You are on page 1of 76
Resolucién Ministerial N°? 185% -2018-MINAM Lima, Ft ole 201 Vistos, el Memorando N? 00786-2018-MINAM/VMGA, del Viceministerio de Gestién Ambiental; los Informes N° 01358-2018-MINAM/VMGA/DGRS y N° 00018- 2018-MINAMVMGA/DGRS-QRAM, de la Direccién General de Gestion de Residuos Sélidos; el Informe N° 00788-2018-MINAM/SG/OGAJ, de la Oficina General de Asesoria Juridica: y, CONSIDERANDO: Que, mediante Decreto Legislativo N° 1013 se crea el Ministerio del Ambiente ‘como organismo del Poder Ejecutivo, con personeria juridica de derecho publico, cuya funcién general es disefiar, establecer, ejecutar y supervisar la politica nacional y sectorial ambiental, asumiendo la rectoria con respecto a ella; Que, de acuerdo a lo establecido en el literal a) del articulo 74 del Reglamento de Organizacién y Funciones (ROF) del Ministerio del Ambiente, aprobado mediante Decreto Supremo N° 002-2017-MINAM, la Direccién General de Gestion de Residuos Sélidos tiene dentro de sus funciones el proponer instrumentos técnicos nermativos *2\ sobre manejo de residuos sélidos, en el mbito de su competencia, en coordinacién con $\las entidades competentes, segun corresponda; Que, mediante Decreto Legislative N° 1278, se aprueba la Ley de Gestion Integral de Residuos Sélidos, la cual tiene por objeto establecer derechos, obligaciones, atribuciones y responsabilidades de la sociedad en su conjunto, con la finalidad de propender hacia la maximizacién constante de la eficiencia en el uso de los materiales y asegurar una gestion y manejo de los residuos sélidos econémica, sanitaria y ambientalmente adecuada, con sujecién a las obligaciones, principios y lineamientos sefialados en esta Ley; Que, el literal a) del numeral 24.1 del articulo 24 del Decrato Legislative N° 1278 establece que las Municipalidades Distritales, en materia de manejo de residuos sélidos, son competentes para asegurar una adecuada prestacién del servicio de limpieza, recoleccién y transporte de residuos en su jurisdiccién, debiendo garantizar la adecuada disposicién final de los mismos; Que, de acuerdo a Io establecido en el literal g) del articulo 15 del Decreto Byislativo N° 1278, el Ministerio del Ambiente, en su calidad de ente rector a nivel nacional para la gestion y manejo de los residuos sélidos, es competente para normar sobre e| manejo de residuos sélidos, incluyendo los correspondientes a la infraestructura de manejo de residues solidos, actividades de reutilizacion, recuperacion, valorizacién material y energética, gestién de areas degradadas por la acumulacién de residuos sdlidos de gestion municipal, entre otros aspectos; Que, conforme a lo sefialado en el literal b) de la Primera Disposicion Complementaria Final del Reglamento del Decreto Legislative N° 1278, aprobado por Decreto Supremo N° 014-2017-MINAM, el Ministerio del Ambiente debe elaborar, entre otras, la Gula para la Caracterizaci6n de Residuos Sélidos Municipales; Que, mediante Informe N° 01358-2018-MINAMVMGAIDGRS, la Direccién General de Gestion de Residuos Sdlidos sefiala que la “Guia para la Caracterizacion de Residuos Sélidos Municipales’ es un instrumento para la gestion y manejo de residuos sélidos municipales que tiene por objetivo orientar la elaboracién de Estudios de Caracterizacién de Residuos Sélidos Municipales (EC-RSM) mediante pautas metodolégicas que descriven en forma clara y sencilla los pasos para la obtencién de cifras locales relacionadas a estos residuos; lo cual petmitird el dimensionamiento adecuado de los servicios de limpieza ‘piblica, asi como una planificacion administrativa, financiera, técnica y operativa del manejo de los residuos sélidos; Que, mediante Resolucién Ministerial N° 403-2018-MINAM se dispuso la prepublicaci6n del proyecto de "Guia para la Caracterizacién de Residuos Sdlidos Municipaies’, en el Portal Insfitucional_ del Ministerio del Ambiente (http:/www.minam gob.pe/consultaspublicas), por un plazo de diez (10) dias habiles, de conformidad con Io establecido en el articulo 39 del Reglamento sobre Transparencia, [Acceso a la Informacién Publica Ambiental y Participacion y Consulta Ciudadana en Asuntos Ambientales, aprobado por Decreto Supremo N’ 002-2008-MINAM, y el articulo 14 del Reglamento que establece disposiciones relativas a la publicidad, publicacion de Proyectos Normativos y difusién de Normas Legales de Cardcter General, aprobado por Decreto Supremo N° 001-2009-JUS; Que, a través del Informe N° 00018-2018-MINAM/VMGA/DGRS-QRAM la Direccién General de Gestion de Residuos Sélidos precisa que, sobre la base de los, aportes y/o comentarios recibidos durante el periodo de prepublicacién det referido proyecto, se elabord una nueva versién de la guia antes indicada, la misma que debe ser aprobada mediante Resolucién Ministerial; 4 oD Con el visado del Viceministerio de Gestion Ambiental; de la Direccion General B° ““aMe Gestion de Residuos Sélidos; y, de la Oficina General de Asesoria Juridica; 3 De conformidad con el Decreto Legislative N°’ 1013, Ley de Creacién, Macc ”-Organizacion y Funciones de! Ministerio del Ambiente; el Decreto Legislativo N° 1278, ZINAX - Decreto Legislative que aprueba la Ley de Gestién Integral de Residuos Sélides, y su Reglamento, aprobado por Decreto Supremo N° 014-2017-MINAM; y, el Reglamento de Organizacion y Funciones del Ministerio del Ambiente, aprobado por Decreto Supremo N° 002-2017-MINAM: SE RESUELVE: Articulo 4. Aprobar la “Guia para fa Caracterizacién de Residuos Sdlidos Municipales’, que como anexo forma parte integrante de la presente Resolucién Ministerial. Articulo 2.- Disponer la publicacién de la presente Resolucién Ministerial y su Anexo en el Portal institucional del Ministerio del Ambiente, en Ia misma fecha de su publicacién en el Diario Oficial “E! Peruano’. Registrese, comuniquese y publiquese. Ministra del Ambiente GUIA PARA LA | CARACTERIZACION DE RESIDUOS SOLIDOS | MUNICIPALES INDICE DE CONTENIDO J. PRESENTACION ... 2. OBJETIVO DE LA GUIA. 3. éA QUIEN ESTA DIRIGIDA LA GUIA?, 4. QUES LA CARACTERIZACION DE RESIDUOS SGLIDOS MUNICIPALES? . 5. CONSIDERACIONES PARA LA ACTUALIZACION DEL ESTUDIO... 6. 7. 8 ‘TEMPORALIDAD DEL ESTUDIO. BASE LEGAL. TAPAS PARA ELABORAR E IMPLEMENTAR EL ESTUDIO DE CARACTERIZACION DE RESIDUOS ‘SOLIDOS MUNICIPALES. 8.1 ETAPA DE PLANIFICACION .... Conformar el equipo de planificacién ..... Conformar el equipo de campo..n..nn Asegurar los aspectos logisticos..... 8.1.4 Identificacién de muestras por fuentes de generaCiON .nrunsne 8.2. ETAPA DE TRABAJO DE CAMPO ¥ OPERACIONES.. 8.2.1 Procedimiento para la participacién de los predios en el estudio... 35 8.2.3 Procedimiento para el andlisis de las muestras .. 8.3. ETAPADE ANALUISIS DE INFORMACIG! . B31 _Estimaci6n de generaci6n per cépita de residuos sélidos domiciliarios..... 83.2. Validacién de la generacién per cépita de residuos sélidos domiciliaris.. 8.3.3. Estimacién de generaciGn de residuos sélidos no domiciliarios.. 8.3.4 Estimacién de generacién de residuos sélidos especiales «nn. 8.3.5. Estimacién de la generacién total de residuos solidos municipales 8.3.6 Estimacion de la densidad de residuos s6lidos 8.3.7 _Estimacién de la composicién de residuos SOlid05....... 8.3.8 Estimacién de la humedad de residuos sdlidos... 9. LITERATURA CONSULTADA. GLOSARIO ANEXOS..0 ‘Anexo 1: Lineamientos de capacitacién a sensibilizadores: Anexo 2: Madelo de documento de invitacion a participar del estudio. Anexo 3: Modelo de material de sensibilizacién a la poblacién para la participacién en el estud participacién en el estudio (continuacién del anexo 03). Anexo 5: Metodologia para determinar el tamatio de muestras domiciliarias.... Pagina 2 de 73 ‘Anexo 6: Modelo de registro de vivienda participante ‘Anexo 7: Seguridad y salud en el trabajo... ‘Anexo 8: Modelo referenciat de cadena de custodia para el andlisis de residuos s6lidos. ‘Anexo 9: Contenido del informe final del estudio de caracterizacién de residuos solides municipales. ‘Anexo 10: Formatos para célculos de parémetros. ‘Anexo 11: ejemplo de validacién de la generacién percdpita (GPC) para generadores Pagina 3 de 73 Indice de tablas Tabla 1: Matriz de andlisis de las principales gerencia u Oficinas involucradas en la elaboracién del estudio .. ‘Tabla 2: Personal de campo para [a realizacién del estudio Tabla 3: Materiales y equipos 2 utiizarse en el estudio. Tabla 4: Equipos de proteccién e indumentaria a utilizarse en el estudio. Tabla 5: ClasificaciOn de fuentes de generacién ‘Tabla 6: Tamafios de muestra para diversas cantidades de viviendas en las ciudades a localidades......... Tabla 7: Zonificaciones recomendadas de acuerdo a rangos para cantidades de viviendas en los distritos... ‘Tabla 8: Representatividad por nivel socioeconémico en sn generadores no domiciliarios. Tabla 9: Nmero de muestras por nivel socioecondmico. Tabla 10: Clasificacion de ies generadores no domiciliarios. Tabla 12: Tamafios de muestra para diversas cantidades de generadores no domiciliarios en las ciudades o localidades.... Tabla 13: Representatividad por fuentes de genera Tabla 14: Total de muestras por fuente de generacién de residuos sélidos no domicitiarios......27 Tabla 15: Subdivision de muestras en clases de generacion de residuos sélidos en. establecimientos comerciales. Tabla 16; Total de muestras por cases de establecimientas comerciales. Tabla 17: Ejemplo de categorizacion de mercados wn oe Tabla 18: Ejemplo de determinacién det numero de muestras por categoria de mercado .. Tabla 19: Ejemplo de determinacién de niimero de muestras por subclases de Instituciones Educativas 7 ‘Tabla 20: Identificacién de rutas de barrido y limpieza de espacios publicos Tabla 21: Codificacién sugerida por fuentes de generacién de residuos sdlido: Tabla 22: Codificacién sugerida por clases.. Tabla 23: Ficha de registro de pesos de muestras para el andlisis de composicion de residuos sélidos domiciliarios y no domiciliarios... ‘Tabla 24: Matri de céleulo de la generacion per cépita domiciara para cada zona de la MUCSEA arses Tabla 25: Ejemplo de célculo de la generacin per cépita domiciliaria Tabla 27: Datos para el célculo del volumen. Tabla 28: Determinacién de la densidad Tabla 26: Ejemplo de composicién de residuos sdlidos... Tabla 29: Célculo total de humedad. Pagina 4 de 73 Indice de ilustraciones ustracion 1: Flujograma de las etapas del estudio y los pasos a seguir. Nustracién 2: Organizacién del equipo de caMp0 ...m-. sn lustracidn 3; Modelo de identificacién de personal de campo para el estudio. Ilustracion 4: Mapa catastral de la ciudad para realizar la distribucién de la muestra... ustracién 5: Ejemplo de delimitacién de sectores en el mapa catastral de la cluded... ustracién 6: Distribucién aleatoria de las muestras.. rn tlustracién 7: Procedimiento para la participacién de los predios en el estudio. lustracién 8: Modelo de sticker para identificacién de predios...... ustracién 9: Procedimiento para el manejo de muestras.... llustracién 10: Procedimiento para el andlisis de las muestras llustracion 11; Procedimiento de muestreo para anélisis de humedad de residuos solids... Pagina § de 73 1. PRESENTACION De acuerdo a las cifras oficiales con las que cuenta el pais, se presentan marcadas brechas en la prestacién de los setvicios de limpieza publica a nivel municipal. Para poder desarrollar las operaciones y procesos que aseguren la gestiin de estos residuos, es necesario caracterizarlos a través de estudios que permitan dimensionar adecuadamente los requerimientos particulares en cada distrito. En a actualidad gran parte de las municipalidades desarrollan las operaciones y procesos para el manejo de residuos s6lidos sin contar con informacién basica acerca de la generacién de residuos slidos y su caracterizacién lo cual se ve reflejada en la baja calidad del servicio brindado y muchas veces en la improvisacién de tecnologias que se adecuan a las caracteristicas de la zona de desarrollo. En ese sentido, es importante contar con una metodologia estandarizada sobre la cual las municipalidades a nivel nacional puedan desarrollar estudios de caracterizacién que generen resultados consistentes, permitiendo el disefio de todas las operaciones y procesos del manejo de los residuos sélides, Para cumplir con este fin, el Ministerio del Ambiente propone la presente guia, Ia cual permitira orientar a tos servidores civiles de las municipalidades responsables de la gestidn integral de los residuos sélidos en el desarrollo de estudios de caracterizacién. El estudio permitiré determinar la generacién de residuos sélidos por cada habitante por dia o generacién per cépita (GPC), que es un dato comparable entre diferentes smbitos de estudios; la generacién total del municipio en funcién a la cantidad de habitantes; la densidad que permite dimensionar diversos sistemas de almacenaje, transporte y disposicion final; la composicién por tipo de residuos que permite recomendar diversos tipos de intervencién como la valorizacién orgdnica o inorgdnica; y e| contenido de humedad, que permitiré aprobar o descartar ciertas tecnologias a aplicar para la disposicién final. 2. OBJETIVO DE LAGUIA Esta guia tiene por objetivo orientar la elaboracién de Estudios de Caracterizacién de Residuos Sclides Municipales (EC-RSM) mediante pautas metodolégicas que describen, en forma clara y seneilla los p asos para la obtenclén de cifras locales relacionadas a estos residuos. 3. ZA QUIEN ESTA DIRIGIDA LA GUIA? sta guia esta dirigida a: > Servidores civiles de municipalidades que son responsables y participan de la gestion de los residuos sotidos municipal > Especialistas que trabajan en el manejo de residuos sélidos. > Otros profesionales y técnicos interesados en participar en el proceso de manejo de residuos sélidos. Pagina 6 de 73 4. GQUE ES LA CARACTERIZACION DE RESIDUOS SOLIDOS MUNICIPALES? Es una herramienta que nos permite obtener informacién primaria relacionada a las caracteristicas de los residuos sélidos, en este caso municipales. La caracterizacién de residuos sélidos municipales se realiza a través de un estudio, en el cual se obtienen datos tales como: la cantidad, densidad, composicién y humedad de los residuos sdlidos ‘en un determinado émbito geogréfico. Esta informacién permite la planificacién técnica ¥ operativa del manejo de los residuos sélidos, y la planificacién administrativa y financiera del servicio de limpieza publica El estudio de caracterizacién representa un insumo fundamental para elaborar una serie de instrurmentos para la gestion de los residuos sélides, asi como proyectos de inversion y otros que permitan tomar decisiones en la gestidn integral de residuos sdlidos a corto, mediano y largo plazo. 5. CONSIDERACIONES PARA LA ACTUALIZACION DEL ESTUDIO La actualizacién del estudio de caracterizacion de residuos sélidos municipales se realize cada 5 afios. Cabe sefialar que para la actualizacién del estudio, las municipalidades deben considerar minimamente los siguientes aspectos: * Crecimiento poblacional © Desarrollo © incremento de actividades econémicas: comer servicios, extractivas y otras que desarrollen en su distritos. * Implementacién de estrategias de 1ci6n de residuos sélidos. les, productivas, 6. TEMPORALIDAD DEL ESTUDIO. El estudio de caracterizacton debers realizarse sobre una generacién regular de residuos en el ambito del distrito, en este sentido la ejecuciin no deberd realizarse en épocas donde la generacién de residuos disminuya o aumente significativamente En casos donde exista diferencias significativas en la generacién de residuos sélidos en Jas diferentes temporadas del afio, es necesario realizar més de un estudio; por ejemplo: en el caso de balnearios se podria realizar un estudio en temporada alta y otro en temporada baja. Esta condicién puede ayudar con informacion para que el muri or ejemplo, determine el alquiler de maquinarias y equipos o mejore la programacién de recursos fisicos y financieros, que asegure un correcto servicio de limpieza publica. 7. BASE LEGAL + Resolucién Ministerial N° 191-2016-MINAM, que aprueba el “Plan Nacional de Gestion Integral de Residuos Sdlidos - PLANRES 2016-2024”. © Decreto Legislativo N° 1278, que aprueba la Ley de Gestion Integral de Residuos Sélidos * Decreto Supremo N° 014-2017-MINAM, que aprueba el Reglamento de la Ley de Gestidn Integral de Residuas Solidos. * Ley N° 27972, Ley Orgénica de Municipalidades. Pagina 7 de 73 ‘© Decreto Supremo N* 017-2017-TR, que aprueba el Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo de los Obreros Municipales del Perd © Resolucién Ministerial N° 249-2017-TR, que establece disposiciones técnicas y medidas complementarias al Reglamento de Seguridad y Salud en el trabajo de los, Obreros Municipales del Perc. © Ley N” 24419, “Ley que regula la actividad de los recicladores” y su reglamento ~aprobado con el D.S 005-2010-MINAM. Pagina 8 de 73 ezep geulbeg soos soso 20 pepaury) a) ap upSeuMs Fe| sonyes senssas sl pucosodaso #) ap UpIIEUE Le soos ones ap Prnisu9p wap UD(sEUS S| sojecnunis sopyg tong op sya ueieau96 ap upiseunss se sejtnadea sepgos sonpsor 2p vacereus op usa PE ou sommes sono, sensor 99 season so eval sp usseUnss «| op smgue sind ouaupacons © ap ssyeue jem auauupacoia € pHHeu 249 ¥ 2p uoenHRA Z| sensor se seasenu se aa owen 9 vied owarspercts 2 0 olan jo wied ouzuapscesg 27 sopaney apn ‘apm ses sanpsel ap mnie 198 Sco Sy ap uosedonsed ep serpaud so ap uojaedem voratiavaé sp wpmeasa | rer ojemuapnao 2 Bred ajonpa0059 FT LL lis @ 5980 [tere sore -anlios 8 soa é - sanaiowiaeoS, . sy NoIDWRUOAN 39 SISTTYNY Oa Re ot RoIovatainvTa ‘twdvia / \ waa or a . Tavis ’ 21nB9s © S0sod so} olpnyso jap sadaya soy ap ownaBofnys ‘7 uoloouisnhy 'SFIVEDINNIN SOANOS SONAISIY 30 NOIDVZIILIVUVD 30 CIGNLSA 13 UVANJNTAWI 3 UVUORVIA VuVd SWdvLa Ss 8.1 ETAPA DE PLANIFICACION Esta etapa incluye la conformacion de equipos con los que se desarrollaré el estudio a fin de favorecer la operatividad del mismo, para evitar o minimizar los costos de posibles imprevistos que puedan generarse. Para ello deberd considerar lo siguiente: 8.1.1 Conformar el equipo de planificacion El equipo de planificacién responsable del estudio debe ser designado a través de un documento oficial" emitido por la autoridad municipal, ya sea el/la alcalde o el/la gerente municipal. Dicho equipo debe estar conformado por los representantes de las siguientes gerencias/subgerencias, segiin corresponda: ‘* Medio Ambiente 0 quien haga sus veces Limpieza Péblica 0 quien haga sus veces * Rentas y Catastro o quien haga sus veces « Planificacién y Presupuesto o quien haga sus veces ‘Administraci6n o quien haga sus veces © Logistica o Abastecimiento o quien haga sus veces Tabla 1: Matrie de andiisis de las principales gerencia u oficinas invotucradios en ia eloboracién del estudio z : Responsabllidad= = Conducir ygestionar el praceso para elaborar el estudio. [Aprobar el Plan de Trabajo elaborado por el responsable ‘Krwa/Gerencia/Subgerenda Medio Ambiente o quien haga sus weces def equipo de campo. mpieza Piblica 0 quien haga sus Supervisar la integridad del desarrollo del trabajo de veces campo Faclitar la informacién para el desarrollo del estudio Rentas y Catastroo quien hagasus | coma mapas de zonificacién, direcciones actualizadas, veces actividad de los predios, entre otros. Planificacién y Presupuesto oquien | Programar y asegurar ef presupuesto para e desarrollo, haga sus veces det estudio ‘Administracin 0 quien haga sus veces | Asegurar los procesos para la adquisiciGn de insumos y biones para el desarrollo del estudio Logistica oAbastecimientoo quien | Asegurar Ta distribucién y enirega oportuna de los haga sus veces insumos y bienes para el desarrollo del estudio Fuente: Elaboracidn propia El equipo de planificacién debera brindar al responsable de equipo de campo la siguiente informacién: Plano catastral del distrito, base de datos de predios actualizado que incluya e! ntimero de establecimientos comerciales por rubro, generadores de residuos especiales y viviendas por nive! socioeconémico; la base de datos de las personas (promotores ambientales, operarios de campo, padrén de asociaciones de recicladores y otros) que participaran en el estudio. " Resoleidn de Akaka 0 Resoluciin de Gerencis Municipal Pagina 10 de 73 El equipo de planificacién recibiré el informe final elaborado por el responsable del equipo de campo y lo elevaré a la alcaldta 0 gerencia municipal para su aprobacién mediante documento oficiaP. 8.1.2 Conformar el equipo de campo Para la conformacién del equipo de campo se requiere contar con un/una responsable {profesional © técnico/a), que cuente con experiencia en la elaboracién de estudios de caracterizacién de residuos sdlidos municipales, asi como vinculo laboral vigente con la ‘municipalidad. EV/la responsable ser designado/a por el equipo de planificacién mediante documento oficial’. Ei/la responsable debe conformar tos/las integrantes del equipo de campo para el desarrallo del estudio. Dicho equipo podrd ser conformado por trabajadores/as de la municipalidad, voluntarios/as, estudiantes universitarios/as', asociacin de recicladores/as y comunidad en general. | sMustracién 2: Organizacién del equipo de campo Responsable Personal de Conductar/a de| Junidad vehicular Tabla 2; Personal de compo para la realizacién dei estudio ‘= fewonet, ‘Réspohsabliidad Ss fice eee “Coordinar directamente con el equipo técnico respecto al abastecimiento de bienes, insumas e informacién. YElaborar el plan de trabajo para el Liderar el proceso de desarrollo y | desarrollo del estudio y presentario al Gerencia/Subgerencia de Medio Ambiente o quien haga sus veces para Supervisary monitorear ta | su aprobacién, Integridad del trabajo de campo. | “Realizar el reconocimiento de las zonas de trabajo. Yrplicor la metodologia. sy procedimientos para el trabajo de campo del estudto. Profesional o técnica responsable > Resolucén de Alcala Resolucion de a Geredela Municipal "Memorande emitio por el Srea/gerencao ubgerenca de Medio Ambiente o quien haga sus veces, "atudlantes de carreras enka yprofestonales e ingenieriacev2is voros, Pagina 14 de 73 ‘Parsonal campo. Y Asegurar el cumplimiento de las normas de seguridad, salud e higiene enel trabajo. ¥ Gestionar la recoleccién y transporte de las muestras de los residuos para su dispasicién final adecuada. ¥ Gestionar con el laboratorio ef horario del ingreso de las muestras para el analisis de humedad. Yanalizar la informacién y_ generar resultados. ¥Elaborar et informe del estudio y presentarlo al equipo téenico, de acuerdo al Anexo 09. Personal de apoyo Apoyar al responsable para el cumplimiento det desarrollo y culminacién del estudio. Yieventariar y entregar con cargo los materiales, insumnos e implementos al personal promotor, operario. conductor de la unidad vehicular. ¥ Realizar el seguimiento de las labores de los promotores, operarios conductor de la unidad vehicular. “Registrar los datos de pesaje y ‘composicién de tos residuos. YRealizar el muestreo para la determinacién de humedad. YVerificar la operatividad de los equipos (balanza digital, cémara fotogrifica, etc.) y la unidad vehicular antes y después de tas actividades diarias. Promotores /as ambientales Asegurar la partipacién de los/las generadores en el estudio. Capacitar y empadronar a tos/las participantes de estudio. YAcompaitar_permanentemente a los/las operarias de campo. Operarios/as de campo Realizar la recoleccién de las rmuestras de residuos sélidos. ¥ Entregar los insumos (bolsas} a los/las| participantes. YRecolectar, pesar y clasificar las muestras de residuos —solidos conforme a los lineamientos seffalados por el/la responsable. Conductor/a de unidad vehicular de recoleccién Asegurar el adecuado transporte de las muestras de residuos por las rutas y horatios de recoleccién establecidos. 7 Realizar la revisién y limpieza de la uunidad vehicular antes, durante y después de la recoleccién diaria, Y Reportar —oportunamente el abastecimiento de combustible al responsable de campo. Fuente: Elaboracion propia, La cantidad necesaria de promotores/as ambientales, operarios/as de campo y conductores/as de la unidad vehicular estar de acuerdo al ambito de estudio, teniendo en cuenta las siguientes consideraciones: Pagina 12 de 73 ~ Cantidad de predios (incluyen establecimientos comerciales por rubro, generadores de residos especiales y viviendas por nivel socioeconémico). ~ Extensién, ambito y condiciones geogréficas. = Nivel socioeconémico, - Movimiento comercial que se evidencie, y otros que considere relevantes. 8.1.3 Asegurar los aspectos logisticos Los principales aspectos logisticos para el desarrollo del trabajo de campo serdn: a) Espacio fisico: La municipalidad debera habilitar un espacio fisico para realizar el acopio de las muestras, pesaje y clasificacién a fin de obtener datos técnicos conforme ala metodologia del estudio. Para la identificacién del espacio fisico se debe considerar: émbito geogratico y e! tamafio de la muestra. Ei/la responsable de campo deberé proponer el espacio fisico en coordinacion con el equipo técnica, y realizar {as coordinaciones con la gerencia/subgerencia respectiva. Dicho espacio deberd estar ubicado en un lugar de facil acceso para la recepcién de las muestras y contar con lo siguiente: * Cerco perimétrico 0 un espacio fisico con cercado. Piso de facil lavado®. Servicios higiénicos (que incluya duchas y vestidores), segtin disponibilidad. Servicios bésicos (luz, agua y desagile), segtin disponibilidad. Almacén. Techo segiin las condiciones climéticas. Accesibilidad a implementos de seguridad (extintor, botiqun) b) Unidad vehicular para la recaleccion y transporte de residuos sétidos: La unidad vehicular para la recoleccién y transporte de residuos sélidos debe tener una capacidad de carga conforme al volumen de las muestras de los residuos a recolectar. Las unidades vehiculares a ser utilizadas, pueden ser: camién baranda, motofurgén, triciclos (a pedal y motorizado} entre otros. ©) Logistica para le capacitacidn del equipo de campo: La capacitacién que brindaré el responsable a (os/las promotoras ambientales, operarios/as de campo y conductor/a, es importante para lograr el desarrollo adecuado del estudio, de acuerdo @ la metodologia planteada en la presente guia. Para el desarrollo de la capacitacién se deberd considerar con lo siguiente: ‘+ Ambiente adecuado (aula, auditorio, sala de reuniones, entre otros). Se recomienda piso de concretao piso con cubicanpermeabllzante Pagina 13 de 73 d) Pizarra y/o papelotes. Carpetas 0 sillas. Computadora. Presentacién didéctica en Power Point. Proyector y ecrano pantalla. Asimismo, se recomienda un contenido minimo para las capacitaciones, el cual es el siguiente: amientos generales de la gestién de residuos sélidos, + Qué es el estudio de caracterizacién de residuos sélidos y para qué sirve?. ‘¢ Metodologia para el desarrollo del estudio. + éCémo seré el trato a los/las participantes del estudio? (se sugiere dindmica de juego de roles} Aspectos de salud y seguridad. Ademés seffalar, que en el Anexo 01 se presentan lineamientos de capacitacién 2 sensibilizadores. Asegurar la provisién de insumos: Se deben utilizar materiales de comunicacién que ayuden a recordar a los/las participantes la importancia del estudio. En el caso de la comunicacién formal se emite un oficio 0 una carta de invitacién a los/las participantes (generadores/as) para comunicar que la ‘municipalidad reelizaré el estudio. En el Anexo 02 se presenta el modelo de documento de invitacién para participar del estudio. Los materiales de difusién pueden ser: dipticos, tripticos, sticker de identificacion de predios, entre otros; los cuales deben reflejar las caracteristicas locales, deben tomar en ‘cuenta la identificacién del publico objetivo hacia quien seré dirigido y el lenguaje cotidiano y coloquial de las personas del lugar, evitando usar tecnicismos. En el Anexo 03 y 04 se presenta el modelo referencial de material de sensibitizacién a la poblacién para la participacién en el estudio. Asimismo, deberd considerar un documento que identifique a los promotores ambientales ya los operarias de recoleccién de los residuos sélidos, los cuales pueden ser: fotochecks, carta de presentacion entre otro documento de acreditacién de la municipalidad. Pagina 14 de 73 ustracién 3: Modelo de identificacién de personal de campo para el estudio ESTUDIO DE CARACTERIZACION DE RESIDUOS ‘SOLIDOS MUNICIPALES DE LA CIUDAD DE NOMBRES ¥ APELLIDOS DNI VIGENCIA DEL ESTUDIO: ©}. Disefioy elaboracion de repistros: Los registros vienen a ser todos los documentos y medios que evidencian una accién, los cuales serén analizados para la elaboracién del informe final del estudio. Por ejemplo: padrones de participacién, fichas de campo, formatos que se utilizan para la toma de datos, entre otros. Un tipo de registro que no es fisico, pero que debe disefiarse con le debida anticipacién es la codificacién de los generadores domiciliarios, no domiciliarios y especiales, ya que este cédigo debe mostrar en uno solo el numero de la unidad muestral, a zona 2 la que Pertenece, el tipo de unidad predial (vivienda, instituciones piblicas y privadas, comercio, servicios entre otros}. f) Materiales y eqiuipos para el estudio: Los materiales y equipos utilizados para el estudio se detallan en el siguiente cuadro: Tabla 3: Materiales y equipas @ utilizarse en el estudio Sees enaidaa TE tspecificadones Para almacenamiento de residuos en Capacidad desde 401 Bolsas los predios participantes Espesor desde 50 ym Para el muesireo de andlisis de | Golsa hermética de capacidad humedad sezkg Registro de peso hasta 100 ke y Salanza digital | Para pesaje detas muestras de residues | nivel de precision 0,50 g Para la estimacién dela densidad de los Metal © plistico de medidas iindros Fecidaoe colon tunifermes (con una capacidad aproximada de 200!) Si se.cuenta con eferentesronas.a cases, se puede optar por trabajar con bole Aferontes colores otamatos. Pagina 18 de 73 Maedal pequlee: Finals i q Manta de segregacin ara la segregacion de residuos sélidos yproteger el piso durante el estudio de las muestras de lo residuos sélidos, asi ‘como asegurar que las muestras de los ‘esiduos sélidos na se contaminen con terra (en caso el piso sea de suelo natural) u otros materiales ajenos. De poltetileno, espesor entre 2 my 2,5. ym Se recomienda como minimo medidas de 04 m por 04 m wincha Para la estimacién de la densidad de los residuos sélidos Longitud minima de 3m Caja hermética (cooler 0 caja de tecnopor Para el traslado y conservacién de las rmuestras para la determinacién de la humedad de los residuas sélidos. ‘Se recomienda cumplir con todas la especificaciones dadas por el laboratorio que realizaré el andlisis de humedad correspondiente, Dimensiones minimas de 0,25 m (ancho), 0,35 m {largo} y 0,25 m (altura) tiles de escritorio’ Plumones. indelebles, lapiceros, plumones para pizarra acrilica, tijeras, cinta adhesiva, engrapador, tableros, entre otros. Para el desarrollo del estudio en campo Herramientas y materiales para la limpieza: Paral pez de espe cue ho tseabos | Etna ae crude" " muestras de los residuos sdlidos ie detergente, le ene aes Utils de aseo personal y botiquin Para la limpieza y culdado del personal de campo Computadora Para el célculo de los parémetros y elaboracién del documento del estudio Amara fotogratica Para el registro fotogréfico de todas las tapas para el desarrollo del estudio, Fuente: Elaboracion propia €) Equipos de proteccién personal e indumentaria: Los equipos de proteccién personal que se requerirén minimamente son los siguientes: Pagina 16 de 73 Tabio 4: Equipos de protecciéne indummentaria a utilzarse en ef estudio _Matefiald equipo = “= __Especieadiones “So. SEES E Con bandas elésticas pre-estirables, ajustable a la nariz y Mascarillas con filtro que proteja de particulas, bacterias y vapores organicos Guantes Blandos, de nitrila y neopreno Mandiles Material de plastico tipo PVC que cubra hasta debajo de la codilla Material transpirable segin las medidas antropométricas Uniforme de los operarios. También se deberd tener en cuenta las condiciones geogréficas y climéticas de cada regién. Que cubra el cabello y el material debe ser segun las condiciones climatolégicas de la regién Botas de jebe alta, livianas, con doble forro, interior antihongos y suela antideslizante Lentes de seguridad _| Transparentes, antiralladura, antiempafante Fuente: Elaboracién propia Gorra Calzado 8.1.4 Identificacién de muestras por fuentes de generacion De acuerdo a la normativa vigente en gestin de residuos sélidas, los residuos sélidos municipales pueden ser clasificados de la siguiente manera: © Residuos sdlidos domiciliarios, que comprenden especificamente las viviendas, entendiéndose como tales a cualquiera de los predios con el uso especifico “casa habitacion” ‘© Residuos sdlidos no domiciliarios, que comprenden una amplia variedad de actividades econémicas e institucionales: establecimientos comerciales, restaurantes, hoteles, mercados, instituciones piblicas y privadas, instituciones educativas y el servicio de barrido y limpieza de espacios publicos. * Residuos sélidos municipales especiales, que comprenden a aquellos residuos que siendo generados en dreas urbanas, por su volumen o caracteristicas, requieren de un manejo Particular, tales como residuos de laboratorios de ensayos ambientales y similares, lubricentros, centros veterinarios, centros comerciales, eventos masivos como conciertos, concentraciones y movilizackén temporal humana, ferias, residuos de demolicién o remodelacién de edificaciones de obras menores no comprendidos dentro de las ‘competencias del Sector Vivienda y Construccién entre otros, salvo los que estén dentro del Ambito de competencias sectoriales. Tabla 5: Clasificacién de fuentes de generacién Domiiliarios Viviendas ‘Alta, media, baja En el caso que aun se Establecimientos | Bodega, ferreteria, panaderia, | evidencien diferencias comerciales librertas, bazates, cabinas de | significativas en las clases Internet, locutorios, | determinadss, estas_se Pagina 17 de 73 farmacias y boticas, salones | podran subdividir para de belleza, _peluquerias, | realizar las. proyecciones centros de entretenimiento | de generacién de manera (eines, discotecas, casinos, | mas consistente, por entre otros) ejemplo en insttuciones Hoteles Hostal, hotel, hospedaje | educativas se pueden Mercados Mayoristas y minorstas evaluar las clases Instituciones "Entidades publica y pivadas, | “Colegios” ¥ pblicasy privadas | iglesias, bancos, oficinas | “Universidades” que se administeativas pueden dividir por el instituciones Coleglos, __universidades, | numero de alumnos en Educativas institutos, aademias *Colegios con 200 0 mis Restaurantes Chita, ceevicherias, | alumnos", “Colegios con picanterias, establecimientos | menos de 200 alunos”, de comida rapida, bares | “Universidades con 200 0 Barrido ylimpleza | Servicio de barrido y limpieza | 4s alumnos” —y pilblicos deespacios piblicos de calles, |“Universidades can Especiales® Lubricentros menos de 200 aluminas”. Laboratorios de censayos ambientales y similares Centros mo veterinarios Centros comerciales Eventos masivos = Ferias Fuente: Elaboracion propia Para el calculo y distribucién de las muestras necesarias para realizar el estudio, cada una de estas fuentes de generacién de residuos sélidos deberé analizarse independientemente de la siguiente manera: a) Identificacién de generadores domiciliatios: a.1) Tamafio de muestra Existen diversos métodos estadisticos para determinar un niimero minimo de muestras para este tipo de estudios, los mismos se basan principalmente en el tamafio de la poblacién, la variabilidad que presenta y las distorsiones que se pueden dar enel muestreo; para este tipo de estudios se determinard el tamafio muestral teniendo como base que la poblacién tiene una distribucién normat. En la aplicacién de gulas anteriores se han evidenciado dificultades al momento de aplicar formulas de determinacién del tamatio muestral, en la presente guia y con fines prédcticos > paratadefiniién de este tga de generadores, se deberd tener en cuenta lo dspuesto en el article 34 de Reglamento dea Ley tte Gestion Integral de ReskduceSoidasy conforma ls dsoesclones dela Autoridad Competente ‘Se cnsideran los residues snares alos muniipales, quedando exceptuades ls esiduos peligroso, Pagina 18 de 73 se presentan los rangos de tamafio de muestras, conforme a la tabla 6, que las municipalidades deben considerar de acuerdo a la cantidad de viviendas en cada distrito, de modo que no se generen controversias. Cabe sefialar que en el Anexo 5 se presenta la metodologia realada para determinar las mismas. Tabla 6: Tamafios de muestra para diversas cantidades de viviendas en las cludades o iocalidades Hasta 500 viviendas Mas de 500 y hasta 1000 viviendas ‘Ms de 1000 y hasta 5000 viviendas ‘Mas de 5000 y hasta 10000 viviendas _ Mas de 10000 viviendas Fuente: Elaboracién propia Para poder ubicarse dentro de alguno de estos rangos, el/la responsable del equipo de campo deberé considerar la informacién oficial de poblacién del Instituto Nacional de Estadistica e Informatica (INE). a.2}0rganizacién del distrito por zonas de estudio En algunos casos es conveniente organizar el distrito, diferenciande zonas de acuerdo a condiciones particulares; en el pais, sobre todo en ciudades con una alta densidad Poblacional, muchas veces existen dentro del mismo distrite diferentes niveles socio - ‘econémicos que pueden tener caracteristicas variables en cuanto a parémetros como la generacién o composicién de residuos sdlidos y que por lo tanto deben ser estudiados de manera diferenciada, La presente guia propone niveles de zonificacién del distrito, conforme a la tabla 7; esta zonificacién deben realizarse solo cuando se evidencien condiciones particulares que pudieran distorsionar la proyeccién de los datos y deben estar acompafiadas de la informacion necesaria para definir adecuadamente cada zona, es de resaltar que elevar innecesariamente el nimero de zonas no aporta a mejorar la representatividad de las muestras y genera complicaciones al momento de realizar los estudios. La informacién necesaria para realizer una zonificacién debe estar referida preferentemente a los niveles socioeconémicos predominantes en cada uno de las zonas. Esta informacién se puede encontrar en los planes de desarrollo urbano de la municipalidad otra fuente que maneje la municipalidad. Pagina 19 de 73 Tabla 7: Zonificaciones recomendados de acuerdo @ rangos para cantidades de viviendas en los distritos Rango de viviendas (N) Hasta 1,000 viviendas IMs de 1,000 y hasta 10,00 Mas de 10,000 viviendas Hasta 03 zonas Fuente: Elaboracin propia ndas Para poder aplicar una zonificacion se debe contar con el némero total de viviendas en cada zone y distribuir la muestra de acuerdo a la representatividad de cada uno, a continuacién se presenta un ejemplo de cémo podria manejarse la zonificacién: Para el presente ejempio se tomard un distrito con 15,624 viviendas: De acuerdo con la Tabla 6 “Tamafios de muestra para diversas cantidades de viviendas en jas ciudades 0 localidades” a este distrito Je corresponde una muestra de 119 viviendas. De acuerdo con la Tabla 7 “Zonificaciones recomendadas de acuerdo a rangos para cantidades de viviendas en los distritos" a este distrito le corresponde un maximo de 03 zonas. De acuerdo a la informacién del Plan de desarrollo urbano de la municipalidad la cantidad de viviendas en cada nivel socio - econémico es la siguiente: Tabla 8: Representatividad por nivel socioecondmice en generodores no domiciiarios A 3564 (a) D) x 100 = 23% 8 8713 (b) (2)« 100 = 56% c 3347 (e) (Q) x 100 = 21% Total 15624 (t) 100% Fuente: Elaboracién propia Con estos porcentajes de representatividad se debe calcular el nimero total de muestras (de las 119 correspondientes) a tomar en cada una de estas zonas de la siguiente manera: Pagina 20 de 73 Tabla 9: Niimero de muestras por nivel socioecondmiico 119 x 23% = 27 8 56% 119 x 56% = 66 67 c 21% 119 x 21% = 25 25 Total 100% 100% 120 Fuente: Elaboracién propia En general, si se obtienen cifras decimales se debe aproximar la cifra al entero inmediato superior, por ejemplo en este caso 119x56% = 66.54 & 67 viviendas. Esta operacién en algunos casos puede incrementar ligeramente el total de muestras del estudio. a.3}Distribucidn de la muestra Una vez definidos el total de viviendas y el ntimero de zonas con el que se va a trabajar, se debe distribuir los mismos tratando de mantener el mayor nivel posible de aleatoriedad, es decir que todas las viviendas tengan la misma probabilidad de participar en el estudi Para cumplir con este fin el responsable del equipo de campo debera solicitar informacién catastral del distrito (mapa de limites distritales que incluya las viviendas det mismo). Sobre este mapa se deben delimitar y descartar zonas industriales o de alta densidad comercial, para luego asignar, de manera aleatoria, las viviendas a evaluar. En el caso de realizar un estudio con dos o mas zonas, estos deberan ser delimitados en el mapa correspondiente. De contar con informacién del servicio de limpieza publica, el responsable del equipo de ‘campo podré acotar las urbanizaciones existentes y realizar distribucién de las muestras proporcionalmente en cada uno de estos de manera aleatoria. A continuacién, se presenta un ejemplo de distribucién de la muestra domictiaria que puede servir de referencia para otros estudios: > Pare realizar una correcta distribucién de la muestra, podemos tomar como referencia un mapa catastral del distrito como el siguiente: Pagina 21 Ge 73 Hustracién 4: Mapa catastra! de la ciudad pore realizar la distribucién de la muestra > Centro de este mapa identificaremos primero las zonas que no seran paste del estudio domiciliario como las zonas industriales o de alta densidad comercial; luego se trazaran las distintas zonas, es de hacer notar que en algunos casos una zona no se define en un solo bloque sino que puede presentarse de forma intermitente (situacion recurrente en ritos de gran tamafio). Con estas consideraciones el ejemplo anterior podria quedar delimitado de la siguiente manera: ustracién 5: Ejemplo de delimitacién de sectores en el mapa catostral de fa ciudad > En este ejemplo se ha descartado la zona delimitada de color rojo “I”, por tratarse de una zona industrial que no forma parte del estudio domiciliario; asimismo se han delimitado 03 zonas (A, B y C) de acuerdo al nivel socio ~ econémico que impera en los, mismos, Se puede observar que en la zona “B” se encuentra en dos bloques separados como se describié anteriormente. > Finalmente se deben distribuir aleatoriamente las muestras de acuerdo a la representatividad de cada zona, para este fin se puede definir un algoritmo sencillo Pagina 22 de 73 como asignar a cada calle o avenida un némero y utilizar en un libro de Excel la formula “=ALEATORIO.ENTRE” para seleccionarla y volver 2 utilizarla de acuerdo al nimero de viviendas para hallar cada unidad muestral. La zona “C’ del mapa en ejemplo podria ‘quedar de la siguiente manera: ustracién 6: Distribuctén aleatoria de las muestras Cada uno de los puntos rojas representa una unidad muestral (vivienda) que seré parte del estudic bb}. sdeatificacién de generadores no domiciliarios: En el caso de los generadores no domiciliarios el andlisis para determinar el tamafio de fa muestra y su distribucin es mas complejo, esta situacién se explica por le mayor variabilidad en los generadores tanto en las clases (bodegas, farmacias, ferreterias, mercados, etc.) como en el tamafio (una bodega puede ser muy pequefia incluso menos de 10 m?, puede ser mediana de 30 0 50 m2, 0 puede ser un mini market de mas de 100 m’), esta variabilidad conlleva que el/la responsable del equipo de campo tome decisiones en funcién de las situaciones esnecificas en cada area de estudio. La presente guia no busca mostrar las diversas situaciones que pueden presentarse en este tipo de generadores, sin embargo, ofrece lineamientos generales que orienta al responsable del equipo de campo a tomar la decisién correcta © la mas apropiada. Previo a la determinacién del tamaiio de muestra, se debe conocer la clasificacién y total de generadores no domiciliarios. Estos generadores deben identificarse a partir de la informacién proporcionada por la Oficina de Comercializacién y/o Catastro y/o Desarrollo Urbano? o quien haga sus veces. Cabe precisar que cada municipalidad maneja una clasificacién propia de generadores no domicillarios, la cual para efectos de la aplicacién de esta guia, deben incluirse en cualquiera de las clases mencionadas en la siguiente tabla: Se recomiends que las municipalidades consieren y establezcan apropadament ls indies de uso conforme ala sahialado 09 4 *“Clsicacon industrial internacional Uniforme de todas ls actividades econémas”[CIUU Revi 4 de fa Direction Nacional ‘oCuentas Nacionales del Institute Nacional de Estaditiea informatica (INE) Pagina 23 de 73 Tabla 10: Casificacién de los generadores no domicilarios "+ Bodegas + Librerias + Bazares «+ Cabinas de internet + Locutorios + Panaderias + Ferreterias «+ Farmacias y boticas + Satones de belleza + Peluquerias « Centros de entretenimiento (cines, discotecas, casinos, entre otros) + Entidades piiblicas y privadas Instituciones pablicas y + Iglesias privadas + Bancos + Oficinas adi + Colegios Instituciones educativas « Universidades + tnstitutos + Academias + Hospedajes Hoteles + Hotel . + Hostales ce + Mayoristas + Minoristas Establecimientos comerciales Mercados: + Restaurantes Restaurantes «+ Establecimientos de comida répida + Bares Barrido y limpieza de espacios piiblicos Fuente: Elaboracién propia + Servicio de barrido y limpieza de calles Cualquier otro generador no domiciliario debe incluirse dentro de alguna de las clases definidas en la Tabla 10. Acontinuacién se brinda un ejemplo de la clasificacién de generadores no domiciliarios: Tabla 11: Ejemplo de clasificacién de generadores no domictiarios Establecimientos comerciales 40. wo bomen | Reauranes % Hoteles 10 Pagina 24 de 73 Instituciones Pablicas y Privadas Instituciones Educativas Barrido y Himpieza de espacios pablicos. ‘Mercado TOTAL Fuente: Flaboracion propia b.2) Tama de muestra de establecimientos comerciales @ instituciones Existen diversos métodos estadisticos para determinar un numero minimo de muestras para este tipo de estudios, los mismos se basan principal mente en et tamafio de la oblacién, la variabilidad que presenta y las distorsiones que se pueden dar ene! muestreo. Adiferencia del estudio de generadores domiciliarios, estos generadores presentan niveles Mucho mayores de variabilidad, los cuales son particulares a cada localidad; si el responsable del equipo de campo cuenta con valores estudiados de desviacién y generacién promedio anteriores al estudio puede optar por aplicar las formulas desarrolladas en et ‘Anexo 5 de la presente guia a cada fuente de generacién no domiciliario, esta consideracion €5 Util solo en dmbitos donde se cuenta con un numero muy elevado de comercios, asimismo el anexo propone algunos valores obtenidos de estudios anteriores. Es recomendable que en ambitos donde la cantidad total de generadores no domiciliarios na sea mayor a 50, se desarrolle un censo (total de generadores no domiciliarios) que asegure contar con toda la informacién disponible y elimine las distorsiones generadas por el criterio del responsable del equipo de campo. Por ejemplo: Si como resultado del censo, se obtuvo un total de 30 generadores no domiciliarios, los datos a considerar conforme a {o sefialado en la Tabla 12, seran los siguientes: Y Lamuestra de contingencie sera “0”, y, ¥ El numero total de muestras no domiciliarias seré “30”, que corresponde al rnuimero total de generadores. En la presente gula y con fines practicos se presentan los rangos de tamafio de muestras, conforme a la tabla 12, que las municipalidades detien considerar de acuerdo a la cantidad de generadores no domicifiarios en cada ambito, de modo que no se generen controversias. Cabe sefialar que en el Anexo 5 se presenta la metodologia realizada para determinar las mismas y que las muestras solo consideran a las fuentes de generacién: “Establecimientos comerciales”, “Restaurantes”, “Hoteles” e “Instituciones Piblicas y Privadas”; ya que los mercados, las instituciones educativas y el servicio de barrido y limpieza de espacios pUiblicos tienen dindmicas particulares que deben ser tratadas de forma diferenciada. Pagina 28 de 73 Tabla 12: Tamatios de muestra para diversas cantidades de generadores no domiciliarios en fos ciudades 0 Jocatidades eect eecomenatan Masts eee =: en el distrito(N) Menor 9D generodores 3 eigulan (Mas de 50 y hasta 100 ~ 30 60 Mis de 100 yhapa 250 1 «| [Mas de 250 y hasta 500 16 7 ‘Mas de 500 y hasta 1000 38 Fa 106 Mas de 1000 88 22 110 Fuente: Elaboracion propia Para poder ubicarse dentro de alguno de estos rangos, el/la responsable del equipo de ‘campo deber considerar la informacién proporcionada por la Oficina de Comercializacién y/o Catastro y/o Desarrollo Urbano o quien haga sus veces. b.2) Distribucidn de la muestra de establecimientas comerciales ¢ instituciones luego de determinar el tamafio de la muestra de establecimientos comerciales © instituciones, la misma debe distribuirse de acuerdo a fuente de generacién, que deben disgregorse en clases de modo que se pueda cubrir ja mayor parte posible de la variabilidad existente en cada una de elas. En este punto las condiciones especificas de cada ambito, la informacién disponible, la ‘experiencia y criterio del responsable del equipo de campo son determinantes. Como se comenté anteriormente, la presente guia no busca mostrar las diversas, situaciones que pueden presentarse para este tipo de generador no domiciliario; sin ‘embargo, ofrece lineamientos generales que orientan al responsable del equipo de campo a tomar la decision correcta o la mas apropiada . A continuacién, utilizaremos el ejemplo identificado en el acépite anterior: Tabla 13: Representatividad por fuentes de generacién de residuos sédligos no domiciliarios {eters Remnacotatvided | Estabecimientos Co)___| “100 coma > @ 1 200-45 Restaurantes 20 {(20/90}* 100 = 22% Hoteles 10 (10/90)*100 = 1136 Thatituciones Publica y 20 roo. Privadas (20/90)*100= 22% TOTAL (20) 100% Fuente: Elaboracién propia Pagina 26 de 73 De acuerdo con ef total de muestras propuestas en la tabla 8, en este caso corresponderian un total de 60 muestras, las mismas que se deben tomar de la siguiente manera: Tobia 14: Total de muestras por fuente de generacidn de residuos sdlides no domiciiarios. Z 'stablecimientos, 45% * 60-27 7 comerciales Restaurantes 22% 22% * 60=13 13 Hoteles 11% 11% * 60=7 7 quciones Publ instituciones Publicas 22% 2m 60213 LB yy Privadas TOTAL 100% 60 Fuente: Elaboracién propia En el caso de establecimientos comerciales la subdivision de muestras debe desarrollarse : en funcién a las clases presentes, agrupando en clases homogéneas los negocios existentes, de acuerdo con e/ ejemplo existen 40 establecimientos comerciales en el distrito: | Tabla 15: Subdivisi6n de muestras en clases de generacién de residues sélidos en estoblecimientos comerciates| Bodegas Librerfas Bazares Cabinas de internet Locutorios Panaderias Ferreterias| Farmacias y boticas ‘Salones de belleza Peluquerias Centros de entretenimiento Total Fuente: Elaboracién propia a3 ]tr]ns na |rs ro] cof cof rofeo |r te Las 27 unidades muestrales deben ser distribuidas de acuerdo a la representatividad de cada clase de la siguiente manera: ‘Se entende como dase fa agrupaciin de gros comerciales que producen una cantiad y tina de residuos sei, Pagina 27 de 73 Tabla 16: Tota! de muestras por clases de establecimientos comerciales = ee ‘por sale 1 18 (18/40)*100 = 45% 27xASH=12 2 10 (20/40)*100 = 25% 27x28%=7 3 2 (2/40)*100 = 5% 27%5%6=2 4 5 (5/40}"100 = 12.5% 27x12 5%=3 5 5 {5/40}*100 = 12.5% 27K 5%3 Total 40 100% 7 Fuente: Elaboracién propia Dentro de cada clase definida se podré hacer una nueva subdivisién si el ntimero de muestras y la variabilidad en las mismas sigue siendo relevante. Luego de obtener las muestras, se debe realizar el procedimiento descrito en el caso de estudios domiciliarios a partir de un mapa catastral, identificando los establecimientos que participan del estudio. En el caso de hoteles, se puede definir clases de segregacién de fuente de residuos sélidos {hoteles, hostales, hospedajes), el tamafio (metraje y niimero de pisos), la cantidad de habitaciones o Ia ubicacién; debiendo proceder la distribucién de la misma forma que en el caso de establecimientos comerciales. En el caso de restaurantes, se puede definir clases de segregacién de fuente de residuos, sélidos (cebicherias, pollerias, picanterfas y similares), el tamafio (metraje construido), la cantidad de mesas y sillas o fa ubicacién; debiendo proceder la distribucién de la misma forma que en el caso de establecimientos comerciales. Las grandes unidades (hoteles, restaurantes, tiendas, entre otros) que se pueden presentar ‘en un ambito determinado, deben ser analizadas de forma independiente y no formar parte de ninguna proyeccién ya que elevarian erréneamente la cantidad de residuos generados, Un ejemplo recurrente es fa presencia de una bodega o minimarket relativamente grande ‘en algunos distritos pequefios. b.3) Temaiio y distribucién de muestra de mercadas los grandes mercados que se puedan presentar en un ambito determinado deben ser analizados de forma independiente y no formar parte de ninguna proyeccién ya que elevarian erréneamente fa cantidad de residuos generados. Se puede reconocer estos grandes mercados, por ejemplo: Pagina 28 de 73, Cuando la recoleccién de los residuos que generan se realiza de manera exclusiva con uno © més vehiculos . ¥ Cuando no es posible realizar el pesaje de la totalidad de cesiduos por medios convencionales. En la etapa de trabajo de campo y operaciones se explicard la metadologia necesaria para la caracterizacién de los mismos. En caso la cantidad de mercados restantes sea menor o igual a cinco (5), se deberd analizar el total de mercados existentes en eb distrito. Por otro lado, si la cantidad de mercados restantes fuera mayor a cinco (5), el responsable del equipo de campo puede optar por clasificar los mismos de acuerdo al tamafio {érea del mercado} 0 el ntimero de puestos con el que cuentan. La cantidad de categorias de mercados dependerd de cuantos existan y que variabilidad Presenten entre ellos en el ambito de estudio. De cada categoria determinada es recomendable muestrear como minimo el 20%" det total (comio minimo 5). En caso el resultado de! 20% sea mayor a diez {10) mercados, se debe de considerar solo diez (10) mercados. A continuacién se presenta un caso a manera de ejemplo para un dmbito considerablemente grande: 1. Supongamos que un determinado distrito se cuenta con un total de 20 mercados, del analisis previo se han identificado dos (2) grandes unidades de considerable tamafio. que no pueden ser muestreadas por métodos convencionales, las cuales deben ser analizadas independientemente. 2. De acuerdo al criterio del responsable del equipo de campo se definen 03 categorias para agrupar a los mercados restantes de la siguiente forma: 1 Gran unidad 1 Gran unidad 2 Categoria 1 Categoria Categoria 3 10 Total 20 Fuente: Elaboraci6n propia 3. Luego, se determina el niimero de muestra por categoria, tal como se sefiala a continuacién: e acuerdo a a técnica de muestreo no probabilstice, que consste en seleclanar uns muestra por su occesibilidady bajo cost, Pagina 29 de 73 Tablo 18: Elemplo de determinecién del ndmero de muestras por categoria de mercado ‘Betermi [-ndmero ue Gran unidad 1 'No corresponde 1 Gran unidad 2 No corresponde 1 Categoria T n= 2*20%=0.5 = 1 Categoria 2 20% = 1.2 =2 2 Categoria 3 n= 10*20%6 = 2 Total 20 7 Fuente: Elaboracién propia NOTA: Cabe precisar que esta condicién solo se presenta en distritos con gran numero de mercados y que en la mayoria de los distritos a nivel nacional solo se cuenta con uno co dos mercados que se debe incluir en el estudio. b.4} Tamatio y distribucién de muestra de instituciones educstivas A diferencia del dinamismo que presentan los mercados, las instituciones educativas no ‘son, en la gran mayorfa de los casos, grandes unidades que no puedan ser muestreadas por métodos convencionales, por fo que se recomienda que el responsable del equipo de ‘campo pueda optar por clasificar los mismos de acuerdo al numero de alumnos y al tipo de institucién educativa que se presentan. De cada subclase (0 clase si es que no se ha determinado esta divisién) determinada es recomendable muestrear como minimo el 20% del total sin exceder un maximo de diez (10) instituciones educativas. ‘Acontinuacién se presenta un caso a manera de ejemplo para un distrito con un nimero elevado de instituciones educativas: > Supongamos que un determinado distrito cuenta con un total de 40 instituciones educativas, las instituciones pueden clasificarse en 2 grandes clases como colegios € instituciones educativas superiores (institutos 0 universidades), asimismo cada una de estas clases puede dividirse por la cantidad de alumnos en més de 200 alumnos y menos de 200 alumnos de acuerdo a las condiciones que se presenten en el ambito de estudio, de acuerdo al niimero de subclases el ejemplo podria definirse de la siguiente manera: Tabla 29: Ejemplo de determinacién de niimero de muestras por subclases de Institucianes Educativas Determinacién dei 4 n= 4*20% = 08 Instituciones educativas, superiores con mas de 200 alumnos Pagina 30 de 73 Instituciones educativas superiores con 6 menos de 200 alumnos Colegios con mas de 200 alunos, Colegios con menos. de 200 alumnos s n= 5#20% = 1 1 25 ne 25*20% = 5 5 Total 40 9 Fuente: Elaboracién propia > Es de precisar que esta condicién solo se presenta en distritos con un nimero elevado de instituciones educativas y que en la mayoria de los distritos a nivel nacional solo se ‘cuenta con colegios y no con instituciones educativas superiores. terio de La informacion de fos colegios puede encontrase en el portal ESCALE de! Mi Educacién (http://escale.minedu.gob.pe/). b.5}Tamafio y distribucién de muestra de barrido y limpieza de espacios publics y almarenamiento La operacién de barrido y limpieza de espacios piiblicos debe realizarse en el total de vias existentes en un determinado distrito. Sin embargo es comtin que este servicio se brinde de manera parcial, para poder determinar un tamafio de muestra correcto se debe caracterizar previamente esta operacién. En primer lugar el desarrollador del estudio deberd identificar las vias existentes en un ‘mapa del distrito, Iuego sobre estas vias se deberd identificar las rutas en las que se brinda este servicio actualmente, colocando en una hoja de Excel la siguiente informacién: jeza de espacios publicos Tabla 20: idenvficacién de rutas de borrido y limp = _ Went i Se contabilzardn los | © Pueden caracterizar los Puede usarse una]. | tutas de barrido de acuerdo codificacién de | Kiémetros lineales sin | 5 ae caracteristicas. del duplicar los valores de ida acuerdo al nombre de lugar donde se desarrotlan, ° y vuelta en una via. 5 la via y et ndmero de separando comerciales de preciso indicar que el , . ruta existente o alguna | |. residenciales, en caso se ue maneje ia | Kldmetro Neal, | puedan identificar otras a Nag considera al barrido de la | © . munieipalidad zonas con caractersticas evaluada. acera, la cunetay €lFeC0)° | Simiares se pueden incluit de papeleras existentes. eneste punto. Fuente: Elaboracin propia Pagina 31 de 73 En aquellas ciudades donde la distancia total ba: el estudio sobre la totalidad de rutas existentes. fa es menor o igual a 05 km se realizara En aquellas ciudades donde la distancia total barrida es mayor a 05 km deberd seleccionar de 3 a 5 rutas como minimo por tipo de vias (comercial, residencial, entre otros) estas rutas deberan contener, como minimo, 05 km de recorrido total. Existen dos componentes a tener en cuenta en esta operacién, el barrido de calles propiamente dicho y la recoleccién de unidades de almacenamiento como las papeleras; ambos componentes, independientemente que se den en una misma ruta, deben analizarse de manera separada. reasob eaves rae in b.6) Identificacidn de generadores de residuos sélides municipates especiales Estos generadores producen residuos sdlidos en areas urbanas que por su volumen 0 caracteristicas requieren de un manejo particular, tales como residuos de laboratorios de ensayos ambientales y similares, lubticentros, centros veterinarios, centros comerciales, eventos masivos como conciertos, concentraciones y movilizaci6n temporal humana, ferias, residuos de demolicién 0 remodelacion de edificaciones de obras menores no comprendidos dentro de las competencias del Sector Vivienda y Construccién entre otros, salvo los que estén dentro del ambito de competencias sectoriales. a presente guia solo se centrara en cuantificar los residuos producidos de manera constante (laboratorios de ensayos ambientales y similares, lubricentros, centros veterinarios, centras comerciales y ferias); los eventos masivos y los residuos de demoticion © remodelacién de edificaciones de obras menores no comprendidos dentro de las competencias del Sector Vivienda y Construccién entre otros, salvo los que estan dentro del 4mbito de competencias sectoriales, no forman parte de esta gula, ya que cuentan con dindmicas particulares. En el caso de laboratorios de ensayos ambientales y similares, lubricentros, centros veterinarios, se deben identificar la cantidad de generadores y tomar, como minimo, un 20% de los generadores existentes en cada fuente de generacién, en caso existan diferencias significativas entre las fuentes de generacién, se podran definir subclases de acuerdo al tamafio de las clases, de manera similar al caso de comercios. Los centros comerciales y las ferias poseen un comportamiento similar al de los mercados, por lo que se propone que sean caracterizados de la misma forma. 8.2 ETAPA DE TRABAJO DE CAMPO Y OPERACIONES En la etapa de trabajo de campo se debe llevar a cabo el registro de los participantes del estudio, la distribucién de materiales, la recoleccién de muestras, el traslado de los residuos Pagina 32 de 73 Sélidos hacia el lugar en el que se hard la clasificacién, as{ como la toma de muestras para el analisis de humedad. Estas operaciones se llevarén a cabo en funcién a la distribucién de muestra desarrollada en la etapa de planificacién, Dado que la seleccién de las zonas que se van a muestrear se realizan en gabinete, es posible que la vivienda seleccionada no cumpla con las caracteristicas del tipo de muestra que se necesita, ya sea que no exista, haya cambiado su condicién fisica o haya cambiado el uso, Por ello, se debe instruir al personal de campo para que en estos casos se deba seleccionar a la vivienda contigua 0 el negocio mas relacionado, de modo que se mantenga ta eleccién al azar lo més posible. 8.2.1 Procedimiento para la participacidn de los predios en el estudio ustrocién 7: Procedimiento para ia participacién de los predios en el estudio eee invitaciér Pe ou ten de lospredios fee oe peer ears Pees peste Oe 4 pater net ab invitacién para la participacion en el estudio: La invitacién consiste en informar al futuro participante sobre la realizacién del estudio, para lo cual es beneficioso contratar personal que cumpla la funci6n de promotor ambiental Y que se valga de materiales didécticos y comunicaciones formales (carta u oficio). Los cargos de las comunicaciones formales deberan ser firmados por el patticinante y archivados por ef/la promotor (a) junto con el padrén de registro. 5) Asignacién de muestras: Se asignard a cada promotor un niimero de muestras determinadas, en funcién al total de muestras a realizar por cads tipo de generador. A-efectos de un orden y mayor control, se recomienda que las muestras sean identificadas con numero ordinales y de manera correlativa, Ejemplo: 01, 02, 03, etc. €) Registro de los participantes del estudio: El registro de los participantes consiste en llenar un padrén con los datos de los generadores domiciliarios, no domiciliarios y especiales que participardn en el estudio, este padrén deberd contener como minimo la siguiente informacién: > Para generadores domiciliarios se deberd contar con et nombre de la persona que articipara activamente del estudio, su nimero de DNI, la direccién, el nimero de habitantes de la vivienda, y su firma, > Para generadores no domiciliarios y especiales se debe contar con el nombre de la persona responsable del local, su nimero de ONI, la direccidn, el tipo de comercio o institucién, el metraje aproximado de! local, y su firm: Se adjuntan en el Anexo 6 modelo de registro que se pueden aplicar a estudios locales. Pagina 33 de 73 ¢} Codificacin de los predios participantes de! estudio: Luego de consignar la informacién en el padrén correspondiente, el generador recibir un cédigo tinico que se colocaré por medio de un sticker en un lugar visible del domicilio o local para poder identificarlo. ustracién 8: Modelo de sticker para idenuificacién de predios ESTUDIO DE CARACTERIZACION DE LOS RESIDUOS SOLIDOS MUNICIPALES ESTABLECIMIENTO PARTICIPANTE [~~ ocoos ia MUNICIPALIDAD tacodi generadores de residuos especiales muni acién se realiza por tipo de generador domiciliario, generador no domiciliario y los ales. 1, Generador domiciliario: El cédigo se coloca concatenando el tipo de generador domiciliario (I) , te zona al que corresponde y el numero de vivienda muestreada; de la siguiente forma: Siendo: ‘© |: generador domiciliario. ‘+ A: 20na a la que corresponde. ‘+ 05: numero de vivienda muestreada. Generator no domiciliario y los generadores de residuos municipales especiales: El codigo se coloca concatenando el tipo de generador (no domiciliario (IN) y especiales (ll)}, clase @ la que corresponde y numero de subclase y el niimero de muestra correlativa dentro de la clase a la que corresponde; de la siguiente forma: Tabla 21: Codificacién sugerida por Juentes de generacién de residvos solidos Resauaes a Paes n son gyi sine PS yds i isiudonsEdcstas r Barsido y limpieza de espacios piblicos. B era m0 Fuente: Elaboracién propia Pagina 34 de 73. Tabla 22: Codificacién sugerida por clases Bodegas y Panaderias 1 Librerias, Bazares, Cabinas de Internet, Locutorios Ferreterias Farmacias y boticas, Salones de Belleza, Peluquerias Centros de entretenin Fuente: Elaboracién propia jento, El codigo sera de fa siguiente maner: Siendo: # Il: generador no domictiario. * ECA: establecimiento comercial que corresponde a la categoria 4 (Farmacias y bolicas, Salones de Belleza, Peluquerias}. + 05: ndmero de generador no domiciliario o especial muestreado. La codificacién debe incluirse en el padrén y en las bolsas que se entrega al participante, la misma que debe ser lamativa, puesto que constituye una herramienta para identificar y resaltar la participacién del generador. 8.2.2 Procedimiento para el manejo de las muestras iMustracién 9: Procealimiento pora el monejo de muestras Tela »> Traslado > eels) Recoieccion: Eloperario debidamente identificado recolecta las muestras de los generadores y entregaré tuna nueva bolsa codificada. Cabe seftalar que es importante que el operario respete los horarios establecidos con los generadores domiciliarios, no domicilarios y especiales. Asimismo, el ultimo dia de recoleccién deben indicar a los participantes que la fase de campo se ha concluido. Pagina 35 de 73 ‘CONSIDERACIONES: Le - Elresponsoble del estudio debe ‘asequrarqye Ja rectiléccién de los muestras se alice los ochos dias, que incluya: {os'dlas sébade y domingo, a fin de _ greener ie representatividad del-estuitlo, Z Etiesponsable del estudio debe comunicar a los generadores que fa entrega b} Treslade: Las muestras recolectadas seria colocadas inmediatamente en la unidad vehicular cencargada de realizar et traslado. Este vehiculo debe estar detenido por seguridad, Este procedimiento se realizara en cada punto de recoleccién hasta completar la capacidad de la unidad vehicular, evitando tirar las bolsas y acomodandolas para que no se caigan en cel trayecto. Se sugiere asegurar la carga con una malla o amarrar las bolsas entre ellas para evitar que se caigan. En caso no se disponga de una unidad vehicular que pueda realizar el traslado del total de muestras, se debe identificar puntos de acopio para agrupar las muestras de una determinada zona, las cuales estardn al cuidado del operario hasta la llegada de la unidad vehicular. ©) Descarga las muestras deben ser descargadas (sin tirar las bolsas) en el lugar que indique el responsable del estudio asegurando que no queden residuos en la unidad vehicular. 8.2.3. Procedimiento para el analisis de las muestras ustrocién 10: Procedimienta para el andlisis de las nuestros eet eet Meee Pagina 36 de 73 La toma de datos de las muestras; como peso, densidad, composicién, entre otros, debe realizarse de forma ordenada y bajo un sistema que se asegure su confiabilidad. Los formatos para la toma de datos propuestos en esta guia deberdn adaptarse a las iones particulares que se presenten en cada caracterizacién. El pesaje debe realizarse por tipos de generadores y fuentes de generacién, teniendo en ‘cuenta los cédigos de las bolsas. Se recomienda que para registrar los valores obtenidos del pesaje de las bolsas, en el formato previamente definido, los operarios mencionen en voz alta los cédigos de las bolsas antes de colocartos en la balanza. Al concluir esta actividad se debe corroborar el numero total de bolsas y registros obtenidos. a1) Pesaje de residuos sdlidos provenientes de grandes mercados Los grandes mercados que se puedan presentar en un 4mbito determinado deben ser analizados de forma independiente y no formar parte de ninguna proyeccién ya que elevan erréneamente la cantidad de residuos generados. Para poder establecer un valor en estos mercados, hay que identificar si cuentan con tn estudio independiente que pueda servir de referencia, asimismo puede ayudar el tipo de administracion ya que si ésta es tercerizada se puede solictar cifras a la empresa operadora a cargo de la administracion de sus residuos. En algunos casos, la administracién municipal directa cuenta con unidades especificas para este tipo de generadores, en esta situacién se podrén usar los datos hist6ricos de ésta actividad, si no se contard con estos datos 0 no se pudiera separar efectivamente al generador, es conveniente coordinar con el servicio de recoleccién de residuos sélidos para llevar a cabo el pesaje de estos en una balanza industrial, y si es posible enel mismo sitio de disposicién final Finalmente, si no se tuviera acceso a este tipo de balanza, se puede optar por determinar la capacidad volumétrica utilizada por los camiones que realizan el servicio de manera especifica a estos generadores y un analisis muestral para determinar la densidad de residuos que recogen y poder extrapolar los datos al total de residuos. En este caso se propone el siguiente ejemplo: Supongamos que en un mercado se utilizan 2 camiones de 15 m* que recogen los residuos en dos turnos: > _ Eltotal de residuos generados en un dia 2 turnos X 2 camiones X 15 m? = 60m? de acuerdo al andlisis de densidad se calculé un valor de 250 Kg/m* con lo que se tendria 250 ke/m?X 60 m>= 15 ton, Cabe mencionar que para este tipo de generadores se puede realizar estudios especificos aplicando la férmula del Anexo 05 y distribuyendo las muestras de acuerdo ‘cada tipo de puesto (por ejemplo carnicerias, comedores, bazares, entre otros). Pagina 37 de 73 a2) En.caso los resid uos sdlidos de otro generador diferente a los mercados no puedan ser pesados por medios convencionales, se debe aplicar esta metodologia de manera anéloga Pesaje en el lugar de generacion Existen algunos generadores que si bien no son tan representativos como los descritos en el item anterior tienen una generacién importante de residuos que resulta dificil de transportar hacia el espacio fisico determinado para el manejo de las muestras. En estos casos se podrd hacer uso de una balanza de plataforma que se traslade hasta el lugar de generacién para que los datos puedan ser tornados en el mismo punto. Los cdlculos de densidad y composicién deberén realizarse también en el lugar de generacién. Para cumplir con este fin se debe coordinar la disponibilidad de movilidad y el acceso al érea de almacenamiento de los residuos sdlidos en horarios especificos, de modo que no se generen dificultades en el desarrolio del trabajo, asimismo, es importante preguntar a los encargados, los horarios y dias de recoleccin de residuos sblidos por parte de l2 municipalidad, de modo que no se pierdan muestras debido a que el servicio de recoleccién ya las haya recogido. b} Densidad de residuos solides La medicién de la densidad ® debe realizarse por tipo de generadores y fuentes de generacién, para lo cual se recomienda el siguiente procedimient: v v S SAN Paso 1: Verificar la cantidad de bolsas y los pesos anotados. Paso 2: Contar con un cilindro de aproximadamente 200 t con lados homogéneos, tomar las medidas de diémetro y altura, Paso 3: Colocar el contenido de las bolsas en un cilindro, dejando libre aproximadamente 10 cm de altura, de tal forma que facilite la manipulacién del cilindro. Paso 4: Levantar el cilindro hasta aproximadamente 10 cm a 45 cm de altura y dejar caer, repetir esta accidn tres veces. Paso 5: Medir la altura libre de! cilindro. Paso 6: Tomar nota de los datos de altura y los pesos de las bolsas ena hoja de registro. Paso 7: Repetir el procedimiento con las bolsas seleccionadas restantes. ©) Composiciéa de residuos sélidos El muestreo de residuos sélidos para la composicién fisica se debe Nevar a cabo en el lugar en el que se realiza el pesaje de los residuos sélidos, para esto es importante seguir el siguiente procedimiento: v v Paso 1: Asegurar la disponibilidad y uso de equipos de proteccién personal. Paso 2: Verificar que las bolsas © residuos provenientes del andlisis de densidad, se encuentren codificadas y separadas de acuerdo al tipo de generador y fuentes de generacién de donde provienen. Se elev a densidad sin compacta. Pagina 98 de 73 Paso 3: Se rompen las bolsas y se vierten los residuos formando un montén. Con la finalidad de homogenizar ta muestra, se trozan los residuos mas voluminosos hasta conseguir un tamajio que resulte manipulable, Paso 4: Si se tiene un volumen de residuos muy grande, se divide en cuatro partes {método de cuarteo) y se escogen las dos partes opuestas para formar un nuevo montén mas pequefio. La muestra menor se vuelve a mezclar y se divide en cuatro partes nuevamente, luego se escogen dos opuestas y se forma otra muestra mas pequefia, Esta operacién se repite hasta obtener unia muestra que sea manejable de ‘no menos de 50 kg Paso 5: Segregar cada tipo de residuos sélidos de acuerdo a lo sefialado en la matriz de la tabla 23 (Ficha de registros de pesos), distribuyendolos en las bolsas usadas para Ja recoleccién de los residuos sdlidos. Paso 6: Pesar cada una de las bolsas que contienen los residuos segregados y registrar los datos en la ficha de registros de pesos {tabla 23). Pagina 39 de 73 £2 ep op eulBeg evensen ap oop (Fone aan9 pee apne sequieupsseu sj09500 ‘uaseasuea ‘uPA ERT [f8leim9 von Sena. ouopens ap sede) pI (opedrasa3 EW [eure Koa uaa wpueaee (eienui sone sera Soulopeo 9 seu] oma pou eur edee Tet "Slo 10] 9p FORT epee A ere 99 SONA ‘Aseajeioy Seimpron sera ap Sosa e159 epRW02 2 ‘souscuiye ap son204 so210yBu9 sonppea TT ‘smqeuzanoide sonny t {0p OW A SOB|ITUNOB SOBIDS SOMPISAI BB UDPISOGWIOD 3p Ss/OUD [9 GI0G SEASEMU: Sp S050 Sp OMRSIBDs 9p OUD Ez HIG, £2 9) pp euibeg “seuerjues sejeoysayeyes/o>n9ia Fede) 5 05 un ap sea seigeuponaide ou sonpis 2 ‘eal samo eypneD BET er) speL eet 21814300 onary ou omy [sone aqua ume IBA] Op se) MeRIOH FET een get (ghovamsaio4-sa Taleo ap FeO eplsuap eye ap ouia4oe-avI4 je sepa ap Seg Fa) £0) ovajnajed ap oyeeusatni3d ons PET £4 9 zp eulBed e1doid uoipevogela ‘ewan “epexatine9 ou sonpisa1 5049 Sono aya Sojawiere srayed “SEU ap FEMYONU SoRUBLIEIpOUL op son (woiz0 ena Sopupey so2jvei09eipaid eben) FUDD SOND Gro euainS 68) 12d0UL sia d) Humedad de residuos sétidos La humedad de los residuos sélidos est referida a la cantidad total de agua que estos contienen. El calculo de este parametro es importante para estimar la potencialidad de los residuos sélidos para la generacién de lixiviados, y la consecuente faclitacion de la degradacién de los mismos (digestin aerobia y anaerobia). El andlisis de dicho parémetro deberé de ser realizado por un laboratorio referencial®, teniendo en cuenta una serie de consideraciones previas al ingreso de la muestra, para lo cual, se debe seguir un protocolo para el manejo de las muestras en mencién tal como se sefiala en Ia ilustracién 11, asimismo, en el Anexo 8, se presenta un modelo de cadena de custodia para el traslado de la muestra hasta el faboratorio. Para el célculo de este pardmetro, se recomienda tomar una (01) muestra como minimo, durante el cuarto dia del estudio, para los tipos de generadar domiciliario y no domiclliario. En caso del generador domiciliario se considerara a las viviendas y en caso del generador no domiciliario se considerard a la fuente de generacion: mercados. Es preciso sefialar, que de acuerdo a la disponibilidad de recursos econémicos de cada gobierno local, se podran considerar mas de dos {02) muestras por tipo de generador u otras fuentes de generacidn, conforme a lo sefialade en la tabla 5, lustraciin 12: Procedimiento de muestreo para andlisis de humedad de residuos solides (El peso minimo requerido, dependerd de la metodologia establecida por el laboratorlo donde se realice el analisis de humedad de los residuos sélidos, La municpaldad podré efectuar of anlsis del partimetra de humedad en laboratorios privados, de centros de Investigacén ounivesidades. Pagina 43 de 73 )Limpieza del area y disposicién final de residuos sélidas caracterizados Finalizada la toma de datos y anélisis fisico de los residuos sélidos caracterizados, acto seguido se debe realizar diariamente la limpieza del drea utilizada, fa recoleccién y disposicién de los residuos caracterizados en la infraestructura de disposicion final, esto es importante ya que una mala gestién de los residuos en el lugar de operacién puede generar la aparicién de vectores, descontento del personal operario, tos responsables de dicho espacio, la poblacién y las autoridades, lo cual devendra en una mata percepcién de ta entidad edil por la realizacion del estudio de caracterizacion. 8.3. ETAPA DE ANALISIS DE INFORMACION En esta etapa corresponde analizar los datos que se hayan obtenido en campo, esta es una fase de gabinete en la que se debe determinar y estimar cada uno de los parémetros que se han tomado; respetando los formatos utilizados en ta etapa de campo, los cuales deben ser legibles, trazables y ordenados. 8.3.1 Estimacién de generacién per capita de residuos sdlidos domiciliarios Con los datos obtenidos en el pesaje de residuos sélidos, se debe realizar los cdlculos correspondientes para obtener la generacién per cdpita y total de residuos sdlidos domiciliarios por cada zona de manera independiente, en caso corresponda. En la presente guia se incluyen una serie de formatos que pueden ser utilizados por el responsable del equipo de campo, en la construccién de estos formatos se tomaron en ‘cuenta las siguientes consideraciones: ¥ Paso 1: Colocar en una hoja de célculo de Excel, una matriz similar a la tabla 24, los datos de N° de vivienda, codigo, N* de habitantes, generacién de cada dia en Kg y dejar una fila para el célculo de la GPC. Y Paso 2: Verificar que en la matriz de datos no se encuentren ceros como dato, esto hard que baje el promedio injustificadamente, st no se recogieron muestras, simplemente se debe dejar en blanco la celda correspondiente a ese dia. ¥ Paso 3: La columna del “Dia 0” no debe ser consideraba en el ejercicio de calculo de obtencién del GPC. Por ello, todas las célculos del GPC deberén realizarse desde el DIAL Paso 4: Promediar los valores en la hoja de calcula usando Ia formula dividiéndolo por el ntimero de habitantes. mula “=SUMA {..../7", ya que es posible que hayan celdas ‘que no tengan datos y en este caso, se seguird dividiendo por 7, generando un error enel célculo, ¥ Paso 6: El promedio final o GPC dom de cada vivienda. ROMEDIO” ria, se obtendra de promediar todas las GPC Pagina 44 de 73 Tabla 24: Matric de célculo de ta generacién per cépita: = domiciliaria para cada zona de ta muestra Fuente: Flaboracién propia 8.3.2. Validacion de la generacién per cépita de residuos sdlidos domiciliarios Este tipo de caracterizacién busca representar las condiciones normales de generacion de residuos sotidos con base en que la pobiacién estudiada muestra, en la gran mayoria de los casos, un comportamiento similar. Sin embargo, existen algunos generadores que pueden estar muy por encima o muy por debajo de estas situaciones normales (“valores atipicos’) y deben ser separados del estudio ya que elevarfan o disminuirian errSneamente el promedio alcanzado, generando una informacién inconsistente. Para identificar a estos “valores atipicos” existen diferentes arreglos estadisticos que pueden ser utiizados. La presente guia propone una metodologia basada en la variabilidad entre las diferentes ocurrencias de GPC en las viviendas estudiadas, para lo cual se debe seguir el siguiente procedimiento: ¥ Paso 1: EI dia O1no se debe considerar en el andlisis de la validacién de los datos ni en la obtencién de la GPC. ¥ Paso 2: Las viviendas que hayan entregado las bolsas codificadas en un nimero menor a 04 dias (sin contar el dia 0) deben ser descartadas ya que no son representativas para el estudio. Y Paso 3: En el caso que la vivienda haya dejado de entregar muestras por dos dias consecutivos, se deberd preguntar al participante si los residuos corresponden solo a ese dia en especifico, de no ser asi 0 no contarse con la informacién se debe optar por descartar esa vivienda del estudio. ¥ Paso 4; Para identificar 2 estos “valores atipicos” en cada zona 0 zona unice, se puede utilizar Ia siguiente relacién: s Fl Dénde: X: GPC promedio x: GPC de cada vivienda s: Desviacién estandar Pagina 45 de 73 Esta formula toma valores absolutes por lo que se recomienda utilizar la formula =ABS(($X-x}/$s), es importante respetar la posicién de los paréntesis y “fijar las celdas de GPC promedio “X” y desviacién estandar “s”, esto se consigue presionando la tecla F4 al momento de seleccionar ta celda con lo que apareceré el signo $. ¥ Paso 5: La validacién consiste en verificar cudles de las muestras arrojen un valor de Ze mayor que 1,96, pues estas seran las que estén fuera del rango de confiabilidad y deben ser eliminadas de ta matriz: Eliminar los valores con Zc > 1.96 ¥ Paso 6: Si el numero de muestras descartadas es mayor al 20% del tamafio de muestras (n)"*, se debe de efectuar nuevamente el Estudio de Caracterizacién de Residuos Sélidos Municipales, por no ser representativo de la poblacién analizada. Paso 7: En el caso de contar con estudios que hayan utilizado zonas, esta validacién debe darse sobre el total de muestras, calculando los parémetros de GPC y Desviacién Esténdar correspondientes. La Desviacién Esténdar no deberd ser superior al 50% de la GPC calculada: GPC total del estrato (50%) > (s) : Elestudio es valido. ¥ Paso 8: Una vez que se han obtenido los promedios de generacién per cépita de residuos sélidos para cada zona o la zona Unica, segun corresponda; se debe calcular el promedio ponderado de la generaciGn per capita de residuos solidos domicifiarios, para esto, se utilizard la siguiente relacién: GPC yond = You ® GPC, + %hg XGPCy + Ye X GPC Se propone el siguiente ejemplo: = A 23% 0.78 0.1794 8 56% 0.66 0.3696 c 21% 0.56 0.1176 Total 100% 0.6666 = 0.67 Fuente: Elaboracién propia Enel anexo 11 se presenta un ejemplo de validacion de la generacién per cépita (GPC) para generadores domiciliarios. Ver taba, Pagina 46 de 73 8.3.3 Estimacion de generacién de residuos sdlidos no domiciliarios La estimacion de la generacién de residuos s6lides no domiciliaria es la suma de los promedias obtenides en cada una de las diferentes fuentes de generacién definidas anteriormente en el calculo de la muestra multiplicados por el total de generadores de cada una ellas, En algunos casos debe considerarse el numero de dias a la semana en los que el generador desarrolla sus actividades, por ejemplo, en et caso de colegios se pueden contabilizar solo cinco (5) dias 0 en caso de centros de esparcimiento como discotecas solo tres (2), esta informacién debe validarse con los participantes del estudio e incluirse en el padrén de inscripcién como se mencioné en el acdpite correspondiente. Esta condicién na excluye la toma de datos en el “Dia 0”, en este caso hay que realizar una primera muestra que seré descartada y obtener muestras de todos los dias subsiguientes que labora el generador para realizar los promedios hasta finalizar el estudio. En la presente guia, se incluye una serie de formatos que pueden ser utilizados por el responsable del equipo de campo. En la construccién de estos formatos se tomaron en cuenta las siguientes consideraciones: En et caso de establecimientos comerciales, hoteles, restaurantes, instituciones piblicas y privadas y mercados se elaboré archivos independientes en Microsoft Excel y se Beneré un niimero de “hojas” igual al total de subclases pertenecientes 2 cada fuente de generacién, sino se ha llegado a definir subclases, se deben generar “hojas” de Excel a nivel de clases. Para elaborar estas hojas se ha seguido el siguiente procedimiento: Y Paso 1: Se generaron 07 “Archivos o libros’ de Excel que corresponden a establecimientos comerciales, hoteles, restaurantes, mercados, instituciones publicas y privadas, instituciones educativas y harrido de calles, los cuales se encuentran en el Anexo 10 (archivos en Excel). Y Paso 2: Dentro de cada archivo 9 libro se elabord un formato que incluyé los siguientes encabezados: N*, Cédigo, Dias que labora en la semana, generaciones det dia 0 al dia 07, Verificacién, Promedio (kg/dla), Promedio corregido {kg/dia), Total de generadores y Generacién total (ke/dia). ¥ Paso 3: El formato elaborado corresponde a una subclase"® identificada dentro de tuna fuente de generacién, por ejemplo se ha determinado que se deben muestrear 60 establecimientos comerciales de los cuales 20 corresponden a bodegas (clase 1}, de las cuales 5 corresponden a la subclase bodegas de més de 100 m’ y 15 corresponden a la subclase menos de 100 mr; en este caso se deben generar dos “Hojas” que contaran con 5 filas en el primer caso y 15 en el segundo, si no se dividiera en subclases simplemente se generaria una “Hoja” para bodegas que incluya 20 filas. La division de una clase determinada solo debe realizarse cuando el responsable del equipo de campo encuentre diferencias significativas dentro de la misma. ¥ Paso 4: El campo de N* corresponde al niimero correlativo de un individuo de ta subclase identificada dentro de la fuente de generacién (o clase en caso no se haya separado en subclases}, el cédigo corresponde a la codificacién designada en campo oda sr ctase an caco no se haya didlo en subclase Pagina 47 de 73 para la toma de muestras, los dias que labora se obtienen de los formatos realizados en el empadronamiento del local, la verificacién consiste en un arreglo que permite calcular solo la generacién de aquellos generadores que hayan entregado como minimo muestras correspondientes a mas del 50% de los dias que laboran. aso 5: La columna “Promedio”, utliza la formula “PROMEDIO (DIA1:DIA7}", solo de aquellos generadores que hayan entregado como minimo el 50% de las muestras con respecto a los dias que laboran. Paso 6: Se debe verificar que en la matriz de datos no se encuentren ceros como dato, esto hard que baje el promedio injustificadamente, si no se recogieron muestras, simplemente se debe dejar en blanco la celda correspondiente a ese dia, en los formatos entregados la opcién para poner ceros se encuentra restringida. Paso 7: La columna del "Oia 0" no es consideraba en el ejercicio de célculo de obtencién del GPC. Paso 8: El promedio hallado debe ser corregido muttiplicando ta generacién promedio por la cantidad de dias que labora un generador obteniendo la generacién total semanal que luego debers ser dividida por 07 para obtener la generacién diaria estimada. Finalmente se debe calcular el promedio general de todos los promedios corregidos existentes. Paso 9: Se debe consignar el total de generadores existentes en cada subclase (0 clase en caso no se haya separado en subclases), no debe confundirse el total de generadores a muestrear con el total de generadores existentes en el distrito. Paso 10: La generacién total de una subclase identificada dentro de la fuente de generacién (o clase en caso no se haya separado en subclases) corresponderé al producto del promedio general hallado y ta cantidad de generadores totales con la que cuenta la subclase. Paso 11: Se deben generar “Hojas” similares de acuerdo al total de subclases existentes en cada fuente de generacién, coptando el modelo inicial {Hoja llamada “Clase 01” que se ubica en el Anexo 10) Paso 12: Posteriormente se debe elaborar un formato que agrupe todas las generaciones totales de cada subclase (0 clases en caso no se haya separado en subclases) y calcule la generacién diaria total de cada fuente de generacién. Paso 13: Para el caso de instituciones educativas se toma en cuenta la cantidad de alumnos, profesores y personal administrativo como un factor, este seré empleado dividiendo el promedio obtenido en cada unidad muestral, Paso 14: Para el caso de almacenamiento y barrido se deben generar “Hojas” por cada clase identificada (comercial, residencial u otras) separando las actividades de almacenamiento y barrido de manera independiente. Paso 15: Finalmente, se debe generar un formato que agrupe las generaciones de todas las fuentes no domiciliarias para obtener la generacién total de este tipo de generador. CONSIDERACION: “35° & 4 Enel caso-de residivas. slides te! émbito no demiciliario no se considerardn pi de validacién estadisti¢a,..ya que este tipe. de generadores tiene un variabilidad que no'permhite désarrollor estos procedimientos, ~ Pagina 48 de 73 8.3.4 Estimacién de generacién de residuos sélidas especiales El procedimiento a realizar se debe desarrollar de acuerdo al procedimiento descrito en el célculo de la generacion de residuos solidos no domiciliarios (numeral 8.3.3). 8.3.5 Estimacién de la generacién total de residuos sdlidos municipales Para el calculo de la generacién total de residuos sélidos municipales se considera la generacidn total de residuos sélidos domiciliarios, no domiciliarios y especiales. Para realizar los célculos se debe construir un archivo en Microsoft Excel, donde se consignen los datos hallados en las tablas finales de cada tipo de generador. 8.3.6 Estimacién de la densidad de residuos solidos Para calcular la densidad (peso volumétrico diario) de fos residuos sélidos, se obtendré dividiendo el peso de los residuos solidos entre el volumen que ocupen las mismos por cada dia; para lo cual se aplicara la siguiente ecuacién: Densidad(s) ens! a vr Dy m 3) (Hy ~ He) Donde: S: Densidad de los residuos sélidos (kg/m?) W: Peso de los residuos sdlidos Ve: Volumen del residuo sdlide. imetro del cilindro He Altura total del cilindro Ho. Altura libre del citindro : Constante (3.1416) Eiems fe la densidad: 1) Como primer paso se calcurd el volumen para el dia N" 1, con los datos obtenidos en campo se realiza la siguiente operacion: -G) (Hf — Ho) ¥.3.1416. (es) .(0.89 — 0.255) ¥,-0.168 m? El volumen para el dia N° 1 e8 0.168 m?. Para obtener los voliimenes del dia 2 al dia 7, deberd repetir el célculo anterior. Paging 49 de 73 Tabla 26: Datos para el célculo del volumen See Calcul del Volumen a Dia] Dim) | HF(m) | Holm) | WResiduos(m’) | Peso (ke) 1| oss | 0.89 0.255 0.168 43,5 2} 058 | os 0.235 0.473 40,1 3 | oss | 089 0.218 0.178 36,4 4i oss | 0.89 0.223 0.176 34,9 5 | 058 | 0.89 0.162 0.192 45,3 6 {ose | 089 0.212 0.179) 35,0 7 [058 | 089 o2 0.182, 42,3 Fuente: Elaboracion propia 2) Con los datos registrados de “peso de los residues contenidos en el cilindro”, se procede a calcular la densidad por dia: Se procede a efectuar el célculo de la densidad por dia: Con el dato del volumen obtenido del dia N°1 igual a((1,168 m) y con el peso det residuo de dicho dia, se procede a efectuar la division: | w Denstdad(S) =F i 43.5kg Densidad(S) = F565 aa Densidad(S) = 258.93 kg/m? La densidad para el dia N* 1 es 258.93 kg/m’. Para obtener las densidades del dia 2 al da 7, deberd repetir ef célculo anterior. Una vez obtenga la densidad diaria por cada uno de los siete dias, se promediaré dicha densidad para obtener la densidad promedio (Sp); para lo cual se aplicard ta siguiente formula: _ kg/m’. Dia 1+ kg/m}. Dia 2+ kg/m? Dia3 +--+ kg/m Dia7 Sp 7 258.9348, +231.79kg/m> 4+ 204.49kg/m? + + 234.42 Dia7 Sp = OO 7 Sp = 222.49 kg/m? Consignar los datos en un cuadro de resultados, tal como se presenta a continuacion: Pagina 50 de 73 Tablo 27; Determinacién de la densidad B DIARIA PROMEDIO (kg/r =P DENSI DENSIDAD (5) | 258.93 |231,79| 204.49 | 198.30 | 235.98 | 195.53) 232.42 Fuente: Elaboracién propia 8.3.7 Estimacion de la composicién de residuos sétidos Para la estimacién de la composicién de residuos se hard uso de la Matriz de Composicién Porcentual de residuos sdlidos que se seffala en el Anexo 10, la cual expresa la composicin fisica de los residuos sélidos en porcentajes de peso, para fo cual se promedian los pesos de cada componente durante el periodo de muestreo, esto se puede llevar a cabo para los residuos sdlidos domiciliarios, no domiciliarios y especiales independientemente. En el caso de los residuos sdlidos no domiciliarios y especiales, se recomienda realizar los calculos de acuerdo al tipo de generador, es decir un calculo independiente para establecimientos comerciales, restaurantes, hoteles, mercados, instituciones puiblicas y privadas, instituciones educativas y barrido, de igual forma en los generadores de residuos s6lidos municipales especiales considerar de manera independiente jubricentros, veterinarias, centros comerciales, laboratorios, Ejemplo de Ia estimacién de la composicién porcentual 2 | a fa | ow | a | a | 2 223 | (223/489) x 100 = 45.60% ‘Maleza, poday ope ar | 25 | aa | so | ao | a | a9 296 54.40% TOTAL a | a | Ts a De a a8 300 Fuente: Elaboracién propia ¥ Se realiza la suma de los pesos obtenidos durante los dias del desarrollo del estudio. por cada tipo de residuo y luego la suma total en todos los dias del estudio. Pagina 51 de 73 Y Una vez obtenidos los pesos totales por tipo de residuo sélido {223 kg para residuos de alimentos y 266 kg para maleza, poda y madera) se realizan las sumas de totales por dia (en este caso 223 + 266 = 489} Y Una vez obtenido el valor total en kilogramos de los residuos s6lidos caracterizados (489 kg) se realiza la equivalencia de este al 100% y obteniéndose la composicién porcentual por cada tipo de residuo sélido’ (223/489) X 100 = 45.60%). 8.3.8 Estimaci6n de ta humedad de residuos sélidos Para determinar la humedad de los residuos sdlidos, se debe considerar la siguiente informacién: datos del pesaje total de los residuos sélidos organicos e inorgénicos correspondiente a todas las muestras recolectadas del dia, luego deberd calcularse la fraccién porcentual que representan los residuos sélidos orgénicos; una vez obtenida los resultados de la humedad del laboratorio referencial se completaran los célculos y se determinard finalmente la humedad en base al total de residuos s6lidos organicos. Para el célculo total de la humedad se recomienda emplear la siguiente tabla: Fuente: Elaboracién propia Donde: A: Peso de residuos s6lidos organicos B: Peso de residuos sdlidos inorgdnicos 1 Fracci6n de residuos orgdnicos H; Humedad de residuos sdlidos determinados en laboratorio Hy: Humedad en base al peso total de residuos solidos de A+B 9. UTERATURA CONSULTADA © CEPIS. Guia para ef estudio de caracterizacion de 1 Anexo 02, OPS/CEPIS/04/IT-634 CEPIS, Hojas de divulgacién técnica del CEPIS: 17 y 97 Javier Gorjas, Cardiel Lépez y Zamorano Calvo, Estadistica basica para estudiantes de clencias, Universidad Complutense de Madrid, Versién 17, febrero 2011, * Walpole Ronald £,, Probabilidad y Estadistica para Ingenieros, PRENTICE HALL HISPANOAMERICANA S.A., México, 1999. ® Matt Crowe and Mr. Gerry Carty, Environmenntal Protection Agency, Municipal Waste Characterisation, Ardcavan, Wexford, Ireland, 1996. Pagina $2 de 73 Ministerio del Ambiente, NEFCO, Consorcio NIRAS, Perspectives, ECI, Estudio de caracterizacién fisica de residuos sélidos municipales de la ciudad de Huancayo, Lima = Peri, 2013 Ministerio del Ambiente, NEFCO, Consorcio NIRAS, Perspectives, ECI, Estudio de caracterizacién fisica de residuos sélidos municipales de la ciudad de Piura, Lima — Pert, 2013 USAID ~ PRODES, Municipalidad de Tambopata, Estudio de caracterizacién de residuos s6tidos municipales de la ciudad de Puerto Maldonado, Tambopata, Madre de Dios, Lima ~ Pert, 2014. Ministerio del Ambiente, Guia Metodolégica para el desarrollo del Estudio de caracterizacion de Residuos Sélidos Municipales, Lima — Peru, 2013. Ministerio del Ambiente, Anexos de la Actividad 2 de las Metas 02 y 06: Implementar tun programa de segregacién en fa fuente y recoleccién selectiva de residuos s6lidos domicitiarios en viviendas urbanas del distrito, segiin los porcentajes categorizados por cada gobierno focal, disponible en: http: /fredrrss.minam.gob-pe/actividades.php al 30 de noviembre de 2016. Pagina 53 de 73 GLOSARIO + Almacenamiento El almacenamiento es el proceso y/o operacién de acumulacién temporal de residuos s6lidos en condiciones técnicas como parte del sistema de manejo de resid uos sdlidos hasta su valorizacion o disposicién final * Barrido y limpieza de espacios publicos COperacién que tiene por finalidad que los espacios publicos que incluyen vias, plazas y demés freas publicas, tanto en ef Ambito urbano como rural, queden libres de residuos sélidos, La actividad debe realizarse sobre el total de vias existentes bajo diferentes modalidades de ejecucién. * Bolsas plasticas de un solo uso” Son aquellas bolsas de base polimérica, disefiadas para un solo uso y con corto tiempo de vida util, o cuya composicién y/o caracteristicas no permite y/o dificulta su biodegradabilidad y/o valoracién, También se conocen como descartables. + Composicién Fisica Esa proporcién relativa de componentes que se encuentran dentro de una cantidad cespetifica de residuos sélidos, los cuales incluyen plasticos, metales, papel, materia orgdnica, entre otros. + Densidad® s el peso de un material por unidad de volumen (kg/m). Este parémetro tiene mucha importancia a la hora de determinar la capacidad de los equipos de recolecciéa y almacenamiento de los residuos. ‘+ Disposicién final Es el proceso y/o operacién para tratar y disponer en un lugar los residuos sdlidos como iitimo proceso de su manejo en forma permanente, sanitaria y ambientalmente segura. * Desviacién estandar Esla variacién del promedio de la muestra medida en las mismas unidades que esta, mateméticamente, es la raiz cuadrada de la varianza. © Generacién per cSpita (GPC) Es la generacién unitaria de residuos s6lidos, normalmente se refiere a la generacién de residuos sélidos por persona-dia ‘* Gestién integral de residuos sélidos Toda actividad técnica administrativa de planificacién, coordinacién, concertacién, disefio, aplicacién y evaluacién de politicas, estrategias, planes y programas de accién de manejo apropiado de los residuos sétidos. * Generador Persona natural o juridica que en razén de sus actividades genera residuos, sea como fabricante, importador, distribuidor, comerciante o usuario. También se considera generador al poseedor de residuos peligrosos, cuando no se pueda identificar al generador real y a los gobiernos municipales a partir de las actividades de recoleccién. * Humedad® Esla cantidad de materia acuosa, generalmente concedida de los residuos orgénicos. “Tornado Rsolucion 0668 Porla cual seeslamentacl uso racional de bolas Pisticasy se adoptan otras dspasicones Manval para a pestin de tos resis urba0% GARRIGUES 2003, Pilna 64 Décima Disposkion conplementari, tanstorias finales de la Ley Né 27314, Ley general de Residuos Sédos, Pagina $4 do 73 Recoleccién Accién de recoger los residuos para transferirlos mediante un medio de locomocién apropiado, y luego continuar su posterior manejo, en forma sanitaria, segura y ambientalmente adecuada, Recicladores organizados Personas naturales que deciden agruparse en una sociedad, asociacién, micro ‘empresa y empresa para realizar un fin comiin, constituyéndose en persona juridica yy formalizéndose mediante inscripcién en registros publicos. Residuos de limpieza de espacio publico Son aquellos residvos generados por los servicios de barrido y limpleza de pistas, veredas, plazas y otras dreas publicas, Residuos municipales Son aquellos residuos conformados por los residuos domiciliarios y los provenientes del barrido y limpieza de espacios pablices, incluyendo las playas, actividades comerciales y otras actividades urbanas no domiciliarias cuyos residuos se pueden asimilar a los servicios de fimpieza publica, en todo el Ambito de su jurisdiccién. Residuos municipales especiales Son aquellos que siendo generados en dreasurbanas, por su volumen o caracteristicas, rquerien de una manejo particular, tales como residuos de laboratorios de ensayos ambientales y similares, lubricentros, centros veterinarios, centros comerciales, eventos masives como conciertos, concentraciones y movilizacién temporal humana, ferias, residuos de demolicidn © remodelaciin de edificaciones de obras menores no comprendidos dentros de las competencias del Sector Vivienda y Construccién entre otros, salvo los que estan dentro del Ambito de competencias secotriales, Residuos inorgénicos. Son aquellos residuos que no pueden ser degradados o desdoblados naturalmente, bien si esto es posible sufren una descomposicién demasiado lenta. Estos residuos provienen de minerales y productos sintéticos. Residuos municipates Los residuos del dmbito de ta gestién municipal o residuos municipales, estén conformados por los residuos damiciiarios y las provenientes del barrido y limpieza de espacios publicos, incluyendo las playas, actividades comerciales y otras actividades urbanas no domiciliarias cuyos residuos se pueden asimilar a los servicios de limpieza pablica, en todo el ambito de su jurisdiccion, Residua sélido no aprovechable Es todo material 0 sustancia sélida o semisélida de origen organico e inorganico, Puterescible o no, proveniente de actividades domésticas, industriales, comerciales, instituciones, de servicios, que no ofrece ninguna posibilidad de aprovechamiento, reutilizacién o reincorporacién en un procedo productivo. Son residuos sélidos que no tienen ningiin valor comercial, requieren tratamiento y disposicién final y por lo tanto generan costos de disposicién. Residuo no municipales Los residuos del ambito de gestién no municipal o residuos no municipales, son aquellos de caracter peligroso y no peligroso que se generan en el desarrollo de actividades extractivas, productivas y de servicios. Comprenden los generadas en las instalaciones principales y auxiliares de la operacién. Pagina $5 de 73 + Residuos organicos Se refiere 2 los residuos biodegradables © sujetos a descomposicién. Pueden ‘generarse tanto en el dmbito de gestién municipal como en el ambito de gestion no municipal. © Segregacién Accién de agrupar determinados componentes o elementos fisicos de los residuos sélidos para ser manejados en forma especial. * Valorizacion ‘Cualquier operacién cuyo objetivo sea que el residuo, uno o varios de los materiales que lo componen, sea reaprovechado y sirva a una finalidad til al sustituir a otros materiales o recursos en los procesos productivos. La valorizacién puede ser material oenergética, * Valor atipico”™ También conocido como outlier, Se les denomina valores atipico u outliersa a quellas observaciones con caracteristicas diferentes de las demés. Este tipo de casos no pueden ser caracterizados como beneficos 0 problematicos, sino deben ser contemplados en el contexto del andlisis y debe evaluarse el tipo deinformacién que pueden proporcionar. Su principal problema radica que son elementos que pueden no ser representativos de la poblacién, pudiendo distorsionar seriamente el comportamiento de los contrastes estadisticos. HAR, J, ANDERSON, R, TATHAMY Ry BLACK, W. (1998) Anlss Multvariame. Sa Edin. Prentice Hall Pagina $6 de 73 ANEXOS Pagina 57 de 73 BUNA fy ie a £40989 euibed SF ais 8S | Beers % ey a, 7309 “enna ge won meOUT oda a ap sono 119s ‘s905 | UE sejuenew op upcenedong ap wacko 96 voresedo15 fodui 3p ES | ered SURLY sy erNGaIs B15 FAUOIDEDP 90 UD>e2 SRS SeP RIOTS pu A efoied epes sp ofesuo ewasqo Jopeniae @ anb senuaqu eysi 2] ap uo upqeosdizoo ns zeandose wed upiaenajuer A upDEONpO op sajus18 so 3p coprs9ito2 soap UOSAEA (uOREDIpOD map EOUETIOG Ua OPLEME\LR) CWAILRLSIPESD agoeaaysves 9p oewso} jp oF A exn! ap Oued Ost ap UDHeDIURDSaoLAow ap Os ACAD] 3p OuonbEg {ode aes ap souve solar sn ssn9,Kopesoue [o 880e4 epend an seAUrB01d se 9puodss‘enysod so1opesao uu 99] vorsennuc> eun souswveu “aps sesne>) sarepaznaisues so) e_upperitaiuss e1ed TA Soupaa exed 3) 2 9p seue>z ‘e1na ap owed jedomed epe> © cunaA ye sezjqsuas A upjpezua}eVeD ap ojpsa |3p Ojos1es—p [9p e2129! IBUIiOjU| :0}')9 OF ap OnL2!GO ~ sap E>I92e up!sodbe3 1 ered esRojoponaWs :E VUES un OF onaBaie SORTS dd ‘erpauiginus doxder | uw g¢ | -sajed2ur sopyigs sonptsay so] 9p uppeziDeLe9 e| ap sees A epuEZodW) ‘UPIoIUYEp €| ep ERIBDE UDIISodK3 | sonpI#ey ap UOIDeTVeIDeIED ap opmsa sopuos sonprses ee ‘epaumnynu'doader) vi az p08 Sons 59) 2p ofa [op sedere 50) ap ssygue A sonii9s sonpisas ua [E99] K/PUOHEU PEPIN EWOU e| AP e21—98 UOIDSOEA prada A eouarsise ap onsifay ‘uu § “seyouesep 2 sews A 1901 2p sonna{ga so] 9p upyseILasoAg epluanuaig Sea au aivampanang ewe ‘UPD URI ISIDS 0 BIBT GdaseD Bp OpyOS Of 0 SOGIT 30310) 50) 1OZIDOH = “sajououous 50} ap sopiu8}ua9 Soy sopuastuto> A foyanysa fa ua up;adunsu of O10d ons 0} ap $0kv2}TpazO,NG So 4B3S 0406 sops0"70 J0JBOT~ “sopi9s snips $0} 9p ofaunu 9p Sajnssuss soyzedsD 4200N0)- sonata ‘SHMOGVZIAISN3S W NODVLOWdVD 30 HITIWL Tid SOLNAIAYANIT OLnUSIa 130 $31¥J_INNIN SOGIOs SOnarsad 3a NOIDZINALIVUVD 30 tans SsrOpeayiqsuss € uSpeypedes Sp ScqUOWUEOUITT OxSUTY Anexo 2: Modelo de documento de invitacién a participar del estudio CCARTA CIRCULAR N* + 201x Distrito x30 — mx de 2018, Estimado Vecino (a) Sr (a), Direccign: ‘Asunto: Invitacién a ser parte del Estudio de Caracterizacién de Residuos Sélidos Municipates en la Provincia/ Distrito wooo. De mi consideracién: La presente es para saludatle cordialmente y a la vez informarle que la Municipalidad Provincial/ Distrital de xxoxx, esté llevando a cabo el Estudio de Caracterizacién de Residuds Selidos domiciliario en la Provincia/Distrto, con la finalidad de conocer las caracteristicas ffsicas (eantidad y tipos) de residuos sélidos que se generan dentro de nuestra jurisdiecién, buscando con ello mejorar la gestion Integral de residues slides domieliaios. En razin a ello se requiere su colaboracién para ser parte de este estudio, con las siguientes actividades: ‘1. Registro de su vivenda como participante del estudio. 2. Recepcién de bolsas diferenciadas para la recoleccién de los residuos sélidos generados en el domicilio, sin vatiar el comportamiento habitual. 3. Entrega de boisas con residuos (de 24 horas de generacién} al personal autorizado por la ‘municipalidad, durante los 08 dias siguientes que le indique el/la promotor/a ambiental, Finalmente, se agradece su colaboracién con la autoridad municipal para la realizacion de este estudio ‘temporal de los residuos sélidos municipales; para consultas © dudas, puede comunicarse af (Oxx) rom, aNexXO Sin otto particular, quedo de usted. Atentamente Alcaide/Gerente Municipal o del area responsable del estudio NOTA: Adecuar el modelo de invitacién para generadores no domiciliarios y generadores especiales. Pagina $9 de 73 izacién a la poblacidn para la participacién en el estudio Anexo 3: Modelo de material de ser LOGO DE LA MUNICIPALIDAD || ESTUDIO DE CARACTERIZACION DE RESIDUOS. SOLIDOS MUNICIPALES Pete erated Se metry eer arias y Peta Uae aaa} Pot erased ee ee ee composicién, densidad y a Cece aed eer ce Po ona acd £5 importante porque permite elaborar una serie de ected eee eee eae cee ed eee core cd ret eee ee Seen) ambient Se eed Pee eee Besse Be Pea Pagina 60 de 73 Anexo 4: Modelo referencial de material de sensibilizacién a la poblacién para la Participacidn en el estudio (continuacién del anexo 03} LOGO DE LA MUNICIPALIDAD |! {COMO PUEDO PARTICIPAR DEL ESTUDIO DE CARACTERIZACION?: Pen eee sc eR Pome ees oan ee eco ee Pree pene or Cee a ee Ter aCe ms or Ce Mat aca) muy establecimient eRe RARE) eee ae ee) 1 Do oer} UNICAMENTE 2! personal identificado, durant Ce eee ae Peer ee an Teor De eet ee eee ee aCe ees See eee ae or e| VEHICULO RECOLECTOR, Pagina 61 de 73 Anexo 5: Metodologia para determinar el tamafio de muestras domiciliarias Metodologia para determinar el tai io de la muestra ia para determinar el tamatio de la muestra necesaria para los estudios de caracterizacién de residuos sétidos domiciliarios, requiere la aplicacién de los conceptos basicos de estadistica los cuales deben ser manejados por el especialista que esté a cargo del estudio y se definen a continuacian: oblacion y Muestr: La poblacién en el caso de todo andlisis estadistico, es el conjunto completo de elementos con una caracteristica comin que es objeto de nuestro estudio”. La muestra es una parte de la poblacién que representa a esta y que es utilizada para proyectar las cifras sin necesidad de analizar al total de la poblacién. Muestra Muestreo aleatorio De acuerdo a la metodologia, todos los elementos de una poblacién deben tener la misma posibilidad de ser seleccionados como muestra. ‘Media Aritmética La media aritmética 0 promedio aritmético es la suma de los datos dividida por la cantidad de estos, para lo cual se asume que todos los datos o valores tienen la misma importancia 0 peso, es decir no existe una ponderacién de datos. Varianza de una myestra Estd basada en un valor promedio de las desviaciones respecto a la media o promedio y matematicamente es el promedio de los cuadrados obtenidos de la diferencia entre cada muestra y el valor promedio calculado. En la siguiente tabla, se tienen los valores promedios de generacién per cépita de residuos sélidos para cada vivienda, obtenidos en un muestreo de 08 dias y en la tercera columna, 1 taviar Goris, Cardiel Lipery Zamorana Calvo, Eetadsticabisiea para estudiantes de cencins, Universidad Comphitense de Madi, Vert 17, febrero 2011, Pagina 62 de 73 ‘se presenta el valor promedio final obtenido con los valores promedios de GPC para cada vivienda, es decir, el promedio de la generacién per cépita de las viviendas muestreadas, en la cuarta columna, se expresa la diferencia entre el valor promedio de cada vivienda y el promedio de toda la muestra, en la quinta columna, se observa cada diferencia hallada en la cuarta columna elevada al cuadrado y finalmente, en la sexta columna, se obtiene la varianza de la muestra Ejemplo de estimacién de la varianza de una muestra a vows Vravany jai Bene |icnao fete s ‘ate ae i viviendta 1. 054 0,52 0,02 0,00036, 0.0 ve |248 os ea?”— [aosor Jan vinous [058 as2 [om eons four wees 85 os [aaron [oon mens feat os jaw Jonnoae oor ies [oss 052 ou Jasna ows ints [058 032 [aos [eonee [oor onan [0st as2 [an Jooone oar ‘iaonay 008 os Lon Jaomss fom wen 9 [28 os [one [aco [om snl denim damn El valor obtenido de 0.01 se interpreta de la siguiente manera: “En promedio los cuadrados de las diferencias entre la GPC total de la muestra y las GPC obtenidas en cada una de las viviendas, difieren en 0.01 unidades con respecto a la GPC total de Ja muestra’ Desviacién tipica 0 estandar La desviacién tipica o estandar es la variacién del promedio de la muestra medida en las mismas unidades que esta, matematicamente, es la raiz cuadrada de la varianza; en la siguiente tabla, se observa el célculo respectivo de la tabla anterior: Ejemplo de estimacién de la desviacién estandar de una muestra Muestras sera ee enviar Viena ose om. 08 Vode 2 as oot 208 Vier [oss oo 008 Vivendi fos oon 008 vider as oo 208 ident 6 ose oon 208 Pagina 63 de 73 sic Varianea Desviacin Esténdar uestas apnabisi oom Vetaste) ew) isda? 035 on 008 ienda 8 ost 02 0.08 Vvienéa 89 om 008 Vovienda30 08 on 008 EI valor obtenido de 0.08 se interpreta de la siguiente manera: “En promedio las diferencias entre la GPC total de la muestra y las GPC obtenidas en cada una de las viviendas, difieren en 0.08 kg/hab/dia con respecto a la GPC total de la muestra”. Las dispersiones halladas se muestran en la siguiente figura: lWustracién 5.2: Interpretacién y aplicacién de la desviacién tipica 0 estandar 2 8 & {kgshab/la) eg a CGeneracion Per Cépita Viena Viverida venta vivientaVivlends Vivienda Vivienda Venda VviendaVivienda yo? 3 8S UG BD ‘Como se observa, la desviacién esténdar define en esta gréfica rangos superior e inferior, dentro de los cuales se espera que se encuentren las muestras, se observa también que thay algunos datos fuera de los rangos definidos por la desviaci6n esténdar, Distribuclén Normal La mayoria de investigaciones y fenémenos de la naturaleza se pueden definir bajo la distribucién normal o de Gauss22, esta distribucién ayuda a mantener probabilidades de los diversos velores obtenidos en cada muestra, dentro de un margen requerido, generalmente expresade en parcentaie, asi, si deseamos mantener las muestras dentra de los margenes definidos por la desviacién estandar con una probabilidad del 95%, recurriremgs a la tabla de distribucién normal y hallaremos el valor del estadistico “Zc”, con el cual se definird la siguiente expresién: 2 Walpole Rand, Probabidad y Estassica para Ingnieros, PRENTICE HALL HISPANOAMERICANA S.A, México, 1999, Pagina 64 de 73 Donde: Zc: Variable aleatoria normal x: dato de la muestra 1: Promedio de la muestra s: Desviacién esténdar de la muestra Es decir, el valor que hallemos en la tabla de distribucién normal para Zc, lo igualaremos a esta expresién, considerando el promedio final (u, de todas tas viviendas), el promedio de cada vivienda 0 muestra (x) y la desviacién estandar, obtenida de todas las muestras validas del estudio. Sibien es cierto, el uso de Zc permite una validacién estadistica de los datos ebtenidos en ‘campo, existen pasos previos de verificacién de los datos obtenidos, como la aceptacion ‘0 no de datos claramente fuera del rango esperado (muy por arriba o muy por debajo del valor esperado), por ejemplo cuando una familia decide hacer una limpieza general o de sus techos, anrovechando que durante el estudio de caracterizacién, el recojo de residuos se lleva a cabo diariamente, 'o cual incrementard la generackin de residuos sélidos de esa vivienda, sin embargo, la idea de desarrollar el estudio es obtener una «foto» de las ‘condiciones cotidianas de generacién de residuos s6lidos, lo cual no considera limpiezas esporadicas hechas por los generadores, Para interpretar estas condiciones, es importante que el especialista a cargo, posea cierto entrenamiento y experiencia en campo, en estudios anteriores o camo técnico de servicios de limpieza piblica en un gobierno local, de este modo se podran corregir estas incidencias desde a toma de muestras. Para fa determinacién del nivel de confiabilidad més adecuado a usar en la estimacion de muestras de residuos sélidos domiciliarios en un estudio de caracterizacin de residuos sélidos, se hicieron ensayos de estimacién de muestras y de obtencién de generacién per cApita de residues sélidos con niveles de confianza de la distribucién normal de 90% y 95%, La metodologia y resultados se presentan como anexo de este guia, lainterpretacién de este andlisis arrojé que es conveniente mantener una confiabilidad de 95% en la distribucién normal Existen diversos métodos estadisticos para determinar un numero minimo de muestras para este tipo de estudios, los mismos se basan principalmente en el tamafio de la poblacién, la variabilidad que presenta y las distorsiones que se pueden dar en el muestreo; para este tipo de estudios se determinard el tamafio muestral teniendo como base que la poblacisn tiene una distribucién normal de acuerdo a la siguiente formula: 2a. NO" (N-DE*+Z3 4,07 Pagina 65 de 73 En la aplicacién de guias anteriores se han evidenciado dificultades al momento de aplicar férmulas de determinacién del tamafio muestral, en la presente guia y con fines practicos se presentan los rangos de tamafio de muestras que las municipalidades deben considerar de acuerdo a la cantidad de viviendas en cada distrito, de modo que no se generen controversias. Esté formula se basa principaimente en la variabilidad que presenta la poblacién estudiada, la cual debe distribuirse normalmente, cabe resaltar que esta férmula se utiliza a pesar de existir arreglos estadisticos que pueden definir de manera més precisa la poblacién pero que requeririan de un conocimiento mas amplio del evaluador y un nivel mayor de informacién al que se cuenta actuaimente; es decir se ha sopesado el criterio de practicidad y confiabilidad estadistica Los datas que se han propuesto se generaron mediante los siguientes valore: Total de viviendas del distrito: Se toma el valor superior de cada uno de los rangos de viviendas propuestas (500, 1000, 5000 y 10000 viviendas). Nivel de confianza: Bajo el supuesto que la poblacién se distribuye normalmente, se ha previsto trabajar con un 95% de confiabilidad, lo cual se consigue a 1.96 desviaciones estindar (Zc) a la derecha e izquierda de la media nacional de 0.56 Ke/hab/dia, se presenta el siguiente gréfico para explicar la légica en el célculo: 95% Desviacién esténdar: Se han considerado los siguientes valores de acuerdo a las condiciones estudiadas en cada uno de los rangos poblacionales: Pagina 66 de 73 Hasta $00 viviendas 0.20 Mis de 500 y hasta 1000 viviendas O25 Mids de 1000 y hasta 5000 viviendas 028 | Ms de 5000 y hasta 10000 viviendas 0.28 Mas de 10000 viviendas 0.28 Error permisible: Se ha considerade un valor de 10% de la GPC promedio nacional es decir 10% X 0.56 = 0.056 Porcentaje de contingencia: Es un valor que permite eliminar datos anormales sin necesidad de afectar la confiabilidad estadistica de la muestra, en este caso se ha considerado un valor de 20% con respecto al total de las muestras halladas. NGmero de muestras (n): corresponde al nimero de muestras obtenidas por la relacién inicial mas el 20% de muestras de contingencia. Mas de 500 y hasta 1000 viviendas n 4 8s Mas de 1000 y hasta 5000 oa ” us viviendas ‘Mis de 5000 y hasta 10000 os 1° ua viviendas Mas de 10000 viviendas 3 23 ng Para el caso particular del célculo de la muestra de generadores no municipales, se han considerado los siguientes parametros: = Desviaci6n estandar: Se ha considerado un valor de 50% de la GPC promedio nacional de residuos s6lidos no domiciliarias, que de acuerdo a CEPIS representaria el 30% de ta generacién total municipal {0.56x30/70=0.24) = Error permisible: Se ha considerado un valor de 10% de la GPC promedio nacional de residuos s6lidos no domiciliarios, es decir 10% X 0.24 = 0.024 + Porcentaje de contingencia: Es un valor que permite eliminar datos anormales sin necesidad de afectar la confiabilidad estadistica de la muestra, en este caso se ha considerado un valor de 20% con respecto al total de las muestras halladas. “Numero de muestras {n): corresponde al ndimero de muestras obtenidas por fa relacién inicial mas el 20% de muestras de contingencia. Pagina 67 de 73 73 Kis cusp goeusea | ere es fe 6 oft os oy ayuedionied epuaiain ap onsiBas ap ojapow :9 oxoUY ‘Anexo 7: Seguridad y salud en el trabajo La gestién de Ia salud y seguridad en el trabajo sera importante en el estudio de caracterizacién, debido a que, al ser un estudio de campo tan corto, es probable que las actividades que se interrumpan no puedan llevarse a cabo nuevamente, lo cual devendré en Ja pérdida de informacién de campo; la siguiente matriz muestra de manera sintetizada los actos y condiciones inseguras més frecuentes y cémo prevenirlas, del mismo moda muestra también como hacer frente a esta condicion generada. ‘Matriz para la gestién de salud y seguridad ocupacional en el estudio ol wile | “arma i ar | Clie pes teers, ou a | teloes pur psn de puta rer lene open des eM a nega eimetrauiles | Chara do Of mos antes det ilo de operclones ea Cal gobs ted Gavaschate, puna a feces con ov vad elas carpe ‘Trasadode persomata_ | Viaar en ia tol ae ln laszanas derecolecion | camioneta vehicuares Buscar atenciin médica de Tuegos en B cabina dat ieee Sancién por eaincldorets unidad vehicular, | Choques,despstes eer per dstraccgn al conductor Bajar apresuradamente ‘Gharia de Os mits ates del a eae Caldas, goles, torceduras -reneln de priare us| Sard 5 mits ae ‘istrbuelén en campo Tuscaratencibn médica de | de as charls,preguotas a! ‘el personal ome ex eas | entass Avot urgeneia final de las chara: Sanctin por reinedencis Timpiezs del ugar, informacion vrastror tas bolsas de | motura de bolsas y deerame de a v ‘8 | eihecho vlasmedidasatos | charts de05 minutos antes det residuos sesiouos afectados inicio de operaciones, registro rece de estos tao pobe ena pena | esiseninc weno Sie nor Jos rss tater ‘le yes onc | Gs eves aos Inguetexcmnnn "ile bsdpor ease] ra deol ae] Sn oer Sm me - ‘awernar tas bolses ee \evones por gol Atencion de primeros auxilios | Procedimiento para el conmiodemvesis | MER Bolas | Creeper os tcpore ar eosy ee ea ide : ee aap elaraa | Pee wal We cae mal | aiden yanoss |e rtotncnrais | vane demas Seaae urs ects nna ante mien vn vevouey cara Cha os mts Tansy de Cole ey a ina deopennes eo, tac deve pe feta dra puns “wasladiar las bolsas. Despejar la via de transite, final de tas charlas choawes dies eran poe Sani olen aioe Reais aR cicang de mvestas | AVA as ols de | Cortes por vos tes trsuarpun tren mages | ereaivoryctrance Os rescues slides Dafios a fos ojos por particulas 0 | Cavaco de ojos, atencién ‘minutos come maa Sesame ome or a ‘Atenei de primeros auxlios, evalua pare ateneiin médics Daflos aes ojas por panculasa | tavado de ojos, atencién espinas méhica ‘vace de herds, evaluar ‘Avertar las. bolsas de | Comes por vidios tos Pessjedemuestrasy | vesiuas slidos andlsiede Procesimionto para el psaje de muestras Wo usar guantes B28 | Cones en ga mance ‘Charas de 05 minutos manipuleo de reskluos atenda medica (No usar guantes para el | Cortes en las nanos lnlediones | Lavade de herds, evaliar | Charis de 0S minutos antes del maniputeo ce residuas — | porherdasabietas atendéa médica {nies de operaciones, registro Pagina 69 de 73 iss Teves = 5 pe ean woe Milde do stenn sida de proven se nas Tn ts, ssponder | dees cs era a No wa protectin pars | rps, dalvanve tease ren ate) Serio mia sneniar de {etoricaciones wabajo Sanciin por reincidencia “moa Tava de os aon Jugar con los. residuas: Dats als ofos médica ‘aides, ire de ei oa Ta | Hee a gia de esuee Fuente: Elaboracion propia NOTA: Sin periuicio al establecido en ei Decreto Supremo N'017-2017 -TR, que aprueba el Reglamento de Seguridad y Salud en e! Trabajo de los Obreros Municipales det Pend. Pagina 70 de 73 82 9P be euibied 1960 jal uo0 s6 T8y6s perebuIe gNU® 65 1S, 0589 U3 (6) TREE RUEROHUCG ON ENDING Uo}eEUeD ap aIuan)S0)s eye}e01z) ouo}wOGeT (wed aNSTHBND EcUeO Ls) sc Lae nee [a wa | eto ao a — a — a a a ro Ss apa uaa mnorrepateys a sone come Sen ap sea ou SRT ae =m ma Ts =e en a a = 2 (9 e1ed eyporsna ap euaped ap [e!DUB:aj24 SPO *g OSU Sopuigs sonpisau a Anexo 9: Contenido del informe final del estudio de caracterizacién de residuos sélidos municipales TWTRODUCTION OWETIVOS DEL ESTUDIO 1.4. Objetivo General 12. ObjetvosEspeiicns IntaeTODOLOGIA DEL ESTUDIO 2:4 Determinacién de nimero ce muestras Domicaras 211, Zoniiearin del ditto 2.12, veterminaciony proyecadn de la poblscién actual 2.13, Determinacién del amafioy dstrbucion de la muestra por ubicacln espacial 2.2 Determinacién de nimerode musstas no damicilarios y especiales 221. Idoatiicaci dels principales actividades econdmics del distrite de acuerdo al indice de usos £222, Ceterminacién del numero de muestra de generadores de esiduos no domes 223. Determinacion del aumere de muestra de generadores de resduos especiales 2.24, Determinaciéa de a dtahuesin de a reste por ubicactin espacial 2.3. Procedimiento paratarealizaciéa dal estudio. 231. Coordnaciones generates 2.32. conformacié del equipo rérica ye campo, y capaciacisn 2.33. Geterminacién de equiposy materiales auilzar en alessio 2.34, Sensitizacin yempadronamiento 2.35, plan de veguriaehiglene 24, Ejecucién del estudio 241, Recolecin de muestras domiciiaias 2.4.1.1. Determinaciin dela generacién per-capita 24.12, determination delaconscad 24.13. Determinacén dela compasiin fea de los residuossldos 2.4.4.4. Determinacin deta humedsd 242. Recolecciinde muestasde generadores no domicliaresy especiales 2.421. veterminacon dea generocion 2422 Determinacién detadensicad 2423, Determinacén de la composi sia de los residuos sbidos 2.42.4. beterminacon dela numedoa li PRESENTACON DE RESULTADOS DEL ESTUDIO 3.1. Resultndos dela caracterzacién domicaria 3.4.1. Generacion per cite (GPC) de los residuassligosdomilarios, 3.12. Densidad ce resis solos domicitarios 3.13. Compascién fii de los residuos sélidos domicitarios 43.14, Humead dels residues s0lides domialaree ‘3.2. Regultados cela eaacterzacién no domicilariayerpediies 32.1. Generacon total 322 Denshlad de vesiuos sodas 323. Compastelén fies de ios vesiduos séidos 3.24, Humedad dels readuos slides 3.3, Resultados generals de la caracterzacion 33.1 Generacion totaly generacion per cipita total municipal 3.32 Densdad rue de residues sslos muncipales 3.33 Composicién goneal eos teslduos slo municpales IV. conetUsIoNEs V RECOMENDACIONES SIBuOSRAFIA NEKO ‘Anexo WO: Registro de panticipantes empadrorados ‘Anex0 N° 02: Cepia de comunicaién ocala os partlpantes de estudio ‘anex0 NO: Resultados de ands de faboratoo de! parimetro de humeded ‘Anexo N08: Regsto de asistencia de capactacin ‘nexo N05: Acta de acuerdes del enuipo tenico ‘Anexo N03; Registro fotografieo Pagina 72 de 73 Anexo 10: Formatos para calculos de parametros A continuacién se detalla la relacién de formatos para célculos de pardmetros para ‘generadores domiciliairos, no domiciiarios y especiales EXCEL FORMATOS FSPECIALES EXCEL FORMATOS DOMICILIARIOS EXCEL FORMATOS NO DOMICILIARIOS FORMATO COMPOSICION FORMATO DENSIDAD vvvvy Los formatos sefialados se encontraran en la pagina web del Ministerio del Ambiente. ‘Anexo 11: Ejemplo de validacién de la generacion percépita (GPC) para generadores domiciliarios El ejemplo de validacion de la generacién percépita (GPC) para generadores domiciliarios, se encuentra en la pagina web del Ministerio del Ambiente. Pagina 73 de 73

You might also like