You are on page 1of 11
| VI. APRENDIZAJES MATEMATICOS A. CALCULO Y NUMERACION A. FICHA TECNICA Denominacién: CN-4 Finalidad: Valoraci6n del dominio en numeracién y operaciones. Autores: J. G* Vidal y D. GleZ. Manjon. Forma de aplicacién: Colectiva e individual. Duracién de la prueba: 20 minutos. B. PRESENTACION Con esta prueba pretendemos valorar el conocimiento matematico en relacién con los nuimeros y operaciones que tienen que ver con el Cuarto Afio de Educaci6n Basica: — Ntimeros naturales inferiores al milln. Lectura y escritura de ntimeros. ~ Series numéricas. Valor posicional de los mimeros. Adquisicién de los automatismos de la suma, la resta, la multiplicaci6n y la divi- sién con los ntimeros anteriores. C. INSTRUCCIONES Probablemente, ésta sea la prueba que mayor dificultad presenta para los alumnos y alumnas de esta edad, por lo que resulta especialmente importante nuestro constante movimiento entre las mesas para el asesoramiento adecuado en momentos de bloqueos, dudas, etc. pero cuidando al mismo tiempo no suministrar ayudas suplementarias a las proporcionadas en la explicacién general a todo el grupo. Aunque las instrucciones basi- cas aparecen en el cuadernillo, vamos a ver a titulo orientativo un modelo de aplicacién. ~ “¢Cémo les va con las MATEMATICAS?... Seguro que muy bien, pero tienen que hacer estas areas con mucha atencién, porque unas son mas ficiles, mientras que algunos son de nifios de 5° 06°, — Vamos a explicar tas tarens que tenemos que hacer en esta prueba de niimeros y operaciones: — Primero, vamos a CONTINUAR SERIES DE NUMEROS, poniendo en el recuadro azul el ntimero que siguen a otros que ya estén escritos ¢Entienden la tarea?... ;Bien!. “— En segundo lugar, tienen que ESCRIBIR EL ANTECESOR Y EL SUCESOR DEL NUMERO DADO, es decir, se trata de escribir los niimeros que van antes y después de los niimeros que ya estén escritos. :Esté comprendida Ia tarea?... ;Bien!. — En tercero, tienen que ESCRIBIR LOS NUMEROS que corresponden a cantidades que estdn escritas “CON LETRAS". Miren el ejemplo: estd escrito “con letras” sesen- ta y cuatro y hemos puesto 64. ;Entienden Ia tarea?... jBien!. — En cuarto lugar, tienen que escribir Ia cifra (unidades, decenas, centenas, etc.) que corresponde en una serie de niimeros. Miren el ejemplo: en el niimero 369, hemos puesto el 9 porque en ese ejercicio nos pone a continuacién UNIDADES. zEstd com- prendida la tarea?..: ;Bien!. = En quinto lugar, realizarn una serie de operaciones de edlculo: sumar, restar, multi- plicar y dividir. = Yfinalmente, pasen la pagina para ver los ejercicios, van marcando con una X a frac- cin que corresponde con la parte azul de cada dibujo. — Para hacer estas seis tareas disponen de VEINTE MINUTOS, por tanto es necesario que trabajen con mucha atencién y sin distraerse. Cuando finalicen, cierren el cuadernillo y porgan el lapiz encima de la mesa. — Preparados, listos, ;YA!” ‘A partir de ese momento nos moveremos entre las mesas para comprobar que los alumnos y alumnas no sufren atascos. $i algiin alumno /a termina con mucha antelacién respecto a la mayoria, le pediremos que repase la tarea para, de esta manera, aprovechar el tiempo. Cuando finalicen los VEINTE MINUTOS diremos “;TIEMPO!” y pediremos que cierren el cuadernillo y pongan el lapiz. encima de la mesa. D.CORRECCION La correcci6n de esta prueba puede realizarse segtin dos modelos: mecénica (envian- do los cuadernillos cumplimentados a EOS 0 empleando el programa informatico PIBE), © manualmente, aplicando las siguientes instrucciones: 1°. Contrastar las respuestas del alumno/a con las respuestas existentes a continua- cidn, debiéndose dar una puntuacién entre 0 y 35. 2°. En las series y los ntimeros vecinos se concede un punto por cada vez que el alum- no/a realice bien un ejercicio, es decir, acierte los dos elementos de que se compo- ne cada uno, PDemi = EA 3°. En los ejercicios de escritura de ntimeros, descomposicién de cifras y operaciones se concederd un punto por cada ejercicio bien realizado: PDex2 = 2A 4°, En los ejercicios de fracciones se concederé un punto por cada ejercicio bien reali- zado. Aplicdndose la siguiente f6rmula: PDoys=EA-— 5°, Finalmente, se suman las diferentes puntuaciones parciales obtenidas en las distin- tas tareas: : PDey = PDens + PDexa + PDexs 6°. Una vez obtenida la Puntuacion Directa Total (siempre con un valor entre 0 y 35), se busca en la tabla de baremo que aparece a continuacién. La correccién de los diferentes items la realizaremos teniendo en cuenta las siguien- tes respuestas valida: “Contintia las series” item | Respuestas 2535 2 204 216 3 250 270 4 1913 5 3527 6 720 680 Escribe los nitmeros “vecinos”: item Respuestas 7 788 790 8 | 1468 1470 9 499 501 1o | 10858 10460 Er 998 1000 12 | 104341 104343 Escribe con mimeros las cantidades: item Respuesta 13 207 - 14 9028 15 2090 16 15040 17 80035 Escribe las cifras de los mimeros: tem Respuesta i 18 021 -19 8091 : 20 69093 Realiza las operaciones: item Respuestas 21 758 2 1597 23 1405 24 = 25 86 26 158 27 5904 28 16125, . 29 12 30 612 31 % Marca la fraccién que representa el dibujo: item Respuesta 32 2 33 4 34 3 35 & | UNIVERSIDAD DE LOS LAGOS OSORNO - CHILE BIBLIOTECA CENTRAL E. ANALISIS Y BAREMOS Del andlisis estadistico realizado, puede resultar relevante para el lector la siguiente informacién: 1) Los ftems que configuran la actual prueba poseen las caracteris Ttem Dificultad | Discriminacion | Varianza 1 0971 0,498 0,028 2 0,701 0,459 0,209 3 0,919 0,468 0,075 4 0,834 0,501 0,138 5 0,791 0,508 0,165 6 0,436 0,369 0,236 7 0,858 0,469 0,122 8 0,804 0,522 0,158 9 0,808 0,537 0,155 10 0,764 0,506 0,181 1 0,857 0,499 0,122 ma 0,589 0,397 0,189 | Eetets: 0,940 0,458 0,056 [7 0,863 0,463 0118 5 0,234 0,399 0,116 16 0,289 0,489 0,081 7 0,434 0,367 0,178 18 0,828 0,535 0,142 5c} 0,590 0,358 0,242 20 0,196 0,310 0,150 2 0,458 0,333 0,249 22 0,654 0,495 0,246 2 0,390 AIL 0,238 28 0,553 0,485 0,247 25 0,508 0,507 0,250 26 0,281 Oa77 0,202 27 0,478 0,469 0,250 28 0478 0,491 0,250 29 0,353 0,504 0,228 30 0,281 0474 0,202 31 0,193 0,325 0,156 32 0,285 0,532 0,204 33 0,200 0,384 0,160 34 0,190 0,369 0,154 35 0,108 0,293 0,156 2) El coeficiente alfa de fiabilidad, obtenido con el procedimiento Reliability de SPSS, es de « = 0.91, que se eleva a 0.92 en el obtenido por Metrix, que nos muestra la relacién de la fiabilidad con la longitud: $e t 00 10 20 30 40 50 60 7.0 80 90 100 3) La curva representativa de la muestra utilizada es la que aparece a continuaci6n: 2000 1000 tat 20 $8 97 135173 212 250 288 927 365 403 442 480 41% 0749) 4) Los descriptivos mas destacados, utiles para el lector, son los siguientes: Baremo UNIVERSAL: Media = 28,15 Baremo CHILENO: Media = 28,05 Desviacién Tipica = 5,16 N= 4.274 Desviacién Tipica =5,16 N= 2.922 5) Los baremos para realizar la correccién manual son los siguientes: PD PC BAREMO UNIVERSAL PC BAREMO. CHILENO 35 99 99 95 95 33 85 32 80 31 70 30 65 29 85 75 65 60 55 55 28 a7 26 25 BIRIN/R|R 19 18 7 16 15 14 13 2 10 B. RESOLUCION DE PROBLEMAS A. FICHA TECNICA. Denominacién: RP-4 Finalidad: Valoracién de la capacidad de resolver problemas aritméticos. Autores: J. G* Vidal y D. Gléz. Manjon. Forma de aplicaci6n: Colectiva e individual. Duracién de la prueba: 30 minutos. B. PRESENTACION En esta prueba, pretendemos valorar la capacidad de los alumnos para resolver pro- blemas aritméticos que implican el uso de ntimeros y operaciones propias del Cuarto Afio de Educacién Basica. La formulaci6n de los problemas plantea dos tareas en cada uno de ellos: = Lacomprensién del problema — Laadecuada seleccién del procedimiento de reselucién. -C. INSTRUCCIONES Aunque las instrucciones basicas aparecen en el propio cuadernillo, ofrecemos a con- tinuacién un modelo orientativo de aplicacién: - “Ahora van a resolver quince problemas, algunos les resultardn muy ficiles y otros no tanto. Veamos un ejemplo en la pizarra: Javier tiene 120 monedas que tiene que repar- tir con sus dos hermanos. ;Cudntas monedas le corresponderd a cada uno?...” Resolvemos este ejemplo en la pizarra, esperando y promoviendo la respuesta correc- ta y reconduciendo la respuesta cuando ésta sea incorrecta, de manera acorde a cémo lo planteamos en otras pruebas. ~ “Fijense bien, que en cada problema, en la parte derecha, aparece una casilla para poner el resultado, ~ Para realizar estos quince problemas tienen TREINTA MINUTOS, pasados los cuales, yo diré (TIEMPO! y entonces cerrardn el cuaderno y pondrn el Idpiz encima de la mesa”. Una vez que hemos asegurado la comprensién del mecanismo basico de la tarea por parte de todos los alumnos, les avisaremos que vamos a comenzar y les advertiremos que sélo tienen 30 MINUTOS y que por tanto tienen que trabajar deprisa, dejando los dificiles para el final, para cuando hayan terminado. — “Preparados, listos, {YA!. Pasados los 30 minutos diremos: “;TIEMPO!, cierren los cuadernillos”. D. CORRECCION La correccién de esta prueba puede realizarse segtin dos modelos: mecénica (envian- do los cuadernillos cumplimentados a EOS o empleando el programa informatico PIBE), 0 manualmente, aplicando las siguientes instrucciones: 1°, Contrastar las respuestas de los alumnos con las respuestas ofrecidas a continua- cidn como respuestas validas. 2°, Se concede un punto por acierto, empleando la siguiente formula: PDpp = ZA 3°. Una vez obtenida la Puntuacién Directa Total (siempre con un valor entre 0 y 15) se busca su correspondencia en la tabla de baremos que aparece en paginas posteriores. La correcci6n de los diferentes items la realizaremos teniendo en cuenta las siguien- tes respuestas validas: item [il2|{[3[4] 5 [6 | 7] 8 [9] 10] 1 | 12] 13] 14] 15 Respuesta | 27| 2 | 14 | 75 | 1201 | 300 | 124 | 640 | 66 | 750 | 6450 | 20 | 5 | 50 | 200 E. ANALISIS Y BAREMOS El anéllisis estadistico realizado nos ofrece los siguientes datos que pueden resultar relevantes para el lector: 1) Los items que configuran la actual prueba poseen las caracteristicas siguientes: item Dificultad | Discriminaci6n_| Varianza 1 0,700 0,379 0,210 2 021 0,609 0,250 3 0,700 0,456 0,210 a! 0,623 0,534 0,235 5 0,482 0,648 0,250 6 0,604 0,556 0,239 7 0,613 0,538 0,237, 8 0,639 0,602 0,231 9 0,457 0490 0,241 10 0,396 0,669 0,250 11 0,403 0,705 0,213 12 0,479 0,465 0,097 13 0,109 ~ 0,524 0,213, 14 0,307, 0,443 0,176 15 0,134 0,363 0,087 2) La curva representativa de la muestra utilizada es la que aparece a continuacién: 0 1% (-1.59) LL aan a a en 10 24 39 53 68 82 97 111 126 140 3) El coeficiente alfa de fiabilidad, obtenido con el procedimiento Reliability de SPSS, es de a = 0.84, que baja hasta 0.82 en Metrix, que nos muestra la relacién de la fia- bilidad con la longitud: 10 09 08 o7 06 0s o4 03 02 on 00} ji 00 10°20 SPP ae a 49 50 60 70 80 90 100 4) Los descriptivos mas destacados, titiles para el lector, son los siguientes: Baremo UNIVERSAL: Media = 10,03 Desviacién Tipica = 6,59 N= 4.439 Baremo CHILENO: Media=8,16 — Desviacién Tipica=3,52 N= 2.932 5) Los baremos para realizar la correccién manual son los siguientes: PC Pc PD BAREMO BAREMO UNIVERSAL | _CHILENO. 15 97 99 14 92 98 13 85 95 12 75 85 1 65 B 10 50 8 9 5 60 8 40 50 7 40 6 30 35 5 25 a 20 20 3 2 1 0 10 cy 5 10 3; 5 1 3

You might also like