You are on page 1of 177
Ma TW AEE Ea OP Uae NPV. CONESA FDEZ. - VITORA 4.° edicion Grupo Mundi-Prensa + Mundi-Pronsa Libros, s. a. Castello, 37 - 28001 Madrid Tol, 914 36 37 00 - Fax 915 75 30 98 E-mail: lbreria@mundipronsa.cs Internet: werw.mundipronsa.com + Mundi-Prensa Barcelona * Editorial Aedos, . a. E-mail: barcolona@mundiprensa.os + Mundi-Prensa México, s. a. de C. V. Rio Panuco, 141 - Col, Cuauhtémoc 106500 México, D. F. Tel. 00 $25 55.539 56 58 - Fax 00 625 55 514 67 99 E-mail; mundiprensa@mundiprensa.com.mx © 2009, Vicente Conesa Fdez.-Vitora ® 2009, Ediciones Mundi-Prensa, Madrid Depésito Legal: M. 46.957-2009 ISBN: 978-84-8476-384-0 No se permite la reproduccign total o parcial de este libro-ni el slmacenamiento ‘en un sistema informéiico, ni la transmisién de cualquier form o cualquier medio, eletrénico, mecinico,fotocopia, registro u otros medios sin el permiso previo y por escrito de los titulares del Copyright IMPRESO EN ESPANA - PRINTED IN SPAIN Imprime; Antes Graficas Cuesta, 5. A. Seseiia, 13, 28024 Madrid INDICE wo 15 wee 21 I._Conceptos generales 31 1.__El sistema empresa y su entorno medioambiental . . 31 LL. Elconcepto de sistema 31 1.2. Tipos de sistemas 32 13. Flujos ... 33 14, Funcién y objetives : 33 LS. La empresa como sistema seeeeeeeee seeeereses 35 1,6, Administracin y gestién 35 L7._ El entomo y la funcién tiempo 4 ‘ .. 36 is ema eee wee. 38 8.1. Elmedi i < ambient 40 LB. El medio como soporte de actividades . .. 42 1.8.3,_El medio como receptor de fuentes... 43 L8.4, Los valores del medio 1.8.5. La propiedad del medio 49 1.9. La gestidn del medio ambiente _. 50 2._La gestién medioambiental 52 241. Politicas y estrategicas empresariales _. 7" 52 2.2._La gestion general del medio . 52 2.3, Los sistemas de gestiGn ambiental en la empresa (SGMA) 55 2.4. _Instrumentos de los sistemas de gestién ambiental 56 2.4.1. Instrumentos preventivos we 56 24.2. Instrumentos correctivos 58 24.3. Instrumentos auxiliares 0D 3._ Tipologia y terminologia ambiental 61 31 erin : . . ot 8 GUA METODOLOGICA PARA LA EVALUACION DEL IMPACTO AMBIENTAL 3.L.L_Elementos adyacentes ............. eee 61 2 si S Sj 3.1.3.__Elementos del praceso de EIA B 3.2. Tipologfa de los impactos 79 + 7 7 7 3.2.2. Por la intensidad (grado de incidencia en la calidad del Por el momento en que se manifiesta 82 Por su persistencia o duracién B4 3.2.6. Por su capacidad de recuperacion 86 3.2.7.__Por Ja relacion causa-efecto. 29 3.2.8. Por la interrelacién de acciones y/o efectos (acumulacién 3.2.9. Por su periodicidad . 3.2.10, Por la necesidad de aplicacién de medidas correctoras .. 96 3.3. Tipologfa de las evaluaciones de impacto ambiental_.... 97 3.3.L.__Informe medioambiental . 98 3.3.2. Evaluaci6n preliminar 98 3.3.3. Evaluaci6n simplificada 98 3.4._Tipologia de los estudios de impacto ambiental (EsIA)_. 99 3.4.1. Estudio de impacto ambiental preliminar .. . 99 3.4.2, Estudio de impacto ambiental parcial 99 3.4.3, Estudio de linea de base o diagnéstico socio-ambiental . 99 3.4.4, Estudio de impacto ambiental detallado_............. 99 3.4.5, Estudio de impacto ambiental estratégico............ 100 4, Indicadores ambientales co 100 4.1, Conceptos generales_. 100 42, ici 101 4.3. Seleccién y caracteristicas de los indicadores_.......-......- 102 4.5. El modelo Presidn - Estado - Respuesta (PER) 4.6. Procedimicnio de claboracién de un sistema de indicadores 107 47. Tipologfa de los sistemas de indicadores ambientales a0 10 lid I1.__Legislacidn, procedimiento_y metodologias N17 1._Legislacién aplicable 2.2.0.0... 0. sees 117 LL Antecedentes os NT noice 9 1.2. Derecho comunitario, Directiva sobre “Evaluacién de los impactos sobre el medio ambiente) 1.2.1. Directiva 85/337/ 1.2.2. Directiva 97/LI/CE del Consejo, de 3 de marzo de 1997_.._ 120 1.2.3. Directiva 2001/42/CE del Parlamento Europeo y del Conse- jo, de 27 de junio de 2001 .. ~ 122 12.4, Directive SO0S4/CE de Pariamento juropeo y ‘onse- 13. Lepislacion del Estado espajiol Antecedentes de la legislacién patel . Legislacién espafola.......... én de las Comunidades Auidnomas . Baleares - eee . Canarias 136 L4.U1. Galicia _ 141 1.4.12, La Rioja _ 14d 14.13. Madrid 141 14.14. Murcia 142 L415. Navarra. . . 142 14.16, Pais Vasco... setsectrise seeesees 143 L417. Valeneia_ ow 143 2. Principios en que se basa la Evaluacién de Impacto Ambiental (EIA) y su Ambito de aplicacién 143 2.1, Definicién de Evaluaci6n de Impacto Ambiental (EIA) ........ 145, 2.2. Objetivos de la EIA 145 2.3. Principios dela EIA. 146 2.3.1, Principios basicos _ 146 2.3.2, Principios objelivos .....0..6 seeeee 148 24, Ambilo seve 149 3. Evalncign de impact ambiental de los proyectos del Anexol 150 Material protegide por derechos de autor 10 Guia METODOLOGICA PARA LA EVALUACION DEL IMPACTO AMBIENTAL BLL Decision de malizarlaBIA J 150 3.1.2. Solicitud de sometimiento del proyecto a evaluacién de im- pacto ambiental por el Promotor, acompajiada del docu- 150 tal por el érgano ambiental, previa consulta a las adminis- traciones puiblicas afectadas y. en su caso, a las personas 3.1.4. Elaboracién del estudio de impacto ambiental por el pro- motor del proyecto... 3.5. Tramite de informacién publica y de consultas a las admi- nistraciones pliblicas afectadas y a personas interesadas, jor el Grgano sustantivo . . . 154 1.6. Remisién del expendiente . 155 Lz. Decleracia de impacto ambiental. . 156 3.1.9. Remisién de la declaracién de impacto ‘ambiental . 157 3.1.10. Resoluci6n de discrepancias . 157 3.1.11. Publicidad del proyecto autorizado 157 3.1.12. Caducidad de la declaracién de impacto ambiental .... 157 3.2. Evaluacién de impacto ambiental de proyectos del anexo Il y de proyectos no incluidos en el anexo I que puedan afectar directa 0 indirectamente a los espacios de la red natura 2000 .......--- 158 3.2.1. Decision de realizar la EIA 38 3.2.2. Solicitud para la determinacién de sometimiento o no, del proyecto a evaluaciGn de impacto ambiental .......... 158 3.2.3.__Determinacién de sometimiento, o no sometimiento, del rayecto a evaluacién de impacto ambiental . Seguimiento y vigilancia del cumplimiento de la declaracién de im- pacto ambiental oe... e ve eeeeveseceeeeeeeeueveneeseeeees 159 4._Incorporacién de la EIA a la toma de decisiones. Integracién ambiental de planes y proyectos .... 2.1.21... sees sees eee ees ees 160 5. Metodologias oo cess seeee see e estes seen eres eee e eee ener 163 SLB ai 5.2. Metodologias mds usuales_.......-.......-..-.--.. 166 52.1. Mati - 1 Listas de chequeo . 179 5.2.6,__Métodos basados en indicadores, indices ¢ integracién de la evaluacién _.. . 83. 5.2.7. Métod itative del institute Batelle-Columt 9 5.2.8 Métodos de simulacién 196 5.2.9 Métodos AD HOC 20 TH. Metodologia propuesta.......... 203 1. Procedimiento_...................-. eee 203 2. Objetivos y prosentacidn de la metodologia ...+++sseeesseeessees 204 3.__Estructura general del ESIA... oes 206 4. Toma de datos, estudios preliminares e identificacién de efectos ..... 208 4.1, Estudio del proyecto y su entorno_. 210 411. Andlisis general del proyecto . 210 4.1.2. Estudio de posibles alternativas seeteeeees 214 Definicién de entorno del proyecto... seveeeeees 216 Descripcidn general del entorno_..... sevesees 216 .L.5._Previsiones de los efectos que el proyecto generard sobre i 2 4.2. Matriz de impactos ...........- 220 42.1, Identificacién de acciones que pueden causar impactos 222 4.2.2. Identificacién de los factores ambientales del entorno sus- ibles de recibir impactos_.........++..-.-.+..-. 224 Valoracién cualitativa del impacto ambiental ........+-....ss.. eee 5.1. _Importancia del impacto. Matriz de importancia_............. 235 SL. Signo... cesses cette eset ee eee ees 237 5.1.2. Intensidad (In) Extension (Ex) Momento (Mo) .. Persistencia o duracién (PE). Reversibilidad (RV) .. Recuperabildad (MC) . Sinergia (SI) ..... 4. . Acumulacién (AC)... Efecto (EF) oo... ..2sse SI LL. Periodicidad (PR) ............ 5.1.12. Importancia del impacto (1). . 5.1.13. Banderas rojas... Material protegido por derechos de autor 12 GUIA METODOLOGICA PARA LA EVALUACION DEL IMPACTO AMBIENTAL 5.2.1. Ponderacién de la importancia relativa de Jos factores_.._ 260 Valoracién relativa . 5.2.3. Valoracién absoluta - . 5.2.4. Andlisis del modelo_............45 peseeeesseeeess 266 6. 6.2. Medicidn de los impactos ..... 277 21, Indicadores de impacto . 278 2, ida ida. sss seeeee . . 6.2.3.__Magnitud del impacto en unidades inconmesurables_... 281 6.3. Valoracién de impactos_........-- 287 6.3.1. Funcidn de transformacin ee 288 6.3.2. Magnitud del impacto en unidades homogéneas 290 6.3.3. Valor del impacto sobre un factor determinado 291 6.3.4, Impacto ambiental total ..... 293 6.3.5. Variacién temporal del impacto _. 294 6.4. Prevencién y correccién de impactos_... 295 6.4.2. Valoracién de impactos consecuencia de la introducci6n medidas c¢ HOTAS eee ee _ 31 6.5, Impacto fimal_ ees ses eeeveeee eres s sees tere sees e teers S18 7._Sistema de alerta_.............. ee 320 8. Programa de vigilancia ambiental ....-....-.-- +s. +++ 320 9. Informe final... ss. eee ee eee eee eee eset ee 323 10. Plan de contingencias .. 325 10.1. Contenido del plan de contingencias 325 10.2. Organizacién del plan de contingencias . 325 10.3. Estructura de un plan de contingencia 326 Apéndice I. El modelo ideal de valoracién del impacto ambiental. Estu- del método adoptado: 1. Concepto de modelo éptimo .........--....... see eee 329 2.__El modelo numérico ideal_. 330 3.__Requisitos intrinsecos de los modelos numéricos _......... +. _ 333 PROLOGO 4.° EDICION Desde que Vicente Conesa publicara su importante Guia Metodoldgica para la Evatuacién del Impacto Ambiental (ELA) en 1993 muchas cosas han pasado en el mundo y mucho han cambiado las circunstancias y situacién de la proteccién del medio ambiente, También se han Ilevado a cabo centenares de EIA’s, sobre todo de vias de ferrocarril, autovias, autopistas, aeropuertos, gasoductos, plantas de regasi- ficacién de GNL, Iineas de transporte de electricidad, canteras, granjas de porcino y otras instalaciones, Esta Guia Metodolégica ha sido, es y serd imprescindible para cualquier equipo que Hleve a cabo una ELA. Es completa, muy clara y tan facil de entender como son los trabajos bien hechos, realizados por verdaderos expertos, que cono- cen muy bien el dominio de la proteccién del medio ambiente. En su momento, hace més de 15 aftos fue un hito, que ahora se refuerza con una completa actualiza- ci6n y puesta al dia. Es fundamental destacar que es de gran utilidad tambign para hacer las Audito- rias Ambientales y las Autorizaciones Ambientales Integradas, AAI. Vicente Co- nesa publics en 1995 otra Guia Metodolégica para realizar las Auditorias Ambien- tales, también excelente, Sendas publicaciones son de obligada consulta para cualquier profesional que trabaje en el drea del medio ambiente, cualquiera que sea el sector de que se trate. En los primeros aitos, décadas de los 70 y 80 del siglo pasado, la politica am- ados se desarroll6 a través de acciones destinadas a reducir o frenar la degradacién del medio, especialmente la contaminacién. Fue- ron acciones importantes pero en parte aistadas, con un fin correctivo y parcial, porque se redujeron unos deterioros, pero en algunos casas se ori Posteriormente se evolucioné hacia acciones preventivas y globales, incorporando Ia variable ambiental en los programas industriales, energéticos, agrarios, turfsti- cos, de transporte y otros. Para conseguir un desarrollo sostenible y equilibrado, compatible con la conser- vaci6n de nuestro medio natural es preciso aplicar un conjunto de principios basicos que informan la gestiGn en materia de proteccién de medio ambiente. De ellos desta- can el principio de prevencién y el de la correccién de la contaminacién o deterioros causados, internalizando los costes de la proteccién. La integracién rigurosa de los 16 GUIA METODOLOGICA PARA LA EVALUACION DEL IMPACTO AMBIENTAL principios de prevencién y de correcci6n en la gestién ambiental requiere disponer de una serie de instrumentos juridicos, administrativos y econémicos. Los Estudios de Impacto Ambiental son una excelente herramienta para preve- nir las posibles alteraciones que determinadas nuevas obras, instalaciones o servi- cios puedan producir en nuestro entomo. Para aplicar correctamente el principio de correccién se viene utilizando una herramienta técnica tan til como los Estudios de Impacto Ambiental: las Audito- rfas Ambientales o Ecoauditorias. En ellas se opera con técnicas semejantes a las empleadas en las EIA, si bien, de forma més correcta puesto que se dispone de da- tos reales y cuando es posible se enfocan hacia la adopci6n de las mejores técnicas y tecnologias disponibles, cuestién que también debe tenerse en cuenta en la EIA. Esta Gufa Metodolégica, complementada con la ya citada de Vicente Conesa sobre Auditorias Ambientales y con una serie de disposiciones legales, que ineor- poran niveles de emisién admisibles —como son, a titulo de ejemplo, el Real De- creto 508/2007; la Resolucién MAH/285/2007 de la Agencia Catalana del Agua y otras~ son el instrumento adecuada, junto con los documentos BREF de la Comi- sidn Europea, para llevar a cabo las Auditorias, que se proyectan luego en las AAI y que cada vez més forman un conjunto con la ELA, sobre todo cn instalaciones in- dustriales, Actualmente, junto con la EIA de cualquier ampliacién, modificacién, cambio de materias primas 0 sustitucién de combustibles en las diferentes actividades in- dustriales se exige, al mismo tiempo, una actualizacién de la Auditorfa Ambiental completa del conjunto resultante y su nueva actividad. Simultineamente se for- mula una DIA (Declaracién de Impacto Ambiental) y una AAT (Autorizacién Am- biental Integrada), El marco juridico se ha ampliado enormemente, hasta tal punto, que es muy di- ficil de aplicar y mas atin, de cumplir, En los diferentes ambitos internacional, eu- ropeo, nacional, regional y municipal— hay cerca de 2.000 disposiciones que regu- lan 1a proteccién del medio ambiente, muchas de ellas con cambios continuos, demasiado complejas y no bien definidas, lo que hace extraordinariamente diffcil su adopci6n y cumplimient. Tengo para mi que, en Espafta, las Autonomfas han legis- lado demasiado y no siempre bien. Por otra parte Ia inspeccién es muy deficiente. Ademis de la legislacién especifica sobre EIA, cabe mencionar la que -en mi n— es La Norma Juridica mas importante del Ordenamiento ambiental: + Directiva 96/61/CE -IPPC- y la Directiva 2008/1/CE que codifica la IPPC y la Ley 16/2002, relativa a fa prevencién y control integrados de la contami- nacién, que traspone la -ctiva IPPC, que ademds estd ahora en revision y ampliacién, incorporindole otras Directivas sobre emisiones industriales. op! + La Ley 16/2002 ¢s realmente importante. De ella se derivan las citadas AL, que poco a poco se van emitiendo. En esta Ley se introduce también el em- pleo de las mejores técnicas disponibles, que conllevan la minimizacién de emisiones a la atmésfera, vertidos al agua y deterioros del suelo. Ello repre- Prooco 4." EDICION 17 senta también, claro estd, una minimizacién de riesgos. Todo ello hay que te- nerlo en cuenta en las EIA y en las Auditorias Ambientales. En este siglo XXI se prevé exigir una gestién ambiental avanzada, que se apoya en Ja innovacign y en el empleo de kas MTD; también se denominan tecnologfas limpias: a) Permiten reducir y/o prevenir la contaminacién, incluyendo, claro esti, 1a generacién de residuos, Ja contaminacién de las aguas y de la atmésfera y el ruido. b) Logran o deben lograr ahorrar energfa. ©) Requieren menos materias primas, incluyendo el agua, por aumento de la eficiencia de produccién. Es muy importante distinguir el matiz entre las “mejores técnicas disponibles” y las “mejores tecnologias disponibles”. El concepto “técnieas” es mucho mas am- plio que el de “tecnologias”, aunque este tiltimo se integra en el primero. El término tecnologia se refiere basicamente al equipamiento, maquinaria, ins- trumentacién y procesos correspondientes a las instalaciones de producci6n. Las técnicas de operacion incluyen otras medidas y actuaciones relacionadas con las précticas de la gestién fabril, considerando fabricacién, seguridad, preven- cién de accidentes, calidad, proteccién ambiental y todas las medidas para optimi- zar la eficacia en la produccién y Ia reducci6n de costos que ello conlleva. Cuando nos referimos a la adopcién de las mejores técnicas disponibles es fun- damental tener en cuenta -ademds, y como eje basico de las mejoras de las teeno- logfas aplicables— una correcta operacién de las instalaciones y un continuo y ade- cuado mantenimiento de las mismas. Todo ello, debe tenerse en cuenta —y asi lo indican los considerandos de la Di- rectiva IPPC- en Jos costes que implican para las empresas la adopcién de este en- foque, las ventajas y quiziis los inconvenientes del mismo. El enfoque de fas MTD. no es nuevo ni en Espafia ni en otros paises, En el ambito anglosajén y especial- mente en los Estados Unidos el concepto BAT, BATNEEC y BACT tienen una de- finicion y aplicacién muy racional. El concepto BAT (Best Available Technologies) se corresponde con el europeo MTD. El concepto BATNEEC (Best Available Technologies not Entailing Exce- sive Cost) tiene muy en cuenta el costo al que puede aleanzarse el uso de determi- nadas tecnologias y en consecuencia la posibilidad de que estén al aleance 0 no de muchas empresas. Es decir que se tienen en cuenta las posibilidades tecnolégicas (no siempre existe una tecnologia en explotacién comercial adecuada para ciertos problemas) y los pardmetros econdmicos, atendiendo también a la relacién coste/eficacia, El concepto BACT (Best Available Control Technology) se refiere propiamente a las tecnologias disponibles. 18 GUIA MeTODOLOGICA PARA LA EVALUACION DEL IMPACTO AMBIENTAL Tampoco es nuevo en nuestro ordenamiento juridico el concepto de uso de las mejores técnicas disponibles. Realmente la limitacién de emisiones se ha basado en ese concepto, por ejemplo, en el ambito de la contaminacién atmosférica, que ¢s el Ginico dominio en el que tuvimos un verdadero y excelente cuerpo legal. En el predmbulo del Decreto 833/1975 por el que se desarrollé la Ley 38/1972 de Pro- teccién del Medio Ambiente Atmosférico, ahora derogada por la Ley 34/2007 de calidad del aire y proteccién de la atmésfera, ya se sefalaba este concepto. El trabajo que estd originando la concesién de las AAI para la Administracién es inmenso. Se precisa mucho més personal, y sobre todo cualificado adecuada- mente. La tramitacién de algunas AAI de instalaciones existentes puede durar desde 10 meses hasta 3 6 4 afios. E] punto mas vulnerable es el de la posterior ins- peccién, que practicamente no se lleva a cabo, o se hace solo una visita “visual” Joque es peor, se delega en diferentes empresas, no todas debidamente capacitadas para esta tarea. Existe tradicionalmente una relaci6n entre las normas de calidad ambiental —in- misiones y emisiones, pero sobre todo en lo que concieme a estas tiltimas— y las tée- nicas disponibles. En muchos casos, los limites de emisién se han fijado en funcién de la posibilidad de cumplirlos, es decir de las técnicas disponibles y de su costo. Hay diferencias notables en lo que concierne a las normas de calidad del aire y a las del agua. Las normas de calidad del aire deben ser -y son- iguales para todo el territorio nacional y comunitario europeo. Sin embargo los objetivos de calidad del agua pueden ser diferentes no s6lo para el medio acustico maritimo y el conti- nental, sino para diferentes cursos de agua, dentro de una misma cuenca o incluso a lo largo de un mismo rfo 0 tramo del litoral, Este matiz es muy importante por- que a su vez, los limites de emisién deben fijarse de acuerdo con Los objetivos de calidad del medio receptor de los efluentes. No pueden olvidarse las tecnologfas enfocadas hacia el incremento de Ia efi- ciencia energética ni las asociadas a la sustitucién de materias primas, combusti- bles o reingenierfa de procesos, Vicente Conesa se ocupa en este excelente trabajo, que el lector tiene en sus s, de las Evaluaciones de Impacto Ambiental, instrumento que se ha califi- cado como [a clave de la gestién ambiental, pero, como he indicado ya, es igual de itil para llevar a cabo las AAI. Las téenicas de trabajo son muy semejantes, puesto que las Evaluaciones de Impacto Ambiental y las Auditorias Ambientales son sen- dos instrumentos de gestién ambiental que se aplican con el mismo fin, tener un conocimiento profundo de la incidencia ambiental de una determinada actividad, programa o actuaci6n en el entorno de Ia misma, para minimizar sus efectos am- bientales mediante la adopcién de las medidas correctoras oportunas. Estos trabajos presentan gran dificultad puesto que son la sintesis de un con- junto amplio de conocimientos y disciplinas. ¥ no estén previstos para que sean re- alizados por aficionados o técnicos con poca experiencia en materia ambiental. De ahi la importancia de este Manual elaborado por Vicente Conesa que tengo la sa- PROLOGO 4.9 EDICION 19 tisfacci6n de prologar para su cuarta edicién. Es un trabajo riguroso, concreto, actualizado, muy estructurado, didéctico, tematizado, de facil aplicacién y de gran utilidad para los equipos multidisciplina- res que se ocupan de llevar a cabo tanto los Estudios de Impacto Ambiental como las Evaluaciones y Declaraciones de Impacto correspondientes ¢ igualmente las AAL. Vicente Conesa es un gran profesional, que une a sus amplios y profundos co- nocimientos de! mundo de la ingenierfa, en el que es autor de numerosos proyectos y realizaciones en diversas actividades industriales, agrarias y forestales, un ex- tenso dominio de las técnicas informaticas y de las cuestiones ambientales, asi como grandes inquietudes humantsticas y un constante interés por la evoluciGn técnica y social de nuestras complejas sociedades industriales, que se mueven en un mundo globalizado. Tras esta inmensa crisis econémiea y social en la que esta- mos inmersos, en unos aijos serd necesario abordar un importante desarrollo de ac- tividades energéticas ¢ industriales nuevas o modificacidn de las existentes y ello requerird llevar a cabo muchas de las tareas que se desarrollan en estas Gutas. Es imprescindible y urgente que seamos conscientes de que el mundo ha cam- biado notablemente. Nosotros debemos acomodar nuestras ideas, actitudes y apti- tudes a lo que cl futuro nos va a demandar y fundamentalmente nos va a demandar capacitacién, rigor y esfuerzo continuo. En ese esfuerzo, los trabajos de Vicente ‘Conesa son realmente una Guia. Esta Gufa es, en sintesis, un trabajo importante, que no podran permitirse el lujo de no consultar los profesionales, el personal de la Administracién que debe formular las pertinentes Declaraciones de Impacto Ambiental y las AAI, los do- centes y los estudiantes que deseen incorporarse a los trabajos de evaluacién de impacto ambiental y de adecuacién en la correccién de deterioros. Quiero y debo aprovechar la ocasién para hacerle llegar a Vicente Conesa mi felicitacién y rec nocimiento y estoy segura que ¢] de muchos més por Ia valiosa ayuda que sera para todos nosotros el empleo de su Gufa y sobre todo, mi gratitud por su incansa- ble labor en la transmisién de sus muchos conocimientos para ser aprovechados por las nuevas generaciones que se incorporan o se incorporarén, en un futuro cer- cano, a estas tareas, a lis que nosotros hemos dedicado muchos miles y miles de horas. Maria-Teresa Estevan Bolea Ex-Directora General de Medio Ambiente Ex-Presidenta del Consejo Superior de Industria y Energia Ex-Presidenta del Consejo de Seguridad Nuclear 22 Guid METODOLOGICA PARA LA EWALUACION DEL IMPACTO AMBIENTAL utilizar los recursos que la madre Naturaleza nos ofrece. Es imprescindible aumentar la actividad econémica, porque sin ello no se gencran puestos de trabajo y nuestra primera preocupacion debe ser crear el empleo, en todos los paises, ya que hoy son mas graves atin los problemas del medio social que los del medio natural y sin disponibilidad de empleos no puede hablarse de calidad de vida en nuestras sociedades. Pero esta actividad econémica debe efectuarse teniendo en cuenta la absoluta necesidad de proteger el medio ambiente. En los primeros afios, la politica ambiental de los paises industrializados se desarrollé a través de acciones destinadas a reducir o frenar la degradaci6n del medio, especialmente la contaminacién, Fueron acciones importantes pero en parte aisladas, con un fin correctivo y parcial, porque se redujeron unos deterioros, pero en algunos casos se originaron otros. La realidad es que en 1992 —como indican los informes de la OCDE, de Naciones Unidas y de los diferentes paises sobre el estado del medio ambiente—, los datos sobre la situacién ambiental y el andlisis efectuado por los expertos sefiala que la calidad del medio ambiente no ha mejorado. En algunos campos, se ha deteriorado algo més, como es el de la contaminacién atmosférica, la contaminacién de las aguas y la presencia incontrolada de residuos por gran parte del terzitorio, Resulta urgente la evoluci6n de las politicas ambientales correctivas y parciales hacia acciones preventivas y globales, incorporando la variable ambiental en los programas industriales, energéticos, agrarios, turisticos, de transporte y otros. Para conseguir un desarrollo sostenible y equilibrado, compatible con Ia conservacién de nuestro medio natural es preciso aplicar un conjunto de principios basicos que informan la gestién en materia de proteccién de medio ambiente. De ellos destacan el principio de prevencién y el de la correccién de la contaminacién o deterioros causados, internalizando los costes de la proteccién. La integracién rigurosa de los principios de prevencién y de correccién en la gestién ambiental requiere disponer de una serie de instrumentos juridicos, administrativos y econdmicos, Los Estudios de Impacto Ambiental son una excelente herramienta para prevenir las posibles alteraciones que determinadas nuevas obras, instalaciones o Programas puedan producir en nuestro entorno. Dados los déficits ambientales espatiol y europeo —y desde luego mundial— no es suficiente con aplicar medidas preventivas de adecuacién ambiental en nuevos Proyectos o nuevos Planes y Programas. Es necesario también corregir los mayores deterioros generados en actividades en funcionamiento. Para aplicar correctamente el principio de correccién se viene utilizando una herra- mienta téenica tan util como los Estudios de Impacto Ambiental, que son las Auditotias Ambientales. En ellas se opera con técnicas semejantes a las empleadas en las EIA, si bien de forma mds correcta puesto que se dispone de datos reales, PROLOGO 1." EDICION 23 Los problemas macroecolégicos, de Ambito transregional y transfronterizo y la creciente entidad de situaciones de mayor deterioro de las aguas, de contaminacién atmosférica o de contaminacién del suelo por el depésito incontrolado de residuos esta imponiendo, sobre todo a ciertas actividades industriales y a las grandes explotaciones de la ganaderia intensiva, mas responsabilidades en el control, prevencidn y reduccién de la contaminacién con costos elevados de las medidas que sera preciso adoptar, y que Tequieren una optimizacién econdmiea. El Acta Unica Europea destaca como uno de los pilares de la politica ambiental de la CEE que los requisitos de proteccién del Medio Ambiente sean una componente de Tas demés politicas comunitarias, lo que supone integrar las consideraciones ambientales en los programas de desarrollo nacional y regional. Al mismo tiempo se pretende que las actuaciones encaminadas a la proteccion del Medio Ambiente contribuyan al crecimiento econdmico y sobre todo a la creacion de empleo, como se ha comprobado en los paises industrializados, que es un objetivo prioritario. Por otra parte, la Comisién Europea cree que la necesaria mejora de la competitividad de nuestras industrias en los mercados exteriores dependera en gran medida, de su capacidad para ofrecer bienes y servicios que protejan el Medio Ambiente, puesto que ello conlleva una obligada innovacién tecnoldgica. Asimismo es imprescindible abrir un auténtico diflogo entre la Industria y la Ganaderia y los Poderes Puiblicos para establecer las medidas correctoras oportunas y realmente ecesarias, asi como una coordinacién entre las acciones de las diferentes Administra ciones. La realizacién de un diagnéstico de la situacién actual del medio y del nivel de contaminaci6n o deterioro generado por una planta existente corresponde a la Auditoria Ambiental, ya que se trata de una industria en operacién o funcionamiento y forma parte de un Estudio de Impacto Ambiental cuando afecta a un nuevo Proyecto. La Directiva 85/337 de la Comunidad Europea establecié un marco general de referencia para la realizacion de las Evaluaciones de Impacto Ambiental, que se traspuso al ordenamiento juridico interno espafiol de forma incompleta, por ¢l Real Decreto Legislativo 1302/1986 de 28 de junio y su Reglamento, aprobado por Real Decreto, 1131/1988, de 30 de septiembre. Esta legislaciGn estatal es basica y requiere un desarrollo adicional, ya que recoge sdlo cn parte de las actividades sometidas a evaluacién de las seleccionadas por la CEE. Este desarrollo viene efectuandose, con mds menos acicrto, por las Comunidades Auténomas, La Comunidad Europea ha claborado dos propuestas de modificacién de la Directiva 85/337 referidas una a la ampliacién de la Evaluacién de Impacto Ambiental a las actividades agropecuarias, y otra a los planes, programas y politicas que puedan incidir en el Medio Ambiente, cuyo contenido se ha recogido ya en gran parte en esta publicacién de Vicente Conesa. La Directiva 85/337/CEE entré en vigor el 3 de julio de 1988, tres afios después de su aprobacién y en su articulo 11 recoge la posibilidad de ampliar el campo de aplicacién de la misma a otras actividades. En esta linea cabe resaltar los Proyectos de propuestas 24 GuiA METODOLOGICA PARA LA EVALUACION DEL IMPACTO AMBIENTAL de modificacién de los Anexos I y II de esta Directiva para incluir determinadas actividades agropecuarias y ciertos planes, programas y acciones politicas. La propuesta de directiva de la CEE encaminada a efectuar el estudio de los efectos ambientales de los Planes y Programas de desarrollo es novedosa en el ordenamiento |juridico espafiol, y absolutamente necesaria. Los planes nacionales 0 regionales energéticos, hidroldgicos, forestales, agricolas, de infraestructuras de transporte o urbanisticos precisan con urgencia una evaluacién ambiental, por cuanto las medidas de proteccién son mas baratas y sobre todo més eficaces si se prevén, instrumentan y aplican en los primeros estudios de la planificacién. Con ello se pretende dar respuesta a las nuevas inquietudes de la CEE en sus preocupaciones macroecoldgicas, ampliando la evaluacién previa del impacto ambiental a fases anteriores a la de un proyecto, Se pretende introducir las onsideraciones ambientales en planes y programas del mismo modo que se ha hecho ya en la Directiva 85/337/CEE en el caso de los proyectos. Se designa este proceso de analisis como Evaluacién Estratégica Ambiental (EEA). La EEA designa el proceso de evaluacién de las consecuencias ambientales de determinadas politicas, planes y programas que pueden incidir en el territorio, en la utilizacién de recursos naturales y en definitiva, en el logro de un desarrollo sostenible y equilibrado. Se trata basicamente de introducir la variable ambiental en el mismo momento en que se claboran los planes y programas que concretan las politicas de desarrollo nacional y regional y se reficren, cn todo caso, a las acciones promovidas por los Poderes Publicos. Pero ademas, actualmente la politica comunitaria de medio ambiente inicia una nueva fase, de mucho més rigor y envergadura, por cuanto los problemas ambientales se han agravado en Europa desde 1980, después de que se produjera una mejora en los Uiltimos afios de la década de los 70. A ccllo se une la grave situacién que presentan casi todos los antiguos paises socialistas del Centro y Este de Europa en lo que se refiere a la contaminacién y deterioro del medio. Los Gobiernos de los paises miembros de la CEE, acordaron incluir en las modifi- caciones del Tratado de Roma, recogidas en cl Acta Unica, unos articulos —130 R, S y T— que confieren un vigoroso impulso a la politica comunitaria de proteccién del Medio Ambiente, y un enfoque mas global encaminado a lograr un desarrollo sostenible como se pone de manifiesto en el 5.° Programa de Accién Ambiental previsto para esta década de los 90. Para Espaiia la politica ambiental de la CEE es de suma importancia, puesto que tenemos que afrontar dos desafios: la nueva politica ambiental de la CEE y el cumpli- miento de lo ya iniciado en otros paises en los afios anteriores. La Comunidad Econémica Europea ha venido desarrollando desde 1972 numerosas actividades, recogidas en 5 Programas de Accién Ambiental. Ha promulgado Reglamentos, Directivas y otras disposiciones legales y es parte contratante de diversos Convenios PROLOGO 1.? EDICION 25 Internacionales para la proteccién del Medio Ambiente. Hasta la fecha se han promulgado mas de 200 Normas relativas a la proteccién ambiental, que en gran parte se incumplen sistematicamente en Espafia, igual que la copiosa legislacién espaiiola en esta materia, El déficit ambiental espafiol es muy grande y en consecuencia, la incidencia econémica del cumplimiento de las obligaciones asumidas con el Acta Unica Europea, es elevada. La necesidad de adaptacién al Mercado Interior europeo y las crecientes exigencias y cortes plazos de acomodacién de la industria espafiola a la normativa de la Comunidad Europea en materia de proteccién del Medio Ambiente que supone el Acta Unica Europea constituye uno de los factores que van a incidir en la competitividad de nuestras actividades industriales. La politica ambiental puede Ilevarse a cabo con una serie de instrumentos juridicos, administrativos, técnicos, sociales y econémicos. Los instrumentos juridicos estn cons- tituidos por el conjunto de normas y disposiciones legales; los instrumentos administrativos mis idéneos son las Evaluaciones de Impacto Ambiental, las Auditorias Ambientales y Jas distintas actuaciones de regulacién directa que pueden Ievarse a cabo por los cauces de la politica ambiental, ya sea industrial, forestal, politica de aguas, urbana, control y vigilancia, o de sanciones. Los instrumentos técnicos son los que brinda la tecnologia: equipos ¢ instalaciones correctoras (filtras, depuradoras, incremento del rendimiento de los equipos de proceso) ‘© medidas preventivas, procesos con tecnologias limpias 0 con pocos desechos y con reciclado; utilizacién de combustibles menos contaminates 0 materias primas con menos residuos; ahorro de energia; reutilizacién del agua; aprovechamiento de los recursos contenidos en los residuos y otros, dedicando especial atencién al concepto BAT (Best Available Techonologies) para aplicar las mejores tecnologias disponibles. Los instrumentos sociales que se vienen implantando en los paises industrializados son la educacién ambiental, en los diversos niveles de la enseftanza; la informacién y la concienciacién ciudadana y la participacién pablica en el proceso de decisiGn. Los instrumentos econémicos y fiscales son numerosos, pero destacan las ayudas econémicas (subvenciones y crédito oficial); estimulos fiscales; establecimiento de tarifas teales ajustadas al costo de los servicios puiblicos, tasas, canones y otros titulos y, fundamentalmente, la adopci6n real del principio «quien contamina, paga», o principio de la ano subvencién» de modo que se limite, en primer lugar la contaminacién y el costo de su depuracién se absorba en los costos de produccién o en el costo de servicio, con su correspondiente repercusién en el precio del producto o del servicio. La mayor parte de los instrumentos estan dirigidos a internalizar las externalidades negativas ambientales. En las sociedades industrializadas las externalidades negativas como la contaminacién alcanzan niveles tan elevados que el tratamiento de los efectos externos considerados como casos aislados es irreal, puesto que son fenémenos inherentes a la actividad econdmica. A los instrumentos econémicos y fiscales se les asigna dos funciones importantes: la primera es de incentivo para reducir fa contaminacién y la segunda para incitar la investigacion y el desarrollo de tecnologias limpias. 26 Guia METODOLOGICA PARA LA EWALUACION DEL IMPACTO AMBIENTAL Vicente Conesa se ocupa en este excelente trabajo, que el lector tiene en sus manos, de las Evaluaciones de Impacto Ambiental, instrumento que se ha calificado como la clave de la gestidn ambiental. Por otra parte, existen numerosas instalaciones en funcionamiento que estdn deterio- rando la calidad de las aguas, la de la atmésfera, asi como nuestro riquisimo patrimonio arquitectonico y que generan residuos que no se controlan adecuadamente. Todo ello requiere una serie de actuaciones de correccién de tales deterioros. En definitiva, es preciso acometer la gestién ambiental de las actividades industriales 0 ganaderas existentes, mediante un control integrado de la contaminacién. Este nuevo enfoque precisa igualmente instrumentos técnicos y administrativos que faciliten el didlogo entre los titulares de actividades econémicas potencialmente contaminadoras de la atmésfera, del agua o del suelo y los Poderes Publicos, asi como con la poblacién, La herramienta mis itil, como base de conocimiento, negociacién y didlogo, son las Auditorias Ambientales. La Auditoria Ambiental es, igual que las Evaluaciones de Impacto Ambiental un instrumento de gestién empresarial, que permite identificar, evaluar, corregir y controlar los riesgos y deterioros ambientales. Asimismo facilita la comunicacién e informacién con la Administracién y la opinion publica y sobre todo es Ia lave para la innovacién tecnolégica en materia de medio ambiente. Las EIA se aplican a nuevos proyectos y modificacién o ampliacién de plantas existentes y evaliian la incidencia ambiental de un nuevo proyecto sobre el entomo natural y social de la zona en que se situa, Las Auditorias Ambientales cvaliian cl funcionamiento de instalaciones existentes, en lo que afecta al medio ambiente, con el fin de conocer ¢l grado de cumplimiento de Ja legislacin que les concieme. El Informe ambiental que se deriva de las mismas facilita la negociacién con las Administraciones respecto a las mejoras con que pueden dotarse las plantas y explotaciones existentes y permiten informar a la opinién publica con objetividad. Las técnicas de trabajo son muy semejantes, puesto que las Evaluaciones de Impacto Ambiental y las Auditorias Ambientales son sendos instrumentos de gestién ambiental que se aplican con el mismo fin, tener un conocimiento profundo de la incidencia ambiental de una determinada actividad, programa o actuacién en el entorno de la misma, para minimizar sus efectos ambientales mediante la adopci6n de las medidas correctoras oportunas. Con este fin, la Comunidad Europea ha previsto regular la tealizacién de Auditorias Ambientales en una serie de actividades econémicas, sobre todo industriales, con objeto de determinar la situacién actual de las instalaciones productivas, en materia de Medio ‘Ambiente, la generacién de emisiones gaseosas, efluentes liquidos y residuos, la legislacion que les afecta y su grado de cumplimiento, asi como las medidas correctoras que cabria adoptar para mejorar la gestién ambiental de la empresa y el sistema interno de gestién para la proteccién del Medio Ambiente. PROLOGO 1.* EDICION 29 El Anejo 4 corresponde a la descripcién de las Funciones de Transformacién, basicas para obtener resultados cualitativos en la valoracion ambiental. Presenta una serie de funciones de transformacién que permitan estimar unos valores de calidad ambiental que, mediante su agregacién, después de su ponderacién y conversién en unidades homogéneas, nos permitan obtener un valor final, cuantitativo del impacto ambiental. Parten muchas de las funciones de valor del sistema conceptual y operativo del Instituto Battelle, adaptadas por Vicente Conesa y sus colaboradores que han trabajado intensamente estas funciones para aplicarlas a la valoracién de la incidencia del proyecto en los diferentes parametros potencialmente afectados. El Manual finaliza con una amplia y notable Bibliografia. Esen sintesis, un trabajo importante, que no podran permitirse el lujo de no consultar Jos profesionales, el personal de la Administracién que debe formular las pertinentes Declaraciones de Impacto Ambiental, los docentes y los estudiantes que deseen incor- porarse a los trabajos de evaluacién de impacto ambiental, de creciente entidad en las ‘imodernas politicas ambientales. Y no seria justo no aprovechar la ocasién para hacerle llegar a Vicente Conesa mi felicitacién y reconocimiento y estoy segura que el de muchos mas por la valiosa ayuda que ser para todos nosotros el empleo de su Manual. Maria-Teresa Estevan BOLEA \ COoNCEPTOS GENERALES 1. EL SISTEMA EMPRESA Y SU ENTORNO MEDIOAMBIENTAL 1.1, El concepto del sistema Definimos un sistema, como un conjunto de elementos interrelacionados entre si, que existen dentro de un entomo. De acuerdo con De Miguel Femandez, 1993, el concepto de sistema es muy Uitil si queremos captar mejor la realidad, y para pensar en sistema debemos deste- rrar de nuestra mente la tendencia a la simplificaci6n causa-efecto, es decir, aban- donar el paradigma cartesiano. Con el fin de aclarar conceptos, veamos un sencillo ejemplo: Supongamos un bosque de encinas. En este bosque, los gusanos xil6fagos del género capnodium, atacan los troncos y ramas de Ia encina pudiendo Hegar a pro- ducir la muerte de la planta. Como consecuencia de las dos frases precedentes, estructuramos en nuestra mente un lugar, en base a nuestros modelos mentales anteriores. Pero, zque sucede si no hemos visto nunca una encina? Probablemente utiliza- remos modelos mentales de otros drboles que suponemos similares. gY los gusa- nos xil6fagos? ;Como son? gcual es su tamafio?, gde qué manera atacan a las en- cinas? Una persona que nunca los haya visto, dificilmente podria contestar a esas preguntas. Los modelos mentales que construimos estén siempre basados en expe- riencias anteriores, Una manera de contemplar la realidad del bosque serfa considerar tinicamente Jas encinas y los gusanos. Profundizando, podfamos Hegar a la conclusién de que para sanear el encinar es necesario efectuur un tratamiento fitesanitario, pulveri- zando plaguicidas. Sin embargo estamos cometiendo un error ul examinar un mo- delo de la realidad causa-efecto demasiado simplificado. En el bosque no solo coexisten las encinas y los gusanos xil6fagos, sino tam- bién un riachuelo, monte bajo de coscojas, avifauna, mamiferos, ete., que en el modelo simplificado anterior no se tuvieron en cuenta. 32 GUiA METODOLOGICA PARA LA EVALUACION DEL IMPACTO AMBIENTAL, Si estuvigramos entrenados a pensar en sistemas, intuitivamente tendrfamos que prestar atencién a las distintas relaciones entre los elementos que forman parte del bosque. En el caso de hacer un tratamiento con plaguicidas sé producirfan las siguientes reacciones. + Morirfan la mayor parte de los gusanos, aunque algunos se harian resistentes. + Merma poblacional de Ia avifauna al beber o comer productos contaminados. + Impacto téxico sobre fauna terrestre y flora del monte bajo. + Otras. Si bien es verdad que los dos modelos anteriores representan la misma reali- dad, el segundo es mucho mis rico que el primero. Podemos observar los peligros a los que conduce una excesiva simplificacién causa-efecto, y las ventajas de funcionar teniendo presente el sistema. En la empresa se da mucho la simplificacién causa-efecto, sobre todo en los problemas relacionados con el medio ambiente, lo que suele conducir a decisiones equivocadas en bastantes ocasiones. Tipos de sistemas Los sistemas pueden ser abstractos y concretos. Un sistema abstracto es una disposicién ordenada de ideas independientes. Un sistema concreta o fisico, es un Conjunto de elementos que actéan unidos para lograr un objetivo (el sistema de au- todepuraci6n del agua de un rio puede ser un ejemplo). En un sistema fisico, la frontera separa lo que pertenece o no al sistema, mien- tras que el entorno es todo aquello que se encuentra fuera de Ja frontera. Laempresa podemos considerarla como un sistema mixto, ya que esté formada, por una parte de elementos fisicos (edificaciones, maquinaria, oficinas, emplea- dos, etc.), y por otra parte de elementos abstractos o inmateriales (politicas, estra- tégicas, relaciones internas y externas, etc.). Cuando existen relaciones entre los elementos del sistema y los elementos de su entomo decimos que aquél es abjerto. Por tanto, un sistema seré mds © menos abierto seguin la importancia que tengan los intercambios que mantiene con el en- tomo. Los sistemas que se convierten en cerrados 0 poco abiertos tienden a desapare- cer a medida que van disminuyendo sus relaciones con el entomo. Supongamos un museo, que no mantiene relaciones, ni intercambios técnicos con otros de su especialidad, ni hace marketing, ni publicidad de su contenido, ni recibe informacién sobre la dinémica de obras y museos, etc. Esta disminucién de relacién con el entomo se ve reflejada por la pérdida de visitantes, supresin de subvenciones y ayudas institucionales, ausencia de buenas relaciones con otros CONCEPTOS GENERALES 33 museos, etc, En una palabra el museo queda bloqueado y tiende a desaparecer como tal, convirtiéndose, a lo sumo, en un almacén de obras de arte. En un sistema abierto, el entome influye en gran manera sobre la empresa. Si- guiendo con el ejemplo anterior, el entorno politico puede actuar decidiendo si la entrada es gratuita o de pago, o permitiendo o no la importacién de un cuadro va- lioso; el entorno social influye al demandar un determinado tipo de arte, cosa que implica la mayor 0 menor frecuentacién al museo; el entormo econémico hace mas © menos dificil la concesién de ayudas, subvenciones, préstamos, etc.; el entomno: tecnolégico, ayuda a emplear técnicas de restauracién o conservacién mis o me- nos punta o actuales; ¢] entorno medioambiental induce a la necesidad de una me- jor conservacién del patrimonio, etc. Cada sistema presentard una mayor o menor capacidad de adaptacién ante los cambios del entomo, que sera la base de su supervivencia. Un sistema puede estar formado por dos o mas subsistemas, y éstos a su vez pueden contener otros subsistemas de rango inferior, cada uno de los cuales, ob- viamente, vendré definido por sus fronteras (una empresa puede tener varios de- partamentos, tales como produceién, personal, medio ambiente, etc., y este ultimo A su vez se desglosa en los servicios: legal, formacién ambiental, efluentes, verti- dos, anilisis, etc.), 1.3. Flujos Los sistemas abiertos mantienen relaciones con el entorno, recibiendo diferen- tes entradas 0 inputs y dando lugar a diferentes salidas u outputs. Asi, una activi dad recibe del entorno materias primas, cnergia, financiacién, recursos humanos, tecnologia, etc., y los transforma en productos terminados, subproductos, efluen- tes, residuos, etc, Cuando un sistema o subsistema se estudia inicamente en funcidn de los inputs y outputs que en el intervienen sin entrar en el proceso productive, o en el de trans- formaci6n o funcionamiento en su caso, se denomina caja negra. Definidos los flujos, en cada sistema se deben establecer los correspondientes controles para corregir las desviaciones que se produzcan en los procesos para conseguir los objetivos. Una empresa fijard los sistemas de control necesarios, por ejemplo para comprobar que sus actividades se desarrollan de acuerdo con las pau- tas medioambientales previstas (procedencia y composicién de materias primas, cantidad y calidad de efluentes y vertidos, impactos ambientales por debajo de los estindares preestablecidos, etc.) 1.4. Funcién y objetivos Entendemos como fin, !a imagen ideal a la que se tiende a largo plazo, definida como propésito o intencionalidad voluntarista, formulado de manera abstracta, a 34 Guia METODOLOGICA PARA LA EVALUACION DEL IMPACTO AMBIENTAL un nivel de aproximacién filos6fica. El fin se reduce a un propésito u objetivo que se define en cuanto a temporalidad como de “a largo plazo”; en cuanto a consecu- ei6n como “inalcanzable”; en cuanto a formulacién como “abstracto”; y en cuanto a posibilidad de ser medido como “no medible, ni cuantificable”. Son ejemplos de fines, la libertad, la igualdad entre personas y sexos, la equidad en la distribucién de la riqueza, el aprovechamiento racional de Jos recursos del medio natural, etc. Por el contrario, por objetivo se entiende el estado especifico y concreto de un aspecto del sistema que un individu o colectividad, pretende alcanzar, actuando dentro de una realidad y periodo de tiempo determinado. El objetivo es la meta ha- cia cuya consecucién dirige su actividad una persona fisica o juridica, después de un proceso de deliberacién y decisi6n. El objetivo queda definido como alcanzable a corto plazo, concreto y cuantifi- cable a al menos medible. Como meta se entenderd la expresin cuantificada de los objetivos en términos antidad y tiempo. La meta queda pues definida como objetivo temporal tivamente determinado (cuadro 2). Los objetivos de la empresa son metas conocidas y generalmente compartidas, hacia cuya consecucién dirige deliberadamente su actividad e1 sistema. El objetivo de la explotacién de una cantera seria, por ejemplo, mantener Ia ca- lidad ambiental del entorno en términos extractivos y de ruido aceptables, funcio- jando la actividad acorde con el fin del desarrollo sostenible, La meta correspon- diente a ese fin y a ese objetivo podria ser mantener el lugar por debajo de 75 dBA y no extraer mas de 30.000 toneladas de mineral (cuantificacién en magnitud del objetivo), todo ello durante un periodo no superior a 10 afios (cuantificacién tem- poral). Conviene distinguir entre objetivos propios de 1a empresa, 0 end6genos (p.c. ‘incremento de las ventas de productos fitosanitarios), y aquellos otros que se deri- van de Ja insercién del sistema empresa, en otro mas amplio, tal cual el medio am- biente en que se desarrollan Jas actividades (p.e. la demanda social de productos ecoldgicos, condiciona el tipo de productos fitosanitarios que van a sufrir el incre- mento de ventas). Estos objetivos, cuya necesidad de alcanzar es consecuencia de Ja interaccién del medio con la empresa, se denominan abjerivos exdgenos. Para la identificacién y jerarquizacién de objetivos y definicién de metas, pre- cisaremos de instrumentos técnicos de consulta (Apéndices IT y II) como el mé- todo Delphi, el método de escenarios comparados, técnicas de juegos, métodos de ordenaci6n y otras técnicas de investigacién social. Funcién, es la actividad parcial 0 contribucién de cada elemento de un sistema a la actividad global del mismo. Para conseguir unos objetivos, los componentes del sistema necesitan efectuar determinadas actividades. La actividad total de un sistema organizado es siempre superior a la suma de actividades realizadas individualmente. 36 GUIA METODOLOGICA PARA LA EVALUACION DEL IMPACTO AMBIENTAL centes al logro de los objetivas funcionales. Estas actividades suelen ser realizadas por los cuadros de direccién. Asi, administrar el medio ambiente, es sindnimo de prever posibles impactos, organizar y aplicar métodos y tareas conducentes a minirnizar esos impactos, coor- dinar y controlar las actividades del hombre, en aras a la anulacién de impactos ambientales o en su caso a la correccién de los mismos. Kaa es ma J iteen Jott / Ps / ores) Fig. 1. Matriz espaciai de ta Administracion, En el proceso de administrar interviene toda la escala jerarquica de personal al servicio del sistema. La gestion del medio ambiente comprende, en cambio, la estructura organiza- tiva, las responsabilidades, las prdcticas, los procedimientos, los procesos y los re- cursos para determinar y llevar a cabo la politica medioambiental de la empresa. Estas actividades son propias de la direccién de la empresa. 1.7. El entorno y la funcién tiempo Ya hemos definido la empresa o actividad como un sistema técnico social abierto, Es también un sistema dindmico, con un ciclo “biolégico” de nacimiento, crecimiento, madurez y muerte. No se puede, por tanto, al estudiar la empresa y su entomo examinarlos tinicamente en el momento actual (p.c. realizando una audito- ria medioambiental), Es necesario hacerlo también en el pasado (estudio de revi- siones ambientales y auditorfas anteriores) y disponer de previsiones para el futuro (evaluacién de impacto ambiental), El entomo es el ambiente que interacciona con el proyecto o actividad en tér- minos de entradas (recursos, mano de obra, espacio, etc.) y de salidas (productos, 38 Guia METODOLOGICA PARA LA EVALUACION DEL IMPACTO AMBIENTAL con la actividad y que influyen, tanto en las operaciones diarias, como en los resul- tados (proveedores, clientes, entidades financieras...), y el entorno general ode ac- cién indirecta, constituido por los factores que interactian sobre la actividad de una manera indirecta (movimientos sociales, construccién de infraestructuras, creacién de nuevas empresas de la competencia, etc.). Se hace notar que el entorno puede actuar sobre Ia actividad (cambios tecnolé- gicos, crisis econémicas, cambios politicos, etc.) y la actividad sobre ef entorno (creacién de empleo, movimientos migratorios, emisiones a la atmésfera, vertidos al agua, etc.). Esta guia incidira primordialmente sobre este tiltimo aspecto, 0 sea sobre los efectos que el desarrollo de la actividad produce sobre el entomo ambiental. El medio como sistema El cardcter interactuante de los recursos naturales determina que Ia ecologfa, en cuanto disciplina de sintesis, cuyo objeto de estudio es el ecosistema, deba estar presente en todo lo que se refiere a su conocimiento y manejo. El alcance del tér- mino ecosistema es més conceptual que espacial y se refiere a [a organizacién de Ja vida y a las integraciones entre los componentes bidticos y abidticos, por lo que su reclusién dentro de unas fronteras determinadas, puede ser arbitraria (Gomez Orea, 1991), Los limites pueden, simplemente, definirse bajo el unico criterio de homoge- neidad imterior, de tal modo que los procesos de interaccién internos sean més in- tensos que los flujos a través de sus fronteras. La Real Academia de la lengua define el Medio Ambiente (MA) como: “Ele- mento en que vive 0 se mueve una persona, animal o cosa”; ¥ también como: “Conjunto de circunstancias fisicas, culturales, econdmicas y sociales que rodean a las personas y a los seres vivos”. El Medio Ambiente es el entomo vital, o sea el conjunto de factores fisico-natu- rales, estéticos, culturales, sociales y econémicos que interaccionan entre sf, con el individuo y con Ia comunidad en que vive, determinando su forma, cardcter, com- portamiento y supervivencia. El concepto de Medio Ambiente implica directa ¢ fntimamente al hombre, ya que se concibe, no solo como aquello que rodea al hombre en el Ambito espacial, sino que ademas incluye el factor tiempo, es decir, el uso que de ese espacio hace Ja humanidad referido a la herencia cultural e hist6rica. Las relaciones del hombre con su medio, en el ecosistema de que forma parte, no siempre ha sido de colaboracién, sino -sobre todo en los tiltimos lustros- de so- breexplotacién, 0 incluso de simple depredacidn. No obstante lo anterior, existen modificaciones humanas, conducentes a impactos positives, que han sustituido fa- vorablemente los equilibrios naturales existentes por ottos, incluso més valiosos CONCEPTOS GENERALES 39 Fig. 3. El entorno de ta actividad. desde el punto de vista hist6rico-cultural, cientifico y productivo (dehesas de enci- nas, castillos medievales rodeados de ecosistemas agrarios equilibrados, ete.). Las principales funciones del sistema natural, en virtud de las cuales se le atri- buyen determinados méritos de conservacién (calidad), son: + Produccién: = Natural (biomasa, mineral gua, luz, calor, ...). = Agraria (productos agricolas, forestales, pecuarios, acufcolas). + Acogida de: — Actividades agrarias, = Actividades urbanas. ~ Actividades industriales y mineras. — Actividades de servicios y recreativas — Actividades de educacién, cultura, cienc’ — Monumentos y demés patrimonio artistico. — Infraestructuras de comunicacién (autopistas, ferrocarriles, ...), transporte energético (eléctrico, gasoductos, oleoductos, ...), transporte de agua (ca- s, acequias, acueductos, etc. ¢ investigacién. + Recepcién: — Natural (restos de biomasa, agua, calor, cenizas y lavas volcdnicas, 40 Guia METODOLOGICA PARA LA EVALUACION DEL IMPACTO AMBIENTAL — Antropogénica (emisiones ala atmésfera, vertidos acuaticos y al suelo, re- siduos, ...) + Regulacién: Atmosfética (térmica, actistica, ionizante, Hidrosférica (evaporacién, absorcién, Edafoldgica (génesis, morfoldgica, erosién, sedimentacién, Bidtica (biosanitaria, plaguicida, = Descontaminante (purificacién, filtracién, absorcién, ...). Atendiendo a estas funciones, cuyos procesos interrelacionan entre si y con el hombre, el medio ambiente lo podemos entender en base a tres subsistemas: * Fuente de recursos naturales. * Soporte de actividades. * Receptor de efluentes y residuos. 1.8.1. Ef medio como fuente de recursos ambientales Los recursos ambientales son los bienes o medios de subsistencia naturales dis- ponibles por el hombre. Dada su acepcién y escasez, un recurso es algo valioso y dil y su valoracién es funcién de cuatro variables. RFC, Qt, §) siendo: R = Valor del recurso. C= Cantidad del recurso. Q= Calidad del recurso, t = Tiempo de disponibilidad. S= Espacio ocupado. Hasta hace unos afios Ia mayor parte de los recursos medioambientales no ad- quirfan la consideracién de recursos escasos, debido principalmente a su abundan- cia (C™), ni eran considerados bienes econdmicas en base, ademas de lo anterior, a la ausencia de propietario y a su novedad. Los conceptos de economia clisica no son validos al hablar de recursos am- bientales. Un recurso ambiental, como el silencio (ausencia de ruidos) 0 los olores en un medio atmosférico, tiene de hecho un valor (apdo. 1.1.8.4), que se traduce en calidad de vida, 0 indice de satisfaccién, pero no tiene un precio de mercado. Las teorfas mas avanzadas hablan de la economia ambiental como aquella capaz de in- tegrar los bienes ambientales en el anilisis econdmico de modo que se refleje la verdadera relacién de costes y beneficios de cada actuacién. La Unién Europea recomienda la inclusidn del medio ambiente en los indica- dores econémicos, tales como el PIB, y en los que incluso se consideran negativos aquellos desarrollos que implican una esquilmacién de recursos. CONCEPTOS GENERALES 41 En aras a una mayor claridad conceptual, estimamos necesario establecer la di- ferencia entre factor ambiental y recurso ambiental. Bajo el nombre de factares ambientales, englobamos los diversos componentes def medio ambiente entre tos cuales se desarrolla la vida en nuestro planeta, Son el soporte de toda actividad humana. Son susceptibles de ser modificados por la acti- vidad del hombre y estas modificaciones pueden ser grandes y ocasionar graves problemas, generalmente dificiles de valorar ya que suelen ser a medio o largo plazo, o bien problemas menores y emtonces ser fécilmente soportables. Los factores ambientales considerados por los organismos internacionales competentes, pertenecen a los siguientes componentes ambientale: + El aire, el clima, el agua y el suelo. El hombre, Ja flora y la fauna, EL paisaje. Las interacciones entre los anteriores. + Los bienes materiales, la calidad de vida y el patrimonio cultural. La parte del factor ambiental disponible (en términos de explowacién 0 sa faccidn) por el hombre, bien de forma tangible o simplemente perceptual, se cons dera como un recurso ambiental (cuadro 1}, y puede ser modificado tanto en canti- dad como en calidad y tiempo de disponibilidad, presentindose en un espacio 0 entomo ambiental mas o menos amplio. Puede valer como ejemplo la presencia de tres acufferos a 50, 200 y 50.000 me tros de profundidad, en un entorno 0 drea determinada, Los acuiferos préximos a Ja superficie, y que rentablemente pueden ser explotados, son un recurso ambien- tal, mientras que el acuifero que no puede ser explotado formard parte del factor ambiental “aguas subterrdneas”, dentro del componente ambiental “agua”, pero no serd un recurso propiamente dicho. Mientras que el aumento de la produccién puede llevar a modificar la cantidad de recursos ambientales en orden decreciente, 1a aplicacién de las moderas tecno- Jogfas lo puede hacer en orden creciente o al menos posibilitando la reversibilidad de aquellos —desarrollo sostenible, decremento cero— (caso de la explotacién del petrdleo: bolsas que a prineipios de siglo no suponfan un recurso por su profundi- , lo han sido posteriormente como consecuencia de la aplicacidn de nuevas tee- nologias de perforacién). De lo anterior se deduce que el desartollo y el medio ambiente no estén encon- trados sino que se suplementan, siendo la tecnologia Ia variable Hamada a ser ka protagonista del desarrollo econémico sostenible, siempre y cuando se oriente a desvinular la produccién de su subordinacién al consumo y/o explotacidn de los recursos ambientales. El medio ambiente, como fuente de recursos, abastece al ser humano de Las materias primas y energia que necesita para su desarrollo sobre la Tierra. Ahora CONCEPTOS GENERALES 43 La capacidad de acogida viene dada en funcién de la interacci6n de la actividad 0 dela actuacién con cl medio en términos de vocacionalidad, compatibilidad o in- compatibilidad (Gémez Orea, 1995). Asi, el proyecto de un asentamiento turistico, en un territorio planificado y do- tado de infraestructuras al efecto, hard que ese tertitorio presente una capacidad de acogida alta para esa actividad, cosa que no ocurrird si el asentamiento se produce en un area de alto valor ecolégico y sin tipo alguno de infraestructuras (ademas de los impactos inherentes al asentamiento, habria que afiadir los producidos por las vias de acceso, redes eléctricas y telefénicas, ete.). Dentro de un sistema integrado de gestién del medio ambiente, en nuestro pais se estén elaborando mapas donde se ordena y ifica el territorio en funcién de ‘su capacidad de acogida para multiples usos derivados de la actividad humana (ti- pos de industrias especificas, hospitales, vertederos, actividades recreativas, edu- cacién, etc.). Asi, cuando se promueva una nueva actividad, cl 6rgano competente podra decidir en cuanto a la idoneidad de su ubicacién, en funcién de lo estable- eido en Los mapas de capacidad de acogii Dado que cada territorio, cada ecosistema y cada sistema socio-cultural pre- senta una capacidad de acogida para un nimero indeterminado de actividades, serd necesario que sobre esos sistemas sélo actiien o se desarrollen las actividades para cuya presencia la capacidad de acogida de aquellos sea lo suficientemente elevada. Para cada territorio y cada ecosistema, se desecharan o clausurardn las actividades paralelas que presenten una baja capacidad de acogida. 1.8.3. £! medio como receptor de fuentes Considerando ¢l medio ambiente, como receptor de efluentes (emisiones, verti- dos y residuos no deseados), se tendra siempre en cuenta el no sobrepasar su capa- cidad de asimilacién (capacidad de dispersién atmosférica, capacidad de autode- puraciGn del agua, capacidad de filtrado del suelo, capacidad de degradaci6n por la interacci6n de los vectores aire-agua-suelo, etc.). La capacidad de asimilacién del medio, puede ser interpretada como la capaci- dad de procesar en sus circuitos quimicos y bioldgicos los efluentes que se le in- corporen, transformandolos en elementos no perjudiciales, 0 al menos aceptables {procesos de oxidacién almosfériea 0 hidrica, incorporacién a la cadena tr6fica, descomposicién quimica o biolégica, reacciones quimicas, ete.) También puede ser interpretada, como la capacidad de dispersar, diluir y/o fil- trar los elementos que se incorporen al medio fisico, transportindolos a lugares donde los impactos presenten moderada agresividad, y/o manteniéndolos por de- bajo de los niveles de inmisidn requeridos por la legislacién vigente 0, de los es- tandares que consideremos aceptables. La emisién de efluentes de una actividad 0 actuaci6n obviamente deberd reali- zarse siempre por debajo de la capacidad de asimilacion del medio ambiente con el que interacciona (préximo 0 no). CONCEPTOS GENERALES 45 En cualquier caso sera medioambientalmente mas rentable minimizar, y si es posible evitar la produccién de efluentes, que emitirlos o eliminarlos una vez. pro- ducidos, La reutilizacién, que en definitiva es una forma de reducci6n, tendra siempre prioridad sobre los diversos tratamientos de efluentes conducentes a dis- minuir los impactos. 1.8.4. Los valores del medio Cualquier lugar del medio ambiente forma parte de algtin ecosistema, sea cual sea el alcance y delimitacién geogrdfica que para éste se adopta. Este lugar, y en general el ecosistema del que forma parte puede ser descrito en funcién de un con- junto de elementos, caracteristicas y procesos que le dotan de una serie de cualida- des y méritos en los que se basa la necesidad de su conservacién. Este conjunto de cualidades y méritos, que justifican e] que se utilice de forma que quede garanti- zada indefinidamente su permanencia, definen el valor del subsistema en cuestidn. El estudio, y/o el manejo de cualquier ecosistema o subsistema del medio am- biente, ha de tener en cuenta, en primer lugar, su valor y en segundo, para preser- varlo de manera indefinida, el comportamiento ante las diferentes formas posibles de utilizacién por el hombre. Los valores del medio, a conservar, los consideramos desde tres aspectos prin- cipale: 18.4.1. Valor ecolégico El valor del medio estudiado, vendrd dado en funcién de las caracteristicas pro- pias del subsistema o sea en funcién de sus elementos constituyentes 0 factores del medio, y de los procesos que los relacionan, (Apartado III, 4.2.2 y Anejo 3). Los factores o elementos constituyentes, pueden ser inanimados o inertes (me- dio fisico inerte), y animados 0 seres vivos (medio fisico bidtico). + El valor de los factores inertes estriba, principalmente en su importancia e interés para la ciencia, la técnica, la cultura, la satisfaccién humana y la cali- dad de vida. La calidad de la atmésfera, la ausencia de ruidos, la pureza del agua, la capacidad agrolégica de un suclo, el valor geomorfolégico 0 estraté- gico de un lugar, los yacimientos paleontolégicos, etc. dotan a cada lugar de un valor natural que se debe preservar. Hemos visto también el valor de estos elementos como provisores de recur= sos y como receptores de actividades (materias primas y energéticas, aco- gida de micteos de reereo, ete.). Los procesos que relacionan a los distintos factores del medio (o elementos constituyentes de un ecosistema) sen de suma imporiancia, ya que de ellos depende el funcionamiento del sistema medioambiental. El flujo de materiales (crosién y sedimentacién, formacién y proteccién de suelos, recarga de acufferos, retenci6n, purificacién y regulacién del ciclo del agua, ...); y de energias (formaci6n de biomasa, transformacién en ener- 46 GulA METODOLOGICA PARA LA EVALUACION DEL IMPACTO AMBIENTAL gias fésiles, ...) es una eficaz informacién conducente a la conservacién del medio. La alteracién o interrupcién de estos procesos puede poner en peligro la existencia de ecosistemas vitales (destruccién de habitats, desecacién de zonas himedas, encharcamiento de espacios por construccién de barreras, etc.). El valor de los factores del medio biético (flora y fauna principalmente), se basa cualitativa y cuantitativamente en la reserva genética depositada en ellos. Igual que en el caso anterior, los procesos que relacionan los elementos vi- vos entre si, y con los inertes, son vitales para la conservacién del medio y por tanto para la humanidad (polinizacién, control natural de plagas, diques en rios construidos por mam/fferos acufcolas, traslado de energfa a través de las cadenas troficas, alteracién de habitats con la consecuente destruccién de especies y pérdida de capital genético, etc.). 1.8.4.2. Valor productivo El medio ambiente, en general, y cada subsistema o ecosistema, en particular, produce bienes o servicios, en mayor o menor medida, bien en forma de recursos aecesibles (factores disponibles), 0 de recursos potenciales (factores no disponi- bles con las técnicas actuales). La productividad de un ecosistema, es un valor por si misma. El manejo racio- nal del mismo (tasas asumibles por el medio), trae consigo el preservar, mantener y potenciar dicha productividad, (desarrollo sostenible). Tal como se ha visto con anterioridad, la produccién lo es en forma de bienes tangibles (materias primas, agua, energia, oxigeno, biomasa, alimentos, farmacos, riqueza del patrimonio hist6rico-artistico, ...), y de bienes intangibles y/o produc- tores de sensaciones potenciadoras de la calidad de vida (depuracién natural y re- ciclado del agua, recarga de acufferos, regulacién atmosférica, sensaci6n de fres- cor en el aire, olor a tierra mojada, canto de los pajaros, sosiego y tranquilidad de un paraje, lugar que incita al ocio y recreo, ...). 1.8.4.3, Valor paisajistico El valor paisajfstico de un subsistema del medio se refiere a sus valores percep- tuales, incluyendo consideraciones de orden estético. Denota la expresi6n de los valores estéticos, plisticos y emocionales del medio natural. El valor paisajistico tendré en cuenta: la visibilidad o territorio que puede apre- ciarse desde una zona o punto determinado (cuenca visual); la calidad paisajtstica que incluye las caracteristicas intrinsecas del punto (morfologia, vegetacién, pre- sencia de agua, ...), 1a calidad visual del entorno inmediato (500-700 m) (litologia, formaciones vegetales, grandes masas de agua, ...), y la calidad del fondo escénico {intervisibilidad, altitud, formaciones vegetales y su diversidad, geomorfolo- gia....); la fragilidad, 0 capacidad del paisaje para absorber los cambios que se pro- CONCEPTOS GENERALES 47 duzcan en él; y la frecuentacién humana, ya que la poblacién afectada incide de manera directa en la calidad del paisaje (se tendrn en cuenta niicleos urbanos, ac- cesibilidad, puntos escénicos, zonas con poblacidn temporal, dentro de la zona de isibilidad, En la valoraci6n de estos méritos suele considerarse el paisaje, como un con- junto procedente de la agregacién de los caracteres fisicos del medio fisico, de los rasgos fisicos del medio bidtico, ademés de 1a huella fisica de Ia transformacién humana, 4.4, Valor socio-cultural EI valor sociocultural de un subsistema del medio estriba en la importancia e interés de las estructuras y condiciones sociales, e histérico-culturales de las co- munidades humanas 0 de la poblacién de un drea determinada. Al valorar socioculturalmente un subsistema no pueden dejar de contemplarse la conservacién de ciertos recursos que tienen un valor distinto del puramente eco- légico y/o econdémico. Estos recursos integran todo lo que tiene un significado cu/- tural (hist6rico, cientifico, educativo, artistico, monumental, etc.); de calidad de vida (salud, seguridad, uso de tiempo libre, conocimiento y dominio de la natura- leza, redistribucién de la renta y del empleo, etc.); demografico (movimientes mi- gratorios, etc.), de uso del medio rural (recreativo, conservacién de la naturale: etc.); de estructura de los micleos habitados (equipamientos, estructura urbana, pe- riurbana y general, infraestructuras y servicios, ete,); de servicios colectivos (equi- pamientos sociales, servicios asistenciales, etc.); y todos aquellos otros recursos, que se integran dentro del medio sociocultural. La abundancia, diversidad, singularidad, interés hist6rico-artistico, estado de conservaci6n, etc., nos daran idea del valor atribuido al conjunto de recursos so- cioculturales del subsistema estudiado. 1.8.4.5. Determinacién del valor ‘Una vez identificados los factores del medio en el entome considerado, serd necesario conocer su estado de conservacién y/o el nivel de necesidad de que ese estado se mantenga, o sea su calidad ambiental. La medida de esa calidad ambiental se conoce como valor ambiental, y nos in- dica el estado y la necesidad de conservacion del factor. Ala inversa, el estado y la necesidad de conservacién de un factor implica un valor ambiental que mide la calidad del factor. A efectos de valoracién de un factor, en un instante considerado (p.e. antes 0 después de ser impactado), se tendraén cn cuenta la importancia y la magnitud del impacto que haya podido suttir (cuadro 29), que nos darn idea del grado de cali- dad ambiental que presenta, tanto cualitativa como cuantitativamente (apartados ILS y HIL6). 48 GuIA METODOLOGICA PARA LA EVALUACION DEL IMPACTO AMBIENTAL Aestos mismos efectos, los factores ambientales se clasifican (cuadro 2) en: * Cuantificables (Criterios cuantitativos) — Directamente: Su valoracién no ofrece problemas (caudal, pH, tempera- tura, oxigeno disuelto, nivel de ruido, concentracién de gases en el aire, densidad de poblacién, cabezas de ganado, ete). — A través de un indicador: Es necesarie y a veces dificultoso encontrar una unidad de medida directa, por lo que recurrimos a las unidades de medida de indicadores establecidos para los parémetros ambientales en cuestiGn (indices de calidad del aire y del agua, indices de confort clima- tico, accesibilidad a un territorio, estructura de la propiedad, nivel cultu- ral, pérdida de suelo, cubierta vegetal, valor ecoldgico, calidad de vida, ete.). + Cualificables (Criterios cuatitativos) — Objetivos: Existen criterios objetivos de valoracién ampliamente acepta- dos (interés de un monument artistico, de una formacién geoldgica, es- calas proporcionales de vegetacién y fauna, escalas jerdrquicas de vege- tacién y fauna — Subjetivos: La valoracién constituye una experiencia de tipo subjetivo (caracteristicas del flujo y aspecto visual del agua, valores educacionales ehistéricas, sensaciones, olores, paisaje...). — No medibles, Las dificultades de valoracién erecen desde los factores cuantificables directa- mente hasta los valorados cualitativamente con criterios subjetivos. En general podemos adoptar el siguiente criterio: el valor ambiental de un fac- tor ode una unidad de inventario es directamente proporcional al grado de caracte- rizacién cualitativa enumerado a continuacién: + Extensién: Area de influencia en relacin con el entorno. Cuadro 2. Clasificacién valorativa de los factores del medio Directamente (CUANTIFICABLES Através de un indice 0 modelo Escalas proporcionales Criterios objetivos de vatoracion [cata jarquieas (orden, intervalo) CUALITATIVOS amcenome Escalas de preferencias wmnodnes Criterios subjetivos Otros criterios subjetivas Estrictamente cualitativos NO MEDIBLES 50 Gui METODOLOGICA PARA LA EVALUACION DEL IMPACTO ANBIENTAL La posible extincién o deterioro de un recurso no depende tanto de que su pro= piedad sea mas 0 menos individual o compartida, como de Ia interacci6n entre la decisién de generar ingresos ripidos por parte de los propietarios o explotadores del recurso, y la normativa y operatividad gubernamental respecto a la gestién me- dioambiental. Un ejemplo de tode lo anterior, lo tenemos en el hecho de que la propiedad compartida en aguas internacionales de un recurso como 1a pesca, ha in- ducido a desarrollar modelos de gesti6n y normas que compatibilizan la explota- cin con Ia conservacién (consumo por debajo de Ia tasa de reproduccién o reno- vaci6n), Por el contrario la privatizacién secular del suelo agricola, no ha incentivado los modelos de relacién entre las practicas culturales y el futuro de ese recurso, ni ha evitado que los explotadores de ese suelo lo esquilmen en aras a unos ingresos inmediatos. A menudo existe una dicotom{a entre las ciencias de la naturaleza que configu- ran el marco general de conocimiento titil para la gestién (ecologfa, edafologia, geologfa, termodinémica, etc.) y la ingenieria que gufa las actividades humanas so- bre el medio ambiente. Esta dicotomia se agrava al entrar en conflicto al tema eco- némico. Ante cualquier conflicto ambiental se argumentan dos tipos de razones: Jas econdmicas, frente a las medioambientales, sin legar a resultados positivos. De acuerdo con Margalef, la visién sectorial de los ecologistas quiz4 contri- buya inadvertidamente a presentar una imagen desordenada de lo ecolégico, en- fremando artificialmente lo natural a lo humano, cosa que se verta coregida por una visién global mds inteligible de lo que realmente constituye 1a supuesta vague- dad ecolégica. Todo ello exigirfa sustituir el término, las ideas y los modelos técni- cos de ecologista por medioambientalista, acercando la visién global antedicha a los problemas que suscita la gesti6n diaria, tendiendo hacia una ciencia aplicada a Ia administraci6n y gestién de los recursos. 1.9. Lagestién del medio ambiente La gestiGn o administracidn del medio ambiente es el conjunto de actuaciones y disposiciones necesarias para lograr el mantenimiento de un capital ambiental suficiente para que la calidad de vida de las personas y el patrimonio natural sean Jo mas elevados posible, todo ello dentro del complejo sistema de relaciones eco- némicas y sociales que condiciona ese objetivo (Onega y Rodriguez, 1994). La gestién del medio ambiente se traduce en un conjunto de actividades, me- dios y técnicas tendentes a conservar los elementos de los ecosistemas y las rela- ciones ecolégicas entre ellos, en especial cuando se producen alteraciones debidas ala accién del hombre. Los principios: + Utilizacién de recursos, atendiendo a tasas asumibles por el medio. + Situar las actividades en territorios y ecosistemas con una alta capacidad de acogida para aquellas. 52 GulA METODOLOGICA PARA LA EWALUAGION DEL IMPACTO AMBIENTAL aspiraciones, busca la satisfaccién en el entomo natural que le rodea, 0 sea en la calidad ambiental (paisaje, calidad del aire, aguas limpias, profundos bosques... la naturaleza idilica). En el Cuadro 3, se refleja la variacién del peso que los tres pardmetros descri- tos presentan en Ja consecuci6n del incremento de la calidad de vida, tanto a lo Jatgo de la historia, con cardcter general, como de Ja vida de un individuo en parti- cular, todo ello condicionado al lugar del globo en que se habite, incrementindose el peso de las necesidades primarias conforme nos movamos hacia el hemisferio sur y sofisticdndose las apetencias en direccién norte hasta Hlegar a los llamados “estados del bienestar” del mundo occidental, donde la calidad ambiental es una meta irrenunciable. 2. LA GESTION MEDIOAMBIENTAL 2.1. Politicas y estrategias empresariales La politica ambiental empresarial es Ia expresién de los objetivos generales y principios de accién de una empresa para la proteccidn del medio ambiente. En los apartados anteriores nos hemos referido a las politicas del medio am- biente en general, emanadas principalmente de organismos e instituciones de ca- acter gubernamental o supranacional. Por extensi6n, incluimos en el disefio de las politicas ambientales, el conjunto de procedimientos y actuaciones de los grupos sociales y de las empresas, pues es norma general el considerar que la sociedad y el sector privado deben desempefiar un papel protagonista a la hora de definir la politica del medio ambiente y 1a poste- rior gestion de la misma, Centréndonos en el mundo de la empresa, Ia politica ambiental de la misma es- tard enmarcada dentro de la politica general de los estados, particularizando a la idiosincrasia y peculiaridad de cada empresa las grandes directrices. Resumiendo, la politica empresarial serd propia para cada empresa, pero estard en [a linea pragmitica de las politicas del estado. A su vez, la politica de Ja empresa influird en las politicas nacionales y supra- nacionales. Dicho de otra manera, existiré una permeabilidad vertical entre la pol tica ambiental general y la politica medioambiental de cada empresa, (permeabili- dad descendente y ascendente). Dicho con otras palabras, Ia politica ambiental de la empresa, atenderd a su propia idiosincrasia, al tipo de actividad que desarrolla, a sus procesos producti- vos, a sus sistemas de tratamiento y eliminacin de efluentes y recursos, etc., en sintonfa y consonancia con las caracteristicas de un entorno medioambiental, pero todo ello dentro de! marco de la politica ambiental marcada por los poderes piibli- cos y la sociedad en general. CONCEPTOS GENERALES 53 Las empresas, sometidas a retos competitivos, cada vez de mayor indole, deben ser participes en la politica ambiental, no como agentes pasivos objeto de la misma a la que tratan de ponerse y contrarrestar, sino como agentes activos, que deben cla- ‘borar sus propias estrategias en defensa de la conservacién del medio ambiente. El desarrollo de una politica ambiental por parte de la empresa, no debe pue: ser entendido como una obligacién tendente a evitar sanciones 0 procesos judici les al no respetar la legislacién vigente, sino que debe ser una iniciativa totalmente voluniaria de la empresa, que la conduzca hacia metas no contaminanies, de redue- cin 0 eliminacién de impactos, consiguiendo en definitiva un medio ambiente limpio y sano, o sea, de una calidad dptima. Hoy dfa es un hecho el que la aceptacién social de la empresa no se debe ini mente a su caracter generador de puestos de trabajo, sino también y cada vez en mayor medida, a su vocaci6n ecolégica y respecto hacia el medio ambiente. Independientemente del mecanismo de control puiblico que ejerce Ia sociedad sobre el medio ambiente en general y sobre los recursos naturales en particular, existe otro mecanismo de cardcter privado, basado en Ia ley de la oferta y la de- manda, mediante el cual el ciudadano va optando cada vez més por las ofertas mas adecuadas, en términos medioambientales, exigiendo a la vez mayores y mejores medidas de control ambiental. Este hecho lo deben tener muy en cuenta las empresas a la hora de establecer su polftica ambiental, destacando ademés la necesidad de establecer una mayer coo- peraci6n entre los sectores pablicos y empresariales conducentes al mayor des arrollo de la politica ambiental. De acuerdo con el Reglamento de la UE/I.836 de 29 de junio de 1993, se de- fine la politica empresarial del medio ambiente como el conjunte de objetivos ge- nerales, principios de accién y procedimientos con que los diferentes niveles ge- renciales y competenciales de la empresa pretenden aleanzar unos determinados fines de protecci6n del medio ambiente. En la politica empresarial se incluye cl cumplimiento de todos los requisitos normativos incluidos en el derecho medioambiental. De acuerdo con M2 Teresa Estevan, 1995, el contenido de la politica medioam- biental puede variar de una empresa a otra, pero pueden establecerse unas reglas bisicas que deberian aparecer en todas: + Adoptar y aplicar los principios del desarrollo sostenible. * Procurar adoptar estindares al nivel mds alto posible, en todas los centros de fa empresa y cumplir como minimo con todos los requerimientos legales + Adoptar un sistema de evaluacién del ciclo vital de los productos, desde la extraccién de las materias primas hasta el desecho final de los mismos. + Procurar reducir el uso de materias primas, energfa, agua, etc., y siempre que sea posible usar materiales y aecesorios reciclables. 54 GUIA METODOLOGICA PARA LA EVALUACION DEL IMPACTO AMBIENTAL * Minimizar Ia producci6n de desechos en Ia empresa. Buscar el estableci- miento de procesos que no los generen y en caso de que eso no fuera posible, tratarlos al principio del proceso y no al final. + Tratar los residuos cuya produccién es inevitable y desecharlos de manera que el impacto en el medio ambiente sea minimo, + Presionar a las empresas con las que se tiene relacién (proveedores, contra- tistas, vendedores, etc.) para que adopten estdndares medioambientales en If- nea con los de la empresa, En base al Anexo I, del Reglamento UE 1.836/93 se establecen, ademis, los si- guientes requisites: + La politica y el programa medioambiental de la empresa para cada centro se fijardn por escrito. Los documentos correspondientes explicardn de qué modo se articulan para cada actividad y centro de trabajo, la politica, el pro- grama y el sistema de gestién medioambientales con la politica y los siste- mas de la empresa en general. La politica medioambiental de la empresa se adoptara al maximo nivel direc- tivo, sé revisard periddicamente, especialmente en funcién de las auditorias medioambientales y, si procede, se modificard a ese mismo nivel, Se comuni- card dicha polftica al personal y sera accesible al publico. La polftica medioambiental de la empresa y los correspondientes: programas que la desarrollan se fundardn en las mismas prdcticas de gestién y principios de actuacién que en los apartados siguientes se exponen para los sistemas de gestién ambiental (SGMA). La politica medioambiental de la empresa tendra por objeto, ademas de garan- tizar el cumplimiento continuo de la legislacién y de los requisitos normativos me- dioambientales pertinentes que sean aplicables, el llevar a cabo una mejora conti- nua de la actuacién desde el punto de vista medioambiental. 2.2. La gestién general del medio Con cardcter general, Ja gestion del medio ambiente se define como el conjunto de actuaciones necesarias para Hevar a cabo la politica medioambiental, 0 dicho de ‘otra manera para lograr el mantenimiento de un capital ambiental suficiente para que la calidad de vida de las personas y el patrimonio natural sean lo més elevados posible, todo ello dentro del complejo sistema de relaciones econémicas y sociales que condiciona ese objetivo (Ortega y Rodriguez, 1994). La gestion del medio ambiente comprende pues, el conjunto de actividades, medios y técnicas tendentes a conservar los elementos de los ecosistemas y las re- laciones ecoldgicas entre ellos, en especial cuando se producen alteraciones por impacto del hombre. CONCEPTOS GENERALES 55 Dicho de otra manera, la gestion del medio se traduce en Ia asignacién de los recursos materiales, econémicos y humanos necesarios y concretos para la conse- cucién de unos estandares 0 niveles de calidad ambiental. La gesti6n medioambiental no es una creacién moderna. Los ejemplos de inter- vencionismo en diferentes aspectos de la proteccién del medio ambiente son tan antiguos como la propia civilizaci6n. Lo novedoso de la gestién se ha desarrollado en la segunda mitad del siglo xx, ¢ implica a la sociedad en general, desde los poderes piiblicos a los sectores pro- ductivos, los agentes sociales, las organizaciones medioambientales y ecologistas y la ciudadanfa en general que es. en ultimo término, la beneficiaria o suftidora de Jamayor o menor calidad del medio que Ia rodea. 2.3. Los sistemas de gestién ambiental en la empresa (SGMA) Una buena politica de empresa no tendria sentido si no va acompafiada de un programa de gesti6n eficaz que asegure su cumplimiento. La declaracién de principios y el establecimiento de unos objetivos generales no sirven de nada si no se cumplen. Para poder llegar a alcanzar los objetives, la empresa deberi poner los medias necesarios estableciendo un programa de aecién integrado en un sistema de gesti6n medioambiental. Un sistema de gestién del medio ambiente es el marco o el método de trabajo que sigue una organizacién con el objeto de conseguir, en una primera fase, y de mantener posteriormente, un determinado comportamiento de acuerdo con las me- tas que se hubierte fijado y como respuesta a unas normas, unos riesgos ambienta- Jes, y unas presiones tanto sociales, como financieras, econémicas y competitivas, en permanente cambio. En el SGMA, deberdn quedar definidos claramente los mecanismos necesarios ara Que Jos Objetivos que se han planteado, acordes con la politica de la empresa, puedan aleanzarse. O sea, la empresa desarrollard un sistema de gestién ambiental basado en Los principios y filosofias de la propin empresa, que nos Hevardn a alcanzar unos obje- tivos medioambientales, establecides previamente, al fijar la politica ambiental empresarial, De acuerdo con fo expuesto en el apartado 9 del capitulo I, los principios: + Utilizacién de recursos, atendiendo a tasas asumibles por ¢l medio. + Situar las actividades en territorios y ecosistemas con una alta capacidad de acogida para aquellas. + Evitar que la emisién de efluentes de una actividad sobrepase la capacidad de recepcién o asimilacién del medio ambiente. CONCEPTOS GENERALES 57 Los instrumentos indirectos se subdividen a su vez en primarios y secundarios. Los instrumentos primarios se refieren a la informacién sobre la problematica ambiental; la sensibilizacién sobre tos temas ambientales de la ciudadania en ge- neral; la educacién medioambiental desde la mas temprana edad; y la formacién de profesionales, proyectistas y gestores de todo tipo. Entre los instrumentos secundarios se consideran la investigaci6n de todos los temas relacionados con el medio ambiente, tanto 2 nivel basico, como aplieado y experimental; la Zmovacién recnoldgica que conlleva Ia capacidad de generar me- joras tecnolégicas en todas las fases de los procesos de produccién; la normativa legal y los cantroles que incluyen la limitacién de efluentes y los estandares; y la difusién, sobre todo de las tecnologias de prevencién. Los instrumentos preventivos directos, se refieren a la calidad de los procesos y productos, a la gestidn del medio y al tratamiento econdmico del mismo. Los instrumentos relativos a calidad son: la normalizacién de los productos, es- tubleciendo los requisitos minimos que deben de cumplir los productos con el fin de garantizar la proteccién del medio ambiente: y la calidad total tanto en cuanto a disefio, como a conformidad 0 ausencia de deficiencias. Los instrumentos que conciemen a la gestin se sintetizan en; Planificacién, en cuanto proceso racional de toma de decisiones en todas y cada una de sus miltiples formas; el Diseito de proyectos, contemplando metodologfas, procesos y actividades tegracién ambiental; los Sistemas de Cartograffa, que presentan la con criterios de capacidad del territorio para las multiples actividades posibles dentro de los sectores de produccién (este instrumento podria incluirse en la planificacién, pero por su no- vedad ¢ importancia, lo consideramos con entidad propia); Prevencién y Control de Impactos, a través de permisos 0 autorizaciones otorgadas por las administraciones competentes; Evaluacion Estratégica Ambiental (EEA), procedimiento que tiene por objeto Ia evaluacién de las consecuencias ambientales de determinadas politicas, planes y programas; Evaluacién de Impacto Ambiental (ELA), procedimiento admi- nistrativo que incluye el conjunto de estudios y sistemas técnicos que permiten esti mar los efectos que la ejecucién de un determinado proyecto, obra o actividad de nueva creacién, causa sobre el medio ambiente; y los Programas De Vigilancia Am- biemal, que establecerin un sistema que garantice el cumplimiento de las indicacio- nes y medidas protectoras y correctoras contenidas en otros instrumentos, tanto pre- ventivo —EIA—, como correctivo —AMA— (los programas de vigilancia ambiental actian también como instrumento correctivo cuando ello es necesario). Son instrumentos preventivos de cardcter directo, integrados dentro del capi tulo econémico, a Autorregulacidn o iniciativas de la propia empresa para regu- arse a si misma en el plano medioambiental; los Jnstrumentos puramente Econd- micos, principalmente consccuencia de la intervencién de la Administracin jpuestos, subvenciones, barreras, etc.); y los Programas de Inversidn Etica, que dan soporte financicro solo a aguellas actividades con un comportamiento ambien- lal responsable. PREVENTIVOS, Cuadro 4, INpIRECTOS ‘Primarlos (EA) CONCEPTOS GENERALES 59 Instrumentos de la Gestién Ambiental Tawa oa ambien ap Informacion | Sonica, ormicion, Secundarios Investigacion sapleads, Experimenta Lnnowacién teenolca ‘Normative legal y contro Lovtusion DIRECTOS Calidad Gestién ‘Norma saan ianfeacion artoqat, ‘Pravencion y Control departs. svaluacion evtrattgiea smbventa. (8) valuaelén de Impacto Ambiental. (EA) ‘rograma de wiglanca arbie nt. (PVA) Econémices “utarregulsion. Programas lc inversisn ates correctivos AUXILIARES pistintivas INFORMATIVOS Etiquetado Eeal6sico tee East Logotioo. Sel Tarjetas itorentives. otletes, ‘Aavenenciasdersigo y per [ubas y aublcaciones sobre peducton. FEDATARIOS Ecobalances. “andi el cicla dave, (RCV) Auditorias (AMA) Verificaciones “Tinarias Ge sea Ge Gest AADIENE “Audtow9s del Medio Ambiente ‘evan Ambler (EA) Sroprama de vgierca ambiental. (UA) euecuTivos TECNICOS Teatamientot Conserveciin ‘Mejor Reutinacién ‘Buosta on vain. Recuperacién Resta Tan ehabiltacén, ‘Compensacion Espectticos Sttudon. contra gretacisa ‘studio de Impacts anbenT [EAT “Tecnica: epecfiat de valoracin de impr. Metodoe de simslacin de imasctos ‘Analiticos Genéricos Tecnol6gicos "Teerueas de proceso Legales ‘ormative de Unde Fup ormatva espaol Soctates tndividusies “Teemeoa de ertrevit- ‘Documentos de tab}, + Cvcitionarios tina de cheques Colectivos “Teeeas de PUBOS. Reuniones. senguestay {Equipo de trabojo, + Feuipo inteedicplinar Tecnias de orgenaion yvaloracién “Tenens converts, Hated Deion 60 Guia METODOLOGICA PARA LA EVALUACION DEL IMPACTO AMBIENTAL Los instrumentos de ejecucién, tratan de Hevar a cabo la correecién de tos im- pactos medioambientales que, o se precisan para incorporar un producto o servicio a un programa de etiquetado ecoldgico, o se detectan, descubren y cuantifican al aplicar los instrumentos fedatarios, Son instrumentos correctivos de ejecucién, las Técnicas de Tratamiento (Con- servacién, Mejora, Reutilizacién y Puesta en Valor) de los recursos medioambien- tales impactados, entre los que cobran especial relevancia los de recursos naturales y los del patrimonio artistico-cultural, y las Técnicas de Recuperacién de Recur- sos, entre los que destacamos la Restauracion y la Rehabilitacion. Los instrumentos compensatorios que se aplican normalmente a impactos irre- cuperables e inevitables, no evitan la aparicién del efecto, ni lo atenuan, pero con- trapesan de alguna manera la alteracién del factor medioambiental, presentando: cardcter de sustitucién (barrera verde sustituyendo un paisaje deteriorado), de con- traprestacién (zonas verdes o cambio de invasién de espacios). 2.4.3. Instrumentos auxiliares Los instrumentos auxiliares, no son unas herramientas exclusivas y desarrolla- das para el desempetio de Ia gestién medioambiental, Se trata de précticas y recur- sos técnicos y sociolégicos, de cardcter general, empleados en el mundo de la em- presa, del marketing y de las relaciones humanas, que utilizados en los procedimientos de ejecucién de los instrumentos preventivos y correctivos de la gestién medioambiental, contribuyen a posibilitarlos 0 a aumentar su calidad y efi- cacia. Entre los instrumentos sécnicos, destacamos los Métodos Espeeificos, crea- dos como herramientas de servicio de los instrumentos de los SGMA; los Mé- todos de Andlisis y Muestreo, que cuantificaran los impactos (niveles de emi- sién ¢ inmisién atmosféricos, compuestos téxicos en agua, grado de descomposicién de la picdra cn un monumento histérico, etc.); los puramente tecnaldgicos: Técnicas Generales de Valoracién de Impactos, Técnicas de Pro- cesos Productivos, Técnicas de Correccién de Impactos (Técnicas de Minimi- zacion de Residuos, Técnicas Arqueol6gicas, Técnicas de Restauracién, etc.), y Técnicas de Valoracién de Alternativas que se suelen incluir en los estudios de impacto ambiental; y los Instrumentos Legates, que incluyen las Técnicas de Manejo, Aplicacién y Verificacién del Cumplimiento de la Normativa que al efecto est4 vigente a nivel de la UE, del Estado Espafiol y del dmbito de las Co- munidades Auténomas. Los instrumentos sociales y sociolégicos presentan cardcter individual, cuando se trata de Técnicas dirigidas a un individuo, o incluso a un grupo que acttia de forma unfsona (Entrevistas, Cuestionarios, ete.), y caracter cofectivo, cuando in- tervienen grupos de individuos con criterios individuales 0 sea de cardcter miiltiple (Técnicas de Reuniones, de Dindmica de Grupos, de Encuestas, de Paneles de Ex- pertos, de Equipos Multidisciplinares y otras técnicas y métodos de toma de deci- siones multicriterio: Métodos de Ordenacién y de Convergencia). ‘CONCEPTOS GENERALES 61 3. TIPOLOGIA Y TERMINOLOGIA MEDIOAMBIENTAL 3.1. Glosario técnico A continuacién se definen los términos mas necesarios y usualmente emplea- dos en el proceso de las evaluaciones de impacto ambiental. En su concepcién no tratamos de ser exhaustivos, sino todo Io contrario, expo- niendo de forma abreviada Ia terminologia precisa inherente al objetivo que nos ocupa: la Evaluaci6n del Impacto Ambiental. Distinguimos tres grupos de conceptos: + Adyacentes, o elementos del medio ambiente que neces templar. itamos precisar y con- * Elementos intrinsecos, 0 ratios y entes que siendo, o no, caracterfsticos del medio, su definicién y cuantificacion son necesarias para su incorporacién al proceso. + Elementos del proceso, que forman parte del mismo, como apartados con entidad propia. 3.1.1. Elementos adyacentes Ecosistema Es un conjunto de entidades interaccionantes agrupadas en dos clases: los fe tores abidticos que conforman el biotopo, y las especies biolégicas presentes que constituyen la biocenosis 0 comunidad. Comprende el conjunto de seres vives que viven en un drea determinada, los factores que lo caracterizan y las relaciones que sé establecen entre los organismos , entre éstos y el medio fisico. El medio abistico (fisico-quimico) y el conjunto diético de plantas, animales y microorganismos, constituyen un sistema ecoldgico © ecosistema. Los ecosistemas son entes reales (una laguna, un bosque, ete.) pero también son entes absiractos en el sentido de que son esquemas conceptuales. El ecosistema equivale a la biocenosis miis el biotopo, luego incluye los seres vivos que habitan un rea o zona determinada y su ambiente. Podriamos decir que el ecosistema lo conforma la reunién de dos subsistemas: Medio Inerte y Medio Biético, La Tierra es un inmenso ecosistema que incluye en su interior otros ecosiste- mas como; montaitas, bosques, lagos, terrenos baldfos, en el jardin del fondo de la casa, un lefio podrido, un acuario, ete. Los ecosistemas pueden ser pequeiios 0 enormes: una laguna o una cadena de montafias. 62 Guia METGDOLOGICA PARA LA EVALUACION DEL IMPACTO AMBIENTAL El ecosistema es pues una unidad formada por la totalidad de organismos que ocupan un medio fisico concreto (un lago, un valle, un rfo, un arrecife de coral, etc.), que se relacionan entre sf y también con el medio. Ecologia Es el estudio de los sistemas a un nivel en el cual los individuos u organismos completos pueden ser considerados elementos de interaccién, ya sea entre ellos, ya sea con el ambiente. También se la denomina “Biologia de los sistemas” y “Ciencia de los ecosis La ecologia es la ciencia que estudia las relaciones de los organismos entre si y con el ambiente en el que habitan. Estudia los medios de vida naturales y las inter- acciones que se cjercen entre los seres vivientes y el medio en que viven, habitat del que forman parte dichos seres. También se define como rama de las ciencias que estudia las relaciones entre plantas y animales y su ambiente. Comprende historia de la vida y habitos de todos los animales, su descripcién, albergues, distribucién y métodos de vida, en comu- nidades 0 solitarios. Medio Ambiente El Medio Ambiente, MA, es el entorno vital; el conjunto de factores fisico-natu- rales, sociales, culturales, econémicos y estéticos que interacttan entre si, con el individuo y con la comunidad en la que vive, determinando su forma, caricter, relacién y supervivencia. No debe considerarse pues, como el medio envolvente del hombre, sino como algo indisociable de él, de su organizacién y de su progreso (Gémez Orea, 1988). También se define come “Zona, entomo y circunstancias en las que se encuen- tra un ser u objeto”, y como “Condiciones y circunstancias que redean a las perso- nas, animales 0 cosas”. El Medio Ambiente lo determinan un conjunto de variables de estado (factores ambientales) susceptibles de ser medidas, y valorada su calidad. La UE define el Medio Ambiente como “La combinacién de elementos cuyas complejas interrelaciones constituyen el marco, el entorno y las condiciones de vida del individuo y la sociedad, tal como son 0 tal como se perciben”. Hacemos notar como la UE atribuye cardcter antropocéntrico al MA, incluyen- do los sistemas naturales y sociales y el concepto de percepcién. Medio Fisico o Medio Natural Sistema constituido por los elementos y procesos del ambiente natural tal como Jo encontramos en [a actualidad y sus relaciones con la poblacién. Se proyecta en tres subsistemas (cuadro 31): 64 GUIA METODOLOGICA PARA LA EVALUACION DEL IMPACTO AMBIENTAL En esta Guta, los factores responden a pardmetros intrinsecos a los Componen- tes Ambientales en que hemos dividido los subsistemas (cuadros 37 y 45). Asf, el componente ambiental “Aire”, perteneciente al subsistema del Medio Inerte, se analiza a través de los factores ambientales que lo caracterizan y pos Titan su medicién: calidad del aire, nivel de polvo, nivel de olores, nivel de ruidos, ecosistema aire, etc, Recurso ambiental La parte del factor ambiental disponible (en términos de explotaci6n o satisfac- ciGn) por el hombre, bien de forma tangible o simplemente perceptual, se conside- yacomo un recurso ambiental, y puede ser modificado tanto en cantidad como en calidad y tiempo de disponibilidad, presentiindosc en un espacio o entorno ambicn- tal més o menos amplio (Apdo. [.1.8.1). Modificaciones tecnoldgicas, culturales, legislativas, sociales, etc. pueden dar lugar a la Puesta en Valor de un factor ambiental. Un factor escaso o de pequefia utilidad en un estadio de tiempo considerado, merced a ciertas modificaciones puede adquirir un valor disponible por el hombre en otro estadio de tiempo, adquiriendo la categoria de Recurso. Asi, el factor “Recursos”, contenido en el componente ambiental “Tierra” (cua- dros 37 y 45), incluye el subfactor “Petréleo”. La parte de ese “Petréleo”, situado a profundidades aptas para ser extraido con la tecnologfa actual, se caracteriza como el recurso “Petréleo”. Un paisaje cualquiera requiere la presencia de un observador. Es esta presencia la que transforma un factor en recurso. Este recurso tendrd un valor, no sélo sub- Jjetivo, sino también econémico, en funcién de su calidad, utilidad y su escasez. Es notorio que existe una gran demanda de paisajes de calidad para ubicar en ellos puntos de observacién que produzcan un grado de satisfaccién en el observador (nicleos hosteleras, miradores, urbanizaciones, ctc.). A través de la historia, muchos minerales (cobre, hierro, mercurio, etc,), alcan- zaron el concepto de recursos sélo en el momento en que se descubrieron las téc- nicas para su extraccién y procesado. Por el contrario, fos factores ambientales pueden perder su “puesta en valor” 0 sea su condicién de recurso. El carbén ya no es un recurso en las cocinas de los hogares, habiéndose sustituido por gases licuados del petréleo 0 por tecnologias de induccién, El caballo ha perdido la capacidad de recurso como elemento de trans- porte en beneficio de Ia industria de automocién y transporte aéreo, El lat6n, el hie- ro y otros metales y compuestos han dejado de ser un recierso en muchos fabrica- dos en aras a la presencia de materiales plisticos. 66 Guia METODOLOGICA PARA LA EVALUACION DEL IMPACTO AMBIENTAL Asf, por ejemplo, el trazado de un camino forestal que de acceso a zonas bos- cosas virgenes implicarfa la presencia de exeursionistas y “domingueros” que pro- vocarfan la degradacién progresiva de ese medio, E] medio bascoso presentaria pues, una fragilidad alta. Proyecto Es todo documento técnico que define o condiciona la localizacién y la realiza- cién de planes y programas, la realizacién de construcciones © de otras instalacio- nes y obras, asf como otras intervenciones en el medio natural o en el paisaje, incluidas las destinadas a la explotacién de los recursos naturales renovables y no tenovables, y la de ordenacién del territorio. Titular del Proyecto o Promotor Cualquier persona fisica 0 jurfdica, publica o privada, que se proponga realizar un proyecto de los comprendidos en el dmbito de aplicacién de la Ley de Evaluacién det Impacto Ambiental de proyectos, de enero de 2008. Se considera pues como tal, tanto a la persona fisica 0 juridica que solicita una autorizaci6n relativa a un proyecto privado, como a la autoridad publica que toma Ja iniciativa respecto a la puesta en marcha de un proyecto. Entorno de un Proyecto Es la parte del Sistema ambiental que interacciona con el proyecto en términos de entradas (recursos, mano de obra, espacio, ...) y de salidas (productos, empleo, rentas, ...) y por tanto en cuanto provisor de oportunidades, generador de condicio- nantes y receptor de efectos. Asi, el entomo no sélo es la parte del medio ambiente en que tienen lugar los efectos producidos por las acciones del proyecto, sino algo mas amplio, 0 sea la parte del medio que imteracciona con el proyecto produciéndose influencias mutuas. Acciones del Proyecto Definimos como Acciones de un Sistema de Actividades Humanas (Politicas, Estrategias, Planos Proyectos, Actividades genéricas en funcionamiento, etc.) los elementos o partes del proyecto, en el grado de divisién que el estudio precise, {extraccién de materias primas, ocupacién del territorio, efluentes, residuos, inver- siones...) que ¢jercer una presién sobre cl Medio, o sca dan lugar a impactos ambientales. Como se detalla en el apartado I. 4, las acciones del proyecto se consideran Indicadores de Presién, ya que la “presién” que ejercen sobre el medio hacen variar el grado de calidad del mismo, (CONCEPTOS GENERALES 67 Indicador del Impacto Ambiental De acuerdo con M. T. Estevan (1984), Iamamos Indicador de Impacto Ambiental, al elemento o concepto asociado a un factor que proporciona la medi- da de la magnitud del impacto, al menos en su aspecto cualitativo y también, si es posible, en el cuantitativo. Tal y como veremos al estudiar en profundidad los indicadores ambientales (Apartado T, capitulo 4), existen otros tipos de indicadores. Los que aqui definimos como indicadores de impacto ambiental, son los lama- dos Indicadores de Estado, que nos muestran y nos dan a conocer el “estado” o grado de calidad ambiental de un factor ambiental, antes (SIN) y después (CON) de recibir un impacto. Este tipo de indicadores nos muestran la calidad de manera genérica y atempo- ral, 0 sca nos expresan el grado de calidad ambiental de un factor en un instante considerado, ya sea antes y/o después de ser objeto de impacto. Por diferencia entre ambos estadios temporales obtendremos la calidad perdida o ganada gracias ala actuaci6n. Coneretando, el Indicador refleja la expresién a través de la cual se mide de forma cuantificada el impacto (estado del factor CON — estado del factor SIN). Es pues un mecanismo que se adopta para cuantificar el impacto. Algunos indicadores pueden expresarse numéricamente, mientras otros em- plean conceptos de valoracién calificativos, tales como “excelente”, “muy bueno”, “bueno”, “regular”, “deficiente”, “nulo”, etc. Para cada Indicador de Impacto, es preciso disponer de una funci6n de valores asociada, que permita establecer la Calidad Ambiental en funcién de la magnitud de aquel. indice Ambiental Los indicadores ambientales deben posibilitar la evaluacién de la situacién actual del medio y su evolucién en el tiempo. En un sinniimero de casos los objetivos buscados no se satisfacen con seleccio- riptivas de un fen6meno ambiental de interés social como mecanismo de sintesis de la informacién necesaria para tomas decisiones, sino que fusionan la informacién contenida en varias variables en una sola expre- sién numérica, La gradacién resultante de tal fusin se denomina indice ambien- zal, y es una variable adimensional pues resulta de la adicién ponderada, segin el procedimiento que se elija, de diversas unidades de medida, Un fndice ambiental posee las mismas caracterfsticas que un indicador, y su caricter social en atin mas acentuado dada la aleatoriedad que rodea todo proceso de ponderaci6n. El beneficio obtenido se traduce en una mayor sfntesis de la infor- maci6n relevante y una mayor eficacia como input en Ia toma de decisiones. 68 Guia METODOLOGICA PARA LA EVALUACION DEL IMPACTO AMBIENTAL Perfil Ambiental Entre la construcci6n de un indice para la descripcién de un sistema, politica 0 problema, o para Ia descripcidn del estado agregado del medio ambiente de un territorio determinado, y Ia seleccién de un tinico indicador, se ubica lo que esta- disticamente se puede denominar un perfil ambientad, consistente en la selecei6n de varios indicadores ambientales que en su conjunto, o por partes, den cuenta del estado de la cuestién para un sistema, una politica, un problema o un espacio terri- torial determinado. También se define como Estudio comprensivo y multidisciplinario de las con diciones ambientales que caracterizan a una zona o comarca, en determinado momento. Desde una perspectiva analftica, no obstante, un perfil ambiental es un sistema de indicadores ambientales, pues constituye un ente distinto y totalizador de los indicadores ambientales individuales. Una primera definicién de sistema de indicadores ambientales es que se trata de un conjunto ordenado de problemas ambientales descritos mediante variables de sintesis cuyo objetivo es proveer una visién totalizadora de los intereses predo- minantes relativos al medio ambiente. Contaminacién Se entiende por contaminacién la introduccién directa 0 indirecta en el medio ambiente, de cualquier tipo de residuo_peligroso que pueda resultar nocivo para la salud humana, la vida vegetal 0 animal, dafie los recursos vivos 0 los ecosistemas, impida el disfrute de lugares de esparcimiento u obstaculice otros usos legitimos del medio ambiente. Importancia de un Impacto Valoracién que nos da una especie de ponderacién o medicién cualitativa del impacto, Expresa la importancia del efecto de una accién sobre un factor ambien- tal. La Importancia det Impacto es el ratio mediante el cual medimos cualitativa- mente el impacto ambiental, en funci6n, tanto del grado de incidencia o intensidad de la alteraci6n producida, como de la caracterizacién del efecto, que responde a su vez a una serie de atributos de tipo cualitativo, tales como extensién, tipo de efecto, plazo de manifestacién, persistencia, reversibilidad. recuperabilidad, siner- gia, acumulacién y periodicidad. Magnitud de un Impacto Definimos como magnitud de un impacto a la cantidad del factor altcrado. Puede expresarse cn cantidades absolutas (temperatura, pH, concentracién de un elemento, erosi6n, etc.), en unidades relativas (porcentaje de suelo ocupado por CONCEPTOS GENERALES 69 una industria, porcentaje de vegetacién acudtica, porcentaje de destruccién de empleo, ctc.), mediante indices y expresiones matemiticas, (indice de calidad del agua, {ndice de catidad del aire, capacidad agroldgica de suelos, nivel de presién actistica, etc.) y mediante expresiones cualitativas, estimativas y/o adimensionales: (frecuencia de ruidos, combinacién de olores, deteccién 0 no de un compuesto, variedad estimada de la vegetacin, etc.). Como consecuencia de unos tratamientos fitosanitarios, se produce la muerte de parte de una poblacién de aves. El Indicador de la magnitud de este efecto puede ser “Niimero de aves muertas”, por ejemplo 50, Ahora bien, no puede tener la misma significacién la muerte de 50 individuos en una poblacién de 100 indivi- duos, que en una poblacién de 1.000. En términos relatives el Indicador seria “Porcentaje del nimero de aves muertas, respecto a la poblacién total”, En el pri- mer caso la magnitud seria 50% y en el segundo del 5%, pese a que el ntimero de aves muertas es el mismo (30 individuos). El fijar la magnitud debida a alteraciones producidas por el proyecto sobre el medio, es de tipo predietivo y precisa de equipos pluridisciplinares con conoci- mientos especificos de los factores estudiados y la legislacién que los regula, do un tema que debe de ser tratado por expertos en cada factor, aplicando técnicas y modelos complejos. Yalor de un Impacto Simboliza el grado de destruccién o disminucién de Ia calidad ambiental de un factor, cuando tiene el carieter positivo, y el grado de mejora o aumento de la cali- dad, cuando es negativo. El valor, representa el grado cualitativo y cuantitativo en que un factor ambien- tal es alterado por fa presi6n de una accién de la actividad, EL valor se determinard en funcién de la Importancia del Impacto y su Magnitud (Apartados IILS y 11.6). Capacidad de Acogida Es Ia aptitud 0 grado de idoneidad que tiene un territorio para acoger en él un determinado proyecto o actuacién. Se describe también como la aptitud de un ecosistema de soportar a los orga- nismos y, al mismo tiempo, mantener su productividad, adaptabilidad y capacidad de renovacidn. La capacidad de acogida se puede precisar mediante las Matrices de Capacidad de Acogida (cuadro 5). Refleja la facultad que tiene un medio (aire, agua y suelo) para absorber cier- tos elementos extrafios sin que ello implique cambios en sus relaciones esenciales, 6 lo que es lo mismo, la capacidad de un territorio para soportar un nivel o inten- sidad de uso, CONCEPTOS GENERALES 71 Cuadro 5. Matriz de capacidad de acogida ‘COMPONENTES, PARAMETROS, © ACTIVIDADES ALTERNATIVAS UNIDADES AMBIENTALES ACTIVIDAD ‘ACTIVIDAD S| ‘ACTIVIDAD N omrerrmonoconsiveravo [aifa2] [iil [an|sa[s2] [si] [so]nalwa] [ri] [ns UAT var uaa UAd Yan An Tar caelae Ghee snesan @ gate de Honda de i eidnd smb aria UN para aes pats om Que Tear Be BY SCT a las casils ee ec esgonden a grado de donee acarde conta ecu Muy te (3),A2 {8h Medio (3, dae (2, Muy ie a income) ‘Organo ambiental (Autoridad competente de medio ambiente) Aquel 6rgano de la Administraci6n publica estatal o autondmica competente para evaluar el impacto ambiental de los proyectos que deban someterse a evalua- cion de impacto ambiental. Conforme a la normativa vigente, es el érgano que ha de formular la Declaracién de Impacto Ambiental. Publico Cualquier persona fisica o juridica, asi como sus asociaciones, organizaciones Y grupos constituidos con arreglo a la normativa medioambiental que les sea de aplicacion. Personas interesadas Todas aquellas en quienes concurran cualquiera de las circunstancias previ tas en el articulo 31 de la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Juridico de las Administraciones Publicas y del Procedimiento Administrativo Comin. También, cualquier persona jurfdica sin énimo de lucro que cumpla los req tos del articulo 2, 6.b, de Ix Ley de Evaluacién del Impacto Ambiental de proyec- tos, de 11 de enero de 2008. Administraciones piiblicas afectadas Aquellas Administraciones publicas que tienen competencias especificas en materia de poblacion, fauna, flora, suelo, agua, aire, clima, paisaje, bienes materia- Jes y patrimonio cultural, CONCEPTOS GENERALES 73 3.1.3. Elementos de! proceso de EIA Impacto Ambiental (IA) Se dice que hay impacto ambiental cuando una accién consecuencia de un pro- yecto o actividad produce una alteracién, favorable o desfavorable, en el medio en alguno de los componentes del medio. Esta acciGn puede ser un proyecto de ingenierfa, un programa, un plan, una ley 0 una disposicién administrativa con implicaciones ambientales (Fig. 4). De acuerdo con el Real Decreto 1131/1988, de 30 de septiembre, se define al Impacto Ambiental como “Cualquier cambio en el medio ambiente, sea adverso 0 beneficioso, que se derive total 0 parcialmente de las actividades, productos o ser- vicios de una organizacién”. Hay que hacer constar que el término impacto no implica negatividad, ya que éstos pueden ser tanto positivos como negativos (Fig. 6). Tal y como se ha especificado al definir el Indicador de Impacto ambiental (Apdo. 13.1.2), el impacto de un proyecto sobre el medio ambiente es la diferen- cia entre la situacién del medio ambiente futuro modificado, tal y como se mani- festarfa como consecuencia de la realizacién del proyecto, y la situacién del medio ambiente futuro tal como habria evolucionado normalmente sin tal actuacién, es decir, 1a alteracién neta (positiva o negativa en la calidad de vida del ser humano 0 la calidad ambiental de un factor) resultante de una actuacién, tal y como queda reflejado en la Figura 1, en la que también puede apreciarse la variaci6n del impac- to en funcién del tiempo. Aunque los términos Efecta e Impacto se confunden y se suponen idénticos, el Reglamento de Evaluacién de Impacto Ambiental (Real Decreto 1131/88, de 30 de septiembre), aunque no explicitamente, diferencia entre ambos: El efecto manifies- ta Ia altcracién de un factor, y el impacto la valoracién de dicho efecto, o sea su interpretacién en términos de salud y bienestar humano. Hecha esta matizaci6n y. a efectos practicos, emplearemos indistintamente ambos \érminos para reflejar la modificacién de la calidad de un factor ambiental como resultado de I accin de un proyecto, tanto cualitativa como cuantitativamente. Con Ia finalidad de conferir a esta Gufa de uniformidad simbolégica, en la figu- ra 4.b se detallan los principales simbolos adoptados a lo largo de Ia misma. Medidas correctoras del Impacto Ambiental Definimos como medidas correctoras, aquellas acciones, de cardcter antrépico que ejercen sobre el medio una presién de cardcter beneficioso o sea de signo posi- tivo (Fig. 5). Son indicadores ambientales de respuesta, que dan idea de como la sociedad se esfuerza, tanto en evitar el deterioro del medio, como de corregir Ios impacios sobre 6] causadas. 74 Guia METODOLOGICA PARA LA EVALUACION DEL IMPACTO AMBIENTAL 1, = momento actual t, = momento de inicio de la accion = momento de nena inicio del impacto t,= momento de finalizacion de la accién momento de interés considerado IMPACTO CALIDAD AMBIENTAL (C.A.) ts TIEMPO Fig. 4.2, Impacto ambiental. Ratio considerado Simboto (Caused por A T=I8 impacto z Mirpeneay [Caesado rer MC [Tacs Tn Umbra t= Ca, CA, Estadio temporal Variable [Momento o instante actual Sian temporal mr [Momento de interés considerado TAparicion, presencia inicio de Ia accion Finalizacton o desagregaciin de Ta accisa Tnuroduccin de la MC [Finalizacton o desaparicién de ta MC Inicio « manifestacidn del efecto preducica por la ocin. Inicio o manifestacién del efecto prodocide por la MC. FFinalizacion, anulaciGn o desapericién del efecto producide por la accitn, Retorma a las condiciones iniciales Accién (A) | Medida correctora (MC) Efecto producide en el MA. (Tiempo de permancneia del efecto ‘Tiempo de permancncia del efecto reversible desde la desapariciGn de In [Tiempo de permanencia del efecto recuperable, desde la manifesiacién del efecto producid hasta su desaparicidn por la inraduccién de la MC [Tiempo de permanencia del efecto recuperable desde la ntroduccion de laMC [Tempo de manifestackén periédica dl efecto, Fig. 4.b. Simbolos adoptados. Las acciones conducentes a la conservacién, proteccién, correccién, restaura- cién, etc. contribuyen de manera directa a preservar la calidad ambiental del medio CONCEPTOS GENERALES 75 IMPACTO AMBIENTAL (I.A.) iMG timc Fig. 5. Correccién del impacto gracias a MC. Evaluacién Estratégica Ambiental (EEA) La EEA es un procedimiento que tiene por objeto Ia evaluacién de las conse- cuencias ambientales que determinadas politicas, planes y programas, pueden pro- ducir en el territorio, en 1a utilizacién de recursos naturales y en definitiva, en el logro de un desarrollo sostenible y equilibrado, (Estevan Bolea, 1993). Se trata b4sicamente de introducir la variable ambiental en el mismo momento. en que se elaboran los planes y programas que concretan las politicas de desarro- lio nacional y regional y se refiere, en todo caso, a las acciones promovidas por los Poderes Publicos. Evaluacién de Impacto Ambiental (ELA) La EIA, es un procedimiento juridico-administrativo que tiene por objetivo la identificacién, prediccién e interpretaciGn de los impactos ambicntales que un pro- yecto o actividad producirfa en caso de ser ejecutado, asf como la prevencién, correccién y valoracién de los mismos, todo ello con el fin de ser aceptado, modi- ficado o rechazado por parte de las distintas Administraciones Péblicas compe- tentes. El concepto aparecié primero en Ia legislacién de Estados Unidos y se ha ido extendiendo después a la de otros paises. La Unién Europea Ja introdujo en su legislacién cn 1985, habiendo sufrido la normativa enmicndas en varias ocasiones posteriores. 76 GUiA METODOLOGICA PARA LA EVALUACION DEL IMPACTO AMBIENTAL El Real Decreto Legistativo 1/2008, de 11 de enero por ef que se aprueba ef texto refundido de la Ley de Evaluaci6n del Impacto Ambiental de proyectos, defi- ne en su artfculo segundo: “Evaluacién de impacto ambiental: él conjunto de estudios y andlisis técnicos que permiten estimar los efectos que la ejecucién de un determinado proyecto puede causar sobre el medio ambiente.” En el articulo primero expresa: “La evaluacién del impacto ambiental identifi- card, describira y evaluard de forma apropiada, en funcién de cada caso particular y de conformidad con esta ley, Ios efectos directos e indirectos de un proyecto sobre los siguientes factores: a) El ser humano, la fauna y la flora. b) El suelo, el agua, el aire, el clima y el paisaje. ¢) Los bienes materiales y el patrimonio cultural. d) La interaccién entre los factores mencionados anteriormente.” En la Exposicién de Motivos del mismo decreto, se significa que la evaluacién de impacto ambiental de proyectos constituye el instrumento més adecuado para la preservacién de los recursos naturales y la defensa del medio ambiente. Esta técnica singular, que introduce la variable ambiental en la toma de decisio- nes sobre los proyectos con incidencia importante en el medio ambiente, se ha yenido manifestando como la forma mis eficaz para evitar las agresiones contra la naturaleza, proporcionando una mayor fiabilidad y confianza a las decisiones que deban adoptarse, al poder elegir, entre las diferentes alternativas posibles, aquella que mejor salvaguarde los intereses generales desde una perspectiva global e inte- grada y teniendo en cuenta todos los efectos derivados de la actividad proyectada. Hacemos notar que la Evaluacién de Impacto Ambiental es un instrumento de conocimiento al servicio de la decisién y no un instrumento de decisién. La EIA (y especificamente el EsIA que ella incorpora), es un procedimiento analitico orientade a formar un juicio objetivo sobre las consecuencias de los impactos derivados de la ejecucién de una determinada actividad. La EIA se refiere siempre a un proyecto, obra 0 actividad especificos, ya defi- nidos en sus particularidades tales como: tipo de obra, materiales a ser usados, pro- cedimientos constructivos, trabajos de mantenimiento en la fase operativa, tecno- logias utilizadas, insumos, etc. Asf pues, la EIA es un proceso que atiende a dos vertientes complementarias. Por un lado establece el procedimiento jurfdico-administrativo para la aprobacién, modificacién o rechazo de un Proyecto o actividad, por parte de la Administracién. Por el otro, trata de elaborar un andlisis encaminado a predecir las alteraciones que el Proyecto 0 actividad puede producir en la salud humana y el Medio Ambiente (EslA). 78 Guia MeTODOLOGICA PARA LA EVALUACION DEL IMPACTO AMBIENTAL Valoracién del Impacto Ambiental (VIA) La VIA tiene lugar en la tiltima fase del EsIA y consiste en el proceso de trans- formar los impactos, medidos en unidades heterogéneas, a unidades homogéneas de impacto ambiental, de tal manera que permita comparar alternativas diferentes de un mismo proyecto y aun de proyectos distintos. Estas unidades heterogéneas se trasladan a unidades comunes 0 comparables, mediante una escala de puntuacién de 0a 1, representativa de la calidad ambien- tal, CA. ‘Cribado 0 tamizado Es un proceso de anilisis basado en la calificacién cualitativa o cuantitativa ponderada de los impactos sobre cada factor ambiental y para cada una de las eta- pas del proyecto. Se llama cribado porque a manera de un cernido, una vez valorados, se man- tienen y solo se consideran los impactos mAs significativos y se omiten los minimos 0 poco significativos, Con los efectos significative sera posible esta- blecer el grado de exigencia del entorno ambiental en cuanto a medidas correc- toras, pudiendo llegar a la conclusién de con que grado de intensidad y detalle debe de acometerse el EsIA y la EIA del proyecto considerado (Apdos. I. 3.3. y 1.34). Declaracién de Impacto Ambiental (DIA) Es el pronunciamiento del organismo 0 autoridad competente en materia de medio ambiente, en base al EsIA, alegaciones, objeciones y comunicaciones resul- tantes del proceso de participacién publica y consulta institucional, en el que se determina, respecto a los efectos ambientales previsibles, la conveniencia o no de realizar la actividad proyectada y, en caso afirmativo, las condiciones que deben establecerse en orden a la adecuada proteccién del Medio Ambiente y los recursos naturales. El EsIA preceptivo corresponde al de una evaluacién detallada definida en el punto 3.3.4. de este Apartado. Estimacién de Impacto Ambiental (EtIA) Es el pronunciamiento del organismo o autoridad competente en materia de medio ambiente, en base al EsIA y mediante procedimiento abreviado, en el que se determina, respecto a los efectos ambientales previsibles, la conveniencia 0 no de realizar la actividad proyectada y, en caso afirmativo, las condiciones que deben establecerse en orden a la adecuada proteccién del medio ambiente y los recursos naturales. EI EslA, preceptivo corresponde al de una evaluacién simplificada que se defi- ne en el punto 3.3.3. de este Apartado. 80 Guia METODOLOGICA PARA LA EVALUACION DEL IMPACTO AMBIENTAL CALIDAD AMBIENTAL (C.A,) Fig. 6. impacto Positive (1) y Negativo (2). Impacto negativo Aquel cuyo efecto se traduce en pérdida de valor naturalistico, estético-cultu- rat, paisajistico, de productividad ecolégica o en aumento de los perjuicios deri- vados de la contaminacién, de ta crosién 0 colmatacién y demas riesgos ambien- tales en discordancia con ta estructura ecolégico-geogrdfica, el cardcter y [a per= sonatidad de una zona determinada o ta incidencia social no deseada de Ja pobla- cién del entorno. Son ejemplos, la pérdida de empleo, la merma de recursos hidricos, el deterio- ro de dotaciones de equipamiento urbano y de estructuras viarias, expropiaciones de terrenos, etc, Los impactos negativos dan lugar a una pérdida de ta calidad ambiental del componente del medio sobre el que ejercen una presiGn de caricter negativo o per- judicial, o sea, sobre el que impactan. 3.2.2. Porta intensidad (grado de incidencia en Ja calidad del medio) Impacto Notable o Muy Alto Aquel cuyo efecto se manifiesta como una modificacién del Medio Ambiente, de los recursos naturales, o de sus procesos fundamentales de funcionamiento, que produzca o pueda producir en el futuro repercusiones apreciables en tos mismas, Se excluyen por tanto los efectos minimos. ‘CONCEPTOS GENERALES 81 Expresa una destruccién casi total del factor considerado en el caso en que se produzca un efecto negative. (Fig. 7). Enel caso de que la destruccién sea comple- ta, el impacto se denomina Impacta Total. CALIDAD AMBIENTAL (C.A.) 4 ht ty 411 TIEMPO. Fig. 7. Impacto Total (I), Notable (2). Medio (3), Minimo (4) Impacto Minimo o Bajo Aquél que puede demostrarse que no es notable. También, cl impacto cuyo efecto expresa una destruccién minima, o esca: altcracién del factor considerado. Impactos Medio y Alto Aquellos cuyo efecto se manifiesta como una alteracién del Medio Ambiente 0 de alguno de sus factores, cuyas repercusiones en los mismos se consideran situa- das entre los niveles anteriores y que puede ser admisible mediante la introduccién de medidas correctoras. (Fig. 7). Impacto Umbral Definimos como Impacto Umbral al impacto maximo permisible, producido por una accién sobre un factor determinado, que permita no sobrepasar el nivel de calidad umbral del factor. 3.2.3. Por la extension Impacto Puntual Cuando Ia accién impactante produce un efecto muy localizado en ¢l entorno Nos encontramos ante un Jmpacto Puntual. 82 GUIA METODOLOGICA PARA LA EVALUACION DEL IMPACTO AMBIENTAL Impecto Umbrel Colided Umbrel CALIDAD AMBIENTAL (C.A.) > to t te Fig. 8. Impacto Umbral. Impacto Parcial Aquel cuyo efecto se manifiesta de manera apreciable en una parte del medio. Impacto Extenso Aquel cuyo efecto se detecta en una gran parte del medio considerado. Impacto Total Aquel cuyo efecto se manifiesta de manera generalizada en todo el entorno considerado. Impacto de Ubicacién Critica Aquel en que Ia situacién en que se produce el impacto sea critica. Normalmente se da en Impactos Puntuales. Asi, el vertido en un cauce, proximo y aguas arriba de una toma de agua para consumo humano, presenta una ubicacién critica. También la presenta un alboroto localizado en una sala de urgencias de un hospital. 3.2.4. Por el momento en que se manifiesta Impacto Latente (corto, medio y largo plazo) Es aquel cuyo efecto se manifiesta al cabo de cierto tiempo desde el inicio de Ia actividad o de Ja accién que lo provoca (tanto a corto, como a medio y a largo plazo). CONCEPTOS GENERALES 83 ta t t tr TIEMPO Fig 9. Plazo de manifestact6n det efecto. La incidencia puede manifestarse, respectivamente, dentro del tiempo (t, ~ t,) comprendido en un ciclo anual (Impacto a Corto plazo), antes de diez aitos (a Medio plaze), 0 en un periodo superior (a Largo plaza). EI RDL 1131/88, considera efecto a medio plazo al que se manifiesta antes de cinco afios, a largo plazo en un periodo superior. La cuantificacién de los efectos es més compleja cuanto mayor es el horizonte temporal, Efectos a largo plazo pueden precisar de investigaciones complejas aje- nas al estudio de impacto y que no aparecen en Ia literatura cientifica. La aportacién progresiva de sustancias o agentes, inicialmente inmersos en un umbral permitido y debido a su acumulacién y/o a su sinergia, implica que el limi- te sea sobrepasado, pudiendo ocasionar graves problemas, a largo plazo, debido a su alto indice de imprevisién. Se pueden citar como ejemplo el impacto de un contaminante que aparece en proporciones infimas en las cadenas troficas del ecosistema, y también Ia contami- nacién de un suelo come consecuencia de la acumulacién de productos quimicos agricolas. En ambos ejemplos, con el paso del tiempo y en un plazo determinado, se puede pasar de la existencia de un impacto despreciable o moderado, a un impacto de caracteristicas notables. Impacto Inmediato Aquel en que el plazo de tiempo entre cl inicio de la accién y el de manifesta- cién de impacto es nulo (st). El impacto se manifiesta de manera inmediata al presentarse Ia accién (Fig. 10). El Impacto Inmediato puede considerarse como un impacto a Muy Corto Plazo. CCONCEPTOS GENERALES 85 cién de los procesos naturales, o 1a intervencién humana introduciendo medidas correctoras, Cuando Ia permanencia del efecto, por la circunstancia que sea, es minima o nula (cese la accién o no, cesa la manifestacién del efecto que aquella produce en el factor considerado), estamos ante un efecto Efimero o Fugaz (maquinas produc- toras de ruidos, fuegos de artificio, explosiones en canteras, etc., cuando cesa accidn cesa el impacto). Si la duracién del efecto es inferior a un afio, consideramos que el impacto es Momenténeo, si dura entre | y 10 afios, Transitorio 0 Temporal propiamente dicho, y si dura entre Il y 15 aiios, Persistente, Pertinaz 0 Duradero. Sirva de ejemplo, una repoblacién forestal por terrazas que en su momento ini- ‘ial produce un gran impacto paisajistico que va desapareciendo a medida que la vegetacién va creciendo y cubriendo los desmontes. Se trataria de un impacto Persistente. Fugaz Momientineo ‘Temporal Pentinaz 2 1Safios Permanente CALIDAD AMBIENTAL ( C.A. ) to ti tr tr TIEMPO, Fig. 11. Tipificacion de tos impactos por su duracién. Impacto Permanente Aquel cuyo efecto supone una alteracién, indefinida en ef tiempo, de los facto- res medioambientales predominantes en la estructura o en la funcion de los siste- ‘mas de relaciones ecolégicas o ambientales presentes en un lugar. Es decir, aquel impacto que permanece en el tiempo. CONCEPTOS GENERALES 87 Ast, cuando se elimina la vegetacién de una zona, la fauna desuparece. Si tiene lugar una repoblacién vegetal sobre la zona y Ia masa forestal se cierra de nuevo, Ja fauna regresard, EI RDL 1131/88, establece como efecto recuperable aquél en que la alteracién que supone puede eliminarse, bien por la accién natural, bien por la accién huma- na, y, asimismo, aquél en que la alteracién que supone puede ser reemplazable. A efectos de valoracién, y para no confundir la recuperabilidad con la reversibilidad, consideramos recuperables aquellos cuya alteraci6n puede eliminarse por la aecién humana, y reversibles aquellos cuya alteracién puede eliminarse por medios natu- rales. Debe estimarse un plazo de retorno a la situacién inicial y el proceso de recu- peracién esperado. Atendiendo a estos aspectos los Jmpactos Recuperables lo pueden ser, de forma inmediata, 0 a corto, medio o largo plazo. Respecto a la posibilidad de recuperaci6n, Iamamos Impacto de recuperacion inmediata, al impacto recuperable cuya recuperacién es muy répida o inmediata tras la aplicacién de las adecuadas medidas correctoras 0 protectoras, Es decir, nada mas aplicar las MC, cesa el impacto, o sea los plazos de tiempo entre la apli- cacién de las acciones positivas de las MC. el de manifestacién del impacto posi- tivo y el de recuperacién del efecto. es nulo. Se trata de un impacto inmediato res- pecto a las MC introducidas. El impacto se manifiesta de manera inmediata al presentarse la acciGn (Fig. 10). El impacto inmediato, en este caso, es un /mpacto Compatible. Un ejemplo son las maquinas que producen ruide. Nada més efectuar un aisla- miento actistico total, desaparece el impacto. La alteracién que supone un impacto recuperable puede ser atenuada, Entendemos por /mpacto Mitigable el efecto en el que la alteracién puede paliarse o mitigarse de una manera ostensible, mediante el establecimiento de medidas correctoras (Fig. 12.2), En el ejemplo anterior, se aminoraré el efecto pro- ducido por la maquinaria ruidosa y en funcionamiento, mediante la instalacién de una pantalla aciistica. El impacto mitigable podria considerarse también como un impacto irrecupera- ble, ya que Ia alteracién producida no se recupera en su totalidad, Impacto Irrecuperable Aquel en el que fa alteracién del medio o pérdida que supone es imposible de reparar, por la accion humana mediante la introduccién de Medidas Correctoras. ig. 12.3). 88 Guia METODOLOGICA PARA LA EVALUACION DEL IMPACTO AMBIENTAL 1.- |. Recuperable |, Mitigable i, Irrecuperable T)MC.- Manifestacin M. Correctoras CALIDAD AMBIENTAL (C.8.) two tier TEMPO Fig. 12, Correccién de impactos, Todas las obras en las que interviene el cemento o el hormigén son, en general, irrecuperables. EI RDL 1131/88, establece como efecto irrecuperable aquél en que la alteracién © pérdida que supone es imposible de reparar o restaurar, tanto por la accién natu- ral como por la humana. De la misma manera que Ia fijada al definir el impacto Tecuperable, a efectos de valoracién, y para no confundir la recuperabilidad con la reversibilidad, consideramos irrecuperables aquellos cuya alteraci6n es imposible de reparar o restaurar por la accién humana, e irreversibles aquellos cuya altera- ci6n no puede eliminarse por medios naturales. La alteracién que supone un impacto irrecuperable puede ser atenuada (impac- to mitigable ya descrito) o reemplazada, entendiendo el término Reemplazable, como la sustitucién de un clemento ambiental perdido por otro de igual valor o funcidn o como Ja sustitucién de la accién productora del efecto negative por otra de cardcter positive, o poco negativo, Cuando sea viable y conveniente la sustitucién de la pérdida de calidad ambien- tal, producida por un impacto irrecuperable pero reemplazable, por el incremento de calidad al introducir una accién de cardcter positivo, el impacto sera Sustimible 0 Permutable, En este caso las medidas sustitutorias se introducen también dentro del entor- no afectado por la actividad. En el caso de estar ante un impacto irrecuperabie, pero exista la posibilidad de introducir medidas compensatorias, estaremos ante un Jmpacto Compensable. Se hace notar que, en este caso las medidas compensatorias se introducen den iro del entorno afectado por la actividad. (CONCEPTOS GENERALES 89 Cuadro 6. Interseecién y asociacién de Impactos RECUPERABILIDAD | REVERSIBILIDAD | PERSISTENCIA RECUPERACION Introduccién de IRREVERSIBLE | PERMANENTE Medidas Correctoras RECUPERABLE Por medios naturales REVERSIBLE TEMPORAL Aceleracién mediante MC REVERSIBLE TEMPORAL Por medios naturales IRRECUPERABLE Sustitucién, Compensaci6n| IRREVERSIBLE | PERMANENTE i Contraprestacién ... Cuando las medidas a adoptar sélo puedan ser, o asi se decida, de Contraprestaci6n, las acciones de cardcter positive se entienden aplicadas fuera del entomo afectado por la actividad. Este tipo de impacto, que puede ser permu- tado por otro de tipo beneficioso, pertenece a la categoria de los impactos reempla- zables. 3.2.7. Por la relacién causa-efecto Impacto Directo Es aquel cuyo efecto tiene una incidencia inmediata en algiin factor ambiental. (Tala de arboles en zona boscosa, contaminacién de un rio por un vertido, ruido de tréfico en una avenida, etc.) Impacto Indirecto 0 Secundario Aquel cuyo efecto supone una incidencia inmediata respecto a la interdepen- dencia a, en general a la relacién de un factor ambiental con atro (Fig. 13). De manera més precisa, consideramos como Impacto Indirecto aquel que afec~ ta.a.un elemento del medio y éste afecta a otro elemento Valga como ejemplo ta incidencia en la fauna provocada por Ia contaminacién directa de los suelos. La consideracién del inventario ambiental como un ecosiste- ma permite desarrollar las diferentes interrelaciones entre los elementos y valorar adecuadamente la repercusién que tiene cualquier modificacién de las condiciones iniciales sobre todos ellos. Otros ejemplos son, la degradacién de la vegetacién como consecuencia de la luvia dcida, la construccién de viviendas consecuencia de la puesta en marcha de un polfgono industrial, la generacién de empleo en una zona de costa, consecuen- cia de la construcci6n de una carretera de acceso, etc. 90 Guia METODOLOGICA PARA LA EVALUACION DEL IMPACTO AMBIENTAL Fig. 13. Impacto Indirecto 0 Secundario. 3.2.8. Por la interrelacién de acciones y/o efectos (acumulaci6n y sinergia) Impacto Simple Aquel cuyo efecto se manifiesta sobre un solo componente ambiental, 0 cuyo modo de accién es individualizado, sin consecuencias en la inducctén de nuevos efectos, ni en la de su acumuacidn ni en la de su sinergia, (La aplicacién en fru- tales de tratamientos fitosanitarios con fosforados no acumulables, reduce o elimi- na la plaga y no produce efectos secundarios al ser ingeridas las frutas e introducir Jos residuos fosforados en la cadena tr6fica, y ser eliminados por los individuos...) Hacemos notar que, dado el cardcter de ecosistema inherente a cualquier eva- luacin ambiental amplia y detallada, el suponer los efectos simples es quitarle 1a complejidad que merecen, al influir casi todos los elementos ambientales entre sf. Asf, la construccién de un camino de penetracién en el bosque incrementa el transito. En principio se trata de un impacto simple respecto al factor “transite”, pero englobado en el sistema el camino presenta otra serie de impactos sobre otros factores del medio (nivel de ruido, antropizacién de las especies vegetales junto al camino, residuos de los viandantes, etc. Impacto Acumulativo Aquel efecto que al protongarse en el tiempo ta accion det agente inductor, incrementa progresivamente su gravedad al carecer el medio de mecanismos de eliminacion con efectividad temporal similar a la del ineremento de la aceién cau- sante del daio (Fig. 14). (La aplicacién en frutales de tratamientos fitosanitarios 92 GuiA METODOLOGICA PARA LA EVALUACION DEL IMPACTO AMBIENTAL Enfocado el Medio como sistema, los efectos sinérgicos nos conducen a afir- mar que el Sistema Medio Ambiente es mucho mas que los componentes y facto- res ambientales que lo constituyen. La actuacién simulténea de varias acciones que, una a una, darian lugar a pequefios c insignificantes impactos, pueden reforgarse conduciendo al sistema a estados de maxima degradacién ambiental, Por el contrario, la actuacién simultdnea de varias acciones con pequeita inci- dencia positiva en el Medio, pueden Ilegar a producir verdaderos efectos de suma eficacia ambiental aumentando de forma ostensible la calidad del entorno. La construcci6n de un camino de enlace entre el camino del ejemplo enuncia- do anteriormente y otro préximo, propiciaria un aumento de tréfico muy superior al que habfa entre los dos caminos independientes. Son tambign ejemplo de impactos sinérgicos, ef de dos contaminantes que por separado tienen efectos poco nocivos sobre el medio y que si estan juntos dan lugar a un nuevo compuesto de mayor peligrosidad (apartado TH.5.1.8). CAL ( ( a 2 a a 2 titt TIEMPO Fig. 15. Impactos Simple (1 y 2) y Sinérgico (3). 3.2.9. Por su periodicidad Impacto Continuo Definimos como /mpacio Continuo, aquel cuyas aeciones que lo producen per- manecen constantes en el tiempo. El efecto producido por la accién, se manifies- ta, a su vez, a través de alteraciones regulares en su permanencia, 0 sea, que se manifiesia con una alteracién constante en el tiempo, acumulada o no. (Fig. 16). 94 Guia METODOLOGICA PARA LA EVALUACION DEL IMPACTO AMBIENTAL Los impactos discontinuos regulares presentan un modo de acciGn intermiten- te y repetitiva en el tiempo considerindase Impactos Periddicos 0 intermitentes, con unos plazos de manifestacién regulares y con una cadencia establecida. Los Impactos Periédicos se manifiestan pues con un modo de accién intermi- tente y continua en el tiempo, pudiendo considerarse un subtipo de los efectos di continuos en los que se puede predecir la frecuencia del impacto (t,,. = tiempo de manifestaci6n periddica). Un ejemplo serfa un fuerte incremento de los incendios forestales en la estacién veraniega (Fig. 17). a S = a § — — to=t 1EMPO Fig. 17. Impacte Discontinuo Periédico Intermitente. Z ! a 2 2 & te = tj TIEM?O, Fig. 18, Impacto Discontinuo Irregular Aperiédico. ‘CONCEPTOS GENERALES 95 Los Impactos de Aparicién Irregular se manifiestan de forma imprevisible en el tiempo siendo preciso evaluar las alteraciones en funci6n de una probabilidad de ocurrencia, sobre todo en aquellas circunstancias no periédicas ni continuas, pero de gravedad excepcional. Entre los impactos discontinuos irregulares (Fig. 18), distinguimos los propi: mente Jrregulares 0 Impactos Aperiddicos, cuya manifestaci6n se repite en el tiem- po de una manera irregular e imprevisible sin cadencia alguna, y los Impactos Esporidicos, Infrecuentes 0 impacto potencial accidental, cuyas acciones que los producen, y por tanto su manifestacién, son infrecuentes, presentandose con cardc- ter excepcional, A) CALIDAD AMBIENTAL ( ont IEM20 Fig.19. Impacto Discontinuo teregular Esporddico. Serfan otro subtipo de los efectos discontinuos en los que no se puede predecir con exactitud la frecuencia del impacto debido a su variabilidad en el tiempo, se debe intentar calcular su importancia recurriendo al cilculo de probabilidades, Un efecto discontinue es el ruido provecado por una linea de ferrocarril a su paso por las inmediaciones de un nticleo habitado. El paso de un tren concreto, con un horario determinado y fijo, tendrd el carécter de Impacto Regular Periddico 0 Jo que es lo mismo Intermitente. El paso de un tren de mereancfas, con un horario indeterminado pero frecuen- te, tendrd el cardcter de dmpacto Irregular. Las industrias poco contaminantes que eventualmente desprendan sustancias de mayor poder contaminante, pueden ser otro ejemplo ilustrativo. El paso de un tren de socorro y no previsto tendrd el carécter de Impacto Esporddico 0 No frecuente. Otro ejemplo serfa el incremento del riesgo de incendios por la mejora de Ta accesibilidad a una zona forestal. 96 GIA METODOLOGICA PARA LA EVALUACION DEL IMPACTO AMBIENTAL 3.2.10. Por la necesidad de aplicacién de medidas correctoras Impacto Ambiental Critico Efecto cuya magnitud es superior al umbral aceptable. Con él se produce una pérdida permanente de ta calidad de tas condiciones ambientales, sin posible recuperacion, incluso con la adepeién de medidas correctoras 0 protectoras. Se trata pues, de un Impacto Irrecuperable. Un ejemplo seria la destruccién total, por cualquier causa, de una obra de arte de gran valor. Impacto Ambiental Severo Efecto en el que ta recuperaci6n de las condiciones del medio exige la adecua- cién de medidas correctoras 0 protecioras y en el que, atin con esas medidas, aquella recuperacién precisa de un periodo de tiempo dilatado. S6lo los Impactos Recuperables, posibilitan la introduccién de medidas corree- toras. Cuadro 7. Clasificacién de Impactos NECESIDAD DE MC RECUPERABILIDAD REVERSIBIUDAD PERSISTENCIA TEVERSTONE COMPATIBLE WWMEBIATO even ruc a g conor REVERSIELE 3 | anes woocrsoo | = wwe Coro, Neto vireo neo | 8 | _ cease g meoio PAZO z g sensueste E | medals PERTINAZ SEVER LARGO PLATO IRREVERSIBLE Largo plazo severo amigas REDUPLADABLE nevensious TEMPORAL tg | Z| Porotraclementoam- | Corto, Medioy Large plazo | sles reversible 2 | 2 [ears S| 2 | susrmume oensvesa rsevvo-camco | & | 5 B | B | Porintreduccién de z tuna ace con efecto + PERMANENTE = IRREVERSIOLE COMPENSABLE slestreversble cameo TOTAINENTE IRRECUPERRBLE Impacto Ambiental Moderado Efecto cuya recuperacion no precisa prdcticas correctoras o protectoras inten- sivas y en el que el retorno al estado inicial del medio ambiente no requiere un largo espacio cle tiempo (CONCEPTOS GENERALES 97 Puede tratarse de un Impacto Temporal, Reversible y/o Recuperable, a corto o medio plazo. Impacto Ambiental Compatible Un Impacto Ambiental Compatible es aquel cuya recuperacién es inmediata tras el cese de la actividad y no precisa practicas protectoras 0 correctoras. Los impactos compatibles son Impactos Reversibles Inmediatos y de Persis- tencia Fugaz (cuadros 7 y 35). 3.3. Tipologia de las evaluaciones de impacto ambiental Como se ha indicado en la definicién de Impacto Ambiental, éste puede ser positive o negativo, pero es importante resefiar que cualquier accién humana pro- voca un impacto, por pequefio que sea, sobre el Medio Ambiente y asf tendremos impactos pequefios o grandes segdn Ia magnitud de su incidencia sobre el medio, y otras clasificaciones seguin su importancia, duracién, alcance, etc., tal y como anteriormente se ha especificade. Todos los factores o parémetros que constituyen el Medio Ambiente pueden verse afectados en mayor o menor medida por las acciones humanas. Estos pard~ metros medioambientales se pueden sintetizar en siete grandes grupos: + Factores fisico-quimicos. + Factores biolégic + Factores paisajisticos. Factores relativos al uso del suelo. + Factores relativos a la estructura, equipamientos, infraestructuras y servicios de los micleos habitados. + Factores sociales, culturales y humanos. + Factores econémicos. Estos grupos engloban la totalidad de los factores medioambientales: clima, agua, suelo, flora, fauna, valores culturales, et Asi pues, segtin el factor afectado tendremos impacto paisajistico cuando el factor afectado sea el paisaje, faunistico cuando afecte a la fauna, etc. La complejidad del estudio medioambiental (EsIA) que se vaya a realizar, daré lugar a distintos tipos de evaluaciones en los que la paula diferenciadora entre ellos serd la profundidad con que se acometan dichos estudios. De esta manera, tendremos de menor a mayor complejidad. CONCEFTOS GENERALES 99 3.4. Tipologia de los estudios de impacto ambiental (EslA) Como repetidamente se ha manifestado, el estudio de impacto ambiental es un instrumento importante para la evaluacién del impacto ambiental de un proyecto, obra o actividad. Es un estudio técnico, objetivo, de cardcter pluri e interdiscipli- nario, que se realiza para predecir los impactos ambientales que pueden derivarse de la ejecucién de un proyecto, actividad 0 decisin politica permitiendo la toma de decisiones sobre la viabilidad ambiental del mismo. Constituye el documento: basico para el proceso de Evaluacién del Impacto Ambiental. 3.4.1. Estudio de impacto ambiental preliminar Los estudios de impacto ambiental son desarrollados con informaci6n biblio- gnafica disponible que reemplaza al EsIA en aquellos casos en que las actividades. no involucran un uso intensivo ni extensivo del medio, tales como Ja aerofotogra- ffa, aeromagnetometria, geologia de superficie, o se trate de actividades de recono- cido poco impacto a desarrollarse en ecosistemas no frégiles, Son estudios que el proponente elabora para contrastar la accidn con los crite- rios de proteccién ambiental y que le ayuda a decidir los alcances del andlisis ambiental mds detallado. 3.4.2, Estudio de impacto ambiental parcial Estudio que incluye aquellos proyectos (obras o actividades) cuya ejecucién pueda tener impactos ambientales que afectarfan muy parcialmente el ambiente y donde sus efectos negativos pueden ser eliminados o minimizados mediante la adopcién de medidas conocidas y facilmente aplicables. 3.4.3. Estudio de linea de base o diagndstico socio-ambiental Consiste en un diagnéstico situacional que se realiza para determinar las con- diciones ambientales de un drea geografica antes de ejecutarse el proyecto, inclu- ye todos los aspectos biéticos, abidticos y socio-culturales del ecosistema, Se trata de realizar un inventario detallado del componente bistico y definicién o caracte- rizacién del componente abidtico. 3.4.4. Estudio de impacto ambiental detallado Anilisis que incluye aquellos proyectos (obras 0 actividades) cuya ejecucién puede producir impactos ambientales negativos de significacién cuantitativa o cua- Titativa, que ameriten un andlisis mds profundo para revisar los impactos y para proponer la estrategia de manejo ambiental correspondiente, Como parte importante de esta etapa de los estudios puede ser necesario des- arrollar planes de reasentamiento de poblaciones, plan de mitigacién de impactos, plan de capacitacién y, plan de monitoreo. ‘CONCEPTOS GENERALES 101 Dado que el campo de los indicadores, en si mismo, es nuevo y se halla amena- zado de cierto trivialismo, que puede dar lugar al excepticismo, basdindose en una supuesta insustancialidad del tema, su desarrollo debe constituir un proceso con un fundamento cientifico claro, y a la vez con un contenido social y politico expresa- mente reconocido. 4.2, Definiciones Un indicador ambiental es un ratio que provee una informacién agregada y sin- tética respecto a un fenémeno ambiental de relevancia social, mas allé de su repre- sentaciGn propia, Es decir se le dota exégenamente de un significado afiadido. Auna variable ambiental normal (nivel de ruidos en la atmésfera), se la dota de una funcién (representativa de la calidad del aire, en funcién de la presencia 0 au- sencia de ruidos y de la presién sonora que estos ejercen sobre el ofdo humano), que tiene un cardcter estrictamente antroposocial, Un indicador ambiental es, por tanto, una variable que ha sido socialmente do- ada de un significado afiadido al derivado de su propia configuracién cientifica, con el fin de reflejar de forma sintética una preocupacién social con respecto al medio ambiente e insertarla coherentemente en el proceso de toma de decisiones. Los indicadores ambientales deben posibilitar la evaluacién de Ia situacién ac- tual del medio y su evolucién en el tiempo. En un sinntimero de casos los objetivos buscados no se satisfacen con selec: nar una o varias variables descriptivas de un fenémeno ambiental de interés social como mecanismo de sfntesis de Ia informacién necesaria para tomas decisions sino que fusionan la informacién contenida en varias variables en una sola expre- si6n numérica. La magnitud resultante de tal fusién se denomina indice ambiental, y es una variable adimensional pues resulta de la adicién ponderada, segtin el pro- cedimiento que se elija, de diversas unidades de medida. Un indice ambiental posee las mismas caracteristicas que un indieador, y su ca- ricter social en atin més acentuado dada Ia aleatoriedad que rodea todo proceso de ponderacién, El beneficio obtenido se traduce en una mayor sfntesis de la informa- n relevante y una mayor eficacia como input en la toma de decisiones. Finalmente, entre la construccién de un indice para la deseripcién de un sis- tema, politica @ problema, o para la deseripcién del estado agregado del medio am- biente de un tesritorio determinado, y la seleccién de un Gnico indicador, se ubica Jo que estadisticamente se puede denominar un perfil ambiental, consistente en la seccién de varios indicadores ambientales que en su conjunto, o por partes, den cuenta del estado de 1a cuestién para un sistema, una politica, un problema o un ¢s- pacio territorial determinado. El formato que han adquirido los desarrollos estadisticos de indicadores am- bientales a nivel internacional es el de perfiles ambientales. El concepto de perfil 102 Guia METODOLOGICA PARA LA EVALUACION DEL IMPACTO AMBIENTAL ambiental, y de perfil en general, transmite Ia idea de rasgos peculiares de un ob- jeto. El concepto de perfil, por consiguiente, no describe tanto el contenido det producto estadfstico elaborado como la funcién que éste adquiere, que es Ia de de- finicidn de los rasgos ambientales peculiares de un pais o territorio. Desde una perspectiva analitica, no obstante, un perfil ambiental es un sistema de indicadores ambientales, pues constituye un ente distinto y totalizadar de los in- dicadores ambientales individuales. El sistema de indicadores ambientales cs algo mas que la simple suma de una rie de indicadores ambientales, y es con respecto a éstos una realidad nueva y distinta. Si cada indicador ambiental esta referido a un problema ambiental especi- fico (p.e, destruccién de la capa de ozono), el sistema de indicadores responde a un interés social genérico y de totalidad, como por ejemplo, es la sustentacién del desarrollo, Es decir, el sistema como totalidad tiene por objeto proveer una infor- macién que es mayor y distinta de la que ofrece cada una de sus partes. Una primera definicién de sistema de indicadores ambientales es que se trata de un conjunto ordenado de problemas ambientales descritos mediante variables de sintesis cuyo objetivo es proveer una visi6n totalizadora de los intereses predo- minantes relativos al medio ambiente. Se entiende, adicionalmente, que un sistema de indicadores ambientales es un sistema de informacién ambiental vertebrado por: a) Un niicleo especifico de objetivos de informacién ambiental definidos, en il- tima instancia, por ¢l proceso de toma de decisiones en que estdn inmersos. b) Un conjunto de indicadores ambientales que transmiten informacién alta- mente agregada y de utilidad en el proceso de toma de decisiones que orienta el sistema. c) Una organizaci6n analitica de orden y estructuracién de los indicadores derivada de Ia utilidad que éstos deben prestar para la toma de decisiones. d) Unos criterios de seleccién de indicadores. ¢) Un procedimiento de elaboracién del sistema, caracterizado por una inter- accién estrecha ente el mundo cientifico, el institucional y los diversos grupos sociales e individuos interesados, cuyo resultado final es la valida- cidn socio-politica del sistema, pilar sobre el que se sustenta 1a credibili- dad del mismo. 4.3. Seleccién y caracteristicas de los indicadores La determinacién de los indicadores ambientales se ajusta a unos criterios mas ‘© menos aceptados que se refieren a la necesidad de: a) Establecer indicadores cuya comprensién sea sencilla y accesible. CONCEPTOS GENERALES 103 b) Que cada indicador constituya una expresién clara de estado y tendencia, generalizable al area temética de referencias ¢) Que exista una relacién causal inequivoca entre el indicadar y el valor in- terpretativo que se le confiere. Los criterios de selecci6n de indicadores juegan un doble papel. Por una parte, son el filtro para el paso de una gran masa de informacién a un némero reducido de indicadores por temas 0 dreas. Y por otra parte, y simulténeamente, constituyen Jas medidas de seguridad para dotar al sistema de la mayor calidad estadfstica y cientifica posible. En la bibliograffa especializada es posible encontrar una gran cantidad de crite- tios de seleccién, agrupados de diversas formas. Una revision de dichos criterios permite sefialar los siguientes: * Simplicidad: Uno de los principales objetivos de un sistema de indicadores es el de ser capaz de comunicar con facilidad, orienténdose hacia un usuario que no necesariamente ha de estar cualificado, pero que ha de poder interpre- tar con facilidad aquello que se le quiere transmitix. Para ello, el sistema de indicadores debe evitar la inclusion de listas amplias de indicadores, pues empezaria entonces a asemejarse a un compendio de estadisticas y se perde- ria el cardcter sintético que debe caracterizarlo. En consecuencia, ¢] primer criterio ha de ser el de definicién de un nimero reducido de indicadores. + Independencia: Si un indicador es independiente del resto de indicadores, al predecir los efectos se evitan duplicidades. + Exctusidn: Los indicadores deben de ser excluyentes, unos respecto a los otros, de manera que no se incluyan otros de similar alcance, en cuanto a los efectos producidos sobre el medio. * Validez cientifica: BE) indicador debe estar basado en un conocimiento cienti- fico del sistema o elementos del sistema ambiental estudiado, y sus atributos y significado estar bien fundamentados. + Representatividad: La informacién que contiene el indicador debe ser repre- sentativa de la condicién del todo. + Sensibilidad a cantbios: El indicador debe sefialar los cambios de tendencia en el medio o en las actividades humanas relacionadas con éste, preferible- mente a corto plazo, + Significatividad; El indicador debe precisar su capacidad de generar alteraciones, + Fiabitidad de tos datos: Los datos deben ser lo mas fiables posibles y de buena calidad, La seguridad de los programas de control debe ser razonable para garantizar la futura comparabilidad de los datos. + Relevancia: El indicador debe proveer informacién de relevancia para los in- teresados y para determinar objetivos y metas en el dmbito de formulacién de politicas. 104 Guia METODOLOGICA PARA LA EVALUACION DEL IMPACTO AMBIENTAL + Conprensibilidad: Bl indicador debe ser simple y claro, su significado deber ser cuasi obvio y de féicil comprensi6n por no especialistas que vayan a hacer uso del mismo. + Coherencia del sistema Presién-Estado-Respuesta (apartado I. 4.5): Inde- pendientemente del cardcter comprehensivo de los indicadores, debe de ser posible una lectura coherente y permeable entre acciones de la actividad (in- dicadores de presién), factores del medio (indicadores de estado), y medidas precautorias y correctoras (indicadores de respuesta). + Predictividad: El indicador debe proveer sefiales de alarma previa de futuras tendencias negativas en términos de la salud humana, la economia y los eco- sistemas. + Metas: El indicador ideal debe proponer metas a alcanzar, con las que poder comparar la situacién actual. + Comparabilidad: E) indicador debe ser presentado de tal forma que permita comparaciones interterritoriales. * Cuantificacién: El indicador, dentro de Io posible, debe de ostentar la posibi- lidad de set medido, al menos de manera cualitativa (cuadro 13). + Cobertura geogrdfica: El indicador puede ser nacional, regional, local y pun- tual, basdndose en temas extensibles a escala nacional. + Coste-eficiente: El indicador debe ser eficiente administrativamente en tér- minos de coste de obtencién de datos y de uso de la informacién. 4.4. Clasificacion funcional de los indicadores La presentaci6n de un ntimero determinado de indicadores por dreas o temas ambientales requiere que éstos se encuentren organizados en un marco Iégico que ayude a su comprensién y facilite la comunicacién. Esta organizaci6n analitica se desprende, por lo tanto, de la funcién de medio de informacién de los indicadores, mis que de sus propiedades intrinsecas, y depende en definitiva de la utilidad que éstos deben prestar. En la bibliografia especializada se pueden encontrar diversos marcos de andli- sis para la organizaciOn de los indicadores. Entre ellos destacan: + Marco temdtico: los problemas ambientales especificos son identificados y analizados, y sirven de marco para el desarrollo de indicadores; por ejemplo, efecto invernadero, eutrofizacién de las aguas, etc. Asf p.c. el indicador del tema (problema ambiental que deteriora a uno 0 varios factores ambientales) dispersién de sustancias téxicas, sc obtendria agregando y ponderando algu: icos siguientes: emisién de plaguicidas, de herbic ictivas, etc. La unidad de medida del indicador resul- tante podrfa expresarse en equivalentes-dlispersi6n. 106 Guia METODOLOGICA PARA LA EVALUACION DEL IMPACTO AMBIENTAL Ja clasificaci6n segtin el esquema de causalidad, obteniendo asf un modelo de sis- tema que ordena [as preocupaciones sociales por temas y, dentro de ellos, clasifica los indicadores segin su papel en el “supuesto” proceso causal, de presién, de es- tado o de respuesta: “Las actividades humanas ejercen presiones sobre el medio y cambian su actividad y la cantidad de los recursos naturales 0 sea, su estado, La sociedad responde a estos cambios a través de politicas y sistemas de gestién am- bientales. Esto ultimo crea un bucle hacia las actividades humanas de presién”. (OCDE, 1994). El modelo considera la necesidad de desarrollar tres tipos de indicadores para abordar Ia incidencia de las politicas ambientales de los estados y de las empresas, de los sistemas de gestién ambiental, y de las acciones derivadas de la implanta- cién de nuevos planes y proyectos y del desarrollo de las actividades en funciona- miento: + Indicadores de presién sobre los factores ambientales, tanto de presiones di- rectas (quemas, extraccién de materias primas, consumos energéticos, como indirectas (construccin de autopistas — efecto barrera — biodiversi dad ). Estos indicadores reflejan las acciones debidas a proyectos y activida- des en construccién, funcionamiento, incluyendo las medidas correctoras. + Indicadores de estado de los factores ambientales, describiendo y midiendo, a ser posible, la calidad ambiental de cada uno de ellos y de los procesos asociados (erosién, solenitizacién ...), asi como la calidad del medio relativa a procesos de explotacin socioeconémicos. Se trata conceptualmente de los indicadores propiamente dichos y definidos en el apartado anterior, + Indicadores de respuesta, que nos manifiestan los esfuerzos que, como con- secuencia de lo anterior, se han Ievado 0 se Ievardn a cabo, en términos de polfticas ambientales y de recursos naturales, 0 sea en términos de medidas precautorias y correctoras. Al considerarse estas respuestas como efectos po- sitivos o beneficiosos, podemos, a efectos conceptuales, remitirnos a Io espe- cificado para los indicadores de estado. La utilidad de este modelo es que se adapta alos pasos de un modelo decisorio cualquiera y que, por otra parte, es comiin a la forma de pensar de quienes deciden y de la comunidad cientifica. Por otro lado, la simplicidad del mismo sugiere rela- ciones lineales entre las partes, oscureciendo relaciones mds complejas dentro de Jos ecosistemas y relaciones también complejas entre éstas y otros sistemas, coma el social 0 el econémico. En este contexto, el término causalidad debe ser entendido en un sentido blanco, Se trata de una causalidad externamente asignada al indicador. No es in- trinseca, es una cadena de causalidad funcional al proceso de informacién y de toma de decisiones. No s6lo no es una causalidad estrictamente cientifica, pues ya hemos visto que no es esa la funcién de los sistemas de indicadores ambientales, sino que tampoco es propia del fenémeno en cuestidn; se trata de una causalidad estrictamente funcional al proceso de informacién y toma de decisiones, que defi- 108 Guia METODOLOGICA PARA LA EVALUACION DEL IMPACTO AMBIENTAL Dado que el contenido especifico del sistema de indicadores ambientales no esté dado a priori, es de una importancia radical, a la hora de su vertebracién, la definici6n explicita de sus objetivos socio-politicos. La definicién explicita de objetivos de politica sirve para precisar el contenido de cada uno de los elementos del sistema. Asi, por ejemplo, un sistema basado en Ta bdsqueda de un desarrollo sostenible para la sociedad, puede constituir el primer eslabén de la definicién del sistema. A continuacién, serfa preciso establecer cud- les son los émbitos a los que hace referencia la sostenibilidad del desarrollo, que pueden ser definidos, a modo de ejemplo, como: + La integridad de los ecosistemas. + La salud humana, el bienestar y la calidad de vida. + La sostenibilidad en la explotacién de los recursos naturales. + El patrimonio cultural. Luego, cada una de estas dreas debe desngregarse a su vez en componentes par- ticularizados de interés, desarrollando para cada uno de ellos indicadores que den cuenta de su evolucién en el tiempo, Per ejemplo, la preocupacién por la salud hu- mana se cubre por una variedad de temas tales como calidad de las aguas para con- sumo humano y recreo, niveles de ruido, etc., que deben ser descritos por un né- mero espectfico de indicadores que el sistema se encarga de definir. La explotaciOn sostenible de los recursos se basa en: Cuadro 9. Sistema de indicadores ambientales 3 | | corse SERRERTTOEE SERENE mae scotuinacwanin || sncucweomise, é seine ‘anonsreomcs ‘crsusenttouonara |. | eon] eR] [ 3 | SSS] | SEES. |] | ERS & ‘ydel éxito detapolitica el didefis detas politicas: ‘desde laperspectiva dela a ‘smbventol| sederisler: Eneriatransperte, ‘sostensbilidad del desarrollo Siam aaa ETT Seema | | coueranoensersetcuncte, 2 || “cacmceeenanss” | | wenasrinmcnncrazectes | | isatocceasascs set |] acetates | | Patauimearmnserss naan TCS RERRE | [REESE] [aR TE ctwscsueacsnoma | | conasosnecemomns | | ocewooso: acoso 3 ‘saat ce arse eens sees Fuente: Minister de Medio Amblentey Medio Rural ‘CONCEPTOS GENERALES 109 + Utilizacién de recursos, atendiendo a tasas asumibles por el medio. + Situar Jas actividades en territorios y ecosistemas con alta capacidad de aco- ida, + Evitar que la emisién de efluentes de una actividad sobrepase la capacidad de recepci6n o asimilacion del medio ambiente Asi estructurados, los indicadores no describen un ente ambiental abstracto, sino el estado de! medio en relacién con una preocupacién ambiental conereta. Si los objetivos socio-politicos son de cardinal importancia para estructurar el sistema, también lo es definir la finalidad del mismo, lo que viene dado por los usos a los que quieran destinarlo sus hipotéticos usuarios. Al definir los indicado- res ambientales, se sefialé que éstos deben ser titiles tanto para los procesos de toma de decisiones como para la infermacién publica general, lo que indirecta- mente delimita los usuarios del sistema. Los diversos esfuerzos realizados en ma- teria de indicadores ambientales contienen ambos elementos, y en general, son és tos los que han guiado su elaboracién. Caracteriza y da homogeneidad al sistema de indicadores un determinado pro- cedimiento que asegura que sus caracteristicas esenciales son definidas adecuada- mente, y luego desarrolladas coherentemente en su conjunto. A pesar de que no existe un procedimiento formalizado, y de que cada pafs ha seguido vias particula- res, una sintesis de esa experiencia puede verse reflejada en los siguientes pasos metodolégicos: * Dofinicién de objetivos y metas del sistema de indicadores ambientales. La definicién de objetivos, dadas las caracteristicas intrinsecas del sistema, constituye una pieza esencial, y es sobre todo una labor de cariicter socio-po- litico. Esta actividad debe Hevarse a cabo a través de un proceso interdiscipli- nar, interinstitucional y abierto a la sociedad, + Estructura anatitica del sistema y seleccién de temas, La definicién del marco analitico es una labor de caricter mds técnico, pero al igual que la se- leccién de temas, esté determinada por los objetivas sociales del sistema y por el proceso de informacién y toma de decisiones al que va dirigido. Se in- corporardn aquellos temas y se enfocardn de tal forma que los objetivos de politica ambiental socialmente relevantes queden satisfactoriamente resuel- tos. Esta fase es particularmente importante, pues fija el nicleo explicativo basico del sistema, Por ejemplo, si se determina una estructura tematica, los indicadores seleccionados deben explicar cada tema (y tener una relacién causal estricta con él). La estructura definida determina asi el dm! explica- tivo y la interpretabilidad de los indicadore: + Investigacién y desarrollo. Una vez fijado el nticleo de temas se inicia un proceso de investigacién y recopilacién de informacién en tomo a las rela- ciones causales conocidas en cada caso, mediante bibliograffas y discusiones con expertos. A partir de esta investigaci6n se genera un modelo causal sim- 110 Guia METODOLOGICA PARA LA EVALUACION DEL IMPACTO AMBIENTAL ple, de! tipo presién-estado-respuesta, y se investiga la disponibilidad de in- formacién relacionada con el modelo. En una primera fase se trata de captar en profundidad las relaciones causales, y con ello los indicadores que mejor puedan determinar cudles son las condiciones reales del medio y la tendencia de su estado. En esta fase del trabajo se utilizan criterios de seleccién de va- riables de una manera informal, entre las que predominan la validez cientf- fica de las variables descriptivas, su representatividad, su capacidad para res- ponder a los cambios, etc. es decir, todos aquellos que permitan cualificar al indicador como una variable clave en la descripcién de cualesquiera de las fases del modelo presién-estado-respuesta. + Propuesta de indicadores. Una vez superada la fase anterior, se realiza una propuesta de indicadores. Para elegir éstos se aplica el conjunto de criterios de seleccién propios del sistema. Sin que se establezcan prioridades en esta fase, adquiere gran importancia como criterios de selecci6n la disponibilidad y adecuacién de datos, as{ como, en segundo lugar, la validez cientifica y la representatividad del indicador. Por dltimo, los criterios relacionados con el uso final de los indicadores adquieren también relevancia * Desarrolto de un conjunto de indicadores y revision piiblica. Una vez que se ha definido un conjunto de indicadores, éste se presenta a los probables usuarios y diversos grupos de interés con objeto de una nueva revision en. profundidad. En esta fase, los criterios mas préximos a los usuarios adquic- ren relevancia, aunque aspectos conceptuales y de validez cientifica siguen vigentes. + Revisién final y produccién. Después de la revisién ptiblica, se inicia una nueva ronda interna de revisién y consultas externas especificas con grupos de interés y expertos. En esta fase los criterios relacionados con el uso final de los indicadores se vuelven prioritarios. El resultado de esta etapa es el conjunto de indicadores propuestos como representativos de las preocupacio- nes sociales sobre él estado del medio ambiente. Ademis de sefialar la relevancia del proceso de elabaracién del sistema dentro. del conjunto, merece la pena indicar la importancia que adquieren los aspectos participativos, El sistema de indicadores, por las caracteristicas que le son propias, sélo tendrdn éxito en Ia medida en que pase por el adecuado proceso de valaractén socio-politica e institucional. Es decir, tnicamente seré eficaz en la medida en que Ios usuarios finales del mismo lo validen en cada uno de los momentos en los que Ja decisién tiene un cardcter eminentemente social. 4.7, Tipologia de los sistemas de indicadores ambientales El nicleo conceptual elemental de los modelos mds usados para determinar y valorar la situaci6n ambiental de un territorio es, sin ningtin género de dudas, el in- licador ambiental. CONCEPTOS GENERALES 111 Sobre él, sobre sus caracterfsticas cientificas, sociales y politicas, se construyen conjuntos superiores de informacién, los sistemas de indicadores que, tal y como se ha especificado en el punto 1.4,2, suponen una entidad nueva mis alla de la sim- ple suma de los elementos que la componen, Los sistemas de indicadores ambientales pueden presentar configuraciones dis- tintas en funci6n de los objetivos que persigan. Una primera aproximacién tipolégica de los indicadores atendiendo a su fun- cién informativa y temdtica la hemos expuesto en el apartado 1, 4.4 La OCDE ha realizado una clasificacién de indicadores, no excluyente con la anterior que est resultando de suma utilidad para los paises que la estan adop- tando e integrando, adaptindola a sus peculiaridades ambientales: + Indicadores de la politica ambiental, que permiten evaluar los resultados de Ja politica ambiental de un pais, o de un territorio (Comunidad Auténoma, Provincia, Municipio), e incluso de una entidad territorial supranacional. Estos indicadores, a su vez, pueden clasificarse en los distintos marcos orga- nizativos expuestos en el punto 4. Su objetivo consiste en reflejar de forma cualitativa el estado y la tendencia temporal de las cuestiones ambiental- mente relevantes, que son objeto de la politica ambiental del territorio consi derado, en un marco analitico determinado, tal cual al de Presién-Estado- Respuesta. Su utilidad, como la de todos los demis sistemas, consiste en transmitir in- formacién sintética y cientificamente fundada sobre el estado del medio am- biente, y apoyar los procesos de toma de decisiones, ya sean puiblicos 0 pri- vados. Estos sistemas de indicadores ambientales tienen normalmente un dmbito na- cional con independencia de que su marco analitico suponga, por ejemplo, desagregaciones ecosistémicas, porque éstas estariin siempre referidas a todo el territorio nacional. Este es el formato de sistema de indicadores aml les desarrollado en Espaiia. + Indicadores de las politicas sectoriales, que facilitan una informacién apro- piada relativa a [a interrelacién entre un sector estudiado (agrario, minero, si- derirgico, turistico, ...) y el entorno, desde la 6ptica de la toma de decisiones. La integracién de los aspectos ambientales en las politicas sectoriales, desde los primeros momentos de la toma de decisiones forma parte de la moderna orientaci6n preventiva de la politica ambiental. Esta vision peculiar de los procesos econémico-sectoriales deberia aportar indicios acerca de las tendencias sectoriales de relevancia ambiental, acerca de los flujas tanto extractivos como deyectivos entre el sector y el medio que puedan ocasionar impactos sobre la calidad de éste, 0 sobre la sostenibilidad de la explotacién de los recursos naturales. Y firmemente, deberia aportar in- dicios sobre aquellos aspectos econdémicos-sectoriales (gasto ambiental, pre- cios, etc.) que inciden sobre los niveles o calidad de esos flujos. GoncePTos GENERALES 113 Tomando el modelo de presién-estado-respuesta como base, los indicadores de integracién sectorial poseen a su vez su propio marco analitico derivado de la particularidad de su propésito. Desde el punto de vista de la integracién de los aspectos ambientales en las politicas sectoriales, el conjunto de indicadores se organiza en tres bloques — Tendencias Sectoriales Ambientalmente Relevantes — Indicadores de Impacto Ambiental sectorial. — Indicadores relatives a Consideraciones Ecanémicas. Entre los diversos tipos de indicadores existe una dindmica que es preciso tener en cuenta, Asi, un incremento de los precios de los combustibles (indicador econd- mico) debiera comportar un descenso cn el consumo de fos mismos (indicador de tendencia), una disminucién de las emisioncs del sector del transporte (indicador de impacto) y un incremento en la eficiencia de Ia actividad del transporte (indica- dor de tendencia), al producirse un trasvase del transporte privado al publico, me- jordndose el indice de ocupacién (pasajeros-km/plazas-km). Los indicadores scleccionados segtin este esquema deben interpretarse bajo el prisma del modelo presién-estado-respuesta, pues es éste el que permite equilibrar las Gpticas diversas que se derivan de cada una de las visiones particulares que ellos aportan, conformindose asf un conjunto til para la toma de decisiones en politica sectorial. Cuadro 11. Rentabilidad de la version en medio ambiente INCREMENTO DE COSTES DISMINUCION DE GASTOS Inversion Procesos Incremento de la produecin, Formacién Calidad del producto Jaterias primas Energia Mayor beneficio Agua Mayor rentabilidad Gestién de residuos Mantenimiento Mayor VAN Canones Mayor TIR Pélizas de seguro Polias de seguro y.coste de | Menor Pay-back riesgo Mayor productividad Formacin arose emergence Tramites buroctiticos + Indicadores de ta politica econémica, que asociados a fenémenos ambienta- les relevantes, directa o indirectamente, permiten un juicio global sobre la manifestacién ambiental de la economia, 0 de los procesos econémicos mas significativos Al tomar decisiones de politica econémica, los aspectos medioambientales pasan desapercibidos, dandose el caso de que los procesos productivos y la creaci6n de riqueza van acompaiiados de un deterioro, no contabilizado de ka CONCEFTOS GENERALES 115 Cuadro 12. Estructura del Sistema Espaiiol de Indicadores Ambientales AREAS TEMAS TNDICADORES TEMATICOS * DE POLITICA AMBIENTALES [DEPRESION-ESTADO-RESPUESTA OESTRUCEON CAPAOE OTERO TCEPEEORDE UA CAPA GF O70NO armésrena—_||-sAEMTAMNTOGIOEAL EMSIONES DEO; -AoDrcACIOn EMSONES BESO, = coNTaNanacon ForoguiIC InaMBONES BEND, En EO URAANO RESIDUOS - runanaeiou ve REspLOS PODUCOON NETA BE RESOUDS TOOCOR YP LUGS VOLUNEN DE FANGOS GENERADOS Ew OFPURADORSS CONTAMINAGON ATRICSFERGCA TFSASONES DESO RESPECTO A VALORES LEGSLADOS MEDIOURBANO | -ocresiono unnanisnico OE POBLACION CON CHOENANEAS DERLICO SUPERTICIE OE ZONAS VERDES FOR HAAUTANTE woovensans |[ navorccuresss veconarama ]| SPGHS vemos rev eucnooe EnooN snore rennin sens. g [Le Jfesocrerescnoe sae | ussoemioucoxoes wanton 2 costs ANrahO DE LOS User OE MEDIO 54 E SUPERVIZIE DE LA COSTA BCUBADA FOR CORSTRUCEIONES g - * > 2 ‘Aternatva 3 « A 4 3 8 Areata n| * « * 7 1" ‘oral, Buena. Penvar (2k Mea Ly BD) Aunque estas listas ofrecen alguna interpretacién de los impactos, se apoyan en una valoracién subjetiva numérica (al igual que el caso de las matrices), que si se suman aritméticamente admitirian que cada impacto presenta la misma importan- cia. Por tanto la puntuacién total de las caracteristicas del proyecto que pucden dar lugar a acciones y/o efectos no es representativa de nada por lo que no debe reali- zarse ya que se podria llevar a conclusiones erréneas. Por el contrario, si se pueden sumar las puntuaciones, por ejemplo al comparar proyectos similares o las alternativas de un proyecto. 5.2.2.4, Listas de chequeo con escala ponderada Las listas de chequeo con escalas de peso 0 ponderadas se han desarrollado como un métedo para evaluar los impactos, incluyendo una ponderacién de las diferentes variables que intervienen en la toma de decisiones. Esta lista es més objetiva y realista que las anteriores listas de chequeo, en tanto asume que no todas las variables que intervienen en el EIA tienen el mismo peso especifico. ‘Cuadro 24, Fragmento de una lista de escala Ponderada Proyecto ‘Capadidad de acogida | Visbllldad legal | Viabllidadsocial | _Aptitud | Puntuacion deuna del terttorio delproyeeto | del proyecto | del proyecto Total bbioteca Posod Peo Peso? eso Ponderada ‘ternativa } Fr oe nm % ‘Alera? hfe | 2 ao a ‘Akernaa 2 =]. |e [sll els 39 Seesieh Boer) ay LEGISLACION, PROCEDIMIENTO Y METODOLOGIAS 183 ‘Menor fuente de aimento local Dismieucisn de — —pecesyotros ‘organisms: acuaticos ‘Menor ingreso econdinico Degradacién calidad estéticay = _/ menor afiuencia vee ie | sel turismo Menor valor dat agu as d - |-——__ swelo agricola alrio ee Mas enfermedades del pueblo préximo we Mis eafermedads {aguas abajo) EE (seers eserves) Fig. 21, Ejempto de Red de Impactos (Vertido de aguas residuates). Se recomienda aplicar esta metodologfa cuando se presenten proyectos comple- jos, por sus acciones y agresiones al entomo, con impactos muy significativos en los que es necesario prevenir efectos colaterales y sinéraicos. i con Pon cAS evavon lM MENG TONTAWANACION GE PIRODADE warOR i eaten chen ores wommeon vernon : oc ‘ut mee octavian ils asaROEO) aT RTE oRTRNTRTON ay cin amino coment Sore : os aus ‘ia ono i le ites ear “a AiRERTOE 8/7 ALONE roxio |————| “nu nun ge omc bubs rote eat j rus oor cos UL eons separtos So Fig. 22. Ejemplo de Diagrama de Recles Ampliadas. LEGISLACION, PROCEDIMIENTO Y¥ METODOLOGIaS 185 Escala local (1:25.000 a 1:10.00). — El propésito de estos mapas es definir dreas de influencia directa de las actividades antrépicas, usos futuros, tipo de obras y actividades, econo- mia del uso planeado y apreciacién de 1a calidad de los materiales geo- logicos. interpretaci6n visual requiere un andlisis de contraste, forma, fio, tono y textura de las unidades fotogeoldgicas y de usos del suelo. — Para la identificaci6n de grandes deslizamientos, las fotografias aéreas pueden ser restituidas de imagenes de satélite de alta resolucién, tales como las imégenes SPOT 0 LANDSAT. — Al final de esta etapa, se claborarén mapas tematicos preliminares, a escala 1:25.000 6 mayor, para corroboracién de detalles en campo. + Fase de campo Durante la fase campo tiene lugar la comprobacién y caracter ca del modelo o mapas preliminares de trabajo. i6n especifi- El trabajo de campo se enfoca a la toma de datos litolégicos, estructurales, tex- turales y geomorfoldgicos haciendo énfasis en las zonas criticas detectadas en la fotointerpretacién para caracterizar los procesos morfodindmicos activos © poten- ciales que puedan influir de alguna manera hacia 0 desde el proyecto. Los objetivos principales de esta fase de trabajos de campo son los siguientes: — Muestreo de las variables predefinidas en las unidades preliminares foto- cartografiadas, con el propésito de lograr su caracterizacién en el terreno. El tipo de muestreo en cuanto‘a su profundidad y detalle depende del nivel de estudio. — Aniilisis de la informacién para determinar los rangos de variabilidad de los datos dentro de las unidades estudiadas, y estimar la necesidad de realizar ajustes en el mapa preliminary en el plan de muestreo, — Unaspecto de fundamental importaneia para la ejecucién de los estudios de impactos ambientales, es el aniilisis de los procesos erosivos y de los fend- menos de movimientos de tierras, ya que su deteccin por medio de foto- graffas aéreas no siempre es posible debido a 1a amplitud de las escalas de éstas. + Elaboracién de planos definitivos Como resultado de la verificacién y andlisis en gabinete de toda la informacidn y datos recopilados, se deben elaborar mapas que encajen o modifiquen los reali- zados con anterioridad en base a la fotointerpretacién: — Mapa geolégico. — Mapa de unidades geomorfoldgicas. — Mapa de pendientes. 186 Guia METODOLOGICA PARA LA EVALUACION DEL IMPACTO AMBIENTAL — Mapa de erosién (actual yo potencial). — Mapa de movimientos de tiertas. 5.2.4.2. Superposicién de transparencias Se trata de la elaboracién de mapas de impacto obtenidos matricialmente. Se realiza una superposicién de los mismos en los que se seffalardn con gradaciones de color, u otros procedimientos, los impactos indeseables. Este método de cartografico de superposici6n fue originariamente desarrollado para estimar las cuantiosas implicaciones ambientales en Ia ejecucién de proyectos de autopistas. Superponer mapas parimetros ambientales que se elaboran sobre hoja permite representar la evolucién espacial de un conjunto de de acetato transparentes. De esta manera se puede mostrar el nivel de impacto ambiental mediante codi- ficacién por colores 0 por la tonalidad de! sombreado (por ejemplo, los tonos oscu- ros muestran los impactos criticos, tonos grises expresan impactos severos, tonos de gris més claros reflejan impactas moderados, la ausencia de sombreado mues- tra impactos compatibles 0 que no se ha producido ningtin impacto). Las capas superpuestas se pueden combinar en una gran variedad de formas para mostrar ya sea un impacto total o un impacto en determinados aspectos, por ejemplo impactos ecolégices o sociales. Con este método se realizan también mapas de capacidad de acogida, que nos determinan la idoneidad de ubicar una actividad determinada en un lugar concreto del mapa. Existen diversas ventajas adicionales inherentes a este tipo de metodologfa que Ta hace especialmente id6nea para un EsIA semidetallado de proyectos sin dema- siadas complicaciones medioambientales: + Muestran los resultados en forma de diagramas ficiles de entender. + Muestran la distribucién espacial de los impactos adversos y los positivos. * Se pueden relacionar con la poblacién humana y faunistica que habita en las areas afectadas. Aunque técnicamente es un método simple, existen dificultades pricticas para Ja aplicacién manual de las capas superpuestas. Muchas de las limitaciones de las capas superpuestas se estdin superando gra- los avances informaticos y los programas de mapas y grificos (Sistemas de Informacién Geografica SIG o GIS), limiténdose el proceso a crear un archivo informatizado, el cual contiene los datos digitalizados de cada parémetro. Con este método grifico se pueden evaluar en un corto espacio de tiempo un conjunto de alternativas a partir de un conjunto comtin de datos obtenidos (bases LEGISLACION, PROCEDIMIENTO Y METODOLOGIAS 187 de datos, mapas de base, mapas de capacidad de acogida, etc.) y asignar pesos o ponderaciones a cada pardmetro. Por ejemplo, en un mapa digitalizado de una ciudad o de una explotacién agri- cola, se puede graficar simultneamente las zonas de densidad urbana, el patron de dispersién de contaminantes atmosféricos, 1a distribuci6n de ruidos, localizacién de explotaciones ganaderas, parcelas de cultivo, etc., para conocer de forma inme- diata aquellas Greas que sufririn mayores impactos ambientales, 5.2.4.3. Método Me Harg Es el precursor de 1a planificacién ecolégica, mediante el establecimiento de mapas de capacidad de acogida 0 aptitud del territorio para los diversos usos. Parte de una descripcién ecolégica del lugar, tratando de evaluar las posibilida- des de ordenacién o planificacién y las consecuencias de éstas sobre el medio ambiente, preocupindose especialmente de que los procesos biolégicos consten como criterios restrictivos y orientadores en la planificacién territorial. Consiste este método en hacer un inventario mapificado de los siguientes fac- tores: Clima, geologia histérica, fisiogeaffa, hidrologia, suelos, flora, fauna y uso actual del suelo. Seguidamente se interpretan los datos del inventario en rel dades 0 acciones objeto de localizacién y se traduce en mapas especificos para cada una de las actividades, que son fundamentalmente agricultura, recreo, silvi- cultura y uso urbano, atribuyendo valores los procesos. ‘ne una matriz de Comparando los usos objeto de localizacién entre sf, se obi incompatibilidades y se sintetizan estos datos en un mapa de capacidad 0 adecua- cién. También realiza paralelamente un inventario econdmico y de visualizacin det paisaje que, junto con la matriz de adecuaci6n, permite a la autoridad competente instrumentar Ia planificacién. 5.2.4.4. Método Tricart EI objetivo principal de este método es recoger una serie de datos y conoci- mientos cientificos para comprender Ia din4mica del medio natural y destacar las zonas y fuctores que pueden limitar determinadas usos del tertitorio. Se opera mediante la interaccién dindmica entre proc mente identificados, analizados y localizados. y sistemas previa- La base informativa de este método la constituye la cartografia de todos los ele- mentos naturales (relieve, cubierta vegetal, hidrologia, ete.) resultando bastante Util para la ordenacién de los recursos cos. 188 GUIA METODOLOGICA PARA LA EVALUACION DEL IMPACTO AMBIENTAL 5.2.4.5. Planificacin Ecoldgica de M. Falque Método similar al ideado por McHarg diferencidndose tinicamente en una dis- gregacién mas amplia del andlisis ecolégico del territorio. 5.2.5. Andlisis de sistemas hombre-ambiente Estos tipos de métodos pretenden tener una representacién de! modo de funcio- namiento global del sistema “hombre-ambient El andlisis sistemético que conlleva, debe definir el objetivo a alcanzar para conseguir la resolucién del problema, asf como las soluciones alternativas para alcanzar los objetivos. Las soluciones alternativas se introducen en un cuadro formalizado que al final nos dard la solucién 6ptima. 5.2.6. Métodos basados en indicadores, indices e integracion de la evaluacién 5.2.6.1. Método de Holmes Este método se basa en el hecho de que muchos de los pardmetros utilizados para los estudios medioambientales no son cuantificables, con lo cual, el empleo de indicadores numéricos no es valido. Asf pues, ta evaluacién vendré dada por un juicio subjetivo de un equipo evaluador. Los factores ambientales se clasifican por orden de importancia, se comparan cualitativamente las variantes 0 alternativas del proyecto por medio de un pardime- tro previamente seleccionado y se selecciona la mejor alternativa en funcién de su importancia y de su posicidn respecte a los factores ambientales. Se trata de un método estatico y cualitativo. 5.2.6.2. Método de la Universidad de Georgia Consiste en agregar los valores de 56 componentes ambientales, marcando asf su importaneia relativa, Para cada componente se emplean dos valores, uno para la situacién presente y otro para la futura. Permite considerar simulténeamente el presente y el futuro, asf como solucio- nes alternativas. Facilita, asimismo, una mejor intervencién publica mediante Ia que se determina el peso o valor de los componentes ambientales. 190 Guia METODOLOGICA PARA LA EVALUACION DEL IMPACTO AMBIENTAL El indice global se calcula en base al modelo siguiente: Siendo: Iv: Impacto sobre la vegetacién (Cuadro 25.a). Ia: Impacto sobre Ja calidad del aire (Cuadro 25.b), If: Impacto sobre la fauna (Cuadro 25.c). Iw: Impacto sobre el agua (Cuadro 25.4). Im= Iv + la+If+Iw Siendo: Ic; Impacto por diferencia de color (Cuadro 25.¢). Im: Impacto respecto a la morfologfa 0 naturaleza del elemento constructivo (Cuadro 25.1). In: Impacto producido por la naturaleza del elemento constructivo (Cuadro 25.g). li: {Indice de implantacién (Cuadro 25.h). Ip: indice de valoracién del paisaje (Cuadro 25.1). Ip = (le + Im + In) (li + Ip) EI fndice global toma la siguiente expresi6n: Ig =Im+05 Ip En funcién al valor del indice Global, se puede hacer una clasificacién del Impacto Total del elemento constructivo considerado sobre el entorno ambiental (Cuadro 25,j). Cuadro 25.a, Factor de Impacto sobre la Vegetacién Natural Efecto sobre la Vegetacién Natural W Especies arbéreas de gran valor 9-10 Especies arbéreas de valor medio, de facil repoblacién Monte bajo, con algiin drbal Zonas agricolas o de huertas Zonas semiaridas 7-9 5-7 5-8 Pastos 0 zonas risticas 3-6 1-3 o-1 Zonas dridas 192 GuiA METODOLOGICA PARA LA EVALUACION DEL IMPACTO AMBIENTAL Cuadro 25.e, Factor de impacto por diferencia de color Efecto cromatico elemento / entorno Ie ‘Semejanza visual (no apreciable a mas de | km) 0-1 Diferencias de tonalidad significativas 3-6 Colores naturales 6-8 Diferencias de color importantes Colores artificiales 8-10 Cuadro 25.f. Factor de impacto sobre la morfologia del elemento constructive Morfologia del elemento constructive Forma del elemento asimilable a la morfologia natural Divergencia solo en forma pero no en volumen Divergencia en forma y en volumen Cundro 25.g. Factor de impacto respecto a la naturaleza del elemento constructivo Naturaleza del elemento constructivo In Materiales andlogos a los del entorno 0-1 Materiales diferentes a los de la superficie 1-4 segiin su grado de diferenciacion Elementos en zonas dridas [Con coloracién natural 1-2 sin Faminas naturales (Con coloracién anémala 3-5 Elementas en zonas hiimedas —_ [Co# coloracibn natural o-t con laminas naturales (Con coloracién an 2-3 —————— LEGISLACION, PROCEDIMIENTO Y METODOLOGIAS 193 Cuadro 25.h. indice de implantacién del elemento constructivo Naturaleza del elemento constructivo In Materiales andlogos a los del entomno 0-1 Materiales diferentes a Tos de fa superficie 1-4 segiin su grado de diferenciacion, Elementos en zonas dridas |Can coloracién natural 1-2 sin laminas naturales |Con colaracién anémala 305 Elementos en zonas himedas ——_[CO" coloracién natural o-1 con laminas naturales ICon coloracién anémala 2-3 Cuadro 25.1. Valoracién de la calidad del Paisaje Indice de evaluaci6n de la calidad del paisaje Zonas de alto valor paisajistico ‘bosques, parques, monumentos, etc. Zona de valor paisajistico medio Zonas de baja calidad paisajistico Zonas deterioradas por actividades humanas {urbana, industrial, minera, ete.) (aridas con escasa vegetacién, mondtonas, etc.) Cuadro 25,j. Clasificacién del Impacto Total en funcién del valor del indice Global Impacto Total le Bajo <10 Moderado 10-20 Medio 20-35 Notable 35-50 Critico > 50 194 Guia METODOLOGICA PARA LA EVALUACION DEL IMPACTO AMBIENTAL, 5.2.7, Método cuantitativo del instituto Batelle-Columbus Fue elaborado para la planificacién y gestién de recursos hidricos en Estados Unidos. Al aplicarlo a otros proyectos, sirve la metodologfa pero hay que revisar los valores asignados a los indices ponderales ¢ incluso modificar los componen- tes ambientales, Se puede usar con dos fines: + Medir el impacto ambiental de diferentes proyectos que versen sobre recur- sos hidricos (andlisis de proyectos > escala micro). * Planificar a medio y largo plazo proyectos con un minimo impacto ambien- tal (EEA de planes y programas — escala macro). Consideramos una visién mds detallada de este método por ser uno de los pocos studios serios sobre la valoracidn cuantitativa que por el momento existen, El método permite la evaluaci6n sistemdtica de los impactos ambientales de un proyecto mediante el empleo de indicadores homogéneos. Con este procedimiento se puede conseguir una planificacién a medio y largo plazo de proyectos con el minimo impacto ambiental posible. La base metodolégica es la definicién de una lista de indicadores de impacto con 78 pardmetros ambientales, merecedores de considerarse por separado, que nos indican ademas Ja sepresentatividad del impacto ambiental derivada de las acciones consideradas. Estos 78 pardmetros se ordenan en primera instancia segdn 18 componentes ambientales agrupados en cuatro categorfas ambientales (Cuadros 26 y 27). Es decir, se trata de un formato en forma de drbol conteniendo los factores ambientales en cuatro niveles, denomindndose a los del primer nivel categorias, componentes a los del segundo, los del tercero pardmetros y los del cuarto medidas. Categorias —> Componentes —> Parimetros —> Medidas Estos niveles van en orden creciente a la informacién que aportan, constituyen- do el nivel 3 1a clave del sistema de evaluacién, en los que cada parémetro repre- senta un aspecto ambiental significativo, debiendo considerarse especialmente. Los pardmetros serdn facilmente medibles, estimaéndose por medidas 0 niveles, siendo los datos del medio, necesarios para obtener aquella estimacién, la cual sicmpre que sea posible, se deduciré de ediciones reales y que: + Representen Ia calidad del factor o pardmetro considerado. + Sean facilmente medibles cuantitativa 0 al menos cualitativamente. + Respondan a las exigencias del proyecto a evaluar, + Sean evaluables a nivel de proyecto. LEGISLACION, PROCEDIMIENTO Y METODOLOGIAS 195 croeean conn manatees ween cae snquinjo?-a]]9}eg Opoyyw Jap sapeyuayqure soxjaWPIEg *egZ Open? LEGISLACION, PROCEDIMIENTO Y METODOLOGIAS 197 Los resultados de estas mediciones aparecerin en unidades inconmensurables © hetcrogéneas, sin posibilidad de cuantificar resultados globales, tales como el impacto total sobre una categoria ambiental, sobre un componente, o el impacto total que sobre el medio ambiente ejerce el proyecto en su conjunto. En cada EslA concreto, una vez obtenidos los pardmetros que responden a las exigencias planteadas, se transformarén sus valores correspondientes en unidades conmensurables u homogéneas, y por tanto comparables, mediante técnicas de transformacién, siendo una de las mds usadas la que emplea las funciones de trans- formaci6n, de los que mas adelante hablaremos. Las medidas de cada pardmetro en sus unidades caracteristicas, inconmensurables, se trasladan en una escala de pun- twacién 0 a 1, que representa el indice de calidad ambiental, en unidades conmen- surables. A cada pardmetro, expresado en unidades de calidad ambiental, gracias al uso de las funciones de transformacién, se le asigna un valor resultado de ta distribu- cidn de 1.000 unidades, el cual se estima segdin su mayer 0 menor contribuci6n a Ia situaci6n del Medio Ambiente. Quedan ponderados, de esta manera, los distin- tos parimetros. La ponderacién idénea se obtiene a través de consultas a paneles de expertos para cada proyecto concreto (Método Delphi). Efectuando Ia suma ponderada de los factores, se obtiene el valor de cada com- ponente, categoria y el valor ambiental total. Aplicando el sistema establecido a la situacién del medio si se leva a cabo el proyecto y a la que tendria el medio si éste no se realiza, por diferencia, obten- driamos el impacto neto del proyecto para cada pardimetro considerado (Cuadro 26). Gracias a la transformaci6n en unidades conmensurables mencionada anterior- mente de los valores de cada parémetro, podremos sumar y evaluar el impacto glo- bal de las distintas altemativas de un mismo proyecto. Interesa destacar que la asignacién de valores a cada parimetro tendré que revi- sarse segiin el proyecto en cuestidn, ya que su valor puede variar, dependiendo de su mayor 0 menor incidencia en Ia evaluacién del impacto ambiental. El procedimicnto puede ser el siguiente (cuadro 27); 1. Determinar el entomno afectado por el proyecto. 2. Determinar los pardmetros ambientales que serdn afectados por el proyec- to considerado, Confeccionar las funciones de calidad ambiental para cada parametro con- siderado. 4. Establecer el peso relative PIU (Parmeter Importance Units), de cada pard- metro. LOGias 199 IN, PROCEDIMIENTO ¥ METODO! LecisLacian “AYN eroueetey op eepepron wP ORR mC) cone a etn oe on noe moms ut —— a ret cr mecntin [ nara cen onsen Ey TR —s “ SS ema mastao, rowers emmans come TTS eee or rs) = F ootinerpemicsnornees a “aaitemee Of mos a f ae meta) = womens = cet 55 =) nes tee tecanenton — BH) osm ismoacny Bu amo found. 48) “sono somtmemns ht ee symccwweyt 7 ae ost TH mers am 4 somes s men oF Sires hy moon ——— rs a “9 ea eS HRT RR See sot 99 sce =) a 200 Guid METODOLOGICA PARA LA EVALUACION DEL IMPACTO AMBIENTAL 5. Valorar cada pardmetro en 1a situaci6n preoperacional (sin la accién del proyecto), de acuerdo con las funci6nes de transformacién elaboradas en el paso (3), obteniendo EQ,,, (EQ = Environmental Quality). 6. Prever el valor de la calidad del pardmetro en Ia situacién operacional (con la accién del proyecto), de acuerdo con las funciénes de tansformacién elaboradas en el paso (3), abteniendo EQoy « 7. Ponderar los valores obtenidos multiplicando cada valor calculado en el paso (5) por su respectivo indice ponderal P.1.U. establecido en (4) para obtener el EIU sin proyecto (Environmental Impact Units). ElU,, = PIU X EQyy 8. Ponderar los valores obtenidos multiplicando cada valor calculado en el paso (6) por su respective indice ponderal P.1.U. establecido en (4) para obtener el EIU con proyecto. ElUgp = PIU X EQoy 9, Establecer la variacidn de calidad ambiental EIU,, para cada factor impac- tado, entre las situaciones con proyecto y sin proyecto, AEIU = EIU, = ElUgp~ElUgy Sumar algebraicamente Ios resultados obtenidos en (9). EIU, = ¥, BLU, 5 5.2.8. Métodos de simulacién La mayor parte de los modelos descritos consideran que los impactos son inmu- tables en el tiempo, pero el medio ambiente esté en constante cambio y los facto- res ambientales, una vez afectados, modifican sus orientaciones originales, con lo que se limita el andlisis de los impactos a perfodos de tiempo moderados, sin con- siderar la dindmica de los sistemas ambientales. Los modelos de simulacién se han ido desarrollando para responder a esta situacidn, en la medida que admiten la introduccién de la variable temporal en el anilisis de los impactos ambientales. Los modelos de simulacién son modelos mateméticos destinados a representar Ja estructura y funcionamiento de los sistemas ambientales, explorando a partir de un conjunto de hipétesis y suposiciones intraducidas por las acciones de un pro- yecto. Los modelos pueden procesar variables cualitativas y cuantitativas, incorpo- rar las medidas de la magnitud ¢ importancia de los impactos y considerar las inter- acciones de los factores ambientales, Existen modelos usados en los Estudios de Impacto Ambiental, principalmente aquellos que representan un proceso natural (fisico, quimico, biolégico, etc.) como Ja dispersin de contaminantes en el aire o en el agua. Este tipo de modelos es LEGISLACION, PROCEDIMIENTO ¥ METODOLOGIAS 201 usado para prever la magnitud de los impactos producidos por los vertidos de efluentes o por las emisiones gaseosas, Ilegando a constituir y formalizar, técnicas de prediccién de impactos. 5.2.9. Métodos AD HOC Las metodologias ad-hoc estén basadas en una o varias de las metodologias citadas anteriormente, 0 la adaptacién de alguna de ellas. Cada proyecto o accién puede requerir un modelo especifico de evaluacién que se adapte a sus caracteristicas propias, Como metodologias més serias y representativas citamos: 5.2.9.1, Método de M* Teresa Estevan Bolea (Desarrollado y mejorado 1984-2001). 5.2.9.1. Método de Domingo Gémez Orea (Desarrollado y mejorado 1986 - 2003). Método de Vicente Conesa Ferndndez-Vitora (Desarrollado y me- Jorado 1990-2010). Este ultimo método, disefiado por V. Conesa Fdez.-Vitora y V. Conesa Ripoll, se desarrolla en los apartados IIIS y Ill, 6 y se efectia el estudio critico en el Apéndice I. 202 Guia METODOLOGICA PARA LA EVALUACION DEL IMPACTO AMBIENTAL Cuadro 28. Clasificacién de distintos modelos de evaluacién de impactos a [evra seermninmran : eerste “ [eee en = Eeeeee ie Excocre some oe piers pa Seaheerlare ies Feet a at i. Eero } fest fovenee dire mectrérec ends i Leen tryna 3 mp. mn femmnermcontn strane acon 3 fara ae aT Sacre oe menren fsteetce morte ase rae aoa NSE a PSSeereeE nari Hanae IS Tas oases ne ER a fine ae a faneeeereoee eS [een oe jeceantedews petri [se ena eater ce re seoman ete erence eee lear spin meng te [eran scwase cares enor sop exsseae es Sswtmse cansgrtieor [reins spac eg becotere mance apa demas jena istiee parts stent cr oe ane to [enon [samme 5 fret ones [inet ms ioneocd = eee a LE — fro ceraunennsfocemsenses aa ao a Tie rae [cereitnpr recor pat goreonerccortvet Jc wrt tenp nena cats fds eocnreee dd ener fanaa ease ey PeaTEE EE hrmtene nor rete lernecepniinne pes lowe hon [i earowctrnennenece retard 204 Guid METODOLOGICA PARA LA EVALUACION DEL IMPACTO AMBIENTAL Por otra parte, resulta muy conveniente comenzar las gestiones ambientales desde el primer tanteo, previas incluso al primer anteproyecto, 0 sea, cuando se esté en fase de planificacién. Es el momento para fijar los plazos y presupuestos necesarios para la realiza- cidn de las EIA y desde el primer instante ir seleecionando 1a solucién més conve- niente de entre las distintas alternativas. Dado el cardcter de instrumento predictivo de las EIA, éstas se aplicardin solo a proyectos o planes y no a obras o planes ya realizados. Sélo puede aplicarse a es- tos para prevenir sus efectos hacia el futuro, 2. OBJETIVOS Y PRESENTACION DE LA METODOLOGIA La linea de actuacién que se debe establecer para proceder al estudio de una EIA, ¢s aquella que permite conocer a priori Ia alteracién que va a conllevar sobre el Medio Ambiente una actuacién determinada. Son varios los objetivos que se persiguen. El objetivo principal es la realiza- ci6n de un estudio del impacto que sobre el Medio Ambiente ocasionaré la puesta en marcha de un proyecto, obra o actividad. A partir de este estudio se intentara predecir y evaluar las consecuencias que la ejecucién de dichas actividades puedan ocasionar en el conlexto —entorno— en el que se localiza. Se pretende, asimismo, que la identificacién y evaluacién de los impactos sirva para indicar las posibles medidas correctoras 0 minimizadoras de sus efectos (ya que resulta précticamente imposible erradicar por completo un impacto negativo). En relacién con el pérrafo anterior, una vez observado el sistema natural en el que se situaré el proyecto, obra o actividad, se sefialardn las alteraciones esperadas segiin las caracteristicas del mismo, promovigndose determinadas ac nos Heven a un nivel admisible para la estabilidad del sistema natural, observando aquellos elementos que Io alterarfan en la medida suficiente como para introducir transformaciones perjudiciales para el interés ecolégico, en el que se engloba al ser humano. Cabe también resefiar que las Evaluaciones de Impacto Ambiental han de reali- zar una importante funcién en el contexto de la adaptaci6n institucional. Una ma- yor transparencia de las acciones administrativas y un didlogo mas sistemadtico serd posible gracias al cardcter piblico que tienen las Evaluaciones de Impacto Ambiental, asegurdndose asf un mejor consenso social en la accién de los poderes publicos. Toda Evaluacion de Impacto Ambiental ha de adaptarse al marco legal exis- tente, que engloba un paquete de leyes comunitarias, nacionales y autonémicas ex- haustivamente relacionadas en el Capitulo | del Apartado II, en el Anejo 1, y en el Apéndice I, 206 GuiA MeTODOLOGICA PARA LA EVALUACION DEL IMPACTO AMBIENTAL Partiendo de la base de que la EIA, es el procedimiento administrativo general y el EsIA el documento técnico propiamente dicho, el objetivo de esta Gufa Meto- doiégica, se refiere a este tiltimo, como parte integrante de la primera. Se propone, y més adelante se desarrollard en los siguientes apartados, un mo- delo de EsIA basado en el método de las matrices causa-efecto, derivadas de la matriz de Leopold con resultados cualitativos, y del método del Instituto Batelle- ‘Columbus, con resultados cuantitativos, que consiste en un cuadro de doble en- trada en cuyas columnas figuran las acciones impactantes y en filas, los factores ambientales susceptibles de recibir impactos. La metodologia de valoracién de impactos adoptada, es del tipo numérico, cumpliendo con los tres requisitos del modelo ideal de valoracién (adecuacién conceptual y adecuacién de la informacién de manera total, y adecuacién matemé- tica, de manera parcial), sacrificando, no obstante, parte del rigor matemdtico en favor de la posibilidad de considerar una mayor cantidad de informacién'!, 3. ESTRUCTURA GENERAL DEL ESIA Dado que la EIA es un instrumento de gestién de caricter preventivo, el Estu- dio de Impacto Ambiental (EsIA), como documento técnico que se incluye en el procedimiento administrativo general de la EIA (3.1.4, del apdo, IT), ser de tipo prospectivo, El Estudio de Impacto Ambiental, es el estudio técnico, de cardcter interdiscipli- nar, que incorporado en el procedimiento de la EIA y, en su caso, en los otros proce- dimientos de gestién ambiental (AMA, REA, EE, etc.), est destinado a predecir, identificar, interpretar, valorar, reducir y corregir las consecuencias 0 efectos am- Dientales que determinadas acciones, del proyecto futuro, o de la actividad presente y funcionando, pueden causar sobre Ia calidad de vida del hombre y su entorno. La rei i6n de un diagnéstico de Ja situacién actual del medio y de! nivel de contaminacién 0 deterioro generado por una actividad en operacién o funciona- miento corresponde a la quditoria ambiental y otros instrumentos correctivos (REA, EE...) y forma parte de una Evaluacién de Impacto Ambiental cuando afecta a un nuevo proyecto o actividad. Formando parte de los instrumentos preventivos (cuadro 4), el Estudio de Im- pacto Ambiental es pues, una excelente herramienta para prevenir las posibles alte- taciones que determinados nuevos proyectos, instalaciones o actividades pueden producir en nuestro entomo. Incluido en el proceso de EIA, es el documento técnico que debe presentar el titular del proyecto, y sobre la fase del que se produce la Declaraci6n o Estimacion * Conesa Fdez.-Vitora. Instrumentos de la gestién ambiental en la empresa, Mundi-Prensa, Madrid, 1996, METODOLOGIA PROPUESTA 207 de Impacto Ambiental. Este estudio debera identificar, deseribir y valorar de ma- nera apropiada, y en funcién de las particularidades de cada caso concreto, los efectos notables previsibles que la realizacién del proyecto produciria sobre los distintos aspectos ambientales. Se trata de presentar la realidad objetiva, para conocer en qué medida repercu- lird sobre el entomo la puesta en marcha de un proyecto, obra o actividad y con ello, 1a magnitud del sacrificio que aquél deberd soportar, En conclusién, el EslA es un clemento de anilisis que interviene de manera esencial en cuanto a dar informacién en el procedimiento administrative que es la Evaluacién de Impacto Ambiental (EIA), y que culmina con la Declaracién de Impacto Ambiental (DIA). De acuerdo con la Ley 6/2001, de 8 de mayo, (refundida en la Ley de Evalua- cién de Impacto Ambiental de Proyectos de 11 de enero de 2008) de modificacién del Real Decreto legislative 1302/1986, de 28 de junio, de Evaluacién de Impacto Ambiental en su Articulo 2, el Estudio de Impacto Ambiental debe estructurarse al menos en las siguientes fases: 1. Andlisis del proyecto, con el fin. de conocerlo en profundidad. 2. Estudio de posibles alternativas. 3. Definicién det entorno del proyecto, (dificil para el conjunto de los facto- res ambientales, y més abarcable la definicién de un entorno para cada fac- tor) y posterior descripcidn y estudio del mismo. Es la fase de busqueda de informacién y diagndstico, consistente en la re- cogida de la informacién necesaria y suficiente para comprender el funcio- namiento del medio sin proyecto, las causas hist6ricas que lo ha producido y laevolucién previsible si no se actiia, 4. Previsiones de los efectos que el proyecto generara sobre el medio. En esta fase desarrollaremos una primera aproximacin al estudio de acciones y efectos, sin entrar en detalles. 5, Idenificacién de las acciones del proyecto potencialmente impactantes. 6. Identificacién de los factores del medio potencialmente impactados. Idemificacién de relaciones causa-efecto entre acciones del proyecto y factores del medio. Elaboracién de la matriz de Importancia y vaioraci6n cualitativa del impacto. 8, Prediccién de la magnitud del impacto sobre cada factor. 9. Valoracién cuantitativa del impacto ambiental, incluyendo transformacién del valor de los impactos en unidades inconmensurables a valores conmen- surables de calidad ambiental, y suma ponderada de ellos para obtener el impacto total. 208 Guia MeTODCLOGICA PARA LA EVALUACION DEL IMPACTO ANBIENTAL 10. Definicién de tas medidas correctoras, precautorias y compensatorias, y su valoraci6n cualitativa y cuantitativa. I]. Céleulo del impacto final, resultado de corregit el impacto total por los efectos producidos por las medidas correctoras. 12. Definicién del programa de vigilancia ambiental, con el fin de verificar y ‘estimar la operatividad de las medidas correctoras. 13. Proceso de participacién piiblica, tanto de particulares como agentes so- ciales y organismos interesados. 14. Emistén del informe final. 15, Decisidn del drgano competente. (Declaracién de Impacto Ambiental). Las siete primeras fases corresponden a la valoraci6n cualitativa, y en especial, Ja segunda mitad. Las fases ocho a once corresponden a la valoracién cuantitativa. Las doce primeras fases corresponden al EsIA. Las fases trece a quince no corresponden propiamente al EsIA, sino que for- man parte del proceso de 1a ETA, aunque al estar (ntimamente ligadas a aquél, las consideramos incluidas en su estructura. Obviando las fases ocho a once, nos encontramos ante una Evaluacion Simpli- ficada. El conjunto de las quince fases nos conduce a la Evaluacién Deraltada. (EIA Detallada). 4. TOMA DE DATOS, ESTUDIOS PRELIMINARES E IDENTIFICACION DE EFECTOS Uno de los aspectos fundamentales que van a determinar en gran medida ¢l Es- tudio de Impacto Ambiental es el anélisis de la situacién preoperacional, 0, dicho de otro modo, cémo se encuentra el entorne antes de llevar a cabo el proyecto. Antes de proceder a la valoracién de los efectos que las acciones del proyecto producen en el entomo, procederemos a Ia identificacién, a partir de una amplia gama de problemas ambientales potenciales, de aquellos problemas importantes por su trascendencia, que deberén ser abordados prioritariamente en el EsIA. Muchos EsIA han merecido criticas adversas, por contener informacién irrele- vante y/o ser enciclopédicos debido a sus contenidos demasiado teéricos y exten- sos, Para salvar esta predisposicién y con el fin de restringir costos en la toma de datos, en algunos casos se han utilizado listas 0 patrones de impactos adaptadas a ciertos tipos de proyectos. DETALLADA EVALUACION EVALUACION SIMPLIFICADA VALORACION CUALITATIVA METODOLOGIA PROPUESTA 209 DECISION OE ACOMETER LA EIA Tecoplacion de forma TAUTSESE |. | Grea fr oermcon a8 eor99] RovECTo ~trate getete "S80 IReformado) een end 4. PREVISION DE EFECTOS ean de ereicalan IDENTIFICACION DE RECIONES 724 HOENTIACACION CAUSH EFECTO. PREVENCION OE PACTS Mat delegactos ati impor nis ZSTUDIODE ALTERNATIOAS “stretgealacén Based de a eR OR COALTAA, ces Pedersen del fcr Tiaerconsbrkes yratin [ERIEDICION DE INFACTOS esicién "sv ida Sereda “indeasores de mneto Mapitd del epee aire de caren (it vatoracion ae miPACTOS —] + rurcanesde varsornacon ‘aloraion "IN" Magri en ee Momagenens alos ingactes Ma de wai, fl, CORRECEION BE TUPACTOS aniTeaTon ae sue el proyecto Maviede imparancia de NC Mawede euantkactin ge MC Nate de loan se [EE WATRCTDE EVALUATION params ial os ates Magazusfna ers Honogeness atortna! Impact fa 6. (DENTIFICACION DE FACTORES Megiada CON Valoracioa "CON" EE PROGANA DE VIGILANCIA RMBIENTAL — TA INFORME FINAL 13. PARTINPAOION PUB 15. DECLARACION DE I Fig. 23. Estractura general de la EIA METODOLOGIA PROPUESTA 213 como los riesgos de accidentes, 1a contaminacin y otros parimetros de interés, te- ndo asimismo presente la tecnologia de control de aquellos, en los casos que !o requieran, 4.1.19, Pracesos También contendré una exposicion de Areas afectadas tanto negativa como po- itivamente, proceso productivo, tamaiio, costes, calendario de ejecucién, creacién de puestos de trabajo en las diferentes fases y grado de aceptacién piiblic 4.1.1.10. Recursos naturales afectados Se incluirin todos los recursos naturales que van a ser consumidos por el pro- yecto y una descripcién de las cantidades implicadas. Algunos recursos tienen una estimacién directa y no presenta complicacién su medida (por ejemplo, la superficie a ocupar por cualquier tipo de obra o los mate- tiales empleados), otros no son tan facilmente mensurables y su calculo debe reali- zarse por estimaciones (cuadro 2), que Ilevadas a cabo correctamente, no presen- tan desviaciones respecto a la realidad de su importancia (consumo energético 0 elementos obtenidos 0 climinados del ccosistema afectado, ya sea total 0 parcial mente). Por fin, pueden presentarse otros no cuantificables, que deberdn ser esti- mados de manera cualitativa (degradacion del paisaje ...). Se estudiardn ratios tales como; consumo de agua, fertilizantes, materias pri- mas, etc. y su relacién con la zona, sobre todo en términos de procedencia y de- traccién de otras actividades; productos intermedios, finales y subproductos, asi como su probable destino. 4.1.1.11, Emisiones, residuos y vertidos Se dard cumplimiento a la necesidad de detallar los tipos y cantidades de resi- duos, vertidos y emisiones. Se debe describir la naturaleza de los residuos y vertides generados, su compo- sicién y la cantidad estimada de los mismos. En este caso, como en los anteriores, se debe contemplar Ia fase de ejecucién del proyecto y la fase de funcionamiento del mismo. También se deberdn detallar los olores y emisiones de particulas esperados, siendo estos elementos bastante dificiles de cuantificar, aunque existen sofistica- dos modelos al efecto. Conviene realizar una aproximaci6n a los sistemas de recogida, gestiGn y trata- miento de residuos que van a ser empleados en su proceso de eliminacién o alma- cenamiento. 214 Guia METODOLOGICA PARA LA EVALUACION DEL IMPACTO AMBIENTAL 4.1.1.12, Emisiones de energfa Relacionaremos, y en su caso describiremos, todas las emisiones que no estan contempladas en el apartado anterior y que se consideran contaminantes: ruidos, vibraciones, luz emitida, etc. Todas ellas consideradas en las fases de ejecucién y funcionamiento del proyecto, cuantificdndolas en Ja medida de lo posible. 4.1.1.13. Perspectivas de futuro Se tendran en cuenta previsiones de modificacién.o ampliacién a medio y largo plazo, estudiando su repercusién medicambiental. 14, Fase de desmantelacién y abandono Se determinariin los trabajos y actividades que deberdn ser ejecutadas para res- tituir, en la medida de lo posible, la calidad ambiental al entomno reintegrandole a sus condiciones originales (antes de la construccién o ejecucién del proyecto). Dado que el plan de abandono puede precisar la ejecucién de medidas correctoras en su caso mitigadoras, sustitutivas 0 compensatorias se deben describir tales medidas y su evoluci6n en el tiempo y en el espacio. Hacemos notar que, de manera general, la cantidad de informacién a manejar es proporcional a la complejidad y el tamafio del proyecto, las actuaciones cuanto més sencillas y localizadas requieren de una cantidad menor de informacién. El disponer de la maxima cantidad de informacién en las etapas més incipien- tes del estudio permite planificar mejor los trabajos a llevar a cabo y da una idea més exacta del problema al que nos enfrentamos, evitando contratiempos durante el desarrollo del mismo. Los diferentes puntos propuestos para la descripcién det proyecto a valorar son contemplados como un caso general, siendo posible prescindir de algunos de ellos © simplificar 0 extender su contenido en funcién de las caracteristicas particulares de cada caso. 4.1.2, Estudio de posibies alternativas En la mayor parte de los casos, es conveniente exponer el andlisis de las posi- bles alternativas al Proyecto considerado. Este escalén del proceso permite examinar si el promotor del proyecto ha con- siderado otras posibilidades viables a la propuesta en estudio, inclusive aquella de no proceder a su ejecucién segdn la previsible importancia de los impactos conse cuencia de las acciones del proyecto. Esto nos asegura que ha considerado otros enfoques para el proyecto, asi como los medios para prevenir los posibles deterio- ros ambientales. También sirve de marco para la toma de decisiones por el érgano administrativo competente. METODOLOGIA PROPUESTA 215 En el EsIA se estudiarin y se expondrén, las principales alternativas contem- pladas y una justificacién de las razones fundamentales que nos han Hlevade a la solucién adoptada, al incluir los efectos sobre el entorno ambiental. Este apartado es uno de los que encuentra mas dificultades pricticas de ser Lie- vado a cabo. El promotor suele presentar un proyecto casi cerrado cuyos plantea- mientos bisicos desea mantener. El estudio de alternativas medioambientales en la fase de idea, masterplan, 0 anteproyecto seria de gran utilidad dado que todos los calculos posteriores se basan en la solucién adoptada inicialmente. Desgracia- damente este caso casi nunca se produce, excepto en proyectos de grandes propor- nes o incluidos en un plan municipal o de rango superior, Lo ideal serfa realizar el EslA a nivel de enfoque semiadaptativo o al menos adaptativo (capitulo 4 del apartado II). Cuando el EsIA se esté realizando para determinar los efectos medioambienta- les de un proyecto, de una nueva actividad, de una actividad funcionando en la que se pretenden efectuar cambios tecnoldgicos, aplicacidn de medidas correctoras ampliaciones, y en general siempre que se planteen aiternativas en la toma de deci- siones, las tendremos en cuenta y las estudiaremos, Las altemnativas propuestas deben de ser siempre técnicamente viables y econé- micamente asumibles. Un estudio de casos hipotéticos, pero sin solucién posible dentro de la ingenierfa o construccién, carece de ninguna utilidad, De igual forma Tas altemativas que cuestionen la viabilidad econémica de un proyecto solo deben de ser abordadas en los casos en los que prima una utilidad de tipo social, cultural © ecol6gica y que van a recibir aportaciones extraordinarias por parte de las dife- rentes administraciones que permitan que la construccisn o funcionamiento sean asumibles. Las alternativas conceptuales basicas suelen quedar descartadas, por motives obyios. Un proyecto de calefaccién eléctrica, no puede ser alternativa de otro de calefaccién por gas, cuando el promotor es una compajifa eléctrica, Las alternativas constructivas sf merecen ser consideradas con frecuencia, y en mayor medida cuanto mas es cuestionado el proyecto 0 cuando el mismo piensa ubicarse en espacios de gran valor ecolégico. La presién de lus Administraciones y Jas asociaciones ciudadanas 0 ecologistas suelen hacer viable la consideracién de alternativas con obvias mejoras medioambientales pese a su elevado coste econé- mico, aun en fases tardias del desarrollo de un proyecto. A efectos medioambientales, las alternativas deben de contemplar el proyecto en conjunto o alguna de sus caracterfsticas relevantes. Valga como ejemplo la construccién de una casa en un entomo protegido; una altemnativa a considerar seria la ubicacién, pero otra alternativa igual de valida seria el contemplar el as- pecto morfolégico exterior de la misma a efectos paisajisticos. Considerar alter- nativas que son @ priori idénticas a efectos medioambientales carece de sentido prictico. 216 GUI METODOLOGICA PARA LA EVALUACION DEL IMPACTO ANBIENTAL Se hace notar el hecho de que las altemnativas deben de contemplar los efectos no solo durante Ia fase de construcei6n sino también durante la vida Gtil del pro- yecto. En ambos casos en la comparacién de altemativas se debe considerar siem- pre la situacién con / sin proyecto, que consiste en comparar cualquier tipo de ac- tuacién a efectos medioambientales con la situacién inicial de partida. Las alternativas pueden plantearse en relacién con (D. Gémez-Orea, 1984); * La localizacién del proyecto o futura actividad y cada una de sus partes 0 centros donde ésta se desarrolle y teniendo muy en cuenta la capacidad de acogida del territorio. + El proceso tecnolégico, desde la ad tidn de residuos. in de materias primas hasta Ia ges- + El programa, o calendario desde Ia fase de construccién, hasta la de funcio- namiento y abandono. * Las posibilidades de ampliacién y/o modificacién, para que Ilegado el caso, no tenga que trasladarse la actividad de lugar. + La posibilidad de introducir medidas correctoras (protectoras, curativas, compensadoras y/o restabilizadoras), que mejoren la calidad ambiental del entorno, + La problemética ambiensal que podrd presentarse en la fase de abandono. En cualquier caso, se contemplara la alternativa de “no actuar”, rechazando el proyecto. Es importante precisar que, en muchos casos, a efectos practicos, la considera- cién de diferentes alternativas supone una cantidad de variables tan amplio que no se puede aportar una solucién éptima sin considerar un margen de error inacepta- ble; aun asi muchas veces una de las alternativas da lugar, en gran medida, a un de- terioro medioambiental muy inferior al que pueden producir el resto de las alter- nativas estudiadas, lo que nos permitird aceptarla o descartarla sin posibilidad de error. En el apéndice III y en tratados especificos, se describen métodos de genera- ci6n y evaluaci6n de alternativas, como instrumentos auxiliares de otros, tales como el EsIA que nos ocupa?. 4.1.3. Definicién del entorno del proyecto Tal y como se ha definido en cl apartado 1, punto 3.1.2, el entorna de un pro- yecto o actividad en funcionamienta es el ambiente que interacciona con el pro- yecto en términos de entradas (recursos, mano de obra, espacio, etc.) y de salidas ? Conesa Ful: 1996, ra. Insirumentos de la gestidn ambiental en la empresa, Mundi-Prensa. Madrid, MeTODOLOGIA PROFUESTA 217 (productos, empleo, rentas, ete.) y por tanto en cuanto provisor de oportunidades, generador de condicionantes y receptor de efectos. La delimitacién geogrifica del émbite afectado es dificil, pudiendo variar ex- traordinariamente para los diferentes factores estudiados. De acuerdo con lo espe- cificado en el apartado I. 1.7, la frontera del sistema empresa o actividad, es facil de delimitar (separa lo que pertenece o no all sistema), pero el entomo de las mis- mas (a nivel de plan o proyecto, o funcionando), lo forman todos los elementos del medio ambiente fuera de la frontera que influyen o pueden influir, sobre los elementos del sistema, 0 son influidos por los mismos. E| area de influencia del proyecto tiene sus particularidades (cuenca 9 sistema hidroldgico, suelo con sus caracteristicas geoldgicas, eddficas y geomorfoldgicas, habitat para determinados sistemas ecolégicos de flora, fauna y humanos, parte de (ema paisajfstico singular, etc.), las cuales deben considerarse para cl andlisis de la significaciGn de los impactos ambientales. Si contemplamos la ocupacién del suelo por una construccién concreta, el en- tomo es perfectamente delimitable. Ahora bien, los efectos de Ia contaminacién at- mosférica sobre los acuiferos subterrineos, sélo puede ubicarse espacialmente de forma imprecisa, Por ello, la solucién simplista, que a veces se adopta, de delimi- tar un circulo de radio mds 9 menos amplio, alrededor del punto de localizacién del proyecto, no es valida y s6lo puede adoptarse como base para ciertos elemen- tos y en fases preliminares de trabajo. En definitiva, mas que delimitar un ambito geogrdfico para el estudio, es prefe- rible que cada experto (decisin multicriterio), establezca el area de influencia para cada fuetor estudiado dentro de su especialidad. Come ya se ha dicho, el entorno podemos establecerlo a dos niveles; el entorno inmediato, préximo, 0 de accién directa, que incluye aquellos factores relaciona- dos permanentemente con la actividad y que influyen, tanto en las operaciones diarias. como en los resultados (provecdores, clientes, entidades financicras...), y el entorno general o de acci6n indirecta, constituido por los factores que interac- tian sobre la actividad de una manera indirecta (movimientos sociales, construc- ci6n de infraestructuras, creacién de nuevas empresas de 1a competencia, ...). Se hace notar que el entorno puede actuar sobre el proyecto o actividad, va- riando su aptitud (cambios tecnolégicos, crisis econémicas, cambios politicos ...) y Ja actividad sobre el entorno (creacién de empleo, movimientos migratorios, emi- siones a la atmésfera, vertidos al agua, ¢tc.). El EsLA incidiré primordialmente sobre este iltimo aspecto, 0 sea sobre los efectos que el desarrollo de la actividad produce sobre el entorno ambiental, aunque sin menoscabo de los primeros (grado de presién del entomo sobre la actividad). Al llevar a cabo el EsIA, seri indispensable contemplar Ia capaeidad de aco- gida del entorno y la actitud de éste para con el proyecto, requitiéndose una cohe- rencia proyecto-entorno teniendo en cuenta: 220 GuiA METODOLOGICA PARA LA EVALUACION DEL IMPACTO AMBIENTAL Cuadro 30.a. Matriz de Identificacién de efectos FACTORES DEL ACCIONES DEL PROYECTO MEDIO AL | Ad | Ay A Ay F, . . Fy . . AEE EEE A partir de esta fase del proceso, comienza la preparacién de Ia Valoracton Cualitativa. La matriz de impactos, que no es sino una matriz de identificacién de efectos con un grado mayor de desarrollo, es del tipo causa-efecto, consistird en un cuadro de doble entrada en cuyas columnas figurardn las acciones impactantes y dispues- tos en filas los factores medioambientales susceptibles de recibir impactos. (Cua- dro 32). Para su ejecucién sera necesario identificar de manera mas precisa y amplia, las acciones que puedan causar impactos, sobre una serie de factores del medio, 0 sea formalizar la matriz de identificacion de efectos y dejarla dispuesta para su ya- loracién cualitativa, Ambas matrices, que sdlo se diferencian en la precisién y detalle de sus ele- mentos, nos permitirin identificar, prevenir y comunicar los efectos del Proyecto en el Medio, para posteriormente, obtener una valoracién de los mismos. 4.2. Matriz de impactos A partir de esta fase del proceso, comienza la preparacién de la Valoracién Cualitativa, La matriz de impactos, que no es sino una matriz. de identificacién de efectos con un grado mayor de desarrollo, es del tipo causa-efecto. Consistiré en un cua- MeTODOLOGia PROFUESTA 221 Cuadro 30.b. Maqueta para cumplimentar la Matriz de Identificacién de efectos Teelels olene Bad b> sige: gees abe SER ESTRNSSaE ee efi B gags esp eo] Tesseareo = 222 Guia METODOLOGICA PARA LA EVALUACION DEL IMPACTO AMBIENTAL dro de doble entrada en cuyas columnas figurarin las acciones impactantes y dis- puestos en filas Jos factores medioambientales susceptibles de recibir impactos. (Cuadro 32 y fig. 24). Para su ejecucién sera necesario identificar de manera mds precisa y amplia, las acciones que puedan causar impactos, sobre una serie de factores del medio, 0 sea formalizar la matriz de identificacién de efectos y dejarla dispuesta para su va- loracién cualitativa. Ambas matrices, que s6lo se diferencian en la precisién y detalle de sus ele- mentos, nos permitirdn identificar, prevenir y comunicar los efectos del Proyecto en el Medio, para posteriormente, obtener una valoracién de los mismos. 4.2.1. Identificacién de acciones que pueden causar impactos E] modelo que se propone para valorar los impactos, esti basado en el sistema de indicadores ambientales Presién-Estado-Respuesta. (Apartado I. 4), Las accio- nes de un proyecto o actividad se consideran Indicadores de Presién, ya que la “presién” que ejercen sobre el medio ambiente hace variar el grado de calidad de! mismo. Definimos como acciones de un Sistema de Actividades Humanas (Politicas, Estrategias, Planes Proyectos, Actividades genéricas en funcionamiento ...) los subsistemas, en el grado de divisién que el estudio precise, (extraccién de materias primas, ocupacién del territorio, efluentes, residuos, inversiones...) que ejercen una presién sobre el medio, o sea dan lugar a impactos ambientales. Las acciones, como indicadores ambientales que son, estén dotadas de un sig- nificado aftadido al derivado de su propia configuracign cientifica o descriptiva, que no es sino el de ser susceptibles de producir impactos sobre el medio am- biente. Pertenecen por tanto al grupo de indicadores causales (la causa de un im- pacto ambiental, es la presiGn que sobre el medio ejerce la actividad a través de la acci6n considerada). Segiin la presiGn sea directa (emisiones de ruidos, polvos, olores), 0 indirecta (aumento del desempleo, lluvia 4cida, descenso del PIB), el impacto producido tendrd la misma significacién. EI sistema de acciones de un proyecto o actividad concreta, atendiendo al tipo de presién que sobre el medio producen, se desagrega en subsistemas, y estos a su vez en otros subsistemas de un menor rango (sub-subsistemas), y asf sucesiva- mente, Atendiendo a este criterio, se consideran los siguientes subsistemas 0 grupos de acciones: * Acciones que modifican el uso det sueto — Por nuevas ocupuciones. — Por desplazamiento de la poblacién. METODOLOGIA PROPUESTA 223: * Acciones que implican emisién de contaminantes. — Ala atmésfera. — Alas aguas continentales o marina — Alsuclo, — En forma de residuos sélidos. * Acciones derivadas dei almacenamiento de residuos. — Dentro del miicleo de la actividad. — Transporte. — Vertederos. — Almacenes especiales, + Acciones que causen impactos secundarios. + Accianes que provacan riesgos naturales. * Acciones que implican sobreexplotaci6n de recursos. — Materias prim: — Consumos energéticos. — Consumos del agua. + Acciones que implican subexplotacién de recursos. — Agropecuarios. — Faunisticos. * Acciones que actian sobre el medio bidtica. — Emigracién. — Disminucin. — Aniquilacién. + Acciones que dan lugar al deterioro del paisaje. — Topografia y suelo. — Vegetacién. — Agua. — Naturalidad. — Singularidad. * Acciones que repercuten sobre las infraestructuras. + Acciones que moiifican el entorno soctal, econdmico y cultural, * Acciones derivadas det incumplimiento de la normativa medioambiental vi- gente. Estas acciones y sus efectos han de quedar determinados al menos en inten: dad, extensién, persistencia, reversibilidad, recuperabitidad y momento en que in- tervienen en el proceso. Se hace notar que existen acciones cuyos efectos tienen lugar durante la fase de construccién, pero por su irreversibilidad, persistencia o duracién, el impacto conti- ntia a lo largo de la vida del proyecto (ocupacién del suclo, deterioro del paisaje ....). 224 Guid METODOLOGICA PARA LA EVALUACION DEL IMPACTO AMBIENTAL Los criterios de seleccién de las acciones, como indicadores que son, se esta blecen atendiendo a lo expuesto en el apartado 1.4.3. A titulo de recordatorio destacamos la significativided (capacidad de generar alteraciones), éndependencia (para evitar duplicidades), vinculacidn a la realidad del proyecto y posibilidad de cuantificacidn, en la medida de 10 posible, de cada una de las acciones consideradas. Asimismo las acciones seran excluyentes, unas respecto a las otras, de manera que no incluyan acciones de similar alcance, en cuanto a los efectos producidos sobre los factores del medio. Existen diversos medios para identificar acciones, entre los que podemos des- tacar los cuestionarios especificos para cada tipo de proyecto, las consultas a pa- neles de expertos, escenarios comparados, consultas a los propios proyectos, gra- fos de interaccién causa-efecto, etc.*. El niimero de acciones podrd verse aumentado o reducido en aquellos proyec- tos especificos en los que la lista de acciones resulte demasiado parca 0 excesiva- mente exhaustiva, respectivamente. En el Anejo II, se exponen una serie de listados de acciones susceptibles de producir impactos, en proyectos concretos. De entre las muchas acciones susceptibles de producir impactos, se establece- rin dos relaciones definitivas, una para cada perfodo de interés considerado, es de- cir, acciones susceptibles de producir impactos durante Ja fase de construccién 0 instalacidn y acciones que pueden ser causa de impactos durante la fase de funcio- namiento 0 explotacién, o sea, con el proyecto cjecutado. En ocasiones debe intro- ducirse otra relacién que es la correspondiente a la fase de abandono o derribo cuando estas circunstancias conlleven algdin riesgo de perturbacién sobre el Medio Ambiente, aunque en 1a mayorfa de los casos no suela incluirse. En cada periodo considerado, se detallardn las acciones beneficiosas consecuencia de la introduc- cin de medidas correctoras (Apdo. 11.6.4). 4.2.2, Identificacién de los factores ambientales de! entorno susceptibles de recibir impactos 4.2.2.1, Aspectos generales El Medio Ambiente tendré una mayor 0 menor capacidad de acogida del pro- yecto y que de alguna manera evaluamos, estudiando los efectos que sobre los principales factores ambientales causan las acciones identificadas de acuerdo con el apartado anterior. * Conesa Fdez.-Vitora, fnstrumentos de la gestin ambiental en ta empresa, Mundi-Prensa. Madrid, 1996, METODOLOGIA PROPUESTA 227 En el Anejo 3, se relacionan los posibles factores capaces de recibir impactos merced a las acciones de diversos proyectos. Puede darse el caso de que se presenten impactos secundarios ¢ incluso tercia- ios, Una vez definidos los impactos secundarios, los consideraremos como una accién mds que a su vez podra generar, 0 no, otro impacto de cardcter terciario, y asf sucesivamente (cuadro 33). Cuadro 31.b. Componentes ambientales SISTEMA SUBSISTEMA COMPONENTE AMBIENTAL fire clima Agua Tierra y suelo Procezos TOTAL Mi INERTE Flora MEDIO. Fauna FISICO M-BIOTICO Procesos TOTAL M, BIOTICO Valor testimar Paisaje intrinseco M. INERTE seegall$s 8 0 ees MM. PERCEPTUAL Intervisibilidad 20 ‘Componentes singulares 20 Recursos cientifico-culturates. 20 TOTAL M. PERCEPTUAL 100 TOTAL MEDIO FISICO 580 Recreativo al aire libre 20 Rural y Productive 20 M. TERRITORIAL Conservacién de la naturaleza 20 (Uso del territario) | Viario rural 20 Procesos 20 TOTAL M. TERRITORIAL 100 Estructura de los nucleos 30 MEDIO —[m. DE NUcLEOs Estructura urbana yequipamientos | 30 SOCIO- —_|HaBiTADOs Infraestructuras y servicios 40 ECONOMICO [TOTAL M. NUCLEOS HABITADOS 300 Y CULTURAL ‘Aspectos eulturales 30 Aspectos colectivos 30 M. SOCIOCULTURAL | Aspectos humanos 30 Patrimonio histérico y artistico 30 TOTAL M. SOCIO CULTURAL 120 Economia 50 1M. ECONOMICO Poblacion 50 TOTAL M. ECONOMICO 700) TOTAL_MEDIO_SOCIO-ECONOMICO “420 TOTAL MEDIO AMBIENTE 2.000 228 Guia METODOLOGICA PARA LA EVALUACION DEL IMPACTO AMBIENTAL Cuadro 31.c, Componentes ambientales SISTEMA SUBSISTEMA COMPONENTE AMBIENTAL UIP Aire 60 Clima 60 Agua 60 MLINERTE Tierra y suelo 60 Procesos 60 TOTALM. INERTE 300 [Vegetacton «0 M. BloTiCco fauna so Procesos 60 MEDIO TOTALM, BIOTICO 180, FISICO Valor testimonial 20 NATURAL Paisaje Inteinseco 20 1M. PERCEPTUAL Intervisibiidad 20 Componentes singulares 20 Recursos cientifico-cukurales 20 TOTALM. PERCEPTUAL 100 Recreativo 20 M. TERRITORIAL Ruraly Productive 20 (Usosdelterritorio) | Viario rural 20 TOTALM, TERRITORIAL 100 TOTAL MEDIO_FISICO NATURAL 680 ha. NUCLEOS Estructura de los nucleos 30 SERVICIOS Servicios y equipamientos 30 MEDIO TOTAL M. NUCLEOS ¥ SERVICIOS 60 NUCLEOS Vias de comunieacién 30 HABITADOS = |. INFRAESTRUCTURAS | Otras infraestructuras 30 [TOTAL M, INFRAESTRUCTURAS 60 TOTAL M, NUCLEOS HABITADOS 120 ‘Aspactos culturales 5S Estructura dela pblacién 25 MEDIO — | m.socio cucturaL | Aspectos humanos 25 socio- Patrimonio historiea y artistico 25 ECONOMICO |___ TOTALM. SOCIO CULTURAL 100 Y CULTURAL Nivelde renta sO M.ECONOMICO —_—[Actividades yrelacioneseconémicas_| 50 TOTALM. ECONOMICO 100 TOTAL MEDIO SOCIO-ECONOMICO Y CULTURAL [200 TOTAL MEDIO AMBIENTE 1.000 METODOLOGIA PROPU! ESTA 229 PROYECTO P FASES a z 3 warmer} [i] [ia] [oo] fea] [aa] Bajpes freaiaiand fa] [a= fala Ole oI Om OOS Ct Oe L OOo LIC f FH OBBEt i “ Sod Soeee oc) 2 i i 33 PRERS GES I fia] jae | | aa] OO ObobbHba OG] {2 aaa ODE CI 1 23] fu22y) IOI C (om J frzza] IODA DDI Cl By DODO Oooo ms [3 ‘3 DOOD Sooo oS 24) DOC WO ee OOOO) Dd Tm. (in [ Oooo 123} HeooooS OObBOOI) @) DOOD OOOO) | -aa] IOI IL 1 faa fan] mii i Oooo {zaa}—-faaaa 1 i ILI CO aad ILI Ld OF 29 OOOOOOI OODOOD {33} DOO DO oo se | | | G) | | | | {32} 8) DOOOSCOS Ge50b0005 DODO) Daa ae 5 i ; 5 FASES TRMPORALES DEL PROYECTO Fe A) ig} al fF 1 contin a tenmiete |, Fig. 24. Estructera general de une matriz de impactos. 230 Guia METODOLOGICA PARA LA EVALUACION DEL IMPACTO AMBIENTAL z 3 g oes g zg Eile |2 2 & & ze] >]oepale aa & sp] t]afate an aaa Aaa a eS sopaeduyy ap “NeW “Ze OIpeNd METODOLOGIA PROPUESTA 231 ‘annisog + “ajqnedwop . “opes0pO/Y =p ‘OHNO WS ‘OaNIND «2 :SOUETU! So} ap UOHDEZUOIDELeD EsOWId Eun asienjea! apand “so1ra}9 SO] 4e>yNWWOp! Op SEWOpY WraLSIsans ‘wi0L Ti = z we rewarss, ‘eouewild't +] moveuna't 2 renew ~| rovewna =| rovewa “Sonmvannoass01Dvawi (Gel ec) (orate dod sopisnpoid) Brel esl Sere somMviouat te] h cela F iy pvetea) (17s) BS On bO) 71 | Feels SE) east Let BONN ZT) soaysaons soysedwiy ap 248 IA “gg Ospensy 234 GuiA METODOLOGICA PARA LA EVALUACION DEL IMPACTO AMBIENTAL CUANTIFICACION DIRECTA MEDIANTE INDICES CRITERIOS OBJETIVOS. ‘cuAuTaTivos ‘CRITERIOS SUBJETIVOS Cre INCREMENTO DE LA DIFICULTAD DE VALORACION ESTRICTAMENTE CUALITATIVOS Dificultad de vatoracién del estado ambiental de dos factores. Rareza: No frecuente en el entorno. Representatividad: Cardcter simbélico. Incluye el caracter de endémico. Naturalided: Natural, no artificial. Abundancia: En gran cantidad en el entorno. Diversidad: Abundancia de elementos distintos en el entomo. Estabilidad: Permanencia en el entomo, firmeza. Singularidad: Valor adicional por la condicién de distinto o distinguido. Irreversibilidad: Imposibilidad de que cualquier alteraci6n sea asimilada por el medio debido a mecanismos de autodepuracién. Fragilidad: Endeblez, vulnerabilidad y cardcter perecedero de la cualidad del factor. Continuidad; Necesidad de conservacién. Insustituibilidad: Imposibilidad de ser sustituido. METOOOLOGIA PROPUESTA 235 + Climax: Proximidad al punto de mas alto valor ambiental de un proceso. + Interés ecoldgico: Por su peculiaridad ecoldgica. + Interés pedagégico: Por su peculiaridad de interés educativo y pedagégico. + Interés histérico-cultural: Por su peculiaridad hist6rico-monumental-cultural. + Interés individual: Por su peculiaridad a titulo individual (car4cter epé- nimo, mutante ...). + Dificultad de conservacién; Dificultad de subsistencia en buen estado, + Significacién: Importancia para la zona del entorno. 5. VALORACION CUALITATIVA DEL IMPACTO AMBIENTAL 5.1. Importancia del impacto. Matriz de importancia De acuerdo con la Ley 6/2001, de 8 de mayo, refundida en la Ley de Evalua- cin de Impacto Ambiental de Proyectos, aprobada por el Real Decreto Legislativo 1/2008, de 11 de enero se llevard a cabo una Evaluacién de los efectos previsibles directos 0 indirectos del proyecto sobre la poblacién, la fauna, la flora, el suelo, el aire, el agua, los factores climaticos, el paisaje y los bienes materiales, incluido el patrimonio histérico antistico y el arqueoldgico. Una vez identificadas las acciones y tos factores del medio que, presumible- mente, seran impactados por aquellas, la matriz de importancia nos permitira abte- ner una valoracién cualitativa al nivel requerido por una EIA simplificada. En esta fase del EsIA, se cruzan las dos informaciones, obtenidas en base al apartado III.4, con el fin de prever las incidencias ambientales derivadas tanto de Ia ejecucién del Proyecto, como de su explotacién, y poder asi valorar su impor- tancia. Una vez identificadas las posibles alteraciones, se hace preciso una prevision y valoracin de las mismas. Esta operaci6n es importante para aclarar aspectos que la propia simplificacién del método conlleva. E] EsLA, es una herramienta fundamen- talmente analftica, de investigacién prospectiva de lo que puede ocurrir, por lo que la clarificacién de todos los aspectos que lo definen y en definitiva de los impactos (in- terrelacién Aceién del proyecto-Factor del medio), es absolutamente necesatia. No es valido, por tanto, pasar, tras una identificacién de posibles impactos, a un proceso de evaluacién de los mismos sin un previo andlisis enunciando, descri- biendo y analizando Los factores mis importantes constatados, justificando el por qué merecen una determinada valoraci6n. La valoracin cualitativa se efectuaré a partir de 1a matriz de impactos (cuadros 32 y 33). Cada casilla de cruce en la matriz 0 elemento tipo, nos dara una idea del 236 GUIA METODOLOGICA PARA LA EVALUACION DEL IMPACTO AMBIENTAL efecto de cada accién impactante sobre cada factor ambiental impactado. Al ir de- terminando la importancia del impacto, de cada elemento tipo, en base al algo- ritmo que describiremos en el apartado III. 5.1.12, estamos construyendo la matriz de importancia (cuadros 36 y 37). Los elementos de la matriz de importancia identifican la Importancia (1,) del impacto ambiental generado por una accién simple de una actividad (A,) sobre un factor ambiental considerado (F). En esta etapa de la valoracién, mediremos el impacto, en base al grado de ma- nifestacién cualitativa del efecto que quedardé reflejado en lo que definimos como Importancia del Impacto o indice de Incidencia. En el capitulo VI del Reglamento para la ejecucién del Real Decreto Legisla- tivo 1302/1986, de 28 de junio, de Evaluacién de Impacto Ambiental, aprobado por Real Decreto 1.131/1988, de 30 de septiembre, se establece que el valor del impacto se puede concretar en términos de magnitud y de incidencia de la altera- cién. La incidencia se refiere a la severidad y forma de Ia alteracién, la cual viene definida por la intensidad y por una serie de atributos de tipo cualitative que carac- terizan dicha alteraci6n. En su articulo 10, precisa que se distinguiran los efectos positives de los nega- tivos; los temporales de los permanentes; los simples de los acumulatives y sinér- gicos: los directos de los indirectos; los reversibles de los irreversibles; los rect- perables de los irrecuperables; los periddicos de los de aparicién irregular; y los continuos de los discontinuos Se indicarin ademas, los impactos ambientales compatibles, moderades, seve- ros y criticos que se prevean como consecuencia de la ejecucién del proyecto. La /mportancia del impacto 0 indice de Incidencia, 1a definimos como el ratio mediante el cual medimos cualitativamente el impacto ambiental, en funcién, tanto del grado de incidencia o intensidad de ta alteracién producida, como de la caracterizacién del efecto, que responde a su vez a la serie de atributos de tipo cualitativo, exigidos en el Reglamento, ya relacionados, tales como extensi de efecto, plazo de manifestacién, persistencia, reversibilidad. recuperabilidad, si- nergia, acumulacién y periodicidad (cuadros 29 y 36). El que los atributos a través de los cuales Ilegamos a establecer la importancia del impacto, responden a lo establecido en el Decreto, contribuye a que ef modelo que proponemos cumpla el requisito de adecuacién legal (Apéndice 1). Reiteramos una vez mas, que el Reglamento, aunque no explicitamente, dife- Tencia entre efecto, o alteracién de un factor e impacto o valoracién de dicho efecto, © sea su interpretacién en términos de salud y bienestar humano. Los elementos tipo, o casillas de cruce de la matriz (cuadro 35), estarén ocupa- dos por la valoracién correspondiente a once simbolos siguiendo el orden espacial plasmado en Ia figura 26 y en el cuadro 36, a los que se afiade uno mas que sinte- METODOLOGIA FROPUESTA 237 Fig. 26. Sirwacién espaciat de lox dace sfmbolas de un elemento tipo. tiza en una cifra la importancia 1 del impacto, en funcién de los once primeros simbolos anteriores. De estos ance simbolos, el primero corresponde al signo o na- turaleza del efecto, cl segundo representa ¢] grado de incidencia IN, o intensidad del mismo, reflejando los nueve siguientes, los atributos que caracterizan a dicho efecto. Hay que advertir que la Importancia del Impacto no debe confundirse con la importancia del factor afectado, Un factor puede presentar una gran importancia en el entorno del proyecto (un paisaje sublime), y la importancia del impacto sobre élejercido ser mfnima o nula. Vamos a describir a continuacién el significado de los mencionados simbolos que conforman el elemento tipo de una matriz de valoracién cualitativa 0 mairiz de importancia. 5.1.1. Signo El signo del impacto hace alusién al cardcter beneficioso (+) 0 perjudicial (—) de las distintas acciones que van a actuar sobre los distintos factores considerados. (Apdo. 13.2.1). EI Impacto se considera positivo cuando el resultado de la accién sobre el factor ambiental considerado produce una mejora de la calidad ambiental de este tltimo. Por ejemplo, el control de la erosion gracias a la plantacién forestal con espe- cies adecuadas en una zona deforestada, El Impacto se considera negativo cuando el resultado de la accién produce una disminuci6n de la calidad ambiental del factor ambiental considerado. 238 GuiA METOOOLOGICA PARA LA EVALUACION DEL IMPACTO AMBIENTAL jinado de Por ejemplo, Ia contaminacién ambiental resultante del uso indiscrii plaguicidas para controlar Ia mosca de la fruta. Existe la posibilidad de incluir, en algunos casos concretos, un tercer earicter: previsible pero dificil de cualificar 0 sin estudios especificos (x) que reflejaria efectos cambiantes dificiles de predecir, o efectos de naturaleza subjetiva (calidad paisajistica). Este carcter (x), también reflejarfa efectos asociados con circunstancias exter- nas al proyecto, de manera que solamente a través de un estudio global de todas ellas serfa posible conocer su naturaleza daftina o beneficiosa. 5.1.2. Intensidad (In) Este término se refiere al grado de incidencia de la acci6n sobre el factor, en el Ambito especifico en que actiia. (Apartado I. 3.2.2). Expresa el grado de destrucei6n del factor considerado en el caso en que se produzca un efecto negativo, independientemente de la extensién afectada. Puede producirse una destruccién muy alta, pero en una extensi6n muy pequefia, Es importante matizar que no se debe vincular, ni confundir, la Intensidad de un impacto a Ja Extensi6n del mismo. La Intensidad se refiere al grado de destruc- cién del factor ambiental y la extensi6n a la cantidad de factor sobre la que se pro- duce cl efecto. Asi, un vertido venenoso en un lago presenta una intensidad total ya que pro- duce la muerte de la riqueza piscicola, pero tinicamente en las proximidades del vertido, La intensidad sera Total, pero la extensién afectada del entorno es minima © puntual. Por el contrario un vertido considerable pero poco contaminante en una charca de pequefias proporciones, presenta una intensidad baja, oa lo sumo media, ya que el indice de mortandad de peces es bajo, pero como tiene lugar en casi toda la superficie de la charca, la Extensi6n sera Amplia o tal vez Total. El baremo de valoracién estar comprendido entre 1 y 12, en el que el (12) ex- presard una destruccién total del factor en el drea en la que se produce el efecto, Intensidad en grado Total; ¢] (1) una afeccién minima y poco significativa /nten- sidad Baja 0 Minima, Los valores comprendidos entre esos dos términos reflejariin situaciones intermedias Intensidad Notable o de Intensidad Muy alta (8); Intensi- dad Alta (4); Intensidad Media (2). En funcién de su intensidad los impactos reciben el nombre de Impacto de In- tensidad alta, media, baja, etc. Cuando Ia accidn causante del efecto, caso de la introduccién de Medidas Co- rrectoras, dé lugar a un efecto positivo, la Intensidad del impacto reflejard el grado de reconstrucci6n o restauracién del factor, o sea, el grado de mejora cualitativa de su calidad ambiental, La intensidad final del efecto, suftird una disminucién como consecuencia de la ejecucion de las MC. METODOLOGIA FROPUESTA 241 tiene una duracién superior a los 15 afios, consideramos el efecto como Perma- nente o Estable, asignindole un valor (4). Ver cuadros 6, 34y 35. A efectos précticos aceptamos como Constante un impacto permanente, con una duracién ilimitada de la manifestaci6n del efecto. (Construccién de carreteras, conducciones vistas de agua de riego, efectos radioactivos, etc.). Los impactos temporales (no permanentes), son reversibles 0 en su caso, recu- perables, aunque como ya se ha especificada, a los efectos del cdlculo de la impor- tancia, la persistencia, es independiente de la reversibilidad y de la recuperabilidad (se calculan todas ellas acorde con el modelo). Los efectos permanentes son irreversibles, y pueden ser recuperables 0 irrecu- perables, Los efectos de permanencia constante iran asociados a los irreversibles e irre- cuperables. Un efecto permanente (contaminacién permanente del agua de un rio conse- cuencia de los vertidos de una industria), puede ser recuperable (el agua del rio re- ntal al cabo de cierto tiempo de cesar la accién como con- cupera su calidad aml secuencia de una mejora en el praceso industrial —MC—), 0 irrecuperable e irreversible (el efecto de la tala de Arboles ejemplares es un efecto permanente irre- versible, ya que no se recupera la calidad ambiental después de Hevar a cabo la tala, ni siquiera con Ia aplicacién de MC). Cuadro 34, Manifestacién temporal de los efectos MANIFESTACION ATR BuT os see eae na | aT wectes tm=ti-te v forth NM | te stor ett | V ‘fas tee - fave ¥ td Inmedato | 4 | thimeroofugar | 1) tomedito | t trmedito 1 iy 2 mms cam | won | "Poem Pe] me ee : craw [wasn "were |e] wea racwne [aconm [| ate] 2] wom =_ Ph 1 tale sag erevera 7 a — jeep em TE TTT Indiints cies 3 . : suninroy | q ci ae (Wanda elec sen eves, yan os ator en qe na sa nace la cele de a veveribldad,on0 va rection de Medi cewretranel or bute“Reperabalad” foray wares que tele hayan arbi a att "Reversi 242 Guia METODOLOGICA PARA LA EVALUACION DEL INPACTO AMBIENTAL IMPACTO AMBIENTAL (I.A.) to 4 tome arc: tate ' TIEMPO Fig. 27. Variacién det efecto, en funcién del tiempo de permanencia. La simbologéa plasmada en las figuras 27 y 28, y en el cuadro 34, responde a Jos siguientes conceptos: ‘SIMBOLO CONCERTO ECUACION [Momento de aparicion de ta accion & 1%) ___ [Momento de finalizaciOn de fa acelin a 1)___[Momenio en que se inicia la manifestaciin del efeeto produido por la weciin 5 [Momento de retorno (GesapariciOn del efecto y retomo a las condiciones tniciales § |previas a ta accion) t = Por medios naturabes anes we = Madliante a introduccién de Medias Correctoras (MC) tact [Momento en que 4 introdacen las Medias Correctoras (MC) feue [Momento en que se inicla la manifestaciin del efecto beneficioso producido por las NC te [Periodo o tiempo de manifestaciin del efecto (desde Ia aparicion de la accion, hasta que] se inioia ls manifestacién del efecto) erin JPeriado o tiempo de manifesiacién del efecto beneficioso de las MC (cksde Tal, lintroduceion de éstas, hasta que se inicia la manifestacién de su efecto beneficioso) _| We Sur fe [Duracida o tempo de penmanencia del efecto (desde su aparicion basta el retorno Tas] |condicionesiniciales) + Retoms por medios naturales: t, # baie Behey = Retoro Mediante la introduccidn de MC > tau * by fue “hve Hh Tiempo de reconstruction o de comeceiGn (Gempa de permanencia del efecto desde Ta linroduccion de tas MC hasta cl retomo a kas condiciones previas ala accion) Fiempo de reconsruccion fective (tiempo de permanencia del efecto desde ta lmanifestacion del efecto beneficioso de las MC, hasta el reiomo a las condiciones} te twe—twe vias aa accin) [Tiempo de reversiin (tiempo de permancncia del efecto desde Ta Gnalizacion de b| laccion, musta ef retomno alas condiciones iniciales por medios naturales) [Tiempo de reversidn acelerada (tiempo de penmanencia del efecto desde la finalizacién| ay |de ta accion, hasta el retomo a las condiciones iniciales mediame Is introducciin de} frm bac —te Istcy Leah METODOLOGIA PROPUESTA 243 El tiempo de permanencia tedrico y genérico del efecto, responderia a la expre- si6n (cuadro 34 y fig. 27): Cuando el efecto sea recuperable y se apliquen téenicas correctoras, el tiempo de permanencia del efecto quedaria reducido a: t t p~ Spntic = Neate El tiempo de reconstruccién necesario para que 1a calidad ambiental del factor retorne a los valores anteriores a la aparicién de la accién, mediante la introduc- cién de medidas correctoras seria: ic El tiempo de permanencia de un efecto permanente es por definicién lomic =h-§> 15 afios Ahora bien, si es reversible, el tiempo de permanencia a partir del cese de la ac cién (tiempo de reversion) thee =h—t < 1S afios Y sies irreversible t.-t, > [5 afios Cuadro 35, Clasificacién de los Impactos por su caracterizacin ecisDAGOE WE] _ RCUPERARRIDAD WE erSIOROAD Fens RECUPEnAGON compares evento BL camer | | rnawenne Introduccibn do a2 | Sy ee. Z| comonao - wosetase 5 £] uesonzo or meds aerles setto vera — uc [Tarra —]| 3 [cane ne j i racrodenens om || ' Por medis naturales —eswscwaae || § | cope |e a 4| t 2 | cnn raooennee | £ | 3 5 |S] rormoeacince a rear £ ernrtens eo Leese a oe Sores i i Permaacion a Tone EF] vmenm [2 | comme Satan RAE CUPERAINE a E| os compensaciom 244 GuiA METODOLOGICA PARA LA EVALUACION DEL IMPACTO AMBIENTAL 5.1.6. Reversibilidad (RV) Se refiere a la posibilidad de reconstruccién del factor afectado por el proyecto, es decir, la posibilidad de retornar a las condiciones iniciales previas a la accidn, por medios naturales, una vez ésta deja de actuar sobre el medio (apartado I. 3.2.6). El efecto reversible puede ser asimilado por los procesos naturales del medio, mientras que el irreversible no puede ser asimilado o serlo pero al cabo de un largo periodo de tiempo. El impacto seri reversible cuando el factor ambiental alterado puede retornar, sin Ja intervencién humana, a sus condiciones originales en un periodo inferior a 15 afios. (El descenso del nivel fredtico de un acuffero debido al exceso de extrac- cién de agua, vuelve a la situacién inicial una vez. cesa la accién extractora, al ser recargado mediante el aporte de agua de Huvia). Si es a Corto Plazo, se le asigna un valor (1), si es. a Medio Plazo (2), y a Largo Plazo (3). Los intervalos de tiempo que comprenden estos periodos, son los mis- mos asignados para el atributo anterior (cuadro 34). El impacto serd irreversibfe cuando el factor ambiental alterado no puede retor- nar, sin 1a intervencién humana, a sus condiciones originales en un periodo inferior a 15 afios. (La tala descontrolada de una zona boscosa, tardurfa mais de 15 afios en adquirir el aspecto inicial, sin que sea repoblado por el hombre). Al efecto drreversible le asignamos el valor (4). A efectos de reversibilidad la permanencia del efecto (tiempo de reversién), responde a la siguiente expresién (figs. 10.11 y 27): Se hace ver que: -h>t ew Si consideramos un efecto que, ademas de reversible es recuperable, y desea- mos reducir el tiempo de permanencia (aceleracién de Ia reversiGn), aplicaremos s correctoras precisas, con Io que el riempo de reversién acelerada ser: Atendiendo a su duracién o persistencia, los impactos reversibles se consideran temporales, Ne obstante un efecto irreversible pero con una permanencia no muy superior a los 15 afios (t, > 15 afios), podrfa considerarse quasi-irreversible. Sila permanencia es muy superior a los 15 aflos (1, >> 15 afios), el efecto sera roral- meme irreversible. (Un suelo agricola transformado en asentamientos humanos muy dificilmente volvera a desempeiiar su capacidad de uso agricola). METODOLOGIA PROPUESTA 245 5.1.7. Recuperabilidad (MC) Se refiere a la posibitidad de reconstruccién, total o parcial, del factor af como consecuencia del proyecto, es decir, la posibilidad de retomar a las condicio- nes iniciales previas a In actuaciGn, por medio de la intervencién humana o sea, mediante la introduccién de medidas correctoras y restauradoras (apartado 1.3.2.6, cuadros 34 y 35 y fig. 27). Si el efecto es totalmente Recuperable 0 newtralizable, se le asigna un valor (1), (2), (3) 0 (4) segiin lo sea de manera inmediata (Impacto Inmediato), a corto plazo oa medio y largo plazo. Por ejemplo, el desvio de las aguas de un rfo durante la construccién de un puente, se restablece a su cauce original una vez terminada la obra. El impacto, aunque irreversible, es recuperable, Otro efecto irreversible (pérdida de la calidad paisajistica por destruccién de un jardin durante la fase de construccién de un su- burbano), puede ser recuperable, (retomo a las condiciones iniciales por implanta- cién de un nuevo jardin, una vez finalizadas las obras del suburbano). Cuando el efecto es Mrrecuperable (alteracién imposible de reparar en su totali- dad, por Ia accién humana) le asignamos el valor (8). La recarga de acufferos es itrecuperable pero reversible. En el caso de que la alteraciGn se recupere parcialmente, al cesar 0 no, la pre- sién provocada por la accién, y previa incorporacién de Medidas Correctoras, el impacto sera Mitigable, atribuyéndosele el valor (4). El ruido provocado por una embotelladora se atentia rodeandola de una pantalla de cristal con camara de aire (la accién de la embotelladora no cesa ya que aunque el impacto es reversible la embotelladora no deja de funcionar, pero el impacto se ha mitigado). La pérdida de suelo fértil en un desmonte se mitiga con la adicién de tierra vegetal (la accién cesa, el impacto al ser irreversible sigue, y al introducir la medida se mitiga). En el caso de que se presente un impacto imecuperable, pero exista la po dad de introducir medidas compensatorias, estaremos ante un Impacto Compensa- bie (apartado I. 3.2.6.), el valor adoptado sera (4). El mismo valor adquiriré el im- pacto cuando exista la posibilidad de introducir medidas cura recuperadoras. Por medios humanos es posible recuperar impactos irreversibles, atenuar los mitigables y reemplazar o sustituir los irrecuperables, Cuando el tiempo de reconstruccién de un efecto recuperable, producide en el factor considerado, sea superior a 15 afios, consideramos cl efecto irrecuperable. Sit, > 15 afios — Impacto Irrecuperable 5 Precisando, cuando se prevea que una accién determinada va a estar ejerciendo una presion sobre el medio, por un tiempo superior a 15 aflos 0, pese al cese de la accién, la manifestacién del efecto supere esos afios, y aunque exista la posibilidad 248 Guia METODOLOGICA PARA LA EVALUACION DEL IMPACTO AMBIENTAL El plazo de manifestacién del impacto, t, = t,—t, = 65 dias < 1 afio, El impacto se considera de manifestacién a corto plazo, ya que el tiempo trans- currido entre la aparicién de la accién y el comienzo del efecto es inferior a un aio. La empresa tiene previsto trasladarse a otra ubicacién el aiio 2021, por lo que ese afio finalizarfa la presiGn sobre el medio ejercida por la accién (1, = 2021). A partir del 2021 (cese de la aceién), la desaparicién del efecto y retorno a las condiciones iniciales del agua, previas al vertido), tendré lugar transcurrido un afio, por lo que el momento de retomo t, = aiio 2022. El tiempo que permaneceria e! efecto desde su aparicién y, a partir del cual el factor afectado retornaria a las condiciones iniciales previas ala acci6n, t, = 1, —1)= 2022 — 2009 = 13 afios. El impacto permanece entre 11 y 15 afios, por lo que se considera, Persissente, Pertinaz 0 Duradera. Por presiones sociales, la empresa se compromete a introducir mejoras correc tivas en el proceso industrial que darn lugar a la desaparicién de la contaminacién de las aguas del riachuelo, Estas mejoras tendran lugar en el affo 2012, por lo que = allo 2012. foc Los efectos beneficiosos (descontaminacién del agua), empiezan a manifes- tarse en ¢l afio 2013 (4. = afio 2013). El periodo o tiempo de manifestacién del efecto beneficioso de las MC (desde la introduccién de éstas, hasta que se inicia la manifestacién de su efecto benefi- Ci050), S€F& tyage = yc plazo). El momento de retomo (desapariciGn de 1a contaminacis consecuencia de la actuacién de las medidas correctoras se (ye = allo 2015). del agua), como ia en el afio 2015. El tiempo de permanencia real del efecto quedaria reducido a! ty... bage —4 2015 — 2009 = 6 aiios. En realidad, pues, se trata de un efecto Temporal propia- mente dicho, y no persistente, como lo seria si no hubieta introduccién de medidas correctoras, ya que su duracién se sitta entre 1 y 10 afios, El tiempo de reconstruccidn necesario para que la calidad ambiental del factor retorne a los valores anteriores a la aparicién de la accién (descontaminacién del agua) mediante la introduccién de medidas correctoras serfa: te = tye — loge = 2015 — 2012 = 3 ajios. fe = baie EL tiempo de reversién (tiempo de permanencia de la contaminacién, desde la finalizacién del vertido, hasta el retorno a las condiciones iniciales, de agua no contaminada, por medios naturales), vendrd dado por: t,.. =t—t, = ly 2022 - 2021 = 1 aio, intervalo inferior al tiempo de permanencia del efecto =t-t = 2022 - 2009 = 13 afios. METODOLOGIA PROPUESTA 249 La expresi6n para el cifculo del tiempo de reversion acelerade t'g., = t se transforma en U',., = hye have (EXPHESIGN que nos define el tiempo de recupera- cidn, t’,., =1,) ya que la finalizacién real de la accién (t, =t,,,,) tiene lugar cuando se introducen las medidas correctoras y finalizan los vertidos contaminantes, 2015 — 2012 = 3 ajios. ac be t, Rev El tiempo efectivo de reconstruccién (1,.), 10 contemplames a partir de la apari- cidn de los efectos beneficiosos debidos a las Medidas Correctoras, 0 sea desde ue se inicia el proceso de descontaminacién del agua: t,, = tyyc~ bye = 2015 ~ 2013 = 2 afios. Se hace notar que el tiempo efectivo de reconstruccién es menor que el tiempo de reversi6n acelerada y que el tiempo de reconstruccién, que en este caso son idénticos y ascienden a 3 afios. 5.1.8. Sinergia (Sl) La sinergia se refiere a Ja accién de dos o mas cau: Ja suma de los efectos individuales. cuyo efecto es superior a Este atributo contempla el reforzamiento de dos 0 més efectos simples (fig. 15). La componente total de la manifestacin de los efectos simples, provocados por acciones que actian simulténeamente, es superior a la que cabria de esperar de Ia manifestacién de los efectos cuando las acciones que las provocan acttian de manera independiente no simultinea (apartado 1.3.2.8). Asimismo, se incluye en este tipo aquel efecto cuyo modo de accién induce con el tiempo la aparicin de otros nuevos, de superior manifestaci6n. Muchos impactos ambientales tienen efectos complejos y la agregacién de los mismos no siempre ocurre en proporciones aritméticas. Este fendmeno de agrega- cin de impactos se denomina Sivergia. Por ejemplo, una persona puede asimilar cierto nivel de contaminacién atmos- férica por polvo, pero si simulténeamente esté expuesta a otros contaminantes como el SO,, el riesgo de que contraiga una enfermedad tespiratoria se incrementa sustancialmente, Asi el impacto en la salud de esta persona por la combinacién de dos factores es mayor que la accién individual de cada uno de ellos. Enfocado e] Medio como sistema, los fendmenos sinérgicos nos conducen a afirmar que el Sistema Medio Ambiente es mucho més que los componentes y fac- tores ambientales que lo constituyen. La dosis letal de un producto A, es DLA= 10 ppm y la de un producto B, es DLB = 15 ppm. Aplicando simulténeamente ambos productos resulta que DLAB = 18 pmo sea es menor que DLA + DLB = 25 ppm. Esto implica que al potenciarse los dos productos A y B hace falta menos cantidad para conseguir los mism efectos, y al contrario, con las mismas cantidades se consigue un efecto mayor. 250 Gui MeTODOLOGICA PARA LA EVALUACION DEL IMPACTO AMBIENTAL Asf, para conseguir un {ndice de mortandad del 40 %, de un insecto en un man- glar necesitamos 15 m? del producto A. Con 15 m* del producto B obtenemos un indice de mortandad del 30% . Mezclando y aplicando 15 m? dela combinacién de ambos productos, alcanzamos una mortandad del 48%, superior a la mortandad que se lograrfa al aplicar la misma cantidad de cualquiera de los productos. Aplicando primero un producto y pasados unos dfas el otro conseguirfamos una mortandad préxima al 70% con un consumo total de 30 m? entre los productos. En cambio, si aplicamos los mismos 30 m* de mezela (15 m? de cada uno), la mortan- dad ascenderfa al 96%. Las sinergias también explican muchos impactos en el ambiente originados por Ia liberacién de compuestos quimicos. En efecto, algunos compuestos quimicos actian sinérgicamente, es decir, el efecto combinado de dos compuestos quimicos es mayor que la suma de sus efectos individuales, Como anteriormente se ha expuesto, los efectos cuyo modo de accién induce con el tiempo la aparicién de otros nuevos, de superior manifestacién, los engloba- mos en el concepto de sinergismo, aunque las acciones no sean propiamente sinér- gicas. Los agentes contaminantes que se vierten a la atmésfera, pueden reaccionar entre si, y dar lugar a compuestos de actividad mds o menos intensa y de mayor o menor nocividad, Esta sinergia por reaccién entre compuestos se agudiza en ciuda- des y poligonos industriales donde las emisiones son diversas y los agentes atmos- féricos se mezclan. Son casos de sinergias comunes entre los contaminantes atmosféricos (Seod- nez, 1999): Aldehidos e hidrocarburos + Oxides de nitrégeno + luz ?PAN, PBN, PPN. Didxido de azufre + Ozono. Smog dcido (Londres) y oxidante (Los Angeles). + Didxido de azufre + Agua > Acido sulfureso. Diéxido de azufre + Dioxide de nitrégeno + Agua — Acido sulftirico y llu- vias ficidas. Didxido de azufre + Acido sulfirico. Monéxido de carbono + Acidos nitrico, sulfhidrico 0 eianhidrica, Monéxido de carbono + Etileno. Polvo orginico, inorgdnico, y Humus + Diversos gases. + Los NO. Cuando una accidn actuando sobre un factor, no es sinérgica con otras acciones que actian sobre el mismo factor, el atributo toma el valor (1), si presenta un siner- gismo moderado (2) y si es altamente sinérgico, potencidndose la manifestacién de manera ostensible (4). Ue Neae Wa red. eee eee uke ete ee eS Ce ee ey eka eel ee a een Le Ambiente (ATECMA), y consejero ejecutivo de diversas empresas de in- genieria, medio ambiente y construccién. Te eT eae ee Mau ee ea ee Cte Ca Mae ee es eel leg Maral el Tan Mn edu a eee ea ne ole Per Ree Soh ee Relea haa ea er mean Me ele kd Ce eee Mel en ee ga Cer ene ey ae eee ered ON ee Me ee Renata k ee eee Cae Male ee ene N reid de sus mas directos colaboradores, dos de los cuales tiene el orgullo de que sean sus propios hijos, a los que ha transmitido su pasién por la pro- en Nee Peele Bers ne eR R=) ee Ele ER Se E/ primer apartado contempla conceptos generales de la empresa y su ecru eM ata ec ee ean ieee ies CS ter a een eae er eee ae tal y de los indicadores ambientales. En e! segundo se relaciona la legis- ame anne eae ae RNase hea ere MoT de la UE y se sefialan los procedimientos y las meiodologias mas utiliza- CEN eM Mile ecm age iene RC emceN eat Ras oe arrolla una METODOLOGIA detallada para la ejecucién de Evaluaciones CT eer ete Los tres Apéndices, se destinan al Modelo Ideal de Valoracion; los Equi- pos de Trabajo y Metodologias; y a las Técnicas de Generacién y Evalua- Pe ar ee Toe er Meg) ee sey eee Cea UE eA ee a ae) eee ca ew Re le el ee Coed eee el aed aul ee Parse rere oo Lure el Ree eee eM oe oe al Mee U eo Ye eee ae ee Ne oe re eel ST ened ela uP Ce ee eo nee Moe ae Mle MMs ete eee eileen oa El libro va dirigido, tanto a los técnicos redactores de proyectos, como a ee eee Mr em aa eee lg ee ne eel ae uct ea ia ole dete oe arid Cle ME OPN el ae ee eee cote ld Ce et ae ote oo ie Raed Draw ual all secu SNH ce Son tdeec sca)

You might also like