Evalua 3 - Manual

You might also like

You are on page 1of 11
VI. APRENDIZAJES MATEMATICOS A. CALCULO Y NUMERACION A. FICHA TECNICA Denominacién: CN-3. Finalidad: Medir el dominio en numeracién y operaciones. Autores: J.G*. Vidal y D.Glez. Manjén. Forma de aplicacién: Colectiva e individual. Duracién de la prueba: 20 minutos. B. PRESENTACION Con esta prueba, pretendemos valorar el conocimiento matemitico en relacién con los némeros y operaciones que tienen que ver con él final de Tercer Afio y principios de Cuarto Affo de la Educacién Basica: — Ntimeros naturales inferiores al cien mil. — Descomposicién decimal. ~ Series numéricas. — Valor posicional de los ntimeros. ~ Adquisicién de los automatismos de la suma, resta, multiplicacion y divisién con Jos ntimeros anteriores. C. INSTRUCCIONES Probablemente, ésta sea la prueba que mayor dificultad presenta para los alumnos y alumnas de esta edad, por lo que resulta especialmente importante nuestro constante movimiento entre las mesas para el asesoramiento adecuado en momentos de bloqueos, dudas, etc, pero cuidando al mismo tiempo no suministrar ayudas suplementarias a las proporcionadas en la explicacién general a todo el grupo. Aunque las instrucciones basi- cas aparecen en el cuadernillo, vamos a ver a titulo orientativo un modelo de aplicacién. ~\ ~ "4Cémo les va con las MATEMATICAS?... Seguro que muy bien, pero tienen que hacer estas tareas con mucha atencién, porque algunas son ficiles, pero otras son de nittos de 4° 6 5°. ~ Vamos a explicar las tareas que tienen que hacer en esta prueba de niimeros y operaciones: - Primero, van a CONTINUAR SERIES DE NUMEROS, poniendo en el cuadrito el ntime- “ro que sigue a otros que ya estdn escritos. gEntienden la tarea?... jBien!. - En segundo lugar, tienen que ESCRIBIR LOS NUMEROS que corresponden a las canti- dades que estén escritas “CON LETRAS". zEntienden la taren?... ;Bien!. - En tercer lugar, tienen que escribir la cifra (unidades, decenas, centenas, etc.) que corres ponde a un mitmero escrito con palabras. Miren el ejemplo: en el ntimero 14, hemos puesto el 1 en las decenas y el 4 en las unidades. gestd comprendida la tarea?... ;Bien!. - Enccuarto lugar, realizaréi una serie de operaciones de calculo: sumar, restar, multiplicar y sdividir. - Para hacer estas tareas disponen de VEINTE MINUTOS, por tanto, es necesario que tra- # bajen con mucha atencién y sin distraerse. Cuando finalicen, cierren el cuadernillo y pon- gan el ldpiz encima de la mesa. - PREPARADOS..., LISTOS..., {YA! A partir de ese momento nos moveremos entre las mesas para comprobar que los alumnos y alumnas no sufran atrasos. Si algtin alumno/a termina con mucha antelacién respecto a la mayoria, le pediremos que repase la tarea, para de esta manera aprovechar el tiempo. Cuando finalicen los VEINTE MINUTOS diremos.“;TIEMPO!” y pediremos que cierren el cuadernillo y pongan el lépiz encima de la mesa. D. CORRECCION La correccién de esta prueba puede realizarse segtin dos modelos: mecanico (envian- do los cuadernillos cumplimentados a EOS 0 empleando el programa informatico PIBE) o manual, aplicando las siguientes instrucciones: 1°.Contrastar las respuestas del alumno /a con las respuestas existentes en las planti- las de correccién. 2°.En la series se concede un punto por cada vez que el alumno/a realice bien un ejer- cicio, es decir, acierte los dos elementos de que se compone cada uno. PDey=ZA 3°.En los ejercicios de escritura de ntimeros, descomposicién de cifras y operaciones se concederd un punto por cada ejercicio bien realizado: PDcy= ZA 4°.Finalmente, se suman las diferentes puntuaciones parciales de las distintas tareas para obtener la Puntuacién Directa (entre 0 y 34): PDen = PDen: + PDexa 5° Para obtener la Puntuacién Centil buscaremos la correspondiente a la Puntuacién Directa, en el baremo que aparece en las siguientes paginas La correcci6n de los diferentes {tems la realizaremos teniendo en cuenta las siguien- tes respuestas validas: 1. Contintia las siguientes series: Ejercicio 1 ud 3 a [es 6 ml Resp./ftem so | 8 ; 200 25 so | 909 | : es 2. Escribe con miimeros las cantidades: Ejercicio 7 8 9 10 | ‘nu 12 Resp. tem | 520 905 | 1.092 730 I 10.040 100.200 3. Escribe las cifras de los niimeros: Fjercicio 13 4 15 16 “ 18 19 20 Resp/item | 9 8 1 2 1 0 3 1 4, Realiza las operaciones: Fjercicio 21 | 22 | 23 |24| 25 |26| 27 | 28] 29 | 30) 31 a| x t | Resp./item |116 1365/1935] 33| 370 | 59 | 277) 88 |2730 | 3008) a 2 | 23 | 92 E. ANALISIS Y BAREMOS De los estudios estadisticos realizados, destacamos los siguientes datos por su relevancia: 1) Los {tems que, una ver, realizado el estudio, configuran la actual prueba de Calculo y Numeraci6n, ofrecen los siguientes indices de dificultad, discriminacién y varianza: item | Dificultad | Discriminacién 1 0.833 0.255 2 0.72 0301 3 | 0328 0379 [4 7 0.328 5 | 0476 0487 6 0.158 0.347 7 0.920 0.485 8 0.886 0.309 | 9 0612 ~_ 0510 10 0.751 0.480 ul 0524 R 0.461 1B 0.548 4 0.437 15 | 0566 16 0.558 7 0559 18 0.587 19 0.756 0.397 20 0393 | 0.550 21 0.897 0312 2 0.804 0.403 _ 2B 0774 0.432 24 0.838 0.398 25 0.640 0.437 26 0.539 0.539 7 0.137 0372 28 0817 0515 29 0.644 0538 | 0.229 “30 0386 | 0.505 0.237 31 0.213 0.375 0.168 32 0.620 0.536 0.236 33 0.533 0.552 0.249 34 0368 0.525 0.232 2) El histograma, obtenido tras el andlisis de los resultados de la prueba, presenta la siguiente curva normalizada: Histograma 1000 ~ 800 4 700 + teen e ene nee og 600 + s 500 + 300 -| 200 + 100 eee Ort Be Bae seh el ag tS aa 1 6 10 14 18 22 26 30 34 \ 3) La fiabilidad de la prueba, realizada con Metrix, es la que figura en la siguiente gréfica: Fiabilidad y Longitud del Test ee I 10 20 3.0 40 50 60 7.0 80 9.0100 7 4) Los estadisticos mds destacados, obtenidos durante el estudio de los resultados en esta prueba, que consideramos ms titiles para los usuarios de este manual, son: Baremo UNIVERSAL: Medi: = 25,52 Desy. Tipica = 5,76 N=2.274 Baremo CHILENO: Media = 19,56 Desv. Tipica = 6,50 N=1531 Los baremos, para la correccién manual, son los que aparecen a continuacién: Pc PC BAREMO BAREMO UNIVERSAL | CHILENO 99 99 = 17ers) 98 95 7 90 95 85 2 a 80 ‘| 75 | 70 : --2 7 8 7 7 oo 7 40 65 35 60 25 | 35 23 ms 20 anne 15 a 3 15 10 30 14 9 ~ 25 13 ve 20 2 5 15 11 3 2 10 1 10 9 | = aoaecs 8 =r tf 5 7 = 3 6 = ae UNIVERSIDAD DE LOS LAGOS i) OSORNO - CHILE BIBLIOTECA CENTRAL B. RESOLUCION DE PROBLEMAS A. FICHA TECNICA Denominacién: RP-3. Finalidad: Medir la capacidad de resolver problemas aritméticos. Autores: J.G: Vidal y D.G. Manjon. Forma de aplicacién: Colectiva e individual. Duracién de la prueba: 20 minutos. 3. PRESENTACION En esta prueba, pretendemos valorar la capacidad de los alumnos/as para resolver vroblemas aritméticos que implican el uso de ntimeros y operaciones propias de Tercer tio de la Educacion Basica y principios de Cuarto Ano. La formulacién de los proble- aas plantea dos tareas en cada uno de ellos: - La comprension del problema. - La adecuada seleccién del procedimiento de resolucién. - INSTRUCCIONES. Aunque las instrucciones basicas aparecen en el propio cuadernillo, ofrecemos a con- nuacién un modelo orientativo de aplicacién: ~ “Ahora van a resolver diez problemas, algunos les resultardén muy ficiles y otros no tanto Veamos un ejemplo en Ia pizarra: Javier tiene 120 monedas y tiene que compartirlas con sus dos hermanos. ¢Cudntas monedas les corresponderdn a cada uno de los tres? Resolveremos este ejemplo en la pizarra, esperando y promoviendo la respuesta recta y reconduciendo la respuesta cuando ésta sea incorrecta, de manera acorde a mo lo planteamos en otras pruebas. ~ “Fijense bien, en cada problema, en la parte de la derecha, aparecen unos cuadrados para poner los resultados. Observen, que en los primeros problemas tienen que contestar a varias preguntas y por tanto tendrdn que responderlas ordenadamente. Fa = Para realizar estos diez problemas tienen 20 MINUTOS, pasados los cuales, yo diré ;TIEM- PO! y entonces cerrardn el cuaderno y pondrdn el Idpiz encima de la mesa”. Una vez que hemos asegurado la comprensiGn del mecanismo basico de la tarea por parte de los alumnos, les avisaremos que vamos a comengar y les advertiremos que s6lo tienen 20 MINUTOS y que por tanto deben trabajar répido, dejando los ejercicios atrasa- dos para el final. - ;Preparados, listos, COMENZAR! - Pasados los 20 minutos diremos ;TIEMPO, cierren los cuadernillos!”. D. CORRECCION La correccién de esta prueba puede realizarse segtin dos modelos: mecdnico (envian- do los cuademillos cumplimentados a EOS 0 empleando el programa informatico PIBE) o manual, aplicando las siguientes instrucciones: : 1°.Contrastar las respuestas del alumno con las respuestas existentes en las plantillas #ide correcci6n. 2°.Desde el item 1 hasta el item 15 se concede un punto por acierto, empleando la siguiente formula (entre 0-y 15): PDgp =ZA 3°. Desde el item 16, se conceden 4 puntos por acierto con la siguiente férmula (entre Oy 16): PDgpp = ZAx4 4°.Se suman las dos puntuaciones parciales para obtener la Puntuacién Directa, que siempre estard entre 0 y 31: PDay = PDgei + Dare 5° Con la Puntuacién Directa, podremos buscar en el baremo la correspondiente Puntuacién Centil. La correccion de los diferentes ftems Ja realizaremos teniendo en cuenta las siguien- tes respuestas validas: i T. 1. 1. | Fercicio 1/2/3]4/5/6)7/8)9/ 10 i) 2) 13) 14) 15 | Resp./item |3| 2] 5| 9 | 3] 6 161] 12) 12) 261) 231] 45 | 30 | 28 | 65 Bercicio | 16 | 17 | 18 | 19 Respiftem | 68 | 100 | 50 | 18 E. ANALISIS Y BAREMOS De los estudios estadisticos realizados, destacamos los siguientes datos por su relevancia: 1) Los items que, una vez realizado el estudio, configuran la actual prueba de Resolucién de Problemas, ofrecen los siguientes indices de dificultad, discrimina- cién y Varianza : Stem | Dificultad | Discriminacién | Varianza [emg 0.937 0313 0.059 2 0.949 0.308 0.048 3 0.936 | 0.340 0.060 4 “0959 | 0.310 0.039 5 0.962 0.293 0.036 6 0.768 0.450 0.178 : 7 or | 0.32 0.199 : 8 0.677 0578 0219 9 | 067 0.565 020 | 10 | 0466 0.685 0.249 MW oa | ovo. | 024s R 0.376 0.781 0.235 _B 0.386 0.771 0237 14 0.361 0.231 15 | 020 | [one 16 0.250 0.576 0.188 7 0343 | 0.647 0.225 18 0.237 0.615 0.181 19 0.269 0.598 0.196 2) El histograma, obtenido tras el andlisis de los resultados de Ja prueba, presenta la siguiente curva normalizada: 1000 900 3) La fiabilidad de la prueba, realizada con Metrix, es la que figura en Ia siguiente gréfica: 1.0 09 08. 07 - 06 05: 04 03 - 0.2 ot 0.0 Fiabilidad y Longitud del Test 0.290 aa he el 40 20 30 40 50 60 7.0 80 90 10.0 Baremo UNIVERSAL: Media = 1! 9,31 Baremo CHILENO: — Media = 14,68 Los baremos, para la correccién manual, son los que aparecen a continuacién: 4) Los estadisticos mas destacados, obtenidos durante el estudio de los resultados en esta prueba, que consideramos més titiles para los usuarios de este manual, son: Desv. Tipica = 8,14 Desv. Tipica = 7,79 PC PC PD BAREMO BAREMO UNIVERSAL | CHILENO 31 99 99 30 97 98 29 a5] sl 7 (| 23 | (90 96 7. AP 85 9% 26 | so | 2 | 2 | B 90 24 70 85 23 65 80 22 60 75 Ee 55 70 20 50 67 | 19 5 62 18 40 60 17 37 7 16 35 5 | a 50 14 30 45 B | 2B a | nos | 40 | IL 15 35 fae | ao 30 9 a Te eet 8 a 20 7 5 15 _| | 6 3 10 5 | 1 a Lif 4 —— s = oa ~

You might also like