You are on page 1of 122
PODER, DERECHO Y CLASES SOCIALES 2" edicién PIERRE BOURDIEV PODER, DERECHO Y CLASES SOCIALES 2 edcién Iateoduceie de Andrés Garets [nds Teaduccién de M?-Josi Berser Beneites feapitelos LI TV), Andrés Garefa Jade (préloge y capitate 1), M* Jost Goosiler Ordovis (cepitele V) 1 Daniel Oliver Lalana feapitelo HI), A. Gaveia Inde ha coocdinade 7 sevisade la ediciga y teadaceién de Tos textos PaLiursesto DERECHOS MUMANOS Y DESARROLLO DESCLEE DE BROUWER enzo, 6 - 48009 Bilbso wewdeclee.com InfoWdesclee-com © [EDIFORIAL DESCLEE DE BROUWER, 5.4. 2000 edicig:abei 2000 2 edie jlo 2001 Disco dela colecci6o GO Comunicacisn Printed in Spain ISBN: 84-330-1495-1 Depétieo Legal: BI-1797/01 Impretie: RGM, S.A. ~ Bilbuo SUMARIO IWTRODUCCION. LA RAZON DEL DERECKO: ETRE HABITUS Y CAMPO. A. GARCIA NDA, ccsesseooee 9 protaco a a CAPITULO VIVA LA CRISIS! POR LA HETERODOXIA EN CIENCIAS SOCIALES 6 CapirULo H: SOBRE EL PODER SIMBGLICO ° CAPITULO I: {COMO SE HACE UNA CLASE SOCIAL? SOBRE LA EXISTENCIA TEORICA Y PRACTICA DE LOS G3UPOS so CAPITULO IV: LAS FORWAS DEL CAPITAL. CAPITAL ECONOWICO, CAPITAL CULTURAL T CAPITAL SOCIAL CAPITULO VLA FUERZA DEL DERECHO. ELEMENTOS PARK UWA SOCIOLOGIA DEL CAMPO JURIDICO.... S65 INDICE DE CONCEPTOS Y HOMBRES... ms inoice senenat nt a INTRODUCCION la razon del derecho: entre habitus y campo ‘Anpnts Garcia lava Ne pourant fice qu le jase 0 Fr i fale fae que fot fi use” use Pascan En este libro se han ageupado diversos textos dspersos en el conjunto de In obra del socilogo francés Pierre Bourdieu y que hasta el momento permanerian deseonocidos para el lector de abla hispane. Se rata de trabajos surgidos de contibuciones particulars (exposiciones orales, colabo- racioner en obras colectvas o articles), y mis © menos ext- canas 0 aleadas en el tiempo, pero que en conjunto const: tuyen une ocasién importante para reconsteait algunas de las claves bisicas de la socologia de Bourdieu y, més con- cretamente, desu sciologi del derecho. Tengamos en cuen- ‘8 que, aunque existe una preocupacién constente en toda st ‘obea por el papel de las reglasy el derecho en la génesis de las prcticas sociale, que puede advertise desde sus prime= ro trabajos (1962) hasta los mas recientes, sn embargo, son aca las veces en las que este auto ha abordado explicta y detenidamente el andlisis del campo jurdico, aunque algu- nas de ellas, como el articlo sobre La fuerza del derecho, ‘que cierca el presente volumen, de indudable incerés. La socilogia del derecho de Bourdiew aparece asf como tin Pore, DrRécno ¥ Casts SociaLus capitulo mis 2 considera ene contexto general de un con- jum de investigaciones dedicads a desenrafia a Vgia de la prctic, el sentido de las diferentes prices sociale! et tuna parte necesaria, por tanto, de toda una obra que se «fuerza por desvear logue el sentido coms cll ocala, por descubrie el orden social que se esconde tas el otden simbélico. La sociologia es para Bourdies, com palabras de Bachelatd, una “cence de lo cealto, que tata de ponec de manifisto, de denunciar los presupuestostécios que, bajo las apariencis de la inevtabided,goieenan la ida Soci Conocer la necesidad die @ menudo el sociloge feaneés— gue permanece agazapads,negada como tl, tansformada en vied, el primer paso para ura libertad posites por el ontario, la forma mis absolua dl reconocimiento dela necesided radica precisameme en su desconocimient: “mientras I ley es ignorada, el resultado del laser faire, cémplce de lo probable, aparece como an destino; cuando lla es conocida, te aparece como una violencia” (1980b), Pero eae cardcereonstiutivamente “etico” de Ia ciencia porgue la cencis social no ha de sr “erica” pare see auténticnscioogi, sno al revs: ba de ser auténtica socio: lop eto, cence, para ser “erica”, ada precisa mente en la extn de la ciecia, eso es, el refleivdad como una cualdad del disurs ciettico, que no slo ha de hacer conscentes los presupuestos sociales que so el resu- tado dela invesigacin de um objeto, ino que tambign tiene 1. Alf ey eed br ci om ilo sc Sn in de ning il ane tne ir ele or amos unreserved og rae eo inar iln non sen scalp ce de BEG dei om mes Br Iemooucciox ‘que tear a la consciencia aquellos presupuesos sociales que son el origen dela labor de construccin de ese objeto, y que se presentan en forma de opciones y tensionesideolégicas y rmetodoldgicas en esa labor (19823), 4, Mis alls de la libertad y la necesidad “Tales tensiones aparece hilvanadas lo largo de los tra bisjos que conforman este volumen. De hecho, todo el pro= yeeto sociolégico de Bourdieu se ha planteado como un Jncento explcito y continuo de superar is diversas oposcio ‘es que dividen atificialmente la ciencia social, de las que, como dice en el primer capitulo de este libro, le axtinarnia antresubjetviemno y objetvismo constiuye la més profunda ‘ytuinosa(y en Ia que todas Ins demas se encuentran funda das en slkima instancin) Se trata de escapar ala fas aleer~ hativa ente una perspectiva objeivisa (a In que conducen las explieacionesdeterminietas y mecinieas de la vida socal) Y une perspectiva subjeivista (que concibe la infenciones y la conciencia de os sujecos como explicacién suficiente de la practical Para ello, Bourdiew apostaré por una tercera posi~ bilided el conocimienco prazzolégico, que “tiene por objeto no solamente el sistema de relacionesobjetivas que constcu- ye el modo de conocimiento objtvista, sino las relaciones centre exasestructuras objetvasy las disposicionesestruct- radas en las cuales ellas se actuaizan y que tienden a repro- duciras,o& dec, el doble proceso de intoriovieacin de la cexteriridad y de exteririzacién de la interioridad” (1972: 162-163, la cursiva es nuestra). O dicho de otro modo, Bourdieu apuesta por el proyecto de “ima antropologia total” que culmina o se realizaen “el andlsis del proceso 0 Popen, Denscuo ¥ Ciasts Socrates eqn el cual la objetividad arrsign en y por Ia experiencia subjetva:[y que] debe superar, englobindolo, el momento del objetiviemo y fundarlo en una teria de la exteriorizacién de a interior y de la iteriovizacién de la exterioridad” frase esta Glia, por lo tanto, que serviria pars sesumit toda {a propuesta bourdieu Por lo tanto, ni fenomenologia social ni fsica social ‘Mas alld de la Ubertad y la necesidad, podsfamos deci, la gica dels) pricsca(s) no puede entenders si, de un lado, se consagra el andlsis al realio de la estructura; ni se entiende tampoco, por el otro, ise reduce al que podiamos lamar realismo de la accién, para el que el sujeto y las ineenciones del sujeto son el erterio de imterpretacién de dichas préctcas. Por eso, si algin rétulo o eiqueta hubiera ‘que poner 2 sus propuestas tebricas ~dice ef mismo ‘Bourdiea y sin excesivo gusto por participar en el juego de los rétulos~ ésta seria la de un estructuralizmo genético 0 constructivist, paca el cual “el andlisis de las estructura objetivas las de los diferentes campos~ es inseparable del analisis de la géness en el seno de los individuos biol6gicos de extructuras mentales que son por una parte el producta de la incorporacin de lee estructaras sociales y del andliss cde la génesis de esas mismas estructuras sociales: l espacio social, y Jos grupos que en él se distribuyen, son el produc- to de luchas hisérieas (en las evales los agentes se implica {en funcién de su posicin en el espacio social y dels estruc- turae mentales a través de lae cuales aprehenden ese espa: io)” (1987: 24 y 147). a doble perspeciva,estructuralista y constuctvists a la ver, es la que, sepin Bourdieu entiende, permite superar a “ruinosa oposicién” entre subjetiviamo y objetvismo en Inernopvecion In iencia social. Con I Hamada al estructuralismo se tien- dea enfaizar las estracturat objetivas que orientan y coac- cionan la préctica social; con su caracterizaci6n consteuct- vista Bourdiew subraya el lado subjetivo de su metodologia, el que enfoca sobre la géncsis de las estructuras mentales, que a su vex condicionan y generan las prictcas. Es deci, se trata_de un constructivismo en el que el andlisis de las és itis es inseparable del andlisis de las con- sociales en que aquéllas tienen lugar. Dicho con sus ‘mismas palabras, se trata de escapar “a la vex a la filosofia, Gel auto, pero sin seceificar el agente, ya a filosofia de la cstructura pero sin renunciar a tomar en cuenta los efectos aque ella ejece sobre el agente a través de él” (1992b: 97) los agentes sociales no soa simples autmatas que eje- ‘ctan sepa seginJeyes mecinieas que se les escapan, pero ‘tempoco se mueven por un efeulo racional en su accién: ni _marionctas de las estructura, ni duefios de las mismas, Dicho de oteo modo: para superar esa disyuntiva cand- nice entre la reducci6n dela historia a un " to" 0 au sustitucién simplista por un “sujeto creador”, Bourdiew propone tomar como esquema para el andlisis social la "diléctica de las estructuras objetvas y ture incorporadas"; 0 mis eoncretamente, la relaci6n ae léctca de las esteucurasy los habits (1980a: 70) mismo ‘os proporciona ea La Distinction (1979: 112), como resu- ‘men o sintesis de dicha relaciOn, la siguiente f6rmula, que tratacemos de ir desgranando en esta intcodueci6n: [(Habitue}(Capital)] + Campo = Préctica Se tata al fin yal cabo, de revindicar el primado de las relaciones. Lo real nose identifica eon sustancas sino con roceso sin suje- 3 Popes, Denecio ¥ CLASES SociALas ‘elaciones: lo que existe en el mundo social, de lo que el socidlogo trata de dar zn, son relaciones ~no interaccio- es 0 vinculos subjeivos entre los agentes, sino velaciones cobjetivas que existen “independientemente de las concien- ectoria socia’, De forma que la especficidad de los die- rentes campos (el campo literati, el atistco, el eeligioso, el de los establecimientot de ensedanza, olde los empressrios, politico, el justdio..} y su ligiea 0 “replas” de juego vie nen determinadas por esos recursos o especies de capital ya sea capital econémico, cultural, socal etc, Ese conjunto de telaciones entre posiciones sociales hace que el espacio social, mis concretamente cada campo social, pueda ser defi nido como un sistema de diferencias, en el que el “valor” de | te tmeroren cme ne ns bbe cn soe pe ‘leech cue ap or nn ue Sea uc cas fs Higa, ron mateo eno“ pom, ts SS oes oie RSL oeronamenee Edu Seed e 97 ernopvecton «ada posicién socal no se define on sf misma, sino que se ‘ide por Ia distancia social que la separa de otras poscio- nes, inferiores o superires, Aunque ease dstancias sociales entte posiciones pueden varier y varian en funcién de fos cambios en esa estructura de distibucién de los diferentes tipos de capital, también existen formas de codificacion © institucionalzacin de las distancas sociales para hacerlas fespetar (a través de la ley, costumbres, eeencias, et) ) El capital especifico del campo esa la ver a con ficios simb6licos o materiales". Expresado de ota forma, li red de relaciones es el producto de estrategias individuales 0 colecivas de inversén, conscenteo inconscientemente di dasa establecer y mantener relaciones sociales que prome- tan, més tarde 0 més temprano, un provecho inmediato, En ‘este sentido las zlacioneseasuales, por ejemplo las de vecin- dad, las laborales,o incluso las de parentesco, son transfor- rmadas en selaciones especialmente clegidas y necesaias, que acarrean obligaciones duraderass obligaciones que se apo- yan, bien sobre sentimientos subjetivos (de reconocimiento, respeto, amistad, et), bien sobre garantas institucionales 1H Che Dn“ hs ca st einen ie Faia fel Honor Grr, te Pes Grip, Ma Ni, 199% pp hia. 1st is Pope, Deticto v Ciasts Socrates (derechos o pretensionesjuridicas. Esto debe reconducise al hecho de que determinadasinstiuciones sociales, al investi 4 uno como pariente (hermano, hermana, primo), noble heredero, anciano... generan una realidad simblics que eva insta la magia de lo consagrado, Esta atméefera de sacralidad se reproduce mediante un intercambio constante (de palabras, egalos, mujeres, et.), del cual el conocimien fo y reconocimiento mutuos son, al mismo tiempo, presi- puesto y resultado. Asi el inteteambio convierte las cosas incereambiadas en sefal de reconocimiento El grupo se ‘reproduce debido precisamente a ese mutuo "reconocerse” y al reconocimiento de la pertenencia que ete “seconocerse” implica, Simulténeamente, se sesfirman sus limite, esto es, os limites ms allé de los cuales no pueden tener lugs las telaciones de intercambio consttutivas para el grupo (comercio, comensali, matrimonio}. De tal suerte, cada miembro se conviere en guardién de lo limites del grupo: ‘ada nuevo ingreso en el grupo puede poner en peligro la definicion de lo critrio de admisién, pues cualquier forma ‘de mésaliance® podria modifier el grupo alerando lo imi tes del intercambio considerado come legiimo. Por exo = ‘uy logico que, en la mayorla de las sociedades, a prepara: cin y elebracién de matrimonioe sea un abunto de todo el ‘grupo, yno slo de los indviduos directamenteafectados. Y ‘= que mediante la introduccién de nuevos miembros en una familia, un clan 0 un club a definicin de tadoel grupo, con sus limites y su ideatidad, se pone en juego y queda expues- ta a redefinciones, alteraciones o adulteraciones. Todavia ‘cuando las familias, como ccutre en nusstras sociedades, wd come enn deg 7) [Las Formas pet Cavrnat pierden el monopolio del establecimiento de los contactos ‘gue conducen a vineulos duraderos ~ya estén sancionados socialmente (como el matrimonio) o no~ pueden sin embar- 0 continuar ejerciendo su contral sobre esos contactos. Dentro dela ligica del laissez fair, la familia puede sevirse de todas aquellas instituciones drigidas a favoreer los inter= «cambios leitimos y a exclue los iegitimos. Estas insitucio- nes proveen de ocasiones (viajes, crucetos,eaceras, bales, recepciones et), lugares (vecindarios acomodadee, colegios selects, clubs, etc.) © prétieas (deportes distinguidos,joe- gos de salon, ceremonias culturales, et. que, de forma apa- rentemente fortuita, concitan a individios lo més homogé- eos que sea posible desde todos los puntos de vista relevan- ‘es para [a existenciay supervivencia del grupo, La ceproduccién del capical social exige el esfuerzo ince- sante de relacionarse en forma de actor permanentes de intereambio, a eavés de los cuales se reafrma, renovéndose, lreconocimiento mutuo. Este tabajo de reacionasse impli «2 un gasto de tiempo y ener, y por tanco, directa o indi ectamente, de capital econémico, Un gasto semejante slo «rentable, concebible incluso, siunginvierte an él una com petencia expecifica ~a saber, el conocimiento de vineulos ‘eneal6gicos y de eelaciones reales, asf como la hablidad para aprovechatlo~. EI trabajo de selacionarse es pase inte _grante del capical socal, como lo es también fa disposicién {adquitids) para apropiarse y mantener esa competencia cexpecifica”. Esta es una de las razones que explican que el 19, Teds capes qed le ps le mands ok page ‘an pun came) et may Upresume oe eset we dom mmo ee 13 oper, DenEcHo ¥ Ciasts Soctates ‘endimiento del trabajo requesido para acumular y conser var el capital social sea tanto mayor cuanto mayor ese pro- pio capital. ¥ por eto también los portadores de un apellido famoso, indicative de un capital social heredado, estén en disposicién de teansformar a todos aus conacicos acesiona les en relaciones duraderas: se les busca, en suma, por su capital social. Como son famosos, merece la pena conocer Jos, pero ellos no precisandatse a conocer a todos sus “cono: cidos", pues son conocidos por més gente dela que ellos mis mos conocen. De ahi que, si alguna ver # molesan en rela cionarse, su esfuerzo repute entoncesaltsmente productivo Cada grupo tiene aus formas més 0 menos insttuciona lizadas de delegacién, que le permiten concentrar la total dad del capital social, merced al cual existe el grupo (ya sea una familia 0 una nacién, pero tambin una aseciacién o un partido), en manos de an individvo © de unos pocos. Al representante plenipotenciario en cuestin, revestido de lens potetas agendi et loquends, ele encomienda la tarea de representar al grupo, de hablar y actuae esi nombre y asi, por mor dl capital comin, la tatea de ejercer un poder ‘que trasciende con mucho si capacidad individual. Por a cjemplo, en el nivel mas elemental de institucionalizacis cabeza de familia (el pater familias, el primogénieo o el més Aanciano} es reconocido ticitamente como la tnica person autorizida pare hablar en nombre del geupo familiar en todas las acasiones oficiales, En ese caso de delegaci df 14, os “mayores" del grupo (die “Grofen", the great), par neutralizar Is amensza del honor grupa, estén obligados a coeuparse personalmente incluso dela dofensa del honor de miembros mds insignificantes del grupo. La concentracion de capital mediante delegacin insttucionaizada, en cam: 1Las Formas Det CaPrTAL bio, permite restringir ls consecuencias de las equivocacio- nes individuales, delimitando explictamente responsablids des y autorizando los mandatarios reconocidos a proteger a todo el grupo del deshonor mediante la expulsin o exco- smunién de fos individuos comprometedores, Por un lado, para evtar que la competenca interna por 1 monopolio de la representacién legtima del grupo ame- race la conservacién o ulterior acumblacién del capital constivutivo del grupo, los miembros de éste deben regular las condiciones de acceso al grupo, pero ademis, y sobre todo, deben regular la forma en la que alguien puede con- vette en representante de codo el grupo (delegado, com sionado, plenipotenciasio, ee) y disponer aside la totali- dad desu eapital social. El principio de delegacin encierra Ta poradoja de que el mandatario puede jercer el poder act- rulado en nombre del grupo sobte este miso grupo, y Fhasta certo punto su contra, Vemos cémo, en consecien- ia, los propios mecanismos de delegacin y epresentacién {tanto en sentido teatral como juridico) evan instos el ger. mest dela del capital social generado con su ayuds. Porque canto mas grande sea un grupo y menos poderosos sus riombros, mis necesarias resultan Ia delegacidn y la repre sentacién para concentrar el capital social -entre otrat cosas, porque esto permite a un amplionémero de indivi duos diferentes ydigpersos “actuar como an solo hombre”, superando asi Ins limitaciones eausadas por la finitad de la vida humana y por las servidumbres del cuerpo, el espacio y el tiempo ‘eprcatdo aon eer se ass 156 Pont, DunvcHo ¥ Ciases Sociates La posibilidad de malversar el capital social reposa en el hecho de que un grupo pueda ser representado en su total dad en las diversas acepciones del verbo, por an subgrupo* claramente delimitado, perfectamente visible, y conocido y econocido por todos. Este no es otro que el subgrupo de los nobiles, de la “gente conocida”, de los farosos, ls cuales pueden hablar pot la totalidad, Ia representan y eercen poder en su nombre El esto ejemplar de este tipo de repre sentacin es Ia nobleza. El noble es el grupo personificado: Hleva el nombre del grupo y el grape levs el yo. El nom- bre del sefior feudal, yl diferencia que se manifesta en él es fla vez el nombre de los miembros desu grupo, de sus siec- vos, pero también de sus teras y castles, Potencialmente, cesta misma légica de la representacién gobierna también Tenémencs como el “cal a la persona” o Ia identificacion de partidos, sindicatos o movimientos sociales con su lider [Es como sil signo terminara por asumir el lugar de lo sign ficado, 0 el representante el de de los representados por él Esto oeurte, en primer Iigar, porque su excelencia, su lustre persona y su vsibilidad constituyen una parte esencia, si es ‘que no la esencia misma de su poder; un poder perfctamen- te simbélico que se mueve en la lbgica del conocer y del reeo- nove. Pero, por tra parte porque la misma representaién al igual que el blas6a 0 el emblema- puede consituicy crear toda Ia realidad de grupos cuye existencia socal efctiva reside slo en, y se vealiza através de, dich representacisn”, 5 nian pea pr To Gembe AT {e camde Saket Conns "eipar, oa Ray ee Fa “rnc sume ans ig Re A {tej commu mes nen owe ca sii Las Fonmas DEL Garrat 3, Las transformaciones del capital Los diferentes cipos de capital pueden obtenerse con ayuda de capital econdmico, pero sélo al precio de un mayor 0 menor esfuerzo de tansformacién, que resulea necesaio para producit la forma de poder efective on el campo correspondiente, Existen asi, por ejemplo, algunos Dienes y servicios que pueden obtenerse gracias alc ‘condmico, inmediatamente y sin costes secundarios; pero exist también otros que solamente pueden obtenerse por virwd de un capital social de relaciones « obligaciones, Estas, por su part, tan s6lo pueden movilizarseen un plazo breve, en el momento preciso, pero siempre y cuando hayan sido establecdas hace mucho, y se hayan conservado vivas como si fueran un fin en sf mismas. Por es, Ia posibilidad Ge servirse de ese capital exige un coste previo al tiempo de su ulilizaci6n, a sabes, una inversin de sociabilidad plante ada necesariamente a largo plazo. ¥ es que el transcurso del tempos, justamente, uno de los factores que determinan que una deuda simple y directa se transforme en acepeacion ‘dena deuda inespecifia (sin titulo ni contrato”), es decir, ‘en ceconocimiento”. 2, Por win babe met, ay opi hb esi cone tr laos bel) ower ‘rnc y cere Conan mee aad ‘efi cnn neon ar sn ame ‘etl rs a rc nt pee sop 7 adie nan por ‘eh Eas ne ong mess pcan tls sa it bonny Soe to wear en tee: enpon ems tore ere ge apa 17 188 Popen, Denso ¥ Ciases Socrates ‘Ala luz de lo expuesto, hay que partir dela doble asun- cidn de que, de una pare, e capital econdmicosirve de base 4 todos los demistipos de capital, pero de ota, las mani- festacionestransformades y travestidas del capital econ6mi- co no pueden nunea reconducirse a él totalmente: y ello por ‘que dichas manifestaciones tan slo pueden producit sus efectos especfios en la medida en que oculten (sobre todo ante sus propios poseedores) que ese capital econdmico el {que les sive de base y el que, siquier en lima instancia, determina sus efectos. Sélo sed posible comprender I li- ca del funcionamiento del capital, las transformaciones del capital la ley de conservacin del capital que las detesmi- ‘a si combatimos estas dos aproximaciones unilatevales, 2 su ver opuestas entre si: Una es el “economicismo", que considera todas las formas de capital como finalmente reduetibles a capital econémico yen consecuencia, pasa por alo la eficacia especifca de otzo tipos de eapital, la otra es cl *semiologismo", representaco hoy por el estructural ‘mo, el interaccionismo simbélico y la etnometodologia, que seduce lat relaciones cociales de intercambios a fenémenos ine en es ro cai ip de ital ome ceo ‘Es ied ales preston lo etncinry cn inc. Senin ps cea» auton ge Sap or nel eine honor air a tap are vt mi el, rar) [es dan ccs demu iia vane ‘tse coarse decile te ee TST Sateen sr cmeticcan uno meer eat ‘ust dan Law od lee nu 1Las Formas Det Carma ‘oe, de lo profesrsy de losjrces dos enégty de os expert ele acon de furs aac de n et {dod campo en un motenea dado y en wa tradi dee Ininade) at soma de su sespectve apace pars inpoaee 2 Wisin del derecho y de a inerprtcion, De esa mane ‘eden comprende ls frencin stems qu separa as Todiiones nacional, y pencipalmene a gran dvisin entre Ia amada ean romono germans y i wadcién agl sivevicana. En ln tac seman y rancaa el dereco pe ado tebre todo), verdadero “derecho de profsores” (Profestoremecht, vinta al rimado dela Wisenscaf, ela dorian, por ensina del proceiniene y toda lo que oncicere a prueba o In ees dela dc, trade y {efvere la doinncin el als mgisare,etechamente Tiga ls profesor, ore lr jzes que habindo pat ork uiveridad, son ms proces a resbnoces I i= (ai de ne comszinciones qe layers fords de algae Inanera ene most. Ea Is adc anglo-american, 9 conta, el dezecho es un derecho jursrodenil (ee, fandade cs exluivarent soe ls dione de los rib tle y sobre Ia ele del precedent, débnente codified, te derecho du primate Tos proseimiecoe que deben set ‘bles air tial y cayo dina vader robe todo per la ‘rts © por weies padapieas que denden a aproximatse mimo Ia pete profesional por eemplo, con et "toda dl cao” que seen eas verdadeas ecules pros ” Pots, Denscuo ¥ Crases Socrates fesionler que son la cael de derechor ol etna de It rela de derecho gue nose pretend fundadn en una eo rmocalo en un clenesvacinaly gue, appieando solamente a ar ana soli aun Wig, se sta delibecadamente exe lvl dels enue de lee apleacones partials, se com rend como ya es sabidoy qu el ra arise el jer proce- ‘eae de las led lo pris, De hecho, la fra clativa de las difeenen epee de capi- ‘ul ju en In dass traiiones dee sin de ser pure ‘0 en elacn con la posi lobal del campo juico en el campo de poder, ope ates del peso relative ecrgnde al “reno de i ey” the rl of la 08 la eplaentacin bu erties, apne mules err a facia de aio propia jude. Enel cao de Pani, la sei joriies ‘ encurra hoy lniteda po a iflencie que el Estedo yl veenderatas procedent de [a Bicteln Noconal de Adminiseacin (ENA) free sobre ample szctoee de la Adminisacin palin y piads. Bx los Estados sido, al contra, lar layer salon dele gander eicelasde dere cho (Harare, Yale, Chicago, Stanford) pusden ocpar post clones fuera de los Kes de campo jude] propiamente cho: en fa policy, a adminsuai6n, fs anzas oI indus erence siemens, Mend v0 illeen Ta tos soles dl devecho ye recinmenc, ene lager concedido al euro juice el ‘niverio de sconse posible, concetmente en matrit de lucha vod. Bl antagonismo entre los detentadores de especies dife- rentes de capital juidico, que confieren interesesy visiones del mundo muy diferentes en au trabajo expectice de inter pretacién, no excluye Ia complementariedad de funciones y cen cealidad seve de base para una forma sutl de divisid del trabajo de dominacién simbslica en la cual los adver- saris, objetivamente cSmplices, se favorecen mutuamente. La Fornza pm Denecsto El canon jueidico es como Ia reserva de sutorided que tgarantize, ala manera de un banco centel, I autorided de Jas actos juridicossingulare. Ello explica le débil inlina- cas y, al contraro, la visible propensi6n, psrticularmente entre los ueces al papel de lector, de intéxprere, que se reie ‘ia tras la apatiencia al menos de wna simple aplicacién de Ia ley y que, cuando realiza una labor de ceacién jurdica, tiende a disimolarla®, Al igual que el economists més direc. tamenteimplicado con los problemas précticos de gestin, ppermanece unido como en una “gran cadena del See", a lo Lovejoy, al te6rico puro, que produce algunos reoremas smatemsticos poco mas o menos desprovistos de referente en 3 peto al que se distngue de un puro matemé- tico por el reconacimiento que los economistas més impu- ros han decidido otorgat 2 sus construccione, del mismo med el simple juez deinstania (0 para ir hasta los sitios tslabones el polefao el funcionario de prisiones) es liga do al tebrco de devecho pato y al especilista de derecho ‘onstinucional por una cadena de legitimidad que separa sus actos del estatuto de violencia arbitra En efecto, es difil no ver el principio de una comple: mentariedad funcional dinémica en el conficto permanente ‘entre las pretensiones que concurren por el monopolio del jerccio legitimo de la competenciajuriica: los jurstas y otros tebricos del detecho tenden a tomar al derecho en el el mundo 12. he Tmo dt Asc Ha Cpa, Tame ao 119.9747 (yee anteroseptal, lari dp ae 1. Un cco 6 ni po ec I yo hoe de ‘to a prt ations os a em ae im couconna 10 Pope, Detect v Ciasts Socrates sentido de la teorta pura, es desis, ordenado en un sistema ausSnomo y autosufieiente,y purifcade de todas las ince ‘dumbres o lagunasligadas a su génesis prctica gracias @ una reflexin fundada en consideraciones de coherencia y justi ia; los jueces ordinarios,y otros préctcos, més atentos a aplicaciones que pueden ser hechas en stuaciones concceas,, lo orientan hacia una suerte de catwistca delat stuaciones concretas y oponen a los tratadostedricas de derecho puro instrumentos de trabajo adaprados a las exigencias y la urgencia de le prictica, repertorios de jurispradencia, for rmularios, diccionarios de derecho (y mafiana bancos de datos)". Es evidente que, a través de su préctica, que les enfrenta directamente con la gestin de conflicts y con une demanda jocidica renovada sin cesar, los magistrados tien- den a asegurar fa funciGn de adapraci6n a loreal en un sis: tema que, dejado snicamente a los profesores, coreria el esgo de encercarse en a rigiex de un cigorimo racional:« través dela libertad mas 0 menos grande de apreiacin que se les permite en la apicacién de las regla, introducen los cambios e innovaciones indipensables para la supervivencia el sistema que los tesricos deberéin integrar en el mismo. Por su parte, con el trabajo de racionalizacion y formaliza- ‘i6n al que los profesores someten al cuerpo de reglas, estos juristas representan la funcin de asimilacin necesavia para asegurar la coherencia y la consistencia a través del tiempo "4: Sarde ail nein der mee dese Grn po ‘sine etn esi yma pr econ Se ‘Escort Pes enor eo eo oes ence ymin FSi “ee ‘kee Soames rpc eon ria ‘nt urea 29 9H), 79) fs Cae Cane oer La Fuenza pet Denecito cde un conjunto sttemstico de principios y roplasirceducible ‘la erie, a veces contradietora, compleja ya larga impo- sible de dominar de los actos de jurisprudenciasucesivos y cde paso, ofrecen a los jueces, siempre inlinados, debido a su posicign y dsposiciones, a flase Gnicamente de su sentido iuwidico, el medio para alejar sus verdicts de la arbitrare- dad demasiado visible de una Kadjistic*. Compete a los jurist, al menos en la wadicidn llamada romano-germini- ‘a, no o} describ las prdcticasexistenteso las condiciones cde puasta en prictica de las replas vilidas, sino poner en forma los prieipios y as eoglas implicadas en esas prctica tlaboranda un cuerpo sistemtico de reglas, fundado en principios racionales y destinado a recibir una aplcacién univer Al partiipar # un tiempo del modo de pensar iento teolégico en su bisqueda de fa revelacin de lo justo en la excritura de la ley, y del modo de pensamiento logico fen au pretensién de poner en préctica el método deductivo para producic la aplicacion de la ley al caso particular, ellos pretenden fundae una “ciencia nomoldgies” que enuaciarla cientificamente el “deberser"; como si quiseran reunir los ‘dos sentidosseparados de Ia idea de "ley natural”, practican tuna exégesiscuya finalidad es acionalizar el derecho posit- vo mediante un taba de contol logico necesatio para ase rarar la coherencia del corpus unico y también para dedur cir de los textos y de sus combinaciones, consecuencias no previstaey lena as las famosas “lagunas” del derecho, TE Sec Gd sed ens mde ray sion pn lr arco oo ipinl scl de qd ren nea (encom el wetness ets ek ah yp Py 1. Nl ae 12 Popa, Densco v Ciasts Soctatss Si, evdentemente, es necesaio guarderse de subestimar la eficacia histrica de ese trabajo de codificacién que, incorporindose a su objeto, se conviete en tno de los fae- ores principales de su transformacién, tampoco hay que Aejarse arcatrar por Ia representacién exaltada de fa activi dad jucidica que proponen fs terieos inigenas -tal como “Moculsky, que se esfuereaen demostrar que la “cienciajui- dica” se define mediante un método propio y propiamente deductive de watamiento de datos, el “silogismo juridico”, ‘que permite subsumir el caso particular en una tegla genc- ral. Pera quien no comparte la adhesin inmediata a los ‘presupuestos incluidos en el fundemento misma del foncio- ramiento del campo juridico que implica Ia pertenencia al campo lillusio), es dificil de creer que Iae construcciones mis puras del jucieta, por no hablar de los actos de jas prudencia del juez ordinario, obedecen ala légica deduct vista que es el “pondonor espiritualista" del jurisea profe- sional. Como bien han mosteado los “realistas, es pefeta- mente ini ntentar obtener una metodologta jurdica per- fectamenteracional a aplicaci6n necesara de una regla de derecho a un caso particular es, en realidad, una confronta- cién de derechos antagénicos ente los que el Tribunal debe cexcoger; I “cegle” extaida de un caso precedente munca ued ser pura y simplemente aplicada aun easo nuevo por 1S. My Pc ae tin mht ddr ed Le he ene nen et tf Ta yee 4, ere Entei dpe Sel pda apts eo La Fuunza put Danzewo ‘que no hay jams dos casos exactamente isles y porque el jnez debe determinar sila regla eplcada al primer caso puede o no ser extendida hasta ineluir el nuevo caso. Ea ‘suma, lejos de ser siempre un simple ejecurante que deduci- ria de la ley las conclusiones drectamente apicables al cas0 conereto, el juer dispone de wna parte de autonomia que ceonitituye, sin duds, la mejor prueba de su posicién en la sribucién del capital expecfico de autor dad juridica” sus juicios, que se inspiran en una logica yen ‘unos valores muy pr6ximos a los de los textos someidos a «a interpeetacia, cumplen una verdadera funcion de inven- petencia juridica puede proporcionar los recursos necesatios 5. Sse tn sony, Epes sl oon of gu Hey cng rin oe La Fuerza pet Denscuo para realizar e trabajo de construccin que sl precio de una seleccin de las propiededes pertinentes, permite reduci la realidad a su definicin jucdica, esta ficcinefiaz. El cuer- po de profesionales se define por el monopolio de los instru- rentos necesarios para la construcién juridica que es, por 4, apropiacin la importancia de los beneficios que el mono- polio del mercado de los servicios juridicos asegure a cada uno de sus miembros, depende del grado en que pueda con teolar la produccién de sus productores, es deci, I forma- «in y, sobre todo, In consagraci6n por la institucin escolar de los agents juridicamente autorizadot paca vender servi- ios uridicos ysl oferta misma de los servicios uridicos. Laer vesifencén de ess propoiines lo conse los tfestoa que ha dein, cnt en Europa como en Badr Undo, eer del modo de sceso twa a profesor neji (como lx curpos de médias, sutets ¥ se detemadors de dierent especie de expt cult [por ekmpo los exfueran por limite In fer lo ee tor dela inteniesci dea compeeale (ome desceaso de lorbenaiioe) meant medida tenders ites los ‘impediments par ener en Ia prafeign faner clans. ‘cus ls efuerzs por zumentr a demand por vis és dezemes, que vin desde To publicidad, is feces € ‘eador Unide, base la empress as litanes eyo res ‘do (lo que no gues deci fine In apertura eos serviios Juriseos a nieve mercado, promovindo lo devechos Je as ‘alors defvoccdaroextmlando a os ini «bce ‘ler zur derechos 3, me smplamente, itntande que los Doderespbiorconeibyan et indirectamane a zste- ‘ne edema jrdica. Bs a com a evolucin ecient de ‘mp0 jurideapropocona a oportunidad de obserat dee 2 Sie en ccd te eye der Ure er fionh hina, ” 198 Post, Danco ¥ CLases SOCIALES ‘ament process de apropaién-acompaado def eepo- ssséncorelaive dels simples profane end a cat tna demande haciendo eax ene onde uric un bits ‘dela prises hasta entonesabandonad afm pei ‘xs de slucon de coflctos: La utcia prone” ut ‘fei hasta entones un efapo ava epee de abi, fn ado ene semido de equi y gerd por hombres de expe tien, sgulendo procediienorrexcilor, ha sido objeto de dicho proceso de snexén" Por recto Ge una complied objec ls represcntanes since més made lie realmente y algunos jaa qe, gracias un igen gene ‘osu hai lo ree de lands Ssfvoreido, exteden ol mereado ofrecido aos sevice, ee ote de suoconsune juvidico ha io eacotrando poco a poco integra eo el ‘mercado contclado por le proeiasllos corer ed adores estin code ex mis abligador a rec al dts are product y jute nu decitont, oe todo porque oe ‘demandotes lo defenses tenden cade vex ms ase ‘nl errno juiio y 2 recur alo servicios los bogs os, y tambien porgus Is molpliaciéa de las aplasiones ‘obliga le prbomomer a ceeiae 9 le decison dela Corte Suprema -lecto que aprovchan ls evitas 6 jure ‘rode y los peolesionaes que ron cada vermis cone os por ls empress y los sindiats". Ea sum, 3 medida ‘ue un campo (aga un subeamge) se consi, Se pone et ‘matcha a proceso de refrsamieto cela ca "pogo tl enrdo def “hrdfisce™ de ws areca del pri ‘a engena nuevas “necedader rds", por ran nuevos Saipan mead colnet ‘ie beer roan Sen as ea ‘Per eh Mi ie cl penne hd 7 am" ag ct evn, Aes dele abc as san aR pcs rs RO as de ir 23 5), 273 wee 38, Gi Yin “Des datos soe Far pas «roe ‘Sve mp ey faa de Maes GD, HE La Furnza pet Daxscato insrsesjvitins en agus que, al estar en postion defn fommptecia especfiamen ei (el drecho dl abe ‘arco, eccuetra alan mero mescada Essa rds de interven, deceninan na levi de formalin jo co de los procedimenos, consibuyndo asta efor be nec desu propos servicios y producto yx deterninat la exclsén de eho de Tos simples profane, oblgados ‘ects # le conics dels profeions que, oso pace, seabarinceapando ol lgar dl demandare ls deen re, conversa en simples justiciabee™. Sighend eu misma lie sa podido demoatas gue lave tatinacin ltrs del derecho de tabi que aepura 0 mee importante devo profesionales us buesconelniento ‘elas ela ls procedinntsjurdees ae uene pe elects segura una reapropacén del derecho por sus wares eo em, nlc, 9, 1422, 26, 3046 CCANGUILHEM, 6,75 Capialcensicaycomposcén (@ pero), -comverion del, lara! (iaformaionl, co" rime, ~stado icorporsdo (slpenado inseuonalads (el -enadoobevedo del nv ‘mano, jeri legal, -sinb6 ico, soil -y cae, 1620, 38,40, 4648, 5358 ‘CARBONNIER, J, 206 ‘CASSIRER,B, 98.90, 104 (CENTERS, Ry 111 (CHAMPAGNE, P,115, 128 ‘cxcounEL, A, 67 iene, 165 Chasey faci de eae), com ciel dy “elas en acho", Snsmabing, “com coats. ‘on anit, -domioanee, 14 Popes, Dunscno ¥ Ctasts Socrates tasieacin, 54,7475, 90 COATES, D, 196 ‘COHN, F183, Compaen, jar, eis, 175,179, 194, 208210, CComplicidad onolgis (habias yearpo, 35.83, Consens, 223,45, 64, 75 CConstvccibn socal il. tambien odes de nombramint ‘nein 40 Conume(y ws0), 24, 32,205 heeci, 17,2223, 36 Cat, 9193, 197,212 espe, -corporacia, de spe insta, de fra, -y mene, 176 AMID, R179 Decisns aridity vereio, 163,179,185, 188 DELSAUT, ¥, 74 Desechos-de propiedad, 135,140 Derecho, -admintraivo, cn, de proferces, -laboal (y social, pubic, ~rcion, romano, 219,220,222 DESCARTES, R81 Desconocimiec, 10,16, 7, 98, 168 DEZALAY, Yy 198, 210 Difrencie fy disci, diane ‘sociales dpi i de difrendaes, 1920, 108-108, 20 Divisin del webjo -cemio, iiic 18, 64, 78, 66, 94, 106, 70,174, 176,178 Dial, 13,34, 38, 46,78 oo, 92 ox, 70, 8,214 DURKHEIM, E, 55, 75, 80, £2, 90-9, 12 conan dela pete, 0 ia econémic, £32 hacia y fee} -feto Aron “ecto despiorincion too de newalincién, feta de nivel, peer, nbs, 173 EHRLICH, £206 lez acon, £1 89 FLLUL, J, 210,212 LSTmn, J, 52.96 ENGELS, F, 92 yeaa fy ines edie, 26, 66, 68,74, 144, 170. Espacio, sinc, bead ‘amp, 120 Benda, 16,24, 38 arti de ptetsiin de “poltieas, de sepreduceis, 25,34 103 Sirvetraims (y contract ‘moh 12513, 108 iomtodalog, 72, 10,158, Balemzsci6n (y dimulo, (vid tambige eeconosimino}, 95, ae fupice o€ Concxrros ¥ Nomares EVAN, eM, 170 Exige 1,221 Fai, 2630115, 138 FELSTINER, W.L, 90 Fesomenclogi, 12,78 Ferlisidn crea (alogami, 73 FEUERBACH, 1,73 Formal, enteral "mo, 46,84, 165, 181, Foose simbelices, puesta oem), 84 FRASER, Ay 172 aneonlamo, 78, 92:93 [FOUCAULT M, 75,202 CGADAMER, HG, 185, ‘GARFINKEL, 78 GOPPMAN, E64, 108,120, GOODMAN, N, 124 GGRASSBY, Ry 163 Habis, =e clase, jin, 13. 14,2436 HINLBWACHS, M111 HEGEL, G, 111 HEIDEGGER, M, 57, 4, 90, 173 Herel, 140 HORBES, Th, 125 Ho90s 73,154 HUMBOLDT, 99 HUSSERL,E, 83 deve 117412, 152 desloge, 35 use 22,36, 40,43, Tnconecins, 2628, 75 Individo, -¥ sriésd, 12, 26, 28,72 “nite (consagacidn, tos © acts de, poder de, 41,70, 14, 186 eles, 23,62 Imecssonamo, 79,158 Terai, 74, 94,131 Ines ty eesiners), 2224, 34, oan Ioteepetain, 12,42, 170 Inver, 23,3537 Juice, 44-45, 208 Sura, ac, lye es ‘os amben"everpode™), 35,50, 14, 165 esi fy see jen), 8 ‘malacion (covcacién, dl {Cet 40, 50,170,178 APRA, Fy 191 AYRS, Dy 193, KALINOWSKI, G, 173, KANT 1, 66,172 KANTOROVICZ, 125 KELSENH, 166,172 Last $60 eaNZ, Leng, 42, 89.91 esp, 38, 101,120 LENOIR, R, 115,214 27 as Poper, Danscuo ¥ Casts Soctatss LERAT,P, 174 LevEsRAUSS CL, 26 shag academia sibs, 72 LOHMANN, 168 MARX, K, 14, 55,55, 75, 80,87, 30 MATHER, L, 195.196 MAUS, M74 Marve, 47,102 -MERLEAUPONTY, M, 146 MONTERORI, A, 69 [MONTESQUIEU, 204 [MOTULSKY, H, 182,185 [MOUNTER, J-2, 208 Nowbranieat> (y aominacin), “poder dl 4,124 amos, 124,169,200 Obj cone de, 6.69 Objtviano fy sbjevio} 11 12, 46,5, $6, 76,84 Obrien patina, 84 fia 20,208 ‘Orden, soil 20,25, 42 OnTvER, 5.73, Ortodexn ty herein, 6364, 97, 28 PANOFSKY, 90 Pes epemelgias, 101 PARETO, to4 PASSERON, J-C, 56 PENROD, 5, 196 Penne 8 Pode, ~simblio fy violencia Tia (id tenon "cap ta), 40,52, 30, 9,96, 98, 99 Ponavox ty delegais), yee sentacin fy mando), 126 Positin, y ostr, 1214, 26 Proce, enue, ~7 dips 1 12,1438 Panto devia, 23,3435, 38,42, ‘o RACINE, 156 RADCUIFFE-BROWNS, 92,93 Reconecmiem (y leginacién, (si. tambigndeconsimint, 10,75, 146,190 Reflexive (y objec), 10, o Repl, 16,37 41642545 Relaciones, -pensamieno eco. nal, 108 Repeerenacisa (y consuceidn sect 0, 70,91, 18, 125125, Reprodsin, 3,46, 48, 57, 60, 135, 12 [RORESPIERRE, 126 SAINFMARTIN, M. DE, 6848, 2 SATIRE 89 SARAT, A, 196 SAUSSURE,F, 88, 91,155 SBRICCOL M., 208 SCHELLING, 91 SCHOLZ, JoM, 171 {noice De Concertos ¥ Noms SCHUTZ, A, 92 Senwido, ~seademico, comin, “juriia, pec, "rewido jg rondo de epost ‘in (0 del ugh, 22,36, 60, 106, 112,174, 178 SEVERIN, 180 SHAKESPEARE, 156 ‘Sovooga (y atropologi) 90, "51-54, 72,76, 90 SOURIAUX, Job. 174 Sor deci, 192-193 ‘STRAWSON, P, 105 Sita, 105 “earn ypc) 18, 66, 82 1, 14,118 “THOMPSON, BP, 60,114,127, 157,167 ‘Tule (y tulecién), educate oti, 1, St “Trayectra, 16, 24, 30,106 Valor (oie - pred, 16, 64, 75.138 VEBLEN, Th. 63 ‘ILLEY, M, 189 Vis formas, -yhomalogsciss, 5 nator, -y universal ei, 46,217 VISSERT HOOFF, PH, 187 Vii epitemocricn y epic ‘mocenisno}, 73 WEDER, M4, 41-42, 44, 47,35, 76,96,174, 92 WHIMSTER, 5, 62 WHORE 8.L, 8990 \WITTGENSTEIN, L, 41, 172, 186 LYNGVESSON, B, 195.196 29 INDICE GENERAL suuano, IRemRODNCCION. LA RAZON DEL DERECHO: ENTRE HASITUS Y camo, A. Garcia Inda 1, Mis ll del iberead y la 2, La lien dela pric: hay amg 2:1, Eleampo socal... ++ 22. El habicus| : 23. atratgia¢inverin: la iso”... 3. La rab del derecho 3.1. Bl drecho lava de a prictien 53.2. La prdeticay la razin del devecho.. 4A ptt de Peer dec yeas scl Un suero libro? Bibiogeatiabésica «. 'A) Obrat de Pere Bourdieu « B) Bibliografis complementaria PxéL0G0 «+ |Vva La cuss! PoR LA HETERODONI EN CIENCIAS SOCIALES 1. El derrumbe de fa ortodoxia ys legado «+--+ 2. Miésallé de las falssantnomis de as cence sociales SOBRE HL Pops SMBOLCO. ; “os “sstenossimbior (at eligi, lengua) 2, Loe “sistemas simbslicos" como estuctoras cstructuradas (eusepebles de un anlisis estuetral), 43, Las produccionessimbdlics como instrumentos de ominacion. sean at Popun, Duxecto ¥ Cases SOctALis 4-Insteumentos de dominacidn estructurantes en exaneo extructuradas, los stemas ieoldgios, que producen Jos especialsas por y pata Is iucha por el monopolio ea produccin ideldgic legtima,reproducen bajo tana forma ireconocibelaestructrs dl campo de las clases sociales, por mediaion dela homologla entre eleamo de odin ecg ye campo dels clases sociales. 9s {Cov st nice Una CLAse SOCIAL? SOMRE 1A ExITENIA “ORICA PRACTICA DE LOS GRUROS. 101 1. El momento objerivsa ~de las eases sociales espacio sci Ia case como coastrucién zbrica “bien fundada” 102 2. BL momento subjstivieta “campo de fueras y campo delucas: lab de prodin deca. o...-- 6 Referencias.» : ws LAS FoRMAS DEL CAMTAL, CAMTAL ECONOMICO, CAPTAL CGTURAL ¥ CAPTAL SOCIAL. os Bt 1, Capea eulteral nl 136 4.1, Capital eulturalincorporado. 139 4.2, Capital cultural objetivado a 1.3, Capical cultural inteecionalizado..- Cae 2, Capital sia a 148 1 Lae tansformaciones dl capital. Las [LA FurNZA DEL DERECHO, ELINENTOS PARA UA SOCIOLOGIA DL CAMPO JUHDICO sv sevseees esse vee 165 1. La civsén dl eabao joi sso. 168 2. La insitocén del monopoli c 186 3. El poder de a nominacién ot 200 44. La fuerza dela forma... TIIINIID 0s 5. Los efectos dela homolog eeeenemeered 219] woIce DE CONCEPTOS Y NOMRES ++ ns Ivorce GeNERAL ceceeeeeeses 231 raUiMsestO Dengeuas AUNANOS 1 DESARBOLLO Director: Juan Antonio Senent Juan Antonio Senent Ellacufay los Dezechos Humans David Sénchez Rubio Foofia, Derecho y Liberaein en Arica Latina Jordi Corominas Escudé Buea primers. Aportaciéa de X. Zubr al debate éico ‘onremporéneo Pieere Bourdieu Poder, derecho clases socisles Joaquin Herrera Fores (Ed), Franz J. Hinkelammert, David Sinchez Rubio y Geemn Gutigret El vuelo de Anteo, Derechos Humanos y Ceca de ls Raza Liber Lie dela Corte Ibsicr ‘Memoria de un compromis. La prcologs social de Ignacio Marin ars Rail Foret Betancourt “Transformaci6ninerculeural de la Flosefia Bjerccis teércos y prictcor de losofa intercalural desde Lacncamésen en el Eontexto dels plobaizacign WEMOEIA DEL CEISTIANISWC, MEMORIA HUMANA Director: Josep M? Margera Alfonso Alvarer Bolado “Teologia politica desde Esptia, Dl naiona-catolicsmo y otros enayos Ignacio Elacusla Fey Justicia, Estudio intreductorio de Jon Sobrino Ndefonso Camacho Doetins socal del Iglesia, Quince claves paras Feo Rakiminse ditty watt sa¥BLLACURIAl msi ELLACURIA ee ios?) Y LOS DERECHOS HUMANO Asst HUMANOS hips = alinvypsestc| Juan Antonio (Patinap: st Senent de Frutos Desi Abst insta queen nus pes xi el eater Eso quo un yl Esteban Avni Sent see geo | Schemes oes de nara cra espa ale dros humana. cur supe vr ben que ln skuadén de Slvdor, camo en genera [na tines mares humanceenpjedas por dager pote perspective sever adopts le pestsita pert ae drcchos | sna lala dea scn hierien de mun pat {i esto const emo seis an Aono Seno, un de a pot lone ns creer de fsa e ler sob os dates humans, Dus oe punts deve colonan a sintgrar lg ‘Srprin inp So necunpo pee ar ‘Slsna desde punta de vita de wu posible verte, ‘Ana del unos que coe cress pec a bs ‘capaces de inclu eta parspecty jana. La filosoia social de Taco lacaria sat cpaamnte capac prs enfecar 0805 FILOSOFIA, DERECHO Y LIBERACION EN | AMERICA LATINA David Sanchez Rubio Etude ppl dating, Fae Hina Brg ‘hea untae yep ‘Una probs ignition de qual etme econo polio y= tenia demas pauper, sn ede wntes de mbsson Us gu de nlc ance percent te a ‘ona do grupos tumanas en endones de margin pate |iisco,conectindoia tn ‘el movinienta bree denominass Eales cols hyve... Palivay: ' | ETICA PRIMERA Aportacién de X. 4 Zubiri al debate ético contemporaneo Jordi Corominas ln i vn a in ea Scr kn ani cee oc re Tapas inhlihie “| TEOLOGIA | Speedo. Valivy} POLETICA DESDE ESPANA Del nacional-catolicismo +] y otros ensayos .,| Alfonso | Alvarez Bolado ‘Rega pote eect sempre dona on earl del ex ted en a munde lnmeditarents deste dt Colla pret zane Europ JrgenNtemann 9 Johann Oaptst Mt ears Spain con lou etenda pr elt Gan Seni on sao la hipaa csr propia general he ato mcm 6 te pot, enn ea banat el prtagoniaosssh ‘ei pie noes taco qunexpecanl oon yeti temporten, sino en gut campo de ucrin pais sepa a gl Slay que alana. cris plas, conta. Eos aos seen oie que hie fe specs 2 fo fodmenos hi panos dt macosx de su complerentartao neal fo Con a ansian democrti, ml cmp de terns Spa rier ocidntlsborando la aclancin ya mies posible ‘ecesarl gh nes undo, acartet talon quo cade pea de ‘eve ova oles dl aor eran fare et ors de Il pate ox nossa quate au intents pore ons ‘dad Ge mundo en dias afuese de uted rans pect Halong FE np y ssc] JUSTICIA hnypsoste vslirvupisaste| Ynaclo Elacurta ee Sorina | Ralph” Sr eer Sine ain tanS tat peer fe ast ee ys ‘Span go tomanl eae sj dl arn ace fon Steno on eet todo, rset sac ts gic ‘Rendle co hn itie yer coger nut, rap cea in ne sISTURAI BS pnts a ka PODER, cam LAs OO tant) Palievis. F = "t Cs Scat nt npr PODER, DERECHO CLASES SOCIALES Pierre Bourdieu ere orotate Uo canara pss nd ers civ prem en ye en roa push sie epee svete Con seo 3 ascertain rc nant ee you si ctl cn ca ben a ae Sheena een emsson man EL VUELO DE ANTEO Derechos | Humanos y critica de la razén liberal Joaquin Herrera Flores (Ed) z HE = weet hy ata bshacon tearaoaled de wee EE ts atch de scone de ica desea i 2 Este ibe se temind de inprimie lo ares de RGMG.A., en Bilbao, 1.27 dello de 200%.

You might also like