You are on page 1of 38
( a a 7 ‘ El es z oor eVUatro CUEI>daS método para cuatro PROEMIO En nuestro pais en estos ultimos arios se ha despertado un In- terés activo hacia las vivencias emocionales de nuestra tradicion, y en especial en el rescate de la musica popular, la musica netamente nacional inscrita sobre sus caracteristicos ritmos, sus inflexiones melédicas y sus Ambitos arménicos. Esto lo exponemos porque se ha querido deformar las auténticas expresiones del alma popular ve- nezolana, introduciendo en ellas exotismos que deben ser rechaza- dos categéricamente por nuestros artistas creadores nacidos en el medio, y muy especial en aquellos que tratan de prolongar en el tiempo esas caras tradiciones. Creo que lo que se haga de manera constructiva en pro de nuestra musica nacional, merece el reconoci- miento de toda nuestra colectividad, por cuanto ello representa una lucha contra la penetracion cultural antinacional y colonialista que se ha venido infiltrando de manera sostenida de forma muy habil, si no furtiva, con la infeliz idea de desvirtuar nuestro sentir, nuestra con- ciencia, nuestra sensibilidad propias. El “Método de Cuatro” del joven mtisico Angel Chirinos, nativo de Puerto Paez, Estado Apure, no sélo es una buena contribucién al conocimiento somero de la musica, sino también un noble tributo con la finalidad de mantener en el tiempo los alres regenerantes popula- res de otras épocas, que son precisamente los més valederos por es- tar sembradios y arraigados en el corazén de la comunidad a todo |o ancho y largo de la patria. De manera inteligente, Angel Chirinos, con cierto ingenio e intuicién, indica en su trabajo al amante de la musica como debe introducirse en la misma evitando esfuerzos intelectua- les complejos. Para ello se vale de recursos particulares que denotan las inquietudes del nombrado en concretar la apertura de una labor Ppedagégica. También es de hacer notar que para los que van en pos de esos conocimientos como son los de tener una noticia, de cémo se plasma la musica y a su vez la lectura y la de dominar el “cuatro” 0 “guitarra pequefia’, Chirinos toma piezas de la més rancia tradicién con el fin y por medio de las mismas, conducirlos a ese dominio de nues- tro instrumento nacional, realizando asi una tarea educativa en el campo de la técnica de ejecucién del “cuatro”, y a su vez la de acen- tuar atin mas el afecto hacia las acendradas melodias y ritmos emi- nentemente venezolanos que el autor incluye en su Método. Todo ello valora y califica este sencillo trabajo de un joven que dentro de su capacidad, aunque no académica, alcanza una meta en un trabajo digno de reconocimiento. Por lo expuesto consideramos que esta contribucién de Angel Chirinos, viene a cumplir un cometido util en pro de la verdadera musica popular de Venezuela. Rhdzes Herndndez Lépez TITULO Valse criollo Quirpa Polo margaritefio El carnaval Adiés, a Ocumare Zumba que zumba Brisas del Zulia Como tlora una estrella Las brumas del mar Rio Orinoco Rosario Barlovento Marfa Laya Crepusculo coriano Moliendo café Ansiedaa El Diablo suelto Mi querencia Serenata Anhelante Nathalia (vals Nro, 3) Dofia mentira El pajerillo ‘Alma llanera INDICE DE CANCIONES Y AUTORES AUTOR Angel Chirinos Cantar popular Cantar popular Cantar popular ..... Angel Maria Landasta . Cantar popular Amable Espina Antonio Carrillo . Balbino Garcia Angel Chirinos 6... 4. Juan Vicente Torrealba Eduardo Serrano .. Indio Figueredo ... Rafael Sénchez Lopez . Hugo Bianco... Chelique Sarabia. Heraclio Fernandez Simén Diaz ...., Luis Laguna ..... Pollo Sifuentes Antonio Lauro , Aldemaro Romero Cantar popular . Pedro Elfas Gutiérrez... EL PENTAGRAMA: La misica se escribe sobre un pentagrama, que con- siste en CINCO LINEAS y CUATRO ESPACIOS. Las lineas y los espacios se cuen- tan de abajo hacia arriba, como se muestra a continua LAS LINEAS LOS ESPACIOS = EL NOMBRE DE LAS LINEAS EL NOMBRE DE LOS ESPACIOS: ee ——<——— ey an es ee te a i EL COMPAS: El pentagrama es dividido por unas lineas verticales llama- das BARRAS. Estas BARRAS marcan los compases. E E i La doble barra sefala el fin de un trozo de masica. - — — Las Figuras de las Notas °o LA REDONDA LA BLANCA LA NEGRA LA CORCHEA LAS FIGURAS DE LAS NOTAS MARCAN LA DURACION DEL SONIDO EL SILENCIO: EI silencio o pausa, como su nombre lo indica, es un espa- cio de tiempo en el cual no se produce ningun sonido. La duracién de éste,es igual a la figura de nota que correspohda. SILENCIO DE REDONDA Nétese que esta bajo la linea es SILENCIO DE BLANCA Notese que esta sobre la linea — SILENCIO DE NEGRA SILENCIO DE CORCHEA Vv EL VALOR DE LAS NOTAS Tomemos, por ejemplo, a una redonda que vale ‘cuatro tiem, éQué es un tiempo? Imaginemos a un reloj que hiciera sonar una campana cada segundo, cada sonido de la campana marcaria un tiempo, la re- donda tendria una duracién de cuatro segundos (Cua- o sonidos de la campana). La blanca a su vez dos, la ‘negra uno y la corchea medio tiempo, es decir en cada sonido tendria dos corcheas. Ejemplo: LA REDONDA © cuatro tiempos cada una LA BLANCA dos tiempos cada una LA NEGRA a ET un tiempo cada una 6 LA CORCHEA pbob-EE Cr medio tiempo cada una saber: 1A SEMICORCHEA, que tiene una dura cuatro notas por cada tiempo. La FUSA, ocho notas por cada tiempo. La SEMIFUSA, dieciséis notas en cada tiempo. 10- El cifrado musical consiste en utilizar las primeras siete letras del alfabe- -B-C-D-E-F-G, que corresponden a las notas siguientes: LA-SI-DO-RE-MI-FA- Es mucho mas facil identificar el acorde por medio de una letra que por mismo nombre. Cuando el acorde es mayor, se escribe solamente la letra que lo identifi- sando es menor se le pone al lado derecho una m mindscula. EI ndimero que le sigue a Ia letra no es otra cosa que el intervalo que le va- ‘a afiadir, y nos identifica el acorde como si fuera un numero ordinal. D re Dm re MENOR Am7 1a MENOR SEPTIMA AZ a sepTiMA flechas indican el movimiento de la mano derecha, en cada compas y cuatro movimientos de la mano, uno hacia abajo y tres hacla arriba. El primero y el segundo, como la ilustracién lo indica, estén mas cercano uno del otro, luego hay un espacio més grande entre el segundo y el tercero. El tercero y el cuarto también estén més cercanos (como el primero y el se- undo). Entonces trataremos de hacer sonar cada compés asi: TA'TA-TA'TA. un compas _ otro compés_otro compas _ otro compas TA'TA-TA'TA TA'TA- TATA TA'TA- TA'TA TA'TA- TA'TA Cada vez que la mano hace el primer movimiento (hacia abajo), marca el comienzo de un compas. it Las cuerdas del cuatro se ofinan con las notas siguientes: de arriba hacia abajo: LA ( RE (D), FA SOSTENIDO (Fj) y SI (B). Para afinarlo se procede de Ia siguiente manera: se afina el LA (A), por medio de un pi © cualquier otro instrumento, luego se pisa la misma cuerda de LA (A) en el quinto traste, luego la cuerda de RE,(D) se pisa ual nos. produce el sonido do la cuerda de RE (D), sr uarte traste, Io cual mos da el sonido de la cuerda’de FA SOSTENIDO (F #),Lo cuerda SI (B) se afina pisando la cuerda de LA (A) pisada en el segundo traste. Debemos procurar que el cuatro esté afinado siempre por el LA (A) natural. OBSERVE EL GRAFICO: RE(D) — FAsostenido(F#) SI(B) a “12 LA POSICION DEL CUATRO Una buena posicién del cuatro es aquella en Ia que la mano derecha pueda moverse con toda rapidez sin ninguna tensién, hay que tener todo el cuerpo relajado, evitando la dureza de algtin musculo del brazo, El cua- tro se debe apoyar sobre la pierna derecha, de forma que el cuerpo quede en una posicién natural, La mejor posicién es aquella que nos quede mas cémoda, de acuerdo a Ia conformacién fisica de cada uno. La po- sicién antes descrita es la que mejor resultados me ha dado. Jamas se debe apoyar el cuatro sobre Ia pierna izquierda, ya que eso hace que el cuerpo quede torcido impidiéndonos desarrollar una buena técnica, Coléque- se el cuatro de tal forma que el cuerpo permanezca completamente recto, y asi evitaremos la fatiga que nos produce una mala posicién. Frnt lt m 1 m4 i Esta es la forma corre: le esc é = = AT a7 j Este signo se llama SOSTENIDO. Este signo se Ilama BEMOL. EI signo Ew-t indica que se repite el compés anterior. Ejemplo: D D SI MENOR relativo de re ma’ B DI ELF st RE| Mj FA F#7 rMMIn MI IML OT TATA: TA'TA TA’TA- TA'TA TA'TA- TATA TA'TA- TATA es la forma correcta de escribirlo, de ohora en lelante usaremos esta solamente. FEZ VALSE CRIOLLO ANGEL CHIRINOS ff = == j Bon = Em = = | = 2S q SSS Bm B7 = = Sj Bo on == == zl Son Bon = ——— | La “Quirpa” es una derivacién hasta cierto punto del joropo, pero con figurajes ritmicos mas complicadios (mas atravesa0s, como Bice cl lexico popular). Este aire se ha cultivado en el centro, y famo— Sas fueron en el pasado las llamadas “Quirpas Guatirefias” algunas Se las cuales recopilo el Maestro V. E. Sojo en sus cuadernos de mu- Sica titulados “Danzas y Canturias Venezolanas”. R. H. L. SOL MAYOR y su relativo mi menor th EJERCICIOS PREPARATORIOS Para lograr agilidad y precisién en la mano derecha ANNAN! ejercicio debe practicarse lentamente y aumentar la idad a medida que se adquiera rapidez en la muneca SE DEBE EVITAR LA TENSION MUSCULAR EN TODO EL BRAZO valses, pasajes, joropos na valses, pasajes, joropos va pajarillo, seis por derecho, seis numerao Ii merengues, danzas, etc. mE: EL SIGNO: > INDICA LA PARTE QUE SE HA DE ACENTUAR, SIGNIFICA QUE LA MANO SE DEBE DETENER SOBRE LAS CUERDAS PRODUCIENDO UN SONIDO SECO, HACIA ARRIBA O HACIA A- BAJO. > HACIA ARRIBA HACIA ABAJO > CADA EJECUTANTE CREA SU PROPIA FORMA DE TOCAR LOS DIFERENTES RITMOS. ESTOS SON SOLO ALGUNOS EJEMPLOS EL CARNAVAL a7 D SEIS NUMERAO (seis por numeracio 2 6 Al D a7 D a7 42 EI “Seis Numerao” puede considerarse como un “golpe”. En los llanos se cultiva el “seis numerao”, el “seis Corrido”, el “seis por derecho” o sencillamente “seis”. Su parte melédica en ritmo binario se combina con el acompariamiento que es en ritmo ternario. R.H.L. 24 a meee : A aan ae ADIOS A OCUMARE ANGEL MARIA LANDAETA El valse “Adiés a Ocumare”, fue compuesto por el compositor pular @ instrumentista petarefio Angel Maria Landaeta, a comien. s de este siglo cuando fue trasladada la capital del estado Miranda Petare para dirigirse definitivamente hacia la nueva capital, en los les del Tuy. Landaeta, ademas de compositor e instrumentista fa. icaba excelentes “Guitarras pequefias” o “cuatros”, aleanzando 'a por ello entre los amantes de la musica. De por s/ el titulo expre- i Adiés a Petare y vamonos a Ocumare, y no Adiés a Ocumare, co- ha sido deformado. R.H.L. or ZUMBA QUE ZUMBA Am &7 ost Az dom E : = . De» eZ Ben —— ———= Aon EZ Baa =F “ F EA MAYOR Bb .———— 6 LLORA UNA ESTRELLA ANTONIO CARRILLO Den Gan a7 Den Den Guy Dow Deon Dew Dow SI BEMOL clolelr RE| MI Sta [e[ojelF[s| RSuaTaLAT ie ar RE BEMOL y su relativo si bemol menor DIE [LA] Si | 00/RE| MI ” a SOL BEMO Aye {evovelr{al tal st[ po) Re | mi] Fa [sou B ak LA MAYOR y su relative fa sostenido menor Al|BlC|D|E|FlG tay si] 00] RE| mi] FA [sol MI MAYOR y su relative do sostenido menor al 32 El nimero quebrado (= 2 etc.) que aparece al comienzo de una obra musical, sirve para indicar el ritmo de la misma, EJEMPLO: & pasajes, joropos, valses, tonades. 4 4 ] doleros, baladas, guarachas, ete. 2, merengue, paso doble, tango, etc. a DERECHOS RESERVADOS PRODUCCIONES EMA C.A.

You might also like