta de ajuste, pulsando un numero determinado en el teclado (por ejemplo, 3337). 2) En Ja pantalla del TV, suele aparecer algin texto que nos indica que el TV esta dispo- nible para un ajuste y un menti (istado de posibles ajustes) Marcandb el nvimero que Indica el ment, une puede proceder al ajuste que desea (ver fig. 4}. Si marco el niimero 1, tengo acceso a la memoria que acumula el sub-briilo del procesadar de cro- ma/luma, Pulsando las teclas UP/DOWN [arriba/abajo) del cambio de canales, se modifica el niimero acumutado en Ia memo- ria del micro, correspondiente al ajuste de sub-brillo (fig. 4). 3) Cuando el ajuste se considera terminado, se vuelve a pulsar el cédigo de acceso y el controkyemoto vuelve a su fun- clonamiento clastco. La memoria del micro mantiene esie valor (un niimero binario, en realidad) en forma permanente; es decir, que uno puede desconectar el TV de la 29 saath ueeMONCA NEE dos. Para ello utiliza su port de salida, que se comu- nica con ei port de entrada del integrado correspondiente. Este acumula el mimero binarlo co- rrespondiente a sub-brillo, en una memoria destinada a tal efecto y lo transforma en un va- Jor proporcional de tensién que, en definitiva, es el que produce el efecto eléctrica de cambiar el bri- lo medio de la imagen. La me- moria del procesador de croma/luma, no es capaz de per- manecer inalterable cuando se desconecta €] TY (memoria volé- til) por eso el micro le recuerda cual es su mimero binario de ajuste, cada ver que se enciende el TV. 2.3 PORT SERIE Y PORT PARALELO Ambos Upos de port se utilizan en los modernos equipos de clectrénica de entretenimien- to. El port paralelo necesita tan- tos conductores de conexién co- mo bits se desee transmitir. Por ejemplo: para transmitir 8 bits de informacién, requlere 8 cables © pistas del circuito impreso. Ver fig. 5. En general, este tipo de transmisién se utiliza para reali- zar controles del tipa permanen- te, en integrados o etapas disere- LA COMUNICACION ENTRE CIRCUITOS INTEGRADOS tas, que no tienen capacidad de comunicacién por otros medios. Por ejemplo: en la fuente de ali- mentacion, para determinar si debe estar encendida o apagada, © en el integrado de salida verti- cal, para el cambio de norma No es comin que los au- tores denominen port paralelo al conjunto de patas del integrado que realiza estas funciones; pero, para el andlisis genérico que no- sotros estamos realizando, 10 po- demos considerar como un port paralelo que emite un deter- minado mimero binario, con el fin de conseguir un determinado modo de funcionamiento del equipo. Por otro lado, para la estructura interna del micro, muy bien pue- de considerarselo asi Otro ejemplo de port paralelo puede Ser la comunicacién entre el micro y el cireuito integrado de insereién de caracteres (OSD = ON SCREEN DISPLAY = indica- ciones en pantalla). En los televi- sores mas modernos, el micro genera el dibujo de los caracteres. directamente. Utiliza para ello 4 patitas; una corresponde al brillo del caracter y las otras tres son para cada uno de los éalores pri- marios. Cuando se debe generar un caracter en Ja pantalla, estas patitas que normalmente estén a nivel bajo, se van a nivel alto, Justo cuando se desea trazar un segmento en la pantalla. Esta informacion es por Jo tanto un nimero binario, que normaimente es cero y que va cambiando répidamente cuando Hega el momento de generar un caracter. El port serie, requiere un tratamiento exhaustivo porque es casi el motivo de nuestro arti- culo. Hay dos tipos de ports, se- rie, el sincrénico y el asinerénico. El asincronico es empleado mas 30 ‘SABER FLECTRONICA NP 8 para comunicaciones a larga dis- tancia; su ventaja es que sélo re- quiere un hilo de comunicacion (dos, si consideramos el hilo de retorno}. En realidad, el nombre asincrénico no es muy feliz; de hecho podemos decir que los mismos hilos que conducen la informacién, conducen también las sefales de sincronismo. que tienen un formato especial para permitir su identificacién. La comunicacién entre integrados es, en general, de corta distancia y podemos muy Dien utilizar un hilo para trans- mitir informacién y otro para re- alizar el sincronismo ¢, inclusi- ve, un hilo extra para cada integrado, conectade en el mis- mo port con el objeto de habili- tar el integrado al cual va dirigi- da la informacion. Vamos a comenzar por este tltimo caso, que fue el primero en usarse en forma masiva. © AUDIO FABRICACION DE DIVISORES DE FRECUENCIA Los divisores de frecuencia son los elementos que determinan que las altas frecuencias no se desarrollen en el woofer y que las bajas frecuencias no vayan por el tweeter, disminuyendo la distorsion por intermodulacién. En este articulo, le explicamos mecanismos para que pueda construirse su propio divisor. os divisores de frecuencia L= fitros que determinan as frecuencias entre las que trabajara cada parlante de un sistema de audio y la atenuacién ‘con que se producira el corte de las frecuencias, ademas de determinar el punto de cruce de las frecuencias de trabajo, Por lo dicho, se deduce que apa- rece un punto de cruce en donde dos parlantes estan trabajando en. Por Luis H. Rodriguez sea a trabajar el préximo parlante y lo haga con una eficaz respuesta, que dar como resultado una respuesta que no sera plana (al, como queda especificado en la figura 1, que se manifestaré come una reproduccton de baja calidad. Teniendo en cuenta el aspecto econdmico, vamos a referirnos a la posibilidad de contar con un siste- ma divisor de frecuencias de milti- ples vias, por medio de sucesivas extensiones. Deberemos tener en cuenta que el nuevo elemento sca compatible, en lo que a eficiencia se refiere, con el parlante sin divisor, pues de no ser asi tampoco lograria- smos la respuesta plana que busea- mos para mejorar el sistema. ‘Al mismo tiempo, colocaremos un divisor de frecuencias que alejara, del nuevo pariante especializado, las frecuencias que no sea capaz de reproduotr fielmente. Se recomfenda Ja misma z0- que el se- na de frecuen- gundo par- clas. De no ser lante sea asi, la respues- corte cel “wooter'g Cortede seve senon el tweeter, ta de un par- Seweter” gue aentes ade cai porque el jante comien- . parlante za a caer Poo de de rango rapidamente silencio. “ eo extendido y puede que- aN necesarla- dar una zona Tost Three normal de superpasicitn mente se- vacia hasta eee = de les porlantes en un sistema doble ra con co- que comience no movil, : 31 SRB ELECTRHCA HEE FABRICACION DE DIVISORES DE FRECUENCIA de bajas y me- dias frecuen- cla que ac- tuando como ‘un tweeter. El divisor mas sencillo PaaRRL TCS Eye SALIOR consiste en el agregado de un capacitor cue bloqueara las bajas fre- cuencias sin interferir con las altas. Este elemento ac- tuara de acuer- do a su valor electrico, Con un componente ce pequeno va- lor pasaran las frecuencias al- tas acompana- das de una pe- quena poreién de frecuencias medias, Con un ca- pacitor de ma- yar valor, crecera el ancho de la banda pasante hacia el lado de las bajas frecuencias. Este capacitor se agregar en serie con el tweeter, co- mo se ve en Ia figura 2. Posteriormente debemos mejorar Ja reproduceion en la zona de las bajas frecuencias, utilizando el mis- mo criterio que con ef tweeter, res- pecto de la respuesta del parlante y, segiin la curva caracteristica de 41, se elegira el nuevo punto de cruce, Una vez que éste ha sido establecido, se elegira para este caso un choque o inductancia que actwaré como un iiltro "pasa-ba- Jos’, no dejando pasar las altas frecuencias. En el caso del woofer, se debe tener precaucion porque, al colocarlo en un baffle, la efi- clencia en respuesta aumentara, produciéndose un desajuste con los componentes ya existentes y, renga tt PRSAEA0S ET ress estos ‘smLI08 ami pooMEOTS wore” PRSFERIOS va ET PUNTODE PUNTO DE cnuee’ "enuce INFEMOR — SUPENIOR ademas, se medificard el rango de trabajo, ya que “el bafile misma es un divisor de frecuencias”. El filtro pasabajos debe conectarse en serie con Ja bobina del parlante (figura 2A). Podemos hacer, entonces, que ahora un parlante duncione como ‘eno especial para rangos medios, conectando un capacitor y una bo- if Rae aonnLTOS bina choque en serie, de manera que la banda pasan- te tenga los li- mites estable- cidos, en fa parte baja, por un capac tor y los agu- i dos estén i- mitados por un chogue (fi- gura 2B). La relacton de atemuacion en el punto de corte nos indi- cara la forma en que actua- r4 el filtro so- bre Ja curva natural de corte del par- lante, general- mente indica- da en dB por sctava. El grafico de Is figura 3 permite ver facilmente cémo es la relacién entre las potencias y ten- sfones con referencia a los dB. Se dice que hay una ganancta de 34B cuando se duplica la potencia de salida (por ej. de 0.1 a 0,2 watt; de 12 2 watt; de 10 a 20 walt, ete) y que una variacién de 6dB represen- tala duplicacién de la tension. En caso contrario, se habla de atenua- ion y cuando no se hace cla- ra referencia 0 se da por So- breentendido que se habla de una afenuacton, las cifras en dB van precedidas por un TT RewTRE 14 signo negativo, por ef: -34B. Fi Existen divisores de fre- VOLTAIE FRECUERCIA 32 same igcmgrcan 9 cuencias con diferentes ate- nuaciones, las que general- mente son de 6 y 12dB por octava de atenuacién, Esta diferencia se manifiesta en la forma de la modificacién de FABRICACION DE DIVISORES DE FRECUENCIA a curva, de corte natural, Ge los parlantes que el filtro introduzea, Asi, se dice que hay une relacién de atenuacién de 6dB, cuando la tension de entra- da de la red es et doble de la ten- sion medida, en paralelo al par- lante, en el espa- cio de una acta va, y que, con respecto a la po- tencia, cae a un cuarto de ta po- tencia original, en el mismo espacio, Cuando la tensién en una octava disminuye a un euarto y la potencia cae a una dieciséisava parte de Ios valores de entrada, se tlene una red divisora de uma atenvaciin de 1248 por octava (figura 4) Puede verse facilmente, en el gra- fico anterior, que el corte que intra- duce una red de 12dB es mucha mas abrupte que ef de una red de 6B, To que en la préctica se mani fiesta como una clara separaciéa de instrumentos repraducidos en cada uno de os parlantes. Una red de 608 de atenuacion ‘Una sed senoredoro con 6 ds de otenuecién oplicada o un Berlonte de corte abiupte » resuitard de corte abrunto metro a tener en cuenta para deter- minar la calidad del dispositive. El comportamiento final de la red esta determinado por varios factores, co- mo las relaciones de atenuaciin, los puntos de corte y la forma de union (0 compatibilidad) ce las curvas ca- racteristicas de los parlantes que in- tegran el sistema, Esto se relaciona con el hecho de que cada parlante tiene una curva caracteristica en la que puede verse su natural relaciin, de atenuacién, lenta para un wooler y abrupta para un tweeter, ‘Al superponer estas curvas nos més efective que una de 12 6b de ctenuscién aplicada Gun panante ce corte lento representado en la figura 5. Es asi como Ja in- terdependencia de las relacio- nes de atenua- ci6n dei parlan- te y la red pueden entre- ‘gar, como Teste tado tinal, una relaciin de ate- muaeién similar pars una red de 6cB de atenua- cién y una de 1268, actuando a cada lado de un mismo pun- to de cruce y sobre parlantes de diferentes caracteristicas de construcctén. En el grafico de la f- gura 8 se ve la lenta atemiacion na- tural de un woofer y, en lines pun- teada, la atenuacion que introduce tuna red de 12dB por actava de ate- nuackin y, por el otro lado, fa modi- ficacion que introduce un divisor de 6cB, al abrupto corte natural de un tweeter. Puede decirse que resulta mas eficaz el divisor de 64B en el corte abrupto de! tweeter, que el de 1248 en el lento corte del woofer: de lo que se desprende que una red no entregara un sonido més compacto, sin encontrarezzos con algo sitmilar a lo puede nl debe ser elegida por el pre- una clara cio, si- identifica no. por Chon eI accnensearaente somen pone ToT i separ roi ETOVALEE Us ‘ de tas ban- | jeunes TuReTEs SLAC — risticas das repro- de los ducldas en “fi parlan- cada par- — 7 les con lante “ Jos que 2 — unset La se- *. 1 gremerones euera se tra- paracion bajar — | sceeoecoesivna Es de- coe Dar | een rane DEL I bereena ma: CE Ante Se : Ng LOS OLE PSN POREL TEETER SLTAELIMUNeR EL TUETERRP ORL CUE . es el int. defini- co pard- e1é6n 33 SAE ELECTIONS 8 FABRICACION DE DIVISORES DE FRECUENCIA palabras, por las necesidades que se presenten con cada parlante. Veamos ahora cémo puede lo- grarse una red di- visora de 124B, La forma mas senci- lla es el acopla- miento de un ele- mento filtro en paralelo con la bo- ‘bina del parlante. rseeauns ‘conDEnsacoRDERIUR EL EXTREM SUFERICR DE LABOR endo SEPRNOSLODEL WOOFER smonPFSANTE TOTAL CEL ELeMenTappSAEAIS. LL eon FNAL BE ‘ ATEWARIOnES #RUPTA. —p ELEXTREMO SUPERIORUC LANDA PASHRRADSES DERIVAOR OL UNOFER Este sera de ca- racteristicas contrarias al filtro de 6dB, al que sumara su trabajo, dando como resultado una red de 1248 de atenuacion por octava. En un tweter, el capacitor en se- rie bloqueard el paso de las bajas frecuencias y permitird el libre paso de las frecuencias mas altas. Si ahora ubicamos una bobina en for- ma paralela @ la del parfante, se tie- ne un nuevo filtro pasabajos por ef que se derivara la parte superior de Jas altas frecuencias, que da, con sélo trazar una linea recta horizontal se obtendré el valor eléc- trico, en microfarad, para el o los capacitores y, en milihenri, para el o los choques, entrando por la corres- pondiente tabla, segin la impedan- cia nominal de los parlantes. Cuando se utilice la tabla, deberd tenerse en cuenta que para cons- truir una red de 6dB seran utiliza- dos, tal como son leidos, los valores que alli aparecen. En el caso de construir una red de 124B, deberan multiplicarse por 1,41, los valores en milihenti, y dividirse por 1,41 los valores en microfarad. Por medio de esta tabla, podré Ud. construir el sistema que desee con la cantidad de vias que conside- re necesario, teniendo tinicamente en cuenta la impedancia de los par- lantes, la frecuencia de corte y la atemuacién en el punto de corte. Lo fundamental de esta explicacién es se traduce en una rela~ cion de atenuacién final de corte abrupto, tal co- mo es caracteristico en las redes divisoras de 124B por actava, como la graficada en la figura 7. En dicha figura se ob- serva que, en el camino del woofer, se conecta un filtro pasaaltos y, en el parlante de rangos me- dios, se conectara una bobina de choque, des- pués del capacitor, y un capacitor a continuacion del choque. Los valores eléctricos de cada componente, que son el objeto de este arti- culo, pueden obtenerse de la tabla de la figura 8, donde una vez ubicada la frecuencia de corte desea- AL AMPLIFI- cApOR “TWEETER” RANGOS: MEDTOS “UOOFEER™ 34 AER LECHOMIA N58 FABRICACION DE DIVISORES DE FRECUENCIA Frecuencia de corte que no se requieren célculos tedi sos, dada que con fa sola aplicacion de fa regla dada, podra encontrar el valor que debe tener cada compo- nente. ‘Cuando se haga la eleceién de los componentes, se deben tener ciertas precauiciones: por ejemplo, en el ca- so de los capacitores, si ullliza los del ipo electrotitico deberan usarse Jos no polari- zados, 0 los fabrica- dos con dos electroli- ticos concetados en serie, segtin se indica en la figura 9, con una union entre los generalmente identifi cados bornes positl vos. Los capacitores seran de igual valor, simplemente para agi- lizar la construction, ya que debe recordar- se que el valor final del conjunto sera igual a la mitad del valor de uno de ellos (si son del mismo va- Nimero de espitos para elombre esmaltode oy lor}; es decir 3 que, para con- BSS 85 Searcy su © 40 seguir un ca- 23 100 pacitor no po- a larizado cuyo worms, valor sea 50,0, deberan conec- tarse dos eapa: citores de 100, Por oiro tado, cuando se utiliza un capacitor como divisor en Ta par- te alta del espectro, la capacidad deseada se deberd obtener por me- dio de una conexién paralelo de los capacitores: uno del tipo electroliti- coy el otro del tipo de papel. En es- 2 A5 6709) Indetaneia en milinentras 35 * SABER URETEONR NYE 16uF POLARIZADO 2 34 56789\5 20 30 16uF POLARIZADO Buk NiO POLARIZADG te tipo de cireutto, cada uno de los capacitores aporta la mitad de la ca- pacidad requerida; ésta es una pre- caucién que se toma dada la menor eficiencia que presentan los capaci- tores electroliticos de bajo valor, tra- bajando como fillros pasaaltos, al punto que puede presentarse una inductiva que no es de- Para la construccién de Ins cho- ques, el nicleo de 1a bobina debe ser de material no magnético, ya sea plastico, cartén, mica, ele. Ba la fi gura 10 se muestra una “forma” donde se ven las dimensiones, junto con un grafico en el que se indica la can- tidad de espiras 0 ‘vueltas que se deben devanar en el mode sndicada, para obte- ner la induetancia requerida, Un detalle a te- ner en cuenta, que facilita la construc elén es que no exis- te obligacién de efectuar un deva- nado por capas, si no simplemente cumpliendo con el mimero de espiras indicado, mas o menos prolijamen- te, arrollando el alambre al azar, @ REPARADOR CUADERNO DEL TECNICO REPARADOR CUADERNG DEL TECNK Comenzamos en esta edicion con una seccién "“mensual’ destinada a los técnicos reparadores. En ella encontraré material de consulta interesante a la hora de tener reparar videograbadores, televisores, equipos de audio, camaras de video, etc. Para su realizacion, Saber Electronica cuenta con la colaboracién de empresas, ingenieros y técnicos especializados. En especial, destacamos el valioso aporte de APAE, asociacion sin fines de lucro que nuclea a Técnicos, Ingenieros y Amigos de la Electronica. DESCRIPCION DEL CIRCUITO Pines Tensiones Identificacién de Terminales INTEGRADO 01 6YD—Salida de referencia BAY 021 llmentacion +8 TDA2L AL 03 NB_—Salida de referenota RY Ot By Filtro de CAF Los televisores que lo usan, entre otros son: TTT CHA- i SIS 5861, Tomo VIII, pag, 48/49, 95 By Filtro de CAP - ITT CHASIS 5861/84/42/44 Tomo VI, pag. 41/42, %8 10V6 Salida é¢ yeelimentacion del OSC. ITT GRABTZ 3321/3331, OSCAR/3421, FFS122, To. OF 28 Entrada de relimentacion del OSC. mo V, pag. 36, SCHAUB-LORENZ 3301/3401/3201, 8 11V8__ Memoria ¢ identificacién PAL o NTSC 09 © 4¥5— Salida de tensién cel keller OSCAR/SK, TELEFUNKEN CHASIS 714. aR ms ereer rpc 11 5V2_—_“Filtro de tensién cle ACC Diagrama Interno: en la figura 1 se muestra el diagra 3} UB Hilto de tension fe ACC ma en bloques interno del TDA2140. ae , 13 CVG Salida de pulso de 15,7512 a ispos G ita de patas e identificacion de terminales {7 eee 15 OVE: Entrada de pulso ce ily-back proceentanmaienaimonmenoonnnnanng 18 Pann Etapas contenidas en el IC ~ Separacién de setial de Burst de seial de Croma. Control automatico de eroma, ACC. - Formadar de pulsos de 15,7542, Sand castle. - Control automatico de frecuencia, CAP. |} - Oscilador de 3,58MMz, con fase controiada. - Ampliftcador de 3,58MHz. ~ Cuadratuira, desfazaje de 90°. Amplficador de referencia B-Y. - Amplificador de referencia RY. Liave PAL y Flip-Flop. - Inhibidor ¥ control automatico de lineas, killer. 7 SASERELECTIOWCA We 1Ka BGsfinua pnecenee eh ta para ze ne, DAIOGEA GUE ES DE APROXMADAMENTE 2V i i : i | { Informe de reparacién ‘TV SEMP-TOSHIBA Modelo TVC 101L Defeeto: sin eoler. Se midieron tensiones en integradas y se probé eris- tal, sin encontrar valores salisfactorios. La tension en colector de Q502 no colncidia con la det circulto. Dichs transistor trabaja como preamplificador de cro- minancia, Diagnéstico: R250 con pista cortada. Se verificé el estado del preset R250 (500 ohms) y se To encontré “abierto"; este preset esta para el ajuste de amplitud. Es el segundo TV que viene a mi taller con este defec- to y que ha side solucionado de la misma manera y pienso que esta falla debe repetirse en aparatos simi- lares, Conmutaci6n de cristales para adaptacién de norma en el TV El circuito original se muestra en Ta figura 2 En la figura $ se da el esquema de la reforma. Para ajustar frecuencia libre, cortocizenitar pata 5 con pala 1 (+B) y patas 22 con 23 (D.L.). El elzculto sirve ahora tanto para PAL como para NTSC. Curso de Reparacién Basica de Videograbadores Dictado por el Ing. A. H. Picea Las lectores de Saber Electrinica me conocen por fa "Videoencielopedia’ y por los diferentes articu- 38 SHER LECTACHICA (P98 (ous ge i | | i oe i ove Eouneenennrve Jos publicados en la misma. Este curso fue creado pa- ra que los reparadores dle TV que no tienen experien cla en video se animen 2 repararlos, También cumple ‘su cometido con aquellos reparadares de video que desean profundizar y actualizar sus conocimicntos. E] curso se desarrolla en forma amena y co- oguial, ya que interpreto que el alumno debe partici par de la clase y nunea ser un simple oyente, de esta manera se logra una buerta comunicacién. Las clases son agilizadas por el uso de un re- troproyector y el estudio de las partes meciinicas de las maquinas se realiza con una filmacién en video ‘A medida que el alumno va avanzando en su aprendizaje, puede realizar consultas, ya sea a mi oa ‘sus companeres mas avanzados, sobre los problemas (que se le presentan en la prictica de la reparacién y consuttar la base de datos de APAE. Las clases se dictaran en las instalactones de APAE, en Guldo Spano 4565 de la localidad de Wiunro, Para mayores informes e inscripeién pueden acudir personalmente o hacerlo a través del teléfo no: 762-2773, de mies a viernes de 10 hs a 13 hs. Los alumnos que asi fo deseen pueden ad quiir apuntes de clase eserites por el profesor, al pre io de las folocoplas. Comienzo de Clases: 4/9/95 Horario 16:30 A 19:30 los dias Innes. Duracién: 4 meses, jLos espero! 1 INTRODUCCION TECNICAS DE SOLDAD see oe COMPONENTES DE MONTAJE SUPERFICIAL En este articulo, se presentan las técnicas de soldadura de los componentes de montaje superticial y de montajes hibridos y las caracteristicas de los adhesivos y soldaduras especiales para SMD. Autor: Alberto H. Picerno Un método de soldadura apropiado es particular- mente importante para obtener un buen contacto eléctrico e inhibir la postbilidad de cortecircuitas en- tre pistas de un circuito impreso. El procedimiento de soldadura depende del tipo de cireuito impreso desa- rrollado (simple 0 dobie faz, multicapa, etc.) de los componentes utilizados y de las facilidades de pro duccién. La eleccién del método iendra en cuenta, primero, si el montaje sera solo de componentes SMD. — (lamentablemente un caso muy improbable dado el lento crecimiento de la produccién de componentes SMD, ver fig.1) 0 si, en cambio, tendremos componen- tes de montaje hibrido (componentes convencionales y SMD). 2 TECNICAS DE SOLDADURA Todas fas técnicas de soldadura pueden utilizarse con componentes SMD, Las téenicas de inmersién en bates, con scldadura fundida, las maquinas de soldadura por ola, la soldadura manual {en el service) y as maquinas especiales para SMD: oo soldadura por reflujo (por fase de vapor, por aire caliente, por rayos infrarrojos y otras). Tambien exis- ten maquinas por rayos laser, pero estan aiin en su fase experimental Procesos ¢s, casi siempre, una so ° REI CKAL aleacion de estario plomo (SN/PB) en una proporetén tal, que la alea- cién tiene una temperatura de fu- sién inferior a la de cada compo- nente separado y. mas aun, se busca entre todas las proporcicnes posibles, aquélla que presente una 1900 1982 1984 1986 19088 1990 c | | L 1992 temperatura de fusién mas baja. A esta proporcién se ia Hama propor- cién eutética y se la busca por la | obvia razon de reducir 1a sobrecar- | | | i / i La soldadura utilizada en estos | | { | | E ‘ | prstancra cones BUae. guncurro SRPRESS® aoneszvo a PLAQUETA Figura 2 i | | a ga térmica de los coniponentes. Cuando el SN/PB se utiliza en maquinas de soldadura por inmersin, 0 por ola, se lo fraccfona en lingotes; en tanto que, cuando se lo utiliza en maquinas para soldadura de componentes SMD, se lo fracciona en un fino polvo mezclado con fundentes resinosos, en forma de una pasta bastante fluida, que se puede aplicar sobre el circuito impreso, por intermedio de aplicadores auto- maticos de agujas huecas o por impresion serigrafica, mediante el uso de matrices de impresion, que apli- can cl estafio en pasta a toda una plaqueta, sélo en los lugares donde se lo necesita. En sintesis, en los métodos convencionales de sol- dadura el fundente se aplica antes de la soldadura, sobre toda la plaqueta se lo seca y, luego, se procede a la inmersién u oleada con SN/PB (esta técnica deja restos de fundente en toda la plaqueta, que deben limpiarse con posterioridad). En la soldadura SMD, el fundente y el SN/PB forman una sola masa y solo se aplican en el Iugar adecuado, por lo que no producen restos que deban limpiarse. La técnica de diseiio del circuito impreso es total- mente dependiente del tipo de maquina a utilizar. ‘Cuando se utiliza una maquina de ola, inclusive de- pende del tipo de ola que se utiliza. Las maquinas ‘mas modernas tienen una ola doble de baja y de alta turbulencia, para llegar a todos los recovecos que pro- ‘yoean los componentes SMD; de cualquier modo, los componentes deben orientarse adecuadamente para evitar fallas de soldadura. Las maquinas especiales para SMD tienen menos requisitos en este sentido, ya que el calor se transmite a la soldadura, por convee~ cion 0 por radiacién, y llega mas facitmente a todos Jos lugares de la plaqueta. 3 SOLDADURA POR OLA La soldadura por ola es el proceso de soldadura mas popular para la produccién de equipos. La tem- peratura de la batea se encuentra estabilizada entre 240 y 260°C y Ja plaqueta tarda entre 1 y 3 segundos , en atravesar la ola de SN/PB. Como ya dijimos, el fundente (también lamado flux) se aplica con anterio- ridad al pasaje por la ola, en forma de espuma (foam) y se lo seca por aire caliente soplado a presién. Luego Ja plaqueta pasa por una zona, donde una plancha de acero caliente la lleva a una temperatura adecuada en forma gradual y, por dltimo, se desliza sobre la ola. Cuando la densidad de componentes es clevada, este métide presenta innumerables problemas, por la formacién de puentes de soldadura o sombras (se dice que se produce una sombra cuando la ola no puede llegar hasta una isla de circuito impreso y su corres- pondiente terminal). Por la tanto, el diseiio del cireui- to impreso requicre un tiempo extra de redisefio, para trabajar por el método de prueba y error. Las maqninas de doble ola reducen estos proble- mas, ya que una primera ola, de alta turbulencia, lle- va al SN/PB a todos los recovecos y una segunda ola, del tipo laminar, se encarga de reducir el exceso de soldadura que deja la primera ola, para evitar, ce ese modo, la formacion de puentes entre islas. 4 FIJADO DE LOS COMPONENTES SMD Algunas téenicas de solladura de les componentes SMD requieren el previo fijado de los mismos a la pla: queta. En todos los casos, esta fijacton debe soportar las temperaturas del SN/PB fundide (230 a 240°C) por algunos segundos; los Gnicos adhesives capaces de soportar este choque térmico son los que implican un curado a temperaturas medias, posteriormente a la aplicacion. Las caracteristicas mas destacables de los adhesi- vos utllizados se enumeran a continuacion: A) _Viscosidad uniforme, inclusive después de varios dias en contacto con el aire, B) Tiempo de curado corto. C)_ Totalmente inerte con respecto a los materia- Jes del circuito impreso y componentes. D) Sin reacciones quimicas durante la api cién’o curado, que puedan provocar emanaciones no- civas a las personas o cosas, o simplemente olores de- sagradables. } Buen aislador. F) Bajo coeficiente dieléctrico. G)_Pérdida de su capacidad adhesiva cuando el componente se calienta por segunda vez, durante el service. En la fig. 2 se observa la importancia de usar com- ponentes que mantengan una estrecha tolerancia en- tre el nivel de Ia superficie de la plaqueta y el cuerpo el componente, para evitar que, al expandirse, la go- ta de adhesivo toque las islas de cobre. P] adhesive puede aplicarse de tres diferentes ma- neras: A) por aplicador, B) por transferencia mediante tuna punta metélica, C) por pantalla de impresién del ADE RECOHICA We I | i rRansronre i i 6 | tes i E Secunoarre [] i Pen i | El vaeon i ot : : i [ e ELEHENT 0% FLUIDO IMERTE, EN EstagO LZeUTDO tipo serigréfica u otras. No todos los adhesivos permi- ten todos los métodos de aplicacién. En general, las maquinas de P&P no s6to realizan la colocacién de los cormponentes, sino que Hienen la posibilidad de aplicar tanto adhesivo como soldadura en pasta, en. lugares programedos; pero es evidente que este método es lento, si se lo compara con tin sis- tema de impresién. 5 SOLDADURA POR REFLUJO En la soldadura por reflujo, un determinado mon- to de soldadura (generalmente en forma de pasta) es aplicado en los lugares adectuados. Luego, esta solda- Gura se refunde, por alguno de los siguientes méto- dos: * SOLDADURA POR FASE DE VAPOR * SOLDADURA POR GAS CALIENTE, * SOLDADURA POR COLLAR DE CALOR * SOLDADURA POR RADIACION INFRA- RROJA En Ia téenica por fase de vapor, la plaque- ta enlera se calienta a una temperatura fija, por el contacto con el vapor de un fluido que se encuentra en ebullicién. La fisica nos en- sefa que un cambio de estado se produce a temperatura fifa, mientras coexistan dos es- tados de agregacin dela materia. En nuestro caso, el fluido utilizado se en- cuenira, parte, en su fase liquida y, parte, en su fase de vapor y, por lo tanto, la temperatu- ra s6lo depende del punto de ebullicion del fuido (en este caso 215°C), sin posibilidad de sobrecalentamiento. En la fig. 3 se puede observar un diagra- ma esquematico de este tipo de maquina. Se observa que el vapor se retiene dentro de la maquina por medio de otro Aiuido, que oficia de tapa her- mética. Los caitos colectores toman el gas primario y lo en- frian, llevandolo hacia la zona de fase liquid, Cuando Ta plagueta llega a la zona de fase de vapor, el va- or se condensa en Jos puntos mas masivos, que se encuen- tran mas frios que el medio y Je transiieren el calor, proci- ciendo la fusion del SN/PB a una temperatura fija. En la soldadura por gas caliente, se sopla gas (generalmente aire) sobre Ja cara de componentes de Ja plaqueta, hasta que se produzea la fusién de la solda- dura. En las maquinas de collar de calor, la transferenela del calor se produce con aite 0 gas quieto, a clevada temperatura En las miaquinas por rayos infrarrojos, la transfe- rencia de calor se produce por radiacién de una fuen- te infrarroja; en general, una rejilla de hierro, calenta- da por cireulacién de corriente eléctrica o por combustion de gas damiciliario En los tiltimos tres métodos, 1a temperatura final de los componentes es altamente dependiente del tiempo que la plaqueta esté en la maquina, ya que el medio se encuentra @ una temperatura muy superior a la de fusién, cosa que no ocurre en el primer caso, donde el medio tiene una temperatura perlectamente controlada por el prinetpio de funcionamiento del sis- tema, CUADERNO BEL TEGNICO REPARADOR ee ee Seca { doble ola, En “D" se observa una pla- =) i 4 queta de doble faz con componentes i (oe 1 reneuera | SMD de ambos lados y componentes E | convencionales. Este casa es una com- 4) E | binacion de los anteriores; se procede at i COT ssn | ublear los componentes SMD de lado || f a meee’ | contrario a los componentes convencio- | a | nales, sobre una plaqueta con adhesivo. iu & *) Tego se invierte fa plagneta y se mon- jf i (eo oo wags" | tan'los componentes SMD restates, | f | con soldadura en pasta sobre las islas i f | de este lado. Se sueldan por reflujo, es- i 3 : 3 3 j || tos ltimos componentes SMD. Se ubl- i | can, finalmente, los componentes con-}} b SEE i vencionales y se procede a soldar con i} i Ui |) una maquina de doble ala. a . | En “Ese observa el mismo caso an- |} | | terior, s6lo que alguno de los compo. q I — nentes SMD son eircuitos integrados | 5 apyegeg cum terminales u", 2 f ESERTAR | En lasfig. Sy 6, se grafica el método i] i ‘con: 1 del montaje tipo “D’ t ‘ | En los proaimos mimeros continuas |} i remos con este tema, abordando especi- 1 i | ficamente el tema del empaquetamiento | f 4 de los componentes SMD y el procedi- |} i B88°3E_ mento de desoldado en el servicio tée- 4) i | nico, con estaciones de desoldado o con 4 i TORTRE HERES, BE conronentes stow mucho ingenio, en caso de no contar jp i OoiGEnta ota EE con este medio. © i L omnoemennnansanellS! i 6 DIFERENTES TIPOS DE MONTAJES En la fig.4, se pueden observar todas las postbill- dades de montafe, En "A" se observa una plaqueta con componentes de montaje superficial solamente. En este caso, el mé- todo de trabajo es el mds simple, Los componentes se siembran con una maquina de P&P, sobre una pla- ‘queta que tiene aplicada la soldadura en pasta, sobre Jas Islas de cobre. Luego se procesie « soldar por reilu- i jo con cualquiera de los métodos conocidos. i aE a=] i Bn “B" se observa un montaje de componentes PERE] -_ES}- i SMD solamente, pero sobre una plaqueta doble faz. i a En este caso, los componentes de una de las caras i deben pegarse con adhesive para poder rolar la pla- | Graoagrar aUEnrEe i nentes de la otra cara: nego se procede a soldar por | cami relly. i a En °C” se observa el caso de una plaqueta de sim- 7 Exgenran \ u ple faz con componentes SMD y convencionales. En; BONO ENS. » eee] - este caso, los componentes SMD se montan primero Ss i I en la miéquina de P&P, sobre wna plaqueta con adhe- | Bu sivo, pero sin soldadura en pasta. Luego se ota la | Emperor] uaxcaRn gu plaqueta y se procede a montar manualmente {0 con? [Fa RasTs © suDe © i | ‘iméquinas especiales) los componentes de montaje | ia convencional, con sus terminales precortados y pre- | pa formados. Por tillimo, se suelda en una maquina de ssssnamanemene eemermaauisi ed | | 2 “SARE ELECTHORIEA N95 VIDEOGRABADOR CUADERNG DEL TECNIGO@:REPARADOR NATIONAL PANASONIC PV2004 INFORME DE REPARACION Se describen en este articulo, cémo se repard un videograbador con componentes SMD. Se indica paso a paso, como se ubicd la etapa dahada y cémo se reemplazaron los componentes de la misma y donde se habian cometido equivocaciones en anteriores intentos de reparacién. a Autor: Alberto H. Picerno 1.L INTRODUCCION Mis hgjos lienen un laboratorio de reparacio- nes y. por supuesto, cuando aparece un equipo eon tuna fallas complicadas no dejan de recumir al padre. En este caso, pensé en realizar una memoria de mi trabajo para que Ud, amigo lector, pueda acompaiar- me eu una experiencia praclica, en donde deberemas embarcamos en cl "mundo de los videngrabadares y en el de los componentes SMD’. En este caso, un cliente se presenté con un videograbador National Panasonic, modelo PY2004, que habia sido desahuciado por varios téenicos, con diagnéstico de 'micreprecesador defectuoso". El mi- croprocesador de esta mequina es un MN67512VZB y se consigue en plaza, pero cambiarlo es muy compli cado, por tratarse de un circuito integrado de geome- tria cuadrada, con 84 patas, separaclas 1 mm entre centros ce patas. En tealidad, mis hijos cambiaron varios y en algin otro articulo, vamos a explicar el método correcto, ya que en este caso no fue necesario cambiatlo. El circuito de esta maquina se puede encon- trar en el Manual de Cirenito de Videocassetteras N°12, de editorial HASA, o st el lector es socio de APAE, puede consular alli el manual tégaico original. La maquina realizaba normalnerite la rutina de envendido, que en este caso significa que al conec- tarla ala red eléctrica (o, al realizar el reset, ponienco lz pata 20 del micro momenténeamente 2 masa) se encicnde brevemente el motor del capstan y se apera lun pequeno electroiman del mecanismo para quedar listo para entrar en funcionamiente. Al introdutcir um cassette comercial (con len gieta de proteccién contra escritura) se reallza la car- ga normal del cassette y Inego de la cinta, para que Todee el rilinéro portacabezas. Pero el cilindro, que apenas se carga el cassette debe comenzar @ girar, quedaba totalmente quieto. El eapstan giraba algunas vueltas, pero hiego la maquina se detenia y descarga- ba la cinta, ya que el micro detecta la ausencia de pulsos TACH, al no girar cl eilindro. Las pulsos TACK, se generan con ian dletector de efecto HALL, que se en- cuentra sobre el chasis, pero acoplado magnética- mente con un ima que gira con el eilindro, Haciendo girar el elfindro con la mano, se puede conseguir que la maquina no se detenga y rea- lice la operacin de PLAY sin inconvententes. De este modo, me aseguré de que el micro estaba funcionan- do correctamente, por lo menos en Io que concierne al capstan. También podian realizarse, sin inconvenien- tes, las operaciones dle bobinada y rebobinado. Todas estas prucbas estén indicando que el miero funciona bien, en una buena cantidad de operaciones y, por lo tanto, es diticil que estén fallando sélo las seeciones correspondiente al cilindro. En general, si el micro falla, no realize ninguna operacién. Aunque existe la posibilidad de falla, sélo en alguno de los ports de ci- lindo, esta posibilidad es mas bien remota. En la proxima edicion se explicara como se realizé una prueba exhaustiva de las distintas eta- pas que integran la maquina, cmo se realizé el diagndstico delinitivo de ia falla, qué herramientas se uitilizaron para la reparacién y las conclusiones obtenidas. & GoldStar Modelo DM-332 i SUADERNS DEL TECNICO RI ' MULTIMETRO DIGITAL MULTIFUNCIONAL . i L Caracteristicas generales: Este instrumento pertenece a la serie LG DM-300, de excelentes carae- teristicas y amplias aplicaciones; es ‘capaz de satisfacer los requerimientos en el campo de la educacion, el servi- ce, los hobbis y la industria, introdu- ciendo la tecnologia SMT (Surface Mounting Technology = tecnologia de montaje de superficies) de altima pro- duccion y el esiricto contro! de calidad de LGP. La serie DM-300 tiene alta calidad, performance y confiabilidad. Esta diseriada para cumplir con los roquerimientos de seguridad IEC-348, Sin dudas, se trata de un instrumento con el cual se puede efectuar todo tipo de mediciones basicas (incluyendo frecuencia), a diferencia de lo que ocurre con otros multimetros de igual precio en el mercado. Damos a continuacién, mentales de la serie: las caracteristicas funda- * Voltage CA/CC: * Corriente CA/CC: ... sooo OA * Rango de resistencia:.........82Mohms (OM-333) A0Mohins (DM-381 /332 /334) foltaje de proteccién por sobrecarga hasta un maximo de G00V en la escala de resistencia, conti- nuldad y chequeo de diodos. * Protector de posicion erronea (patente pendiente} en el terminal de entrada de LOA. * 1000V enire los conectores Com. y terra. * musible de entrada de 10A para proteccian por sobrecarga. * Gréfico de barra analogico de tipo arco de 40 seg- mentos. * Apagado automaitco. * Modo de retencion de datos. * Modo relativo (OM331, solamente). * Medicion de frecuencia desde 10Hz hasta IMHz (DM-832/334, solamente] * Prueba de continuldad con alarma. * Testeo de diodos, * Chequeo de hFE de transistores (DM-331/332, solamente). * Conector de entrada con doble aislactén. * Soportes irromptbles. * Tecnologia SMT. * Diseriado para cumplir con los requerimientos de seguridad IEC348, 750V/ 10000 SHEER LECTAONCA WE soba ===") Bepecificaciones: Dams a continuacién, las especifica- cones correspondientes al multimetro DM-382. ~ la tolerancia es dada como + {por- centaje de leeturas de los digttos me- nos significativos) de 18 a 28°C, con una humedad relativa hasta el 80% ‘por un periodo de un afio, luego de su calibracién, - La prueba de diodos se efeetiia con una (ensin de prueba de 2.5V y una |) corriente de ImA. t La prueba de continuidad se realiza |) en el rango de 2009, ‘ ~ La prueba de bateria requiere un | consumo de 1 a 2mA para pilas de /) 1,5V y de unos 8mA para baterias |) de ov. : Para el testeo de (ransistores se aplica una corriente de base de 2,4uA con 3) i u cava | (oom ab Tso 1 an sa wk S15 u im, Ma aii De cariete dak GR Side iy Vink SRN ' oma \ Aus etd) H aban x | Bede) i AC Conteate ain ol Bans) i uth tome EROagRD A oon ain eorpeign i aa i inneaey t alae i to iors u aa ina eta) A "a. eg shins H cr tn Mane i 302 Ing i ite he i Copa ae P.O : ior Har i x ine \ he nr oie: ou i 44 =p 9s8igh VIDEO PROYECTORES DE VIDEO ~ de los modelos mas recientes. 1)Proyectos de video en colores de Sanyo La bien conocida marca Sanyo offece actuol- mente en plaza vorlos modelos de proyectores de video, basados en paneles de cristal iquide, A con- fingacién brindaremos la descripcién técnica de ck gunos de estos modelos, a cuyas caracteristicas técnices cecedimos por gentileza de dicha empre- sa. Como recordames, existen en esia tino de pro- yector de video paneles de ofistal liquiclo, dotacios de TFT (hin Film Transistor = transistor de pelicula delgada>, Los paneles LCD (Liquid Crystal display = display de cristal liquido) del tipo TFT poseen una matriz con tantes transistores como elementos de. imagen 6 pixel, debe tener la Imagen, Este significa, que, en los modelos disponibles, existon 301,158, 331. 360 6 921.600 pixels, segun modelo, distftauidos en tres panels en los equipos comercicles y un pa- nel en un modelo hagareno, En la Tabla! indicamos estas ciitas y otrcs expecificaciones que caracter- zaN los tres modelos ofrecidos. La infensicad luminica de cade modelo depen- 45 Los amigos lectores de Saber Electronica recordardn que en ef ntimero 45 de nuestra revista habiamos tratado el te- ma de los proyectores de video, tomando como referencia {un modelo, recién introducide por Sharp, del tipo de cris- tal lfquido. Actualmente se ofreten en muchos paises otros modelos similares de diferentes marcas, lo que re- | nueva el interés en este tema y permite analizar algunos Por Egon Strauss de de la lampara usada, cuya construccion es siempre del tipo de halogenos metélicos. La luz emi- fide por estas Kamparas es modulacc al pascr gor los paneles LCD y. al impactar soixe la pantalla o te16n, produce Ic imagen en colores que responde El modelo PLC-300M de Sanyo. _ aE RONCAI PROVECTORES DE VIDEO Tabla! - Coracteristicas de 3 modelos de proyector de video con LCD Porémetto modelo PLC-S00M sodelo PLC-200 modo PLY-IP Tigo proyector de video LED royectorde videolCD —_—_—proyector de video LOD de color portal para ott de color ‘de color port con datosy video videorreproductor incorporado panel CD, 76mm, mate activa x 9) mm. TFL mote activa x 1 * cantidad de piel 921.600 (807.200 x3) 331.350 (110.4503) 301.188 resokicion hori ‘en modo comput 550 ines TV 640x 480 puntos 480 neos 1V 360 inecs TV ‘frecuencia sn. ising, 15.037 9kt2 V sine, - - s0.a70Hz sisterna color PAL/SECAMINISC/NISC-443 reproductor video — = PAUMESECAM/NISC émpara de proyecokén halogen 180 watt holégena 160 watt halégena 125 watt sistema éptioo F42045 f= 1360 270mm F26t= 118mm luminasidod ‘550 ux (100.em diag.) 750 lux (100m diag) 3104x(76 em daa) zoomyfoco motofzado mototzado fo/monval fomario imagen (diag) 63. ema7eBem Som 0.264 em distoncio 23ma iam 07ma33m solide sonido 3.0W7 RMS, (rono} 3.5W RMS, (mono) tomato pariante 5x 90m control moto iuminodo fondo azul g s si superposicion gs s no expansiénimagen no si no batt reversible s 6 a panel iurinade s si ne Terminales : computador /O s no no computador audio UR, fone 0 no entiada video "$° s si si entrada video BNC a no ro entrada videoyoudio a s salida audio s s si ent. micréfono ro 0 a dimensiones 253x268 x572mm 284x316 x427 mm peso 132kg 130% 1oskg tension 200.0 240V co 220.0 240V 60 2200 240V ca so/6oHz sore 50/60he consumo 275 wott 20 watt 195 watt 46 Stam eUONCA 8 PROYECTORES DE VIDES ee lo sefcl de video aplicada, En ta figura 1 vemos el aspecto del modelo PLC-300M; en Ja figure 2, ef modelo PLC-200 y, en Ia figura 3, el modelo PLVIP. En la figura 4 vemos que este Cilime modelo pose. incorporado dentro cel equuizo un reproductor de. videocasete. Como estos equidos son portattles, as factibie usar este Ultimo modelo en une serie de oplicaciones con material pregrabaclo, Inseriando simplemente un videocasete. La imagen se proyec- tay se hace visiole en una pantalla especial o sim- plemente en una pared bianca, Con la pantalla se. logra un major rendimienio lurinico, pero ello no es indispensable, En la figura 5 vernos una apiicactén prdictica en teuniones de empresas, pero también se puede uti- fizar en aulas de ensefianza, salones de canferen- cas y en el hogar. Observe Ios variantes en el mon- taje (techo © mesa). E tamara de Ic imagen proyectade 6s una fun- cion de la distancia entre proyector y pantalla y surge de las figuras 6A y 68 pare cada medalo. El ajuste del 200m tiene también muchisimo efecto pore aumentar o reduc el rec tuminaca, En los modelos PLC-3C0M y PLC-200° se logra: el 1a- mano méxira a_una distancia de 13,4 metros con una imagen de 760 cm de diagonal que, por me- dio del 200m, puede teducise a una clagenai de 399 om. En al modelo PLV-IP se obtiene, en una dis- tancia de 3.3 metros, una imagen de’ 254 em de diagonal. Las cistancias minima son tembién voric- bles, de acuerdo al ajuste del sistema éotico, En los, modelos PLC-300M y PLC-200P, la distancia minima 88 de 2,3 metros, con una imagen de 114 cm de diagonal, reducible a 63 cm. En el modelo PLY-1P, ja distencic minima es de 0,7? metros con una ima- gen de 51 om, 2) Diferentes aplicaciones especificas de los proyectores de video En la figura 5 vimos ya varios ejemplos de aplice- cién practice de los tres modelos de proyector de video ofrecidos; a su vez, cada modelo posee tam- bién algunas prestaciones especificas que lo hace mds adecuace pora una apilicacion determinada, Comenzando con el modelo PLV-1P vernos, en ia Tabia |, que el mismo posee una resolucién horizon- tal de 360 linecs con un panel LCD de 3aH,168 pl xeb, lo que porece acecuado pare un equipo del hogar. Las prestaciones sobresalientes pora esta aplicacién son su modo multinorma que abarca PALIMESECAM/NISC y, por io tanto, s ideal para, reproducir videocasetes de todo origan y, la incor- poraclén de un teproductor de videocaseles, jo El modelo PLC-200P de Sanyo. que conviorte el equipo en un centro de video-pro- yeccién aulénomo y complete. Como tambien po- 390 un parlante y un ampiticadar de audio de 3,5 walt incoporaco y a posibllidad de conexén de un parlante externa de 5 wali, pociemos considerar este aquipo ideal para el hogar, la escuela y oltas, aplica- ciones para un publico no de- mosiado numero- so. Lait tensidad luminica de 310 lux con una ima- gen de El reproductor de video incorporado ‘en el modelo PLY-1P. . 47 . smneecmawcateit PROVECTORES DE VIDEOS tema del ambiente durante la proyeceién, ero jas posiblidaces que brinda el reproductor de video- casetes multinorma incorparade, son muy propicias para los fines propuestos, Debemos recordar que los videocaseies de PALB y PALN son perfecta- mente compatibles, de manera que un casete de PALN sora reproducido con todas sus caracteristt cas propias, oun cuando e| reproductor sea de PALB Por ata porte, esto permite tamién la pro- yeccién de casotes de PAL-B, NISC-M, NISC-443 y MESECAM. Los casetes de PAL-B son generalmente de ofigen europes y los casetes del tipo MESECAM son usados principaimente n pates de orlente me- dio. El modelo PLC-300M es ideal para grandes au- Giencias y para uso comercial, debido a sus presto- ciones especiales, Estas permiten una interfaz aae- cugda con computaderas de todo tipo, especicimente del tipo PC, MAC Il, VGA, etc... cur yos cables ce conexién se provee con el equipe. La resolucién dle 560 lineas de TV, eouivalentes a 640 x 480 dlots, son de Gefinicién mejorada y apta para uso de monitor de textos de PC, Esta resolu- cién proviene de un total de 921.600 pi- xels, distribuldos en tres paneles de 307.200 pixels, cade uno. Los caracteristices del barrido y sincto- nismo incluyen una conmutacién auto- matica en el sincronismo horizontal de 15 @ 37,5kHz y, en el sincronisrno vertical de 50 a 70Hz. Estos guarismos cubren amplla- mente las diferentes voriontes que se pue- den encontrar en computacion y multi- media, La intensided luminica de 650 tux, con una imagen de 100 cm de diagonal, &s similar a la que cabe esperar an todos los equipos de proyeccién de alta definicién. £1 200m €s motorizado en este equipe, lo que faclita el ajuste perfecto do la imagen, aun para ou digncias de gran contidad de pdblico, La diferencia del modelo PLC-200P con el anterior es que su definicion es menor, con 480 Inaas de TV y 331.360 pixels. Esta resolucion es muy odecuada para imagenes de TV y discos ldser, sobre todo por ester acompanade de una intensidad luminica de 750 lux en imagen de 100 em ‘de clagonal. Este modelo es el de mayor intensidad lumini- ca de los ttes de Ia Ista presentada Los ites modelos poseen sendos disposttives de contol remote iluminaado. 3) Conclusiones Los proyactores de video en base a paneles de LCD han desembercade en esta parle del conti frente y se ofrecen con variedac de modelos de Gk ferentes caracietislicas, prestaciones y precios, Es peramos que su éxito comercial sea similar al de otros paises, dende existen ya hace tiempo y con buenos resultados, Pora @1 técnice se adore ung nueva perspective que debe valorar técnicamente de ocuerdo a las exigencies del rubro, ya que seguramenie pronto apereceran otras marcas con productos similares. Debemos recordar que en esta ultima parte del siglo XX los éxllos 1écnicos y comercicies se pro- ducen solo en base & nuevas tecnologias de punta, que el téchico debe incorporar con toda premura para mantenerse a Ic altura de los ceontecimicntos. © 48 safe RTIONCA NE RADIOARMADOR FIBRAS OPTICAS UNA ALTERNATIVA COMO MEDIO DE ENLACE (QUINTA PARTE) Para fabricar guias épticas pueden utilizarse diferentes materias primas, aun cuando su clasificacién probabiemente resuite un tanto imprecisa. En esta entrega, anaiizaremos las aisiinias ca- ractetisticas a fener en cuenta a ia hora de elegir uno fibra. Caracteristicas de las fibras épticas De forma genérica, se determina que las fibras épticas se pueden construir con diferentes materias primas, ya se trate de elementos na- turales 6 sintéticas, aunque es nece- sario tener en cuenta que la tetali- dad de materiales artificiales se consigue a partir de los de origen natural por medio de procedimien- tos polimerizantes. No obstante, es comin esta defi- nicién partiendo det sistema utiliza do en Ia industria textil, para dife- renciar Ja lana natural de los hiilos acrilicos y poliméricos de mayor complejidad. Casi siempre la primera materia ¢s la silice (S102), que se presenta bajo varios aspectos, hallandose en estado natural o integrando otros minerales. Bajo la forma de depisi- Por Horacio D, VALLEJO tos procedentes de la erosion (arena comin), la silice se emplea en cal ad de materla prima para la fabs cacion del vidrio y. al refinarse debi- camente, para la obtencién de cristales. El cuarzo. otro tipo de mineral cristalino con transpareneia mas li- milada, se utiliza para la transmi- sin de luz ultravioleta, dado que el vidrio no puede transmitir longitu- des de ondas tan cortas con efecti- vidad, Se caracteriza por su extre- ma fragilidad, debido a que el cuarzo se rompe a lo largo de las aristas de sus cristales y, en pre~ vencién @é ello, se reviste de teflon, pues en la actualidad se carece de vidrio apropiado para establecer re- laci6n con él. Las fibras épticas obtenidas me- diante proceso sintético son de ma- yor eficacta que las derivadas del vi- drio y se obtienen a partir de 49 ser LECTION E98 materiales polimérieos, bien sea por extrusion u otros métodos, existien- do diversas marcas. Es absolutamente comprensible que la gran variedad de tipos de conductores de luz motiva, recipro- camente, gran amplitud de pesibili- dades de realizactén de estos ele- mentos, a los que pasaremos revista de manera resumida. No es igual proceder a fabricar una fibra revesti- da con poliestirena, a base de meta- crilato de metilo transparente, que otro modelo en polimetacrilato, re- vestido de otro polimero de distintas caracteristicas, El proceso polimerizador, enrplea- do para obtener la materia prima de las fibras de tipo sintético, consiste en una reaecién, en el transcurse de la cual una molécula se agrega a otra para constituir una estructura cristalina, de manera opuesta a lo que sucede con el cuarzo, FIBRAS OPTICAS - UNA ALTERNATIVA COMO MEDIO DE ENLACE Los materiales adoptados como basicos para estas fibras son el Aci do acrilico y el metaeritico. La indus- tria quimica considera el polimeta- crilato de metilo como una materia termoplastica, de extrema dureza y gran transparencia, exenta de color ¥ que se caracteriza por su elevada resistencla mecanica. En los estudios, efectuads con referencia a las bras previstas para telecomumicaciones y a la mejora de fa resistencia a las radiaciones de Jas guias 6pticas para la transmision de la luz visible, se ha legado a la adopeién de los materiales mas in- sospechatlos, ‘Antes del desarrollo de fas bras de fosfosilteato, un conductor capi- Tar, que debia constituir el revesti- aniento, se relienaba de una sustan- cia derivada del hexaclorobutano, que convertia ta fibra en un eondue- tor de luz, Esta modalidad ha sido desecha- da al haberse Tlegado a la realizacién de fibras sélidas constituidas por un micleo de silice, dopado por medio de dxido de titanio, de germanio 0 de boro, con un revestimiento de silice en absoliato estado de pureza. Expuestos en lineas generales, los prineipios que rigen la fabricactén de fibras, nos referiremos a las di- versas condiciones que deben reu- nirse en estos conductores dplices para que puedan Hevar a efecto su cometido sin meonvenientes de nin- guna clase. El transporte de ta hz a grandes distancias no tiene la menor ‘posibi- lidad, si no se cuenta con un mate- rial de la mas extremada Lranspa- rencia, ya que el proceso de refraccion y las pérdidas por absor cién constituyen fenomenos contra- puestos que deben resolverse. Por optima que sea la forma de actuar del transmisor de Iuz, si no se solventa la postbilidad de minimi- zar las pérdidas, la comunicacién quedaria frustrada, lo que motiva que todos les esfiterzos del fabriean- te de fibras opticas han ce dirigitse hacia la obtencién de un material de altas condiciones refringentes, pero que no presente absoreidn. Supresion de la absorcién En primer lugar, es necesario te- ner en cuenta les transiciopes elec- trénicas, determinandose que los estudios se concentren en las fre- cuencias mas reducidas, dominio especiral en el que la energla puede perder sus caracteristicas electro- magnéticas 2 causa de la excitacién de las parliculas materiales, al expe- Himentar la influencia del campo que ejerce fuerza sobre ellas. Estas fuerzas influyen en las ca- racteristicas magnéticas o eléetricas presentes en la materia, precisando que la primera de las condiciones re- queridas para suprimir la absoreién consiste en la eliminacién de los ma- mentos monopalares 0 bipolares elécéricas, es decir, de los electzones, asi come de los iones berados; elee- tos que revisten una importancia particular en las bajas frecuencias. A elevadas frecuencias, estos efectos se minimizan. A partir de 101 1Hz, los movimientos de rota cidn de las moléculas 0 de traslacién de los tones monopolazes disminu- yen a causa de su masa, al no poder ‘acomodarse a la vibracién del campo por efecto de la inercia, Una corta prueba de la conductt- vidad estitica de fos euerpos perral- te determinar cules Son suceptibles de proporcionar una buena transpa- rencia éptica A partir de 10-17 la conductivi- dad acta en sentido favorable a la transparencia, siendo digno de te- nerse en cuenta que se trata de pro- ductos de la industria humana (cuarzo y silice), mientras que otras materias de idéntice origen —vidrio corriente, agua destilada o hielo en estado de pureza, asi como los me- tales— no retinen las condiciones necesarias para que, dentro de una conductividad extremadamente cle- vada, proporcionen Ia transparencia necesaria, 50 sate AECTRGRICA N38 Cuanto mayor sea la conduetivi- dad de un metal, mas elevada sera su opacidad, mientras que, con un valor de conductividad muy reduecido, los dlieléctricos sinteltiens oftecen las mayores posibilidades de transparencia y, para conseguir que ésta sea Jo mas perfecta posible, es necesario que ia materia esté exenta por completo de moléculas polares, que presentan una banda de absor- cign rotativa y, en (al sentido, son preferibles a las dle tipo simétrice, Cuando un i6n con carga eléctri- a positiva, en el curso de fa electro- lisis, emigra hacia el polo negative 0 catado recibe el nombre de cation, mientras que, si el in tiene carga elécirica negativa, al desplazarse ha- cia el polo positive o dnodo se deno- minara como alén. La molécula de silicio tiene carac- teristicas polares y en su estado 86- lido cristalino se halla en sittiacton de bloqueo, ain cuando se halle en condiciones para vibrar. En sui esta- do vitreo es tetraédrico y, en esta disposicién, cuatro grandes antones de oxigeno, en formacion tetraédri- ca, comparten cada uno un electron, orientado en sus érbitas por medio de enlace covalente hacia el pequeiio cation existente en el centro del te- traedro. De tal manera, cada atomo de oxigeno pertenece a la vez a dos fito- mes de silicio, lo que determina que ut simbolo sea Si04/2, lo que resul- tara mas exacto que S102, habién- dose determinado que tinfcamente son. posibles Jas vibraciones de los teiraedros. La obtencién de espectros origi- nados por la difraccidin de tos rayos X pone de mantiiesto que los vidrios tienen una estructura extremada- mente desordenada. Al tratarse de vidrio obtenide par fusién de silice, os atomos de oxigeno constituyen uma Ted irregular que es caracteristi- ca del estado vitreo, Esta disposieién motiva el blo- queo de las moléeulas, lo que pone en evidencia la posibilidad de experi- mentar, en el campo de los dieléctri- FIBRAS OPTICAS - UNA ALTERNATIVA COMO MEDIO DE ENLACE cos, con miras a localizar un ele- mento que permita conseguir una transparencia lo mas absoluta posi- ble. Polarizacién 1a polarizacion del sentido orien- tativo de las moléculas no es la tal- a disponible, debido a que el cam- po eléctrico de la onda electromotriz actia sobre los miicleos de los ato- mos, dando motivo a que, al produ- cirse una polarizacién idnica, se cree un momento bipolar eléctrico en la molécula; aparte de que el campo actiia sobre los electrones de los atomos produciendo la polariza- cign electronica y creando otro mo- vimiento bipolar, Sila relraccién se define de ma- nera muy concreta, por medio de los fenémenos de polarizacion de orien- tacién atémica y electronica, la ab- sorefon queda mejor descripta por los de resonancia molecular en vi- bracién-rotacién y sus arménicos. Las lineas de absorcién, de tal ma- nera originadas, adolecen de un alargamiento a causa de la presen- cia de los is6topos. El paso de los fotones por un conducto cllindrica no puede conse- guirse mas que si el indice de re- fraceton (designado como N1) del material central, que constituye el alma o nticleo, es superior al del in- dice N2 del tubo propiamente dicho, que actiia como recubrimiento. Ademas, la distancia cublerta se- ria muy reducida sila transparencia de ambos materiales no fuese abso- luta 0, por lo menos, lo mas perfecta posible. Partiendo de este principio se aprecia la posibilidad de optar entre maltiples soluciones, lo que aclara la existencia de la elevada cantidad de tipos de fibras épticas que han llegado a realizarse. Teéricamente, cabe la adopcién de un hilo cilindrico policristalino, dispuesto en'un dieléctrico de aire, en el interior de un tubo de plastico absorbente, asi como un tubo capi- lar de, vidrio leno de un liquide de mas elevada refringencia, pero estos sistemas adolecen de miltiples in- convenientes de indole practico, lo que ha conducido a que se llegara a tres soluciones, dentro de las cuales existen amplias posibilidades: Fibra éptica con miicleo de vidrio forrada con plastico. Fibra de plastico forrada con plastico. Fibra éptica con micleo de vidrio forrada con vidrio. Nicleo de vidrio con forro de plastico Se trata de ia solucién mas co- munmente empleada; constituye una derivacin del primitive sistema de la fibra con micieo de cristal en un dieléctrico de aire, habiéndose realizado numerosos trabajos en el transcurso de los ultimos afios para perfeccionar el sistema de fabrica- cién de estas fbras. Su interés consiste en que pue- den obtenerse sin extremas dificul- tades, en todos sus didmetros a par- tir de 50m hasta 1 mm y en cualquier longitud, por prolongada que sea, detalle que hace posible prescindir de empaimes, siempre probleméticos. Ademas, su costo se mantiene en limites discretos. Fibra de plastico forrada de plastico Su asociacién a la silice permite una notable apertura numérica, ci frable en 0,33 a 0,58, pero al tratar- se de una fibra de silice a dieléctrico de aire, esta apertura numérica se ha considerado que resulta equiva- Tente ala unidad, En otrogaspecto se ha determina- do que la pérdida resulta muy redu- cida. Es muy probable que, al irse desarrollando la técnica de la fibra éptica, se Hegue a ta fabricacién de polimeros cuyas estructuras quimi- cas suministraran ventanas de transparencia coordinadas con las de la silice, consiguiendo reducir 51 ‘AHER ELECTRONICA 98 notablemente la difusion. Las fibras de silice revestidas de plastico mere- cen la preferencia de muchos técni- cos para las transmisiones de da- tos, caracterizandose por resistir a la perfeccién las radiaciones nuclea- res. También se fabrican fibras de plastico con revestimiento de analo- ga clase, y este tipo de fibras se ca- racteriza por una determinacién in- suficientemente concreta de la Interfase niicleo-forro y una debili- tacion de energia en el nucleo de mayor importaneia que en el caso de la siice. Nacleo de vidrio con forro de vidrio Se trata del tipo de fibra éptica mas difundido en la actualidad, a causa de que su actuactén en cali- dad de conductor de luz resulta de Jas mas excelentes cualidades 6pti- cas. Sus dos partes integrantes, el niicleo de vidrio y el recubrimiento por un forro de la misina sustancia, se producen y conjuntan al mismo ‘tiempo y se unen por medio de un ligero pegamento opaco. Resulta comin que, tanto niicleo como revestimiento, sean de la mis- ma clase de vidrio, con Ja agregacién de un elemento modificante, bien sea para aumentar el indice de re- fraccion del micleo como para dis- minuir dicho indice del forro. En el material, son los grandes aniones los que por sus posibilida- des de polarizacién, fundamental- mente mas elevadas que las de los cationes, tienen el mayor efecto so- bre la velocidad de los fotones y, en consecuencia, sobre el indice de re- fraccion, A.causa de ello, los vidrios de 6xi- do, principalmente constituidos por grandes aniones de oxigeno, se ca- racterizan en su totalidad por un in- dice préximo a 1,50 y para modi car ligeramente este valor se actiia sobre la capacidad de polatizaciin intermedia de los aniones 0 de los cationes. Como ejemplo menciona- remos que, reemplazando un redu- FIBRAS OPTICAS - UNA ALTERNATIVA COMO MEDIO DE ENLACE cido porcentaje de atomos de silicio por otros de germanio, del periodo siguiente de la tabla, se aumenta apreciablemente el indice de refrac- clon, En determinados casos, se uti- lizan dos dopantes, uno para obte- ner la separacion deseada y el otro en calidad de segundo parametro, para nivelar la velocidad del grupo en consonancia con el valor de la banda espectral a transmitir. Para su empleo a grandes distan- cias, es decir, de 50 a 100 kiléme- tros, se pone de manifiests la abso- luta necesidad del empleo de vidrio de extremada transparencia; ya que, en general, no se dispone mas que de 60 a 7048 entre los extremos del enlace, mientras que para corta dis- tancia cabe la adopeién de vidrios de menor indice. A distancias que su- peren los 100 km se adopta en la actualidad la silice, que puede obte- nerse a partir de cristales naturales © sintetizados quimicamente de componentes de muy clevada pure- za, En los dos casos se consiguen fibras de excelente calidad, carac- terizadas por una extremada ho- mogeneidad y muy buena transpa- rencia. Descripcién del vidrio Sus caracteristicas son las de un sélido mineral amorfo, resultando peculiar su estructura desordenada, de manera contraria a la del mono- cristal, de estructuracién rigurosa- mente ordenada y repetitiva en tres direcetones del espacio, pudiéndose determinar que, en un liquide como el agua, las moléculas, de igual mo- do que las macromoléculas produci- das por medio de la polimerizacién, abren y cierran perpetuamente sus enlaces, con lo que aseguran a la materia una reducida viseosidad. En términos generales, puede es- tablecerse que la viscosidad del agua es de 10-2, mientras que en un cuerpo solid vilreo este factor es muy elevado, El vidrio es el resulta- do de uma fundicién que se enfria con rapidez, con el resultado de que la nucleacisn y la cristalizacién tie- nen tiempo para producirse y, con- forme va disminuyendo la tempera- ‘ura, también disminuye el nimero de enlaces que se producen, lo que origina que aumente la viscosidad y se estabilice 1a composictin vitrea. A temperatura normal, @ta visco- sidad puede legar hasta 1020, sien- do apreciable que la relacién entre la viscosidad del vidio y la del agua es del orden de 1022. Los elementos cristalinos en es- tado natural, principalmente la sili- ce existen en grandes cantidades en la Naturaleza. Los diversos estratos de la corteza terresire estén consti- tufdos, en gran parte, por silice cristalizada 0 vitrea, !a proximidad del nitcleo central de la Tierra pare- ce rodeado por cierta materia que tiene idénticas propiedades que un liquido. En variadas partes del mundo se encontraron objetos de este mineral cristalino trabajados por los hom- bres primitives, como son puntas de flechas y cuchillos. Una pequeiia !2- mina de obsidiana, obtenida por el expeditivo sistema del golpe de un guijarro puntiagudo, puede propor- clonar un cuchillo de tanta finura como la de un escalpelo del mejor acero. Estos restos multimilenarios, que han legado hasta nosotros re- sistiendo la accion del tiempo, nos Gan perfecta idea de la resistencia de los vidrios de la gprrosién. Producci6én del vidrio Puede notarse que si en estado natural existen vidrios de muy dife- rentes caracteristicas, igualmente cabe obtenerlos a partir de una gran variedad de composiciones, cada una de las cuales ofrece determina- da variacion en sus caracteristicas fisicas. A partir de esta base se han egado a producir muchos millares Ge tipos de vidrio. El mas comin es- 4 constituide en sus cien partes por 75 de Si02, 15 de NaO2, 9 de Cad y 1 de components diversos. Mediante el reemplazo de CaO 52 sng UECTEOICA 8 por PbO, se consigue un vidrio de extremada brillantez, renombrado por su belleza, maleable cn caliente y por ello facil de trabajar, adqui- riendo extrema solidez al enfriarse. Este vidrio es mas pesado que el co- miin y se usa para eristaleria de ca- lidad, produccion de objetos de arte (Murano) y para pantallas de televi- sores, debido a su perfecta absor- ign de los rayos X. Su extremaga sensibilidad a la agregacion de oxides metdlicos, es una de las earacteristicas, pudiendo indicarse que el Gxido de niquel -en una proporcién de 1/50000- Ie con- fiere un color que puede oseilar en- tre el amarillo claro y el parpura, con arreglo a su composicién primi- tiva; basta agregar 1/10000 de co- balto al vidrio para que adquiera co- lor azul intenso. El agregado de éxido de selenio, en pequenisimo porcentaje, motiva que el vidrio que- de texiido de rojo. La posibilidad de que al introdu- cirse una minima cantidad de sus- tancia metélica en el vidrio le infiera colorido, pone de manifiesto la preci- sién de adoptar muy rigurosas pre- cauciones para obtener un vidrio in- coloro, ya que incluso se considerd como tal evidencia una coloracién (por lo general, verde) al observarse un trozo de clertas dimensiones. Es indudable que la existenefa de color constituye un obstaculo de capital importancia para el recorrido de la luz, La tecnologia moderna de as f1- bras dpticas va mucho mas alla de los sistemas genéricos de su proceso y permite conseguir vidrios que se caracterizan por una debilitacién muy redueida, que por (érmino me- dio cabe cifrar en 0.3 dB /km. Asi, una fibra de tan extremada transparencia, suspendida vertical- mente en el agua marina, permitiria transmitir la tuz captada por su pu- pila de entrada hasta el fondo de la Fosa de las Marianas ( cuya profun- didad es de 11.000 mi) con una per- dida de un 50%. en gran parte moti- vada por las sustancias en Aisolucion. & cr C a U Ot Ud 5 o NI Vv Dt tto+-0-# gin error en 1A informacién o es Un cOdigo interno utilizado por el fabricante. Le rogamos que constate dicha informacién y nos lo haga saber. Gustavo Reitman Montevideo - Uruguay Nos pregunta cémo puede con- seguir desde Uruguay nimeros atrasados. Puede enviar un giro postal, tal como se publica en la pagina 14 de esta edicién. También puede suscribirse a la revista, inician- do el tramite telefonicamente con nuestra editorial. Anibal José Pisi Lujan de Cuyo - Mendoza Estando en conocimiento de que en Mendoza hubo un problema con la distribucion de las revis- tas, le comunicamos que sus examenes han sido aceptados, pese a que legaron fuera de tér- tino a esta editorial. Héctor Omar Fonseca Berisso Lamentablemente, no hemos re- cepcionado con claridad el FAX enviado por Ud., razén por la cual, Ie rogamos nos lo vuelva a enviar, dado que no tenemos for- ma de entrar en contacto telefé- nico por carecer del numero co- rrespondiente. Cristian Martelén Rosario Nos solicita le enviemos un cir- cuito de un convertidor de 12V a 220V con una potencia de S00W. No enviamos cireuites por carta y tampoco podemos publicar un dispositive que no haya sido de- sarrollado por nosotros o del cual no tengamos la correspon- diente autorizacién. Sin embar- go, este departamento tecnico esta elaborando un proyecto que sera publicado a la brevedad Antonio Ruffat Bernal En Saber Electronica N° 64 se publicd un detector de metales que se puede ajustar a sus nece- sidades. De todos modos, esta prevista la publicacion de un medidor de campo para la prdxima edicién de Saber Electronica. Juan Carlos Lizarraga Montevideo- Uruguay Nos pregunta si existe riesgo de utilizar un soldador portatil que posee la punta en contacto con Ja resistencia, para la manipula cién de circuits integrados. Mientras utilice el soldador con pilas, el riesgo es el de cualquier soldador, dado que no hay modo de establecer una cortiente eléc- trica entre la herramienta y el componente que se esta soldan- do. Ahora, si lo utiliza con el conver- sor de corriente eléctriea, el ries go aumenta, dado que no sé qué tipo de transformador se utiliza. Por otro lado, debe tener en cuenta que si lo utiliza con pilas, al funcionar con corriente conti- nua, digminuye el riesgo de ge- herar campos magnéticos que podrian influenciar las etapas sobre las cuales se esta traba- Jando, lo que significa que es més confiable que los soldadores eléctricos. 55 -eeRcCHONCAN se Omar Gustavo Salto Santiago del Estero En Saber Electronica N° 1, N? 43 y N? 72, entre otros niimeros, se publicaron distintos transmiso- res de FM, de diferente potencia y confiabilidad. En todas los ca- sos se dan las instrucciones ba- sicas de armado, razén por la cual le sugerimos que elija un circuito de acuerdo a sus necesi- dades Hugo Argentino Varela Mendoza Nos pide que le consigamos la revista "Computacion sin Barre- ras” y, si bien no podemos cum- plir con su pedido, dado que no es la funcién de nuestra edito- rial, queremos comunicarle que por ser un ‘viejo’ lector de Saber Electrénica intentamos pasar su solicitud a los responsables de la publicacién, pero la editorial no se encuentra en la direccién que Ud. nos envia. Alos Lectores Son muchas las cartas que nos quedan por responder, pero por razones de espacio, lo haremos por carta. NO RESPONDEMOS ‘CONSULTAS TECNICAS POR TELEFONO O PERSONALMENTE ‘Solamenterespondemos ‘aquélas que son hechas por carta o par fax. Las respuestas alas mismnas ‘se hacen inicamente enesta seccion. Rivadavia 2421, piso 3°, of.5 (1034) Buenos Aires Tel, - Fax: 953-3861 Wo LA CANCELACION DE FANTASMAS DE TV Los datos e informaciones contenidos en la presente nota fueron sumi- nistrados por ef Ing. Carlos Colombo, Director Técnico de Sound & Vi- sion (Philips Argentina 8. A.). Agradecemos al Ing. Colombo esta genti- leza que ya se manifesté anteriormente en varias oportunidades y nos permite estar informados e informar a los lectores de Saber Electronica de muchas novedades técnicas interesantes. 1) Los fantasmas en TV Los fantasmas en TV son proble- mas que existen desde cl momento en que se introdujo la televisién en Jos hogares de todo el mundo. Los espectadores de TY vivieron con este problema durante unos 50 afios, sin que se haya encontrado la forma de anular el efecto pernicioso de los fantasmas. La imica manera efectiva fue la de evitar que se produzcan pe- ro, una vez producido el problema, era poco lo que el usuario, el técnica. y el antenista podian hacer para eli- minarlos. La empresa mundial Phi- lips modified este criterio en forma sustancial: no es el usuario, nf el téenico, ni el antenista quienes se ‘ocupan de ia eliminaeién de los fan- tasmas, sino el fabricante del televi- sor. ‘Veamos ahora los hechos y anali- cemos los aspectos fisicos y matem: ticos de los fantasmas. Por Egon Strauss En la figura 1 observamos un es- quema que ilustra cémo una sefial de TV es emitida por la antena trans- misora T y llega, por diferentes vias, a la antena receptora R. El camino principal es M, que llega en forma di- recta y se considera, por Jo tanto, sin retardo. En este caso el tiempo de re- tardo t= 0, Otro camino es la seital que Lega reflejada por un edificio delante del edificio principal y que recorre una distancia menor a la distancia de la sefial principal, lo que produce un La formacién de fantasmas. 56 sore LgcTMONICA we58 LA_CANCELACION DE FANTASMAS DE TV retardo menor: t3, que corresponde esta via a’ y se denomina eco pre- vio (Pre-echo}. El tiempo 3 es menor ‘que €] tempo t. Otros reflejos al y a2 legan por caminos diferentes, pe- r0 todos con tiempos de recorrido mayores que t. Quiere decir que tl y {2 son mayores que t. Estas seftales son ecos posteriores (Post-echos}. al legar todas estas sefiales al televisor en forma sueesiva, las imagenes que preducen en la pantalla, también se distinguen por su ubicaci6n relativa con respecto a la imagen principal. Los pre-eeos estan a la izquierda de Ja imagen principal y 10s post-ecos estan ala derecha de la imagen prin- cipal. En la figura 2 observamos c6- mo el conjunto de seftales, compucs- ‘to por la seal principal, sefiales tipo pre-eco y sefiales Lipo post-eco, se distribuye sobre el eje tiempo, indi- cando asi que todas ias seftales pue- den considerarse, bajo el punto de vista matematico, como funciones del pardmetro tiempo. La siguiente expresién indica esta situacién: Ath = dft} +a]. dit-tl) + + ad ltd) +23. alerts). () Esta expresién indica que la seftal h{t) esté conformada por wna canti- dad de varias componentes, todas ellas relacionadas en funcién del tiempo {1 11, t2, (3, ..), Ademas de los pardmetros de amplitud y tiempo de retardo debemos considerar que estas sefales pardsitas poseen tam- bién sittaciones de fase de radioire- ccueneia que son contempladas por la demodulacién sincrénica de las se- fiales. La expresién (1) representa una sefal de TV con fantasmas. Una se- jial de TV sin fantasmas serfa expre- sada por la ecuacién (2) hd = d(t) (2) La sefal total hft} sigue siendo una funcién del tiempo, pero su magnitud es simplemente la serial principal dt}, No existen otras com- ponentes. Sefial Si deseamos abarcar toda la seiial de TV emitida y recibida, debemos efectuar un andlisis espectral que nos ensefia que, en las normas ame- ricanas y argentinas (M y N), el es- pectro abarca de 0 a 4,3MHz, aproxi- madamente, como vetos en la figura 3. Toda aetividad de video, tanto de fuminancia como de crominancia, se desarrolla en este area. Recuerde que en 4,5Mllz se presenta la porta- dora de sonido con sus bandas late- rales. Esto significa que el corte en 4,3MHz debe ser bastante abrupto para no afectar las bandas laterales de la subportadora de crominancia on 3,58MHz, Hasta ahora se mencionaron los fantasmas sélo como producto de una radiacién terrena de sefiales a partir de una antena transmisora. Sin embargo existen interferencias similares también en los servicios de ‘TV por cable y satelitales debido a la irradiacton pardsita de los conducto- res de estos servicios, En la figura 4 se llustréMlas diferentes vias de con- taminacién ¢ interaccién de estos servicios, capaces de producir inter- ferencias, Algunas de estas interfe- rencias se manifiestan como image- nes repetidas tipo fantasma, pero otras pueden aparecer como errores, cromaticos, pérdida de detalles o de 57 SAR LECTION 48 Pre-echo Principal Post-echoes ai a) 22 B tO 2s Hempo-> La seftat sobre ol eje de tiempo. contraste 0 como imagen borrosa. En todos los casos resulta deseable co- rregir las fallas, cualquiera que sea elorigen 0 su consecuencia, 2) El desarrolio de un sistema de correccién El desarrotto de! sistema de can- celacién de fantasmas tiene su cro- nologia, que es interesante sefalar por desarrollarse en un pasado muy reciente, Entre 1987 y 1989 se inicia una investigacién basica para estudiar los principios matematicos y modelos computarizados relacionados con la cancelacién de fantasmas, Se reco- noce lz cancelacién de fantasmas co- ‘mo un proyecto prioritario, Se Inicla ‘también en forma separada el diseiio de filtros digitales avanzados con tecnologia VESI (Very Large Scale In- tegration = integracién en escala muy grande}. En 1990 se produce la invenclén de una nueva sefial de referencia de cancelacién de fantasmas. Sus si- glas: GCR (Ghost Cancelation Refe- rence). Su inventor: David Koo de los Laboratorios Philips. Esta sedial de Koo no es la tinica presentada, ya que proyectos diferentes para el mis- me proposito son presentados tam- LA_CANCELACION DE FANTASMAS DE Tv Espectro de frecuencias de video. bién por AT&T/Zenith, Samsung, ‘Sarnoif/Thomson, ademas de la pro- puesta de Philips. Para implementar el proyecto de Philips se completa el primer chip de filtros digitales de primera genera- cidn y se realizan los ensayos inicia- Jes con un cancelador de fantasmas de Philips. Se desarrollan también algoritmos de procesamiento ade- cuados al nuevo GCR. En 1991 comienzan ensayos com- petitivos de procesadores de GCR por medio del Comité de Sistemas Avanzados de TV (ATSC = Advanced ‘Television System Committee). Se termina el desarrollo de circui- tos integrados de segunda genera- cién de fitros digitales y se terminan las unidades de prototipo para uso profesional. En 1992 el ATSC adopta el siste- ma de Philips para el GCR por un voto de 38 a 0. Se incorpora como Norma A/49 del 14 de agosto de 1992. Previamente, el invento de Koo es protegido por la patente de los Es- tados Unidos N° 5.121.211 del 9 de junio de 1992. También en agosto de 1992, el ATSC solicita al FCC la reserva de la linea 19 del intervalo de borrado ver- tical para ubicar la sefal de GCR en forma oficial. Se recuerda que fa li- nea 19 estaba reservada original- mente para la seital VIR (Vertical In- terval Reference) que se usaba hata 1985 en muchos televisores para mejorar la reproduccién cromatica en televisores de color, pero otras mejoras introducidas la hicieron in- necesaria. (Nota del autor: aque- llos lectores inte- resados en los de- talles funcionales y constructivos de la seial VIR, pue- den‘gpnsultar el libro “Curso Prac- tico de TV-Color NTSC”, por Egon Strauss, publica- do en Editorial HASA\) Se comienza, en 1992, con Ja entrega de equipos VECTOR (Video Echo Cancelation Technique for Optimum Reception) del tipo profesional, que sigue las normas del GCR y esta destinado a compailias de videocable, Philips otorg6 licencias no exclusivas a Te- tronix y Leitech para la fabricacién 58 SABER ELECTRON N96 de instrumental retacionado con el GCR. En 1998 Philips produce los pri- meros receptores de TV para el ho- gar, tipo NTSC, que incorporan el GCR. La FCC confirma oficialmente la linea 19 para el GCR y las cadenas de TV mas importantes comienzan con la transmision de seftales GCR. Se efecttian ensayos con el GCR para PAL en Europa, bajo las recomenda- cfones de la International Telecom- munications Union, con sede en Gi- nebra (Suiza). En 1994, Philips incorpora el GCR en su Iinea de produccion de TV. Se cfectitan ensayos en escala interna- cional. Se completa ¢! desarrollo de la tercera generacion de chips para GCR. En 1995 se ofrece al piblico equi- pos adicionales al televisor y exter- nos al mismo, para extender los be- La continuacién de sefiales aereas y por cable. neficios del GCR 2 televisores que no lo tienen incorporado. En el orden personal, ei autor in- forma que tuvo acceso para ver un televisor Philips que tenfa incorpora- do de fabrica el GCR, en las instala ciones de Philips Argentina, 3} Las caracteristicas técnicas del GCR La base del sistema GCR (Ghost Canceling Reference) es una seital de referencia, transmitida por la esta- cién transmisora de TV en la linea 19 del intervalo de borrado vertical. La configuracién de esta sefial es co- nocida y fifa pero, al ser transmitida junto con la sefal de TV, es afectada por los mismos problemas de fan- tansmas y distorsiones que la seiial principal. Esto significa que el siste- ma que incluye ei transmisor, el re: ceptor y las vias de transporte sufren Jos mismos tipos de interferencia en todo su contenido. La sefial de referencia es una ra- faga de todas las frecuencias de 0 a 4,3MHz, como vemos en Ta figura 5, donde observamos el aspecto de esta sehal. En la figura 6 comprobamos su ubicacién en el intervalo de bo- rrado de la sefial de TV. La sefal GCR posee una respuesta esencial- LA CANCELACION DE FANTASMAS DE TV El aspecto de la sefial GOR, mente plana en todas sus frecuen- cias y abarca una amplitud de -10 a +70 unidades IRE sobre un pedestal de 30 IRE, 100 IRE, positivos y 40 TRE negativos. La duracién del pulso GCR es de 35,5,s y su inicio se pro- duce a 12us del comienzo del pulso de sincronismo horizontal de Ja linea 19, Al llegar esta seftal GCR al recep- tor se puede presentar una respues- La ubicacion de la sefial GCR, ta que no coincida con el caracter plano de la seal original. Este defec- to es detectado por un circutto espe- cial cuyo esquema en bloques se ob- serva en la figura 7 y que se basa prinefpalmente en un circuite inte- grado especial, el tipo PCG 180, que produce un filtrado digital de la se jial, Este filtrado se realiza en el do- minio digital, motivo por el cual se usan conversores analégico-digitales ¥ digttal-analégicos a la en- trada y salida de las etapas respectivas. El filtrado digital elimina las componenies indesea- das de la sefal, eliminando asi los fantasmas y recons- truyendo Ia forma original de ja sefial, sin fantasmas. En la figura 8 vemos los efectos de los filtros FIR (Ft nite Impulse Filter} ¢ HR (In- finite Impulse Filter) sobre una sefal “contaminada” con fantasmas, tanto pre- fantasmas como post-fan- tasmas, Uno de los objetivos ac- tuales para mejorar las tres generaciones de circuitos desarrollados hasta ahora 59 ‘weer ELECTRONICA N98 LA _CANCELACION DE FANTASMAS DE Tv Hardware y Software rei. Pas Esquema en bloques del procesador GCR. ae pin re oo ‘THE GC FILTER > OUTPUT 2 PRE GuosTs<+> pos? costs FiR= FINITE IMPULSE FIUTER (FILTRO DE PULSOS FINITOS) [IRs INFINITE IMPULSE FILTER (FILTRO DE PULSOG INFINITO) Detalle de fos filtros digitales. es, justamente, el perfeccionamiento de estos filtros que eliminan los fan- tasmas en el dominio digital. Un aspecto interesante del GCR ¢s la mejora obtenida en la constan- te de tiempo T del AGC con 0 sin el uso del GCR. En la figura 9 vemos el desplazamiento obtenido en el nivel negro con ¢l AGC en condiciones convencionales bajo el efecto de los 60 se LECTBOMEC NEE fantasmas y la correccién obtenida en este aspecto por medio de una constante de tiempo modificada por €1GCR. Asimismo debemos mencio- nar que los algoritmos que Koo usa en el GCR son de suficiente robustez ‘como para ser usados en procesado- res digitales de bajo costo, del tipo de 16 bits con puntos fijos y no re- quieren el uso de chips de computa- cin de mucho mayor costo, 4, Conclusiones La propuesta del GCR es intere- sante e ingeniosa. Debemos lamen- tar que este desarrollo tan interesan- te legue recién ahora, cuando la television analégica esta cerca de su fecha de extincion. Sin embargo dle- bemos recordar que Ja “limpieza” de Ia sefial analégica requiere procesa- dores digitales, que estan disponi- bles desde hace muy poco, en el oca- so de la television analogica. Esperemos que los deneficios del GOR alcancen también a nuestro mer- cado PAL, 2 pesar de haberse desarto- ado originalmente para NTSC. © LA_CANCELACION DE FANTASMAS DE TV (AGC TIME vs GC CALCULATION TIME) WHEN dg/dt < Tage WHEN dg/dt < Gc Teale -I-Te ~ OT es 4 DOMINANT ¥. Mt— TIME. ~ TYPICAL TV IF AGC CONSTANT GHOST CANCELER PGC180 | | Uno de los aspectos de las mejoras obtenidas. 61 SABER LECTION WE PROVECTOS DE LECTORES EL PROYECTO DEL MES SONIDO SURROUND El proyecto que hemos seleccionado para publicar simula el efecto surround de los equipos de audio modernos. El sistema, que consiste en tres amplifi- cadores de audio dispuestos convententemente, (proporciona una calidad de sonido aceptable. Después de haber Ieido los temas sobre los nuevos equipos de audio y los tratados sobre “Dolby Surround” por el sefior Strauss, en los distintos miimeros de esta revista, me vi ten- tado a querer compartir, mas que competir, en esta seceién que se nos Drinda a los lectores. Se trata de un Equipo de Audio que, no por poseer los adelantos de Ia electronica en su funcionamiento, es mas que satisfactorio para quie- nes no podemos acceder a estos cos- tosos equipos, ya que por su bajo costo y facil realizacion, estoy segu- ro, agradara a mas de uno de los lectores. E] equipo en cuestidn se trata de tres (8) amplificadores de audio en. base al conocido TDA2002, el cual fue descripto en Circuitos Integra- Por RAUL A. PIZARRO. GUAYMALLEN - MENDOZA dos N? 6, por lo que omito ta des- eripeion del cireuito y sélo muestro el esquema en bloques del equipo en Figura 1 Funcionamiento: la senal, esté- reo, ingresa a un pre que puede ser el que se propone en la misma pu- blicacién (con el TCA 5850) 0 el pu- blicado en S. B. NP 83, pag. 45, con Ja modificacion de la entrada (adap- téndola para una sefial de un Car estéreo, por ejemplo), figura 2. 0 cualquier pre que deseen y que po sea control de tonos. Luego del tratamiento de la seftal, ingresa a los bloques N* 2 y 2°, los cuales constan de potenciometras de volumen independientes, con lo que no es necesaria la inclusién de un control de balance. Hasta aqui todo es convencional; la sefial debe apli- 62 ‘A LECTRONCA 98 carse a un buen par de bafles con parlantes de 6’ u 8 con bobinas de 4 8 ohms y sus respectivos tweeters, a su vez cada sefial alimenta un par- Jante central, preferiblemente de 8' 0 10’, con impedancia igual a la de los bafles, y a cada uno de sus termina- Jes conectados al polo vivo de los amplificadores. Este parlante fun- cionaré cada vez que reetba una se- al desfasada, que es fo que ocurre en los sistemas estéreos convencio- nales 0 cuando reciba mas potencia de uno de los canales en sistemas mono. Estas dos sefiales que toma mos para el parlante central se mez- clan por medio de R1 y R2 en P3, obteniendo una aueva seital, la cual se conoce como sefial “diferencia” la cual aplicara al tercer amplificador, el cual se utilizard como posterior. Figura 1 - CAR STEREO Figura 2 - La conexién a éste se realiza de dos formas (fig. 3), las cuales tienen dis- tintas ventajas, en la fig. 3a se muestra una sencilla, en 8b se muestra una mas completa, pues permite tomar mas seiial de uno u otro canal y asi lograr un mejor afeeto envolvente de la recepeién de la senal estéreo o (se asombrarén} de la sefial mono. La conexién de los traductores de salida dista de lo convencional, en gue deben conec- tarse dos bafles (0 pueden ser solo dos parlantes con sus respectivas cajas), pero en forma desfasada uno del otro fig, 4). Como dije no es un sistema de al- ta fidelidad convencional, pero por su bajo costo, potencia aceptable, sencillez de montaje puede armarlo 22uF IH), 1000Hm cualquier ademas, Aquéllos que po- sean un amplifica dor estéreo comin pueden agregar el tercer canal {st quieren con control de tonos y tendran resultados muy sa- tisfactorios), Dejo en sus ma- nos mi.gropuesia, Sz, Directér, y lo in- vito a reducir el texto, si lo cree eon veniente, a fin de facilitar la publica- cién y le ruego que, en caso de no ser aceptade como Proyecto de Lec- tor me realice las critieas que crea conveniente 0, en su caraeter de Di- 63 SAHER FECTRONCA WOR lector, SONIDO SURROUND AL AMPLIFIC. rector, lo haga por intermedio de cualquiera de los “especialistas” con Jos que cuenta Muchas gracias por esta oportu- nidad y felicitaciones una vez mas por sus publicaciones y, en especial, por esta revista. SONIDO SURROUND Figura 4 - 64 SABER LECTRONICA N98 DISENO DE FUENTES DE ALIMENTACION En esta lecci6n del Curso de Flectrénica Aplicada ana- lizaremos una ctapa que se encuentra presente en todos los equipos electronicos; nos referimos a la fuen- te de alimentacién. Nos ocuparemos de resaltar las caracteristicas que debe poscer esta etapa segtin el cir- cuito donde se encuentre, explicando sistemas sencillos con rectificador y filtro » sistemas complejos, como las vigentes fuentes conmutadas. Por Ingeniero Horacto D. Vallejo Introduccion La etapa encargada de proveer la energia a un Circuito electrénico es la fuente de ali- mentacién; dicho suministro de energia re- quiere usualmente la conversién de corriente alterna en cortiente continua. Si bien la corriente necesaria puede ser provista por pilas y/e baterfa; en la mayoria de los casos la bateria no es ni el medio mas conveniente ni el mds econdmico para obtener energia en corriente continua. Gene- ralmente es mucho mas conveniente y econd- mico obtener, empleando rectificadores y fik tros apropiados, potencia de corriente continua de una linea de potencia de co- riente alierna, Segin para qué se va a utilizar dicha fuen- te, la etapa deberd tener deierminadas ca- tacteristicas que se correspondan con las funciones que debe cumplir. De acuerdo a esto, en forma general, podemos decir que las caracteristicas mds importantes que debe reunir una fuente de alimentacién son las si- guienies: - Debe proveer fa tensién necesaria para alimentar el circuito donde se la va a.conec- tor. - Debe ser capaz de suministrar los maxi- mos requisitos de corriente de la carga. - Debe tener una regulacién adecuada con fas necesidades de la carga. Se define "regulacién" de tension de una fuente de alimentacién, como el cambio de la tensién de salida cuando la corriente cam: bia de vacio a plena carga y se expresa en forma porcentual + la fuente debe proveer una variacién en Ia tensién suministrada, lo mas baja posible. 67 saa LCCTPONC W58 7 Dichas variaciones de tension tienen una fre- cvencia fundamental, que esié relacionada con la frecuencia de la linea de alimentacién de corriente alterna, y se denomina tensién de ondulacién o simplemente ripple, sien- do Ia relacién del valor LINEA ‘TRANSFORMADOR ea RECTIFICADOR FILTRO SALIDA or eficaz de la tensién de on- dulacién con respecto a figura 1 la tensién de corriente continua a plena carga y, también, se ex- presa en forma porcentual. Una fuente de alimentacién no regulada esté compuesta por un Fu transformador, un circuito rectifi- cador y un filtro, tal como se muestra en el esquema en blo- ques de la figura 1. Las fuentes no reguladas no [ RECTIFICADOR Y RESISTENCIA i UIMAITADORA RESISTENCIA iLTRO ‘DE CARGA ‘ZENER son odecuadas para muchas aplicaciones y, entre otras, po- figura 1 demos dar las siguientes razo- nes: * La tension de salida no permanece cons- tante para cargas variables, debido a que no poseen regula * La tensién continua de salida varia con la tension alterna de enirada. *La tensién continua de salida es depen- diente de la temperatura Las fuentes de alimentacién reguladas estan disefiadas para suministrar una tensién conti- nua predeterminada, independientemente de la corriente en la carga, de la temperatu- ra y de cualquier variacién de la tension al- terna de la linea. Para conseguir el efecto de regulacién, nor malmente se utilizan diodos zener de refe- rencia, tal como se muestra en la figura 2. Estos circuitos tienen limitaciones definidas. Por ejemplo, si la tensién de la linea de ali- ER TE RS RET TTT mentacién varia, la tensién a circuito abierto en la salida del filtro de entacién puede variar entre un valor maximo (Vmax) y un valor minimo {Vmin). Ademés, la corriente de carga puede variar entre Ilmax como va- lor maximo e ILmin como valor minimo. Ahora bien, si VL es la tensién en la carga y la tensién maxima de alimentacién ocurre en el instante en que la corriente de carga es minima, entonces podemos escribir mate- méticamente: Vind VL = {itmin + [Dméx} . RS 1) donde IDmax es la corriente maxima en el diodo. Por otra parte, si la corriente maxima de carga ocurre en un instante en que la ten- sién de la fuente es minima, se tiene: Vinin - Vi = fllmax + 1Dmin] . RS 2) 68 sauce ecTRONICA N98 a donde IDmin es la corriente minima en el diodo. Operando matematicamente con (1] y (2), se llega a Vmax - ¥min Lind - Linin, = [Dmx - min - Rs, IDmin debe ser igual o mayor que la co- rriente nominal minima del diodo e [Dmax debe ser igual o menor que la corriente no- minal maxima del diodo. Se deduce que la fluctuacién permisiblesen la corriente de carga esta limitada por la fluctuacién de la tensién de linea, asi como por la elececién del diodo Zener. Otro tipo de circuito puede brindar una me- jor regulacién de tensién, con una impedan- cia de salida de la fuente mas baja y menor ripple que ef regulador visto Estos reguladores de tensién son un tipo de sistema avtomdtico de conirol y se pueden analizar por el camino de diagramas en blo- ques. En forma de bloques, un sistema de control de tensién se puede representar co- mo se muestra en la figura 3. En este sistema se mantiene una tension de referencia constante. Vemos que se toma una muestra de la tension que deberé regu- larse, la cual se compara con Ia tensién de referencia. Si hubiera diferencia entre la muestra y el potencial de referencia seré de- tectada por un detector de error. Esta tension de error o sefial de error se amplifica y se usa para activar una unidad de contral que cambia la tensién regulada en la direcci que hace que se reduzca. Luego, el sistema tiende a corregir cualquier variacién de la tensién regulada. Distintos Tipos de Fuentes de Alimentacion Una fuente de alimentacién pasiva esta compuesta por un transformador que reduce la tensién suministrade por la red elécirica, diodos rectificadores y componentes de fil- trado (generalmente bobinas de chogue y capacitores), Nos proponemos dar una guic practica pa ra seleccionar el transformador y los compe nentes de filtrado de una fuente de alimenta- cién, entendiendo que se van a emplear los diodes adecuados, ETAPADE CONTROL, PUENTE NO. REGULADA AMPLIFICADOR DETECTOR DE ERROR ‘TENSION DE FEFERENCIA cuyo calculo no es necesario. Con el objeto de simplificar las nocio- nes de calculo, dare- mos una serie de consideraciones ba- sicas, que resultaran vdlidas en el 90% de los disefios que se pueden efectuar. * Anliguamente, antes del transfor- mador se emplec- ban capacitores de filtro y aislacién, ac- tualmente en desuso, dado que se ha dis. TENSION REGULADA O figura 3 | minvide el riesgo RT 69 seaeeviecmonicne ie de fallas en los transformadores y ha mejo- rado notablemente su rendimiento * No es conveniente utilizar bobinas de choque en fa entrada de un regulador, dado que los mismos suelen ser de gran tamafio y elevado costo. * Normalmente, el circuito regulador pro- ional del ripple, su ciente como para hacer innecesaria la utili- zacion de una seccién LC (bobina y capacitor) * Se deben seleccionar los componentes del circuito rectificador, los cuales pueden ser: a}. Media onda (un solo diodo). 5}. Onda completa con punto medio (dos diodos}. c}. Puente de onda completa (cuatro diodos) d). Fuente dual compiementaria o part. da - "Onda completa con punto medio" {cuatro diodes). a}. El rectificador de media onda es un cir- cuito sencillo que posee las siguientes des- ventajas: - Durante !a carga dei capacitor se drenan pulsos de corriente muy altos. Esta corriente esta limitada Gnicamente por la “impedan- nicleo con una componente de densidad ide flujo de C.C. , dado que circularé por él en un solo sentido. Como resultado, se requiere un nicleo de mejor calidad para evitar saturarlo {también se podré utilizar un nicleo de mayor tama- fo). En la®practica, se utiliza un rectificador de media onda para bajas potencia de C.C. {0,4 wait o menos). b) y ¢}. En los rectificadores de onda com- pleta, los transitorios de corriente secundaria (que producen la carga de los capacitores), ocurren dos veces por cada ciclo, de modo que son de menor magnitud, ademés la fre- cuencia fundamental det ripple duplica a la frecuencia de la red ya que se "rectifican los dos semiciclos de la corriente alterna. "Todos los rectificadores de onda completa aplican la misma forma de onda rectificada bésica al capacitor de filtrado". Los rectificadores de onda completa pue- den ser con transformador con punto medio © con puente de rectificadores. Cada circuito posee ventajas y desventa- jas. En el cuadro 1 se dan caracteristicas comparativas entre ambos tipos de rectifica- dores. cia", serie equivalen- te del transformador y del rectificador, pe- CUADRO 1 to no debe ser muy alto, porque, de lo contrario, dafiaria el diodo empleado. Es Onda completa con punto medio Puente de onda completa te pico de corriente, que ocurre una vez por ciclo, también da como resultado altas corrienies en el se- cundario del transfor- mador. - La corriente de C.C. que existe en el secundario del trans- formador, polariza el Utiliza medio arrollamiento: secundario por vez Requiere punto medio Utiliza dos diodos Utiliza continuamente todo el arrollamiento secundario No requiere punto medio Utiliza cuatro diodos 70 ‘Ai ELECTRONICA 98 El rectificador tipo puente utiliza "mejor" el transformador, pero requiere cuatro diodos, Estos diodos duplican la caida de tensién en el rectificador con respecto al rectificador con enda completa con punto medio, de mo- do que este dltimo puede resultar preferible en las fuentes de baja tension. En la figura 4 se da el circuito elécrtrico de un rectificador de onda completa con puente de diodos y, en la figura 5, un rectificador con transformador con punto medio. En am- bos casos hemos simbolizado el transforma dor segin un esquema poco tradicional, que suele encontrarse en literatura europea. 220 d). Rectificador Dual Complementario El "circuito rectificador dual complementa- tio” es la combinacién de dos circuitos recti- ficadores con punto medio, y constituye una forma muy eficiente de obtener dos salidas idénticas con polaridad inversa, que com- parlen una masa comin. También se lo de- nomina "rectificador puente con punto me- dio" y constituye una de las tantas variantes de las fuentes partidas. En la figura 6 se da un diagrama esquematico de este tipo de fuente. Consideraciones sobre Fuentes Reguladas El diagrama de la figura 7 representa un rectifica- dor de onda completa con unto medio que utiliza un Fitro capacitivo, y es la eleccién mas comin para las fuentes reguladas de C.C. de potencia modera- da. A los fines de encarar un disefio, normalmente se SALIDA figura 4 deben hacer las siguientes SS EEE TTT consideraciones: Se pueden hacer las su- posiciones siguientes: - 1. VREG debe ser 2 6 3 volt C.C. 0 mayor; es de- cir, la tensién de entrada al regulador debe ser por lo menos 2V mayor que la tensién regulada de sali- da, - 2. VRECT es, aproxima- damente, 0,65V para los rectificadores de tensién con transformador con punto medio y 1,25 volt para rectificadores tipo SABER LECTROWCA NEE puente. Generalmente se utiliza este tltimo valor + 3. VRIPPLE es, aproximadamente, el 10% de VCC pico. Por ejemplo, si la tensién de continua de salida del filiro es de 12V el ri- ple seré de 1,2V. Para determinar la tensién que debe tener el secundario del transformador, podemos aplicar la siguiente formula (OUT + VREG + VRECT + VRPPLE) YOM 1 WAC =» —__________x x— 092 VINEAB, 12 Los datos sen los siguientes: VOUT 5V VRECT = 1,25V VREG = 3V VRIPPLE = 0.5 (1V pp} fe 975 2201 VAC = ———__ x ——__-x 0.92 184 Fy VAC = 9V donde: 0,92 es la eficiencia tipica del rectificador. VNOM/VUNEA B. es la relacién entre la tensién nominal de la red de C.A. y Ia tensin mini- ma de red a la que deberd operar el rectificador, Como ejemplo, supongamos querer una fuente que requiera y una salida de 5V C.C., con una capacidad de corriente de 2A y que deba operar en una red de 220V C.A., cuya ten- sién minima puede llegar en la practica hasta los 18AV C.A. -—_r>tx— 220 SaHER ELECTRONICA M98 Por lo tanto, la tensién secundaria del trans- formador se puede especificar como de 18V C.A,, con punto medio (9V + 9V). En realidad, por razones de seguridad y atendiendo a la posibilidad de que la caida en los diodos rectificadores sea mayor, a los fines de simplificar los calculos, se toma VRECT = 1,25V en todos los casos, desaten- diendo las indicaciones dadas anteriormen- te. Nosotros utilizaremos este criterio; razén or la cual, en un rectificador puente que de- Es satisfacer los mismos requisitos de salida, la Unica variacién sera: VRECT = 2 x 1.25 = 2,5V ’ Aplicando este valor en la formula anterior: nN 220 1 VAC = ——___ x ——__ x-— = 0,92 184 WZ VAC = 10,13V De modo que ahora la tensin secundaria del transformador se convierte en, aproxima- damente, 10V de corriente alterna. Con respecto a los requerimientos de la corriente secundaria, que debe entregar como maximo el transformador, sélo se pue- Tas de calcular con exactitud a través de un complejo andlisis. No obstante ello, y para los propésitos practicos, se puede utilizar el ctiterio indicado en la tabla |. Si bien dijimos que no es aconsejable colo- car bobinas de filtro, se los incluye en la tabla 1 con propésitos de referencia. En el ejemplo que estamos analizando (fuente de 5V, 2A C.C.}, la corriente RMS en el secundario del transformador seria: 1) Para el R.O.C. con punto medio: 12x2=2,4A 2) Para el puente de onda completa: 18x2=3,6A De acuerdo a los datos obtenidos, el trans- formador necesario posee las siguientes caracteristicas: 1) Para rectificador de onda completa: 10V de secundario con una corriente de 3,6A y 36VA de potencia. 2) Para transformador con punto medio: 9V +9V de secundario con una corriente por rama de 2,4A y una potencia total de A3,2VA, De la misma manera debemos proceder para la eleccién del transformador de una fuente partida, caso que no explicaremos para no complicar el andlisis de esta lec- Con respecto al ele- mento que se va a colo- car , se deberian reali- zar otras consideraciones adicio- nales como la regula- n de carga, la TABLA 1 Régimen de Tipo de rectificader Tipode filtro. —_corriente secundaria RMS requerido Onda completa, Entrada a, 0,7 x Corriente punto medio choque * de Cc. Onda completa, Entrada a Corriente de C.C completa choque Puente de onda Entrada a 1,8 x Corriente completa capacitor de Cc, dependencia con la temperatura el tipo de blindaje necesario, las caracteristicas del nucleo, etc. En posteriores entre- gas haremos referencia a todos estos temas con 73 ‘worm LECTION 98 Vamos a realizar ahora, algunas considera- ciones para la eleccién de los capacitores: Para las fuentes de baja corriente (IOUTS1A), la eleccién de los capacitores es bastante directa. La capacidad se puede cal- cular mediante la simple formula: It C =——-x6 x 10° AV donde: IL = corriente de C.C. que circula por la carga y AV = tensidn de ripple pico a pico Se ha considerado un rectificador de onda completa, es decir, una frecuencia del ripple de 100Hz. Esto da como resultado: 2000pF /amper Para un ripple de 3V p.a.p. Para corrientes de C.C. inferiores a 1A, el "calentamiento" del capacitor no constituye usualmente un problema y la tension de rip- ple pico a pico es el factor que determina el tamafio del capacitor, tal que, si el elemento es mas pequefio, el calentamiento interno se convierle en un problema. En estas condicio- nes, el factor determinante del tamafio pue- de ser la corriente de ripple, en lugar de ten- sién de ripple. En muchos casos, habré que aumentar el tamafo del capacitor para evi- tar un excesivo calentamiento interno. Los calculos siguientes ilustran un ejemplo ti- pico de disefio: Supongamos: IL= 3A, AV=4V pp, VCC = 12V Como primera medida, debemos calcular el valor del capacitor aplicando la férmula dada més arriba: (6 x 10°} (3A) = 4,500uF Av El régimen de un fabricante, para un capa- cilor dowd 600uF/18V a TA = 55°C, es de 3,2A RMS. Dividiendo por 2,5 para conver- tir los valores de corriente de ripple RMS en valores de corriente de salida, obtenemos una corriente C.C. de carga maxima {IL max) de 1,28A. Obviamente, se requiere un capacitor mas grande o se debe reducir la temperatura ambiente. Como nota final, hay que verificar si los re- gimenes de las hojas de datos estén dados para aire en reposo o en movimiento. Los capacitores destinados a la industria de computacién se especifican frecuentemente para condiciones de aire en movimiento tn camente. Otros tipos pueden estar especifi- cados para aire en reposo y, por lo tanto, sus ragimenes son mas conservadores. Debe recordarse que los capacitores son la causa nimero uno de las faltas de las fuen- tes de alimentacién. Para la eleccién de los diodos rectificado- res se debe tener en cuenta que al valor RMS de la corriente, que fluye en un filtro de entrada a capacitor, es 2 a 3 veces mayor we el valor de la corriente C.C. de salida dels fuente, porque la corriente se suminis- tra en pulsos de corta duraci6n. Para asegurar una capacidad adecuada de absorcién de "sobrecorrientes" durante el encendido, se recomienda adoptar un régi men de, por lo menos, el doble de la co- rriente de salida para el diodo, especialmen- te en el caso de las fuentes de mayor corriente, en las cuales la relacién entre la capacidad de filtrado y la corriente de sali- da presenta valores relativamente elevados. Se debe tomar en cuenta que los diodos con teminales axiales logran la mayor parte de su disipacién a través de esos terminales. Se recomienda definitivamente la utilizacién de terminales cortos, soldados a soportes o is- las de circuito impreso de gran superficie. 74 SABER LECHONCA N98 En las fuentes reguladas "a prueba de cor- tocircuitos” que utilizan reguladores integra- dos de tres terminales, puede resultar nece- sario tener en cuenta otros factores. Los cortocircuitos prelongacios de salida no da- fian el regulador que, para protegerse, pasa al modo de limitacién de corriente o de limi tacién térmica. Los diodos, no obstante, pue- den experimentar un incremento sustancial de corriente durante el cortocircuito. Se de- be consultar las hojas de datos del regula- dor para verificar los valores de limitacién de corriente, teniendo en cuenta que esos valores son funcién de la tensién diferencial entrada-a-salida. Para tener mas en claro cémo funcionan estos integrados reguladores, hablemos algo de ellos: CATODO «) | REFERENCIA ‘ANoDo {A) figua 9 Reguladores Integrados El circuito de la figura 8 representa una fuente regulada tipica, que se puede fabri- car en un solo bloque de silicio, ofreciendo todas las ventojas de un circuito integrado; es decir, pequefio tamafio, bajo costo, alto rendimiento, facilidad de manejo, etc. Al emplear un regulador integrado, se puede distribuir tensién sin manipular el equipo electrénico y obtener la regulacién localmen- te, por ejemplo, mediante un circuito adicio- nal. Esto brinda ventajas adicionales, como ser mayor flexibilidad en los niveles de ten- sién y la regulacién de etapas individuales, asi como la aislacién entre etapas. El circuito de un regulador integrado es algo mds complicado que uno constitvido por elementos discretos, debido a que nor- malmente emplean amplificadores diferen- ciales de muchos transistores en lugar de un s6lo transistor regulador. Contiene, ademas, circuitos apropiados de compensacién de la fensién de referencia, de manera tal que el coeficiente de temperatura es nulo. En la figura 9 se da el simbolo de un regu- lador de tres terminales de baja potencia, denominado normalmente "circuito de refe- rencia" 0 "tegulador paralelo" Normalmente, este circuito integrado se presenta encapsulado en un compuesto plas- tico especificamente disefiado, que le confie- ENTRADA NO REGULADA | rexsiow De TENSION DE SALIDA REGULADA figura 8 EEE ES ES 75 ser suicrionca wee re caracteristicas estables bajo condiciones de alta humedad ¢ insensibilidad a la luz. Sus principales caracteristicas son: * Muy buena estabilidad térmica. © Amplio rango de corriente de operacién. * Bajo rvido de salida. * Tensién de salida programable. En la figura 10 se da el circuito de un siste- ma de proteccién contra cortocircuitos con un regulador de referencia programable parale- lo. El cirevito actéa al detectar variaciones de la tensién presente a la entrada de la fuente. Analizando el circuito, la tensién que debe iener el diodo de referencia, se calcula: RI ———) + IREF.R1 R2 Vz = VREF (1 + Ajustando convenientemente la tensién de re- ferencia, el iransistor puede llegar a conducir y, de esta manera, evitar que las fluctuaciones en la alimentacién afecten el resto del disposi- tivo. Mientras el transisior se halle en estado de no conduccién, la tension de salida VO es- tara dada por la siguiente expresion: RI Vo= {1 +——] + VREF om [RG Este circuito es conoci- do cominmenie con la denominacién Crowbar | | v (palanca) y puede em- plear un tiristor en lugar del transistor. los reguladores de tres terminales mas conoci- dos son los denomina- dos "reguladores de ten- sién", los que permiten obtener una tensién de salida fija. En la figu ra 11 se muestra su diagrama esquematico. las caracteristicas més importantes de este integrado son las siguientes: * No requieren de componentes externos, sal vo capacitores de filtro. * Posen alia capacidad de disipacion de potencie: * Generalmente tienen proteccién interna contra sobrecargas. * Incluyen un circuito para una eventual limi- tacién interna de corrientes de corto circuito. Con él se obtiene una excelente regulacién de entrada, rechazo de zumbido y dptima regulacién de salida. De esta manera, culminamos con esia lec- cin, quedando para otras eniregas un ané- lisis mas detallado que incluya las fuentes conmutadas. & ENTRADA SALIDA TERMINAL COMUN Vo Diono DE REFERENCIA figura 10 TE AT ETE 76 saver ECTRORICR NH & DEELE TEST DE EVALUACION ENVIE ESTE CUPON ANTES DEL 20 DE SEPTIEMBRE DE 1995 Direceign; oP TEL. Localidad: Provincia: __ Pat 1 trabaja, consigne empresa: Trebaia come: INDEPENDIENTE ____EMPLEADO Su trabajo esté vinculado ala Electrénica SI NO Estudios cursados. PRIM, SEC. TER. o UNIV. Nomire y Apeliido dal Alumno: i Sies estudiante, consigns ol estabfocimlento educative: ___ IMPORTANTE: luego de estudiar Ja leccién correspondiente @ esta evaluacion, lea atentamente cada pregunta y, una vez seguro de la respuesta, merque con una cruz el casillero correspondiente. Sélo hay una res puesta correcta por cada pregunta. * — Completade el Test de Eva lvacién, envielo a Saber Electronica para su correccién antes del dia 20 del mes siguiente de esta edicién de Saber Flectrénica © Seran aprobados aquellos exémenes gue, como minimo, tengan 7 respuestas corrects. PREGUNTAS: 1. En una fuente de climentaciéa no regulads: 1 no se debe eolacarrensformador de poder. 1 la torsibn de solids deperde del raguladorutiizedo. latonsién de solide depende de a emeratira, 2. La impedancia de salide de una fuente de alimentecién real es: Evia boja Gelevade Cio lo mismo. 3. Normalmente ne se utlizan bobinos de choque come filro porcure sen coras y voluminosos no bloquecn el paso de las sefales de boja frecuencia, no bloquean el paso de las sefales de ita frecuencia. (7 desorrcllan una tensién eleva entre «us bornes A, Fliipo de reetificador que requieve un transtounedor de enrada de mayor potencia os: : Dale medic onda. Ciel de onda completa con puente de diodos D el de onde completa con transformador con punto medio. sobresaliente de un reclificador dual complementario os Ci que oprovecha muy bien el ransformador de poder. que entrega una tensién (+) y ofc [) respecto de masa, E que permite elevar el rendimiento de fa Fuente. 6. Si bien la caida de tensién en un dicdo de silcio es de oproximadamente 0,7V, por razones de seguridad, en los célculos el valor que se edopta es: Co6sy Cc 125v aw cay 7. los fines del célevio se considera que fo tensién de tiple de solida de una fuente es de: O10mv 1 1% de le ¥ de pico. Ola 1 10% de la V de pico. 8, Cual es la tensién de salida aproximada de un transformador que seré coneclado a unc linea de 220¥ que tendré un min = 180V, y que seré utlizado en tna fuente con recificador de onda completa con punto medio, cuya solida debe ser de 12¥: Ov +9 5158¥ 7 16,5V4 16,50 2av 9. Con los mismos datos calcule ef valor de VAC si se viliza un recificador puente: O24¥ 4 24v 15,8¥ CV7,6V + 17,6¥ 17,64 10. Para una tensién de tiple de 1Vpp, el capacitor de fire cue se debe colocar an una fuente de alimentacién no regulade que debe entreger una corrionts: maxima de lA de 52.000 2 4.500uF (16.000xF 11 10.000uF N? 294 - REV. N° 98 copias nes que inme: lablas, férmulas de gran las informacior y ei hobista. ran , las fichas de esta coleccién traci laga conto quiera, pero no se piorda ningunal N2 295 - REV. N° 98. “SABER ELECTRONICA” ficultad. Recdrtelas y plastifiquelas, o saque Informaciones utiles, caracteristicas de componentes, Hi Usted precisa. Debido a su practicidad, permiten la consulta répida, inclusive on el taller, sin importancia para el estudiante, el técnico para pegarlas on cart Todos los meses, NP 296 - REV. N° 98. Componentes: ARCHIVO AFI25 SABER ‘TRANSISTORES ELECTRONICA Transistor PNP en cépsula metélica TO-72, con el terminal de blindaje conectado a la carcaza. Tiene alla ganancia de conversion hasta fre- Suencias cercanas a {os 100MHz y sé utiliza como amplificador de RF y conversor en receptores de onda corta, Caracteristicas: VOBO (max) VGER (max) VCEO (max) Ie (max) Plot (oon disipador) Corriente de base FE tipico. Componentes: “ARCHIVO pert SABER, INTEGRADOS. ELECTRONICA Contador de 12 6 16 estados para videograbadoras que contiene cua- ‘ro ctapas de conteo basadas en mulivibradores, Los reemplazos directas son: Ece@9400 51-90305A80_07-28777-52 144021 61C001-14 Eweaxa2 veo .. 18V, Pata 1 -ac Pata 8 Qa. Pata 2 1c Pata 9 “QA Pata 3 ac Pata 10 TA Pata 4 Linea de $ Pata 11 KA Pata 5 aB Pata 12 aD Pata 6 -0B Pata 18 -QD Pata 7 Masa Pata 14 vec be 7 ‘ARCHIVO Componentes: ep4o73 SABER INTEGRADOS CMOS ELECTRONICA ‘Triple compueria AND de tras entradas CMOS, construidas con tran sislores de modo enriquecido de canales N y P. Poseen igual capaci- dad de suministro de conianta y dronaje de la serie B estdndar. Caractéfisticas: BV a 15V 0,48VDD tipico Rango de tensién de allmentacion Inmunidad al cuido. Compatinlidad con la familia TTL de baja potencia Caracteristicas de salida simétricas Maxima fuga de entrada a 18V., ba Awa Tensién do entrada... 5VDC a VDD + 0,5VDC Disipacién del encapsulado . 500m — TaN cor arias Seaen TRANSISTORES: ELECTRONICA Lie, > i E / 3g NY ‘oe! “pen 1} = terminal de blindeje (consctade a la carcara) CanBananieH "ARCHIVO on DNB ‘SABER INTEGRADOS ELECTRONICA ‘AACHIVO eneee epao73 SABER INTEGRADOS CMOS ELECTRONICA GD4073 Triple compuorta AND de 3 entradas Vista superior

You might also like