You are on page 1of 12
Meopias B42 Wo_AS TT WML Ae ee £T 4 7° CEISAL, Memotia ,Presente y Potvenir Universidad Fernando Pessoa Oporto Portugal), 12 al 15 de junio del 2013 Historia, memoria e identidad. Las disputas por la capitalidad como parte de Ja construccién simbélica de un nuevo Estado Argentino: Rio Negro durante la segunda mitad del siglo XX. Martha Ruffini! RESUMEN- A mediados del siglo XX y como parte de la ampliacién de la ciudadanta politica propiciada por el gobierno de Juan Domingo Perén (1946-1955) en la Patagonia Argentina se crearon cuatro nuevas provincias auténomas: Neuquén, Rio Negro, Chubut y Patagonia.Al crearse las nuevas provincias, la construccién de la memoria colectiva requeria articular las miiltiples configuraciones identitarias que se habfan desarrollado en torno a lo local-regional a lo largo de la etapa territorial (1884-1955). La persistencia de rivalidades entre regiones al interior de la provincia de Rio Negro se revel6 plenamente en la disputa por la capitalidad desatada on 1957 y en la que advertiriamos no sélo las luchas por la apropiacién de! capital simbélico del muevo Estado por parte de dos regiones rionegrinas-cl alto valle y |e zona atléntica- sino también la coexistencia de perspectivas divergentes acerca del rol que debe asumir la nueva provincia en el concierto nacional y patagénico, Esta disputa que tuvo en la legislatura rionegtina su epicentro, atravesé horizontalmente la sociedad y motivé el involucramiento de las organizaciones politicas, sociales y econémicas, conformando un imaginario en el que la participacién popular aparecié como determinante en la gestacién del nuevo Estado patagénico, Palabras clave: IDENTIDAD- PODER-MEMORIA- CAPITALIDAD-ESTADO. History, Memory and identity. The disputes for the capitality like part of the symbolic construction of a new Argentine State: Rio Negro during the second half of the 20th century. Martha Ruffini RESUME, | Doctors en Historia .Investigadora Independiente CONICET. Investigadora del Centro de Estudios de la Argentina Rural do la UNQ. Especialista en Historia politica © Historia Agraria argentina. E Mail: rmetuffini@gmail.com In the middle of the 20th century and as part of the extension of the political citizenship propitiated by the govemnment of Juan Domingo Perén (1946-1955) in the Patagonia Argentina four new autonomous provinces were created: Neuquén, Rio Negro, Chubut and Patagonia. On the new provinces having created, the construction of the collective memory was needing to articulate the multiple configurations of identity that had developed concerning the local - regional thing along the territorial stage (1884- 1955). The persistence of rivalries between the Rio Negro interior’s regions was revealed fullly in the dispute by the capital untied in 1957 and in that we would wam not only the fights for the appropriation of the symbolic capital of the new State on the part of two regions rionegrinas - the high valley and the Atlantic zone + but also the coexistence of divergent perspectives brings over of the role that must assume the new province in the national and Patagonian concert. This dispute that had in the legislature rionegrina his epicentre, erossed horizontally the society and motivated an active participation of the political, social and economic organizations, shaping the imaginary one in which the popular participation appeared as determinant in the gestation of the new Patagonian State, Key Words: : IDENTITY ~ POWER ~ MEMORY - CAPITALITY - STATE A modo de intreduccién Durante le etapa de formacién y organizacién det Estado Argentino (1810-1880) el problema a resolver era la integracién de los espacios marginales bajo soberania ind{gena.La antinomia ici6n1 © barbarie” se tradujo en acciones defensivas y ofensivas que incluyeron la campafia militar de sometimiento indigena (1879) con la posterior desestructuracién de su corganizacién politica y socialLa “otredad” asignada a los indigenas se trasladé a los que habitaban esos espacios y que fueron considerados carentes de civilizacién y sujetos de exclusién, La creacién de los Territorios Nacionales (1884), la consideracién de su poblacién como habitantes y no como ciudadanos de pleno derecho y las restricciones al ejervicio de la ciudadanfa politica,’, resultan demostrativas de la trama excluyente con la que nacié el Estado Argentino.Indudablemente las disputas clasificatorias operaron al interior de les elites dominantes y so tradujeron en normativas como Ia ley n® 1532 cuyos principios eristalizaron — cen el sentido arendtiano- durante casi setenta afios (Ruffini,2007) A mediados del siglo XX y como parte de la propuesta inclusiva del peronismo (1946-1955) se crearon provincias sobre la base de estos espacios centralizados. Pero en el caso del sur * Argentina tuvo diez trvtorios nacionales: Chaco, Formosa, Misiones, La Pampa, Neuquén, Rio Negro, Chubut, Santa Cruz, Tierra del Fuego y desde 1900 Los Andes. Constitufan formatos centralizados,con Aependencia econémica y administrative del gobierno nacionel.Sus habitantes careefan de derechos politicos plenos. argentino,el proceso de provintializacién fue interrumpido por el golpe militar de 1955 que derroco a Perén y puso entre paréntesis la transicién a provincias, postergdndola hasta 1958. En 1957 el gobierno de fa autodenominada “Revolucién Libertadora” anuncié la apertura politica, Las provineias reunieron sus convenciones constituyentes para definir el perfil del nuevo Estado y los principios con los que se gestaba un orden institucional. Durante fas sesiones, el problema de la capital provincial emergié como una cuestién problemitica, Pero del conjunto de las provincias patagénicas fue en Rio Negro donde el debate adqui una relevancia notable, fragmenté los partidos politicos y actuaron como agentes sociales significativos figuras que desempefiaban un rol preponderante en la politica nacional y provincial: el futuro presidente José Maria Guido (1962), en ese momento convencional constituyente; el abogado Edgardo Castello, quien seré el primer gobernador constitucional de Rio Negro (1958-1962); Julio Rajneri, convencional y propietario del Rio Negro, el medio regional de mayor difusién en el sur y Arturo Frondizi, quien seré electo presidente de Ix Nacién en 1958, EI objetivo de esta ponencia consiste en relacionar Ia cuestién de la capitalidad con la generacién de configuraciones identitarias presentes y revitalizadas durante este proceso y que formaron parte de Ia memoria histérica rionegrina y local “Hasta la década de 1980, el estudio de Ie memoria colectiva constituyé un tépico précticamente desconocido por la historiografia.Los estudios contempordncos -fundamentalmente provenientes de la antropologia y la historia oral- sacaron a Ia luz. la conflictividad relacionada con fa construccién de la memoria y develaron sus diversas formas: memor colectiva 0 social individual, publica memorias subterrineas, ocultas (Pollak,2006) .Pero la memoria se construye, es un proceso activo de creacién de significados y un componente fundamental de la identidad individual o colectiva. Bajo esta premisa, los estudios de Pierre Nora han demostrado como un grupo 0 una sociedad puede erigir lugares de memoria, esos verdaderos Iugares-encrucijada portadores de tuna carga simbélica significativa y atravesados por miltiples dimensiones.(Nora,1993).La memoria como interpretacién colectiva de los hechos del pasado que se quiere salvaguardar, es ‘un componente importante del sentimiento de continuidad , cohesiona grupos , define su Iuger y las oposiciones .La batalla por la memoria es aquella en la que se decide, perfila y legitima la ‘dentidad, considerando a la misma como una propiedad distintiva que diferencia y especifica diversos grupos sociales y que puede ser moldeada por la cotidianeidad, sus practicas y experiencias (Oliven 1997). Bajo esta perspectiva, fa disputa por la capi idad referencia el capital simbélico acumulado por una de las regiones mas postergadas de la novel provincia-el valle inferior de rio Negro- atributos que serian constitutivos de la identidad Jocal.Esta se veria reconstituida en los procesos de lucha por el reconocimiento social generados con ta pugna por la capitalidad. Del mismo modo, los enfientamientos originados en la cuestidn capital constituirian un emergente de tivalidades de larga duracién que afloreron violentamente en los debates constituyentes, La importancia del tema capital on la Convencién rionegrina ha sido mencionada pero no analizada suficientemente .Gracicla Iuorno (2007:401) identificé el regionalismo y las pujas Jocales como determinantes en tos debates sobre la capital, mientras que Mirta Kircher (2003) analizé ta repercusién del debate en los medios de prensa regionales. Por nuestra parte trabajamos la Convencién rionegrina desde las representaciones contenidas en los conceptos de Nacién, Democracia, Pueblo y Soberanfa. (Ruffini La capitalidad en Rio Negro: un campo en disputa Desde Ia penetracién del Estado Nacional sobre el sur argentino se reconocié a Mercedes de Patagones- llamada Viedma desde 1879- su rango de capital, sede administrativa y politica de Ia Gobemnacién de le Patagonia (1878-1884).Esta localidad situada muy cerea de la desembocadura del rio Negro en el océano Atléntico, habia constituido el limite real de la domi ion ejercida por Ia provincia de Buenos Aires desde 1820.Centro de activo comercio con Jos indfgenas, fue receptora de migracién espatfola y francesa desde Ia fundacién del fuerte BI Carmen cn 1779. La sociedad local se presentaba activa, movi ida, gestora de mittiptes asociaciones politicas, econémicas y culturales y con sectores dominantes que habian cooptado cl concejo municipal y juzgado de paz desde su creacién en 1879. (Rutffini,2007) ‘A lo largo de su historia, Viedma fue atravesando diversas dependencias jurisdiccionales y con cada cambio de dominio fue ratificado su rango de capital. En 1884 al fragmentarse Ia gobernacién patagénica, Viedma fue designada capital del Territorio Nacional de Rio Negro. Esta capitalidad fue puesta en cuestién al producitse la gran inundacién del Rio Negro (1899) y quedar Viedma completamente destruida La capital rionegrina fue trasladada provisoriamente a ‘Carmen de Patagones , ubicada en la margen norte del rio, y posteriormente a Choele Choel en ‘al valle medio del rio Negro, EL9 de mayo de 1900 Viedma fue ratificada como capital frente a Choele Choel y Roca, después de una gesti6n politica encabezada por el gobernador José Eugenio Tello acompafiada dle una intensa participacién social que incluyé notas, petitorios, com nes pro Viedma-Capitel y gestiones de figuras representativas ante los poderes piblicos. A paitir de ese momento, 1a rivalidad Viedma-Roca se convirtié un elemento central en la relacién entre ambas localidades.El Alto Valle aparecia en el imaginario local como un “emporio de la riqueza”beneficiado con la participacién activa del Estado y el capital extranjero, Viedma, en cambio,postergada econémicamente por la carencia de obras de infraestructura que permitieran regular el caudal del rfo Negro, habfa retenido su capitalidad quedando relegada a un rol administrative como sede del tertitorio rionegrino hasta 1955. A lo largo de la historia colectiva de Viedma el “ser capital” aparecié como un rasgo de continuidad y jerarquizacién de una ciudad de lento desarrollo, con escasas posibilidades de crecimiento y profindamente heterogénea en su conformacién.(Suétez et al, 2007) Viedma custodié celosamente ese capital simbélico que sus habitantes consideraban digno de ser mantenido.En 1957 la capitalidad fue puesta en discusién y solo la movilizacién social logré sortear el peligro de'sustraceién de fa capital”(Suérez, et al, 2007). En 1973 Viedma fue ratificada como capital definitiva de Rio Negro. En 1987 el proyecto de descentralizacién federal impulsado por el presidente Rail Alfonsin (1983-1989) eligié al eje urbano Viedma- Carmen de Patagones-Guardia Mitre para trasladar la capital del pais, propuesta que carecié de consenso y quedé detenida en sus primeras obras y disefios. Cémo se advierte, la vocacién de capitalidad de Viedma fue una constante a lo largo de su historia y hasta hoy el rasgo més caracteristico de la ciudad sede del gobiemo rion: La Convencién Constituyente de 1957 y el enfrentamiento por la capital rionegrina. Para 1957 la desperonizacin compulsiva y st. correlato represivo habjan desgastado internamente al orden castrense y erosionado de algin modo el consenso social que habla legitimado el golpe militar.Para evitar en un futuro gobierno constitucional una mayoria peroniste, no s6lo se sostuvo Ia proseripeidn electoral sino que se convocé a una reforma de la Constitucién Nacional como una manera de acotar el poder presidencial y aumentar las pretrogativas del Congreso Nacional. (Spinelli, Marfa Estela, 2005:11-18). Simulténeamente se convocaron a elecciones en las nuevas provincias para dictar la constitucién provincial. En ellas Ta Unién Civica Radical Intransigente (UCRI) obtuvo el triunfo en todos los distritos rionegrinos, situacién que se repitié en ChubutSanta Cruz y Neuquén.La Convencién rionegrina instalada_ en Viedma el 31 de agosto quedé compuesta por 24 convencionales,constituyendo Ia Unién Civica Radical del Pueblo (UCRP) la segunda minoria.> Debido @ la aplicacién del sistema D’Hont, a fragmentacién partidaria fue importante: 9 baneas Ja UCRI,6 ta UCRP, 3 la Democracia Cristiana, 3 el partido Socialista, 2 el partido Demécrata Progresista y 1 el Partido Demécrata de Rio Negro. ‘ Regionalmente la UCRI tenia fuerza politica en la zona atlintica mientras que la UCRP concentraba el mayor caudal de votos en el alto valle. > Fn 1956 la cuestin del peronismo dividi6 al partido politico més antiguo de la Argentina la Union Civica Radical, en dos fraeciones la UCRI mAs proclive a un acercamiento con el peronismo y cuyo lider era Arturo Frondizi y la UCRP, vinculada al gobierno de facto y de tinte antiperonista * Al igual que en Santa Cruz, el voto en blaneo ocupé el segundo lugar. Los convencionales provenian de General Roca (11), de Viedms (5) y os rstantes de Bariloche y Cipollett La tensién latente era advertible desde el inicio de fa Convencién cuando la UCRP cuestiond a Viedma como sede permanente de la Convencién. Si bien la propuesta no prosperé, generé un primer intercambio rispido en torno a este tema.” El despacho de la mayorfa de la Comisién Redactora proponia a Roca como capital pero Tas disidencias aparecieron répidamente postulando a Viedma 0 Chocle Choel.EI aumento de la tensién provocd acusaciones eruzadas sobre amenazas de intimidacién y hasta fisicas para los convencionales que eran partidarios de trasladar la capital de Viedma a otra localidad, Durante las sesiones se mencioné fa existencia de andnimos, letreros en las calles, panfletos y volantes dirigidos a denostar a los convencionales, Los convencionales de la UCRP denuneiaron intentos de compra de votos y el envio de correspondencia sincronizada y sistemética para intimidar a los convencionales con amenazas de muerte a ellos y sus familias, “Incluso hizo referencia a los riesgos que corrian los convencionales roquenses quienes debian llegar a Viedma escoltados por la policia. Critics Ia negativa de alojamiento ~en medio de la cerrada noche patagonica- para dos conveneionales que venfan del alto Valle, Por ese entonces Viedma era una ciudad pequefla, que no contaba més de siete mil habitantes, con una exigua capacidad hotelera y los legisladores solfan alojarse en casas de vecinos El estado de dnimo imperante motivé otra presentacién —nuevamente rechazada- realizada por el legislador Julio Rajneri (UCRP) para trasladar las sesiones a otra localidad rionegrina, Para Rajneri y gran parte de los convencionales la provineia era un “campo de batalla” y se temfan represalias de todo tipo. La UCRI reaceion6 abandonando temporalmente la Conveneién.El convencional José Marfa Guido aleg6 “contubernio” entre las fuerzas por ef tema de la capital y que este debate afectaba Ja unidad de los partidos y fracturaba a ta provincia porque ™...fa oligarquia valletana quiere dividir a la familia rionegrina”. ’ Lo cierto es que a la UCRI le costaba sostener una postura unénime ya que sus convencionales del alto valle se inclinaban a votar por General Roca. Guido operé politicamente y presioné sobre los disidentes, en muchos casos obligéndolos a renuneiar y supliéndolos por convencionales que ya habfan comprometido el voto favorable a Viedina, a la vez que se solicitaba a las autoridades nacionales la intervencién del partido. Guido se entrevist6 con el dirigente nacional de la UCRI Arturo Frondizi denunciando al presidente del partido Justo Epifanio quien fue considerado responsable de la fractura del bloque .Ante la situacién Frondizi apelé al resto de los convencionales solicitando no innovar en la cuestién de J. (Cardone, 1987:35-38). La UCRI quedé herida de muerte a raiz de este debate y Ja capi subsi ron enconos que se manifestaron ampliamente durante el primer gobierno constitucional de Rio Negro, 5 Convencién Constituyente de la provincia de Rio Negro. Di septiembre de 1957, pp.10-12. °C, sesion del 28 y 29 de noviembre, p. 31. "CC, 20 de noviembre, p.10. io de Sesiones (en adelante CC), sesign del 22 de Los conceptos a favor de Viedma aludian a razones de carketer historico y a la pertenencia, Viedma era “un foco de civilizacién para el sur, centro de irradiacién de cultura y hasta la misma tranquilidad pueblerina fue mencionada como factor de sostén de la capital. Para los convencionales,quitarle a Viedma fa capital era lisa y Manamente un “despojo”,el desmantelamiento de una ciudad que era vivido como un acto de atropello, una verdadera “injusticia historica’” Si se perdia la capital-afirmaban-se quebrantaria la moral de tos hombres de Viedma. Para los partidarios de General Roca la identidad de una poblacién no se podfa fundar en un atributo de capitalidad .Afirmaban que era necesario que primaran intereses locales, no generales.Roca era econémicamente merecedora de ser la capital, ya que su ubicacién Ta ligaba con las restantes poblaciones del rio Negro y tenia los recursos humanos y econémicos necesarios : “Solo exigimos de Ia poblacién de Viedma el sactificio impuesto a todos los demas sectores de la poblacién, inclusive al de Roca y en aras de ese notable objetivo”. * Ante las objeciones que suscit6 el despacho de la Comisién Redactora que declaraba capital de la provincia a General Roca, la UCRP propuso desplazar la decisi6n a la poblacién mediante un plebiscito convocado por la primera legislatura provincial.’La férmula provisional para zanjar las posturas fue propuesta por el convencional Adalberto Pagano (Partido Deméerata), acompaiiado por la Democracia Progresista y Democracie Cristiana y una parte de ta UCRI. Presenté un proyecto que determinaba que el problema capital fuera resuelto en un tiempo no menor a cinco aifos para que “decanten las pasiones” y se realice un estudio previo que determine e] mejor lugar para la capital rionegrina. Durante ese tiempo, las autoridades residirfan en Viedma."* Con 14 votos positivos y 10 negativos,la propuesta quedé aprobada, Este resultado debe relacionarse estrechamente con la intensa movilizacién social despertada en Viedma y zonas aledaiias por esta cuestién, Perder Ia capital: una interpretacién de la movilizacién social en Viedma Si bien la decisién tomada era provisoria, la poblacién viedmense la vivié como definitiva y en cl imaginario quedé como “la noche en que Viedma habia mantenido su capitalidad”. Los convencionales manifestaron su asombro ante el involucramiento de 1a poblacién que consideraban inesperado, inusitado y apasionado. Sin embargo, la sociedad viedmense habia actuado preventivamente en la cuestién capital. Ni bien se anuncié Ia creacién de fa provincia, un grupo de veoinos cred una comisién Pro- conformacién de Viedma capital. Diversas asociaciones habian elevado petitorios al presidente § “Por la capital en Roca se trabaja aetivamente”, Rio Negro, General Roca, 8 de noviembre de 1957, p.3, col 2... ° CC, 28 y 29 de noviembre, pp.26 y ss. "CC, sesion del 28 y 29 de noviembre, p. 39. Perén solicitando el mantenimiento de la capital en Viedma. '' Una vez iniciada la Convencién, las acciones se profundizaron: se multiplicaron las asambleas y reuniones de empleados de la gobernacién, policias, registrindose la presencia de veintinueve instituciones locales. La modalidad de trabajo implicé Ia creacién de una comisién vecinal coordinadora de los trabajos Pro-Viedma capital, con representantes de diversas instituciones locales y dos subcomi Diseffaron un plan de accién que incluy6 Ta convocatoria a la prensa y acciones de propaganda de alcance provincial y nacional. Si comparamos las estrategias desplegadas, advertimos similitudes con la respuesta manifestada ante 1a inundaci de 1899,Bvidentemente, Ia identidad como construccién simbélica contiene representaciones y clasificaciones vinculadas con las. précticas y las relaciones sociales que se retransmiten y resignifican con el paso de los atios. Las précticas de participacién y movilizacién quedaron impresas en el imaginario popular y se reactualizaron en In instancia de 1957, La cuestién do Ia capitalidad se convirtié on una disputa simbélica en la que hubo un involucramiento colectivo La Convencién recibié 130 telegramas por el tema de la capital, ta mayoria pro-Viedma en los que se observa el apoyo de otras lovalidades de la provincia a través de petitorios de vecinos, comerciantes, clubes sociales y deportivos , sindicatos, comisiones vecinales y de fomento ,asociac nes y cooperativas.Pero Ia movilizacién estuvo acompafiada de una importante conflictividad social, cémo se advirtié a través de las denuncias de los convencionales, ‘Los medios regionales disputaron entre si, advirtiéndose la polarizaci6n entre la postura a favor de Viedma en el periddico La Nueva Era editado en ta vecina Carmen de Patagones y pro- General Roca, mediante el periédico Rio Negro, propiedad de Julio Rajneri, convencional de la UCRP. La Nueva Era, argumentaba que la provincia estaba dividida en dos y que habia un quiebre regional que se podia llegar a consolidar si se cercenaba la capital. "En Bariloche tanto el periédico La Palabra como Bariloche apoyaban a Viedma como capital ya que Roca “no necesita de la gobernacién para acreventar su progreso” En Rio Colorado, el peridico La Regidn consideraba que la capital no debfa estar ubicada en el alto valle ya que acentuatia ¢] centralismo econdmico. Por su parte Tribuma Cipolefta (Cipolleti)criticaba ta postura favorable a General Roca, El diario La Nueva Provincia de Bahia Blanca acompafiaba la postulacién de Roca con frecuentes notas de apoyo e interminables debates con politicos viedmenses. Las gestiones pro Viedma atravesaron la vecina Patagones y Ilegaron hasta Bahfa Blanca. Para contrarrestar la prédica de La Nueva Provincia se publicaron notas de adhesién a Viedma " Rio Negro. Archivo Histérico Provincial, Seccién Administracién de gobierno, aflo de 1955, Caja N° 11, Expediente C-7637 del 10 de junio "Se constituyé la Comisién vecinal coordinadora de los trabajos Pro-Viedma capital”, La Nueva Bra, 28 de optubre de 1957, pA, col 3. "tl problema de ia capital de Rio Negro”, La Nueva Era, 23 de noviembre de 1957, p.1, col 1-3, capital y se inauguro un programa diario de radio.Las autoridades de la Comision se trasladaron 4 Buenos Aires y se entrevistaron con el presidente de facto Pedro E.Aramburu y_dirigentes politicos,entre ellos Arturo Frondizi. También inibo repiques en Ia ciudad de La Plata, en la que Jos ceatros universitarios de Rio Negro y Neuquén efectuaron asambleasy justificaron la capitalidad de Viedma entablando una disputa con sus similares de Roca, quienes consideraron al movimiento platense como escasamente representativo de los estudiantes rionegrinos. Resultar strativos los conceptos vertidos por la poblacién de Viedma en el Manifiesto firmados por todos los vecinos y publicado en los medios. En 61 se afirmaban razones: histéricas y de pertenencia identitaria que ligaba la capital a sus habitantes para expresar que “...repudio por insensato propésito que en el caso de Hegar a cristalizarse , no puede menos de asigndrsele el calificativo de verdadero ¢ inusitado acto de pirateria” .'* La capitalidad era su continente, la condensacién de su identidad, ef rango que la destacaba del resto de las localidades y que la historia le habia otorgado al ser la “antigua capital histérica de la Patagonia” La poblacién se vole6 a las calles y aguardé el resultado -En esos dias bubo wna paralizacién general de actividades piblicas y comerciales como acto de adhesién al movimiento pro- ‘mantenimiento de la capital y hasta se compuso la marcha “Viedma capital” .Ante el resultado considerado favorable, Ia ciudad to festejé como una conquista propia, hubo euforia en la poblacién con manifestaciones callejeras de alegria-bailes y disparos de bombas de estruendo y caravanas de autos que recorrieron la ciudad. Conelusién Dentro de fos debates de la Convencién constituyente, la cuesti6n de Ja capital de la provincia de Rio Negro aparecié como un dilema de dificil resolucién.Rivalidades regionales, enfrentamientos particulares y postures cerradas se conjugaton para paralizar en cierto modo la tarea de la Convencién y sacar a la luz lo que habia sido el rasgo més preocupante de la conformacién rionegrina: su fragmentacién regional. Trasladar la capital no iba a solucionar esta cuestién pero podia agravarla concentrando en un solo lugar el poder administrative y el econémico. ‘Viedma ha esgrimido siempre su “ser capital” como parte de su identidad local, Para sus habitantes, esa memoria se nutre de una tradici6n histérica basada en la condicién de “pioneros del desierto,avanzada contra el “salvaje, de supervivencia frente a los designios de la naturaleza, El temple de su poblacién se forjé en este imaginario en el que la capitalidad aparece como un bien a defender y cultivar, entrecruzindose los dos polos- la memoria individual y la memoria ' “Los estudiantes rionegrinos y el problema de fa capital” Rio Negro, 22 de noviembre de 1957, p.2, col 1-2 'S sCiudadanos de Viedma suscriben un manifiesto contra el proyecto de traslado de la capital de Rio Negro” reproducide en La Nueva Era, 2 de noviembre de 1957, p.2, col 2. colectiva 0 social,que si bien son de constitucién distinta mantienen influencia mutua (Ricoeur,2004) Perder esa capital era perder un atributo simbélico, abtenido a fuerza de luchas y sactificios Viedma no era una ciudad econémicamente relevante ni tampoco la més poblada de Rio ‘Negto.Pero era “la capital” y esta traza clasificatoria operaba jerarquizando, asignando roles y trasmitiendo de generacién en generacién el orgullo de haber sido distinguida del resto como reconocido homenaje a su permanencia en el tiempo y a su subsistencia como frontera con el indio, En este sentido, la eapitalidad era y es un lugar de memoria para Viedma La sociedad local opers en varios sentidos para el tema de la capital. Obviamente la identidad viedmense se reconstruy6 al suftir un ctivaje interno con Ia cuestién capital, se resignifieé y consolida al quedar asociada a un valor agregado:la movilizacién social. Por segunda vez en su historia fue la sma sociedad la que sostuvo la capitalidad. Més adelante, en 1987 sera también la sociedad local la que se negara a ser capital de la republica, reafirmando su identidad local y provincial. Bibliografia Cardone,Edgardo Hugo (1997):DrJosé Maria Guido: un deseonocido dirigente patagénico, Viedme:Legistatura de Rio Negro. Tuorno, Graciela (2007): “La provincializacién de Rio Negro.Interregno y_conflicto de intereses nacionales y provinciales” En: Ruffini,Martha y Masera,Ricardo Freddy (eds.): Horizontes en perspectiva,Contribuciones para la Historia de Rio Negro 1884-1955. ‘Viedma:Legislatura de Rio Negro, pp. 391-405, Kircher,Mirta (2003): Rio Negro.La emergencia del estatuto furidico provincial. VI Jomadas Interescuelas:UNC (CDR) Nora,Pierre (1993): Les liew: de memoire, Patis:Gallimard Oliven, Rubén: “Nacién ¢ identidad en tiempos de globalizaci6n” En: Bayardo, Rubens y Lacarrieu, Ménica (Comp.), Globalizacién e Identidad cultural, Buenos Aires, Ciccus, 1997. Pollack,Michel (2006): Memoria.olvido,silencio, La produccién social de identidades frente a situaciones limite, la Plata:Ediciones al Margen. Ricoeur, Paul (2004); La memoria, la historia y ef olvido, Buenos Aires: Fondo de Cultura Heonémica Ruffini Martha (2012):"Un orden institucional para las nuevas provineias argentinas en tiempos de la “Revolucién Libertadora” Democracia y Ciudadanfa en los debates de 1a Convencién Constituyente de Rio Negro (1957) “.En: Revista Historia Caribe Vol. VII, N° 20, enero-junio del 2012, Universidad del Atléntico,Pacultad de Ciencias Humanas, pp. 75-98, Ruffini,Martha (2007):La pervivencia de la Repiiblica Posible en los territorios nacionales. Poder y ciudadania en Rio Negro, Bernal: UNQ editora. Spinelli,Maria Estela (2005): Los vencedores vencidos. El antiperonismo y la Revolucién Libertadora Buenos Aires:Biblos. Suarez,Francisco et al (2007): Mas allé de las rupturas.Desarrollo local en una capital patagénica. Neuquén: EDUCO.

You might also like