You are on page 1of 7
146 Ciudad y region en Colombi Nueve ensayos de andlisis socioccondmico y espacial ‘Oscar A. Alfonso, editor. Universidad Externado de Colombia, 2001, 691 pp. Hacia 1997, en un encuentro ktinoame- sicano de profesiona- Jes de diferentes dis ciplinas que ban dedicado buena par- te de sus esfuer20s a Ia investigacion ur ‘bana promovido por Ih Asociacién Co lombiana de Inves- tigadores Urbano Regionals, ACIUR,laimestigadora del Co legio de México Marta Sechteingart sosten que América Latina ya tenia un pensamicn- to-urbano propio, por oposicidn alos inten tos de neocolonizacion incelectual que sobre estos problemas emana de las academias de los paises centrales. Mis recientemente, en un encuentro de similares caracteristieas, el pro- fesor Pedeo Abramo, de Ia Universidad deral de Rio de Janeiro, sugeria que estos in- rentos estaban marcados por el everdecer de la radicin hoteliana que invoca el retorno a la femula monocentrista de organizacién de Ins actividades humanasen el terrtori. Frente 4 Jo anterior, Abramo recaleaba Ia urgencia de construir una agenda propia de investign- cin en nuestra regia Sin lugar a dudas, y como lo han sefalado en diversas obras los profesores Jaramillo y Cuervo, la naturaleza de la urbanizacién la- tinoamericana, sus determinantes inhere tesa las particularidades de sus procesos de de capital y las peculiaridades de los procesos de ocupacion del territorio, distan mucho de parecerse siquiera remota. mente alos procesos de urbanizacién de los paises centraes. Nuestras ciudades son claramente plurieén- teieas, la estructura de la propiedad tersto ial urbana continta siendo una restrceién fuerte para la produeci6n de espacio habit ble. Los procesos informales de ocupacién del cervitorio emergen por toda nuestra geo gratia, los sistemas de financiamiento de la Ciudad han colapsado a causa de as reformas financieras de corte neoliberal. Las limita- ciones para la provisin de los servicios pic blicos y colectivos urbanos se combinan aho- ‘acon una oleada privatsta que exige mayores esfuerzos en regulacién. Y, por supuesto, la volatiidad de nuestra tansicion demogrfi «2 y los nuevos signos de las migraciones imponen nuewos y varados retos ala ciudad Estas problemiticas, entre las ms nororias, han dado lugar en Colombia 2 una singular produccién de investigaciones, consulzorias Y propuestas de intervencién, que ocupan tun lugar destacado en la produccién intelec: tual en el Ambito latinoamericano, y paula- smente se han constituido en un acum te includible para el disefio de politicas turbanas y de ordenamiento del territorio. Estos esfterzos se han originado en diferen- tes centros y por diversas iniciativas: la des- centralizacin de la produccién intelectual ha permitido el enriquecimiento del saber urbano y la indudable calidad del mismo se ha constituido en el soporte de los avances cn la planeacién de nuestras ciudades. La obra que presentamos se enmarca en este complejo y problematico émbito: la volun- tad de diferentes organismos piiblicos y pr vados, pero, especialmente de la Univers: ddad Externado de Colombia, ha permitido la superacion de barreras institucionales, cotrora infranqueables, para entregar a nues- tras ciudades, a nuestras regiones y a la na- cién colombiana, en general, Jos resultados rds relevantes que en materia de investiga-

You might also like