You are on page 1of 45
Panllying- Feenands Cerio 12° * BULLYING + Mtn o wctima ;Cul esta hijo? de acuerdo al contexto mis 0 menos perturbador y a las contingencias por las que tenga que atravesar. Por lo tanto, es en la infancia cuando debemos des- plegar estrategias para detectar y prevenir posibles al- teraciones que puedan afectar el normal desarrollo. INTRODUCCION LOS DE ANTES ERAN MATONES En époeas pasadas, a quienes molestaban a sus companeros de escuela y les hacian bulas, o se junta- ban en grapos para molestar a otros, se los denomina- ba matones'y se sabia que ss intencidn era fandamen- talmente la intimidacién. En la actualidad, a los que acosan a sus compafieros, se los denomina bullies (su traduccién en espanol es «matén») y al fendmeno del acoso en las escuelas se Jo denomina bullying (su traduceién al espafol es «in- mmidacién>). Este cambio en a terminologia -que no es mas que lo mismo, pero en otro idioma~ responde una légica que a primera vista no se puede advertr. ‘Me propongo hacer una revisién critica de la mane- sa actual de pensar la problemitica del acoso entre pa- x08, on el Ambito escolar, ala que se denomina bullying 14 BULLYING + Matén 0 victima ;Cusl esta hijo? Planteo la necesidad de reflexionar acerca de por qué se considera al bullying como una nueva entidad psi- quidtrica y por qué se lo interpreta erréneamente como una epidemia que asola los establecimientos educativos, Dentro de esa reflexién, intentaré también interro- gar por qué los docentes se declaran impotentes ante este fenémeno tan antiguo, en la educacién de los ni- fos y jévenes, como son las tensiones sociales entre faertes y débiles. Procuraré demostrar cémo y por qué han cambia- do los modos de nombrar las conductas y el compor- tamiento de algunos niitos y adolescentes. Esta revi- sién nos servird para comprender cémo se construye lanocién de bullying, en la actualidad, y por qué acasi todas las conductas de acoso escolar se las denomina pesar de que muchas no tengan nada que ver con este problema social que se desarrolla dentro de los establecimientos educativos. El fenémeno de! bullying representa, en relacién a os problemas de conducta de los nifios y los jévenes, tun porcentaje minimo, pero se ha amplificado su di- mensién a partir del tratamiento que le han dado los medios masivos de comunicacién en los tiltimos afios. Los medios se alimentan de noticias horrorosas como pueden ser la muerte de un nifio en una escuela ola ferov golpiza que recibié un alumno. Y estimulan a 1a opinién pablica, a tomar cualquier hecho violento, entre alumnos, como si fuera una tragedia que nombra Introduccién 1 como bullying. Esto ha colaborado para nombrar bajo esta nominacién casi cualquier problema de acoso 0 maltrato escolar. Lo que existe antes del bull S Con Ia idea de comprender este fenémeno y con la intencidn de hacer un andlisis exhaustivo, revisaré minuciosamente algunos trastornos psicopatolégicos de ninios y jévenes. Algunos de estos problemas de conducta individual y comportamiento social se han ido imponiendo como diagndsticos en la infancia, en las dos diltimas décadas, y son posibles antecedentes de conductas bullying, pero casi nunca se tienen en. cuenta, Se toma el hecho de la pelea y la agresividad en forina aislada y se dice: los j6venes son violentos. {En todo caso, algunos j6venes estén violentos porque estén angustiados, perdidos, «la deriva y sin referentes adultos que los contengan, Esta situacién se da incluso ten nifios y j6venes que, si bien tienen wn entorno fami- Tia, este es muy indiferente alo que les pasa.a esos hijos. Estos trastomnos mentales de la infancia suelen apa- recer como posibles y habituales antecedentes al des- encadenamiento de conductas enmarcadas en lo que se ha denominado bullying. Analizando y revisando ‘estos antecedentes se comprende, mis claramente, ‘cémo es que aparecen las conductas de acoso y maltrato entre companeros de escuela. 18 BULLYING + Matén 0 vetima yCulil es tu hijo? + Problemas de la identidad sexual (a los que se de- nomina Trastornos de la identidad sexual - TIS); + Problemas de alimentaci6n (a los que se denomina: ‘Trastornos en la conducta alimentaria - TCA: Ano- rexia - Bulimia en la adolescencia y Trastornos de la Ingestién en la infancia); + Problemas en el control de esfinteres (alos que se deno- ‘mina Trastornos de laeliminacién: Encopress y enuresis); + Problemas relacionados con el consumo de sus- tancias (que pueden ser segiin la modalidad de vin- clo con el txico: sos eventuales, consumos asiduos 0 uusos problemdticos); + Problemas en la comunicacién y adaptacton (entre los cuales encontramos el Mutismo selectivo, la Disfluen- cia 0 Tartamudez y otros trastornos del desarrollo). Estos diagndsticos comienzan a ser muy habituales en la vida cotidiana de las familias y de las escuelas. ‘Me animaria a decir que en muchos casos hasta pare- cen diagnésticos que estin «de moda». ‘Todos hemos escuchado, en los iltimes afios, que se han incrementado los casos de nifios que no prestan atencién en las escuelas © que tienen alteraciones del humor. Y desde mi experiencia de trabajo en las organi- Introduecisn we zaciones escolares, puedo decir que es verdad. No obs- tante, también quiero seflalar que pocos profesionales, se animan a decir que este incremento responde a razo- nes muy distintas de la explicacién que se intenta im- ponera través de los medios masivos de comunicaci6n. Lo relevante del andlisis que propongo tiene que ver con descubrir que estos Planifican la accién répidamente y en el corto plazo obligan a otros, bajo amenaza, a ejecutar sus érdenes. Son sujetos que se ocultan y puede darse el caso contrario al anterior porque nunca tocan ala victima y suelen mostrarse compasivos ala hora de ser confrontados con algiin hecho en particular, tratando de desentenderse acusando a otros, obviamente. » Desarrollan a largo plazo, con diferentes pasos por seguir, un plan sistematizado de acoso que involucra acciones coneretas de maltrato y per secucién, dentro del ambito escolary fuera de él. Caprtudo 1: Quéesel bullying 3 » Incluyen en sus acciones de acoso la biisqueda de informaci6n y datos sobre sus vietimas, que les permite agregar a su accién fisica 0 verbal procesos de intimidacién y difamacién a través del ciberbullying (ver el Capitulo 3). » Blacosador puede llegar a mantener ala vietima en tensién permanente y lograr asi largos pe dos de estrés, hasta que decida cuil va a ser el pedximo paso. &> Todas las caracteristicas aqui descritas varfan se- gin Ia edad cronolégica, el nivel intelectual, el contexto sociocultural y econémico y las contin- gencias de la vida de quien esté constituyéndose {, como un matén, maltratador o victimario. (= un sujeto sometido o victima, con baja autoestima y ‘una predisposicién a victimizarse. Se trata de su- jetos con una personalidad introvertida y con ten- dencia al aislamiento, Se muestean sensibles y con habituales estados de ansiedad y angustia que pue- den derivar en episodios de llanto y crisis nervi sas, Se exponen inseguros frente a la toma de de- cisiones y frente a los planteos que los conminan a enfrentarse con sus deseos. Suelen permanecer en Ja periferia de los grupos y no logran buenas amis- tades. En general se acercan a otros que muestran caracteristicas de indefensién similares a las que experimentan habitualmente. Su actitud es temerosa a BULLYING + Matén o-wietima Cul ex te hijo? y prefieren el aislamiento, Suclen tener conductas reactivas de defensa anticipadas, porque siempre tienen una suposicién de ataque permanente /Las, personas de la misma edad, sus pares, son fuente de ansiedad, pues no pueden competir ni enfrentarse con ellos, porlo que prefieren estar con adultos que los protejan o no los cuestionen/Suponen que Ia gente de la misma edad puede potencialmente ser acosadora; sobre todo en cuanto adviertan su del lidad/Su actitud de ansiedad, depresidn e introver- sign suele ser blanco de a accién de los acosadores. Debo destacar quelsi bien no hay estudios que de- muestren fehacientemente qiié hay una correlacién entre acoso escolar y trastornos en el aprendizaje, sin duda los efectos psicolégicos inciden en el ren- dimiento académico‘En muchos casos, no queda cen claro, sin una evaluacion espectfica, silos proble- ‘mas de aprendizaje se fomentan por su posicién de victima osu debilidad intelectual es previa ylos con- ‘ina luego a ubicarse en una posicién de sumisién ‘que alienta la accién del maltratadorSCorresponde decir que muchas veces la posicién de vietima tam- bién se genera a partir de un aspecto fisico 0 wna discapacidad real, el aun ices oun déficit motor, que yeneran indefectiblemente una inhibicién frente a los demas y al contexto social. Del mismo modo, aquellos nifios o adolescentes en quienes aparece una indefinicién de su identidad Capitulo 1: Qué ese bullying as sexual, o no se animan a comunicar sus preferencias sexuales, puede esto ser un elemento de burla y-vigi- Iancia del matén, Resulta evidente que «Ip diferen- tem es fuente de atencidn por parte de los acosado- res. En algunas oportunidades, el sujeto en posicion, de victima también puede ser un agresor y st jus- tificacién frente al maltrato es que a su vez lo han maltratado. Suelen ser personajes pueriles, irritables, y tiranos/La posicién de victima-agresor implica ‘una psicopatologia arin mis grave que una posicién para. Esa situacién dual requiere necesariamente tuna atencién en el corto plazo para evitar que pueda desencadenarse una accién contra s{ mismo 0 ha- cia terceros (suicidio u homicidio), ya que son los sujetos que suelen protagonizar masacres escolares (ver el Trastorno Bipolar Infantil en el Capitulo 4). La modalidad que adquiere la posicién de los suje- “os que son victimas de la escena del bullying puede “tener diversas caracteristicas: » Exponen conductas provocativas o irritantes frente a quienes manifiesta y declaradamente son los matones del grupo, y luego se sorpren- den por las consecuencias de esta & jon. En general, el grupo queda perplejo frente a este ex- trafio esquema de conducta. > Pueden intentar mostrarse déciles y complacien- tes con la esperanza de no provocar una accién de maltrato sobre ellos. No obstante, desconocen, BULLYING « Maton o wictima :Cusl es hijo? que a la perversién no hay manera de saciarla y que el matdn perverso se irrita atin més sila vic ma busca afecto 0 reconocimiento. Constantemente se quejan de todo cuanto se les exige, manifestando cierta imposibilidad de cum- plir con los requerimientos de los que son objeto. Pretenden que se los reconozca como imposibi- litados para realizar determinadas actividades y que eso se naturalice; por lo tanto, exigen privi- egios que otros no tienen. Suelen mostrarse débiles y con cierto nivel de incomprensién o ingenuidad frente a las diver- sas dindmicas de tensién entre fuertes y débiles que adquieren los grupos escolares, pretendien- do una consideracién especial por su condicién de debilidad. Incluso los padres pueden egar a presentarse en la escuela para reforzar esa debi- lidad y pretender un trato preferencial, solicitan- do la eximicién de alguna actividad escolar. Desarrollan conduetas que se destacan por ser torpes, desubicadas, extemporineas y por mo- mentos ridiculas; y luego se sorprenden por las consecuencias de estas manifestaciones. Muchas veces se enojan, Horan y se irritan frente a la in- ‘comprensién del grupo (por supuesto, depen- diendo de la edad y de Ia personalidad de cada sujeto). Esto genera, en Ia gran mayoria de los casos, que el grupo escolar no To defienda de un Capitulo 1: Quées el bullying 37 posible maltrato, sino todo lo contrario: alientan, al matén. En algunas oportunidades, es el mismo grupo el que estimula y arenga las escenas pro- vocadas por el matén, porque consideran que la victima se lo merece por «tonto» © por preten- der privilegios que otros no tendrian jamés. » Quienes estén en posicién de victimas del aco- so pretenden una cercania con el mundo adulto, como si fuera una caparazén que los protege del maltrato, y esto les da un sentimiento de omni- potencia e impunidad que desequilibra la armo- nia grupal. Esto iiltimo fomenta atin mas la ten- sién propia de los grupos escolares. Los alumnos se manifiestan abiertamente en contra de estos privilegios y comienzan a considerar que el mal- teato esta bien justificado, ‘= un sujeto colaborador 0 encubridor, que habitual- mente no tiene el coraje ni la autoestima suficiente para enfrentar directamente situaciones adversas. Se identifica con el agresor 0 con un rasgo que mues- tra el matén y que él desea para sf, Suelen motivarlo sentimientos de impotencia y venganza por defectos Propios 0 por intensos procesos de inhibicin que dominan su vida y que aparecen atenuados en el marco de una dinémica social de bullying. En el en- tramado de esa dinémica, el autor intelectual, 0 sea, el matén, no es quien queda involucrado en el con- 38 BULLYING + Maton o victima Cual esta hijo? flicto, sino sus secuaces. Esta participacién implica tun protagonismo que no tendrian en otros contex- tos de su vida y esto en definitiva es una identidad. Siempre es mejor ser algo, aunque sea una «mala persona, que no ser nada. Y, en general, este tipo de sujetos se sienten nada 0 ninguneados por el con- texto social. La dindmica del bullying les da, a este tipo de personalidades obsecuentes, la oportunidad de ser artifices materiales de un hecho destacado (pero pensado por otros). Por supuesto, son tan vic- timas como a quien acosan, ya que deben responder al deseo del matén y no pueden tenerla més minima iniciativa propia; todo debe adecuarse a las érdenes del jefe; ellos no tienen ni'voz ni voto. Lamodalidad que se advierte en los sujetos colabo- radores o encubridores de la escena del bullying pue- de tener diversas caracteristicas: » ‘Tienen cierta fascinacién por los lideres negativos ¥ por las personalidades oposicionistas, debido a ‘un proceso de inhibicién propia que no les per- mite demostrar sus sentimientos ni accionar auté- ‘nomamente. Tienen una baja autoestima que les imposibilita actuar por propia decisién, por eso se encubren detris de las acciones de otros » Evidencian en sus acciones una neurosis de obediencia que los conmina a tener que hacer todo lo que el matén les indica como una or- den, Necesitan constantemente agradar a su Capitulo 1: Qué es al bullying -xjefe» y aguardan con ansia la aprobacién; por lo tanto, son capaces de acciones sumamente descabelladas y crueles. » La relacién del colaborador o secuaz con el ma- t6n es tan asimétrica como Ia del matéa con su victima. Estin tan expuestos como aquellos su- jetos alos que se maltrataré e intimidars. Yesa es, una de las razones por las que ejecutan Ia orden sin cuestionar nada. » Tienen la mirada puesta en el matén cuando hacen su acto de maltrato esperando su aproba- cidn, Sin embargo, se sorprenden cuando es el mismo quien puede Megara denunciar- los por su accién con la intencién de salvaguar- darse. Para los secuaces, esa accién de delator es incomprensible, ya que suponen el desarrollo de una estima sobre ellos que los salva y los prote- ge. Sin embargo, eso no es asi; los matones no se compadecen ni siquiera de sus cémplices seguidores y los denuncian si es necesario para salvar su propio pellejo. + un sujeto testigo no participante, que mantiene una actitud pasiva ante la dinsmica de bullying desple- gadaporel/los matonesy susseguidoresy colabora- dores sobre la vitima de turno, Se trata de personas con poea iniciativa, femerosos de denunciar las in justicias que otros cometen por temora ingresar en BULLYING + Maton o victima Cul est hijo? ellistado de las potenciales victimas; incluso de dar una opinién, aunque su integtidad no esté en jue- go. Generalmente no se involucran activamente en, este tipo situaciones de maltrato 0 agresiones entre pares; sin embargo, paradéjicamente, no advierten que estin absolutamente incluides como observa- dores no participantes. Bllos son parte del desplie~ gue de la dinimica del bullying. Sin ellos, seguin la experiencia que he desarrollaco en una buena can- tidad de organizaciones escolares, esa dindmica no tendria lugar. Los matones y los secuaces requieren, de un piblico espectador, no participante, ante el cual desplegar su malicia y su poder de danar, mal- tratar y humillar. Ese despliegue escénico también esti dirigido a esos espectadores no participantes. La accién del matén es un mensaje no verbal para estos testigos silenciosos. Es una manera que tie- nen los matones de darles un mensaje sin diri a ellos directamente: . En realidad, para ellos, os aluminos estudiosos © con buen rendimiento académico, ue se denominan en Ia jerga como nerds, les cau. san mucho malestar por el efecto de lo que ellos no | i | { | | | | | Capitulo 1: Qué sel bullying ” pueden sero tener. Esta nominacién ya tiene bastante trayectoria y esta instalada desde hace muchos afios en las organizaciones escolares, ya que representan el estercotipo del alumno estudioso que, como ne logra ‘buenos niveles de socializacién, se aboca al estudio y entonces es blanco de burlas y maltrato, Esta nomi- nacién fie tomada de una pelicula: La venganza de los nerds, ditigida por Jeff Kanew, que se estrené hace casi treinta afios y que mostraba, dentro de un cole- gio universitario, una fraternidad entre los «intelee- tuales> del grupo que habian quedado marginados por su condicién de estudiosos y poco sociables. “Maltrato fisico y verbal con acozo psicolégico (toman- do la descripcidn anterior, se le agregan las humilla- clones respecto a un rasge fisico, conductual o inte- lectual, mas amenazas y pronésticos de maltrato a faturo). Debe darse, como en los casos anteriores, de uno sobre otro y de modo persistente. Siempre con la participacién de otros como testigos, que ob- servan o que alientan y arengan, y de algunos otros como cémplices para diagramar dicha estrategia de maltrato ¢ insultos. Esta modalidad de acoso es mas tipica del itimo ciclo dela escuela primaria y fanda- mentalmente de la educacién secundaria. La carac- teristica mas destacada de este tipo de acosadores es que tienen un muy buen nivel en los procesos cog- nitivos, que es la facultad para procesar informacién a partir de Ia percepcién de un hecho. Son personas | 48° BULLYING + Maton ovietima ;Cules tu hijo? ‘con buenos recursos simbélicos para saber encon- trar Ia caracteristica que, al ser denigrada 0 calum- zniada, provocaré en sus vietimas algo més profundo y duradero que el posible dafiofisica. Se trata de per- sonas que son buenos ebservadores y que son muy. precisos en lo que dicen yen el modo de actuar. No sefialan cualquier rasgo en sus victimas, sino aque! que han observado como notorio 0 que les ha lla- mado la atencién. Van probando y tanteando qué aspecto y descripeién de su victima, al ser destacado, provocard malestar, ansiedad o angustia. Se toman su tiempo para dar, con certeza, en el blanco. Una ‘vez que han determinado qué rasgo 0 conducta es la 4que, al ser sefalada 0 evidenciada, puede molestar a sus victimas, comparten esta informacin con sus seguidores 0 laderos y asi se transforman en autores intelectuales de una encrucijada destructora, + Maltratofisico, verbal con acoso psicoligico y con segre- sgacién y dscriminaci6n (se toma en cuenta la descrip- ‘cin anterior con el agregado de acciones tendientes « dejar aislada a Ia victima 0 cruelmente sefialada por algin rasgo de su identidad cultural, socal, se- xual, otfos). Pueden también éstar incluidos, en las acciones de maltrato, el robo y la destruccién de ob- jetos personales como modo de humillar y atentar contra la integridad. También, se debe producir de 1uno sobre otro, de modo persistente, Siempre con la Participacién de otros como testigos, que observan Capitido 1: Quées el dying 0 © que alientan y arengan, y de algunos otros como ‘cémplices para diagramar dicha estrategia de acoso. En la modalidad de violencia simbélica, no hay tan- to acento en el despliegue de estrategias de maltrato fisico, pues est exacerbada la violencia intelectuali- zadao discursiva. En esta vertiente, tiene mucho ma- yor perjuicio lo que se dice por sobre lo que se hace. La violencia simbélica es propia de los procesos de acoso que se dan en la escuela secundaria, especial- mente en el ciclo superior y en los primeros afios de a universidad. Una caracteristica de la violencia sim- Dolica es la de atentar contra la autoestima de las vic- timas. La autoestima es un conjunte de percepciones que el sujeto tiene de simismo. En esta percepcién estin involucrados sentimientos y_pensamientos ‘que, en general, definen una apreciacién interna so- bre uno mismo y que puede ser positiva o negativa, ero nunca irrelevante o indiferente,Elacosador que ogra captar si su victima tiene una mala o deficitaria estima de s{ mismo se transforma en el enemigo mas temido. El acosador «trabajar» en funcién de des- truir, en su victima, lo poco de positive que pueda quedar como autopercepci6n; destacando, de modo virulento, los rasgos que acompafien este objetivo, Enel caso que no se pueda determinarla existencia de estos componentes, no se trata de una situacién de bullying, sino de otro tipo de dinémica de maltrato. 50 BULLYING + Matén o-vctima :Cul eta bijo? Al maltratador cen épocas pasadas, en la jerga ca- Ilejera, se lo denominaba «patoterom y en general se trataba de un lider negativo dentro del grupo. Resul- taba casi imposible que ese sujeto fuera un referente Positive para los otros, y a pesar de los seguidores te- merosos y obsecuentes, su estrategia era siempre la de sembrar pinico. Por lo tanto, en muy pocas ocasiones, su condicién social estaba vinculada con lo que se co- noce vulgarmente como tn sujeto . Se reemplazé por ‘este término inglés para darle un canicter universal que ro responda a ninguna jerga ni giro idiomético. De tal modo que, al decir bullying, en cualquier parte del man- do, todos saben a qué remite. Otras terminologias loca- les podrian dar lugara confusién o malos entendidos, ya ‘que varian segiin Ia zona o pais en la que se utiliza. ELfenémeno del bullying viene a sumarse, como ‘una nueva categoria, allistado de las Hamadas violencias institucionales. En este caso, se trata de violencia entre pares, dentro del mbito escolar Existe, en Ia actualidad, una gran confusién con- ceptual respecto de si se trata de la dinémica de un comportamiento individual © grupal alterado o si se Captudo 1: Quées el bullying st trata de un trastomo de Ia conducta que puede encus- drarse dentro de una clasificacién psiquidteica. Taevidencia que se observa en los establecimientos educativos demuestra que el bullying -no el maltrato cotidiano entre pares como tensién entre os fuertes y Tos débiles~ es a respuesta social de algunas personas gue tienen una alteracién mental. Se discute, en el ambito académico de la salud, si cl bullying se produce porque ciertos grupos escola- res funcionan mal y esto provoca en una determinada persona a aparictén de conductas perturbadoras (por tna alteracién de la personalidad) o ise trata de una enfermedad mental individual proyectada en el gru- 1o; independientemente de las caracteristicas de este. a verdad son las dos earas de una misma mone- da que se evidencian cuando se analizan los casos de bullying, En esa ocasién se suelen encontrar diversas presentaciones, pero que siempre responden aalguna de esas dos posibilidades. El grupo puede llegar a detonar en alguno de sus integrantes un perfil patol6gico, aterando su ‘mapa emocional. Del mismo modo, la enfermedad ‘mental de un miembro del grupo puede llegar ‘encontrar un terreno fértil en el espacio grupal para hacer su despliegue, a veces macabro, lterando el ‘mapa emocional del grupo. 52 BULLYING + Matén vletima :Cual estu hijo? El mapa emocional de las personas se construye en l intercambio con el entorno. En ese mapa emocio- nal, se puede ver la construccién social de la persona. lidad y de las alteraciones de Ia personalidad que se producen como producto del contacto con los otros semejantes. Del mismo modo que un médico ve una radiogs: para determinar lo que le pasa a una persona, el mapa ‘emocional es lo que ve y analiza un psicdlogo cuando escucha al paciente. El grupo escolar también tiene un mapa emocional, El grupo también construye socialmente una identi- dad que lo representa ante los otros grupos y las otras, personas de la organizacién escolar, ‘Ese mapa emocional conforma un bagaje de expe- riencia soctoafectiva que Io enriquece © empobrece. El grupo se comporta como una persona y transita por los mismos avatares en el proceso de st construc cién, Por esa razén, como el grupo se comporta como ‘una persona, es posible estigmatizarlo como violento co maltratador. As{, los grupos escolares transitan su vida en las or- ganizaciones escolares y los docentes van recibiendo e808 grupos afio a afio y en muchos casos no trabajan (porque no pueden o no saben) para desandarla iden- tificacién con un perfil violento maltratador. CAPITULO 2 VICTIMAS Y VICTIMARIOS. UNA CONSTRUCCION SOCIAL Victimas y victimarios que se construyen ‘ socialmente ‘A Ias victimas del bullying, se las considera como personas débiles y sometidas; y a los victimarios, se los considera como sujetos agresivos y temerarios, en algunos casos lindando con la delincuencia. Hay una tendencia social a criminalizara los vvictimarios y a desresponsabilizar a las victimas. Para abordar de manera mAs eficaz la problemitica del bullying, debemos hacernos una serie de pregun- tas, algunas de las cuales no se hacen nunca los inves- tigadores que abordan el tema en sus estudios. 4 BULLYING - Matin ovitina ;Cul est hijo? + Enel caso del vietimario, el que maltrata: 2Qué lo lleva a tener que agredir y maltratar? :Por qué supone que los demas pueden ser maltratados? ePor qué piensa que puede agredir impunemente? iQué percepcién tiene de lo que ocurre a su alse- dedor? {Cémo es su grupo familiar? ;Cémo se pro- duce el encuentro con Ia agresividad y el maltrato? 2Cémo y cuando aprendié a desplegar semejante agresividad hacia el contexto social? + Enel caso de la vietima, el que sufie el maltrato: sPor qué permite la agresién? {Cuil es el mandato familiar que cumple al dejarse humillar y maltratar? Qué circunstancias personales lo debilitan frente a los otros? ;Qué eso que no logra comprender sobre los otros? :Qué escena familiar reproduce dejindo- se maltratar? {Qué aspectos de su mundo interno, royecta en la escena escolar cuando es maltratado? + Enel caso del colaborador necesario o cémplice: 2Qué circunstancia lo Heva a tener que participar de un hecho violento? ;Por qué colabora para que se desarrolle, incluso estando en contra? Se trata de esperar una recompensa? {Se trata de lograr un, lugar de pertenencia social? Capitulo 2: Victimasyvitimarias. Una consruccin social $5 + En el caso del testigo silencioso: Qué extraio placer le provoca la observacién de tuna escena violenta? ;Por qué no interviene? Qué siente ante la mirada de los otros que advierten sa ‘posicién pasiva? ‘Cuando se piensa en el fendmeno del bullying, en general, resulta dificil comprender que el lugar de la victima o del victimario y el lugar del colaborador y del testigo silencioso se construyen subjetivamente. . su manfextacin se eprodace una posciin aprendida en el contexto familiar, 7 En las investigaciones actuales, no se contempla “como modo de construccién social de dicha problemsti- ‘ca-clintercambio social, que nace en la familiay se da con Ios adultos responsables de la crianza. En el intercambio as personas actiian sobre el contexto (hechos, co- ‘sas y personas) sobre la base de la experiencia que les, ‘genera ese mundo (en el vinculo que establece 0 en, el modo en que interactia). Esto quiere decir que esa experiencia es mucho més que las cosas y las personas en si mismas 0 que la materialidad de los hechos. En este caso, las cosas, las personas y los hechos existen de acuerdo al significado singular que les otorgue cada persona; mds allé de la realidad. ‘56 BULLYING Matin o vctina Cal es tu hijo? Este planteo permite comprender que las personas zo responden simplemente a estimulos ni exteriorizan automaticamente patrones culturales, Es el significado que cada persona le otorga al contesto lo que determina la manera de conducirse y de reaccionar, Se puede pensar que esos significados son . Este discurso también agrega que el origen| de esa orfandad no es el que genera los conflictos con, los nifios y los jévenes, sino que esos eonilictos son, del orden de la naturaleza y la biologia. De este modo, se puede desresponsabilizara los adultos. Por lo tanto, desde la vigilancia epidemiolégica con- vencional, los nifios y jévenes son mutantes. Han na- cido con un déficit de origen genético, metabélico neurolégico que no les permite desarrollar cualidades tan basicas como: prestar atenetén, portarse como es debido, comprender la norma, superar frustraciones, li :itar sus impulsos, frenar sus conductas perturbadoras, 60 BULLYING + Matéa o victims :Cudl esta hijo? reconocerla palabra del adulto, respetarlas instituciones, jentidad sexual, adaptarse ala sociedad, etc, Este mismo discurso también cuestiona la idea de que (casi todos los nifios y adolescentes actuales), existen los « a investigar qué hacen sus hijos en las redes estén violentando una intimidad. Esto es asi con los hijos mayores, pero no con los Capitulo 3: Quées el sberbulying o menores de trece afios a quienes hay que acompa- ar en ese mundo, del mismo modo que se les da la mano para cruzar la calle sin cuestionarse si est bien hacerlo 0 no. Ceueles a gran escala Resulta conveniente detenernos a analizar Ia posi- in del nino o joven manipulador que es el gran pro- tagonista de las escenas de bullying y de ciberbullying. ‘Sibien ha «manipulacién»» como conducta patologica, no se desarrolla efectiva y completamente hasta la adul- tz, tiene sus antecedentes en los procesos de crianza y en el lugar afectivo que el hijo haya tenido para los adul- tos responsables de la crianza; tal como lo sefialamos en In Advertencia para el lector, al comienzo del libro, ‘Sugerimos leer este apartado con la perspectiva de {que muchas de las afirmaciones que haremos tienen, su correlato en conductas que pueden iniciarse en la infancia o en la adolescencia, pero que no se desarrollan completamente hasta la adultez. En el caso de que alguna de las descripciones aqui expuestas permitan identificar a un nifio o a un ado- lescente como manipulador, estaremos ante una situa- Gién compleja, desde el punto de vista psicopatol6gi 0, porque atenta contra este tiempo que comenté que 92 BULLYING - Matin wctima Cul es hijo? tenemos en la infancia para revertir algunos cuadros. ‘Cuando una problemitica se presenta demasiado co- rrada © enquistada, eso ya habla de un mal pronéstico, Definir completamente como manipuladora por caricter ‘o manipuladora por perversion una conducta en Ia infan- cia es estar frente a un problema muy grave que requiere de una intervencién psiquidtrica sin ninguna duda. Con esta salvedad, revisemos algunas ideas so- bre esta conducta de manipulacién, que puede mani festarse parcialmente en un nifo o adolescente y que el manejo de las redes sociales que desarrollan nos ‘permite evaluar. + Elmanipulador es aquel sujeto que, en principio, muestra una supervaloracién de sus capacidades y potencialidades. Luego, pretende estar ubicado, en Ia estima social, por encima de los otros. Y ademis, tiene una autopercepcidn exagerada de sus virtudes, Esta caracteristica Io leva a desarrollar tuna enardecida seduccidn, por momentos estercotipada, hacia el contexto social en que se :mueve para el Iogro de sus objetivos. + Elmanipulador siempre quiere ser reconocide por suentomo, aun sin haber hecho nada para ese mécito. [No soporta la indiferencia y tiene wn muy bajo umbral de tolerancia frente a situaciones que lo frustzen. Capitulo 3: Qué ese iberbllying Todas las acciones que desplicga el manipulador tienen la finalidad de reforzar una percepcién ideal zada que tiene de sf mismo y se muestra cruel y des- piadado cuando no lo consigue. ‘La «manipulacién por perversién» es una psico- patologfa yla es simple- ‘mente un rasgo desagradable de la personalidad que, en general, molesta e irrita al entorno y no a quien lo padece. Por lo tanto, segtin se trate de un «

You might also like