You are on page 1of 57
CAPITULO 3 NUMERO REAL § 34. NEMEROS, RACLONALES TE TRRACIONALES 3.1.1. Desacrollos deeimales de mimeros racionales. Sea dado un mimero racional positive p/qg (p> 0, ¢> 0). Es necesariy convertirlo en una fraccién decimal. Empezaremos por el caso ms soncillo, cuando q no Liene otros divisores simples a excepcién de 2 y 5. Ejemplos: 7 2° 28 Bes Bw = For = 00028, 3 8-425 375 hes eye pr = 0,00875. Vemos que un némero racional positive arbitrario p/q, en gue y no posee otros divisores excepto 2 y 5, se desarrolla en una fraccién decimal finita: Fe Oy Oy os gy: dt) Aqui gp es un niimero entero no negative, mientras que a, a, ... 800 Cifras, cada una de las cuales puede tomar una de los valores: 0, 1, 2, ..., 9. Mas también la afirmacién contraria es ydlida: una fraccién finita arbitraria ao, a1, ... a, es un numero 136 racional: Oey «~~ Sm Gigy Oy es hy =—“ Tm Aqui ap -.. Gm es un niimero entero compuesto de om unidades, aj, decenas, G9 centenas, ... - Hemos demostrado que a jin. de que un niimero racional positive, expresado por una fraccién irreducible plq, sé désarro- Ue en una fraceién decimal finita, es necesario-y suficiente que su denominador q no tenga otros divisores simples.a excep- cién de 2 y 3. Las demds fracciones p/q pueden tener solamente desarro- los decimales infinitos a, a , d,, ..., es decir, tales que para cualquier # natural existe un 7 >> * natural tak que a, > 0. Una fraceién decimal finita arbitraria a, 4 ..> + Om (im >> 0) la anotaremos también en forma de Ogs Oy oes Om = Sor Oy oes Hn O00... o bien en forma de una fraccién decimal infinita (como fue definida mas acriba): Cin Oy wine Cy = One Oy es Been (Om — AP IRD eee 2} Por ojemplo, escribiremos 60,2365 = 0,2365000,.. = 0,2364999.., . Pasomos de nuevo a ejemplos. 1] lector, por si mismo, puede comprobar los siguientes dosarrollos decimales infi- nitos: ie =0,007007 ... -=0, (007). Todos estos ejemplos son desarrollos periédicos. Verbi- gracia, 5/4 es, como se (ico, nulo de enteros y 5 en ch pertodo, y 71/99 es nulo de enteros y 71 en el periodo. 137 In general, tiene lugar la igualdad Oy... &, 4 =0, (Gq. . Om). es tm Voces: Aclaremos su justeza en el ejemplo de la fraccién 17/94). Dividiremos 17 entre 99 segtin la regla conocida. Para esto primero afiadimos al niimero 17 dos ceros. Tenemos 41700 = 17 (99 + 1) = 17-99 +4 17. Por consiguiente, después de Ja segunda elapa de division de 417 por 99 obtendremos 47 99 1700 [0,T7 TH o sea, resulla en el cociente 17 y en el rosto 17. Ahora, de nucvo, afiadimos al resto dos cerus y después de la division de nuevo obtondremos en el cociente 17 y en el resto 17. De esta manora nuestro proceso continuara periédicamente sin fin: i 99 OTA?" Por lo tanto n=0, 1747. A contimuacién se citan ejemplos de fraceiones docimales periédicas de forma mas compleja: 1,21958585 ... = 4,24 (95) = 40,00 (38) -- fot 4 3B 0,2 (371) ip 0 3,13 (4) AO SR Wemos que wna fraccién decimal periddica a), a . - - Om (By... Bn) se puede exeminar como un desarrollo decimal de cierto niimero rasional: FE Olgy hy ve Sm (By. Ba) (3) 138 A la inversa, un desarrollo decimal de un mimero racional positive arbitrario p/q es necesariamente periddico. En realidad, dividiremos p por g recurriendo al procedi- miento comin: Gigs Oy ves Sehees P 4 | lmaoo: (4) Bear Sea que en la s-ésima etapa de este procedimiento obtu- vimos un resto ff, y todas las cifras del ndmero p resultan agoladas, Examinemos los restos Bas Beta at UH Beto Su cantidad es qg y cada uno de ellos es menor que g. Pero en este caso aunque sea dos de ellos deberaén ser obligatoria- mente iguales. Supongames que son iguales f,, ¥ Bp, (Bm = §,; m<(7n). Esto muestra que a partir de la m-ési etapa el procedimiento (4) se vuelve periddico (am4, = = Ondi Sm+e = Anta - + oe Ast pues, a cada nifmero racional positive plq le corres- ponde su injintto desarrollo decimal periddicu de la forma (3). Dicho desarrollo se obtiene con ayuda del procedimiento (4) completade en el caso (1) con el proceso (2). Por otro lado, un desarrollo infinito periédico arbitrario (de la forma (8)) corresponde, del modo indicado, a un nii- mero racional positivo tinico. A un nimero racional negative —p/q le ponen en corres- pondencia un desarrollo infinito decimal del nimero p/q, tomado con el signo «—». Al numero cero (que también es racional), resulta natural, ponerle en correspondencia el desarrollo 0 = 4-0,000... = = —0,00... = 0,00... . 3.1.2. Desarrollos decimales de miimeros irracionales. Ademas de las fraceiones decimales periddicas existen las aperiédicas, por ejemplo: 0,1010010004 ...; 0,1241122111222... Un ejemplo mas: si se extrae la rajz cuadrada de 2 ge- gin Ja regla conocida, obtendremos wna fraccién decimal aperiddica infinita: W2=1,44.... Esta fraceion estd defiaida en el sentido de que a todo nimero natural & le 439 corresponde una cifra determinada @, del k-ésimo orden del nimero V3, la cual se calcula univocamente de acuerdo con la regla de extraccién de la raiz cuadrada. Si nuestro lector no conoce dicha regla, él puede, para obtener el desarrollo decimal del namero 1/3, razonar del signicnte modo. Al principio, hallamos el mayor nimero entero, cuyo cuadrado es menor eo 2. Evidentemente que es el nimero 4. Luego oncontramos el mayor ntumero del tipe 4, a, cuyo cuadrado es menor de 2. Esta es el ntimero 4,4. A econtinuacién hallamos el mayor nimero del tipo 1,4 a), euyo cuadrado es menor que 2. Este nitmero es 1,41. Siguienda razonando agi, se puede obtener univocamente cualquier niimoro de cifras después de Ia coma del desarrollo decimal del nimero y“2. Lil andlisis matemdtico ofrece muchos caminos para calcular e] nimero a con toda precision prefijada de ante- mano, lo que conduce a un desarrollo decimal infinito deter- minado de x, que resulta ser aperiddico. Daremos la definicién del ntimero irracional por ahora de modo puramente formal. Se Wama ntimere irracional la fraccién aperiddica injinita arbitraria*) @ = by, GyAyhy .. (5) donde ay es un niimero no negative entero, ya, (k = 1, 2, ...) son cifras, entretanto el sino de igualdad expresa que hemos desipnado el segundo miembro de (5) con a. Por cierto, resulta cémodo decir que el segundo miembro de (5) es el desarrollo decimal de] nimero a. Los mimeros racionales e irracionales se Laman rimeros reales. De Jo dicho se deduce que todo nimero real no nulo puede ser escrito en forma de una fraceién decimal infinita (5). Si dicho nimero es racional, su desarrollo decimal serd una fraccién decimal periddica. En caso contrario, de acuerdo con nuestra definicién, la propia expresién (5) de- termina el nimero irracional. Una fraceién decimal no nula puede ser finita, sin embargo, ella no define un nuevo nimero racional: en virtud del acuerdo, expresado por la igualdad (2), esta fraccién puede ser sustituida por una fraccién periédica infinita equivalente. 1) Claro esté qua al signo «+» lo corresponde un nimero (positivo), mientfas que al signo «—» otro (negative). . 140 El nimero a, en el cual no todos d, son iguales a cero, se denomina positive o negative en funcién del signo «—» o ¢—» que figura en (5); adomds, como de costumbre, omiti- remos ol signo 4-9. Por ahora, los ndimeros reales fueron definidos formalmen- te, queda atin por determinar las operaciones aritméticas a las que s@ someten dichos nimeros, introducir para los ltimos el concepto de «>» y comprobar que estas opera- ciones y el concepto «>» concuerdan con las respectivas operaciones y el concepto «>» que se tienen. para los niumeros racionales, y también satisfacen las propiedades que plan- teamos ante los miumeras. . COMPARACION DE LOS NUMEROS REALES Segin Ja definicién dos nimeros @= +0),00,..., (1) b= Bo BiB. ++, ambos desarrollados en fracciones decimales infinitas o am- bos desarrollados on fracciones decimales finitas no iguales a cero, resultan iguales entre si cuando y sélo cuando tienen un mismo signo y ademas op =f, (F=0, 1, 2,...). (3) _Para Jos wimmeros que pueden oscribirse on forma de una fraceién decimal infinita y también on forma de una finita, ambas definiciones no se contradicen una a la otra, puesto que si Og, Says + Om = BolBre « Byyr Om > O, entoneos % = By (k = 0,1,-.., m) ¥ Sigg Cy + Clana (Chm — 1) 99... = flay Bie» Brat (Bm — 1) 99. - +5 lo que corresponde al criterio (3) para las fracciones decimales conti- nuas (infinitas). Para los ntimeros positives a y & segin la definicién a 0, Supopgamos que O 0. Esto muestra que en el caso dado se puedo poner que r= Bo, + Bae En el casa en que eg = fg, tendromos para cierto mimero i 4, Ge = fp (=O, 1,-0.4, 2-4), op < Bp (5) por Jo tanto WS Oy hy. 000... = dye yy fart te S Buy Bre «+ Broa Be < Bos Bye +» Bifbr ta. - +B < Bo BiB». = 6 (Br > 0), y por consiguiente, se puede considerar que r= Bo, fy. « By. El caso cuando « a+ 40 BL. , es decir al) + 40 < al) + 10°C") (n= 1, 2, . En cfecto, al) AQT = ay, ay... nn 44999 S Say, ay. . MD 22. = yay... Gy 107 = = a®™ + 10-7. Vemos que los nimeros a no decrecen al incremen- tar x, quedando todo el tiempo no mayores que el numero a. Mientras que los nimeros a + 10-* no aumentan, que- dando no menores que el nimero a, Ademéas, la diferencia (a™ +4- 10-") — a = 10-7 +0, n—-oo o sea, Liende a cero cuando n —- 00. Los nimeros a y a -+ 40-" son racionales y ademis se desarrollan en fracciones decimales finitas. Las compu- tadoras contemporaneas estén ajustadas para realizar cdleu- jos con fraceiones decimales’). +) Por otra parte, de hecho, se aplica mucho ol edlculo que se deno- mina binario. 143 En los cdlcnlos practicos los valores exactos de los ntimeros se sustituyen por los aproximados, en particular, por lag aproximaciones af y a™ + 407", § 3.4. RECTA NUMERICA Prefijemos un segmento que Ie consideraremos como unidad, es decir, cuya longitud es 1. Queremos definir eb concepto de la longitud de un segmento arbitrario AB respecto de la unidad elegida (segmento unitario). El segmento AA se llama conmensurable con la unidad (con el segmento unidad), si existon ciertos nimeros natura- les p y q tales qua si desde A trazamos p voces la g-ésima Se ee o a Figs 60. parte del segmento unidad on direccién a B, llegaremos exactamente al punto B, Acerca de dicho segmento se dice que él tiene el largo plq. Como ejemplo de un segmento inconmensurable con la unidad se puede mencionar la hipotenusa de un tridngulo recténgnlo con los catetos iguales a la unidad, La longitud ilo este sogmento es igual a V2. Exisle un conjunto infinito de segmentos inconmensu- rables con la unidad. Demos el método general para medir- los, 0 soa, para determinar su longitud. Nos interesa el aspecto Gnicamente tedrico de esta cues- tién, Nos damos cnenta de que la longitud de un segmento (conmensurable o inconmensurable con la unidad) en la Ppractica se puede obtener adlo en forma aproximada, pero deseamos imaginarnos cémo esto se puede hacer tedricamente exacto. Prefijomos una recta £, para la cual elegimos 1a direc- cién pogitiva (la indicada con la flecha en la fig. 60), un segmento unidad y el punto inicial O. Dicha recta se deno- mina recta numérica puesto que sug puntos se pueden exami- nar en calidad de ilustracién de los niimeros reales. A cada nimero racional positivo p/g le ponemos en correspondencia un punto de la recta Z, denominado punto p/g, que se encuentra a la derecha de 0 y dista p/g desde 0. Asimismo 144 a cada nimero racional negativo —p/g le ponemos en corres- pondencia sobre Z otra punto (punto —p/g) simétrico al punto p/q respecto a O. Sea que al ndmero 0 le hacemos coincidir con el punto 0. Diremos que el punto A sobre Z es racional o irracional en funcidén de quo, el segmento OA que-une dicho punto con Q, sea conmensurable o inconmensurable con la unidad. Hemos mostrado e] procedimiento, en virtud del cual sa establece la correspondencia biunivoca entre los nimeros tacionales y los puntos racionales de Ja recta. Aplicaremos esta correspondencia para resolver un proble- ma més complejo cunsistente en medir ol segmento OA, donde A es cualquier punto de la recta L. Profijemos sobre la semirrecta positiva L, de la recla L un punto arbitrario A (racional o irracional). Para determinar el largo | QA | del segmento QA vamos a razonar del siguiente modo. Blegimos un nimero entero no negative ag que aproxima por defecto (inforiormente) el largo | GA | con una exactitud hasta de la unidad. Esto significa quo cl punto a de Ja semirrecta Ly o coincide con A o se encuentra a la izquierda de A, sin embargo el punto a, + 1 so situara sobre L+ a la derecha de A. El segmonto [a@g, ¢ + 4], que une fos puntos ay y ae + +4, lo denotamos mediante 4 = Ito, a, + 1]. Dicho segmento tiene las propiedades siguientes: a) el punto A pertenece a oy (4 Eo,), no obslante, no es el extremo derecho de 09; b) ta longitud de o, os igual a la unidad: | oy | = 1. Aproxiracmos ahora la longitud de | OA | por abajo con exaclilud hasta de una décima. Esta circunstancia significa que elegimos ta cifra a, (es decir, uno de los naimeros 0, 1, ..., 9) de manera que el punto a,, a, de la semirrecta La cnincida con A, 0 se encuentre ua la izquierda de A, pero al mismo lLiempo que el punto a, a 4- 107 se encuen- tre a la derecha de A. Introduzcamos ol segmento G1 = [ag a3 Oy, % + 107, el cual, cvidentemente, posee las propiedades siguiontes: a) cl punto A pertenece a o,, sin embargo, no es el extramo derecho de aj; b) la longitud de a, es igual a |, | = 107. A continuacién aproximamos la longitud | OA | por abajo 4001087 145 gon una exactitud de hasta wna centésima, o sea, hatlamos ta cifra a, tal que el segmento o. logs Gries Cos Oye + + 10-2] contenga en si A y su extremo derecho no coincida con A, La longitud ja, | = 107%. Kste proceso lo continuaremos indefinidamente. En resu- men oblendremos una sucesién de nimeros Bos G1Gg@g.-- , (1) donde a, cs un ntimero entero no negativo y @, (k = 1, 2, .-.) son cifras. En este caso para todo & natural e] segmento Oa = (egy ty oe. Bes yy Gy Oy FAO de la semirrecta Ly contiene en si el punto A, su extremo derecho no coincide con A, y su longitud | o, | = 10-" (essed Be ais Se Asi pues, el punto A pertenece a todos los segmentos de o, (k = 0, 1, 2, . - -) y sus longitudes al crecer indefinida- mente i, por lo vista, tienden a coro: | a, | 0, & + 00. Ahora determinemos el nimero a, aplicando la descom- posicién decimal @ = Gq, Aga, eee s (2) donde a es un niimero no negative, a, (& = 1, 2, ..-} son cifras. El néimero a@ satisiace las desigualdades fy, @, os. ORGAO Mh... Gy t 107" (8) para enalquier k = 0, 1, 2, ..., mientras que el punto A para todo & indicado se encuentra sobre 4 entre los pun- tOS Gy, dy... Gy VY @,@ ... &, + 107". Esto muestra que precisamente el ntimero a es ta longitud | OA | del segmento OA: a = { OA |. Asi, con ayuda del proceso (1) a cada punta A de la semi- rrecta Ly se puede poner en correspondencia un mimero posi- tive a = }-OA |, En este caso, si cualquier otro punto B de la semtrrecta Ly. se enewentra a la derecha de A, a dicho punto le corresponde un mimero mayor (b >> a). El niimero a se denomina. coordenada del punto A en la recta L. Es necesario tomar cn consideracién que, si of punto A se encucntra sobre Li, 0 sea, yace en Za la derecha de} punto @, entonces debido al proceso (4), siendo bastanto grande n, resulta ser que @g, @, .- + Sy > > 0. de donde «> 0. 446 Luege, si el punto B se halla en £4 a la derecha de A, regulta quo, siendo n suficientemente grande, co, Gy. . ct, + 10-? < fig, Bre +» By, do donde 2 a 4-109 > ... >a. (8) La suma a + } se define como el namoro para el cual se satisfacen las desigualdadest al) + Sabb < (a + 40°) + (+ 10) para todos n=4,2,..., 0 en términos geamétricos, a + bes el niimero, al cual sobre la recta numérica le corres- ponde cl punte que pertonece a todos los sermentos On, = (ak + BOO, a) + am + 2-40]. Somejante punto existe, y ademds es el tnico, ya que los extremos izquierdos de oc, no decrecen, mientras que los derechos no crecen y, por Jo tanto, los segmentos a, estan encajados (a, 0, > .+.). Ademés, | o, |= 2.107" +0 (n > 00). 148 En realidad, si quisiéramos sumar a y 6 en cdlentas prac- ticos, tendriamos que sumar a™ y 5"), para n suficiente- mente grandes, y considerarfamos que el nimero a -- 2") es Ja aproximacién al nimero a ++ b. El error Hy» que come- terfamos en este caso, no superarfa 2-40-": Un < 2-407", De modo semejante la diferencia a — b (a > 6) se deter- mina como el niimero que satisface las desigualdades a) — (4 10) ae —b< fal + 10-9) — Arm, Sobre la recta numérica a osto niimero corresponde un punto que pertenece a todos los segmentos o, = fal) — (6 + 40-7), gl) 4 40-7 — HO] fre des By aga Este punto existe y ademas es et tnico, puesto que [o, |= = 2-40-"— 0, n+ co, y los segmentos o, se encajan. Es necesario tomar en consideracién que a™ no decrece, y b™ + tO" no crece, por consiguiente at” — (be) ++ 10-") no decrece, Asimismo, a) + 10-" no crece, y no decrece, de donde a) + 10-* — B™ po crece. Si en calidad. do la aproximacién de a — b so toma ol nimero a” — b, ol error no supera 2-40-", puesto que elpunto a™ — b™ portenece a oy. Tis natural, luego, determinar el producta a como el niimero que satisface las desigualdades BORO) < ab < (al - 10-7) (B™ +4 10-7) para todos n = 4, 2, 3,..., 0 bien como el nimero al cual en Ja recta numérica corresponde un punto que pertone- ce a tados los segmentos On = fal BM, (al +4. 10") (be + £0-")] (n= 1, 2,...). Dicha definicién es correcta, ya que los segmentos a,, estin encajados y fon | = a4O-" + BO 1 {Q- << (Gq + 1) 10-" + (By + t) 10 + 10-7 > 0, n-> oo, 150 En ol caso dado la estimacién de Ja aproximacién depende no solo de n, sito también de @ y fo Por Gltimo, ef cociente a/b (a > 0, b > 0) se determina como el nitmero que satisface las desigualdades al™) a. al) 4-40-% wep <5 Se) Esta definicién también es correcta, puesto gue los Segmentos ath) at) + 40°? © 6, =| paper aim — | (ee) estan encajados y __ al) fader a) a ™10-F Fal AOR 10-2 [Gn | = RR ET TE < ec ort) som Baht} 10mm LE, (By)? 40-2? noo (nl). (4) Aqui es nocesario explicar qué es 2. El hecho consiste en quo el desarrollo decimal del namero b Puede empezar por ceros y en oste caso para los n pequetios resullara b™ = 0. El nuinero / eg el nimero minimo entero no negativo, para el cual B, > 0. De esta manera, o By >, 0 bien By, = 0 (e=0,4,...,2—4) y fr > 0. Vomos, que en calidad de Ja aproximacién a/b so puede tomar el nimero @/b™ que pertenece, evidentemente, 2 d,, con estimacién de la aproximacién que se da en (4). Intencionadamente no nos detendremos en las opera- ciones aritméticas con mdmeros de todo signo. Como el lector sabe, se reducen a las operaciones correspondientes sobre los utimeros positives. Por ejemplo, para adicionar dos nimeros @ y b de distintos signos, siendo | @ | > | b |, hace falta poner que a+ b= + ({a|—|b |), donde el signo se elige el mismo que tiene a. § 37. PROPIEDADES DE LOS NUMEROS REALES Enumeremos las proplodades de los niimeros reales que pueden ser argumentadas por modio de los métados utilizados anteriormente. Dichas propicdades se dividen en 5 grupos (I—V). A los grupos T, II, TL pertenccon Ins propiedades elementales ordiparias, con las cuales chocamos al calcular y comparar utimeros. i ce gtvpe TV csté constituido por unu propiedad (la de Arquime- es}, 154 El grupo V consta también de una propiedad (la continuidad de un conjunto de ndmeros reales). Estamos acostumbrados a que los ntimoros rucionales satisfacon las propiedades J, IT, TH, 1V. Ahora se afirma que alas propiedades I_—IV satisfacen no sélo los niimeros racionales, sino en general, todes Jos nimeros roales. En to que se roftere a la propiedad V, cl conjunte de sélo los nime- TOS paclonnees no la satisface, pues no es lo suficiente completo, I, PROPIEDADES DV; ORDEN J, Para cada par de ntmeros reales « y b tiene lugar una y sélo una relacién. a=-bta>bha O sigue ac < be, IV. PROPIEDAD DE ARQUIMEDES Cualquiera que sea ol nimero ¢ > 0, cxiste un nfiiero natural noe. V. PROPIEDAD DE CONTINULDAD DEL CONJUNTO DE NOMEROS REALES Supongamos quo esta prefijada una sucosi6n de segmentos encaja- des (conjuntos de nimeros z, para los cuales a, < z< by Gp =a, b,]) (n= 41, 2,2...) es docir, tales que a, +) © Op (2 = 1, 2,...), cuyas longitudes tienden @ cero: a, = by ag 0 (n> 0). En este caso oxisto un mimero, y ademds el tmico, que portenece a todos los oy. En el § 3.5 conocimos el andlogo geométrico do la propicdad V. Alli se dijo que esta propiedad pe los segrnentos naturales 0, sobre una recta, en la geometria se debe postular. Aqui, como sezmentos se toman los respectivos conjuntos de nimoros y en este caso Ja propie- dad so verifica Gemuestia) mediante desarrellos decimales de nameros, al igual que todas las demas propledades I—IV. 452 § 38. FUNCION EXPONENCIAL @ 8.8.1. Propiedades de Ja funcién a*. La funcién expo- pencial a®, para un mimero positive a, no igual a 1 (2 > 0, a #1), en distintas etapas de la ensefanza media se detéer- minaba para los valores de z naturales, racionales, enteros y por fin, arbitratios reales. a fe f t | | he x x Fig. 64. Fig. 62. ‘Tienen lugar las siguientes propiedades fundamentales de dicha funcién: @ = 4, ) e>0 (—o << 09), (2) at’ = ataY (—o 1 (fig. 61), entonces aca (-ocecy + co, (5) a* > 0 para t-» —oo. (6) Poro cuando a <1 (fig. 62), en virtud de Ia igualdad 4 w= aR y también de (4), (5), (6) se sigue que a >al (—o + + %, (5) a= —> + co, si r> —~ 0. (6') Ademés, es valida la propiedad: la funcidn exponencial a es continua sobre iode el eje real, 0 sea, su grafica es conti- nud. 153 En Ja fig. 3 vienen expuestas fas graficas do a* para a=2,a=10,c=0), « = 4/2. A continuacién reunimos en un lugar las dofiniciones de 2*, correspondientes a los casos do x entero, racional y real arbitrario. 3.8.2. a@* para los ntimeros x enteros y racionales. Si nes un numero natural, el nimero a” se determina como el producto a” = a... ade r factores, cada uno de los cuales es igual aa, mientras que cl nime- roa“, mediante la igualdad £. ti OS ae Por definiciéu se supone tam- bién que a@=1, aa. De costa manera la funcién a* 0 bea x queda definida para todos x enteros (a = 0, 24, +2, ...). Las pro- Fig. 63, piedades (1)—(6) para los x enteros so verifican cou facilidad. Si g es un nimero natural, entonces el mimero a'/4 se define como el valor arilinético ‘de ta raiz del q-ésimo grado do a, eg decir, a! cs lal nimeoro no negative, cuyo q-ésimo grado es igual a ai (ava = a. En realidad dicho nimero es positive, puesto que el q-ésimo grado de cera es cero, mientras que en el caso da- do a>. Surge la pregunta sobre la exislencia del nimero a), © sea, gexisto, ev realidad, tal niimero positivo, cuyo q-ésima grado es ignal a a? Si, existe. Aserurémonos de osteo. La foncién ys at, donde g es un nimero natural, para los valores de z >> 0 tiene la grafica del tipo mostrado en la fig. 63. La ordenada y del punto variable de la grafica I crece continnamente desde 0 hasta +00, cuando su abscisa creco sin cesar dosde 0 hasta 4-00, Tracemos por encima del eje x una recta paralela al eje z que diste a. Esta recta corta la gréfica I’ en el dnico 154 punto A, cuya abscisa la designamos con b: bt =a. Por consiguiente b = al, Hemos demostrado ja existencia del namero b = at/? empleando ol método grafico. Esto. mismo se puede demostrar también de modo formal sin recurrir a la grafica. El niimero b es el timico: otro cualquier némero elevado a la potencia g, nos dard un nimero mayor o menor que a. Te la unicidad se desprende el signiento hecho: si A y B son niimeros positivos y Al = Bi, entonces A= B, En efecto, A y B son valores aritméticos de la raiz del g-ésimo grado de un mismo ntimora. Pero en este caso A = = B, ya que el valor aritmético de la raiz del q-ésimo grado de un nimero positivo es tinico. Ahora supongamos que p/¢ es un numero racional positivo arbitrario (p y q son cntoros, p>>0, q > 0). Por definicién abit = (aly = (qhy¥4, (7) Aqui la primera igualdad de Ja definicién de a’/*, mientras quo la segunda puede ser demostrada. Realmento, si eleva- mos el tercer término de (7) a la g-ésima potencia, también obtenemos @?: a veces q veces: —— —_—_—-— (al*yrt = (at... a)... (a9... al) a —— p vooes » veces De acuerdo con Ja dofinicién también 1 apa * 8) De este modo la fnncién a* queda definida para todos x racionales. A hase de dichas definiciones se demuestran las propicda- des*(2)—(6) para los # racionales. anPsa 155 3.8.3. @* cuando los mimeros x son irracionales. Demos la definicién formal de a*, cuando & es un nimero irracional. La argumentacién de la naturalidad de dicha dofinicién se ofrece mas adelante en los p.p. 3.8.4 y 3.8.5. Supongamos que a > 1. Prefijemos un nimero irracional, por el momento positivo, @ = Gy, G1 O_. 04 @ introduzcamos para el nm natural arbitrario los ntimeros a) = @y.@) ... hep y at + 40°", que aproximan & por defecto y exceso. Para estos nimeros se cumplen Jas relaciones am efacaM+ 10" = 1, 2,...) Se puede determinar el ndmero @ como al tinico nimero que satisface dichas relaciones. Por otro lado, los nameros al™ y al?) -- 40-* son racionales y para ellos, en caso de a> 4, a base de la propiedad (4), la cual en la etapa dada se considera demostrada para los nimeros racionales, se cumplen las desigualdades al ce gal i0-® (n=1,2,. aids Por definicién a® designa um nitmero que satisface las desiguaidades a < ge ga™410" (24, 2, eadhy (9) sea cual fuese el n natural. Tal niimero existe y adems ol tinico (véase mas adelante el p. 3.8.5). Si a@ es un nimero irractonal negativo, entonces por de- finicion nora 3. La diferencia ae 107% gal). gal” pgto™™ 4] x atetl fai"? __ gy tiende hacia cero siendo ilimitado ol crecimiento de n, puesto que la magnitud a0" 150 (n+ 0) (véase Ja demostracién on el p. 3.8.6). Esto muestra que el oimero a@’ tiende al ntimero @* cuando n—> oo: at at (n+ 0), o, como se dice, le magnitud a*™”) euando n> co tiende hacia el limite, y se escribe lim at” = at, n+ De osta manera, podemos dar otra definicién del nimero a*, equivalente a la definicién ya formulada. Si m& = Gg, GyGg@y..., entonces el mimero a* es un Limite: at = lim at”. neo 3.8.4. La funcién a” sobre el eje real. En el p, 3.8.2 la funcién a* qued6 definida para los z racionales, y on eb p. 3.8.3, para los z irracionales. Por consiguiente, la funcién a® resulta definida sobre todo el eje real (—co, oo). Se puede demostrar que ella satisiace las propiedades (4)—(6), os decir, dichas propiedades se cumplen no sélo para los x, y racionales, sino también para todos los reales. Ademds, se puede demostrar que la funcién @* en el eje —co, oo) es continua, o sea, tiene una graéfica continua. o alegamos Ja demostracién formal de estas afirmaciones. Las explicaciones que se dan mds adelante en el p. 3.8.5 nos ayudard4n en cerciorarnos de que dichas afirmaciones son validas. También podemos citar otra definicién equivalente: a* es una funcién continua que estd determinada en el eje real, la cual se calcula para ios valores racionales de + = = 0, g > 0) por las formulas (7), (8), y cuando z= 0 resulta igual a la unidad. norat., Asi pues, si cierta funcién es continua en el eje real y para los valores racionales de « = =t-p/q se caleula mediante las férmulas a? = (a'/@)P, a? = t/aP/7, su valor, en un punto irracional arbitrario a = @,a@a,... es un niimero B que satisface las desigualdades at << B akl410™ (a> 41). noTaz, También existe otra definicién de a* para a> 0 y aq irracional, en la cual dicha funcién se considera 157 como un nimero, que satisface las desigualdades a" < at < 00). Cuando 7 crece indefinidamente, el nimero a” tiende hacia a, sin decrecer, mientras que a +- 40-™ tiende hacia a, sin crecer, lo que se puede anotar on forma de las relaciones siguientes: a Sa SaM <<... dad... 1: ae gel”) < ga we ge) HHOnS galt gal 5 107%, (14) Dentro de estas desigualdades no hemos incluido el numero 2%. [lasta e! momento dicho nimero no esta deter- minado, ya que & es irracional. Sélo ahora nos proponemos a definirlo, 158 La magnitud a tiende hacia 4 cuando n—» -Loo: ae" +1 (n= +: 00), a, como se dice, a" tiene un Litnite igual a 4, cuando n—» -+ oo. (Esto se demuestra en el p. 3.8.6). Pero entonces la longitud de of = [a#”, a0), cuando n crece indefinidamenie, tiende a cero: 1on| = aet™ eto _ gal _. gai (gio __ 4 l< 41, en ol sistema do coarde- nadas rectangulares Oy marquemos en el plano todos los puntos del tipo (r, a"), donde x son los nimeros racionales. Hemos obtenido una linea de trazos, Practicamente es im- posible trazarla, sin embargo, se puede imaginarse Ledrica- mente. Mediante los cdlculos a base de tos nameros a’ (r = =tp/q) se puede Megar a la conclusién de que los ospa- cios blances en nuestra curva de trazos pueden |bonarse con puntos, cuyas abscisas son irracionales, de tal modo que se obtenga una curva continua. Este Ilenado, para cada nimoro irracional z = a, puede efectuarse sélo de la inica manera, precisamente, como ha sido mostrado anteriormonte, de lo contrario se obtendré una curva discontinua. 159 Sefialemos que de las relaciones (12) y (13) se infiere que e} nimero a%, donde @ = a, G%%,..., puede definirse como el limite: a* = lim a®), nove 3.8.6. Comportamiento de a en las inmediaciones del punto + = 0. Mostremos que lim av" = 4, N-0o donde N recorre los niimeros naturales. Puesto que a > 4, as — 4 = py > 0. Luego, @N = 1+ py (14) 7 a=(ituy® =1+Npy ek... > 1 | Nin (45) Hemos aplicado la férmula del binomio de Newton. escribiendo oxplicilamente sélo sus dos primeros términos. Si despreciamos los demas términos (que son positivos), se obticue un mimero menor. De (15) se dednee que Ly <7), No. Pero cntonces lim aVN = 4 4- lim py = 1. Noo N-co Lo que se requeria demostrar. 3.8.7, avy = (a*)*. Para todos x © y reales os valida la formula av = (a*y, (46) Demostrémosla. Siendo naturales m, p, @: a arte tee (a) 6 ak = (a™)™, Qh? 1D — QPh/2) = (QVM? a [(a™) 1/2]? = Pa, Para y>> 0 arbitrario o y, racionales donde y,—> y! a*Y = lim an = lim (a*)"" = (a*)’. Y_rl vno Para y<0 4 1 y aM = oy a 7 (Oy 460 § 3.9. FUNCION LOGARITMICA Supongamos gue a es un nimero positivo, no igual a la unidad (0 < a, a 1) e y es un niimero arbitrario positivo (0 < y < co), Sabemos que ef logaritmo de y en la base a se llama un nimero x = log,.y tal que si a@ se eleva a la potencia z, se obtiene y. De esta manera aX = y, (1) Por cso se puede escribir ademas aed == y, Oy < oo, (2) o también logg a = 2x, —oo 4, 4) a* es continua en (—oo, 00), 0 sea, posee una grafica continua; 2) a* es una funcién creciente, es decir, a* < a¥, si 3) a*— ++ co cuando t—> -+oo 4) a®¥—+ 0 cuando c+ — oo, En la fig. 61 viene representada la grdfica de la funcién a* (a > 41). En virtud de 1) ésta es una curva continua situa- da por encima del eje 2. Debido a las propiedades 2), 3) y 4), cuando la abscisa ¢ de un punto de la grafica creee desde —oo hasta -+oo, su ordenada y crece de 0 hasta --0o. El valor de z que satisface la ecuacién (1) para ol y > 0 dado, se puede hallar del modo siguiente. En el oje de ordona- das marcamos hacia arriba, a una distancia igual a y respecto al origen do coordenadas, un punto y a través del tltime trazamos nna recta paralela al eje de abscisas. Dicha recta cortaré de modo obligatorio-la grafica-y ademas en el tinico punto 4. Bs evidente que la abscisa z del punto A resuelva la ecuacién (41) para el y dado (véase la fig. 64), Empleando el método grdfico, hemos demosirado la existencia del logaritmo de y en la base a. Ademas, heros obtenido una nueva funcién de % que depende de y, la cual 44~04067 464 se denomina logaritmo de y respecto a la base a y se designa asi: x = logay. Asi pues, a=log,y << y< co) cs Ja fimcién que pone en correspondencia a cada niimero positive y tal 2 que y = a®, es decir, se cumple la igual- dad (2). Gracias a las propiedades 2) y 3) la funcién ‘og, y se llama inversa respecto a Ja funcién a*, mientras que ia fun- cién a® sco denomina inversa respecto a log, y- La funcién logaritmica z = Jog, y tiene las siguientes propiedades que se desprenden directamente do los razona- mientos citados: 41) log.y es continua en y= log, x, a>1 (0, 00); 2) logy es una funcién creciente, o sea, loga V1 < logaves O a¥ (x < y); 3) a® + 0 si > +t 00} 4) q@—> +00 para > —oo, La grafica de @* cuando 0 1; sin embargo, hay una oxclusién, Ahora, cuando y crece do 0 a +-00, respectiva~ mente, z decrece desde +-co hasta —oo: loge vs > loge ys (<< y, < 00). Anotemos las férmulas (2) y (3): x2 = qlmex (0 << a < 00}, 6) loga ® = 2 (—coo 0: gia eV) __ zy = gio %glotal _ gia* tog yt, (7) Pero entonces log, (ay) = log, zt+log.y O<2,y< 0, a>0, axZiy (8) De (7) se deduce (8), puesto que si a1 = a¥?, entonces uy = Uy. En caso de que u, 4 u,, los nimoros a“ y avs serian distintos. No obstante, se puede de modo formal obte- ner (8), tomando el logaritmo de base a respecto a los prime- ro y segundo miembros de (7), es decir, utilizando la férmu- la (6). ‘Al sustituir en (8) z por z/y, obtenemos log t= loga 5 + logey, ° loge == logat—logay (Or, y< oa >O,a%1), (8) Después (véase el p. 3.8.7) gl%a dl a (al% w= al !Fo z por lo tanto logy a = ylogax (Oz, y0, a # 1). (10) Por altimo, sefialemos que para los nimeros a y }, positives, no iguales a 4, tiene lugar gla bloke — (giB Ploy pH? g, por oso log,b log, a = 1. (14) La férmula (14) ofrece la posibilidad de caleular log, 5 a partir de log, a, 0 sea, es la férmula de conversién de los logaritmos de baso a a los de base b. El logaritmo del niimero a de base e se llama logaritmo natural del nimero a y se designa asi: log, a = In a. Las férmulas (5)—(11) son as fundamentales para calcu- lar ompleando logaritmos. Gonviene asimilarlas y retenerlas en la memoria. 164 § 3.40, FUNCION POTENCIAL La funcién de la forma y= O 0). Indiquemos de paso que 0° no es un nimero, lo mismo que no lo es 0°, siendo a< 0: Asi pues, para a> 0 la funcién yous? (OOS2< 0) viene determinada no sélo para los x positivos, sino también para z = 0). En Ia fig. 2 izquierda se dan las graficas de las funciones: yoo yor, you yea, y=", 0s 2r< 0. Todas ellas son iguales a cero para « = 0, por lo que sus graficas parten del origen dc coordenadas. Al crocer x desde 0 hasta co, las respectivas ordenadas y de todas las graficas crecen también de 0 a oc. Sin embargo, ol cardcter de crecimiento es distinto. Es evidente también que @ovi@aqrceVacet, Oe>ta>cl4, 1 0). A menudo en calidad de b se eligo el namero neperiano ¢. Entonces la expresién (2) ad- quiere la forma yoat=etlne, (2’) La funcién potencial x* tiene la siguiente propiedad caracteristica: (ay = xy, Oz, y< oO. (3) En realidad (ay)? = €8 Bev) ae ga mete ny pf wet lny gine gIny® = ry". Gabe sefialar que la funcién potencial 2° siendo irracio- nal a lo mismo que la funcién de una variable real para x negativos no tiene sentido. El andlisis mds profundo muestra que Ja funcién 2° para @ irracional debe ser compleja cuan- do x son negativos. Sin ombargo, aqui no nos detendremos en este problema que se refiere a la teorfa de las funciones de variable compleja. 166 CAPITULO 4 FORMULA DEL BINOMIO DE NEWTON. ANALISIS COMBINATORIO § 44. FORMULA DEL BINOMLO DE NEWTON 4.4.1. Losntimeros€". El producto de los niameros natura- les desdo 1 hasta nm se llama n-factorial y se designa asi: 1-2-3...n=nl. En particular a4. Por definicién se considera que o!= 14, aunque por si mismo el simbolo 0! no tiene sentido alguno. Prefijemos un nimero natural z, y supongamos que hk es uno de los niimeros & = 0, 4, 2, ..., m. Por detinicién , 4)... (nok a Aen) eked (kh =01.....n). A) En particular Chapa, Chad = (2) (cuando & = 0, la segunda igualdad de (1) no se emplea). De la primera igualdad de (1) se deduce directamente la formula Chact" (k= 0,1,2,...,4). (3) 467 También cs valida la férmula Che ent OM Ge=04,2...0—1). (Aj En efecto is et al nf _ Cat Cn ~ il (re DT ELH al 1 i: 7. =a a y t+ma]= _ ni aint} ek HELD ep Dlm—a (e+ =citl SEPM ett He aqui ejemplos de los nameros C2: n=2: 4, 2, 4; n= 3: 4,3, 3,4; n=4: 4, 4, 6, 4, 4; (5) m= 5: 4,5, 40, 10, 5, 4; Podemos observar cierta regularidad. En cada linea de las expresiones (5) los ntimeros C® estén dispuestos simétrica- mente respecto del centro, lo que se desprende de la férmu- la (3), mientras que en los extremos de Jas lincas se encucn- tran las unidades, lo que se deduce de (2). En cada linea los nimeros C* crecen hasta alcanzar el centro, luego decrecen (véanse al final del pdrrafo los problemas 2, 4). Problema I. Ecribanse los niimeros C para n = 6, 7, 8. 4.1.2. Deduccién de Ia férmula del binomio de Newton. La expresién de ésta tiene la siguiente forma (a+ 2)" =a" + Cha” tx + Cha" 22 .|- Ca 3x3 4... vee CP tae! pa (n=1,2,3,...). (6) Los sumandos del segundo miembro se denominan términos del desarrotle del binomio de Newton. El término a” se llama término nulo del desarrollo de la formula de Newton, a conti- nuacién siguen los términos primero, segundo, etc. hasta el n-ésimo incluido (igual a 2"); el k-ésimo término del bing- 168 mio de Newton tiene la siguiente forma Chgthgk (b= 0, dy. cay yp (7) En virtud de la propiedad (2), la formula (7) puede ser util tanto para k = 0, como cuando k = n. La férmula (6) se puede escribir también asi: (@+2)"—= Dnata, 64 El segundo miombro de (6’) se expresa de Ja siguiente manera: la suma de los sumandos C#a*-*z" se difunde para los k enteros desde 0 hasta n. Los ntimeros Cé se Ilaman coeficientes binomiales, Demostremos Ia férmula (6). Para nm = 1 ésta es correcta: a--a=a+a. Cuando n= 2 ella también es valida: (a + 2 = a? + 2ox + 2. Si m = 3 dicha férmula es asimismo valida (a + 2)? = a? + Ba" + Baz" + 2° {véase la tabla (5)). Al demostrar la férmula (6) en forma general (para todo n natural), se utilizar el hecho de que ella es valida cuando n= 2. Razonaremos asi. Supongamos quo la férmula (6) es justa para cierto n natural; demostremos qno la misma entonces de modo necesario sera valida también para rx + 1. En efecto, (a -- 2) = (a+ 2) (a+ cs) = = a4 Chate -|-Cha™-tx? +... -- Crax™ 4 4+ Chats 4-Cha™ ta? oe Ch lat pat Sat + Chayatet Chya" tat +... + Chae" 4 + att, Intencionadamente, en la segunda igualdad, hemos des- plazado Ja segunda fila de la derecha de tal manera que en Jas columnas se encuontren [os términos semejanles con iguales productos a™~*z"'1, La suma de Jos coeficientes de dichos términos se calcula por Ja férmula (4). Observacién. Hemos aplicado, para deducir la férmu- la (6), ef método de la induceién matemdtica completa. Dicho método consiste en Jo siguiente. Supongamos que es necesa- rio demostrar cierta afirmacién para todo numero natu- 169 ral x. Por ejemplo, se requiere demostrar la formula del binomie de Newton para un nimero n natural arbitrario, Supongamos que nos hemos cerctorado de que dicha afirma- cién es justa para n = 1, y, ademas, nos hemos convencido de que la misma os valida para el valor x + 4 natural, Si suponemos que es correcta para n. Entonces es necesario considerar que nuestra afirmacién est4 demostrada para cualquier n natural. Problema 2. Wscribase e} desarrollo segiin la formula del binomio de Newton para las expresiones (a+ ay, (a+ x), (a+ x). Problema 3. Demuéstrese que cet = (k=0, 4,0... 0) (8) Problema 4, Comparando la fraccién (8) con 1, demués- {rese que siendo par 72 L-COM SCONES | ole y siendo impar n farce. OP MP OMS on at. Tarea. Repason Ja deduccién de las formulas (3), (4), (6). Retengan on la memoria las formulas (4) y (6) y sepan apli- carlas para valores particulares de nm y /. Repasen el método de la induccién. § 4.2. ANALISIS COMBINATORIO: 4.2.1. Permutacién (reordenacién). Dos clementos (dos cosas) 2, y z, pueden estar colocados (anotados) de dos mo- dos: By Lay (i) Tq, Lye (2) Diremos que las posiciones (1) y (2) son diferentes per- mutaciones de dos elementos (z, y 22). Asi pues, de dos elementos se pueden formar dos (distintas) permutaciones. 10 De tres elementos 2, 24) %, tesulta posible formar seis permutaciones: Ty Bqy Zyy yy Ty Lys Tq, Ty Tg, Far Tyr Ts Bar Try Tay Ly, La, Ty Para ellos no existen otras permutaciones. Examinemos ahora n elementos yy Tq, ee er Tae Ellos estan colocados siguiendo el orden de crecimionto de nameros, debido a lo cual forman una determinada permu- tacién. Para otra disposicién, por ejemplo, cuando los ni- meros decrecen: Bas naar +o By (2 2), éstos forman otra permutacién. La permutacién de r elementos es una disposicion deter- minada de éstos (en una linea). De este modo, distintas per- mutaciones de m elementos corresponden a diferentes disposi- ciones (en una linea) de n elementos. La cantidad de las permutaciones posibles de x clementos se designa con el simbolo ?,, (proviene del francés permuta- tion). Mostremos que P, =4-2-3...n=n! 3) En efecto, siendo n = 4 la férmula (3) resulta evidonte: de un clemento so puede formar solamente una permulacién. Ahora razonando por induccién, admitamos que la férmu- la (3) es valida para P,; demostremos su exactitud para P,,4,. Con el fin de obtener todas las permutaciones posibles de los olementos 2, te. .- +; Ta+1, Pongamos en cl primer lugar el elemento zy y después de él los demas rn elementos, ordenados de cualquier modo. La cantidad de estas disposi- ciones (permutaciones de m elementos) sera igual a P,, = rn. Ya que el numero de elementos 2; (j = 1, 2,3, ++) A+4) es igual an + 4, la cantidad de todas las permutaciones de im n-+ 1 elementos serd igual, con evidencia, a Priy = (n+ A) al = (e+ AYE De esta maneva ta férmula (3) queda demostrada para todo 7” natural. Problema 1, Andtense todas las permutaciones de los elementos a,, a2, as, 4. Problema 2. (Cudntas distintas maneras existen para sentar 10 hombres en 10 sillas? 4.2.2. Variaciones. Supongamos que n y k son nameros naturales, ademas A<< rn. La variacién de los n elementos dados, tomados k a k se denomina cualquier grupo de k ele- mentos, elegidos de los n elementos dados, y ordenados seguin clerto modo (en una linea). Por ejemplo, supongamos que se dan tres elementos (m = 3) 2, aq, ts. A continuacién viencn eseritas las posibles variaciones de estos tres elementos dados, tomados a dos: Ty, Lay Fer My Ty, Ty Tgy Xy Tas Tay gy Lye Para cellos no exislen otras variaciones. Vemos que dos varia- ciones difieren ya sca en un elemento, o bien en la disposi- cién de los clementos que Jas integran. La cantidad de variaciones posibles do los n elementos dados, tomados & a k (i 1. Problema 8. Andtense todas las variaciones de los ele- mentos 2, %g, Za, T, tomados 2 a 2. Problema 4. {Cudntos procedimientos posibles se pueden emplear para adjudicar a siete personas tres distintos pre- mios (primero, segundo, tercero)? Problema 5, :Cudéntos posibles procedimientos pueden aplicarse para distribuir entre seis personas dos plazas en un sanatorio? 4.2.3. Combinaciones. Se llama combinacién de ios n elementos dados, tomados k a k, cualquier grupo que consta de k de dichos elementos (k < n). Por ejemplo, de tres elementos 2,, 42, Z3 se pueden formar las siguientes combinaciones binarias (tomados dos a dos): *i> Tay Fy Tye Lg, Ty. No existen otras combinaciones de los tres elomontos exami- nados tomados dos a dos. He aqui, una combinacién mas da cuatro elementos +), %,, %3, %, tomados tres a tres cle- mentos: Dy Lay Tey 173 ©y, Tey Tey Tq, Zgy Ley Ty, Ray Tee Cabe subrayar que la nocién de la combinacién no esta ligada con Ja disposicién (el orden) de los elementos. Si en la combinacién dada se permutan de algiin modo sus clomen- tos, ésta (como combinacién) no varia. La cantidad de combinaciones de x elementos tomados & ak (i 0. Puesto que de la segunda ecuacién {2) se despronde que uno de log nimeros @, f es igual a cero, en- tonces de la primera ga sigue que B = 0 y, por lo tanto, ob- tenemos la ecuacién c* = c, donde es necesario hallar los numeros reales a. Esta ecuacién tiene dos soluciones (raices): a= Vo donde Yc es el vator aritmético de la rafz cuadrada de c. Hemos obtenido z = + Ve. Si ahora ¢ < 0, tendremos que llegar a la conclusién de que a = Oy B #0, y en este caso —f” =cof*? = —c>0, 182 de donde _ pP=42V—6 Y, por consiguiente, «= tV—e i Memos resuelto el problema planteado: si ¢ => 0, la ecua- cidn (1) tiene dos soluciones reales Vc y no tiene solucio- nes complejas; mas si c <0, la ecuacién (1) tiene dos solu- ciones imaginarias puras + Vet, y no tiene soluciones reales; para c = 0, hay sélo una solucién: « = 0. Observacién. Todo mimero complejo x, que satisface la ecuacién (1), se llama rafz cuadrada del niimero ¢ y se desig- na por el simbolo Vc. Hemos demostrado que 0 parac = 0, Ve= +Ve parac>0, +V ci parac<0, donde en e] segundo miembro el signo | se entiende en el] sentido del valor aritmético. Problemas. Resuélvanse en nimeros complejos las si- guicutes ecuaciones: Heat, Dat =A, 3) 2 =9, 4) a? = —9, 5) t= 10, 6) 2? = —10. $5.3. EMPLEO DE LOS NUMEROS COMPLEJOS EN LAS. ECUAGIONES CUADRATICAS. Vamos a examinar una ecuaciOn cuadratica en forma general at+ pe+q=0, (4) donde p y g son niimeros reales prefijados. Buscaremos las soluciones complejas de esta ecuacién. Supoungamos que el nimoro complejo z = a +- bi es la solu- cién (o raiz) de la ecuacién (1). ‘Tenemos ek pes Fal 2) = (x4 4)'=# 4, 4183 donde el segundo miembro es cualquier wimero complejo, enyo cuadrado es igual a ze — 4. De aqui (véase la observacién del § 4.2) T= =P if Bay +-—q cuando # qo, . ) #12 ° — $+ V o—# i enando F_g<0. Hemos obtenido las f6rmulas de solucién de la ecuacién cuadratica Asi pues, la ccuacién cuadratica (1) para el caso cuando - — ¢ > 0 tiene dos soluciones reales, mientras que cuan- p do TT-I< 0, dos soluciones complejas. En el caso cuando 2 = —q = O dicha ecuacién tiene una solucién, igual a —p/2, pero so considera que también en este caso existen dos solu- ciones, pero las dltimas coinciden y por eso la solucién (raiz) de la ecuacién (1) se Nama muiltiple. Supongamos que x, y 2 son las raices de la ecuacién cuadratica (1). Mostremos que para todo x real (@—a)(e—2,) = 2+ prt. (3) Es una identidad, es decir, una igualdad, valida para todos x en el caso, en que z, y 2, son raices reales, que es de suponer que nuestro lector conoce. So denomina igualdad (o teorema) de Vitte. Vamos a repetir su demostracion: (a — x) (@—~ a) = <(F-V a) (2. meee) (ea) - Ahora demostremos la expresién (3) para xy y a complejos. En este cago ty = ane Va-= (-F>9). 184 Por lo tanto {a-—a,) (2 —2,) = (e+ £28) (2+-$+ +V o-= i) = (2+ 4)' 4 (o- BS) art pe ty, Hemos demostrado la identidad (3) en que p y g son niimeros reales arbitrarios, mientras que x, y <,, las rafces de la ecuacién (4). Problemas. Resuélvanse en nimeros complejos las ecua- ciones cuadrdticas: 25 4pettat1i=0, 2) + Bn + = 0, S)2—be+6=0, 4)2°-—224+5=0. Es interesante que la igualdad (3) puede generalizarso para los polinomios de todo grado: cualquier polinomio Py (x) = 2 + aye" + 2. Oy at + On de grado n puede ser ropresentado en forma do un producto P, () = (© — %) (@ — ay)... (2 — 2), donde 2, 2, ..-, % Son nimeros, en general comploejos, que corresponden a las raices del polinomio (P,, (x;) = 0; j=, ..., ). Si los coeficientes a; son roales, las raices complejas zy han de estar conjugadas de dos en dos, § 54, REPRESENTACION GEOMETRICA DE LOS NUMEROS COMPLEIOS Prefijemos en un plano el sistema recténgulo de coorde- nadas (z, y). El nimero complejo z = z + yiresulta cémodo representaclo en el plano mediante un punto con coordenadas (x, y). Este punto se llama punto z. Vemos que tiene lugar una correspondencia biunivoca entre los puntos del plano y los nuimeros complejos, o sca, a cada numero complejo le corresponde (de la mancra indica- da} un punto del plano; a dos distintos ntimeros complojos les corresponden diferentes puntos y cada punto corresponde (de dicho modo) a cierto nimero complejo. En virtud de esta correspondencia el plano de coordena- das se denomina también plano coniplejo. En la fig. 67 se muestra el punto A que corresponde al niimero complejo z = x + ty. Introducimos un vector, cuyo 185 origen se encuentra en el punto cero O y su extremo, en el punto A. Su Jongitud o=VETe se Nama médulu del mimero complejo z. El angulo p lormado —> por cl vector QA con el semieje positive .c (medido en el sen- tido contrario 1 las agujas del reloj) se Llama argumento del niimero z. Por lo tanto, cada nimero complejo z tiene su médulo que se anola asf: o= leh yel argumento g se escribe de la siguiente manera: p = Arg az. Sin embargo, el argumento queda determinado no univo- camente, Si g es cl urgumento de z, entonces @ -+ 2kx, donde & = 0, +1, +2, ... es también el argumento de z. Para dar claridad a esta cuestién es necesario hallar el argu- mento de z que satisfaco la desigualdad 0 < p < 2x. Se designa asi: arg z y se denomina valor prineipai del argumen- do 20 argumento de 2 en forma reducida; arg 2 se define univo- camente por el nimero z, Todo valor del argumento se designa con Arg 2. Se deter- mina por la formula: Arg z = args -} 2k, donde k es uno de los nimeros k = 0, +41, +2, +3,.... Es evidenle, que Vig. 67, £=pos Pp, y= p sen g, z= 2-+ iy = p (cos p + i sen g), (2) En relacién con Ja igualdad (2) se dice que el nimero complejo viene anotado en forma trigonomeétrica. § 5.5. FORMA EXPONENCIAL DE UN NUMERO COMPLEJO La expresi6n entre paréntesis en la formula (2) del § 5.4 se designa de la manera siguiente: eit = cos p+ i sen ¢, 186 y en este caso dicha expresién puede anotarse en forma més compacta z= pe'?, (1) ¥, gue se denomina forma exponencial de un niimero complejo. za git Destaquomos las propie- dades importantes de la magnitud ¢*. * ]ei® |= | cosp-+ isen p |= = V cos? p + sen* p= para cualquier 9. Lo que muestra que el punto z= el del plano Fig. 68. complejo se encuentra en Ja circunferencia de radio 4 con e] centro en el punto nulo. En la fig. 68 la circunferencia unidad esté dividida en 12 partes. Ademas, ol punto correspondiente a ¢ = 0 forma parte del ntiimero de los puntos do divisién. La tabla de los ntimeros complejos correspondientes a estos puntos sera: q 4 m8 | na a2 on i ot. | 3 ei | 4 | v3 paged | so i | é Si p crece continuamente de 0 a 2s, cl punto complejo é” circunscribe sin cesar nuestra circunferencia, al seguir incrementando g@ el punto continuarad el movimiento por la circunfecencia. Tenemos para todo , elt give = (cos p, + i sen ,) (cos P, + E sen Py) = = (COs @; COS Py — Sen wp, Sen Gg) +- ++ é (cos q, sen Py + sen Yy COS W,) = = cos (fy + 2) +t sen (Py pa) = eT, Hemos demostrado la férmula etWito) = eltrelte, Gao que es correcta para cualesquiera @, ¥ Gy. Pero entonces gits =: tO Wete) — gli Ylels, 187 Por lo tanto para todos @, y - fF ello i a Ahora tomemos dos nimeros complejos, en la forma 41= pre, 22=p,6' (p, pa>>0). Su producto es igual a 2,2, = p,pget (rite), _ Puesto que p,p, 22 0, hemos obtenido la forma trigono- métrica del nimero 2,2); al mismo tiempo 122.1 = Pe = 1% Ize | Arg (422) = @ -+ py: = Arg 2, + Arg z, -+ 2k, donde & os uno de los niimeros k = 0, +4, +2, .... Se afirma que la suma Argz,-+- Arg 3, difiere de Arg (2, -+2,) en la magnitud de 2k, k es un numero entero. De manera semejanto: Bap selin-oy {02> 0). Por esta razén jt l=feo tal, 22 Ps Tea] Arg (=) ==) — 9. = Arg 2, — Arg 2, -+ 2kz, donde * es uno-.de los nimeros & = 0, 4:1, +2,...., Hemos demostrado que el médule del producto de los niime- ros complejos es igual ai producto de los mddulos de sus factores, y el argumento del producto es igual a la suma de los argumen- tos de los factores mds, puede ser, el nimere igual a Qkn, donde k es uno de los nimerosk = 0, +1, +2, ... . Homos domostrado también quo el mddulo del cociente de los nimeros complejos 2, y 2, es igual al cociente de los médulos de dichos mimeros, y el argumento del cociente es igual a la 188 diferencia de los argumentos #, Y t, (22 + 0) con ura exactitud de hasta 2kn (k = 0, e141, +2, ...). La suma de los nimeros complejos B= tt Y y= y+ Yat es igual a z+ 2, = (% -+ 2.) + iy. + de). En la fig. 69 se ve que el radio vector 2, -+ 2, representa la diagonal del paralelogramo construido a base de los radios vectores % Y %. La longitud de la diagonal es igual a jz, + 2 |, mientras que las longitudes de sus lados son iguales a |2,| y¥ |Z, |, pero entonces lm~+ml> 0, sen «> 0 y @ se encuentra en el primer cua- drante, De (2) se desprende: tg a = 4/3, 0 soa, a = aretg (4/3), Ejemplo 3. Redycir ala forma trigonométrica el nimero z= —8 (cos a + i sen a). Si ante el paréntesis estuviera un niimero positivo, la expresién dada tendria la forma trigonométrica del niimero complejo. Tenemos —cos @ = cos (x + a), —sen a = gen (m+ am), por lo tanto —3 (cos a + ésen a) = 3 (cos (n + &) + i sen (a-+a))= = Bel(rte), y hemos obtenido la forma trigonométrica. Problemas. 1) Represéntense en la forma trigonométrica: a) 5 —4i, b) 4-++ 2, 0) 4, d) 62. 2) Resuélvanse en nimeros complejos las ecnaciones a)at—4=0, bp o+i=0. TPROBLEMAS Y PREGUNTAS COMPLEMENTARIOS Para el p. 1.2.4. Audtese, recurriendo a cadenas de fun- ciones, la funcién compnesta correspondiento y, empleando las designaciones presentadas en el p. 1.2.2, indiquese el campo de representacién de esta funcién: 4) y =cosu, u= 2¢. 2) ye, u = 3x. 3) y = et, w=. 4) y =e, u = —2. 5) y = senu, uw = 32 -+ 1. ys u=Ww+ipvea=ec—t. Ny=Vo, =1+un=2. 8 y=Vo,v=1—nu, )y=lInuu=Vrv,v=1—-t, t=2%. Para el p. 1.2.5. a) Lo mismo que en los ejemplos para el p. 1.2.4, represéntense en forma de cadenas de funciones elementales las siguientes funciones: 1) y=e* 2) y = sen 42. 3) y = sen (22 + 1). 4) y = @+ 1). 5) y= In VI 6) y=—Inti (i+). 7) y =sen?a®, 8) y = e%*3, 9) y= cos?22. 10) y=sen?2* 411) y = e+ 4 4 2; = 2 Dae, 3 ==. 4 = 42) y = cos* 22 13) y yi 414) y Th: h) Cerciérense de que las funciones aducicdas mas arriba son en esencia elementales y, utilizando las designaciones dadas en el p. 1.2.2, indiquense los conjuntes para los cuales estas funciones resultan definidas. co) ¢Qué es un polinomio, una funcién lineal, una fun- cién racional, nna funcién compuesla, una funcién elemen- tal? Para el p. 1.3.4. gCudles de las variables expuestas a continuacién son infinitésimas, o tienden hacia wn limite (en este caso ¢hacia cuadl?), o en absoluto no tienen limite? Tie oe ee 3) (4,1; 1,01; 1,008, ...}={1-+10. hs ds $time febcb 5) ft, +4, mds +4, 1. P= {(— 1"). 6) (0,4; 044; 0,441; ...}—{01 ... 4p. —— nm veces Al p. 1.8.2. ¢Cudles de las variables expuestas a conti- nuacién son infinitas (tienden al infinito}? gA qué infinito tienden al +co 0 al —co? 4) (4, 2, 3, ...p = {nr}. 2) {1, —2, 3, —4, . . .} ={(—1)"-1n}. 3) {—4, —2, —3, ...} ={—n}. 4) (4, 4, 2, 1, 3, 4, 4, 4, 2.0}. 194 Para el p. 1.3.5. a) El incremento do la funcién y = x? en el punto z, correspondiente al incremento del argumento Az, se calcula por la férmula Ay = (t + Az)? — x Ademas, aqui z y Az son cualesquiera, 0 sea, —co < 2, w+ Ar

You might also like