You are on page 1of 5

RESUMEN DE LECTURAS

Horacio Bonzano: La geografía, útil de transformación. (2013).

Plantea la triada “procesos, lugares y actores” como un macro-objeto de la geografía: introduce el


concepto Inteligencia territorial, que es el resultado de 450 investigadores de diversas disciplinas y
lo plantea como un puente entre la geografía y la inteligencia territorial.

Siendo una propuesta de esta red de investigadores que localiza en los cuatro continentes lo
presenta en este artículo como un paradigma científico emergente.

Para justificar su propuesta se regresa a las décadas del 60 y el 70 cuando la geografía no adquiría
un reconocimiento pleno, en otros casos muestra las preocupaciones por este estudio en 200 años
y menciona los enfoques ideográficos (lo singular, los sitios) con lo nomotético (Leyes y
regularidades) y eso lo enlaza a como esas corrientes eran trabajadas a partir de modelos utilizados
por otras disciplinas.

Plantea que el objeto de estudio de la ciencia geográfica es el espacio geográfico o territorio,


involucra allí en la definición aceptada los lugares, procesos y actores que permiten explicar ese
objeto de estudio.

En segundo lugar plantea que la geografía es un balance parcial en el cual se tienen problemas y
aprendizajes en donde retoma la triada Procesos, lugares y actores para decir que están hibridados.
El problema que debe afrontar el investigador está en definir la escala y el alcance del objeto de
estudio.

En el aparte de Inteligencia territorial que construyen territorio con la gente es cuando se empieza
a observar claramente hacia dónde va esa teoría y es a la trasformación de territorios. Se empieza
por conocer los problemas de la región para construir sus soluciones, para ambientes vulnerables
en diferentes lugares de Europa y con la construcción de métodos y herramientas nuevas.

La herramienta Catayse se diseñó para países europeos.

Para Latinoamérica tiene su entrada en el 2007 en un evento realizado en Hueva España en este
encuentro se adhiere al programa un grupo que se identificó con ese propósito 140 investigadores
y 28 universidades de la red Latinoamericana de territorios posibles.

Allí está el CONICET (Universidad de la plata Argentina) y participa de la teoría de la transformación


con Inteligencia territorial, en el cual se busca un mundo denominado más sobrio, multicultural y
biodiverso.

Presenta la metodología Territorii (tierra que pertenece a alguien), como un puente entre la
geografía y la inteligencia territorial, me pregunto si geografía es territorio porque tienen que existir
un puente de geografía con geografía?.

Se presentan como una oportunidad para empezar a transformar los territorios mediante la
construcción de micro-acuerdos, micro-acciones, micro-resultados, micro-trasformaciones.
Continua un poco la confusión cuando se presenta a Territorii como un método en el cual se incluyen
miradas territoriales a otros proyectos que no necesariamente son territoriales y para esto involucra
otros métodos y herramientas de la sociología, la antropología, arqueología, ingeniería, medicina,
etc. Entiendo que es un método que necesita enriquecerse con otros métodos.

Dentro de esas diversas miradas ganadas con la inclusión de nuevas disciplinas se crean nuevas
formas de abordar el estudio del territorio y que mezcla investigación holística o mixta.

Para entender los problemas se aborda el estudio a partir de territorios real, vivido, pasado, legal y
pensado, con el fin de reconstruir territorios y lugares posibles concertados e inteligentes más
sobrios y sustentables a nivel de microescala, gobernanza más real que discursiva concretando el
desarrollo territorial.

Luego de que se concreta un cambio territorial se definen los territorios posibles que fueron
construidos con actores de acuerdo con sus necesidades, sentires con un mínimo de concenso,
siempre pensando en que lo posible es siempre mejor que lo real y el fututo es más amplio que el
existente (potenciar los territorios para que produzcan). Esta metodología se hizo para transformar
y moldear los territorios a una instancia global.

Finalmente los territorios concertados denominado como instancias inteligentes se definen desde
los tres poderes políticos, económicos y concertado desde abajo manteniendo la sobriedad,
multiculturalidad.

Alicia Lidón

Geografías de la Vida cotidiana (GVC)

Se denomina también como la geografía que pertenece a los “campos emergentes”. Se destaca el
avance que se presenta a través de las miradas de otras disciplinas como la sociología, la psicología
social, la lingüística y la filosofía.

Se inserta en la geografías del posmodernismo ya que continua con la dicotomía espacio/sociedad


pero ahora vista desde la individualidad, el sujeto o el individuo. A este tipo de geografía le interesa
las situaciones de interacción de personas en espacios temporalmente intersubjetivos inherentes a
la persona y constantemente resignificativos debido a que en ellos se construyen los espacios de
vida; las cuestiones banales o del diario vivir pueden expresar las dimensiones en las que ocurre la
vida diaria.

El sentido territorial individual se construye a partir de las vivencias de las personas y el sentido que
le dan a los objetos situados en el espacio, las experiencias espaciales, los ritmos cotidianos y los
sentidos de lugar.

Esta forma de entender el territorio proviene de la mirada de YI-FU Tuan (1977) y lo concretan Jose
Oreta Valcarcel con el concepto de Lugar a partir de visiones subjetivas y constructivas del espacio;
otro es Vicente Berdoulay quien hablo sobre la necesidad de una geografía observada desde el
sujeto en acción.
Se presenta a la GVC como un enfoque transversal a las otras geografías, pues puede ser Urbana,
cultural, de turismo o de las creencias religiosas.

Como precursores de la GVC que estudian el espacio desde la persona, el sujeto, el individuo o la
experiencia que tienen individualmente del espacial son según Lindón (2013) Dardel, Wright,
Lowenthal y Rochefort ellos sentaron las bases de una geografía que podía tomar como objeto de
estudio el punto de vista del sujeto y su experiencia con el espacio.

Erick Dardel (1899 – 1967)

El pensamiento geográfico tuvo un nuevo impulso cuando se incluye en la geografía humana la


filosofía de Heidegger, Jaspers, Kierkergaard y Eliade. El primero le imprimió un espíritu humanista
y siguiendo a Vidal de la blach el hombre de la geografia debe ser el hombre habitante no el hombre
económico; da geograficidad cuando le imprime al análisis la relación existencial entre el humano y
la tierra, la subjetividad, la experiencia espacial.

Dardel aplica una estrategia poco utilizada basada en experiencias concretas de personas del común
que a través de descripción de su lugar de origen, despiertan rememoranzas en otras personas y
que estos recuerdos le permiten comparar y valorar sus sitios de origen; aunque Dardel no es
directamente constructor del campo de la GVC pone su mirada en un ángulo diferente al tradicional
de su época.

John Jirtland Wright (1891 – 1969)

Plantea que un lugar sea conocido depende de quien dice conocerlo y de que tipo de conocimiento
se trata. Introduce la imaginación del geógrafo frente al enigma de lo desconocido; dijo también
que los hombres de todos los tiempos influyeron tanto en las creencias como en los hechos. Revisó
la subjetividad frente a lo objetivo, incluyendo la sensibilidad que tiene el sujeto frente a esa
realidad. Vincula al sujeto a un lugar.

La voz de la comunidad a partir de los relatos de un habitante es valido para conocer esa realidad
de la sociedad en ese sitio. El aporte suyo fue incluir la subjetividad y el sentido común como parte
del estudio geográfico.

David Lowenthal (1923).

Se planteó la pregunta es mas conocido el mundo o la tierra conocida?, en el caso del mundo solo
se conoce por la información difundida, mientras que la tierra se puede mundo percibido y vivido
bajo la experiencia; diferencia entonces al territorio conocido por la experiencia de la simple
información que se tiene de un lugar.

Plantea la percepción del espacio como una experiencia socialmente compartida y en el papel del
lenguaje basado en las experiencias que tiene la sociedad en el espacio geográfico.

Renée Rochefort (1927)

Mirada próxima a la de Dardel y de Vidal de la Blanch, incluye preocupaciones etnográficas de


sentirse extranjero del sitio de estudio. Planteó un enfoque denominado geografía social y enfatiza
en la heterogeneidad espacial, en el cual centra como centro de la cotidianidad el trabajo; las
relaciones de género, desplazamientos, lugares de trabajo y la reflexión sobre el otro (alteridad).

Analiza las dificultades de entrar en distintos contextos territoriales, los roles las dificultades
epistemológicas y metodológicas. Se hizo cargo del estudio del sujeto en su mundo de vida y
concluye que la espacialidad proviene de la vida social.

Los cuatro autores introducen puntos de vista del sujeto, la subjetividad, conocimiento práctico; las
personas actual en la vida cotidiana, siendo el lenguaje el condicionante, contacto con el mundo y
con el espacio.

Voces constructoras

El campo de la geografía de la vida cotidiana se construye a partir de ideas y conceptos que tiene
cabida en este campo. Incluye filiaciones diversas, conexiones de los sentidos y miradas
contemporáneas. Usualmente son voces que tienen raíces en otros contextos diferentes al
geográfico.

Como voces colaterales están Yi-Fu-Tuan y Edward Relph ademas de Torsten Hagerstrand en las
geografías del comportamiento y cognitivas.

Torsten Hagerstrand (1916 – 2004)

A partir de 1970 Hagerstrand comienza el desarrollo de tiempos geográficos y de la geografía de la


vida cotidiana, con su crítica al estudio de los seres humanos como grupo o agregados de población;
argumenta que esto oculta la verdadera naturaleza delos patrones de movilidad humana.

Asume al individuo como el punto de partida de su análisis en tiempo geográfico focaliza en la gente
y en las secuencias de eventos la cotidianidad del individuo. Debe a Edgar Kant la idea de la vida
cotidiana como una oportunidad de estudio geográfico; también se basa en Kurt Lewin uno de los
iniciadores de la psicología social, sobre la estructura del mundo como es interiorizada por los
individuos y la convicción de que la geografía debía analizar individuos en su vida cotidiana, para
comprender mejor a la sociedad.

Orienta la construcción de patrones sociales de comportamiento espacial-temporal y la capacidad


para múltiples escalas.

You might also like