You are on page 1of 20
Foro abierto sobre Agricultura Sinérgica bee . eo Testo y fotos: Emilia Hazel “Como agricultora, practico la Agricultura Biolégica desde el principio de los afios 60, me interesé por el trabajo de Fukuoka en 1978 cuando se publicd en ingles el libro La revolucién de una brizna de paja”. Esta seccién de Emilia Hazelip puede permitir un seguimiento a distancia para aquellas personas que se decidan a aprender y practicar la técnica de la produccién vegetal con la autofertilidad de la tierra, a Agricultura Sinérgica reivindica la «suelo, sembrar directamente en una tierra sin prepara. cultura en la que se mantiene ala tierra Hasta ahora fos agrcultoesecogicos no han manifesta a dinimica salvaje, sin Inbar wane do ning intends en] no-laboreos parecer acer Lat fara siuiea supericilmente si en el trabajo de Masanobu Fuk reform agronémica a ke que en su pr congllo [a herencia campesina del arado. Arar es tan viej eno de la agicultura en ef Neolitico y desde a llamado Agricultura entonces se va repitendo un gesto que hace dato al suelo: precipita la mineralzacin del humus 3 comp des productores de cereales. A pesard cas, herbicidas y abonos quimicos, los beneficios econs: ccumule en la misma y que los micos que obtienen son tan claros que ya hay toda una —_enllarzosfera, con lo que, como Allan Smith informa, desa- industria de maquinaria concebida pata, sin aplascar el parece su accion benéfica para los cultivos, Gran parte de los agronomos no entiende el mundo vivo y su diversidad. Por eso quieren aplicarle leyes propias de la mecanica newtoniana. ‘A pesar de que los elementos nutrtivos para la plantas vienen de los rayos del sol, de los gases atmostéricos, “del aire” en un 95 %, el mito de compensar lo extraido por las cosechas sigue dominando los cAlcules de abonado. En reali dad se acusaa las plantas de lo que ha ocasionado el laboreo. (Onra consecuencia es tener gue compensar toda esta desestructuracién con el aporte de abonos, nuttiendo las plantas més por perfusign como en un hospital, que por digest, con la microflora prevista para est fin Precedentes c indo empecé a cultivar mi huerto hace unos 40 aos tence que hacerlo coma todo el mundo, aun- ave no sabia por qué Arar y dejar la tera desnuda no me areca normal En los aos 60 descubt los libros de Ruth Stout, una americana que llevaba as in labrr el huerto,dejéndolo siempre cubieeto de paja, Luego incorporé fa forma de ban: cal sobreelevado (sin ser profundo), basado en el trabajo del biodindmnico inglés Alan Chadwick, ue ensefiaka en Santa Cra (California) donde yo viviaentances. El origen de los 4 eis Bancales nos viene de los chinos, que ya los hacfan hace 4.000 aiios. Luego los hicieron hortelanos parisinos de 1900, cultivando en puro estiétcol, e! hors-sol, en el. que el contenido en nitratos de las expinacas, acelgas,lechugas y lottas hojas verdes abcenidas debia ser mas que tixico, aun que fuera todo muy biologic. Pero la respuesta me vino cuando en los 70 lef La revolue cin de una brizna de paja, de Masanobu Fukuoka, Este libro me confirmaba en 1 dejar de primera intuicién y me orient6 a inerrar el mantillo w otro abono cada ato. Creo que mientras no encontremos la paz con la tierra, no encontraremos paz sobre ella. En fos afios 80 me interesé por la Permacultura -ya que Fukuoka hablaha de un modelo de produccisn para cereals y atholesfrutles-, que avanzaba hacia un ¢ cepto genial: organizar el conjunto el lugar donde uno responsable de la manera de funcionar y producit parasitismo humano. Es una herramientaeficaz para pla- nificar ecoldgicamente nuestro espacio, en cualquier clima y condicién econémica. Abarca muchos mas aspectos que la agricultura, por eso no hay que confun dirla con una forma de agricultura y mucho menos con otra forma de producie sin labrar, pues el no laboreo en la Permacultura se limita generalmente a los espacios donde hay plantas perennes, pero para las del huerto se aplican las técnicas biol6gicas conocidas de arar y com pensar ‘La adaptacién que he hecho de la Agricultura Natural de Fukuoka la he llamado Agricultura Sinérgica. Fukuo- ka prescinde de maquinaria pesada, de los plisticos, y de toda dependencia tecnol6gica/econsmica que nos escla- ‘pero en mi opinién hay herramientas, plisticos, de riego por ejemplo o pequefias méquinas que ros ayudan a frenar la erosién, a no depender de abonos ni tratamientos quimicos y ast ir solucionando algunos problemas al menos al emperar. Fukuoka no necesita regar las hortalizas diseminadas entre los naranjos y otros érboles porque vive en una na en que en verano, cuanto mis calor hace, més llc 1 “huerto” s6lo puede ser copiado si vives en una zona de climatologia similar. De igual forma, su sistema del nendodango (bolas de arcilla en japonés) es apropia do para repoblaro sembrarsélo en ciertas condiciones. Para mf, su mayor aportacién es que ha probado de forma irrefutable que se puede producir dejando a la tie- sa activa en su propia dinémica salvaje (donde bacterias beneficiosas, hongos y todas las formas sutiles de vida invisible permiten las interacciones complejas de la fod: web o red tofia, la palabra més global que he encontra: do), a pesar de hacer agricultura es decir de manipular la Es muy importante también el trabajo de la microbié Joga americana Elaine Ingham, no creo que sus obras estén traducidas todavia, pero podéis consultar su pagina en intemet. ‘A pesar'de que los elementos nutrtivos para las plan- tas vienen de los rayos del sol, de los gases atmosféricos, “del aire” en un 95 %, el mito de compensar lo extraido por las éosechas sigue dominando los eéleulos de abona- do. En realidad se acusa a ls plantas de lo que ha ocasio- nado el laboreo. Las cuatro reglas de la agricutura sinérgica 1. Mantener la tierra sin perturbar ni compactar 2. Urilizar la aucofertilidad de la tierra como abono 3. Afiadir el horizonte humifero al perfil de la tierra de caltvo 4 Establecer una colaboracién con los organismos sim biotas en la rizosfera Estructurar el huerto con pasillos y bancales elevados, de 1,2m de ancho (y hasta 8m de largo) evita el pisar_y su consiguiente aplastamiento de la tierra de cultivo. Si no queremos las consecuencias de tener una tierra asfi- xiada debemos preparar las cosas para evitarlo, es decis, un lugar donde se pisa y otra zona para las plantas nunca aplastada, sas zonas estarén acolchadas con materias biodegra- ables para preservar la materia orgénica y prevenit la erosién, fa compactacién por la Iluvia y Ta pérdida de Ihumedad, ademés de proteger de temperaturas extremas. Esta cubierta se rf ineorporando por sf sola en la tierra como compostae de superficie. En climas seeos y calientes, los pasillos entre los ban- cales se llenan con serrin o cualquier otro acolchado, para asf tener las ventajas sin los inconvenientes de la pérdida de humedad. En climas fros la terra se calienta antes en los banca- les que en las zonas donde esta en toda la masa terrestr. En elimas de mucha lluvia, el exceso de agua se elimina por s{ solo y aumentarnos la profundidad del horizonte hhdmico, que vamos a cuidar para que los azicares exuda dos por la rafces puedan alimentar a todos los microor- sanismos subterréneos, para que su presencia protectora sea fuente de salud para las plantas que los alimentan. Gran rueda de red en movimiento simbitico, jqué rmaravilla la Videl w Bibiografarecomentada MasaNORU RUDKA. La revo de ana bios de pai (Foteopia Alsribuda por Permacalura Montsant C) Now 6, 43360 Carnell dde Montsant (Taragona) Tel fx 942 748446 “Masisiony FuRucka. Le sends nana dl aio. ato Terpin, C/ Metco Eve 2, 46007 Valencia. Tel 9 3806787 Bhat HAZEL. La fuera sna. Video de 30 minutos dsibuido por GEA ef Luis lag 6, bajo nda. 46006 Valencia. Tel y fx 96374 53687. También la distibuye La Ose, Miers 5, (Cazanes). 33315, \Vilaicios, Tel 985 89 3003. scicion lane org, BLAINE INGHAM: Life mth ols Undrtandng thes foot. 1997 Acer USA. P.O. Bot 91299, Astin, TX 18708, EEUU. Lame Ica, Correo elcttnica nftilledwel com y fx 1 S41 752 5142 Su pin est en wr slfodweh com AALAK SMETH Lor secrets del arn ev. Ail taeda por be Aso ‘acin Las Encantadat.B P.217, F-11306 Limoges Cedex. RUTH STOUT. Garde without work. 1961. Editorial Devin-Adate Rumi STOUT Howto have a Green tb without on Aching Back 1968 Expastion res. [RUTH STOUT y RICHARD CLEMENTE. The Ruth Sout ower gaden Jock 1971. Rodale Pres 1a fetid deta tera - Surcos y bancales Texto: Emilia Hazlip Dibyjos: Borkowski En el mimero anterior iniciamos este grupo de estudios para una produccién vegetal biol6gica a con- seguir con Ta simple ayuda de la autofertilidad del suelo y con et cul sr yuestras preguntas, comentarios o empezar a debatir el tema. productos quimicos. Podéis em 0 sin labores de labranza ni Empezamos ya con los trabajos practicos de preparacidn del huerto autofértil i uno quiere aprovechar la fertilidad espontinea de la tiera es necesario no compactarla, y la inica manera de Hegar a este objetivo es establecer sin ninguna ambiguedad dénde van a colocarse ls plan tas ypor donde van a pasar pies y eas Los bancaes son necesrios en el ueto porgue, al er un ugar donde se cireula mucho, con ellos se evita psat y por tanto apelmazar la tera Las dimensiones de lo bancales ora el huerto son de 1,20 ra. de ancho y tan Lagos como se quiera (aunque cortndo- Jos on pasillos al mens cad 4 6 5 m.).(Dibujo 1) La altura del banca unos 30/40 em. Si se hacen muy altos resultan demasiado esteechos,reduciendo la supeticie ana dela pate central. (Dibyjo 3) Los pasllassuelen tener 50 em de ancho si slo se pasa con carretilla.Sise utiliza un tractor, la separacin entee las rucdas determina el ancho det bancal y el de las ruedas el ancho del pall. (Dibujo 4) La forma de ls bancales puede ser rectilinea 0 en curvasy smandales...pero siempre respetando las dimensiones que previenen el tener que aplastar los bores para llegar al cen: to, Si se hacen estrechos, van a sufrir més los cambios cli- imiticos y perderemos espacio itil con més pasillos de los necesatios. (Dibujo 2) 60 Aste dela eras No hay que sactifcar oil alo esttico, ni lo estético a fo til Existen muchos tipos de bancalesy ls recomendaciones de cémo hacerlos son tan variadas como sus origenes, aun: «queen todas se recomienda el mismo ancho de 1,20 m. Los primeros en hacer bancales fueron los chinos, que hace ya 4.000 ais rettaban de loscanales la sedimentacisn acumulada, donde se concentraba mucho estéreol de pat, Esta materia, mezclada ala tera, formaba unos bancales que dluraban cl tiempo de volver limpiar los canals de rego. En el niimero anterior de La Frtidad dela Tier ya cia smos a los hortcultorespaisnos de finales del siglo XIX, que los hacian con el estigrcol de los cballos que recogian de las calles y cuadras de la ciudad, con el estircol de las vacas lecherasurbanas y hasta con la materia fecal humana que se recog todas las mafanas en ears cistema en ls ciudad, hasta que se instalaron los sistemas de evacuacién actuales, Estos bancales se hacian sobre el suelo, sin tierra, organizan- do los cultvos en relacién al ealor que ls propos bancales infan generando. El sistema de banal profundo implica mucho trabajo en su realzaciin y la imposibilidad de permit que la tierra desarolle su propia dindimica salvaje, ya que regularmente hay que rcpetir esta operacin, (Se hacen cavando una pro- iBUjo fundidad 2 veces lade ls pala o laya -sin el mango-, cand a tieta y poniéndola mezclada con compost, de forma que queda mas elevada y mullida). En climas tropicales, con tierras laterizadas, los bancales se construyen con toda clase de ramas, hojas, desechos biode sradables, etc. Estos bancales pueden tener alturas de 1 m. de alto en su construccicn pero, a medida que pasa el tiempo yyse descomponen, su volumen va bajando. (Dibujo 5) El bancal sinérgico se hace con la tiera del sitio donde luno esta, Sila tierra carece de materia orgénica se puede aadit compost o estiércol muy descompuesto y, al mismo tiempo que se hacen los bancales, incorporarlo sin enterratlo demasiado, Empezando un huerto fértil ‘Adem de la atid y de otras condiciones clims determinarén estrategiaspariculares de manejo de lose vos, antes de empecar ef huerto podeis encontraros en una de esta situaciones 1) Buena tierra de huettobiolSgico 2) Buena terra en campo labrado 3) Campo abandonado trabajado antes con arado ¥ productos quimicas 4) Campo que ha servi al pasoreointensiva 5) Campo abandonado cubiero de zarascatdos/broza 6) Campo con drholeso races de stbolescortados 7) Campo erosionado, lsiviado, con tierra muy pobre 8) Campo en zona himeda (capa fretica superficial) 9) Campo con mucha cuesta 10) Terreno muy arenoso (elima desértico) Buena tierra de huerto biolégico Si vais a empesar ef huerto donde ya se hacia una agricul tara biolgica en terreno de buena calidad, se puede hacer los bancales tras aseguarse de que no hay una sila de labo- reo dentro dela tier, Para mover mis ficilmente la iera dels pasllos es nece- sario ara (por ilkima ves) a 20/30 em, de profundidad, a pesar de que esa maniobra consumieé materia orgnica en la tierra. No hacerlo retardard la puesta de produccin que se esta estableciendo, sobze todo si ay cha del sistema BIBLJo2 suela de labor que impide la penetracin de ls rafces a tae vés de esa dura capa de tierra, En ese caso, para romperla hharemos antes un trabajo de subsoacién (Una ver que se ha preparado la tierra, marcar con palos y un cordkin la dsposicin de los bancales y de los pasillos, dndoles la forma que habs deco. Con una pala sacat la tierta de los pasillos (unos 20 em.) y ponerla en el espacio establecido para los bancales, a una y otra parte por cada lado, Si hace falta cavar mds, se puede hacer ayudéndose de un motocultor pequefio, tilisando el apero de la ftesa y dejando sblo una fresa a cada ldo: se pasa po lo pail y se retire més tera, Eto s6lo se puede hacer donde la tetra es de calidad Donde hay buena tierra no hace falta incorporar compost «en esta operacin, pero si lo tenéis en abundancia podéisuti- lzarlo poniéndolo sobre los hancales y mezclindolo super cialmente mientras las vamos preparando. Este aportecom- ppensa lo que se pierde al eseucturarlos, pero en ningtin hay que consierar el aporte sistemstica de compost como una necesidad hisica para obtener buenas cosechas. ‘Aungue esto os paesca una hereja jpodes liberaos dela dependencia hacia el corapost! La forma final del bancal se hace cn el rastill,aplanan do la superficie para que esté lana, haciendo caer la tetra hacia los pasillos de manera que los costados tengan una inclinacién de égulo piramidal, que estbilza su forma. Se sugiee tener en cuenta esto al empezar, para que al final [a anchura dela base sea de 120 cm, Campo arado y tratado antes con productos quimicos Si os encontrdis en un terteno que anteriormente se cult v6 utilizando productos quimicos, una ver hechos los banca- Jes y antes de empezar con los cultivs de plantas comest- bles, tenis que hacer uno o ms cultivos de abonos verdes (de plantas anuales), que van a poder metabalzar ls resi duos txicos que quedaron en la titra. Estos abonos verdes no han de ser enterrados, (este concepto no existe en la ag cultura sinétgica), se eortan se dejan mori tranquilas as raices, mientras que la parte aérea queda como rastrojo cubriendo la tera, Por su parte, las plantas no sSlo metabolian los resduos txicos,cambién aportan la biomasa gue las races dejan en afer dete ena re 5 " Las rafes de otto érboles, si son difciles de arrancar, se pueden dejar en a tierra y cultivar, alrededor de donde esta- ba el tronco, plantas perennes 0 que se resiembran sola como el peril, diente de lei, ete. La erosin dela tierra Si esis en un lugar que ha sufrido una explotacién tan abusiva que la tera se ha quedado muettao en un campo en aque la roca madre se encuentra a poca profundidad, antes de poder obtener cualquier cosecha tendiéis que dar vida a ese suelo reando "la tierra’. Quis ni legus a sacar el minimo de tierra que hace falta para constuir los bancales. En ese ‘eso tenis que trae de fuera rests de brozatrturada o de pods, compost, estircoles (de cualquier animal, aunque también podéis poner el compost de letrina-seca) mezclados con paja y/o papees (troceades), y con serrin ya composted (se puede obtener muy ripido mexclindolo con esticol de aves yo de cerdos) La orina humana es también un activar dor muy eficaz del compostaje...de una manera u otra se tiene que afiadir biomasa "viva" para reactivar esas tieras inerts. Una ver establecidos los bancales empeztis los cultivos, solamente con plantas de abono verde, para seguir después la rmisma estrategia vista Ta hora de tratar los campos con dboles: durante al menos un afi utilizar abonos verdes que van dejando rasrojo sobre la tierra y rafces dentro de ella, y si podéis, afadir més acolchado tratdo de fuera para crea lo és répidamente posible un terreno apto para el cultivo de hortaizas. : ‘Al principio os limitaéis alas plantas menos exigentes de buena tierra, como las acelgas, las borrajas, achicorias. esperar al menos 23 aos antes de cultivar calabazas, cole, tomates. Campo en zona himeda En sitios muy hiimedos tratar de odear el campo con ali- sos, que ademés de liberarnitrégeno dentro de la tierra {como las leguminoss), también tienen una gran capacidad para absorber agua, lo que contribuye a regular terrenos encharcades. Los bancales se harin més altos y se tend en cuenta una forma y orientacién que impida que el agua aquede atrapada en los pasos. En la montafia puede haber campos con tanta pendiente aque no se pueden instalar los bancales con paillos paraelos En este eao se hacen bancales de diferentes anchuras, per- pendiculares ala cuesta y sin ningin pasillo: estos bancales son "terrazas' separadas entre sf a distancias que permitan pasar de una a otra como sifueranescalones, con losas o pe- dras planas 0 cualquier cosa que sirva para poner los pies ‘ada 60cm, en el bancal (ver el dibujo n® 5 ). De esta mane- ra se puede circular y trabajar en ellos sin aplastar la tera ‘Una ver que los bancales estén hechos (sea en una clase de terreno u otra), se instala el riego por goteoy e cubre con acolchado. En el préximo rimero se explicarin estos dos elementos Antes de comenzar, hay que tener en cuenta también un seto cortavientos alrededor del huerto, de la variedad mas idénea segun el clima y la pluviometria En cada bancal secultivan al menos tres familias de plan- ‘as simulténeamente y siempre con al menos una de l fami- lia de las leguminosas, como los guisantes, o las habas para los cultivos de inviero (donde elclima lo permite) y toda clase de habichuelasen los cultivos de verano. Las lentejasy garbanzos, aunque también son leguminosas y por consi- suiente fjadoras de nitrogeno, no aportan una biomasa de rafces o aérea tan importante como las otras y es prefeible utlizarlas en cultivos extensivos. En un huerto aucoférel se hacen sucesiones de plantas en ver de rotaciones. La diferencia esté en que siendo los cut vos de plantas diferentes, éstas e van a reemplasar indivi- dualmente. No se cambia un monocultivo de un espacio a cotro durante varios aos hasta llegar al mismo sitio donde comenaé la rotacin, sino que las plantas se sucedén sin que cl conjunto de lo cultivado se mueva idénticamente a otro bancal. Esto se vers con ejemplos precisos en préximos meres. Para terminar, aunque el huerto lo vamos a organizar por completo antes de comenzar, hay que tener en cuenta tam. bign un seto cortavientos alrededor del huerto. Si se dispone de mucho espacio le daremos varios metros de ancho (mini- smo dos metros), para qu srva de regio a insects benéf- os y depredadores de parsitos, cobijs de invernacién para erizs, mids par pers, et Dependiendo del espacio que se le pueda dar, elegiemos tun tipo u otto de vegetacin, Nuestra preferencia recaeré siempre en la plantas perennes y muy adaptadas a las condi- ciones pedolgicas (del suelo) y climéticas de vuesto sitio. Se buscaré también la mayor divesidad posible de especies. “También se tendré en cuenta el tamafo y altura que pueden, desarvolar, bien para que no den demasiada sombra o lo contratio, que den sombra abundante si esis en un clima ‘muy cflid, donde necesitss aprovecharla para cultivos que requieren frescor. fed dela tera S| Preparar el riego y el acolchado Testo: Emila azelip Las cuatro reglas de una agricultura sinérgica son: mantener Ia tierra sin perturbar ni compac- tar, utilizar la autofertil id, afiadir el horizonte humifero al perfil de la tierra de cultivo y establecer una colaboracién con los organismos simbiotas en la rizosfera. El foro contintia abierto a preguntas, comentarios y debates sobre los trabajos practicos de preparacidn del huerto. En el articulo anterior vimos cémo hacer bancales. Ahora hay que instalar sobre ellos el riego adecuado y el acolchado mas conveniente para cada lugar ra ve: terminado el bancal se ins rma de rego conocido como =por sist en un tubo de plistico negro que « tos rodeando toda Ia superfice superior cal, © 10 om del borde, por encima de la tierra y por debajo del acelchado, con dos tomas de agua o conexiones en cada uno de los extremes del bancal, para tomar dicha agua del tubo principal, més ancho, y que la lleva a todos los banca del huert. Con este sistema, el agua de riego sale muy lentamente por unos pequefios oificos, lo que hace que vaya infltén dose profundemente. La ventaja de procedimiento e utiliza menos aga y no ocasiona los problemas que se prod cer al mojase las pares areas de las plantas cultivades. Hay que tener en cuenta también las dimen: hhuerto y su grado de desnivel. Si esté en cuest, estable mos secciones de rigo, v paa ello habré que pedixconsejo a un técnico a la hora de comprar las gomas de rego, pero n0 hay que dejarse convencer sobre qué tipo de gomas de goreo hay que poner, porque las més econémicasy las que a largo plazo no van a dar ningin problema son las que no tienen ringtinagujero Las que van sobre los bancales serén de 12 mm de diéme- t20 ye fijan con harguillas de alambce a la tera. Después, 30cm teniendo cuda- nirando hacia absjo> ccolar la legada de se perforan con un clavo fino ead do de que los agujeros se hagan Cada seccidn tended una Hlave para con agua del tuo principal ‘Hay gomas con un sistema de goteo mis sofisticado, dite ‘tadas para una agricultura quimica en Ia que cada ve: que se cambia de cultvo se «limpian» con ido para que ls slides no se obstuyan con depésitos de cal, ete. En nuesteo ste 1a, las gomas una ver puestas Se quedan permanentemente jerta, y cuando las slides se ciegan no hay més hacer un agujero... asf que es mejor em directamente con gomas enteras en las que hare agujeroa la distancia indicada ‘Una ves colocado el riego cubrtemos los Fancales con el acolchado adecuado y empesaremos ae Si ya tenéis los bancales terminadk gomas es mejor cubs y proceger la terra con el ac Una ver que tengdi el material de riego hay que c abriendo el acolchado ¥ fijando las gomas ala tiera, salvo que hayais sembrado rocientemente, ¥en ese cas, es preciso esperar a tener las plantas crecidas antes de dosha acolchado. No teguéis nunca con un sistema que moje las as de las plantas y el acolchado, ya que és absorberé mucha pero no tené 0. atid els tera 6 agua, retrasando su Uegada ala tierra. Adem acolchado supone activar su descomposicén, por Ariamos que reemplax Cémo elegir el acolchado adecuado El acolchado protege la tera de lac de la lluvia y el viento. También la cuida del sol excesivo, evitando la evaporacion de la humedad, con lo que, adems de permitimos ahorrar agua de rego, 25 otros onganismos estén activos en la parte mis supe cial dela rizosfera, tanto mientras hace calor como cuando empiesin ls fis, Alacabar el invierno, y por su accién de se tendté cuidado de abrir 0 apartar el aco en los espacias donde se va a hacer una siembra (o trans plante) y se tra se solee y se caliente. Todo acolchado biodegradable se id integrando en la tierra, ya que consti superficie Antes de afiadir de nuevo una bu hay que esperar que el calor estival clin Este acolchado tiene que ser biodegradable, pero a partir cilta que las lom br pin térmico, ri durante un dia o dos antes, para que la tie fe un compost de a de acolchado la tiers, de ahi podemos clegir entre muchas materias. La paja es excelente, ya que durante’ su descomposicién permite el Aesarollo de micelios que darn proteccisn a ls plancas cul- tivadas. Aderis, la clulosa constituye un alimento o aporte de cathono para fos microorganismos terrestres, y favorecen el desarrollo de bacteria henéfieas para el cultivo de hora 3s Podemos utilizar la paja o rastoj, no sélo de trgo, sino de todo tipo de cultivos También son interesantes las variedades de cata y las tas acuticas como las eneas, Typhaceae, que se pueden utilizar oceadas,cortindolas una ver 0 dos al a estén verdes y de nuevo, adulas, ya secs. Hojas de drboles En principio son aprovechables todas, salvo las hoja ceucaliptus, pues inbben el desarollo de los mieroorganis mos. Las agujas de pino y otras resinosas se pueden utilizar solamente en los cultivos de fresa,o en tietras con un pH ico, pero siempre mescladas con ottas matetias y ademds muy ccasionalmente. Las hojas de cast s, encinas y robles se pueden emplear también como acolcha- do, pero junto a hojas de otros drboles Podemos acotchar ¢ residuos de poda trit de aves, ana de oveja “También se puede emplear el papel de periddico cortado a de bosque 0 dk fos, residues de vinificacién, plumas en teas (hay miquinas para destruir documentos que cortan at el papel), porque la tinta de los periédicos de los pases ‘occidentales esté libre de plomo. Pero hay que evitar los Papeles que lleven colores o los brillantes, pues ésos sf que contienen metales pesados y son téxicas. Los cartnes tam bien pueden servit, a pesar de los pegamentos que puedan Brim madera (no utilizar ef que provenga de made- apadas 0 encoladas) lo echaremos primero durante un aio en los pasillos entre bancales, para que se erra de cultivo y evita de rin ya est oscuto, lo poremos aa vaya descomponiendo fuera de l asf que con el proceso las plant nitigeno, Cuando el dir al aolchado de los bancales. Siel terreno es ampli y vamos a uti tos acolchados tendsin que estar bien trturados, para feel tar los trabajos de siembra El espesor de un acolchado depend de la materia usada y de la poca del ato. Como ni ara cubrir por completo a tieta del hancaly, sem- pre a expensas de qué plantas cescan, podremos poner mis cantidad, por ejemplo en el caso de los puerrs y las aleacho- iran una catenci mo, tendré un espesor sui Si se acoleha con puja, habréa que tener en cuenta que si est prensada hay que ahuecarla bien antes, pues si fa colo- camos en planchas la isolacién térmica rra no pods calentarse Este efecto citado sera bueno para proteger alas plantas dl ro, pues permite mantener la tie rracaliente durante més tiempo bajo el acolehado. acolchado y en hasta ava, para perder humedad por Los pasllos también los cubriremos Jgares muy secos¢ incluso los Nena gue los kaneales no corran pel los costads. Una ve: hecho todo esto, y aunque el sistema de rego no estéinstalado, hay que em 2. que mantener Ia tera ocupada con races es esencil ara impedir que se compacte En el proximo mimero veremos cémo organiza ls sce siones de plantas. ar a poner planta yo semillas, Acolchado sobre Los Bancales y Pacittos eevee of F ote HB B co eR D Ee BANCAL BaNcAL PASILLO PASitLo PAS iLLo TONPUCCION RItGo Las plantas en los bancales Testo: Emilia Haze Dios: Borkowsk!y Emilia Hazel. Una vez preparados los bancales e instalado el riego y el acolchado, el paso siguiente ser lle- narlos de buenas plantas en el momento adecuado, segin la climatologia. Si los bancales tienen una tierra idénea, podéis empezar el huerto con toda clase de hortalizas. Mas adelante veremos qué hacer sila tierra no es de tan buena calidad hortelana como quisiéramos n agricultura sinérgica las plantas cultivadas par- ticipan en mantener la ferilidad de la tierra, tanto por los exudados que la rafces vivas apor- tan dentro de la tierra -hasta un 25% de los ‘compuesto carbsnicos que las hojas fotosintetzaron (lo «que permite la nutricién de bacterias y otros microorga- nismos benéficos)~ como por los residuos en forma de vegetacién muerta, ya sean aéteos o subterréneos, que suponen todo un compostaje de superficie o enterrado (en ln rizosfera). Por esto, cuando hagamos sucesin de culki- vos, siempre altemaremos plantas que no dejan rafces (porque se cosecharon) con otras que dejan tas su reco- Teccién una biomasa subtercénea ‘También tendremos cuidado de respetar las rotaciones, para no saturat la riosfera con ds cultivos seguidos que tengan races y sean plantas de la misma familia, sobze todo si se trata de cructferas (como las coles, por ejem- plo), aunque como siempre tendremos varias faalias de plantas por bancal, no se corre el mismo peligo de infec- ign que con un monocultvo. Elegiremos plantas comestibles Como es sabido, las plantas pertenecientes ala familia de las leguminosas tienen la capacidad de fijar el nitroge- no atmosférico en sus rafces, (gracias a la presencia de bacterias simbiotas, los rizobios). Como este nitrégeno ser liberado en la tiera, sobre todo a la muerte de las ral- ces, tendremos cuidado de poner siempre algunas plantas de esta familia en la mezcla general de plantas de cada banca. Muchas leguminosas se pueden utilizar también como abono verde pero en el huerto sélo pondremos ls que son comesibles pata los humanos, como por ejemplo las habi- chuelas (de cualquier tipo), las habas y los guisantes que pueden fijar hasta 150 kg de nitsdgeno atmosférico por hectérea. Las lentejasy garbancos, aunque también son de esta familia, no aportan tanto nitrégeno ni biomasa y su cultivoseré mas apropiada fuera del huerto, en culivo de ‘campo, como veremas mas adelante Por lo general, se ponen plantas pertenecientes a tres familias diferentes en la parte plana del bancal y en los costados, plantindolas al tesbolillo. Planta de la familia de las aliacéas como ajos,cebollas.o puertas, que, ademés de que su forma longuilinea no impide el acceso a la parte central del bancal, ni se desbordan sobre los pails, ie- nen propiedades antibaeterianas y nematicdas, y forman, una barrera protectora para los otros cultivos. Junto a ellas, y también al tresboillo, se puede poner cualquier tipo de ensaladas tanto lechugas como achicoras. De esta manera se deja también una biomasa de rafces en los cos tados, pero tener cuidado de cambiar el lugar donde estas dos familias se encontraban, para as it dejando biomasa subterrénea por toda la tierra de ls costados. Plantacion en tresbolillo Plants en los costados del bancal ‘Alkemand plans de nla on puero60 sips ocebolas Otras recomendaciones Las asociaciones de plantas que hagamos tendrin en ‘cuenta también las recomendaciones de la fitosociologia, ‘aunque segin mi experiencia no he visto ninguna dife- rencia en el estado de las plantas cuando no segufa esos consejos... quits porque la salud que emana de una tera dindmica y salvaje permite, otolera mejor, todas las com- binaciones de plantas en su seno, y ciertes vecindarios no Jas molestan tanto Emperaremos por la siguiente lista de plantas horticolas més utilzadas para faclitaros el comienzo de esta forma de cultivar. Grupos de familias Aliandceast Ajos, cebollas, puerros, cebollets, cebolinos, chalotas, espSrrago. Quenopodidceas: Remolachas, acelgas, espinacas, pie de Sade o urn, armuelle de huera Compuestas: Alcachofas, cardos, achicorias, lechugas, ‘scoronera, escolima,tupinambo, bardana, estragén, giraso, crisantemo, diente de len. Ceuciferas: Toda clase de coles, mostazas, nabos,rabanos, daikon, rabano blanco, jaramago, beros, cola, col marina (Cucurbitéceas: Toda clase de ealabazas, calabacines, sand, pepinos, melones, chaloteo exalona, ‘Amarantas: Bledos Labiadas: Basilisco, albshaca, menta,poleo, otégano, salva, timo, alcachofa tuberosa, Leguminosas: Toda clase de habichueas, haba, lentejas, guisantes, garbanzos,cacahuetes,alholvas, altramuces alfa. fa, almoras. Malvéceas: Okra Unbeliferas: Zanahorias, apio, peril, perifllo,chirvie, cilantro, hinojo,apio de monte, pastinaca, api caballuno. Solanceas: Tomates, berenjenas, pimientos, patata,alque- auenje amarillo. Borraginiceas: Borraja. Tropaeoliceas: Capuchinas. Portulaciceas: Verdolaga, verdolaga de Cuba, Enotericeas: Onagra. Ficoidéceas: Espinaca de Nueva Zelanda, escarcha o hierba de plata, Rosiceas: Fresas,sanguisorba. Dioscoredceas: fame chino Milarnores o hierba de los canénigos. Tigo, avena, centeno, cebada, mats, atoz, rij. ‘Onaldéceas: Oca del Per, Poligoniceas: Acedera, hierba de la paciencia, uibarbo. Convolvuléceas: Boniato, bataas, Cipericeas: Chutes En el préximo niimero veremos eémo se pueden sem- brar y trasplantar en los bancales y més ejemplos de suce- Nota Hay un video editado de Agricultura Sinéeica. Lo pois pedir {as Encantadas, BP. 217, F-11306 Limoux-Cedex (Francia) Tutores permanentes Una vez terminados los bancales y antes de empezar las plantaciones, ‘vamos a instalar los tutores permanen- tes, Tendrén varias funciones en el bhuerto aparte de servir de soporte a los tomates Los tutores permanentes son arcos que se cruzan sobre los bancales. Los pode: ‘mos hacer con varillas del 12, de hierro "retorcido’, de las que se usan para la construccién (en el cemento armado) y de 6m de largo. Se hincan dentro del costado del bancal y asi vamos formando arcos. La altura del arco nos ta dar la distancia entre las puntas de la vari- ta, En cada punto donde las varillas se craan se atan con alambre, y se pone otro alambre més fuerte de caspide a caispide, a todo lo largo, emperando en un alambre que une las dos primera varillas. De las varillaso alambres cuelgan cordeles que nos servi- in de guias para los romares que uno enrosca a medida que van creciendo, Lo feria els ters 67D ” 2 Calendario fenologico sere Testo: Emilia Hozeip EI clima de la zona donde uno vive determi- nna el mimero de cosechas por afio y cuando se puede empezar el cultivo de los bancales. Existen diversos calendarios de siembra que nos indican las mejores fechas, pero en este articulo Emilia nos describe solamente el que ella utiliza: el fenolégico as semillas que necesitan una temperatura alta para germinar se suelen sembrar primero en invemnaderos 0 tras el cristal de la ventana, pero para saber cudndo es ef mejor momento para sembrar podemos preguntar los que tienen un huerto en. la zona, ya los que viven desde hace afos en tu regiGn y pueden conocer mejor sus condiciones climéticas, pues sembrar antes de tiempo supone el riesgo de que las semi- las se pudran en la tierra sin haber germinado o de que pase tanto tiempo que las hormigas u otros seres vivos se Jas coman. La temperatura de la tierra Existen diversos calendarios de siembra que nos indi- can las mejores fechas, como el calendario lunar, 0 uno que tenga en cuenta la inluencia de la luna y los plane- tas. El que yo sigo es el fenolégico, que tiene en conside- racién sobre todo las condiciones fisicas del lugar. Para saberlas tomaremos la temperatura con dos clases de tér- mémetro (esto es necesaio sobre todo en condiciones climéticas fas). Un termémetro tomaré la temperatura dentro de la tera y el oto la rempera- tura ambiente La temperatura dentro de la terra es la que determina qué siembras pueden hhacerse en ese momento, puesto que todas las semillasrequieren una tempe: ratura minima para poder getminar. “También es importante la profundidad a la que se pone la semilla y, por supuesto, que la tierra tenga yo reciba la humedad ade- cuada En la Naturaleza cada planta tiene su propia forma de dispersar las semillas. £1 momento en que germinen dependeré de estimulos como lus, calor y humedad. Es 4 afar Aunque nos parezca que “hace calor" no sabemos si dentro de la tierra la tempe- ratura es la necesaria para que las semillas germinen importante tener en cuenta estos parimettos ala hora de la siembra Dependiendo del tamafio de vuestro huerto seguir un calendario mes complicado que el fenolégico puede ser muy dificil. Personalmente es lo que me ocurria, hasta que un dia dlecid sembrar sin tener en cuenta consideracionesastroné micas. (Quisés mi estado vibratoro relajado mientras siem- bro sin més complicaciones influya sobre las plantas? ;O puede ser que la salud, la armonta de una tera "salvaje" per- rita esta liberad? En todo caso, decidi no complicarme més con este tema, Que cada uno haga lo que crea necesario al respecto, siempre y cuando no se sactfique lo fisolégico, lo onginico, a otra consideraciones Calendario fenolégico Un ejemplo de calendario fenol6gico lo tenemos en los amerindios de Norteamética, que sembraban el matz cuando la hojas de los robles ten‘an el tamafio de la oreja de una ardilla, porque sabjan que a partir de ahi ya no habia heladas. El rermémetro nos da la temperatura de la err, con lo cual nos aporta una informacién que compensa nuestra ignorancia 0 Ia falta de un conocimiento del lugar. Nos puede ser de utilidad mientras conseguimos tomar con- ciencia de los ciclos climaticos de la La fenologia estudia las relaciones, las repercusiones, entre las condicio nes ciméticas y los fenmenas biol6gicos periédicos de un lugar (no confundir con fenomenologia, estudio filosstico del desarrollo progresivo de la mente). El interés de este tipo de calendario aumenta cuanto sds fro es el clima. Nos permite conocer “intimamente’ la regién en la que vivimos gracias a la observacién y cortelacién que se establece entre fechas y manifesacio- | irs nes de los elementos, en la vida natural, da igual que ésta sea vegetal o animal, Pr Tede Lluvia |__Ocras anotaciones : del aire la tiera ento, nieve, hojas, ee eee eae gx] mine | 25cm. [ +5.em_ | mm. | panos, 1° vegetacin, °C [sc TC Thora | hora insectos,deshiclo Para establecer este cslendario, hay que Hlevarlo a durante un cierto mimero de aos (0 toda la vida, si uno quiere poder observar ls ciclo yo los cambios climéticos). ‘Se prepara una hoja como la que aqui copiamos, indi- cando la temperatura del aire con un termémetro que suanda la marca de las méximas y de las minimas. En la medida de lo posible, recoger estos datos todos los dias hacia la misma hora. La temperatura de la tierra se toma con un termémetro especial que se vende para este uso, y en dos profundida- des diferentes, seg la profundidad ala que se va asem- Hy brar La tierra tiene mucha masa inert y aunque en el [Hy aire nos parece que "ya hace calor! no sabemos si dentro. > de la tera tenemos a temperatura minima necesara para. que las sella germinen. i Con un pluviémetro mediemos la cantidad de lwvia He «que ha caido, Se anotay se vacia después de cada llwia. 5 Sobre el viento anotaremos de donde viene y su fuerza. FE Para la nieve: cunta cae y cudnto dura. Es interesante HE anotartambin fechas del desheloy de la itima helada. [5 Para la vegetacin escoger algun érbo,arbusto, planta, Hr que véis a observar para indicar su punto de desarrollo (of 5> nacimiento) que coresponda al buen momento para efec: ‘vat alguna siembra, De esta manera, al cabo de algunos [55 atios, sabréis qué es lo que se puede hacer en el huerto fp simplemente mirando alrededor vuesto Ga Lo mismo en telacisn alas actitudes, presencia 0 ausen- [55 cia de péjaros,insectos 0 cualquier otro animal que nos P55 sirva de referencia FD De esta hoja en blanco cada ao se hacen doce fotoco- Fy pias. Unlizaremos una para cada mes, indicando el mes [57 que estamos siguiendo y luego las guardaremos en una libreta para poder consultaraseficarmente y con facilidad através del tiempo. a Temperaturas minimas para la germinacién de las hortalizas més utilizadas en el huerto A partir de 5°: A partir de 13°: Berros, alcachofa. A partir de 17°: Cardos, Remolacha, _ tuberosa, rébanos,judia de soja. calabacines, zanahorias, col A partir de 15°: Armuelle de huerta, A partir de 20°: Pepinos, china, guisantes. _colirdbano, berza-col (0 col caballar), calabazas, habichuelas. A partir de 7°: espinacas, nabos, acedera, diente de pimientos y pimentones, Habas,brécoli. len, patatas, taramago (0 rébano girasol A partir de 10°: Acelgas, api, ebo- picante, o silvestre), salsfi blanco, A partir de 25°: Berenje- Ilas, cebolletas,cebollinos, chalotas, escorzonera. ras, melones, matt, sandia, col de bruselas, coliflor,lechugas, chi- A. partir de 16°: Achicorias, fresas, tomates. Hh tivia, perejiles, puertos. jaramago (0 roqueta), escolima. 1s fed dela erat 33 {i Que cultivar en los bancales Testo: Emilia Hazelip Ubujs: Borkowski Es muy importante que, en la medida de lo posible, en cuanto se tiene un bancal termi- nado se le “colonice” con plantas, pues no hay que olvidar que, para la tierra, tener rai- ‘ces en su seno es tan esencial como para las plantas recibir la luz solar. Como ejemplo de otaciones y sucesiones vamos a ver qué cul- tivos colocaremos en dos bancales de buena tierra y en una zona de clima cilido, donde no hay heladas y donde el huerto puede permanecer en constante produccién. Lo hemos establecido para un ciclo 0 periodo de tres afios Aiio 1. Otofio-invierno. Costados del Bancal A En los costados sembraremes en tresbolilloajs y dife- rentes ensaladas. Atencidn a las variedades de que dspo- rnemos pues cuando comiencen los caloresfuerts pondte- mos slo las mas resistentes al calor, para evitar una subi da a floracion répida, Escogeremos preferentemente las achicorias en este caso, ya que no tienden a subir a semi Ha tan répidamente. En julio, después de cosechar los ajos, pondremos plan tones de cebolleta, tambin en tresbolillo peo sin coin cidir con el lugar donde estuvieron los aos. Las cebolletas se retiran muy j6ve- nes. Las ensaladas se cogen corténdolas por el troncho, sin arrancarlas. No importa dejar algunas hojas pues de todas maneras ls primeras se descartan 6 retiran al lavarlas Esto lo hacemos con el fin no sélo de dejar masa de ra- ces dentro de fa tera, sino que dejare- mos que la planta quede viva. Depen- diendo de la temperatura y de la varie- dad, volverén a crecer y tendremos mis ensalada o sim- plemente se espigarin produciendo semilla para reprod 50 Lateral ts r9 No hay que olvidar que para la tierra tener raices en su seno es tan esencial como para las plantas recibir luz solar Cirse. Esto es beneficioso para el conjunto del huerto, ya ue las flores atraerin insectos diversos participando del equilibrio del ecosistema del huerto, y a masa residual rmuerta de las plantas “viejas’, senescentes, dejard un resi- duo “quimico” diferente al de las plantas verdes yjévenes, lo que permite la existencia del ciclo del oxigeno-etileno Este ciclo slo se da en terrenos “vitgenes’, no trauma- cados por los arados, y cuando funciona, permite la aci- vvacidn del hierro, potencialmente presente en la tierra para favorecer la nutrcin, la salud y la resistencia de los caltivos, Aiio 1. Otofio-invierno. Bancal A. Parte central Cada metro y medio sembraremos un pufiado de gui santes trepadores al horde del bancal. A medida que cre can los ditigiremos con un cordel (biodegradable) hacia Jos arcos-tutores Sembraremos zanahorias en linea a 15 cm del borde de cada lado del bancal, apartando el acolchado & todo lo largo de la linea y sembréndolas como si fuera un huerto “normal”. Después, cubriremos muy ligetamente la siem- bra con algunas brimas de paja, aunque también podemas dejarlo sin cubri. Paralela a esta linea, pero en tresbalillo y ocupando el centro del bancal, sembraremas tomates directamente, con una separacién entre mata y mata de metro y medio. Dejaremos este espacio libre en espera de transplantar més tarde los sembrados en semillero,¢ intercaladas can los guisantes. En el mes de marzojabril pondre- sos albahaca entre las plantas de tomate. También sembraremos o trasplantaremos flores protectoras de los cultivos. En un bancal de 8 metros de largo no pondremos més que dos o tres de cada, Las principales son las siguientes: Caléndulas (Calendula officinalis). Quedara cde manera permanente aunque sea anual. A medida que se resiembran as iremos sacan- do (y trasplantando); de lo contrario, al final s6lo tendrfamos caléndulas. Es medicinal y sus flores ademas de ser comestibles sven de condimento. Su pre- sencia aleja la mosca blanca y los parisitos de Tos tomates y de los espérragos Rosa de la India (Tagetes evecta) y Clavel indio (Tagees patula), cuyas flores son nema- ticidas: sus races contienen substancias de azufre que inhiben el desarrollo de los netnatodos. Capuchinas (Tropaeolum). Alejan muchos insectos nocivos, y también ala mosca blanca en los invernade~ 108. Las flores, hojas y frutos son comestibles, Recomiendo la presencia de estas flores de forma permanente y en todos los bancales,afio tras afo, aunque no las mencionemos a la hora de planificar las sucesiones de cultivos, pues daremes por hecho que estas plantas estn presentes en todos ‘esos bancales. Podemos poner, ademas, otras flores, siem: pre que sean variedades que no ocupen demasiado espacio y solamente cuando las “protectoras” estén ya establecidas cn los bancales. ‘Ademds de las flores, tener plantas aromiticas, medici- rales, como el tomillo, el orégano, la manzanilla, la yer- babuena, etc., también es beneficioso para el conjunto del huerto. Dependiendo de si son perennes 0 anuales pondremos nuevas cada afio o simplemente controlare- mos el espacio y altura que ocupan. Afio 1. Otofio-invierno. Bancal B. En los costados De la misma manera que en el bencal A, plantaremos puerros ylo cebollas a partir de febrero. La inica planta de esta familia que no se pone en los costados ese] chalo- te, ya que al sacarlo se desbarata excesivamente la estruc~ tura del banca ‘fio 1. Otofio-invierno. Bancai B. En la parte central Aho 1. Primavera-verano En linea y a 15 cm del borde, sem- braremos espinacas a cada lado. En el centro y en tresbolillo sembraremos 0 trasplantaremos con distancia de un metro, col_de verano intercalada con habas. En este bancal también sembraremos las flores protectoras tuna ver que las plantas de cultivo empiezan a salir. ‘Sucesiones en los bancales A y B. En los costados A medida que vamos recolectando las ensaladas itemos haciendo nuevos trasplantes hasta que el calor sea demasiado fuerte. Para mantener la tierra ocupada Afio 1. Otofio-invierno con raices durante ese tiempo se puede sembrar mostaza, Serd suficiente un puiado de semillas ocupando un espa~ cio como si fuera para ensaladas. La iremos cortando a ‘medida que crece para impedir que suba 2 flor. La mostaza {que vamos cortando se puede comer cruda en ensalada 0 cocinada como verdura y también la podemos dejar sobre el bancal, como acolchado. ‘Una ver que el calor estival pide su fuerza empezare- ‘mos con los trasplantes de plantas para ensaladas bajo la “sombra” de la mostaza, a la que se deja terminar su ciclo vegetativo. Cuando sube a flor se corta a ras de suelo y ya no vuelve a brotat En el bancal donde estuvieron los ajos pondremos cebollas 0 puerros, siguiendo una rotacién con estas plantas pero no en el mismo hueco dejado por la aligcea precedente. Todo se va moviendo ligeramente para que haya raices donde estuvo el cultivo que no dej6 biomasa subterrnea. Esto lo haremos asi todos os afos. aera dela era we 9 Bancal B Que cultivar en los banesles veveeee se ‘Afio 1. Primavera, verano, otofio. Sucesién en Bancal A A medida que se recolectan las zanahorias iremos sem- brando o trasplantando acelgas en la misma linea, inter- calindolas con habichuelas trepadoras (sembrando 5/6 a puftado) que guiaremos con un corde hacia los arcos- tutores En la parte central, al terminar la cosecha de tomates, desataremos los cordeles, aunque tam- bién se pueden cortar las plantas a ras de suelo, y as lo haremos, dejando toda esta biomasa sobre el bancal. En este espacio trasplantaremos apio ‘Una ver terminada la cosecha de las habichuelas en ese espacio, y en todos Tos que hayan quedado libres, sembrare- ‘mos habas. ‘Ajo 1. Primavera, verano, otofio. Sucesién Bancal B En la Linea donde estaban las espinacas sembraremos nabos ¥, en os bordes, habichuelas trepadoras (por pusia- do) dstancindolas dos metros ente elas ‘Cuando se cosechan las coles, no se arrancan pero se cortan sobre las dos hojas basales y se dejan las tallos intactos. Junto a ellos sembramos borraj y, antes de que se acabe la cosecha de las habichuels, haremos lo propio con guisantes trepadores (por pufiado) encre la borraja. Aiio 2. Otofio, invierno, primavera. ‘Sucesién Bancal A Los cultivos en este hancal se podrén cosechar durante todo el invierno y primavera cortando solamente las hojas cexteriores tanto de las acelgas como del apio. Antes, y ‘mientras se van cosechando las habas (que cortaremos dejandolas sobre el bancal a modo de acolchado), tras . plantaremos entre el apio los toma- tes. En tresbolillo, como el primer af. ‘A medida que van creciendo los tomates, iremos cortando las plantas de apio (siem- pre a ras de suelo), aunque podemos dejar algunas plantas para que terminen su ciclo vvegetativo, suban a flor ysemillen. A os tomates les gusta crecer donde ya estuvieron ¢ afi dea era EI seto rodeando la huerta, también requicre unos cuidados, cortando biomasa y afiadiéndola a los bancales como acolchado ‘antes, asf que los bancales pueden ser los mismos afio tras afio. Solo los cultivos que los acompafian pueden ser dife- rentes y los de otofo-inviernoixin cambiando. ‘Cerca de los tomate y hacia los bordes del bancal pon-

You might also like