You are on page 1of 147
CONT ROL DE PROY ECTOS PROGRAMACION DEFOBRASICINIEES METODO PERT-CPM PROGRAMACION PERT =-CPM Y CONTROL Di PROYE(TOS Ing. Hilario Lépez M. Ing. Carlos Moran T. La Cémara Peruana de la Construecion presenta con particular satis faccion Ia segunda edicion de este titulo de su “Coleccion de) Constr, ae ee eeegue reaiza nuestm institucion orientado a esta oportinidad Srifondit lor beneficios y ventajas que se obtienen como resultado Seana eficiente planificacion, control ¥ evaluacion de las actividades para optimizar resultados El presente libro “Programacion PERT-CPM y Contra} de Pro actos"? ce obra. de tos Ingenieros Hilario Lopex M. y Carlos Moran yee ofesionales estudiosos que vuelcan en lenguaje sencillos sus valiosas experiencia en este campo. La “Coleccion del Constructor”, que tiene entre sus finalidades ta de wuspiciar la difusion de obras de autores nacionales vinculados 2 oe confia que la presente entrega mereceré In general acogida de nuestro amplio puiblico lector de todo el pail LA GERENCIA GEN! RAL PROLOGO FUNDAMENTO. A medida que la ciencia y la tecnologfa se van desarrollando ¢ innovando, van surgiendo nuevas inquietudes y necesidades, haciendo que el hombre moderno viva congestionado de multiples problemas, problemas que se incrementan si es que él no sabe dosificar u orde- arse en el empleo del tiempo. Ello quiere decir, que toda persona, cualquiera sea su_profesién o especialidad, necesita para el buen de- sempefio dé sus funciones y responsabilidades, realizar cierto planea- miento, control y evaluacién de sus actividades de tal forma que cubra sus requerimienios, y We esa manera lograr alcanzar rentabilidad y be- neficios, sea en provecho propio o en la prestacién de servicios a terceros Si de ayer a esta parte, el tiempo se valora como oro, qué no decir de los recursos que cada‘ vez son ms escasos o mds caros. Hoy mas que nunca es una necesidad prepararse para poder so- brevivir en el mundo del futuro. OBJETIVOS DE ESTE LIBRO. Las téenicas de planificacion que exponemos en este libro, per- miten a quien la asimile y aplique, entre otras las siguientes ventajas: — Ahorro de tiempo; al saber dosificar u ordenarse en el empleo del tiempo, evitara la presencia de contratiempos e imprevistes, — Dosificar y distribuir mejor las disponibilidades de recursos. di- nero, maquinaria, materiales, mano de obra, energia, etc. — Alcanzar la realizacion de objetivos especiticos con rentabilidad y beneficios evitando el derroche de tiempo, recursos y energia — Mejorar el orden y la légica para realizar cualquier actividad. — Lograr la uniformidad en los quehaceres diarios. — Evitar la sobrecarga de problemas y sus consecuencias al saber planificar el desarrollo de actividades. — Superacién, por la responsabilidad y disciplina que comprome- te su aplicacién “Planificacién = Base del Desarrollo de una Nacion” EL POR QUE DE ESTA PUBLICACION. ‘Tres son las razones por las que sale a luz “Programacién Pert- Spm y Controt de Proyectos”: Porque queremos contribuir con un granito de arena 2 plantear, solugionar y ayudar a crear nuestra propia tecnologia nacional en fl campo de la consultoria empresariel; como resultado de una auténtiea transferencia de conocimientos tecno-cientificos desde Jos paises desarrollados. Porque ya es tiempo de exponer lo que hemos aprendido de nues- tros maestros y de la experiencia laboral. Porque queremos que Hegue y esté al alcance de todos quienes tengan interés 0 avider de estos innovados, conocimientos de direc: tig, razon por lo que hemos desarrollado y explicado con sen- cillez, para su facil comprensién y aplicacion. Los autores. Ings: Hilario Lopez M. Carlos Mordn 7. PROGRAMACION PERT — CPM Y CONTROL DE PROYECTOS CONTENIDO Prélogo INTRODUCCION Un ejemplo de programacién y control de proyectos. PROGRAMACION PERT—CPM eQué es un proyecto? {Qué es un proceso productivo? I. METODOS EMPLEADOS EN LA PLANIFICACION DE UN PROYECTO. 1. La Planificacién, 11 El Planeamiento. 1.2. La Programacién. 1.3 El Control y la Evaluacién, 1.1 EL DIAGRAMA DE GANTT 0 DIAGRAMA DE BARRAS. — Sinépsis Historica, = Elaboracién de un Diagram de Barras. = Ventajas. — Deficiencias. — Aplicaciones. — Problemas propuestos. 1.2 EL PERT-PROGRAM EVALUATION AND REVIEW TECHNIQUE. — Sinépsis Historica. = Ventajas y beneficios. — Deficiencias y limitaciones. — ¢Cémo se construye un grafo Pert? — Aplicaciones, 1.3 EL CPM — CRITICAL PAHT METHOD — Sinopsis Histérica. — Ventajas y beneficios. 10 — Deficiencias y limitaciones. Cémo se construye un grafo Cpm? —“iiplicaciones 1.4 LA PROGRAMACION PERT-CPM —Bases del nuevo método de planeacién, programacién y control. —Fundamento de la representacién gréfica de un proyec- to. —Veniajas que ofrece la técnica de mallas Pert-Cpm. 11, EL GRAFO PERT-CPM EN LA PLANIFICACION DE PROYECTOS 11.1 Malla o Red de Flechas — Elemento de una malia. — Tiempo de Preparacién (TP) y Restricciones Externas. — Actividades Ficticias (FIC). 11.2. Reglas Bésicas para elaborar una Red o Cadena de Flechas. — Enumeraci6n de los sucesos. — Trazado del grafo. — Procedimiento para establecer los grafos. — Problemas propuestos. 11. DURACION DE UNA ACTIVIDAD — Duracién Optimista (a) — Duracién Mas Probable (m) — Duracién Pesimista (b) — Unidades de Tiempo (UT) MI.1 Los Tiempos para Comenzar y Terminar una Actividad, — Simbologia. — ¢Cémo encontrar los Tiempos para Comenzar y Termi- nar una actividad? - Céleulo de los Tiempos Optimistas (lo més pronto posible) en Ia Red. + Célculo de los Tiempos Pesimistas (lo més tarde per- misible) en la Red. — Problemas. U1.2 Determinacién de la Ruta Critica. — Céleulo de tas Holguras del Pert: + Holgura de Suceso (1°3), - Holgura de Actividad (IA) — Problemas propuestos. — Caleulo de los Tiempos Flotantes del CPM. - Flotante Total “FT) + Flotante Libre FL) + Flotante Indep :ndiente (FI) — Griterio para el acortamiento de la duracién de un ecto. — Frebicmas propuestos, IV. LA ESTADISTICA: BASE DE LA PROGRAMACION PERT. La Estadistica. Universo 0 poblacién de valores. Frecuencia 0). 1 Probabilidad p(x), Histograma, 1 Tabla de Frecuencias Absokctas. 2. Histograma de frecuencias. 3 Curva de Frecuencias, 4 Distribucién de Probabilidades. 5 Estudio de una Distribucién. 5.1 Las medidas de posicién Las medias: aritmética y ponderada. La moda (m). La mediana. 4.5.2 Las desviaciones. El rango. La varianza (o*) | La desviscién tipo (¢) Forma de una Distribucién La Distribucién Normal La Distribucién Beta ESTIMACION DE LA DURACION Y TERMINACION DE UNA ACTIVIDAD E INCERTIDUMBRE DE SU CUMPLI- MIENTO. = — Duraciones de una actividad: Optimista (a), Mas Pro- bable (m) y Pesimista (b) — Duracién Media de una Actividad (Te). Certeza del valor de Te. Caleulo de la incertidumbre de Te. — La Varianza (¢?). IV.2. DETERMINACION DE LA PROBABILIDAD DE TERMI- NAR EL PROYECTO (Ty) 0 LA ACTIVIDAD A, EN EL ICESO n. — Duracién del Proyecto (T;) = Duracién, Propuesta o Exigible del Proyecto (Ts) = Margen de Tiempo (M), = Desviacién Normalizada 0 Factor de Probabilidad (Z) — Probiemas propuestos. ¥. COSTOS Y¥ DURACION OPTIMA DE UN PROYECTO EN EL SISTEMA PERT-CPM. V.1 Costos Costo Directo (CD): Costo Normal (CN), Costo Tope (CT). Coste Indirecto (C1) . Costo Total (CT). Multas (m) Premios (p). Unidades monetarias (UM). fhtbidd nu 12 VI vu. vin. V.2. Relacién entre la duracién y el costo directo de una ac- tividad, — Pendiente de costos directos de una actividad (Z 9) V.3 Aceleracién de un proyecto en funcién del costo. — Criterio de eleccién de actividades para el acortamien- to de la duracién del proyecto. — Determinacién de la Curva del Costo Directo Total Mi- nimo por el método de las "compresiones sucesivas de las duraciones de les actividades”, mediante un proble- ma de aplicacién. — Eleccién de una programacién 6ptima. — Problemas propuestos. ASIGNACION, DE RECURSOS A UNA ACTIVIDAD O A UN PROYECTO. — Perfil funcional. — Fstimacién de las duraciones de las actividades. — Como determinar la asignacién de recursos humanos. — El problema de la nivelacién de recursos humanos, median- te un problema de aplicacién. — Problemas propuestos. EL CONTROL DE COSTOS. — La importancia de un efectivo control de costos. — Metodologia del control de costos mediante un problema de aplicacién. — Cémo reportar a la Gerencia General ¢] control de costos. — Como reportar el control de costos al jefe de obra y a la supervisién. VII.1 Férmula Polinémica de Reajuste. — Consideraciones pata la elaboracién de las formu- las polinémicas para el reajuste de precios en obras civiles ¢ industriales. APENDICE A: OPTIMIZACION DE GRAFOS EN LA PROGRA- MACION PERT-CPM, BIBLIOGRAFIA CONSULTADA. INTRODUCCION El desarrollo de esta primera parte tiene por objeto hacer ver al lector que, toda persona al ac tuar inteligentemente es un “programador y en presario en potencia” (cualidades innatas del ser ‘humano). Mediante un simple ejemplo desarrollaremos tuna programacién, un control y_ la optimizacion respectiva de un “proyecto”, y para lo cual nos val- dremos de un vendedor de periédicos, el que se crea tuna necesidad —casarse— y como consecuencia tie- rhe que realizar una serie de actividades para alcan- zar su objetivo final, EL VENDEDOR DE PERIODICOS. {ejemplo de programacién y contrat de proyectos) NOVEDADES es el nombre de nuestro amigo que diariamente nos proporciona los periédicos; él es un muchacho emprendedor, libre de prejuicios y se encuentra muy contento de su oficio que le da los" Ingresos necesarios para vivir y darse ciertos gustos. Uno de esos dias, Novedades conoce y se ena- mora de una bella muchacha, COLORINA, quien f- nalmente corresponde a sus requerimientos de amor, Después de Ia honda satisfaccién y Ja inmensa alegria| que siente al yerse correspondido, nuestro amigo se pone a meditar sobre el futuro y hace las siguien- tes reflexiones: "Yo reparto 20 periédicos La Vardad ens ‘compaaias, 2 periédicos’ La Opinidn en 8 companias, 20 periédicos “El Tiempo end compafias, y 20 periédicos “Et Imparcial en 8 companias estas ventas me dan un ingreso fijo con los que puedo vivir tranguilo, las ganancias las tengo re sumido en este Cuadro de Control Diario de Utili dades: PER1001CO_| PRECIO UNITARIO razcio rora,_| PERIODICO Cantidad [Cantidad | Compra | Vanta | Compra | Venta) UTILIDAD Comprada| Vandida | Um Um Um Um Um at I La Verdad 2 1200 1s 24900» 300006000 La Opinién 2» 1200 1500 24000-30000 600 EL Tiempo n 2» 00 1000 1600020000 4,000 EL Imparcial 2» 2 00 1900 16000 4900 | ‘ —_ 0000 zo | Total Ingreso Mensual: | 20000 UM/Dia x 30 Dias/Mes = 600000 UM/Mes UM = Unidades Monetarias, 3 “Ahora véamos a cudnto asciende mis gastos men- — alimentos 450,000 UM/mes = vivienda 0.000 UM/mes — vestimenta 30,000 UM /enes = otres 30000 UM/mes Total Gastos 560,000 UM anes Anorros: (600,000 — 360.000) UM /mes = 40,000 UM/Mes Pero estos shorros son insuficientes para vivir con Colorina, porque ahora mis necesidades se van fa incrementar al de dos personas, entonces, ¢como seria mi posible solucién?” — alimentos para dos pers. 900000 UM/mes — viviends = vestimenta 40000 UM/mes = otros 40000 UM/mes —_ ahorros para inversio. nes familiares 160,000 UM/mes Total de futuros gastos: 1200900 UM/mes Con este andlisis, Novedades ha deducido que ss venta diaria de periédicos, se debe duplicar y ara conseguir este fin, planea a realizacién de las siguientes actividades en su quehacer diario. DESCRIPCION DE ACTIVIDADES: A) Me Tevanto, me aseo y tomo mi desayuno entre as 5 y 6 a.m. B) Recojo los periddicos y revistas entre las 6 ¥ Bam ©) Reparto los periddicos entre § y 10 am. D) Visitaré otras Compafiias a fin de. hacer con actos y conseguir nuevas clientes y lo debo hhacer entre las 10 am. 1. pm. E) Almuerzo entre la 1, y 2 pm. F)_ Vendo revistas de 8 aim, a1. pam. y de 2a 5 p.m. ©) Armo un kiosk para que en el futuro trabaje Colorina, y eso haré entre las 5 y 7 pm. H) Visito a mi querida novia entre las 7 y 8 p.m 1) Tomo mis alimentos entre las 8 y 9 p.m. J) Me voy a mi casa, previo paseo por el centro. lo haré de 9 a 10 p.m K) Evahio mi trabajo del dia, yeo un poco de TV. y me acuesto entre las 10 y 11 p.m. Novedades al hacer su “programa de activida- des diarias", promete cumplitto fielmente y arran- 14 0,000 uMymes® ca al dia siguiente iratando de realizar todas sus actividades planeadas de antemano, Al final de 1s Jornada, al evalar la realizacién de la actividad “4x, sufre una dolorosa frustracién, pués sélo ha hecho lo rutinario sin mayores resultados. Después de tanto pensar, en qué hacer para no perder a su amada Colorina, decide pedir ayuda, pero 2 quién?: surgen nombres y los va deseartando por no con. siderarlos adecuados pare solucionar el problema {que tiene entre manos, De pronto surge una idea, sf es la luz jBureka!, es INGENIOSO, su amigo que trabaja en la Compania CONSULTITAS UNIVER- SAL, donde también deja ios periédicos, Al dia siguiente. Novedades le cuenta su proble- ma y pide un consejo a su buen amigo, éste después de escuchario atentamente, le dice: Ingenioso: “Fijate hhermanito, en mi compafia, ti sabes que soy con- serje y eso me da la facilidad de entrar a las off mas y ver los trabajos que realizan los técnicos y he visto como planifican, programan y controlan sus ‘obras y sé que lo hacen con buenos resultados y en base a lo poco que he apren lido, pienso que puedo ayudarte en algo. Para emp :zar, veo que tus activi- Veamos, a una actividad lo representan con una Mecha, asi: Actividad €l que se inicia y termina en circulitos, los que le- van un mimero interior que aumentan hacia la dere. cha, o sea que Ia representacién completa de la pri ‘mera actividad seria ast: @Q—+— © Peters eer 1-2, y el tiempo (duracién) lo ponen debajo de la Recha, asi OO 1 Hora luego suelen hacerse estas tres preguntas: — ¢Cual es la actividad anterior de A? — (Qué actividad sigue a A? = @Qué actividades pueden desarrollarse simul. témeamente con A? i y esto se preguntan siempre que analizan una nueva actividad y asf construyen una especie de malla a base de flechas y circulitos”. Ingenioso, para poder ayudar a su amigo Nove- dades, planea el siguiente ciadro de preguntas, y ssus respectivas consecuencias, \ PRIMERA PREGUNTA SEGUNDA PREGUNTA| TERCERA PREGUNTA [ACTIVIDADES suit estasctiv | oubactivided | Qué actividades anterior ‘sigue? pueden dessrroliarss slmmolténeammente? A - B = | B | A cr - | c B > F > c F E D F = F B sc = | « F u | - | 8 6 1 } ~ I H I = | | J 1 K = | K I = ~ Ingenioso: “Ahora, fijate como construyo la malla de actividades que te dije: = or “ Fig. 0.1 pardén! no salid una maa sino una “cadena de actividades”, pero el procedimiento de bosqueio siempre es e} mismo. Observa bien, la actividad “F* comienza a tas 8 am, y termina parcialmente ala 1. pm, volviendo a empezar a las 2 ffm. ¥ termina realmente a las $ p.m., es decir, es la mis ma actividad (venta de revistas) y en nuestra ca* dena Jo representamos por "FI" y “F2" ‘Ahora ponemos las duraciones de cada activi- dad en la red de actividades (cadena); y asi visuae lizamos la interretucién secuencial de actividades y ‘sus respectivas duraciones, Fig. 0.2 Esta es la unica ayuda que te puedo dar en base a mi poca experiencia’ Novedades: “Te agradezco sinceramente por to- da la ayuda que me brindas, este diagrama se lo vo ensefiar a mi Colorina, y asi sabré ella, qué es Jo que estoy haciendo en’ cada instante, pero tengo cl presentimiento que no me voy a dejar entender tan ficilmente, no crees ti, qué habria otra forma de hacer este trabajo?" Ingenioso: “Claro que si, en lugar de flechas va mos a usar barras para representar la duracién de cada actividad y lo ubicaremes en el tiempo, ob- serva su construccién’ i Fig. 0.3: Diagrama de Gantt Novedades: “Esto s{ cualquiera Jo entiende, Co. Ler. dia: lorina no creo que sea tan quedada”. — Realiza Jas siguientes actividades rutinarias: A, Con Jo expuesto en esta primera parte, nuess B,C, E, H, 1, J ros amigos, en las Figuras 0.1 y 0.2, han elaborado un Pert-Cpm, par supuesto muy rudimentario, pero al — En cada una de las nuevas actividades logra los fin es un Pert-Cpm, En ia figura 0.3 han construc siguientes. resultados: do un Diagrama de Gantt. ‘ D.... hay una nueva Cia. en la que debe repartir Con este ejemplo, fo que hemos querido de periédicos a partir de mafiana. mostrar es que estos métodos de programacién .F ..... vende’? revistas. son tan simples y estan al alcance de toda persona. G .... hace un croguis para su futuro kiosko. que tenga sdlo una ambicién: su superacién per K .... al evaluar esta actividad, se siente may con- sonal. tento y con mucho énimo, pues ya tiene wv Pasaremos a analizar otra parte fundamental rmuevo cliente y ha encontrado una nueva _i- de este tipo de conocimiento, el control de esa nea de negocios (las revistas) y su ingreso programacién cuando ya se est4 desarrollando el adicional de este dia es: “proyecto”. En revistas: Segunda Parte: EL CONTROL DE OBRA, ke (PV — PC) x2 = Ingreso Adiclonal Continuaramos describiendo las inquietudes de rmucstras pintorescos amigos, PC : Precio de Compra Novedades, comienza a poner en prictica sus PV = Precio de Venta conocimientos adquiridos y su programa diatio de ' trabajo y los resultados de tres dias se resumen ast: 6,000 — 4200) UM x 2 = 1400 UM 16 \ 20, dia: — Realiza las siguientes actividades rutinarias: A, B, CE, H, 1, J. Los resultados de las nuevas actividades: = D%... contacta tres Cias. en las que reparte desde hoy periédicos. F 2. vende 4 revistas G 1... depura el eroquis de su Kioske, K |... su entusiasmo erece, pugs hoy dia sus ingre: sos adicionales se han inerementado: En revistas: (5,000 — §,200) UM x 4 3.200 UM En periédicos: La Verdad y La Opinion 2(1,500 — 1200) UM x 4 = 2400 UM El Tiempo y El Imparcial 2(1.000 — 80) UM <4 = 1600 UM EL total de ingresos adicionales: 7200 UM Ber, dia: Realiza las siguientes actividades rutinarias: A, B CERES — Los resultados de Jas nuevas actividades: D .... encuentra 4 Cias. mis en las que reparte desde hoy periddicos. F ..., vende 4 revistas, G .... hace su lista de materiales para la construc cién de su kiosko, um ANTES De (Sin Ploneacida) ' N 6 R e s ° s K .... hace su recuento det dia y observa que ya tiene en cartera 16 Compaiiias en total para repartir periédicos, con los que alcanza su objetivo planeado, ademas de vender revis- tas, piensa que en’su Kkiosko, Coloring podra + vender periédicos, revistas, loterias, cigarri- Mos, caramelos, etc. y entusiasmado de sus resultados, Novedades planea pedir la mano Tormalmente de su adorada enamorada. Los ingresos adicionales en este dia fueron: En revistas: (5,000 — 4,200) UM x 4 = 3200 UM En periddicos: La Verdad y La Opinign —2(1,500 ~ 1,200) UM x 3 = 4800 UM EI Tiempo y El Imparcial 2(1,000 ~ 800) UM x 8 = 3200 UM EI total de ingresos adicionales: 11200 UM El resumen dei total de ingresos en los tres dias fueron Dias. INGRESO TOTAL 1 21,600 UM 2 21200 UM 3 31200 UM. Los resultados de estos ingresos se visualizan fen et grafico Duraciones (tiempo) versus Ingre- sos. s PUES (Hociendo uso Gel Pert-Cpm/Control Costos) oras Fig, 04: Curva de Ingrasos 7 Odsérvese que antes de la planificacidn, los Ingresos de Novedades eran constantes pero @ me dida que desarrolla el trabajo programado, logra mayores ingresos de tal forma que puede loerar aleanzar los objetivos planeados Mediante la exposicion de esta segunda parte, vemos que un control de produccién es una Herr mienta fundamental para obtener y observar Te sultados en el que el PerCpm nos puede ayudar, si ponemos de nuestra parte un poquito de nuestro tiempo, Tanto et Pert, ef Cpm y et Control de Costes de luna obra ("proyecto"), son tan simples y estan al alcance de todos. y es importante su uso para opti mizar e} desarrollo de nuestras actividades, rendi mientos y recursos con el unico fin de obtener ma: yor beneficio. Que otras ventajas nos ofrecen estas técnicas de direccién? 18 — Nos da una visién panorémica de le march de todo et proyecto. — En el grafo Pert 0 Cpm, podemos analizar cus: ‘yes son las actividades en las que si podemos re: irasarnos en su ejecucién y en las cuales no po- demos retrasarnos, pues afectaria a la duracion el proyecto. — Nos ayuda a plantear altenativas para me jorar el desarrollo de nuestras actividades, Estimado amigo lector: Usted puede dejar de ser un hombre cual quiera, un alguien (?) que pierde su tiempo y ve feta, pués desde ahora, higase un propésito; tré ese algunes objetivos, que sean razonables y 2h canzables y trate de lograrlos, qué cémo?, pues ‘s6lo empleando las téenicas que le vamos a expo. ner capitulo tras capitulo, no es necesario que sepa altes mateméticas: sélo Ingenio, un poco de su tiempo y comprometerse decididamente en no ser un cualguiera més. PROGRAMACION PERT — CPM Y CONTROL DE PROYECTOS cQUE ES UN PROYECTO? Se entiende por “proyecto” aly conjunto de ideas, escritos, dibujos, céleulos y programas que se hacen para dar una idea de como ha de ser, como se va a desarrollar y de qué va a constar una obra 0 una actividad que deseamos realizar, Los proyectos pueden ser de poca o gran ‘en. vergadura, a corto, mediano © largo plazo, depen: diendo del objetivo que se persigue. Ejemplos de algunos posibles proyectos Ni 1. EL proyecto que se plantea Novedades para casarse con Colorina, No 2. Bi proyecto de escribir un libro, N+ 3. Et proyecto de cémo realizar una tran sacci6n comercial rentable. N+ 4 El proyecto de pintag una casa, roy pintag Ni 5. El proyecto para realizar un viaje de NX? & El proyecto de una intervencién quirtir. ica Ne 7. El proyecto de cémo ejecutar una obra de ingenieria, 8° E} proyecto para hacer una infraestructura urbana dentro de un centro minero, N’ 9. El proyecto para mejorar la produccion agroindustrial del pais Ne 10. El proyecto para la reubicacién de los ‘vendedores informales” en la ciudad de Lima N11. El proyecto para Ja recuperacion y res. tauracién de los centros arqueolégicos Ne 12, Plantear la claboracién del "Proyecto Na. clonal QUE ES UN PROCESO PRODUCTIVO? Es el conjunto de actividades (tareas, opers: cciones, trabajos) que son necesarios efectuar para producir un odjeto especitico. Actividades de un. Proveso Productivo— Son los trabajos necesarios que contribuyen a Ta rea lizacion del proceso. Odjetivos de un Proceso Productive— Los ob: jetivos pueden ser de naturaleza muy diversa; in- Gustrial, camercial, ténica, cientifica, administra tiva, artistica. educacional, Ejemplos de algunos objetivos posibies: — Producir o reparar una piera de maquinaria 0 equipo. Producir un articulo comercial Hacer una construccion civil de cualquier clase — Elaborar el disefio de un_articulo, = Hacer un estudio econdmico, etc Esta implicito que todos los objetivos estan igade factor “fecha de finalizacién del proyecto” 1 MSTODOS EMPLEADOS EN LA PLANIFICACION DE UN PROYECTO. En la Figura I-1 se visualiza las fases que com. prende la realizacién de un proyecto: Ia planificacion y la ejecucion, 19 PROYECTO PLANIFICACION ® EvECUCION PLANcAMIENTO | PROGREMACION | CONTROL EVALUACION uero00s | DE LA | G AN TT ation ¥ t PERT = CPM Fig. IJ: Métodos de la Planificacion. 1, _LA PLANIFICACION, Consiste en el andlisis de las actividades que de ben de intervenir en el proyecto y el orden en que se correlacionarén al desarrollarse y cémo serén controlados. PLANEAMIENTO 1.1 EL PLANEAMIENTO, Es el conjunto de deci ssiones que deben tenerse en cuenta para lograr rea- lizar los objetivos del proyecto de manera mas efi- ciente posible. Figura 1.2. CONJUNTO DE RECURSOS UTILIZACION DE LOS RECURSOS [REALIZACION DE LOS (OBJETIVOS DEL PROYECTO Lo Fig, 1.2 Fases det Planeamiento En esta se deberé contestar una gama de preguntas a fin de visualizar todos tbs factores que ineidiran en el proyecto: Para qué2, Cémo?, Por ‘qué?, Qué? Cudndo?, Dénde?, Cudnto?...., conere- tamente "se pro etaré el pensamiento hacia adelan- te” siguiendo lo: lincamientos que se describen: a) Hacer una lista de actividades (operaciones) para obtener el resultado final b) Imaginar la continuidad de los procesos es‘a+ bleciendo alguna relacién entre las actividad :s (operaciones). ©) Deccribir la manera de ejecutar cada una de as actividades (operaciones) o las posibles alter. tivas de ejecucion Determinar las fechas de inicio y terminaeién de cada actividad (operaciones) y la duracién det provecto. a €) Analisis de los costos: directo, indirecto y total. f) Determinacién de las cantidades y’ caracteristi cas de los materiales que serén necessrios en cada una de las actividades (operaciones) fg) Determinacién de las mAquinss y herramientas ‘que serin empleados en los trabajos. bh) Designacién y nivelacién de la mano de obra, 1.2 LA PROGRAMACION, Es la elaboracién de tablas y grificos en los que se mucstran Jos tiempos de duracién, de inicio y de terminaciéa de cada una de las actividades (operaciones) que forman el pro- yeeto en general en armonia con los recursos dispo- nibles. 1.3 CONTROL ¥ EVALUACION, Consiste en esta- blecer pardmetros comparativos entre lo que estaba planeado y lo que esté sucediendo en “el campo'. ‘Estos resultados facilitardn Ia correceién’ de posibles desviaciones y su consiguiente optimizacién. LA planificacién gréfica de un proyecto, se puede desarrollar mediante dos métodos mas comunes: el Diagrama de Gantt 0 Ia Programacion PERT.CPM, y otras yeees se podri emplear el Sistema de Po- tenciales Roy. Cada uno de los métodos presenta peculiarida- des, ventajas y limitaciones que trataremos de resu- irlos para posteriormente poder dimensionar las frandes potencialidades que encierran en su aplica- cign. 4 L.1 EL DIAGRAMA DE GANTT © DIAGRAMA DE BARRAS: — SINOPSIS_HISTORICA. La planificaciSn cientifica del trabajo fue Pro. puesta por Henry Gantt y Frederick Taylor 8 prin- Cipios de 1900 y a partir de entonces se ha ido po- pularizando el lamado Diagrama de Barras. EI Diagrama de Barras en si es un diagrams cartesiano; que partiendo de dos ejes ortogonales entre si, puede estudiar Jas relaciones existentes entre dos variables: Actividades versus Duraciones de las mismas. ENE. FEB. MAR, ABR. vole > amorotennoe ‘TIEMPOS EFECTIVOS DUBACIONES Fig, 1.3: Diagrama de Gantt — ELABORACION DE UN DIAGRAMA DE BARRAS. La preparacién de un programa de trabajo para la ejecucion de un proceso productive (de cualquier naturaleza), se acostumbra hacer con mayor o menor detalle, antes de la iniciacidn del proceso, Si en la planificacién del proceso productivo, se emplea el Diagrama de Barras, se procedera asf Se determina cudles son las“actividades princi 2 pales del proceso. b) Se hace una estimacin de la duracién efectiva de cada actividad. ¢) Se representa cada actividad mediante una ba- Fra recta cuya longitud, es a cierta escala, la du- racién efectiva de la actividad. 4) En un panel, se hace una lista —por priorida- des— de las actividades propuestas en el item (a), de manera que a cada actividad correspon da un renglén del panel, y estableciendo ua or den de efecucién de las actividades, se situa Ia, barra que representa Ja duracién de cada acti- vidad a Io largo de una escala de tiempos efec- tivos, que se colocan en la misma direccién de los renglones y que es comtin a todas las acti- vidades. ‘se convierte la escala de tiempos cfectivos on tuna escala de “dias calendario”, haciendo coin cidir el origen de la escala con la fecha de ini Giacia del proceso, Se ajustan enseguida 1as posiciones de las barras que representan las du raciones de las actividades, teniendo en cuenta fos dias no laborables y el estado probable del tiempo en las diferentes épocas del afi, si dicho factor tiene importancia en la ejecucion del pro- vyecto. ° Si la fecha de terminacion del proceso resulta satisfactorio, se acepta el Diagrama, de Barras. En caso contrario, recurriendo al eriterio y a la ‘experiencia del personal que prepara el diagra- ma se desplazan las barras hacia el origen de la scala de tiempos y a veces se reducen las lon. gitudes de las duraciones de alyunas de ellas, » — VENTAJAS, En su concepcién original, este método de pla- nificacién, da una idea clara de cémo planear, progta- mar y controlar procesos productivos en forma sen cillos, — DEFICIENCIAS. I uso del Diagrama de Gantt en Ia planiticacion de procesos productivos complejos presenta deficie! cias y limitaciones conforme se sefala: 21 1 Mezcla Io planeacién y la programacién del proceso, 2 No puede mostrar el planeemiento y la orga nizacién interna del proyecto. 3" El proceso sélo puede ser deseompuesto en Sctividades de gran vokimen. 4 No muestra Jas interrelaciones y les depen- dencias entre las actividades. 5° No puede mostrar las diferentes alternati- vas de ejecucion de cada actividad, 6° No define cudles son las actividades criticas. 7 Es posible asegurar Ia fecha de terminacién de cadz actividad y del proyecto, pero con mucha incertidumbre, 8 La supervision de Ja cjecucién del proceso Fesults muy costosa % No se puede saber cuinto puede costar una sceleracion en Ia terminacién del proyecto. — APLICACIONES, Con las limitaciones sefialadas, el Diagrama de Gantt se aplica en la planificacién de los procesos de fabricacién en serie (continua) y en la produccién por unidades. Esta estratégica arma de direccién, también se puede aplicar con muy buenos resultados en cual: quier campo de Ia actividad humana; bien para pla- near, otras veces para visualizar el avance de un programa o para evar cierto tipo de control y eva. luacion de un proceso. -— EJEMPLO DE APLICACION, Mediante un Diagrama de Gantt, grafigue Ia pro- sramacién y control de las actividades a desarrollar « ara la remocién de una tuberia subterrénea (pt: blica) deteriorada. DESCRIPCION DE LAS ACTIVIDADES Simbol. Duractén (Hr) Ubicacion de Ie zona donde existe la falla Colocar et material* en ta zona de reparacién Romper el pavimento Integumpir el flujo de agua Excavar Ia zona de tra- bajo Sacar las partes deterion das y retirarlas, Colocar Ia tuberia nueva Prucba de Ia tuberia, Abrir el flujo de agua Tapar Ia exeavacion Reparar el pavimento Inspeceidn y entrega *E] material comprende herramientas ¢ insumos para la reparacién. . HAGMMOm om Uo aw > 22 SOLUCION La solucién del problema se visualizaré en un papel tabulado con actividades versus duraciones. La planificacién moderna ha tretado de suplir las deficiencias det Diagrama de Gantt, creando imaginando procedimientos que hagan de este dis. grams, una herramienta mas dindmica y cientifica, ¥ es asf como surgen el Pert, el Cpm, el Roy y sus 1.2 EL PERT — PROGRAM EVALUATION AND REVIEW TECHNIQUE, — SINOPSIS HISTORICA Esta técnica de gestion administrativa fue ideado ¥ aplicado en un proyecto conjunto por los repre Sentantes de la Navy Special Proyects Office, la Lockheed Aircraft Corporation y la firma consult ra Boorllen & Hamilton de Chicago. e Ano: 1957 — 1958, Fundamen''s: Esta técnica de planeamiento y control, tiene mo fundamento el grafo o red, El grafe, es una gritica de cémo representar y relacionar las multiples actividades para alcanzar el objetivo de un proyecto, Objetivos: E] PERT esté orientado hacia los s3- cesos de un proyecto es decir hacia el inicio y la terminacién de las actividades y para ello introduce €l célculo de probabilidades en Ia estimacion de las dursciones y en las fechas de terminacién, Si bien ol Pert estima las duraciones de las acti- vidades, tanto en el sentido deterministico y proba: bilistico; basicamente se concentra en las activids- des en los que hay incertidumbre en cuanto a las fechas de comienzo y terminacién de las mismas. Aplicacién: Una de las primeras aplicaciones del Pert, fue en el desarrollo del Proyecto Balistico Po. laris de la Armada de los Estados Unidos, Mediante este método de planificacién, pudjeron controlar a 250 contratistas directos y '9,000 sub-contratistas, Quienes ejecutaron més de 3,000 actividades. Se atribuye al Pe... el haber reducida en més de un afio la duracién del Proyecto Polaris, — VENTAJAS Y BENEFICIOS EI Pert ofrece las siguientes ventajas: It Separa el proceso de planeamiento del proce. so de programacién, 2 Produccién de planes realistas, detallados y de facil difusida, que incrementan las probabilids des de aleanzar los objetivos del provect. o1sandoud vu3s1I0ud 93 vuvs 1OHLNOD A NOINVNWUIONE VI _VULSIAW INO L1Mvo 30 vAVUOVIO —4 ES ee pidinallioe — q BT e 1 | | H ) al : FS dt _ | | 4 | . 7 — a ~ Tt —P ; | | === 2 — 7 1 7 T T - lL | Lt \ = = e | | | | | | = v 12) 02] 61) ar} zt] 91) Gt) bt Zi uj} orl é 8 Z 9 g v £ z 1 oe 44iNV9 30 VMVHOVIC 130 NOIDvINaY YNA cr" sviuvHa = “| FCCC I = “TE INWIS-NFINVULSZIGV-NOIONMISNI 2 SOWLS3INIS 30 TOULNOD A NOIOHIATUE =] - = ‘2310Ud 30 SO¥U3ND S01 ¥ NOIDIANBENS | “VNUBLNI NOIDIZLONd = “AT 7 QVOINGMVS 4 3N3IDIH N3 SVW3TEOUd mh - 434N3 30 SYS Sv7 30 NOIDVNINYSL3I0 i” - SOWU33N3 30 OULSIORY = ohcninn L ‘QVdINEMVS ~TVINLSNGNI 3NZISIH mr ¥OUd VIV SOvO YoU NOIDVOLLSIANI + CPE Ovalun9as 30 S3910NI ¢ TT $31N30I99¥ 30 NOIDVOILSIANI {| PPP ery 7 | S31N30199¥ 30 Owlsi93y | Py | SONVQ A S3IN3QGID9¥ =lalelele| 7 7 sawoisoraxa 9/f soiov3on v $0983 Yod 4 e | ‘Qva3id0ud v7 v So9satu dod ~ omvs viv sopsaiuaod 2 orvavus 30 S31N30I99¥ 30 So9s3ly Yod - S3NOID93dSNI “TT 94] si]vi) culzi]iijor] ef a] z[9|s| el eje 1¢locléz]az| 22] 92\e2|+2|c2lzz| 12 [ t] 091009 S30vOIAILO¥ TOYLNOD A NOIDVWVDONd soavigosv ‘bu vugo / viNYE nvyo ‘ony s3n 240 =| avaiynoas aa %4g 430 S3aVvGaIAILOV dinvo 3a vw via a aa oe | 7 TI 2s -OT SOIS3NdNS aNd A SOLSOD | - | LC Wg -91 sOLMand 7 { ozs -or 34Nv 30 SYHBO A S3LN3Nd : | T 61s -or OLisHyHL 130 vINaINZ9NI |_| L eis ~9T ‘SIWINVIONNIS - Cer 916 -9T ‘INULSNOD ¥7-30 NOIDYZIIVIMLSMON! = sis -9T OavSNaL-Isod 4 3¥d 0L349NOD 71 l Tp - big -OT s31vI99dS3 SINOIDONUISNOD TT TT 1s -OT VORML9373 VINBINIONI _ s - or TE OavWHY 01349NO9 - “ToT O1s. ~ OT SOLN3HIAYd 60s - ot soavsad soaino3 4 viuvuinoviy i Ce LiL} 20s -or I sowiys - 20s 97 sonwandoway ToT 7 - 90s -9T 0134909 730 VIDCONIAL j TPP sos -9r ‘ONHLSNOD 3a SOdIND| A wINYNINOUW L\_ vos - 91 VOINSISLINY VILBINIONT | cos - 91 ‘EE wowanys09 m - C Te) ees - at vinwunvs vieranaont [ wos - 91 I oovmuy O13u9NOD | ana mepalnloete|z psi ste[elel| osiv09 fC wosia0ud SUNVN3S ooInaavoy 3u1s3%3s Tiara vivaneow IN29M 3O-TYHOID 30 avinnova vaIsHaAINA, "SOSUND 30 FONVAY 30 VITINYId 3° Prediccion de las duraciones y de Ja certidur bre de las mismas. Centra la atencién en las partes eriticas del proyecto. 5° Informa sobre Is utilizacién de los recursos. 6 Simulacién de operacién. las posibles slternativas de 7 Verificacién de la marcha del desarrollo del proyecto, — DEFICTENCIAS Y LIMITACIONES DEL PERT. BI Pert en su concepcién original, es tan s6lo una componente de les herramicntas actuales de ges: tion administrativa, que también presenta limita: No considera importantes los costos de las actividades y por ende Ia utilizacion de los re cursos, 2% No es de aplicacion a la mayoria de las ope raciones repetitivas de la produccién, distribu: ién 0 ventas. — COMO SE CONSTRUYE EL GRAFO PERT? Para la construceién det grafo Pert se procederd asi: Ie Se especifica et objetivo del proyecto, 2 Se hace una lista de lar actividades que son pecesarias para realizar el proyecto, 3 Se dibuja un grafo esquematizado det proyecto. 4 Se anotan las estimaciones de las duraciones de las actividades, Se enumeran los sucesor del gralo, Consideraciones para In construceidn del Grafo Pert: f — Eb Grafo Pert consta de dos elementos bésicos Sucesos y Actividades. EL SUCESO (representado por una elipse) es tun instante especifico de! tiempo. Un Suceso p ede ser el principio o el fin de una actividad fis’ 2 0 mental; un punto en el tiempo que puede ser den tificado claramente, LA ACTIVIDAD (representado por una fecha), es el trabajo necesario para aleanzar un Suceso. 26 Una activided no puede empezar hasta que todas sus actividades precedentes hayan sido terminadas, Un grafo Pert comienza en un iinico suceso int cial, se ramifica en varios caminos que ligan diver. sos sucesos v termina en un dnico suceso final que sefiala el fin del proyecto, — Orientacién y Nomenciatura del grafo Pert El Pert considera a los Sucesos orientados, Un grafo orientado hacia los Sucesos, es aque! fen el que todas las idenuificaciones y descripciones corresponden a los sucesos que tienen lugar durante el transcurso del proyecto, — Bosquejo del Grafo Pert Muchos analistas parten desde el suceso final del grafo y van retrocediendo hasta llegar al sceso inicial Para dar forma a la esquematizaciOn del grafo, cl programador que Jo prepara, debe contestar a tres Preguntas por cada suceso' que sitia: — Qué sucesos y actividades deben efectuarse antes de que tenga lugar este suceso? — Qué sucesos y actividades no pueden efec: tuarse hasta que tenga lugar este suceso? jdades pueden efectuarse = Qué sucesos ya simulténeamente? APLICACIONES, Esta técnica de gestién cientifica de la empresa, ticne aplicaciones en muchos campos de Ia actividad humana y no esta limitado sélo a la produccién. — Investigacion y desarrollo industrial: estudio de mercados. campafias de publicidad. —consirucciones civiles y mil , presas, centrales, — programacién ¢ instalacién de ordenadores. — Preparacién de ofertas y presupuestos, — planning dé distribucién, control de obligaciones, —detencion y puesta en marcha de instalaciones ‘quimicas, — instalacion de plantas pilotos. — instalacion de sistemas de control, 1.3 BL CPM — CRITICAL PATH METHOD S{NOPSIS HISTORICA, En Ia bisqueda por mejorar Jas técnicas de pla. neacivin y control de proyectos, en 1957 aparecieron Jos primeros trabajos del eamino critic. Autores: Morgan R. Walker, de la Divisién de Bs- tudios de Ingenieria de la Du’ Pont de Nemours ¥ Co, James E, Kelly Jr, de la Remington Rand.Univac Fundamentos: Esta téenica de planeamiento ¥ control tiene como fundamento el grafo 0 red Objetivos: EI CPM se desarroll6 como una técni cca orientadora hacia la ejecucién dptima de las acti. vidades de un proyecto. Busca {a optimizacion de Ios costos con el ade- cuado empleo de los recursos y duracidn de las acti Vidades, 4 Se basa en la experiencia, Io que lo libera de la incertidumbre del tiempo. Aplicacién; Las primeras aplicaciones de esia téenica a un proyecto importante, lo realizé la Du Pont en Ia ereccidn de sus complejos industriales, con buenos resultados. VENTAIAS Y BENEFICIOS EI Cpm ofrece las siguientes ventajas: 1" Permite la planeacién y la programacién efec- tiva de los recursos disponibies, 2 Permite !2 simulacién de caminos altemativos de accién en las opsraciones de produccién. Perinite definir furiciones y responsabilidades entre el personal encargado de Ia ejecucién de las actividades, 4 Permite mejorar la planiticacion y ejecucién de! proyecto, 5° Permite reducir al minimo las contingencias advertas a la realizacién del proyecto. Su aplicacién dinimica proporciona una visién general y actualizada det proyecto, lo que permite tomar decisiones sobre bases objetivas bien inform2 das. DEFICIENCIAS Y LIMITACIONES DEL CPM. Si bien ef Cpm es una de las mejores técnicas cl planeamiento y control de proyectos, también presenta ciertas limitaciones: 1 El Cpm por basarse en la experiencia, sélo considera las duraciones deterministicas en Ia cstimacién de las duraciones de las activida. des, lo que le impide hacer predicciones proba bjlisticas en los proyectos de mediano y largo plazo, No es de aplicacién a Ia mayoria de las ope- Faciones repetitivas de la produceién, distribu. COMO SE CONSTRUYE EL GRAFO CPM? Practicamente, mismos lineamientos que el Grafo Pert, sigue tos — Orientacion y nomenclatura del grafo Cpm. 8 las actividades (Flechas) O O Un grafo orientado hacia las actividades es aquél en el que todas las identificaciones y descrip: clones corresponden 3. fas actividades que debon efectuarse entre los sucesos, El CPM consid orientadas quema eléctrico = Bosquejo del Grafo Cpm, Para dar forma a ta esquematizacion del grato, el programador que Io pi debe contestar a tres preguntas por cada actividad que. sitta: = Qué actividades deben ser realizadas inmedia. tamente antes de Ia ejecucion de esta? cabo in = Qué actividades deen de Mevarse a mediatamente despucs de realizar la. pre — Qué actividades se pueden realizar simultée neamente a ly eiecucion de ésta? APLICACIONES Es posi 4 CPM. donde se tem ga que Mewar a ie ds uetividades rela ionadas entre si p. snzar ia realizacion de un objetive deverminado, Las actividades pueden ser del mis variado pu: toma de decisiones, ostudios tse. nicos, eraluaciones, trabajos fisieos, compras, ets Los objetivos expeciticos pueden ser lograr desa- rrollar ¥ alcanrar las metas de un proyeeto comple. desarrollo de actividades dura, jo. como simplemente el rutinarias de poca em 1.4 PROGRAMACION PERT-CPM, Desde su aparicidn, las téenicas del camino cr: yhan sufrido ang’ acclerada evolucién, conse cuencia de ello han aparecido diversos procedimien: tos en Ta soluciéa de problemas especiticos: dure ciones, costos, recursos, ete; procedimientos que han sido‘resumidos por Thomas V, Sobczak en la Fig. 1.4 rene eoet eat | nia | fees { fa FASE IL t { eee { a r PERT / MAN + pact LS ee chirieat scans Scans, a ea cost | | | CPM L | (por Thomas V. Sobezack:, PERT —~ Program Evaluation and Review ‘Tech SPM = Critical Path Method ¢ RAMPS = Resource Allocation “And Manpower Scheduling LFSS = Least Cost Estimating And Scheduling PACT = Production Analysis Control Technique SCANS = Scheduling, Control, And Automation By Network Systems Como cada una de las téenicas de direccion ventajas y limitaciones en la sleseritas presentan planitieacien de proyectos, en Jn actualided, el PERT y el CPM, se tes trata como una séla sec nica combina, por tener ambas tos mismos {ute iamentos: enypivo de un Logica secuencial ye Uso de grafos para representar ei desarrollo de un | ro: : de esta forms se he logrado ampliar y me. jorar el campo ue aplicaciones en las gestiones ad ‘ministrativas a Can el fin de aleanzar lograr fos objetivos con éxito, la Programacin PERT-CPM, bisicamente se empleara en. Ie ploneacion, programacin y control ‘de los problems de produccion (tabricacion) por unidades, donde lo mas importante es Is determi: nacion y control de la vaciable tiempo, BASES DEL NUEVO METODO DE PLANEACION, PROGRAMACION Y CONTROL, 1 _méiodo PertCpm est sustentado en las st guientes base 1, Dentro de ta planifieacién, considera separada J planeactin y la programacion, la etapa de la planeacién ‘en dos. 2. Descompone Fases: ~ Determinacién de tas ectividades compgnen tes para desarrollar el proyecto. \ — Presenta la secuencia légica de ejecucion de las actividades componentes del proyecto. Representacién de un plan de trabajo mediante {yn writica de nudos y fechas. EI método Pert considera la duracién de una ac. tividad como una variable aleatoria y estimacion de tres duraciones para cada actividad: optimis ta, mds probable y pesimista; mediante las cus: es se ajusta a una distribucién conveniente de densidad de probabilidad para la duracion de la actividad considerada, Analiza ta forma de cémo aumenta el costo de una actividad al reducir su duracion, Analiza los recursos requeridos para cada dura * Gidn posible de cada actividad. (nuoo) O= suceso (FLecHA) EVENTO HECHO ACONTECIMIENTO |, ORERACION J ge Las tareas, trabajos operaciones 0 procesns ios ctividades. Graticamente cat actividad asta compuesta de das partes bs > deo 7. Métodos pertinentes de Ja rama de las matems- ticas conocido con el nombre de “Programacion Lineal". 8. El metodo Pert se apoya en ta estadistica y eb método Cpm en Ia experiencia. FUNDAMENTO DE LA REPRESENTACION GRAFICA DE UN PROYECTO. Come ya hemos indieado, la Programacion Pert. Cpm usa el grafo para representar ef desarrollo de un proyecto especifico, . La finatidad de un grafo PertCpm esquematiza- do, es representar la logica del proyecto entero y desarrollar los detalles del proyecto de acuerdo al Diagrama de Gantt, (-nuco) 5 suCcesO venro Heeno | ACONTECIMIENTO | L =| aula, se uses ¥ geiteralmente 5e resent srotos, eclipses 9 los extremos de specific del ° punty de control, describren. menciona en actividad y ello no consume tiempo. Aigunas consideraciones para esquematizar el Grafo PertCpm. — El grafo comienza en un tinico suceso inicial ¥ no tiene actividades que la preceden. = Una actividad no puede empezar hasta que todas Jas actividades precedentes hayan sido termina das. — Una actividad debe estar terminada para que sus subsiguientes puedan comenaar. — La longitud de la flechs nw representa cantidac de tiempo. — La direceion de Ia flecha no tiene sentido vecto Fial, es solamente una proyeccion del tiempo. como el tiempo es irreversible, Ia orientacion de Ja Mlecha, es siempre de izquierda a derechs, — Tampoco es precise qu recta, puede dibujarse en curva. la flecha sea una hnea — El grafo termina en un snico suceso final y no tiene actividades que la subsigan, VENTAJAS QUE OFRECE LA TECNICA DE MALLAS PERT-CPM J" Es un método nuevo que s¢ emplea en la pla nificacién de proyectos. 2 Permite la planeacién, programacién y com trol de los recursos disponibles, En forma clara muestra el plan pat zacién de un proyecto especifico, 4° Sirve de guia para el refinamiento de un pro yecto. 5* Es un medio para evaluar estrategias o planes alternatives de accion. 6 Permite Ja simulacion de las operacion, jernativas de Ex un medio de evitar la omisién de setivida dades que pertenecen’ a un proyecto, & Es un medio de destindar responsabilidades en Ja cjecueién de las diferentes actividades que intervienen en ef proyecto, % Proporciona a la direceién las siguientes In- formaciones: 921 Qué trabajos serin necesarios primero y euxindo se deben de realizar los ‘problemas de financiacién y los acopios de materiales 30 9°2 Qué trabajes hay y cudntos serdn requeri dos en cada momento. 3 Cual es la situacién del proyecto que esté ‘en marcha en relacién con la feche progrs- mada para su terminacién 94 Cudles son Ins actividades eriticas que al retrasarse cualquiera de ellas, retrasan la duracién del proyecto. 95 Cudles son las actividades no critica y cudnto tiempo de holgure permite si hay de. 96 Si el proyecto esta retrasado, dénde se pue de reforzar la marcha para contrarrestar la ‘demora y qué costo produce. 9°7 Cémo es la planificacién y programacion de un proyecto con costo minimo y duracién optima. 30 Nos permite mejorir la capacidad de con- duccidn y controlar ef desarrollo de! pro- yecto. 1ebido a la correcta interpretacion de Is resultados. 10:1 Cémo evitar Io: suellos de botella de obra, “tiempos muertos" y en la maquinaria y mano 10°2 Cémo coordinar eficientemente un cierto niimero de sub-contratistas 10'3 Como hacer uso de horas extraordinarias en el momento adecuado, 10:4 Como conocer y disminuir las posibles per: turbaciones del desarrollo del proyecto. 11. EL GRAFO PERT.CPM EN LA PLANIFICACION DE PROYECTOS. Come va se ha visto, cada una de las actividades de un proyecto se representa mediante flechas orien- das, las que.se enlazan entre si formando una ma a o red y cuyo sentido indica el desarrollo del pro: yecto a lo largo del tiempo. 11.1 MALLA 0 RED DE FLECHAS Es la representacién reticular de las actividades que comprenden Ia realizacién de un proyecto espe cifico, La malla o red de flechas orientadas, sirve al programador para representar graficamente el de. sarrollo general de Ia Obra. La técnica de “planificacién por mallas"”orde pa todos los itinerarios de trabajo —actividagtes, operaciones © procesos—, cuyas terminaciones syce: sivas son necesarias para la realizacién del proyecto, de tal forma que su ordenacién en el tiempo co- rresponde a las necesidades técnicas planeadas de antemano, Coneretamente: \ Cada proyecto en particular, consta de una serie de'aetividades de distinta naturaleza, donde algunas ‘dependen unas de otras y otras que son independien. tes. ELEMENTOS DE UNA MALLA El elemento bisico del grafo PertCpm es la fle cha, que comienza y finaliza en nudos, los cuales representan los sueesos de inicio y terminacién de la actividad a Ia que representa, »O—m— © » O AcrIVIDAD. O OL oO a. Fig. 11 Representacién de un elemento de una malla PertCpm Con el propésito de facilitar la identificaciéa y céloulos en la red y evitar confusiones, toda activi dad Hlevaré un nombre y todo suceso un nimero. ‘TIEMPO DE PREPARACION (TP) ¥ RESTRICCIONES EXTERNAS Generalmente en los modelos de red para pro- yectos, hay un tiempo de preparacién antes de la O--0 MALA EN ESTA RED EXISTEN TRES ACTIVIDADES CON LA MISMA CODIFICACION Fig. 113 e © USO DE ACTIVIDADES FicTICIAS etapa de ejecucién del mismo, En este tiempo se realiza una serie de actividades restrictivas que con- dicionan la puesta en marcha del proyecto y entre las que se mencionan: — gestiones para obtener autorizaciones y licen. > gestiones financieras, espera de la tltima decisién paar lanzar el proyecto, — mejora de las condiciones ambientales. El Tiempo de Preparacidn (TP) se representa con una flecha de lines sinuosa ( >) con tiempo de duracién cero. [se contabiliza el tempo o 0-0 Cy Fig, 11.2: Ubicacién del TP En el diagrama se interpreta: el suceso O mar. ca Ia iniciacién del proyecto y el suceso 1 marca la iniciacion de a ejecucién fisica del proyecto. ACTIVIDADES FICTICIAS (FIC) La correcta enumeracién de los sucesos, permi te identificar las diferentes actividades mediante fos sucesos de inicio (i) y de terminacién (j), Para ‘que cada actividad pueda ser identificada por una combinacién nica de sucesos de inicio y de termi nacida, es necesario incluir en la elaboracién de Ia red, las lamadas Actividades Ficticias (FIC) que no consumen trabajo, tiempo 0 recursos, sino que sit- ven para dar consistencia @ las intorrelaciones de las actividades en circunstancias especiales. En teoria de grafos PertCpm, a las Actividades Ficticis se Tn. representa por una flecha de trazo discontinue (——-——-—> ) Oo @-6--0 © ‘oy auENA 3 na magni rns pune +O © CADENA DE FLECHAS O a ana at Para lograr una correcta representaciin grafica —~ de las dependencias internas en un diagrama de ma. lias, se deberd tener en cuenta 4. La disposicion de las flecnas, segiin Ia ligura indica que las actividades A'y B deben estar 1, La colocacién de dos flechas una # continuacién micluidas antes de iniciarse la actividad C. de la otra, segun la figura, indica que Ja sctivs dad A debe estar concluide pare que Se inicie 18 actividad B. 2. La dispasicion de las fechas, segun ts figura indica que la uctividad A debe esutr concluido 4, Lu longitud y la form. de representar las fle- para que puedan iniciarse Ios actividades By chas son a vohutad ¢<1 programador, lo cual o Guiere decir que las cuatro figuras que se mues- tran son equivalentes programadas introducir actividades ficticias para expresar 5. Cuando dos 9 més cadenas esti correlaciones de tiempo. O--O--O 5 OO. °-O iniciarse al coneluir Ay B, pero que D depende no es cierto. tan sdio de B. 8. Se debe evitar Ia conexién de dos nudos me diante dos o mas flechas. O-+02-0 Incorrecio Correcto 1 ’ 10 Una actividad no debe conducir a un suceso que es previo al inicio de Ia actividad © O--O =O Si el inicio de una actividad no depende de la culminacién de un proceso complejo, sino tan solo de una parte de) mismo, hay que descom 5 x ; O eScRIBIR 20) EscRIBIR can Fa En la programacion Pert Cpm, normalmente, los proyectos tienen un nudo de inicio ¥ uno le terminacidn. Esta exigencia se lograré cum Nigh. Los proyectos pueden presentarse con diferen oO Brew a4 a2 Incorrect ponerla a ésta de manera racional seguin crite ios tecnologicos. Proyecto “Libro a” plir stempre st introducimos actividades ficti WY 8 “ an RED SECUNDARIA ENUMERACION DE LOS SUCESOS A fin de poder identificar las actividades com- ponentes del proyecta y facilitar los céleulos en el ordenador, es conveniente asignar numeros natu- rales a cada uno de los sucesos desde e! inicial hasta el final Para una correcta numeracién secuencial se de beré. observar: todas las actividades estardn tunleamente por su suceso De esta forma, entonces identificadas inicial y_ final Actividad A = (12) Actividad B= (23) Actividad C = (28) 2Onx 9 0--O On SN — 2) El orden numérico de los sucesos ha de ser reciente en el sentido de las flechas y de arri- ba hacia abajo. b) En la numeracién de los sucesos, se debe uti lizar una serie progresiva de razén mayor que Ja unidad, para poder intercalar sucesos, de ser preciso, sin alterar Ia numeracién fundamental Actividad D Actividad E Generalizanéo: En una malla de m nucesos, los sucesos de ini cio y de terminacién serin: o—-o—o—-0 (ea) de tal forma que siempre: i) Pessimistic Time Es ef tiempo maximo que puede esti- arse para que se efectie Ia actividad en condiciones desfavorables sin que lie- gucn a admitirse en esta ponderacion causas de fuerza mayor 0 riesgo catas tético, incontrolables en ef orden tégico Obsérvese que tij o Teij significa “duracien de Ja actividad”, que cuando toma valores definidos servirin para determinar; cuindo comenzar 0 cudn: do terminar la realizacién de la actividad, 41 UNIDADES DE TIEMPO (UT) Es necesario expresar las duraciones de cada actividad, en unidades de tiempo, pudiendo ser: ho- ras, dias, semanas, etc. Una vez elegida le unidad de tiempo, todas las atividades estarin referidas 2 la misma base. La programacién del desarrollo del Proyecto podré ser correlacionado a fechas calen- dario de realizacién. TII.1 LOS TIEMPOS PARA COMENZAR Y TEEMINAR UNA ACTIVIDAD La determinacién de cuindo comenzar y/o ter minar cada actividad y los célculos en la red, estén apoyados en el Pert. NUMERO Los sucesos se representan por un circulo, el que estaré dividido en tres campos: en el campo superior se enumeraré el néme- ro del suceso. en el campo izquierdo inferior se colocaré el tiempo opitmista 1° en el campo derecho inferior se colocaré el tiempo pesimista: t+ b) La actividad se representaré: Es decir, en toda actividad; tanto el suceso ini- cial y final, levardn los tiempos optimistas y, pesimistas para comenzar y terminar. ©) Los tiempos optimistas para comenzar y ter minar una actividad TIEMPO OPTIMISTA TERMINO, DuRACION QO Fig, 11.2: Los tiempos para comenzar y terminar El Cuadro ILI resume los diversos nombres que adoptan estas estimaciones: SIMBOLOGIA—Adoptaremos uns simbologie que facilita Ia realizacién de os céiculos en la red. DEL suceso TIEMPO PESIMISTA PARA COMENZAR O TERMINAR PARA COMENZAR O TERMINAR A tij i ai _, (3 ti tig ap) CUADRO III.1 LOS TIEMPOS PARA COMENZAR ¥ TERMINAR UNA ACTIVIDAD PERT.CPM U | tiempos OPTIMISTA ¢ Fecha més temprana Fecha_minima esperada (TE) Lo mis pronto posible Plazo minimo ‘Tiempo préximo (TP) Thstante més optir de un suceso (E) (.) Earliest ocurrence time (E) Fecha més tardia Fecha maxima aceptable (TL) Lo més tarde permisible Plazo maximo Tiempo remoto (TR) Q () a O QO () oO un suceso (L) (.) Latest ocurrence time (L) (.) Nombres con que aparecen en las diversas literaturas téenicas 1a esperado (TE) Tiempo de ocurrencia mas préximo posible COMENZAR i ) Inicio mis préximo ) Early Start (ES) ‘TERMINAR vy a QO oO e | | |) Barly Finish (BF) ( | COMENZAR vi .) Inicio més lejano ) Late Start (LS) TERMINAR "i Instante ms pesimista permitido (TL) Tiempo de ocurrencia més lejano posible de rerminacién més préxima 43 6) tu sem pi po wei ne i su a) Para.comprender Is metodologia de céleulo, to- memos como ejemplo el siguiente diagrama de fle has, COMO ENCONTRAR LOS TIEMPOS PARA COMENZAR Y TERMINAR UNA ACTIVIDAD? — CALCUL DE LOS TIEMPOS OPTIMISTAS EN 2 Cuando en un suceso termina uns actividad, LA RED (LO MAS PRONTO POSIBLE) se emplearé la férmule: (Earliest Ocurrence Time) = + ty (Earliest Expected Time) La red red propuesta deberd ser trasladada a otra 3 Cuando en un suceso termina varias activida- red de célculo, considerando los tres campos de des, se emplearé ta férmula: ‘cada suceso y para ello se seguirén las siguientes reglas: 18, = el Mayor [1% + ty] 1° Considerar siempre que la primera actividad 4° El valor del iltimo tiempo optimista, marcaré debe comenzar en cero, Ja duracién del proyecto, 5 is zs IN A. DoF ey ea GD — ep — CALCULO DE LOS TIEMPOS PESIMISTAS EN 1° Se comienza desde 12 duracién del proyecto, LA RED (LO MAS TARDE PERMISIBLE) cs decir, se partir del valor del aitimo suceso, (Latest Ocurrence Time) determinado con los célculos de los tiempos (Latest Allowable Time) optimistas. Se iri retrocediendo de suceso en suceso siguien ‘ ‘8a = t+) do las siguientes reglas: n= miimero det siitimo suceso, “4 2 Cuando del suceso comienza una sola activi- dad, la determinacién se hard con la férmula: tt rat+5—Ts \ Ae

Unarmomexo Een HEC RUM EOMMOE A.2 El grafo de actividades seria: Hemos considerado un solo tipo de prueba, “B. En la red de calculo se encontraran los siguien- siendo en la practica dos: la prucba de zanja —_—tes_ valores. abierta y la prueba de zanja tapada 15 o El Cuadro Reporte con los “tiempos optimistas, **Considere que una actividad debe estar terminada _y pesimisias para comenzar y terminar cada activi para que comience In siguiente ° dad” tiene por valores: \ 46 . Tiempo | Tiempo Actividades | Opumisia| resimisia ij |Dese.Simbot.,Durac| x) ry | eee | eth 1[2 B of 3] o|3 2/3 A 3] 7[3]7 En 7) 9|7 [0 a] s| ¢ wo] | 10 [1 +| 6 E wo] 1 | 10 [as s|6 FIC um] [as [as 6} 7 D 1 | {a6 7/ al [| 16| 18 | 16 [18 a} 9 cs | 1s] 9 | 8 [a9 9 | 10 n/t {w| [a foo to | ut 1 2| ai | 20 | 2 nu |2 K a| ao [a [2 2 [3 J a] 2 [os [a nf L zlale [a 3 | FIC wala |x ja us [as M a| 2 | 2 |2 MI.2 DETERMINACION DE LA RUTA CRITICA La determinacién de la Ruta Critica, puede ser planteada mediante las Holguras del Pert o los ‘Tiempos Flotantes del Cpm. CALCULO DE LAS HOLGURAS DEL PERT El Pert, considera dos tipos de Holguras de ‘Tiempo: Holgura de Suceso y Holgura de Actividad. HOLGURAS DE SUCESO (HS)—Es la diferen- cia entre el tiempo pesimista y el tiempo optimista de un mismo suceso. a) enna SUCESO HOLGURAS DE ACTIVIDAD (HA)—Es Ia dife- rencia entre el tiempo pesimista de terminacién y a sumatoria del tiempo optimista de i duracion Hay = th = tu) Los valores de las Holguras de Suceso en la red del ejemplo, 47 5 Los valores de las Holguras de Actividad en Ja red del ejemplo. Uniendo todas Jas actividades cuyas Holguras de Actividad son cero (ferzosamente las Holguras de Suceso también son cero) se forma un camino. Este camino es denominado "Camino Critico", al que se le define: “E} Camino Critico es la cadena de actividades: formada desde el primer suceso hasta el ultimo, cu- yas holguras de tiempo son cero” de otro modo, "El Camino Critico es 1a cadena en la cual las acti vidades no tienen holguras dé tiempo para comenzar 48 ni para terminar", es decir, que si alguna de estas actividades se demora, se retrasaria todo el proyeo- to. Otra de sus definiciones dice, “El Camino Criti- co es ia duracién mas larga a través del proyecto y marca Ia duracién del mismo” En todo proyecto, siempre hay uh camino critico como minimo. E] Camino Critico se indica con uns oble linea o una linea mas gruesa entre las acti- vidades que lo forman. EI Camino Critico en Ja red del ejemplo. El reporte de los cilculos est resumido en ol siguiente Cuadro, Actividades | friempo Optimista | Tiempo Pesimista Géaigo | Dese. | Simbel | Duracion Hoolgura cone. Tt oe = tom [om | acta o 1] 7? | 0 ° o | ° 0 ° crit 1 2| [s 0 : 0 ; | car 13 la ° 7 | 0 9 2 NC. 24] | [3 5 13 5 B ° cRIT zs{ | i 5 ~o | 5s 2 1 NC. 34 | [3 7 Ba | 9 B 3 NC. 36] {| |» 7 wi 8 2 2 NC. +s] fe 3 » | 6 2 2 xc * | 15 B 3 | 8 2 ° crit s 6| 7 2» 2 | a 1 NC 67 17 28 6 3B 6 0 cart 49 PROBLEMA En el siguiente Diagrama Flechas, determine: &) Los Tiempos Opti nar cada actividad. istas para comenzar y termi: PROBLEMA Conociendo la duracién de las actividades de un proyecto, determine la Ruta Critica correspondiente. Actividad, Duracion ij Hr o4 ° 12 5 1s 10 1 4 3 23 5 205 6 36 6 43 4 47 "1 5 6 7 5 9 3 6 8 ° 7 6 i 7 8 6 709 6 so9 4 eo 16 2 10 4 LOS TIEMPOS FLOTANTES DEL-CPM Los Tiempos Flotamtes que emplea el CPM son tes: Total, Libre e Independiente, donde cada uno de ellos presenta cualidades y aplicaciones diferen- les i FT, FL, FI i Los valores de los Tiempos Flotantes, sg acos- sumbra escribirlos entre corchetes sobre la acti 50 d. b) Los Tiempos Fesimistes pera comenzar y termi- nar cada actividad. ¢) "EI Camino Critica. FLOTANTE TOTAL (F"). Fi Flotante Total dei CPM equivale a la Hoizura de actividad del PERT FT =: HA = tr, — (1 + ty) “antes Totales iguales a cero, son actividades de la Ruta Critica Fisicamente, esta holgura corresponde al retraso midximo que puede tener une actividad sin modificar cl plazo total de ejecucion FLOTANTE LIBRE (FL). El Flotante Libre es la cantidad de holgura disponible después de reali- rar Ia actividad, st todas las aetividades del proyecto han comenzido en sus tiempos optimistas desde el FL +4) j ——— t a i % i FLOTANTE INDEPENDIENTE (FD). El Flo tante Independiente, es la holgura disponible de una actividad, cuando la actividad precedente ha ter minado en ef tiempo pesimista y la actividad subsi- guiente a la actividad considerada comienza ép el Hiempo optimista, FE = 8) — (th + ty) Esta holgura es escasa y a veces negativa. Como regla nemotécnica que ayude a recordar las definiciones y conceptos de los Tiempos Flotan- tes, se presenta el siguiente grifico, FI + tij H FL + tij FT 7 tii Los valores de los Tiempos Flotantes en la red de céleulo para el ejemplo propuesto serdi 51 ‘Acti [purecién | Tiempo Optimists | Tiempo Pestmiste T | rt] rt | cone ‘Codigo | Desa] Sim t z ti | ot " ts “ | | ofa wloo o | 0 o {| eo jelolo fc | 1] 2 [ios o- 5 o | 5 olojlo |c 1 [3 [ {a o | 7 oe | 8 2/0 /0 | Ne afat Ln oo] ep | o | atada NC. 2/6 Tg 5 a | 5 B , 0) ojo c | zat ee) 3a Tepe | Ne sia) of jos | 7 | 9 | B fa 3a NC site| | | » | 7 26 9 |» |2 '2{[o | xe ats] {Te B | 2 wp | a {2ij1/1 | xe ai 6! Ds |p| =| 5 | 2» o ojo | c¢ 56 La 20 2 a | 3 1/1] 0 | Ne [7 [a Ey 6 zu | 8 [jefele | « CRITERIO PARA EL ACORTAMIENTO DE LA DURACION DEL PROYECTO Si queremos reducir la duracién del proyecto, es preciso acortar las duraciones en las actividades eri ticas, El procedimiento a seguir seria: If Se calcula los tiempos optimistas y_pesimistas para comenzar y terminar cada actividad. 2 Se determina las holguras de actividad o flotan- holguras de acti 4° Se analiza cuales de las actividades eriticas se pue- den acoriar en su duracién y en que cantidad, de tal forma que no 4é lugar a la aparicién de otras rutas criticas. pues ello conlleva a aumentar e1 ‘control sobre estas otras actividades, demandando esfuerzo y dinero. PROBLEMA. Usando los datos de la siguiente red, calcule la duracidn del proyecto, los tiempos optimistas y pesi- mistas para comenzar y terminar cada actividad, las idad, Jos flotantes totales, los flo tantes libres, los flotantes independientes y la Ruta Critica. 82 PROBLEMA 'b) Los tiempos pesimistas para comenzar y termi- nar cada_ actividad, Utilizando el siguiente Diagrama’de Fleshas, de) La duraciéa del Proyecto. terinine: ) Las holguras de suceso y de actividad. 1a) ‘Los tiempos optimistas para comenzar y terminar ¢) Las tiempos flotantes dei CPM. ‘ada actividad, £) La Rata Critica. 53 PROBLEMA. La realizaci6n de un proyecto consta de las si- guientes. actividades: ACTIVIDADES PRECEDENCIA_DURACION (Dis) A = » B A » c A 2 D B 5 gE B 10 F DE 15 c G o H FG 8 1 D 2s J FG 15 Se pide: 2) Dibujar 1a red con el Camino Critics 1b) Cuadro de tiempos optimistas y tiempos pe simistas para comenzar y terminar cada acti- vidad, 10s, flotantes totales, los flotantes libres ¥ los flotantes independientes, PROBLEMA, {Lx realizacién de una obra consta de las siguientes eetividades, con las duraciones que se indican, A precedes CDE. Bo precede a nm © precede a DG, precede a EB precede a 1K FI precede a J Se pide: 2) Construir el grafo de actividades b) Determinar los Caminos Criticos, ¢) Calcular los Flotantes Totales y Flotantes Libres. . PROBLEMA La programacién de una obra consta de las si guientes actividades: ABCDEFGHIIK (emanas) 476359 57429 Las relaciones de precedencia son: A precede a FG BF precede a E EG precede a 1 © precede D DE precede a 1 D precede & H precede a K Construya el grafo, determine el Camino Critico y Jos tiempos flotantes del CPM, BASE DE LA PROGRA. MACION PERT Como ef método Pert se epoys en los medios proba, bilisticos para determinar el grado de incertidum bre de la ocurrencia de sucesos, vamos a hacer Uw! somero repaso de los més elementales conceptos de la Estadistica, de tal forma que nos ayude 2 com prender las férmulas de valoracién de las varia bles del Pert, 1. ESTADISTICA. Es la rama de las mateméticas que tiene por objeto ef andlisis de los datos numéricos aleato- ios y suministra la técnica precisa para su inter pretacién, 2, UNIVERSO © POBLACION DE; VALORES, Es ef conjunto de todas las observaciones po- sibles sobre los que se esté investigando y mues- tra las peculiaridades de cualquier conjunio finito de estas observaciones. 3. FRECUENCIA (f) Es el miimero de veces {en valor absolute relative) que aparece un suceso dentro de un deter- minado valor numérico de una pobiacién. 3 PROBABILIDAD pix) Definido en términos de frecuencia relativa: “Si en n ensayos resulta f resultados fayora- rables del suceso x y sin es suficientemente grande, Ia probabilidad favorable del suceso Pe) = — f Sera: jemplo: {Cuil es la probabilidad de obtener un siete ‘en una tirada de dos dados, Los grupos posibles de obtener el N? 7 al tirar los dados, seria: stan al Yer. dado slo : 1 6 3 | 4 4 | 3 5 \2 6 1 Existen 6 combinaciones de obtener el N* 7, El numero total de grupos posibies a formar. se con Ia tirada de los dos dados serian: — Cuando en el primer dado salga el N¢ 1, en el segundo puede salir: 1,2, 3,4, 5, 6: entonces exts- ten 6 posibilidades, igual sucede si en cl pre mer dado sale: 2, 3, 4, 5, 6. Luego con los dos dados tenemos 36 posibilida- des de formar grupos diferentes, de donde dedu- cimos:* 6 4 = = 0.1666 6 Po Lo que quiere decir, que si se arrojan 100 ve ces los dos dados, con cierta certeza podemos pre- decir que 17 veces saldri el nimero 7. 4, HISTOGRAMA La visualizacién grifica de Ja distribucion de frecuencia se Uama Histograma, Lo primero que se debe hacer al estudiar un conjunto de datos, es resumirlos en tal forma que se puedan ver facilmente, cémo se distribuyen 105 resultados sobre su intervato y el grado de disver- sién de los mismos Veamos un ejemplo aclaratorio: Un jefe del Dpto. de investigacion y Desarrollo, desea conocer el tiempo que se demorarian para disefiar un muevo producto industrial, los proyectise tas respondieron a su encuesta asf: PROYECTISTA DURACION ESTIMADA (Dias) 1s [16 [37 plofels|rlu |v [wl z [at [az [aa] as[as | 07/4/71" 20 | 10] 20] 15] 25{ 20] 15 | is [oz 41 TABLA DE FRECUENCIAS ABSOLUTAS. Lo mis seneillo para ordenar los datos es di- vidir al intervélo en partes o “clases” y contar el numero de observaciones que corresponde a cada tuno de ellos, presentindolos en forma de tabla, Este tipo de tabla, en el que agrupamos los diferentes valores, se conoce por "Tabla de Frecuencias Ab- solutas”, TABLAS DE FRECUENCIAS ABSOLUTAS [poracion Freevencl f | estimada | L {0 6 4 _————EE * 15 7 { 20 I 3 { 25 I 6 | 0 1 3 42 HISTOGRAMA DE FRECUENCIAS timadas, y en el vertical las frecuencias por unidad de clase, e tendré el histograma de frecuencias. ‘Lievando en el eje horizontal las duraciones es- or -ozmcoman ot 10 15 20 25 30 35 x DURACION 43. CURVA DE FRECUENCIAS histograma presentard un aspecto més redondes o, de modo que un nlimero grande de observacic- ‘Si aumentamos el nimero de observaciones, dis. nes, lleguré a transformarse en una curva continua, mimuiremos las clases y la forma escalonada del Hamads “Curva de Frecuencias”. CURA DE FRECUENCIA 5 10 15 20 25 30 35 sD URACION 44 DISTRIBUCION DE PROBABILIDADES Representada por e] area encerrada debajo de Ja curva de densidad de probabilidades, la que es Duracién Froevene Cd Estimada Relative x POX) 10 0200 15 0233 2 0266 cy 0200 Fo 0100 1.000 funcién de las frecuencias relativas, es decir que sumen 1 6 100 en lugar de Jas absolutas. curva OE DENSIDAD OE PROBABILIOAD x SA BNINSN SA Le 0.00 10 15 20 25 30 35 DURACION La determinacién de} valor de una_probabili- dad, se hace en funcién de la Distribucién de Pro- babilidad, es decir cuantificande el area situada debajo de Ja curva de Densidad de Probabitidad, 45. ESTUDIO DE UNA DISTRIBUCION. Para describir ta posicién de una poblactén alrededor de Ia tendencia central de un histograma. es preciso conocer [a dispersién de cada elemen- to alrededor de Ia moda. Para estudiar Ia dispersién es preciso conocer — Las medidas de poblacién, y — Las desviaciones, 43.1. LAS MEDIDAS DE POSICION Solo sive para dar una idea estitica de Ia po- sicida de Ja Distribucion, Las medidas de posicién son: las medias, ia mods y Ia mediuna, — Media Aritmética Simple (yas), sdlo es spli- cable a casos simples y su determinacién se hard con la iérmula: tM tH pas= Donde x, es una serie de nimeros. Para nuestro ejemplo: was = 1883 dias — Media aritmética Ponderada (yap), Conduce a un menor error cuando las frecuencias son va- riables, Su férmula de determinacién es: aif peafet fb Male fbf heh fy Donde x, es tuna serie de mimeros yf, sus fre: cuencias, En’ nuestro ejemplo: jap = 18.83 dias Otras modidas dé dispersiéa son: la media geo métrica y [a media arménica, == La Moda (my, Es el suceso que se presenta max yor ndmero de veces entre los de la distribu: dn, es decir da lugar al caso mis frecuente En la visualizacién grafiea, se ve que ¢3 la rec ta vertical mds larga que une la curva de den- sidad de probabilidad con el eje horizontal Para nuestro caso! 20 dias, — La Mediana, Es la medida central, o un val interpolado. que divide a la curva de distribuciéa en dos partes iguales, 37 Pix) Mopa 452. LAS DESVIACIONES Ayudan a medir lz cispersidn de los. valores dentro de una distribucién ce probabitidades, La dispersién podra ser incdido por: el rango, Js varianza y Is desviacion tipo (o standard), EI Rango. Es Ja diferencia entre el valor md ximo y el valor minimo. En nuestro ejemplo: Rango = G0 — 10) ai 20 dias La Varianza {g*). Cada clemento de una dis- tribucién tiene una desviacion sobre la me- dia que puede ser positiva o negativa y que segin la definicién de 1a media aritmetica la suma de todas las desviaciones seré nula is €5 la media anitmética ta desviacién seré: Xi Ha Si elevames dichas desviaciones al cuadrado, convertiremos todos los valores negatives en. mu: eros positives y su suma total no sera nula, &% — 35 x ' — RANGO ——-—~| Y si dividimos esta expresi6n por ef mimero de elementos que constituyen la distribucién obten- dremos Ja varianza. 2 — wl oe La desviaciOn tipo (g) es una medida de la dispersion de una distribucién de probabilidad; tuna desviacién tipo grande indica que se truta de tuna distribucién con gran dispersién y uno de pe- “ quedo valor lo contrario, La valoracién de la desviacién tipo, responde a 1a formula: La variarva por Io tanto, la di 4, noes deterministica, i DURACION | FRECUENCIA La varianza (promedia): 256.8455 ae 85614 3» La desviaciéu tipo (promedial: o = VIR — 20% 5. FORMA DE LA DISTRIBUCION, En la prictica, una poblacién de valores puede tomar cualquiera de las siguientes formas de dis- tribuciéa: — Normat ~ Beta Triangular Uniforme ete, ete, Pero el trabajo experimental ha demostrado que las des primeras formas de distribucién son las més. frecuentes. Sin embargo, debe tenerse presente gus dos distribuciones de forma distinta, es decir con dife rentes curvas de densidad de probabilidad, pue- den tener of miss rentes grados de cer a Se observa que Ins tres curvas de distribuciéa, tienen 1a misma mots (mip incierta por tener sus valores moy Sa LA DIS C1ON NORMAL, La distribu ca de empleo mis cuente es Is distribucion Normsi o distribucién de Gauss que tiene una curva de densidad de proba. bilidad en forma de campana, 59. P(x) | - =z =F 0 7 z 3 * 3 -2F -6 5 ao 35 49.5% 47 5% 34% 34% 47. % 49.5% 68 % 95% 29% CURVS DE DISTRIBUCION NORMAL Para determinar el porcentaje de una desvie cién cualquiera, se considera que la moda (m), di- vide a la campana en dos partes iguales, quedando asi ubicada en la parte central, y hacia Jos lados se distribuyen equitativamente 3 desviaciones tipo @. las que indican los porcentajes de probabilidad Seguin el dre que abarcan. 52 LA DISTRIBUCION BETA. El método para caloular el “valor esperado”, Te, y tn varianza de ta duracién de una actividad cen ¢l Pert, se basa en el supuesto de que la dure cidn siga una distribucién Beta 60 La distribucién Beta se deriva de la funcién de densidad Beta. Determinacion de la distribucién Beta. La densidad de probabilidad de Ia Distribucién Beta de una variable aleatoria t comprendida entre el intervalo a y b es: 9 (a oH» Fa) = rag ted atetl (b—a) Blatt @+1) donde a ¥ g dan Ja forma a ls curva de densidad, f(t) (x) t a ™ > o ™ 1 DISTRIBUCION BETA DISTRIBUCION BETA NORMALIZADA Para determinar a curva de probabilidad de La moda: distribucién normalizada, se hard el siguiente cam bio de variable: @ t—a m x ate boa Luego: La media: « : atl xd—» 4+ = ————_ BG) = —___ o @ ™ OISTRIBUCION DE A DISTRIBUCION oF 8 Se observa que la varianza de“A es mayor’ Con algunos ejemplos despejaremos dudas que ta de B, lo que quiere decir que el Te de respccto a ia incertidumbre del empleo del valor Aves menos certero que el de B, de Te, [ Incertidombre activ, |_DURACIONES Varianza al scoptar al Obtarvaciones i ® a Valor de To A ee ee) 9 més riesgo de | asimétrica a . no acertar. derecha. B | 2s 2m 1s | 344 | menos riesgo asimétrica a que A izquierda | cls 4 bb ‘ menos riesgo simétriea L que B | vik om 6 0.48 | menos riesgo simétrica | | que C. |’ “Wt ° Deterministi- ea. Sinica, Se observa que Te tiene Ics mismos valores es diferente. Veamos otros ejemplos: fen las diferentes curvas, pero su grado de certeza ‘ activ. |_DURACIONES CONDICIONES DEL VALOR Te | 7 mb Te a { e#[v i» ievipr ° Es_deterministico G] 2 3 6 33 om mis riesgo | ul 4 6 9 66 0.69 | |] de NO ACERTAR | || (menos probable de $83 1.00 acertar) | o BR 9B 1.7 2 8 # [30 | Hemos expuesto que el método Pert hace uso de las tres duraciones: optimista, mis probable y pesimista para determinar la “duracién prevista” Te para cada actividad y a la ver poder calcular su grado de certeza al ser empleado en el proyecto, IV.2. DETERMINACION DE LA PROBABILIDAD DE TERMINAR EL PROYECTO (T,) 0 LA ACTIVIDAD A, EN EL SUCESO 2 Como Ia duraciéa de cada actividad del pro. yecto tiene su Te con un grado de incertidumbre en ju utilizacién y ademds cada actividad puede tener ‘4 propia forma de distribucién de probabilidades, sih embargo la duracién del proyecto, sigue ana dis- tribucién de forma Normal. Para determinar la probabilidad de los plazos de entrega de la obra, consideramos 1a siguiente no- menclatura: DURACION DEL PROYECTO (T,). EL valor de Ia duracién del proyecto es deter- minada por Ja duracién de Ia Ruta Critica (r.¢)." T, = 2 (Te) re. T (@),° referido a Ja ferminacién de Ia actividad A,, en el suceso n. Ia duracién media Te, era aquella duracién de Ja actividad que dividia a Ja funcién de distribu cién en dos partes iguales, es decir que el 50% del Area situada debajo de Ia curva de densidad de probabilidad (en la funcién Bera) quedaba a ta izquierda de Te y ef otro 50% a Ia derecha Por eso decfamos que habla una probabilidal de 0.5 de que fa duracién fuese mayor o menor que la duracién media. Si se suman las duraciones medias de las ac. tividades situadas en el camino mas largo del gra. fo (el Camino Critico), el total sera el plazo mini- ‘mo para el suceso final, 0 lo que es la mismo para el proyecto, T,, y tendré una probabilidad 0.5 de ‘ser aleanzado “antes de ese plazo. Dicho de otro modo, hay una probabilidad 0.5 de que el proyer- to sea terminado en el plazo minimo del suceso final. * Siempre Ja duracién del proyecto determinago en base a los Te de Ia Ruta Critica, tiene una pro- babilidad de cumplirse de 50%, DURACION PROPUESTA 0 TIEMPO EXIGIBLE (Ty). Es el plazo de término programado o el plaza Umite que se exige para temminar el proyecto 0 terminar con la realizacion de la actividad A, ‘Su valor puede ser mayor o menor que T, 6 (ti), dependiendo de las imposiciones técnicas’o exigen: clas del contrato, MARGEN DE TIEMPO (M). Cuantificacién del tiempo con el que se podré “jugar” en Ja terminacién del proyecto o Ia activ dad A,. Su valor puede ser positivo 0 negalivo. M=T—T, = T.—2 (Tere referido a la du racién ‘del pro. yyecto. referido a la terminacién de ta 1, — ), ‘actividad Ay en el suceso n, DESVIACION NORMALIZADA © FACTOR DE PRO- BABILIDAD (Z). Permite medir la “seguridad qua tenemos de es- tar en la posibilidad del éxito” EL valor de Z puede ser positivo 0 negativo y estard correlacionado con cl "% de probabilidad” (que se enoventra en Ia Tabla de da funcién de Dis- tribucién Normal, EI valor de Z se obtendr con las siguientes TZ hi a referido a ta du vate. orc. racién de} pro yecto. donde: gre = Sumatoria de las varianzas de las actividades de la Ruta Critica T= 0%, T= 0%, t= = a verre, on referido a la terminacién de ta actividad Ay fen el suceso m. donde: gn = Sumatoria de las varianzas de las fetividades que conforman ef ca nino mas largo para llegar al ste ceo. PROBLEMA N? i Las actividades de un proyecto y sus duraciones respectivas estin reportadas n el siguiente Cuadro; se pide: La duracién det proyecto. Gudl es la probabilidad de terminar et proyecto ‘Si queremos toner una probabilidad de 97% en. inacien del proyecto, determine la dura exigible, T; éCuil es 12 9: terminado entre 3 diss antes y 3 de la Fecha Esperada Media, T,? Li 12 13 La 1d de que el proyecto esté después 6 TABLA DE LA FUNCION DE DISTRIBUCION NORMAL. [-z propasiioad | +Z PROBABILIDAD Pr %. Pr % ° 50.5 1 53 sr él. 65.5 eo.t 72.6 75.8 78.6 6 ~\o]o]o}ololo lo o}ololole jo lo lololo et. eet tt 86.4 2 se.s 13) 90.3 4 sts ° 5 93 6 94 z 95 18 36. : ° g7.t 97.7 1 98.2 2 98.6 3 98.9 4 99.2 Pia) a) = 66 exrenencik HA oEMOSTRADO UE LA FUNCIOK DE DISTRIBUCION DE PROBABILIDAD OE T, OF UN PROYECTO FoRwAco FOR UN GRAM NUMERO OE ACTIVIOADES, ES APROXIMADAMENTE LA DE UNA OISTRIBUCION HORMAL, ‘Actividades ‘Duraciones Ae i am »b \t 4.6 9 1 305 @ 1 1 2 2 2 5 6 10 2 7 0 3 mn 4 20 3 7 wo 2 3 30409 4 39 4 noo 16 3 1 2 18 5 4 4 4 6 5 7 wt 1 202 7 8 4 8 0 9 1 303 0b 4.708 SOLUCION Proponemos los siguientes pasos en la solucién el problema: 1a) A partir de las duraciones, se caleutaran los Te ¥ las holguras para cada actividad. b). En una red de edlculo se determinardn los tiem- pos optimistas y pesimistas para comenzar 'y terminar cada actividad. ) Se determinan las holguras de actividad. 2) Se determina la Ruta Critica y la duracién media del proyecto, Ty. ‘e) Se calcula Ia varianza total g®re de las activi: dades de Ia Ruta Crit f) Se analiza la probabilidad de terminar el pro- yecto en funcién de la curva de Distribucién Normal. LOS VALORES DE Te ¥ a? Actividades re a fala 6.166 | 0.694 113 Sas | 2.25 iia iss | oon 2] 4 es. | 056 2| 3 366s | 0.444 3 | 5 eee | 17% 3] 6 3 | 0.6 3| 7 ‘ee | 10 tla 38 | ce a ee) ps8 Bes | UT | s| 3 4 ° é| 9 ras | to | a] 3 bass | 0.68 mon | 7666 | v0 | | 5 | 10 2606 | ol | pep jess | 043 En la red de célewlo se determinan: tiempos op- timistas y pesimistas para comenzar y terminar ca da actividad, las holguras de actividad y la Ruta [reuviasa | Te ‘Flempo Tiempo Fesimisia | Ha | Condletén iorinal e e | 1 2 | 616 | 0 ° wes | acer] Nc 1 3 5833 | 0 0 5.833 | 0 c 1 7] wes | oo | 4 ws? | a4] Ne | 2 4 | 65 6.196 j 1083 © 66s | toe | NC 2 3 | 91666 | 166 | toes 0.2 | aaa? | NC 35 | 8.66 5.833 53 ue | | 36 | 3a 5.033 | Sam joa | asa) one | 37 | 4666 5.853 | | Sas asa | 2hes | Ne 4 8 | 88 12.265 Bess 33.168 ua | NC 4 0 | as 12266 | Bes wan | Hoes | Nc s 8 | 12.66 | 20.489) posse 33.165 ° ¢ 5 9 | 4 20.49 roa 31s | 13.686 | NC 6 9 | ras | 15.665 osm tes, | t5.t6s | NC 7 5 | 2a | 10.499 gaz 386s | 28a | NC s 0 | 7655 | 35.165 36s 40.831 0 c | 9 10 | 21656 | 24.49 316s 40.831 13.666 | NC 1 | 6.666 | 40.831 we 74s ° c Entrando en la Tabla de la Distribucién Nor- La duracién y la varianza de la Ruta Critica mal de probabilidades, para Z = 1.67, la pro- Actividad Te e abilidad de finalizar el proyecto antes de 52 dias es de 95%, 1-3 5.833 2.25 =e 14.666 1.7% 1.3). Si queremos tener una probabilidad de 97% en. 5-3 12.685 1716 la terminacion del proyecto, la manera de cal: 310 7.666 10 cularse seré as 10-11 6.666 0.443 Entrando en Ia Tabla de Distribucién se pro- ATA gic = 7.285 cederé a Ia inversa; se determina a qué valor de Z corresponde una probabilidad de 97%. 1.1) La duracién del proyecto es T, = 47.497 dias La vasianza de la Ruta Critica’es o@re=7.245. 50%, A — x rt Te = 47. 497 La probabilidad de que el plan tenga éxito, para esta duracién prevista T,, es de 50%. 1.2) La probabilidad si el contrato fija un plazo de 52 dias, T,, es. ze TT, + Zone 47.497 + 1.88 VTZEE = 52.554 EI auevo valor serd entonces de $2.554 dias, lo que significa que tomando sproxirradamente 32.6 dias, hay un 97% de probabilidad de rea- Hizar el prayecto. 63 14) La probabilidad de que el proyecto esté ter minado entre 3 dias antes y 3 dias después de la Fecha Esperada T,, se calculars ast Se calcula las Desviaciones Normalizadas (Z) \ para cada una de las restricciones. 44.491 — 47.991 2, = = eit ere 2.69 Tre— 50.497 — 47.497 in one 2.69 Entrando en la Tabla de Distribucién de Gauss, con 2, = 1.11, se halla que la probabilidad es de 86.6% (0.866). Pero este valor es de —00 a Zs, 0 sea que es el valor deta integral siguiente: tz Th Tp Es decir, que la probabilidad de cumplir con Jas restricciones de 3 dias antes y 3 dias des- ués de la Fecha Esperada, es 73.2%. PROBLEMA 2 Para construir una obra de ingenieria necesita. mos Ia realizacién de las siguientes actividades: A, B.CD,E, las que estin relacionadas entre si de la forma siguiente. La actividad A precede a las actividades B, D. La actividad B y C preceden a la actividad E. Las actividades tienen las siguientes estimacio- nes en la duracién: ‘Actividad | ais | A 4 6 a Pe $53 2] | c 5 4 3 5 nna ; 3 {3 8 Za = Ct a so OF Yj Zz Y¥ est representado por el rea de la figura, Pero segin lo pedido: 0.865 — 0.500 = 0.366 y el drea total sera: 0.365 x 2 = 0.732 Se pide hallar: 2.1 El camino eritico y Ia duracién del proyecto. 2.2 La probabilidad de que el proyecto termine en 38 dias, 2.3 Tiempo necesario para tener una probabilidad de 99.5% de terminarlo en el plazo previsto. SOLUCION Se determinan dos Te y las holguras de cada actividad, y posteriormente se hacen los céleules de cuéndo comenzar y terminar cada actividad. Actividad tre | og x rere B | ta | xs | ¢ aa | so j > | 72 Fao | E a3 | 235 69 (2) EI Camino Critieo y su varianza, La duracién del proyecto T, = 3330UT [a desviacion tipo ore. = V/1025 = 32UT Para visualizar la probakilidad de obtener el plazo ‘Actividad © Duraclén =—-Varianza 1, de determinacién, representaremos la distribucion c 238 80 teSrica que suponemos normal con uns media igual al tiempo esperado obteni¢o T, ~ 33 UT. Comy tr E 98 22 mos obtenido uns desviacion tipo ore = 3.2UT, to — = maremos para sw represeniaciin @t.e=3, con estos | 1, = 3.3 = 10.25 valores podremes dibujar la siguiente curva | ur o 3 6 8 rr) 3639 42a CTIVIDAD ¢ +, 23.8 ACT E€ = 8.5 pDURAGION OE LA RUTA CRITICA +33 UT En Ja escala de abcisas, hemos tomado las UT, Ja de ordenadas no representa interés, ya que la probabilidad esta ligada al area encerrada por la El drea total de la curva cubre todas las sss ciones posibles, representando por lo tanto el 100%. El Area raynda representa la probabilidad de que la duracién total sea inferior a 33 UT, que es €l 50%, ya que la distribucién normal es simétrica, siendo si cualquiera que sea la desviacién tipo. 2.2 La probabilidad de que el proyecto termine en SUD Calculemos Ia desviacién normalizada por la formula: En la Tabla de Distribucién Normal, nos di parm Z = 1.468, una probabilidad de 92.5% de erminar en el plazo previsto. Z-h BA-B3 47 Be a = = = 1468 231 tiempo necesario para tener una probabil "Vere 32 32 iad de 99.5% 5 1 ur os 6 8 is 21 5 ESCALA NORMALIZADA Catculemos!ta désyineién normalizada (Z)-para una probabilidad de 99.5%». En la Tabla de Distribucién Normal Se encuen- tra que 2 = 2.6. El tiempo exigible 0 propuesto Ty, serd: W=T +Zore Ty = 333 + 26 x32 = 4192 UT, La probabilidad de cumplir con el plazo en 99.5% es 41.62 UT. FUNCION PROBABILIDAD PROBLEMA 3 La duracién de un proyecto (T,) es de 250 UT y posee tres rutas criticas cuyas desviaciones tipo son respectivamente: ores ote: = $y ates = 6,5 pide: 3.1. Determinar la probabilidad de terminar la Obra en 260 UT. + 3.2 Determine la probabilidad de terminar la Obra en 245 UT. SOLUCION “A partir de los valores de las desviaciones tipo, vamos a construir las curvas de probabilidades ove eaoneo2oN 13Gcc1 En el grifico se observa que Ia Ruta Critica Nt >. tiene mayor incertidumbre y ésta serviri de base ‘para la solucion del problema 3.1 La probabilidad de terminar la Obra en 260 Ur, T—T 260 — 250 z-——— 167 ones 6 En la Tabla de Distribucién Normalizada, se tiene que para este valor, la probabilidad es de 95.3% 3.2 La probabilidad de terminar la Obra en 245 UT. La Desviacion Normalizada, T—T 245 — 250 Ze ———_ = — 08 Vere 6 En la Tabla de Distribucién Normalizada se tiene que para este valor de Z, la probabilidad es de 21.3%, PROBLEMA 4 Las actividades, duraciones optimistas, mas pro: able y pesimista de un proyecto son las reportadas cen el siguiente Cuadro, Activi CcDEFGHIS a 1231412353 mi]3 42424763 > 145% 375 6 9 Las relaciones de precedencia entre las activida- des son Actividedes Precedencia A ~ B = c = D A E BD F c G FE H F I c J H 4.1 Dibuje el grefo PertCpm, calcule el Camino Critico, ‘olguras de actividad y flotantes libres de las actividades. 4.2 La posibilidad de que el proyecto termine en 30 dias. 4.3. Tiempo necesario pera tener una probabilidad de 99% de terminar el proyecto. SOLUCION Se calcula !9s Te de las actividades, se traza el grafo de célculo y en ella se determina los tiempos optimistas y pesimistas para comenzar y terminar cada actividad, AB CDEFGHI 3G Te 5 28 38 105 2 4 23 4 66 62 36 Rn Existen dos caminos criticos, los cuales tienen por duracién y varianza; P(z) \ Camino 1 | Camino 2 . Te Te @f 1-3, tos 405 | 1-3 05 4.66 | 23004 | 3-5 23 0.8 i 4 048 [5-7 66 1.0 | probabilidad de wm 62 08 | 7-8 36 0.48 plir con ei plazo se —_- — —- = ain el Camino Crité Bo 5.95 B65 ONT, | Piz) La duracién de los caminos criticos es 23 UT y las desviaciones tipo or.cy = 243 y gry Te curva que representa mayor incertidumbre En los proyectos donde existan mas de un Car mino Critico para determinar el T,, se tomara aque a que tenga una desviacién tipo con mayor valor. 4.2 La probabilidad de que el proyecto iermine en 30 dias, . ore, = 2.43 oT, z= ° v3 z= =28] Z— 235 243 | 2.55 Probabilidad = 99.76% Probabilidad = 99.65% Luego, la probabilidad sera 99.65% (caso mas sfavorable Obsdrvese que se ha tumado la desviacion tipo con mayor incertidumbre, es decir, la gus tiene valor numérico mas alto, 99.65% po probabilidad de cum plir-con el plac: igiin_ef Camino Cricico NY 2. 43° El tiempo necesario para terminar el proyecto, en 99%, En la Tabla de Distribucién Normal, para 99%, el valor de Z = 235, ore, = 243 ore, = 2.55 T=, + Zorcy Te = T+ Zones T= 23 + 235 e249 | Ty = 3 4 235x255 Ty = 287 UT T, = 29 UT Se tomara ei tiempo exigible mas desfavorable fo pura terminar el proyecto) T = 29 UT PROBLEMA 5 egun et razonamiento del Pert y haciendo uso de} grafo de actividades, determine: S.1 Las rutas criticas y las varianzas correspon ddientes del proyecto 5.2 La probabilidad de terminar ef proyecto en 158 UT. 5.3 La probabilidad de terminar el proyecto en es UT. 5.4 La probabilidad de terminar et proyecto en Way LT. pO seni necesariy para tener 35} dad de cumplimiento del plazo pre 5.6 La probabilidad de aleanzar el suceso 11 en 5.8 102.76 UT. 59 5.7 La probabilidad de alcanzar el suceso 11 en 95.8 UT. 25-37-45 x Oun@ 6/20/26 5 9 La probabilidad de aleanzar el suceso Hen 10.5 UT. Qué tiempo serd necesario para tener un 95¢% de probabilidad de cumpiimiento del plazo pre visto en akeanzar el suceso 11? 4 30 Las duraciones estén estimadas en el orden amb. PROBLEMA 6 6.1 En la siguiente red de actividades, determine la ruta critica més probable. Si la duracién del proyecto es 143 UT, calcule, la probabilidad de terminar la obra en: 63 a) 150 UT b) 140 UT Determine la probabilidad de legs al suceso 11 en 72 UT. SOLUCION ‘Se determina los Te y g# de cada una de las actividades. ncuvmapes | DURACTONES | Te ? ee qe as 1 7. « 0 10 2 3 1 16 9 3 20 2.25 > 4 5 o7 ow 7 08 > os > on on 2 28 2 6 6’ «2 ‘s 10 > 6 | 2 2 2 2 | 6 oo s 6 9 ‘ os oo. sow 2 275 nr) Po x 625 sos ys 3 s 10 6 8 2 ow 6 4 os 63 son om 2 in 6 on ee ‘ ° 1 0 % & 4 400 7 on > 2 « 2 ae > on o 4 6 a 11.0 so wooo 0 im s a. os ® 1 sf ss s 5 ° . o8 nm » fous . » os «6 {| os | 0 een ee ae eee nw som 8 © 999 2 6 a» wo» s a Bon ss a ‘ 0 bo s in |» ” or rr) won om 2 Ln su 1 8 s | os 16 7 10 1S 16 4 { 10. En la red de célculo, determinaremos: los tiem- nar cada actividad, las holguras de actividad pos optimistas y pesimitas para comensar y termi Ruta Critica. " 716 CUADRO CON Los CALCULOS: — Se ee 2 8 [a ‘0 n moos Ip eee ee eae 6 9 2 2 “a 2 a ofc ed ane | > » fw | ox 6 so 7 ord 61 B co a” 101 | 8 9 7 7 oo a7 o o | ec eee |e ee eee ee 9 B x | ws Allee cy ° c sow fs |ow o» | a om ae ee ere jo os n | ow m | oss bt o | c ls ov |» | » « | » w | o| o au Enisten dos Caminos Criticos: Camino N* 1 caring N* 2 Te a Te a 1-2 » roof 10 10 = 20 ps] a 2 25, 3-6 2 ° || 5 — 8 3 7.0 s—8 2 im | 88 0 un so 3B x0 er 923 x0 13s Bo 2 te) uss z 08 13 — 16 8 0.25 15 — 16 8 0.25 6 — 17 4 1.0 | 16 — 17 4 1.0 “ | aT Desviacion Tipo: corey = V8.30 = 2.88 ore, = VIS87 = 398 Soo MAYOR INCE RTIOUMERE ~ 6.1 La Ruta Critica mds probable es la Nr 1, pero 6,3. La probabilidad de Megar al suceso 11 en 78 UT ‘se debe tomar para los célculos, la que pre senta mayor incertidumbre, es decir el de mu yor valor en varianza (camino n? 2) Calculo de las varianzas de la ruta que conecta 6.2. La probabilidad de terminar la obra en 150 UT. Te ¢ El valor de la desviscién normalizada: 10 1.0 ho 150 — 143 7 0.69 Z=——— = = 16 ones, 3.98 6 0.25 2 0.43 En Ja Tabla de Distribucién Normalizada, se encuentra que para 8 2.37 Z = 176, in probabilidad es de 96% La probabilided de terminar la obra en 140 UT. Duracién de la ruta: EL valor de la desviacién normalizada: 5 TT 40 — 143 La varianza de Ja ruta: = 0.7% ore 3.98 of = 237 En la Tabla de Distribucién Normalizada, se La desviacién tipo de la ruta: encuentra que para Z = —0.16, la probabilidad es de 22% V231 = 1.54 8 + 194 154 Para este valor de Z. en Is Tabla de Distribie cin Normalizada se encuentra 97.2%. Y. costos 'y DURACION OPTIMA DE UN PROYECTO EN EL SISTEMA PERT-CPM Planteado el grafo de actividades \y la estima eign de cada duraciim, se procederé a Ia evalua ion de Ia duracisn y el costo 6ptimo det proyecto. El anilisis detallado ae tas implicancias de los premios y/o castigos (en dinero) sobre el plazo Contractual, es lo que determina que le culminacion del proyecto se mantenga en el plazo previsto o se tenga que proceder a su aceleracién, El Sistema Pert.Cpm/Costos, nos presenta una técnica de caleulo de como determinar et costo de tun proyecto conociendo las limitaciones en la ace feracién de las actividades y las posibles alterne tivas en las variaciones de los costos directos, me- diante Ia combinacién denominada “duracién épti- ma — costo minimo”, El planteamiento de calculo de este sistema, considera que el costo total es ot ‘restltade de la sumatoria de un costo directo que rece a medida que se acorta Ia duraci6n y un ‘do. 4 6,720 40 | A ler. 4 4,800 640 B ler, 4 | 4.800 oo Beene elec a een dae eee i ra a i ne ee | eal esc leca ean ea Ines aoe: a e flies al een | Be | ser 2 | aed | 320 SES Ie ue) 2 Calta oes Donen eran _ £ eer 3 sl Paes N & ° 50 ee AS pimcen La graficacién de los resultados de las alterna- tivas de operacién para Ins actuales condiciones, nos reporta una curva, ‘A medida que aumentamos los {urnos, se aumicn: tan los costos de operacién, pero siempre habra un tope donde por mas que podamos incrementar T costo, ya no se puede disminuir la duracién de 1a actividad, a esta duracién se In conoce como “dui: cidn.Tope” de simbolo t , y el costo de ests dure clin se denomina “costo-Tope El Costo Tope, es el costo direeto més elevado de In actividad cuando la duracién ya no se puede acor- El costo mis bajo de k:realizacién de la activi. dad esta relacionado con ei, punto de duracioa Nor mal. ty ; més alld de esta duracién seria irreal, pués dard lugar a mis tiempo, consecuentemente mis costo, Entre la duracwn Tope y la duracién Normal, existe una gama continua de posibles duraciones (visualizados en los puntos de aceleracién). En Ja prictica, para facilitar el cilewlo de la pendiente de costos-duraciones, se sustituye la curva por una linea recta.. uM cosros PUNTO TOPE cy i tn DURACION PENDIENTE DE. COSTOS DIRECTOS DE UNA ACTIVIDAD ). La determinacién de la pendiente de costos, re- porta el incremento del costo directo por la uaidad de tiempo. Oo tnij CNij tw V.3 ACELERACION DE UN PROYECTO EN FUNCION DEL COSTO Para acelerar 0 reducir la duracién de un pro- yyecto 0 actividad, dimienios de operacion entre los que se encuentran: se puede utilizae diversos proce- La pendiente de costos se determina por la f6r a) Sobretiempo del personal existent wl B) Asignar mis pertonal a las tareae voy = Tay 6) Uso de maquinarla mas sotstcade, aS d) Uso de teenologia mis avanzada o empleo de ucras extrateglas de ejeuclon ¢) Trabaiar con diferentes horatios Para el ejemplo propucsto, determinemos suf) Usar personal con indy expe 1 rcentivar con premios al persona Buracién Norma, ty = 10 dias Cosio Normal” Gy = 58400 UM Duracion Tope a isa CRITERIO DE ELECCION DE ACTIVIDADES PARA Cosi Tope CT = rai UM EL ACORTAMIENTO. DE LA DURACION DEL ProvEcto (suo — 67840) UM A,» SSS 220 umppin (0 4) Das Para planter la aceleraciin dal proyecto, s€ beri tener en ct Lo que quiere decir, que al disminuir en un dia cos: el trabajo, el costo directo aumenta 2,240 UM, Ie La reduccion de tiempos deverd comprender a las actividades que pertenecen a las rutas eriticas 2 Blegir —por pricridades— entre estas activi dades, las que tienen menor incremento de costo por unidad de tiempo PROBLEMA 1. Dado el grafo de actividades de un proyecto, de- tallando: a Or 84 EI problema del trazado de la Curva de Sosio Dizecto Total Minimo del proyecto, se hard por el mélode de jas “compresiones sucesivas de las du raciones de las actividades", puntos que seran ve. lorados por Ja secuencia de un mimero necesario de programaciones, actividades duraciones normales duraeiones topes de realizacion ¥ sus costos respectivos, determine 1a Curva de Costos Directos. “© ot NM Rorvimaves | DURACIONES | COSTO DIRECTO UM r 1 [oon wpe a 4 vii le | ° ° a o 0 Ri2 A | 8 4 600.000 17060,000, | 100,000, 1}3 B 0 7 900,000 | +17400,000 166,667 ria fe b 5 avo rs.) ton 2/4 | > ° ‘ 2.00 "s0.00 te3s04 z]6 | & 2 0 200000 2500.00 30000 sia |e 5 0 70300 e600 1300 3/5 G 16 , 320,000 850,000 132,500, a]s fu | og | 's vuome | ©3200 20.000 ae 3 com | 000 — sie | 3 : 3 130000 vowon0 | 2500 sia 1x 5 3 {0000 750.00) 13000 Tas du_clones esi reportadas en Semanas SOLUCION caning 6: TR 4 BER ATER er ee er Los Caminos de ta Red . coming 1: TR + BG FH H+ I+K Anatieemos Ios posibles camino. con sus dura 2 7 8 as ciones norinsles en el gro. correspondiete camno§: TRF B+ G HI 4K Camino 1:77 FA + E+ K oo we 7 Sle os ths =a cry c3) 8? C5) 08> CL? C27 OH Camo 2:7? $A D4 14K Do ss Bm oe os Some camino ms largo con duracin “todo normal camino 3:77 4 A + Dy Ho4 4 K exe ecamino 7 que oor definicion es ol Camino Crt oe eB tS ae tee camino 4:77 + OH 14K PRIMLERA PROGRAMACION; Con duraciones dts Ss = ‘tolp normal Sore verifier ta Ruta Critica, hagamos os Camino 5: TP cdtuioe cn in Sigulente ted y resumamon lot val 3 Fes eh el Ouadro Nef Li 7 = "ee 0 fo Bn esta pristera programacidn se tiene un costo sto total missato con duracién més larga SEGUNDA PROGRAMACION. Con di epee" Los valores de la red de cdleule con las derasiones topes estun resumides en el Cuatro NP 2 La dura topes en la realizacis minuido a 30 sem: Tectos han aumentado a 14'950,000 UM. Se observa que segin la conmbinacion duracion-costo que se clija, para una misma duracién del proyecto, exis Actividaces ten varios valores en los costos, puro nuestro pro Ruta Critica posito es determinar el costo directo miinimu para ion total del proyecto con duraciones Para contestar a le primera p de Tas actividades, ha dis: mos las actividades que etn en is. mientras que los costes di com deraciones “todo nort a! ‘guata, anali cada duracién on #P ope ia B 10/7 TERCERA PROGRAMACION: Con ace 3-4 F 1/10 de las actividades de Ia Ruta Critica, 4-5 H ays 56 3 5 Como ya conocemas Ia auracién nonnal y 19 6-7 K 5/5 duracién tope, Jos puntos intermedios de la curva, podran ser determinadas por el método de las “com: « presiones sucesivas de las duraciones de lus activi La actividad que tiene menor perdiente d2 cos dades”, to directo es la H (45), ésta se puede reducir hasta "Cua! de las actividades debe ser reducide? § semanas, si la reducimos hasia su tope, tendreros —éEn qué cantidad se debe reducir Is activi que Ia duracién del proyesto es igual al Camino 2 dad clegida? (42 sem). ° Gen su tore 86 Los efleulos de esta programacion estin resuini dos en el Cundro Ne 3, \CUARTA PROGRAMACION, Jas hetividndes do fa Ruta Cr Cou aceleracion de En cada programacidn debemos obtener para la duracion considerada, el menor coste directn para el proyecto y esto se conseguira “jugando” con los valores de duraciones y costos de las actividades, Actividades Varlactén Ruta Critica Duracién o-1 we oo 0 1-3 B 10/7 166,667 3-4 F 15/10 130,000, ans H ays 50,000 5-6 z us £2,000 6-7 K 5/3 150,000 QUINTA PROGRAMACION: Con accleraciéin de lias actividades de la Ruta Critica, Analicemos las actividades criticas Acide aren Raw trea Doron ZS * v0 8 28 Hl AVmoman ‘mana para legar a su tope ¥ Vidad G también tendra que ser reducido en 1 se mana, obteniend que li duraciin del proyecto es midos en el La actividad H ya ha sido reducida a su tope retividad F es fa que sigue con menor pendiente de costo, pudiendo ser reducida asta 10, por ahora iv hata 11_semanas, obteniendo clo & igual al Camino § solo vamos a reduc! gue 2 durncion det proy (38 sem). Los caleulos de esta programacion estan reste midos en el Cuadro N° 4 La actividad F sélo puede ser reducido en 1 se- esariamente la acti= ral al del Caming N° 5 (37 sem.) Los catculos de esta programacién estén rest: Cuadry Ne 5, 88 SEXTA PROGRAMACION: Con aceleracién de actividades de la Ruta Critics. El andlisis de las actividades criticas; Actividades Variacion Ruta Crit Duracién o-1 TP 0/0 1-3 B 10/7 3-4 F 15/10 35 G 16/2 aos H 13/5 5—6 3 1S say, K 5B 0 166,667 130,000 132,500 50,000 425,000 150,000 Las actividades F y H ya han Hegado a su tope, la actividad K es Ia que Sigue con-el menor pen: diente de costes, directos, reduciéndola hasta su tope, tendremos que la duracién del proyecto es 35 seme: nas igual al del Camino 6. Los céleulos de esta programacién estén resu- midos en et Cuadro N* 6. SETIMA PROGRAMACION: Con aceleracién de las actividades de la Ruta Critica Acta Varna | mae Bona DN on) “1-3 B 10/7 166,667 12h BBB if & fee a i nS us 425,000 53 150,000, Las actividades F, H, K ya han egado a su tope, la actividad’ B es la que sigue con cl menor pen te,de costos directos, vamos a reducitla hasta 8 seminaé, obteniendo asi que la duracién del pro- ecto es igual al de Camino 1 Los cileules de esta programacién estén resu midos en ef Cuadro NP 7. OCTAVA PROGRAMACION: Con sceleracién de Jas actividades de la Ruta Critica. Se procederd en la misma forma que en las pro- garmaciones anteriores. Actividades Vartacton Ruta Critics Duracién, “ o-1 v oo 0 i-3 10/7 166,667 WA, “NY 3-4 3-5 45 5-6 6=7 K 15/10 130,000 soz 132,500 13/5 50,000 us 425,000 5B 150,000 Vamos a reducir la actividad B hasta su tope de 7 semanas. Los cileulos de esta programacién estén resu: dos en el Cuadro N° 8. leracién de reducimos a 6 semanas, dara lugar a la aparicion NOVENA PROGRAMACION: Con act las actividades de la Ruta Critica, Las actividades de una nueva actividad critica (E) B y F han liegado a su tope, lo que impide reducir 2 Jas actividades criticas A y D. La dnica actividad Los resultados dy esta programacién estén resu- critica que se puede reducir es la J, sia ésta la midos en el Cuadro N? 9, DECIMA PROGRAMACION: Con aceleracién de Con esta programacién hemos Hlegado a la dura- las actividades de ia Ruta Critica cidn tope del proyecto, tal como fue caleuiado con Ja Segunda Programacién La actividad eritica J ain se puede reducir en 1 semana para llegar a su tope, procedicndo asi, con- _Los cileulos de esta programacién estén resumi- secutivamente la actividad E también debe ser redu- dos en el Cuadro N° 10, cida en 1 semana, Wn 00'o1,01 = qwioL os = qiek o19auio oisoy | vovus739¥ Nolovuna a ee ee ee eee aay Sean es ons alt 000 ‘ose ‘ e/s ™ ajo — _ ——__—_|—_ —_ —| — _ —t | ooo'oss 2 s/t r sis 000 ‘009 s s/s r oie a tenia : — lo ae 000 ‘00a © s/ei " sie 000 ‘oz or 2791 9 sie — Se 1 =| eee . 000 ‘oss si] ost 4 ele 000 ‘ooz 2 oz o1/oz 3 9|2 000 ‘ooz 6 9/6 a el2 000 ‘ooz 6/2 2 e]o 000'006 or 4701 a e]e = ===} | _ ff | 000'009 e +/8 v z}u ° ° % on 1}o S3NO1DvANasaO | — + wa — | + [ou] 9 [worviewa] “wns | osaa | p | Fr. 3aoove | ot = “9 730 IE] ee Noivuna o1soo v1.30 Nolovuna s30varAnov woroyaistaon word 2is00n {ern | “VOLO VLAY V7 30 SAQVGIALLV Sv7 30 NOINVUaTION NOD 2 T oN NOIOVNWu9r oo WA 00O'OS6,» = awion oc = “ivion o193u10 01809 ad01 Nolowana - —j—|—— = — = ooo'oss © c/s x zis 000'000 s sh e s|s 000'009 s s/s z o}e 000 ‘ooze s s/o 4 s|> 000 ‘ose 2 ast ® s]e 000 ‘00% or | ovsi 3 vies E | Se ee “ eee 000 ‘aos 2 or or/oz 3 sz 000'ogz 8 9/6 a peje 000'o0s J 6 ba 2 ele 000'00% t 2/01 a efo 000'000 y > w/e v ze ° ° % au r\o —r alive sanorovauaseo| + ; wa — | + ]2n] 9 | worovival -vms | “2830 | f | r sa0oNve . 09 150 : o193ula yorsvand o1s09 vi 30 koroeuna S30VvaIAILoV NoIdva1sI00n > |Norva1siaon 83401, SINOINvYNG NOD 2 eN NOlovWYEoOUd bl wn ooo'o“g Or = WwioL z= VWw1oL o1na¥i0 01809 yaeua730¥ Nolovena oo0'ost 000 'OSy s ess x a\s o00'seb oo0'os! 4 fk ° eis — 000‘009 s s/s z 9]e 3401 As ¥ O93 000'00% 0000s 000 ‘o0z ¢ e | s s/t H s)e oos ‘eer 000 ‘oze or 2/91 9 \s © . ooo ‘or! 000 ‘ose st o/s! 4 eile . 000 ‘or 000 ‘002 2 oz o1/oz 3 g|2 bee'eer 000 ‘o0z 6 9/6 a ope 000'001. | 000 'o0z J 2 e/a 2 rte 499991 000'006 oO 4/01 a © ' o00'0o: | 000'008 ° +70 v z\u ° ° o}| % au ro Savowauaseo| — — + wa =] +] ol 2 | wovaal vas | os30] pl yp fr nase 30.090 ! 09 730 m7 "0 Noigwuna | 01809 ¥1'30 norovena sa0voiauoy no1gv91si00n worovoratoon “VOILIYD VINY V1 30 SIQVOIAILIY SVT 3G NOIOvYaTIOV NOD 1 oN NOlVWYNDONd WA 000 ‘O60 = TWwlOd ers AVEO. 0193410 O1s09 vowu3139¥ NOIDvuND ——_— eS ee Se ee =i = ==, ooo'os: o00'OSy ooo'ser | 0000s: _— 000‘009 3u01 as 003 |e00'00% o00'0s | 000 ‘ooze | 00s ‘2er 000 ‘oze ooo'ozs 000 ‘oe! ooo'oze ys | » | 000'or 000 ‘002 2 pectear 000 'ooz 000 ‘ooz 000 ‘006 000 ‘009 ° 0 an ilo Sanorvawaseo] =e a [f ae [Ply | fr a9 130 rer NolovEnG oro 6 norovano s30varaiiov wowvaiiaoH owvois00W ve VOLS VINE V7 30 S3IOVGIAILOY SV 30 NOIOvYaTIOV NUD 6 © N NOIOVWYYSS. * wa oos ese = W101 ae amore | cusauie isos vovanrazy wowovuna 4 ooo'os: 000'0Sh * ess » 4} ae aS —| —.} _| "| Q00'szb ooo'ost “ S/e r ois eau fff MA fF py —_— 000 ‘009 s s/s r ote 3401 NS v O93TT 000'00b ooo'os 000 ‘ooz 8 s s/h u sie = i a] {ott joostzsr oos'zer 00s "zsh t zo 9 s]e 3401 NS vo93T 000'0s9 o00%0er 000 ‘oor I s or ost 4 vie : 000 ‘or 000 ‘002 ,2 oz o1/0z 3 a12 pee'ser 000‘ 00% 6 9/6 a wee 000 ‘001 000'002 a 6/a 2 eyo | 299 "901 | 000'006 | wo | els 000 '001 000009 e /8 v z o o oO % dt sanoiovauasao| — — + wa — | + [ow] o | worvina|” vms | -os30 | P| rp fr ° 30 OONVE L. 4c 193410 : 73750 VJ TRIBE isos | ORE woravune saovoratsoy wowgrouseon vorowaatdon | VOULID vLNY v7 30 SIOVAIALLOY S¥7 30 NOIOVYsT39 NO S oN NOlovWYNDONd Wn oos‘zs9 n= awit sem avso1 0493410 o1s0 vovu3739v Noravuna | s4ou ns v oan ‘To00'00e | ooo'os: | ooo'oss | 2 | eho | om 1 | coosee | coors 7 s] om | ° FCCC 00 “008 py wv | ot 8 ol ns v 0937 ooo'oor | | ooorooze}e | | |e | om | « . —_ oostzer oos'zer 00s ‘2sy o sr 21/91 9 s 3d01 Ns v GOIN ooo'0ss 000 ‘oer 000 ‘oon s | ¢ : or ost 4 ’ fT feo | cco ooze | | lar| | ome | a 2 fo | weerear | ooo'voe | | |e | | a | «| (oe | | e00%001 | 000-002 » | Jaf [oe | oo | |e “TL | aeereer | o00-0e | | | (lot wo |e : ; | 7 000 ‘oor 000009 - 8 |. we v a | / ° ° ° % a ' |_| S3NoIovauaseo | — + wn — | + ow] 2 | morviwva| -vms | 9830 | p o1soo v1 30 norvuna s3ovoiatioy No1ova1sigow norav>isi00n| VOL. VIN V1 3d SaQVOIALLOV S¥730 NOIOVYSTR0V NOD 19 oN NOlovWYNDONd — wa vco'see,n = avi04 ce = awi01 o12a¥10 01800 vovua7zy woiovune 3404 ns ¥ 09. 000'00e | ooo'os: ooo ‘ose 2 es x z|9 000'ser ooo0'os! a ask c 9 s — 000 ‘009 6 s/s 1 ote 3d01 nS vos 000 ‘00% 900 'os 000 ‘ooz,c | e@ s s/c s}e oas ‘ze: | 008 ‘201 ' si] aver ° cle 3d0L ns v obIN 000 'os9 000 ‘oer £ or Oi/sh a & £ 000 ‘oe oz 01/02 a 9 z bee ‘eer 000 ‘ooz 6 9/6 e b) 2 000 ‘oor 6/2r 2 + o pectces 299 '991 pcetse2 y | 2 8 4/or a e}o 000'oor 000'009 8 /8 v z 1 ° ° ° % di o S3NOIDVAUISEO = + wa — | + [ow] o | womviewal -wwis saa | P| Pr 30 09NvY _ ‘| ‘0°29 730 a 0193410 NolovuNG 01805 wae no1ovuna s30vorauov L novarsigon —_| noid oia0n VOILIND VINY V7 30 S3QVGIAILOY Sv1a0 NolovYaTa9¥ Noo I oN NOlovWwYoONd wn wos'zsi21 = awi0n z= aWio1 o19aute 01809 vayus30v Nolovuna 3d01 NS v 0937. 000'00e o00'ost 000 ‘ose z o/s » a2 | 9 000'sze oo00'ost L Stk c ais — 000 ‘009 s S/S r 9 - 3yo1 ns ¥09377 aoctoor | aoo'os o00'ooz ec | @ svc. " sie oos‘ze: | oos'zer 00s ‘zs 1 gi} ave 9 ‘ 3d01 NS v O93T. 000'0s9 000 ‘or! 000 ‘00% J s | or O1/st a v £ antom peepee pee p ooowere te | et 000'0¢ 000 ‘o0z z oz oi/oz 3 sie vee'eer 000 ‘ooz 6 9/6 a | ole 000 'oor 000'002 I 2 6/2 2 ’ 1 3401 ns v o9371 Hecises £99 ‘991 too ‘oor s | Z vor @ eft 000 ‘oor 000 ‘009 e o/8 v \ z D ic ° o| % a | tte | | Sawolovauaseo | — + Ff mn —L¥ Pow] > [mgianeal ems | 650 | Fr : 30 094 9 130 eG ‘NOIvENG o1s09 as no‘ovuna s3avaiauoy wotovarsigow. norov1s!00n _| VOID VINY V1 30 S30VaIAILOV S¥7 3G NOINvYR7z9V NOD 28 oN NOIOVWYNOOUd ¢ 1 wn 10S‘zts,21 0 = Win es qvioL o193¥10 01802 vavus1a9v Nolavune T =n 3401 Ns ¥ o93T7 000 ‘oor ooo'os! 000 ‘ose 2 £ e/s x aio 000's2b 000's2p ooo'sus ' og) s _— 000 ‘009 s | aie 3d01 ns v 09377 000'00r 000'0s 000 ‘ooze | & ste oos'zer oos ‘zen 00s ‘2s> ' sic adb4 ns v 093 ooo'oss | o00'oer o00'oor t | s or} os 4 t\e 000 ‘or 000 ‘002.2 oz o1/oz 2 3 2 pee'eer 000 ‘002 6 9/6 oO ol 2 000 ‘oor 000 ‘002 I 2 6/21 a & o —_ | jo} fj 301 Ns ¥ 093) 100 ‘00s 299 ‘991 000'00» } € “L 4/01 e e ! 000 ‘001 000'009 8 +78 v z|r ° ° ° % an rlo Sanoiowausseo| — — + wo = {+ jow] 9 | worvnwa| wns | os30) p] p Fr. aooonvy | | [| 09 130 ols ‘NOIOwENG V o1s09 130 nora sa0vaIAuioy L | noryotsioon | o1avo1aioon| “VYOULIND VEN V1 3G S3QVGIAILOV Sv¥T 30 NOIvNTTIOV NOD 6 oN NOIOVWYN90Ud =| wn los'zeoer = awioL ore 22 TOR o19auia 01809 vavusizov Nolovuna ae — aera aaa a — J 3401 ns voosn ooo'ooe | o00'os! 000 ‘ose 2 € e/a x z}8 ag01 ns vos ooo'oss | o00'ser 000 ‘ooo, | 2 s “a sis a 000 ‘00s ft s sis sie 3401 ns v 09377 ooo'00r | 000 ‘os 000 ‘ooze | 8 s s/t s|e oos'zer | 00s ‘ze1 006 ‘esr 1 ‘ asst ° ele Ce ee eee a ~ 4 |pesaeae v oom ooo'oss | oo0'os: 000 'oors | s } o1/st 4 e)s =| } - ovo'oe 000 ‘or ooo ‘ore 2 | 1 Ce 3 s|e bee'cer 000002 [6 | 96 e | blz |__ - a — |}. a _|— 000 ‘001 o00'oor 1 z | fat 2 Jojo 3401 ns v 0237 10 'oos | 299'991 000'00r 2 aro a | ele | 00°00! 000'009 8 7/8 vi z\1 ° 5 of * [a | ale [eawoenaneee | Toe ce [alice loud nag wooeeen icone cece lnrsli Pr armenia 30 ONY ul 09 730 woravend 04509 v130 Noiovena . S30vaiAtiow Notow214100W Novavaisioon| VOILIND VIAN V1 3d SIAVGIAILY SV1 30 NOIOVHTTIOV NOD OL oN NOIWWYYONd 8 ‘TRAZADO DE LA CURVA 8 Programacién 2 12152501 5 Programacién aL 12577501 Con 10s valores obtenidos en las programaciones 10: Programacién 0 13032,301 precedentes, se podré trazar la Curva de Costos Di- 2 Programaciéa 30 14°950,000 reeips Totales Minimos. (maximo) Ei tn figura siguiente se visualizaré ta Curva de Duracién Costo Directo Costos Directos Totales Minimos del proyecto pro- ‘Semanas UM puesto. J+ Programacién 50 10170000 En un proyecto complejo habré miles de com 3° Programacién 2 10°570,000 binaciones de duraciones-costos para cada duracién 3 Programacién 38 11'990,000 determinada del proyecto, haciendo dificil su deter- 5+ Programacién 37 117352500 minacién mediante el método propuesto, sin embar 6 Programacién 35 11652300 go con el empleo de un modelo matematico y un 7 Programacion 3 11985834 ordenador, se facilitari su soluciéa, ELECCION DE UNA PROGRAMACION OPTIMA um ' 1 ' 1 7 2 \ 0 pos ~ REM IOS DURACION TOPE DURACION NORMAL 101 fe = = tL {of | | | — cao L__ eet — | Nz | bs | | > 8 3 2 8 8 & 8 & g 3 $ 8g $ £ 3 8 8 s S cour oe & £ 8 5 50 40 30 DURACION 102 La clecciéa de una programacién éptima de- ¢ del objetivo que se persiga. Para elegir Ia programacién més econémica de lun proyecto, se debe considerar algunas veces los Costas Directos (CD) y los Costos Indirectos (Cl), y otris veces ademas de las mencionadas, las Mul. tas (m) ¥ los Premios (p). La visuotizacion grifica de cémo elegir la. pro gramacion Optima, esta representada por la Curva de Costo Total (CD + CT) PROBLEMA 2 Considere que para el ejemplo anterior, el Costo Indirecto, responde a Ia {6rmul CI = 500,000 + 10000 T, donde T, es la duracién det proyecto. Determine a Duracién Optima y el Costo Total Minimo del proyecto. SOLUCION Los valores para el trazado de las curvas corres- pondientes, estin resumidos en et cuadro siguiente: Duracién| Costo Directo |Costo Indir.| Costo Total aan a 50 10'170,000 | 1'000,000 11170000 | ay 1070.00 | 920,000 | 11°490,000 | Bors) of ee | anon | ome | sean | BE fesse |code Se eee eed eee Pe seed eet freee ool erent eee (esc La programacién dptima se determina por la ubicacién del-punto minimo en la Curva de Costo Total, véase la figura siguiente. PROBLEMA 3 Con ios datos del Diagrama de actividades, du raciones y costos, determine: 3a 3.2 33 3.4 35 3.6 37 38 39 3.10 3.13 La pendiente de costos directos para cada ac- tividad, EI ndmero de caminos que presenta la Red. Tas duraciones de cada camino com los datos de “todo normal” La duracién y el costo directo en el punto “todo normal” del proyecto. La duracién “tope” del proyecto. Por ct procedimiento de “compresiones suce- sivas de lag actividades de la Red”, efectie diez (10) programaciones como minimo y de- termine para cada una su duracién y su co Frespondiente costo. Con los valores obtenidos en el item 3.6, trace tuna curva; duracién versus costo directo Silos costos indirectos crecne proporcional- mente con el tiempo a razén de 200,000 UM/ Semana, trace una curva Duracién versus Cos- tos Totales y por ploteo determine a duracién éptima y el costo minimo para la ejecuciéa del proyecto, El contrato para la ereccidn de la obra espe- cifica que “si la entrega de la obra se adelan- tara, el Contratista se hard acreedor de un premio equivalente a un porcentaje (%) del costo indirecto igual al niimero de semanas adelantadas a la duracién éptima ga cudmto ascenderé el premio si el contratista adclan- tara Ia entrega en 8 semanas? En otro acdpite, el contrato estipula que “el Contratista sufriré una multa de 8% del costo indirecto por cada semana de atraso”, ¢a cudn- to ascenderd la multa si se atrasa la entrega de la obra en 9 semanas? Considerando lo que sefiala el contrato, deter- mine los valores de cada uno de los premios que corresponderian a las duraciones determi- nadas en el item 3.6. Determine los valores de las multas que co- rresponderian si la entrega de la obra va mas alld de Ja duracién éptima determinada en el ftem 3.8 Determine la duracién Optima y el costo mi timo del proyecto al incluir multas y premios 103, un 14’ 000, 000 13" 000,000 124000, 000 w 00, 000 10' 000,000 DURACION Ae ersTaraa Davacionas Coster i i Dese. Simb. Normal | Tope Normal Tope opt 7? 0 0 0 9 PA i $ Hl so0100 ssipoo 1 3 B 12 7 600,000 1'800,000 i} 4 é 8 t oto sion > o$ > ” i von) ‘0m 1 2 3 2 wom ‘ston | os F 5 ; 5510) vison 3] 4 & % a soem ooo eho a h 7 08) re tf] i 2 a nooo roo 5 9 | a 7 7 250,000 250,000 1b ni 3 3 2 0 ge] K 8 » 100060 30000 s.| 0 | 4 é $ ‘so stom eo] 4 FIC ° 3 4 a S| a ™ ry 8 asto00 rosdo10 7 2 | N 0 33 3'500,000 £750,000, 8 12 | Pp 23 i 100,000 050,000 | 9 13 Q 13 9 350,000 950,000 ls} ou | 3 3 4 sno vio jo | on 8 Fi D stsn000 som nit | 4 B i ‘sao seepon | 2 is | v 9 5 P00. 000 27500,000 2 15 | U 30 20 -2°000,000 3°200,000, (13 16 | w 8 8 720,000 720,000 [iw | as | ; : Hom Spon luton | y u 5 100.000 1400000 115 | 17 { Zz 16 Wn 1'800,000 2°600,000 je | | as s | is ost *ss000 17 1B | AC 8 5 390,000 1'350,000 w | | ap 7 | 3 2.00 P5308 PRODLEMA 4 nea nora y topes, determine a darcién Spa Dado el grafo de un proyecto con sus duracio- Aetividades MmommoOm> 7 so00 120,000 100.060 135,000 300.000 189,000 750,000 500,900 20.000 Considere que los Costos Indirectos responden a ta formula: ¥ el costo minimo del proyecto PROBLEMA 5 Las a -OwO Saas 1000 + 250.7, ividades de un proyecto, duraciones y re ucciones posibles y costos unitarios de acortamiento Son las mostradas a continuacion BCDEFGH TI KLMN 95 6 85 92 IS 1B 6 73463 7157 5013 3 105 Coste Unitario tamien- te 2 7 9 alas en 1000 UM (7) La pendiente de costos estin Las relaciones de precedencia para construir el Actividad Precedencia ZErRUAROMMOOE> Se pide. Considere 4 fa la formula: Cl = 160 + 0 T, los castos indireetos responden VI. ASIGNACION DF RECURSOS A UNA ACTIVIDAD © A UN PROYECTO In proyecto, es necesario el lames Para hacer realidad uso y/o consumo de diferentes recursos, mano de obra, maquinaria mis limitantes que otros en su disponibilidad y uti Hizacién, EI problema que nos plantea la Asignacién de Re cursos, consiste en como disponerios mejor, para que el programa de ejecucidn se realice eficazmente Y¥ que ei proyecto resulte lo mas econémico v pronte posible PERFIL FUNCIONAL. Uno de los método: de solucidn de la tsignacion de recursos, es el lamady “perfil funcional” propuesto por Norden de la 1.B.S EI perfil funcional es una grifica que se ubtiene su mando los recursos necesarios para la realizaciin de las actividades en cada unidad de tiempo Los recursos que requiere cada tarea, se expeci- fica al metrar y caleular la duracion de Is actividu. des, posteriormente se disponen las actividades en su orden de ejecucién en un periodo de tiempo de 5.1. Reducir Ia duracién del proyecto hasta su tope terminado, totalizdndose las necesidades “de vstan mediante el metodo de las “compresiones suce actividades en dicho periodo y aistribuyendose entre sivas de las actividades de la red éllas Jos recursos con los que se obtiene un pe a é ¢ u R 5 0 R 4 e | ¢ u Re s 2 ———--— - uT y eye { TC 6 0€ vee | 2 44) Str Oe mor 0 106 - PERFIL FUNCIONAL ESTIMACION DE LA DURACION DE LAS ACTIVIDADES \ EL tiempo estimado para el logro de cada activi dad, es la duracin de la actividad y los cdlculos (starn basados en el rendimiento normal de: una cuadrilla de trabajo. La duracion se estinia generalmente en dias de trabajo, pero esto no quiere decir que no se podra estimar la duracién de ciertas tareas en otras uni Uades de tiempo, lo importante es mantener: la con sistencia de la unidad elegida a través de toda la red, Un método para estimar Ia duracién ty, consiste cn calcular la cantidad de “Dias de trabajo requeri dos, DU" para lograr’ Ia realizacién de Ia actividad de acuerdo con ef factor de “Rendimiento de la Cua- drilla, RC” u otro recurso limitante MA DUy = — (@ RC donde: DU = Dias de trabajo requeridos 0 duracién unitaria de Ia actividad (considerando que tan s6lo se dispone de una unidad de trabajo). £ Metrado de Ia actividad (= volumen de produccién) Rendimiento unitario de la cuadrilla de trabajo (a veces del recurso dominan- te) Mate RC Determinada ta duracién unitaria de la actividad DU en base a los recursos disponibles, se calcula el ti; euyo valor debe ajustarse a los estimados en la red. bu .=———_——_ @ Namero de cuadrillas, ‘ estimadas. donde: Ditracién de ta actividad Siempre hay que tener presente que las duracio- nes son funciones de las normas técnicas, tipo de tecnologia empleada y dispombilidad de recursos, COMO DETERMINAR LA ASIGNACION DE RECURSOS HUMANOS? A in analicemos © familiarizarse con el procedimiento, cuadro siguiente que proponemos: Se efectua ei metrado de cada actividad (MA) © partida. Se determina en tablas estandarizadas, el "Rem dimiento Uniturio de cada Cuadrilla, RC’ b) Se determina los “Dias de Trabajo requeridos, DU" por Ia formula (a) De la programacién y calculos eh la red, se de- termina los 1,, valor que debe ajustarse al de a formula (g) Se determina el “Factor de Multiplicacion de Recursos, f", por Ia formula’ bu ty D Para determinar la asignacién de los recursos humanos, se multiplica el factor f por el perso- nal de cuadrilla, PC. 9 El criterio funda’‘ental que debe primar en la determinacién de las. luraciones, es Ia asignacisn de recursos, pues asociado a cada actividad existen mas de un recurso necesario, siendo unos mas limitantes que otros: RR, R Estos recursas, de a cuerdo a la programacion, se suman si son seme Jantes y se presentan simultineamente las ¢jecucion hres de las actividades, Si Jos recursos no estin restringidos, es obvio que la meta en Ia planificacion ha de ser cl de uso racional en a ejecucién del programa, es decir que cen la visualizacién gr -a recursos versus tiempo, se evitardn Ia presenc’s de pcos y hendiduras no tables debido a la cong-stidn, escasez 9 desocupa. EL PROBLEMA DE LA NIVELACION DE LOS RECURSOS HUMANOS Hasta ahora hemos supuesto que se podria con seguir mano de obra adecuada para cumplir con 103 tiempos previstos. Indudablemente eso no siempre es asi, seria sumamente dificil y costoso de sumen tar o disminuir bruscamente Ia cantidad de perse- nal para explotar a cabalidad su rendimicnto tora! sin continuidad en su empleo. Lo que se busca es nivelar fa cantidad de trabajadores, orientindotos hacia actividades que se pueden realizar sin a cambio brusco en el aumento de su numer Para resolver el problema de la asigna: nivelacidn de recursos humanos, Harry F. Evarts Propone tener presente las siguientes hipstesis: ‘— Todos Ios hombres poseen el mismo talento Todos los hombres son igualmente produc: E| talento y productividad de des hombres, es [a suma de sus talentos individuales ¥ sus productividades tivas Cada hombre posee una sola especial Las especialidades estin claramente das y diferenciadss, Cada actividad necesita sélo de una expe ialidad. defini 107 = M ET R A.DOS RE (ew et CAMPO) { RENOINIEN DESCRIPCION 0D Las ACTIVIDADES | nario os ] ~ CUADRILL [4 _|simaovocia PARTIDAS / ESPECIFICACION UNIDADES | CANTIDAD Re I 7 7 T 1 LL. MOVIMIENTO DE TIERRA i | = EXCAVACION DE ZANJAS PARA CIMIENTOS : j CORRIDOS EW TERRENO CONGLOMERADO ) 1 | REALIZAD0 CON PICO Y LAMPA. ae 12, 000 {3 wYo1a I ! = ACARREO OE MATERIALES “ £8, 000 [swore ' \ CIMENTACION | ' | eamientos connivos. mezeve ‘ | CEMENTO- HORMIGON 1:10 CON 30% { ' DE PIEDRA GRANDE. ns 10, 000 |25 u¥o1a : ESTRUCTURA DE CONCRETO AnWa00 ' = zaparas ue 1, 500. [2s MyoIA ' = VIGAS DE CIMENTACION ue 400 ze M¥o1A ' = muRos DE SOSTEWIMIENTO “ 750 io wi/o14 i MUROS ¥ TABIOUES ' = MURO DE LADRILLO, OE ARCILLA TIPO ! COCADA EN APAREJO DE SOGA ' 2 CARA VISTA we 18, 000 4.8 wiDIA ' REVOQUES Y ENLYCIDOS ' ~ TARRAJEO Y FROTACHADO EN i COLUMNAS Y ViGAS 200. |16 MYora : 6. CIELO RASO i = TARRAJEO DE CIELO RASO CON ' MEZCLA DE CEMENTO~ ARENA e 720 [to w/oa ' pisos ' = Piso DE CONCRETO BRUNADO i DE 6" DE ESPESOR. 600 zo M*/01A | 408 _ IpIMIENTOS PROGRAMADO \ (rapuss STANDARIZADAS) : enn T PERSONAL DE CUADRILLA DIAS OE, ‘zor JASIGNACION DE RECURSOS HUANOS be taasavo | 4. buntrud POR 01a APC — requerioos| “#3 |, ot OBSERVAC caran lorenason}orenaniy oricut| reow | DU | (Rea) Jexraraz lorersvoqorenano| oricut| reon | GENERAL oe 1 | 4,000 | 200/20 | 2 20 ot 1 1,334 | 150| 8-9 |o-e9 8-9 i | | 0.2 2 2 8 400 90 | 4.5 | 9 9 36 | | 0.2 2]1fes so | is} 4 jo.8 4 | 32 | 0.3 s f2|e 18.2 24 | 0.8 |o.24 2a line | 64 02 2 ]4 jie 7s | 35/22 [eas aa [22 lees | Ot va 3, 750 75/50 5 50 37.5 ot 1 vs 12.8 20 | 07 |0.07 67 66 | 9.1 ! re vz | el} 4 jos 4 2 | 0.3 3 8 3 s |r jos 3 8 | | 109 Algunas de estas hipitesie se realizan en la prictica solamente en parte, pero deb tarse para efectuar e} planning de la mano de obra en los grandes proyectos” El métode del Camino Critico, permite planear varius elternativas de operacion de como se puede nivelar las necesidades de los recursos hhumanos ¥ materiales a lo largo del desarrollo del proyecto, Obteniéndose un perfil funcional eptime. Para lograr una adecusds nivelacién de recur 30s humanos, se prepara un diagrama_preliminar de fechas; ensepuida se estima el mimero de hom: bres requeridos para realizar cada actividad y el tiempo que emplearian para ejecutarlas. El siguien- te paso consiste en caleular las flechas normales de ealizacion (tiempos optimistas y pesimistas para comenzar y terminar cada actividad) y los tiempos Hotantes libres. Una vez hecho esto para cada ac- tivided, el proyecto se plasma en una grifica de tiempos tipo Gantt que se elabora en un papel te bulado, de manera que cada actividad empieza en su fecha optimista y su tiempo flotante libre se indica con una linea punteada (————) horizon tal, Las actividades ficticias se presentan con lineas verticales, conservando la légica de la red, es de. EL grafo del proyecto: SOLUCION Los pasos a seguir esidn graficados en las figs us siguientes cuyo procedimiento se describe: 1 En una red de cileulo se determina los tiempos optimistas v pesimistas para comenzar y ter minar cada actividad. En una grafica de tiempos tipo Gantt realizar la Primera Nivelacién donde Jas actividades no eritieas comienzan en sus tiempos optimistas, 110 cir, cada actividad debe empezar y termins suceso correspondiente. & Para comprender el problema de cémo nivelar Jos recursos, proponemos el grafo, duraciones y re- Querimientos de mano de obra para realizar el pro- yecto y nos piden la visualizacion del perfil funcio- al de la asignacién de los recursos humanos. iano ie Obra Actividad _| Duracién| ae i | i [Simbel Dias | Opcrarios ryzy a fo oz | 2 | 2/3] B a] 8 2/aloc 2 | 6 3|s] D | 3) 6} EB | 10 wo | ais} or | 2 9 | }s,6/ c¢ | 7 s | {jai eu | o3 s | el7j sr | 5 | a | sj9f} 1 | 3] 2 | Jafolo 2 s | plo) mw | o | 6 | ajo] K | os 1 gf} on 3 " w jn | P 6 [3 3° Las cargas de recursos humanes se colocan so. bre cada actividad y en Ia unidad de tiempo co- rrespondiente, 4° Se resliza Ia sumatoria de los recursos huma- nos para cada unidad de tiempo. *Los resultados del item asiterior, se grafica me- diante barras, y posteriormente se hace un and. lisis de cémo estin distribuidos en el “tiempo para que en sucesivas nivelaciones se logre ob: fener “una distribucién éptima tipo perfil, fun clonal, Rum unm sun = [Sonvusdd] svia Nolovuna AWNOISNNS T1dH3d svia +— v1 30 s3avaraliov os afoeze zz 62-02 4 21-91 Svi0 $07 30 Y0O303N1V T3AINSIO NNO 3ISIX3 :NOIOWAUaSa0 sosunoay SONVKOH 12 sonivaaao svie TVNOIINN4 TIgNad [eles “volLiud vine v1.30 s30vaIAILOV vege 9e-sztee-22 ‘Leg 2-9 isvid $07 30 40030341 ¥ S3I3AINS3O N3LSIX3 :NOIDVANaSaO sz sosyno3u SONVNAH 114 waive es 22 | somvusad) wNolonnd Nomvang via ~+——Lerlososel eo ele ofa oe kee PUT) vany v7 30 s3qvaiAiLov ‘SONWNAH SosunI3y $07 30 NOIDVI3AIN V1 OOVUOraN vH aS :NoLovANaSEO STPrEry 4or 7s ~02 se sosungsy sonvnaH En la grifica de tiempos, nétese que los dias (UT) estén marcados en Ia parte superior y en la parte inferior se encuentran anotados los requeri- mientos totales de mano de obra. En nuestro ejem- plo, si se mantiene la duracion del proyecto en 36 dias, es obvio que Ia realizacién de las actividades no criticas, pueden ser reprogramadas aprovechan- do sus tiempos flotantes libres Mediante este procedimiento se pueden alcan- zar los siguientes obj a) Reducir los requerimientos diaries de mano de obra, y b)> Evitar las fluctuaciones excesivas en el uso del personal, La nivelacién de los recursos materiales se hace en Ia misma forma que Ia utilizada para nivelar el empleo de la mano de obra. Se estiman los recursos para cada actividad y se aprovechan Jos tiempos flo- tantes libres de las actividades no eriticas, para re ucir al maximo los recursos y las variaciones exis- tentes durante el proyecto. PROBLEMA Mediante el método de asignacién y nivelacién de recursos humanos; determine: Nimero Total de Hombres/dia que se empica- rin en la ejecucién del proyecto, a) b) Con qué cantidad de personal diario maximo (lo mas éptimo posible), se puede realizar el Proyecto. ©) Mediante el uso de barras, haga una visualiza. cién grifica (perfil funcional) de la asignacién Sptima de los recursos humanos, vides Duracién | Recursos Li | Denominacién | Dias | i1/D 1 1 [2 A 8 5 jaja | B 10 7 | ria c 8 6 3 | > R wo | 3 E 8 4 | | | * 36 | F ; 7 ° +6 sc , os s | | 7 re fey? | Hf 3 a | 516 1 J 6 | s | Lolz I ee 4 ‘VIII, CONTROL DE COsTOS IMPORTANCIA DE UN EFECTIVO CONTROL DE CosTos bs sistemas de programacién de obras; tienen como finalidad bisica, determinar las estrategias, que tenemos que aplicar para ejecutar eficiente. mente un proyecto. Esto se realiza generalmente en una oficina teniendo en cuenta ciertos parime- tros que derivan de ta experiencia del progeamador, Jos que no se dan exactamente en el momento de la ejecucion de la obra, por este motivo es funda- mentalmente importante evar el control de cos. tos de obra durante Ia ejecucién de un proyecto, y poder alcanzar los objetivos propuestos en el Pert-Cpm. Entonces. el control de costos, es el arte me. diante el cual el responsable directo de una obra utilizando ios pecursos disponibles (mano de obra, materiales, equipos y supervisién), trata de cumplir 10s objetivos del PertCpm con el ‘maximo de rendi- miento y beneficios, tanto econémico como en ca- dad. Entre tas principales ventajas que presenta un ‘buen control de costos, es que permite: 1,—Conocer en un momento dado el resultado de Ja marcha econémica que esté rindiendo la obra en particular. Proyectar en dicho momento el resultado que se obtendria al finalizar la obra y compararla con el previsto, asimismo tener a la vista el fidad actual y compararla con el lidad previsto, 3.—Comparar Jos rendimientos obtenides en obra de todas las actividades con los previstos inicial- mente en la elaboracién del Pert.Cpm, por en: de del presupuesto inicial y de esta forma op. timizar dicho rendimiento; 0 tal vez si se d2 el caso, reprogramario en el supuesto de que por falta de experiencia del programador, los rerdimientos previstos y reales son completa mente diferentes, 4-—Detectar a tiempo irregularidades en la admi nistracién de los recursos al ejecutar las diver. ‘sas actividades programadas, —Recoger para’ la empresa un detallado andlisis de precios unitarios reales, para que los tenga fen cuenta en fuiuras obras y en base de ellos elaborar un costo directo de una obra lo més préximo a la reatidad, para que de esta forma a Gerencia General de la Comparia adopte 1a decision final: hasta con qué monto puede ne- gociar una obra en licitacién, Este punto es de vital impertancia, de todas 135 mencionadas anteriormente, pues estos datos pertenecen al patrimonio de cada empresa. 7 En resumen, e| control de costes es un instru mento dindmico que nos da en todo momento una fotografia de la situacién econdmica y avence fisico de la obra, METODOLOGIA DEL CONTROL DE COSTOS. El objetivo principal de toda empresa es la ob. tencién de la maxima rentabilidad, en otras pala- 5 el mayor beneficio econdmico como financiero. Partiendo de lo expuesto, toda empresa en nuestro medio tiene si propio. sistema de control de costos. nosotros proponemos en este libro, un siste. ma que en base a nuestra experiencia mos parece el mas adecuado. La exposicién del método Jo haremos mediante tun ejemplo prictico y sencillo; asumiremos que te nemos una obra: “Construccién de un Cerco Peri metral”, contamos con un presupuesto cuyo mont total asciende a S/. 99703,280 y ademas tenemos los anilisis de precios unitarios de todas las partidas. Estos anélisis de precios unitarios son de vital im- portancia para el control que levaremos en obs ués de ahi comparados con los reales que estanvos 118. obten‘endo en obra, deduciremos si estamos do 0 perdiendo en cada partida (Fig. VIL. — Vil) Reportes del buen control de costos. Mediante el control de costos de obra, se 9b tendré datos para la Gerencia de I Compania y datos para el uso interno del Jefe de Obra ¥ Ia Su- pervision, A-Cuadro Reporte pare la Gerencia General de 1a Compa I—Fasear la Obra, Consiste en descomponer todas las partidas en fases que son actividades similares y que usan los, Ejemplo: Habilitacion y colocacién de fierto de construc: cién (no importa si es en columnas 0 vigas), enco- frado y desencofrado (no importa que sea de cimien, to, sobrecimiento, columnas o vigas), etc. ase OLS L100, ‘Ow INOUd “TIG “TLOL 01809 ‘avarliLa + Sa7VaaNA9 SOIsvo ousanansawa Cu fa. say'at, SOLDRMIG OLSOO WLOL sevtense ares 86 a misiaeana efos 9p oun we cov'ore.r 008, ax opesjoout 10 cos'se0.e oat a soquiss + .9/¢ Outed 10 savze.t ot a 190" 10 coo'erer ost'se om a opens eo aszezzue sist oe ay soguaisa nz OBI ro sus siete st of stuunioa oFs9u0D Veo seuuyog, 0 ore By opesjoua V0 te a U0) 20 031 om orareue3 to 39009 coz ooo'tsoe ox ow ad zw 0980644 or oo” ue2 LOIDEAROXE 10 JEON 9p OLUDAUTROW or AVID¥Vd OLSO9 | ORIVLINA lad |avaILNVO | @vaIna NOIDARIOsaa wat weg — ewrT PayOAT a6 — 0.= #t FOLVAENOD IG VORA SSVONLSHHALOVAVD fia OduaD NuIsoNALSNOD ‘oLDaAOWA | 19 uopeacoxg ouenun o1sog ZA “Bla av 90°61" WVLOL 04809 :vaVZrIVNV avarNa sorsze ow vie sequorureazoyy 9p siseiisocy ssoaInda 'SaIVIELYNN ispv'or wee az 69s'¢ Loz 3a 09g, Ye sped 09 oF0's wero WH sosiasodng, ‘awioxans AvIouva 01809 ORIVEINA 01802 avarLNVD avaixa, Vado ga onviy usa 0°T aosazsdng 19 wd JW ‘owuananypuoT upioerad 9p ewonbsy tor Wau uproeuoun P Uopearoxy —:yaruAve We — x — zl vnoas ‘AVELAWTMd OOYID ‘oLDAAONE 120 owarmysosqes oas9u0D :S°T1A et iSUeT —-AVLOZ OLSO Ww svavzrIvNV avaina £0°000'6 eo'z08T ose 966 Seluonmesioyf ap aisedsoq oF tore 00000" 199°0 wH ropesqia 1946's 00-006" 199°0 WH es0prIoza1N Solna 00°15 8'66 o'00e" 00°008'T 002'0 00-0999 (00'009'81 ost'0 00 Fes 0" 00¢"st 086°0 . (00°o0u'sL (00061 0a ovuoway SSa1VRELLVRY tS Ly'sh woree'ee seer tee HH wood 80 's097 $9056 199°0 WH RPO, 6 80r'9 oF zes'b feet HH onesind 80 '29€ 0900'S 299°0 HH aosinsodng ‘TWwiorans ‘Ty19uva O1s09 ONIVEIN OLS09 — avaILNVo avainn v0 aa ONVIN tad / aw zt ‘OLNADNIGNaM wt waar Wa %SC + 8 VIOZAW OLNSINIOAYGOS OLAYONOD “vaLLUVa | AW LAWINTd OWA ‘OLFAOWd 123 opexjooussag £ opeszoous of UN ©1809 :9°TIA “BL ot Aes yz FIVEOL 0x09 vaVZTIVN¥ avaINa ons ons on xe ‘sequauesi9g1 ap asesoq ‘sound ov zsv's 09's 1 “ea souea, 00-088 09" 000" oro ey 8 -ON aquiely 0-08 00 wos't 800 ay p soxvia, 00 892" 00° 008't oe oa ountiog, eiapeyy ‘SH IVIUALVW esr (2907's wrose'e eee WH ween ws9izet 9e 95'F 999° WH at i111 = “I¥40L 02809 ‘vavzrvnv avanxa f0°00L'6 eS T9ET OVE %E sequaqurexiay] ap aseisoq_ or tove co-tor's 1990 7H Or 98's 00'00E's 19°0 WH o-oovest one 0 0051 ozo ax o-00001 ow a2 wo BY 00 000" oo oat eo on oo ooret 0-006 91 ooh ‘se seus ues se ease fec'6 mn wo'stye we 056 190 ai sor oc ues feet aH aO'79E'E op'oro’s 19°0 HH “wowans ‘awiguva. 01800 onivziNa 01800. avaLINVD avarxa, - wa / uz ‘onstTaNaet sonoag o°+1 aosiazxdng O° ruotoeandg 9p wutonbsy rwe~ ret WaT wanna eX — Th VHomE voloonsnsueg ap ona ay 19 1167 1VLOL 0109 ‘vaVZIIVNY avaINA wel ase Ow eur Sk. umeasoyy 9p aisesieag, ‘soaind’t ae as acre 1 0° 000'% 200 By 91-ON oFfN 2 oy’ stz 00 woe so ay 10) 014 SHIVELY wes seoet 19 ose se0°0 wu eno zorz0e wwzass 190'0 HH 11208 west 0900's ¥00°0 wH sosissndag, aviowans yIQUVd 04809 oravuINA O1S02 — aVvaILNY avainn vaso 4a ONY bia / 3M OFF OLNSINIGNS sgpeiadg ap euontsa zwe~ ce WAL NOIOIMALSNOD 3a OWAL :VaMAlva AWELAWHEAd O9¥AD ‘OLDIAO¥E 126 TISTALIED ONUPET 9p IN CEU 1509 :6TIA Bit x — arenes sIVUOL 01800 'VaVZIIVNY avarNn, wut wire Ove s6¢ © Setuarueziogy ap ayseasar ssoaiava wisest wu 1 sa sone, 9-082 00 :000'91 0 a co'sz9 09-0058 sco sie costco 0 see a ‘a misianieg ‘sawn wesc as y881 sr'69s't 82s'0 eH word sty oe za} 1s0"1 WH oueiodo ate rows oro un sostarodng, aviowans ‘awiowva o1s00 oravziNa O1s09 — avaLINYD avainn ‘Yuso 3a ov Aid / USL Bid / SOMPET 08 !OLNSINIGNSS 924 05'0 ousted 00° sosraisdng 01-0 :upyoeredg ap rwonbsat coe ear ‘yoos Ad VISIAVUVS OTHMaVT 3a O¥nHE :vaLLAVa _- eX — 1 vHOm TWATAWIwAd QOYAD “O17 A0Ud 127 ‘También una fase puede descomponerse en va- ‘Subfase 20b Conereto 1:8 (para. sobreci rias sub fases, Ejemplo: miento). ‘Sub fase 20¢ Conereto fe = 115 (para co La fase movimiento de tierras puede deseampo- Tumnas y viges). nerse en una subfase de excavacién y otra de eli: Fase 30: Encofrado y Desencofrado. minacion de material de excavacién, Fase 40: Habilitacién y Colocacién de fierro Fase 50: Mamposteria. Nuestra obra propuesta la podriamos descompo- fe [esi rasayana eles 2. En base al cronograma valorizado de ejecucién ane a de obra, hacer uno similar, pero de las fases del Fase 10: Movimiento de Tierras proyecto en el gue figure ios avances programa: sub fase 10s Excavaciones dos. subfase 10b Eliminacién de materist de Supongemos que el cronograma de ejecucién de excavacion, 1s obra esté dact por el siguiente Disgrama de Fase 2: Conereto Gantt en el que indicames los poreentajes de Sub fase 202 Concreto 1:10 (para cimiento) _avance de obra (Fig. VIL.I0). Fig. VILIO: Cronograma de Ejecucion de la Obra DeEScRIPCION Mes 1 MES 2 MES 3 70% re EXCAVACION OE ZANJAS peer mmeoes 1253,392 [537,168 ELIMINACION DE MATERIAL DE 40%) 60 % EXCAVACION 7 1'221,840| I 832,760 CONCRETO EN CIMIENTOS 60% | 40% 072,696 | 8’ 715,264 30%| 70% CONCRETO DE SOBRECIMIENTOS cae 4 2'854,598 | 6660,750 | | 10%, 60% | 30% covuMNas "417,523 | 8'505, 134 4252, 566 30%) 70 % visas 3'357,356| 7'833, 832 . 10%| 60% 30% EaueoaTeral ES 2'518,342| 15°10, 055 7°555,027 VALORIZACION MENSUAL DEL costo oIRECTO. ze's38,s91. | 4a'718,467 | 19'641, 427 NOTA: En este diagrama de Gantt, los niimeros g0- z bre las barras indican los porcentajes de * Esta programacién es la que se presenta a la’ pro- avances (previstos) de Ia partida y los nl pietaria en el momento de Ja licitacién 0 contrato ‘eros que estén debajo de las barras indi y sirve para que prevea las valorizaciones mem can la valorizacién correspondiente a ese sales, vance. Nuestros costos por fases seran: Fase 10: Movimiento de tierra Fase 20: Conereto Fase 30: Encofrado y desencofrado Fase 40: Habilitacién y colocacién Como nuestro control de costos Io haremos con: trolando los costos de las fases de la obra, entonces 4'845,160 _elaboraremos un cronograma vatorizado con nuestras 31835151 _fases,ya definidas y respetando el cronograma ori 14°973,000 nal, de esta forma determinamos el cuadro con las, valorizaciones mensuales (Fig. VI.I1) ae — eee Ca ; et vars fomren feat cerentet se eo anes a eeeaenaas FASE “DESCRIPCION MEST MES 2 MES 3. 51% 49% 9 | woviewro o€ Temas 2° 475, 232 2'369, 928 46% 44% 10 % 14'448,592 | 13°876,184 3108,375 5% | 54% 1% 2°173,500| 8'114,400 4°625,100 40 HABILITACION Y COLOCACION 7% 31% 42% eg cIenea) 722,925 | 5247,900 4292, 925 10%| 60% 30% SONS || MAMEO Sten NE 2'518,342 | 15°0,055 7'555,027 VALORIZACION MENSUAL DEL 22' 338,591 | 44°718,467 19°641,427 costo oinecro PORCENTAJE ACUMULADO OE | AVANCE Of O8RA” PROGRAMADA 25% 17% 100% ‘Los porcentajes de incidencia de los montos de 3. CONTROL DE COSTOS EN EL ler. MES las fases con respecto al costo directo total son: Supongamos que al finalizar el ler. mes los avan- Fase Fase Fase Fase Fase 10 2 30 0 50 9% ces por fases ha sido Fase % Avance Soles Valorizantes 10 st 616,386 20 7 14773581 30 16 21395680 0 8 321,100 0 2 3022011 Total vatorizado del ler. mest 281628,758 129 ees usinana 32mrNt ete vay arvinzouod WETeTERT ~ Oavinniioy Wau Tes'ace, 22 G0'069 90 OavIMMAaV OISIARud wrass | ercers? | visiscanm [os sze'ze6 062"692.01 ‘OuUaIa 30 NOIDVIOIOD A NOIOwATIGUH ov ooseer2 | c00%Cee vr | GVAGOGNISSO k GOVEIOSN Of “|ees'eorei| is eebie | i — ‘O13uDNOD oz Taree | wee cane —~eareeay | SIT 90 O1NSIRTAOR oF Tau [eomison] wie [oamnsoud| Wau poneanoua] Ow ow Wersataaese Teva — — _ a ee, wae NOIOVNYEDONd ‘Todos Jos valores encontrados y supuestos lo podemos representar en Ia Fig. VIU.12: Control Me vavance de Obra, En un Diagrama de Gantt Javuna escala de porcentajes de 0% a 100%, de- Pendiendo det mimero de fases, graficamos la Eurva de avance de obra programada (traz0 con: tintwo) y el avance real (trazo discontinuo). Este cuadro reporte con las curvas de avan- ees, es el que a nuestro concepto utilizar la Gerencia General de la Cis., pues en ella en cues tidn de minutos, se da cuenta del estado de la obra en cuanto al avance valorizado. Cuando el avance real (————), esté por en- cima del avance programado ( ), significa que estamos cumpliendo lo programado y debe haber margen de utilidad adicional si se cumpten los insumos de materiales, mano de obra y equi pos especificados en nuestros analisis de-precios Cuando el avance real (—— jo de la curva de avance programado ( signica que hay atraso. ) esti por debar ). Cuando ambas curvas se superponen, significa que los avances programados y reales son igus les. Cuando las curvas programadas y reales de eje- cucién, no guardan relacién alguna; cn este caso hay que reprogramar Ia obra B.—Cuadro Reporie del Control de Costos fen Obra y Supervisicn {Como ya estamos en ejecucién de la obra, para el control de costos pavtimos de los anilisis de precios unitarios el cual debe. mes comparar con los consumos reales. Consideramos a partida: muro de ladrillo caravista de soga, Item: 3.00 Los insumos por M? de muro son. Mano de Obra: Lest HH/A Materiales Ladrillo 37 UM? Cemento : 025 Bis/M? Avena 902 Ma/ME Estos insumos son los rendimientos origi- nales previstos. Calculamos la previsidn original de estos insumos pare ¢jecutar los 938 con lo que tendremos: Mano de Obra: L386 HAL Ladrillo 34,706 Unid. Cemento + 235 Bis, . Arena 19 Mt Conociendo estas cantidades, ya_podemos hacer nuestro pedido de materiales, inclu yendo el tiempo en que to necesitaremos fen obra, y de esta manera tener un buen apoyo logistico. 3. Chequeamos los insumes gastados en el fer. mes. Supongamos que en el fer. mes se han le vantado 11256 m? de muro y se han con: sumido los siguientes. insumos: Mano de Obea: 250 HE Ladrllo 4512 Unid Comenta 31 Bis Arena 2M 4. Comparamos lo que hemos gasatdo en ‘obra con lo que estaba programado para efectuar los 112.56M? de muro. Ejecucion: 112.56 Me [Descricion (Consumo |Lsumos Unidad | Programado| Real Mano de Obra} HH 199 230 Ladrilla Unid ais | 4512 Cemento Bis 28 3 Arena Mw 23 2 Observandy este cuadro podemes sacar lay siguientes. conclusiones: =Si bien el avance programado es de 938 ME (10%) vel ejecutado es de 112.56 (12%), en lo que se refiere al avance es. tamos bien. Si observamos los insumos, vemos que estamos perdiendo en mano de obra, la: drillo y cemento, 9 sea que estamos com- sumiendo mas de lo previsto, esto signi fica que estamos perdiendo dinero y por ende nuestro margen de utilidades Si estas comparaciones se hacen por dia © por semanas, entonces tendremes tiem: po suficiente para hacer las correcciones necesarias y evitar pérdidas mayores Los resultados anteriores, se sintetizan en el siguiente Cuadro: ei 132 FASE 50: MAMPOS pescuipccion | uwtbad | PREVISION | MEST | MEST ] MES? L ie [mae | frcaesin mes [ome | a8 Produ. scumulada ME os 12.85 | |i mes un | a fo | | | | 2 scumate me | see 2 | | | Rendimiento mes HH/M? | 22 Rendinscumulado | Hae | 22 Estos cuadros deben hacerse para cada fase y no tnicamente para mano de obra, sino para materiales y equipos, y no debe- ria de hacerse mensualmente, sino a diario con reportes semanales. NOTA DE LOS AUTORES. Creemos que estos pequefios aportes, desperta- rin en ustedes, ese deseo de superacién para stu empresa, pues con ayuda de los formatos expuestos, podrin mejorar o armar su propia infraestructura de control de costos, que a nosotros nos ha costado afios de labor en la practica profesional: aprender. los. Con esto, podemos decir que el control de costos es dindmico en toda obra; nunca podré ni puede ser estatico y siempre conlleva un reto de superaciin a todas las personas que toman parte directa e indirecta en ella para aleanzar o superar las metas programadas. VII.1 FORMULA POLINOMICA DE REAJUSTE. Como su nombre lo indica, es un Polinomio cuyo valor numérico nos sirve’ para actualizar et valor de un presupuesto. Para su elaboracién sdlo es necesario tener los conceptos més simples de Ia aritmética elemental. Como demostracién, tomaremos un simple ejemplo de la vida diaria 'y lo heremos relacionado con nuestro capitulo inicial de Novedades y Colorina. Como sabemos Novedades y Colorina han for mado un hogar y su gasto mensual en su “canasta familiar” es el siguiente. Cuadro N* 1 Fecha: Octubre de 198 DESCRIPCION UNIDAD CONSUMO MES “PRECIO UNITARIO PARCIAL UM UM. Leche litro 30 1,000 30,000 Pan unidad 0 100 24,000 Huevos kilo 5 3200 16,000 Carne ilo, 6 9,000 54,000 Arroz Kilo 7 1300 9,100 Papa ilo 4 ‘300 3200 Fruo kilo 10 2500 25/000 Gas balén 1 16,000 16,000 Luz mes 1 10,000 10,000 Agua mes. 1 8,000 8,000 Total 195,300 En el mes de Marzo de 1985, los insumos han incrementedo su precio y los consumos siguen do los mismos, pero los nuevos gastos alsiman a Novedades, pués ve que su nuevo presupuesto' es: \ Cundro Nt 2 [raat Maro de 18s DESCRIPCION UNIDAD CONSUMO MES PRECIO UNITARIO PARCIAL uM, UM tathe Tire 0 1300 000 Pat, unidad 20 ; 40 33400 Huevos kilo 3 4200 21.000 Carne ilo 6 15,000 $0000 Arroz Kilo 7 2200 15.400 | Papa isto 4 | 1'500 600 | Ente xilo 0 200 36.000 Gas valdn 1 e000 0eo | | cuz mes, 1 15,000 15,000 | Ase mes 1 12,000 12.000 L Total 338.00 Novedades nuevamente recurre a su amigo In- sgenioso y le cuenta la gran preocupacién en que S¢ encuentra. ‘Novedades: “Hermano, como ti sabes, me casé en ‘al mes de Octubre de 198 y en ese entonces le daba ‘a Colorina 195,300 UM/mes para la alimentacion y otros gastos de la casa, como puedes ver en este Cuadro N? 1, posteriormente, ella se quejaba dicien- do que no le alcanzaba el presupuesto y es asi que fa partir de Diciembre, la pobre ha estado tomando dinero de nuestros ahorros, pero resulta que ya nos ‘hemos alarmado, pugs ahora hemos hecho un nuevo presupuesto para este mes de Marzo (Cuadro N* 2) ¥ vemos que es de 298,000 UM, consumiendo lo mis: Leche, Pan, Huevos « koa +b——+e +a Leche, Pani Huevos i Papa, —-Fruta, «Gas * f +8 +h——+ti Papat Frtai Gas i donde: K es el Coeficiente con que debes reajustar ‘mensualmente tu gasto. ‘ZL subindice { significa los precios de tu prestr suesto inicial (Octubre de 1984). EI subindice m significa los nuevos precios ina fecha determinada, Los Coeficientes: a, 0, ¢, d j soa fas ineidencias de los elementos de los quebrados con respecto al gasto total del presupuesto inicial. Como prueba, la sumatoria de a+ b+e rit} = 100, Ejemplo: Caso de ia Leche, 30,000 UM a = ———_ = 0.184 195300 UM ‘Bjemplo: Caso del Pan. 24,000 UM Ey = 0.123 195,200 Como ti eres muy ingenioso, quiero que me ayu. des para ver de que forma le debo incrementar el presupuesto mensual a Colorina y evitar darme otra ‘vez con una ingrata sorpresa”, Ingenioso “Bueno, en la oficina donde trabajo, veo que los téenicos hacen reajustes mensuales en sus valorizaciones de las obras que ejecutan Con los valores de estos dos cuadros que me presentas, pienso que tengo los datos necesarios para elaborar una formula que seré la solucién a tu problema. Partamos de ciertas premisas: tr Tu formula de reajuste adoptard Ia siguiente forma: care, Arroz, +e + Carne, ‘Arroz i Luz, Agua, —+i Luzi ‘Agua 2 Caleulamos los Coeticientes: a, b,c. d. que fepresentan las incidencias de los ele- ‘mentos del presupuesto inicial COEFICIENTES VALOR 8 (leche) ots » (pan) 0.123 © (huevos) 0.082 (carne) 0.26 e (arroz) 0.087 £ (papa) 0.016 g (fruta) 0.128 h (gas) 0.082 i (luz) 0.051 3 (aguay 0.041 Sumatoria 1.000 3 Teniendo en base los Coeficientes de Inciden cia ealculados (a, b, ii) y los to tales iniciales de cada insumo, la Zérmula bi ica seria: = Leche, Pan, k = 0.154 + 0.123 30,000 24000 Arron, Pape, 0.087 + 0.016 + 9,100 3200 Lu Agua, 0.051 + 6.0 10,000 5.000) 4¢ Ahora te voy a ensear como formula, Para ello vamos a calcular el valor de k para © mes de Marzo de 1985, puesto que para este ines y@ 30,000 33,600 k= 0.154 + 018 —— + 30,000 24,000 15400 6,000 0.047 + 0.016 + 9,100 3200 15,000 12,000 0.051 10,000 6,000 0.2002 + 0.1722 + 0.1076 + 0.4600 + 0 0.1538 + 0.0765 + 0.0615 k = 1.8256 este valor de k es el que debe ser multiplicado por tu presupuesto inieial para hallar el presupuesto reajustado a Marzo de 1985, 0 sea tu presupuesto reajustado sera kK = Presupueste reajustado P, ——— Presupuesto inicial P, 195,300 x 1.5256 = 297,950 UM Como ti ves, Novedades, con Id férmula pro- puesta hemos egado a que el presupuesto en el mes de Marzo debe ser de 297,950 UM y el gastado promedio del mismo mes es de 298,00 UM, siendo Ia diferencia entre ambas tan minima, podemos afirmar que la formula que te he propuesto es correcta y puedes hacer tus edleulos mensuales de los gastos que ten- dra Colorina durante el mes". Novedades “Ingenioso, tu eres demasiado hibil, no sé ve como voy a agradecerte tanta ayuda". MO, 134 0.082 0.128 tienes los nuevas precios de Is leche, pan, huewus, ete, Reemplacemos estos valores de los precios en. la formula anterior y asi tendremos la siguiente ex. presion’ 21,000 90.000 0.082 + 0.26 + 16,000 54,000 36,000 30,000 0.128 + 0.082 + 25,000 16,000 0795 + 0.0300 + 0.1843 + Del desarrollo de este ejemplo, las conchusiones y consecuencias que podemos sacar son tan diversas Yy variadas que dejamos a su criterio para hacer uso de ollas segun sean sus necesidades. Sélo quetemos hacer hincapié en que la Formula Polinoraica de Reajuste de Precios tiene aplicaciones tan simples como las actividades de nuestra vida diaria o tan complejas como en el desarrollo de une cobra de ingenieria, teniendo en ambos casos la misma metodologia de eilculo. ALGUNAS CCNSIDERACIONES PARA LA ELABO- RACION DE LAS FORMULAS POLINOMICAS PARA EL REAJUSTE DE PRECIOS EN OBRAS CIVILES E INDUSTRIALES. 1.— Para elaborar una {6rmula polinémica de rea juste, es necesario contar con el presupuesto de la obra incluyendo costes directos indiree. tos y el andlisis de precios unitarios de todas Jas partidas (actividades) que componen el pro- yecto. 2.— Una formula polinémica de reajuste adopta Ia siguiente forma geueral: ™, c—- +4 M a, zs v cu donde: k ——— cs el Coeficiente de Reajuste de Valo- tizaciones de obra y es expresado con aproximacién AL milésimo. bede— — son cifras decimales con apro- ximacién ai milésimo que representan tas inciden: ias del costo de estos elementos con respecto al costo total de Ia obra, Bjemplo: Gosto total de mano de obra de todas las partidas MO, EM, M, V, GU ——— son los indices de pre. cios de los elementos que se van a reajustar. Estos indices considerados en cada monomio podra corresponder al mdice de precio del elemento mas representativo 0 al promedio ponderade de los indices de hasta tres (3) elementos como maximo, subindice = indica el valor del indice en ot mes deseado, sub indice ¢ —— indica el valor deh indice a Ia fe cha que se elabord el presupuesto base. MO, EM. M. V, GU quipo mecénico, mat les y utilidad, —— indican mano de obra, ales, varios, y gastos genera. — El total de monomios que componen una for ‘mula polinémica no debe de exceder de ocho (8) 4.— Los Coeficientes a, b,c. etc, de los monomios no pueden ser inferior a 0.05. Costo total de a obra (incluye costo indirecto — Los indices Varios (V) y Gastos Generales nvas Utilidad (GU) se reajusta con ol indice dz pre- clos al consumidor, indice ONE (Oficina Na- cional de Estadistica) que es el indice 39, — La suma de los Cocficientes a + b + © + a etc = debe ser la unidad, Ejemplo prictico, Para determinar la f6rmula polindmica del ejem- plo propuesto en el cqntrol de costos. se procederd en a siguiente forma: a} Se encuentra los indices de incidencia de cada elemento del presupuesto. b) Se agrupan los elementos similares ©) Se determina los porcentaies de incidencia fi+ rales de los monomios conside sentativos, fos como repre: 135 ezz'r00.l R oo Se —— rain caaca % 1 %~ee | Mve! | B92 % ve %S0 | Mery Mee | WS | gs2'cos 66 3YGOS VIONIOIONI Ea der've22| O18 19eKi| Ovzecaz| pst ecee| ovresy | s60'eHw| ¥22"c01 5 | se0"968 0H saiviowva SvNns ‘avarin + 99 Wil ve.'sov | o18'19¢ 5] Tops'292 ose ‘acey 000'218,9 VISIAVUVD VIU3LSOdN YM loos'cor | | —Sst~t«éid ez) i ~Joostey ~ owuala | Tovs'eve 009°6re 1 eas089e ‘OavuI0oNa ose | of Tooaten looo'sse | o00'%z02| oor'ee: | e0'ozz “o1auawod :SvDIA zesesz | veo'oL8s ees 660 ouuata Ose ovetva cesta] oavusoana zes'oz osze [oodooz | osz'e19,1| vez vor | 612295 o1swowos :SvAnMTG [— fooa*ery ~~ Toos‘6i0,| fp _ 002'9S¢,»| OINSINIDINGOS OOVEIOINE | roses | ‘Bev'2s | 008'¥98,| 001002, | 1€0°060,) ‘OLNSIMID3UEOS O13¥9NOD ooveee ~ ‘ooresrs| 000%ere si] 00°90, | Oe "CIOs ‘ANaINID OLBHONCO oor fT | 000%089,1| O09 vee) AWINSLVH NOIOUNIKM rf wares — Ore) NOTWAVSRS cs) ee ai te (0 wor | (50) Tr) en Ts) Notodi¥9s30 vaov AwNotowN onta | osanuo vuao +99 | sora | ormyava | vuaavw | oww3i4 |oaveausy | oaveaisv | ounaw39 | ouinoa | 30 0NvH VOINONI 10d VINWYOS V1 30 NOIveOavIa V1 Vuvd SOINONOW 3d NOIdvWHOs “EIA Bld NOTAS: (©) Bl agregado grueso y el agregado fino lo vamos a agrupar con el co- mento formando un solo monomio ¥ teniendo como elemento repre. sentativo al cemento. (CB ) 21 equipo nacional, el fiero y 1d madera lo vamos a agrupar en otto monomio, utilizando para ello los pesos ponderades de estos elemen- tos, CY) Los gastos generales y utilidad to vamos a agrupar con vatios Entonces todo el cuadro anterior, queda en la siguiente forma, Mano de | Equipo Fierro Madera Jeementox] tadtito core |aereandos om | oy ay Mao | an [Suma Parent | Gosaea2s [Suma 28 eanaisy 2033700] zoom swe | ioe a10 | ss20000 [inctea—at 1a wis | Baw | tsa | Wwisoass Incidencia sobre ] | wisest nas | sao | i888 ce co 4a tormula potnemica seria Mo, + O.SEQ, + OS9F, + OM M, wm 00 ey ony ite Now ORS EQe+ OF. } OREM cy ot oa 4 ots oe Ge pero como el presupuesto base ha sido elaborado al T2/R/Bh,eotones Toe indices a ss fecha ro Mo, = 240355 c= 36 2Q, = 32% = ms R= wis Gu, = se My = T a térmula polinbmien de proyectin seria Mo, ons mk Os k= 030 4 ote ¢ — + __* i, ms ous x MON + 050 5 Iu = outs, ° 1, ou, 0st ote sos ons x ns mes Be biz Los Indices Unificados son: aprobados mensual. por e! Consejo de Reajustes de los Precios de la Construccion y publicados en el Diario Oliciat "El Peruano” ie Lima, 7 APENDICE, OPTIMIZACION DE GRAFOS EN LA PROGRAMACION PERT-CPMt En los ejemplos dados en los capitulos, prece- dentes, para una fécil comprensién, hemos conside- rado proyectos de un mimero minimo de sctividades y por ende también de sucesos, En los proyectos ae ingenieria, normaimente, esto no sucede asi, puesto que en un proyecto real n0s fencontramos con muchas actividades y sucesos: en estos casos al planteurnos un grafo, requiere de ciel fas premisas que nos permitan confeccionat el fo mis simple, evitando en to posible el cruce de tividades, para to cual se han ideado una sere meétodos de los que nos ccupsremos de uno de ellos OF Ser el inds sencillo y novedoso, y que = nuestro ‘concepto. da buenos resultados, demostrada en nuex tra experiencia protesionsl, trode ios tépicos que es importante analizar, son las diversas alternativas que nos offece la pro gramacién Pert.C pm para llegar al objetivo de nues- tro proyecto y evitar demoras (contingencias) que puedan presentarse al vernos imposibilitados de efectuar una actividad programada por una falla de logistica. Para saivar este impase proponemos el “método de las presiones”, con o] que se determing €l niimero (otal de rutas alternativas de operacion ‘que podemos seguir para terminar el proyecto. Regia Ne t: ENUMERACION DE LOS SUCESOS, Los sucesos siempre se enumeran de izquierda 2 Gerecha (——+ } y de arriba hacia abajo (|). Ejempio. La enumeracion correcta en el grato propuesio, seria: Relaciones de Precedencia— Si cl grafo propues: ‘o ests enumerado segiin lo indicado en la Regia N° 1 iss relaciones de precedencia ( < ), entre lus acti vidades, serian: 138 jegla N* 2: MATRIZ DE INCIDENCIA (MAIN) Es aguella matriz que nos muestra todas las actividades existentes en un grafo. sucEso 0¢| LLEGADA. i SUCESO DE LEGADAj © > « ( suceso 0 ttecaoa v Y (SUCESO DE SALIOA) =x | 1 OE 2 | 5 [G <+ Pasos para construir la Matric de Incidencia: IP Se construye un eje cartesiano, donde en las ordenadas se enumeran los sucesos de salida (®) y en las abcisas se enumeran los sucesos de iHegada (j). 2 Se anulan las “actividades” del mismo suceso (por no existie): 1, 22, 33, 44, eve 3° En las actividades cxistentes colocamos el ni mero: | + La matriz resultante, se le conoce como “Ma- triz de Incidencia”, NOTA: Debe tenerse en cuenta que la Matriz de io- cidencia se construye en base a un grafo ten- tativo, el que nos servird para su optimiza. eién Futura, PROBLEMA. Hallar la Matriz de Incidencia del si- guiente grato. 139 SOLUCION LA MATRIZ DE 'INCIDENCIA SERA PROBLEMA. DETERMINE LA MATRIZ DE INCIDENCIA DEL SIGUIENTE GRAFO. 140 SOLUCION. La Matriz de Incidencia es la siguiente, Regla Ne 3: OPTIMIZACION DEL GRAFO. ‘Matriz de Incidencia (MAIN), de Ja que se deduce MATRIZ DE INCIDENCIA FD ck ce c3 ce cs coer ce ca Coen ce la Matriz de Operacién (MAOP) y de ésta la una Matriz de Disposicién Espacial (MADE) de los su- La optimizacién de un grafo, se basa en una cesos y de ahi el Grafo Optimo, MATRIZ OE OPERACION TT2]3 [7s [6]? [819 Ton Ta] LRU UO 19 La eT CS Cote tS UF | LITT im Ch LE ELE HH LL crcd iat MADE UBICACION DEFINITIVA DE LOS SUCESOS PARA EL GRAFO PERT ~ CPM REPRESENTACION CORRECTA DEL GRAFO GRAFO OPTIMO Para comprender, la regla, proponemos el si- D A guiente problema: E B F B PROBLEMA. A partir de las actividades de un G c proyecto y sus correspondientes relaciones de pre. H FG cedencia, determine el grafo éptimo. I D I ER ACTIVIDADES PRECEDENCIA K 13 A — B SOLUCION. Los pasos serien c ——, 2) Construimos ef grafo tentativo. b) LA MATRIZ DE INCIDENCIA DEL GRAFO TENTATIVO Lid DL Z Ze S iMERO DZ RUTAS DSDUCIDAS DE UN GRAFO UNIDAD DE PRESION (UP). Es la uridad de sn que entra al suceso inicial o final de una = Sumatoria de actividades de red y se distribuye en “unidades de presion” en las filas de MAIN actividades que emergen de esos sucesos. Ti miimero de nutas de una red, se halla suman- Golumna 1, = ly — G Jas unidades de presion que Hlegan al ult Columna I; = L, — Cy Colum Li = Ly — C Columna tg = Ty — C, 3 Método ae las Prestones. Golumna Ig = L, — Cy Column Ly = 1 — E] método utiliza el Principio de Pascal, que dice Colum 1, = lL; — G que “cuando un liquide es sometido a cierta presién, couma b= 4-6 sta se transmite en todas las direeciones con la sma intensidad’ EA nuestro eas0, tomemos un sucese al que llega Los ceros finales de las columnas de la Matriz (ingresa) una actividad con 1 UP.— Todas las acti. Operaciones (MAP), nos indicara la posicién de vidades que salen (emergen) de ese suceso, salen con Jos sucesos del grafo optimizado, 1 Unidad de Presion, Lup [uueca Pore 143 PROBLEMA, 0400 LA SIGUIENTE MATRIZ DE INCIDENCIA, DETERMINE SU GRAFO OPTIMO CORRESPONDIENTE tle slel7lel Tio § 1 y t 21 N ] i 7 3 a i | \4 it 5 rye | s| | wT fal Wa] 7 Wes LWW 8 SE ° We WN 10 IN SOLUCION. 4 PARTIR DE LA MATRIZ DE INCIDENCIA, SE DETERMINA LA MAOP fo C1 Ce Cs Cy Cy Ce Cr Co Cy Cy T}2}3}4]5/)6) 7} 6] 9] 10} bo bo be by be bs by Ls bp by UN Peeper] zT Ww 7 oft ya|ajv ts 3s, TEIN Pte | oli lelslslslis 4 TK 7 eePppEep 3 | Wp [fer telele 6 | 1 | ofrfifefel 7 ryt oj;rj}2)3 a | 1 | oli ° Ww aepr Eg IN Litt fe EL GRAFO OPTINIZADO 144 \ ry2}3,4¢]s)6e)7]}/e)9 be ls ly Le bs La ls Le Ly ' ol'|z]s]s]s]s]s]s 2 1 oli |st |afe 3 ro ol: lelele 4 1 of+]rfrla 3 ZA ‘ ofofo|s [« J offi] 7 Z ot {a 8 Z 1 oft ° ZY ° EN LA DISPOSICION ESPACIAL DE Os SUCESOS, SE RESPETA LA ENU- MERACION OE LOS SUCESOS ( DE IZ— QUIERDA A DERECHA Y DE ARRIBA HACIA ABAJO) 145 Si a un suceso llegan 2 actividades, cata una de a 2 unidades de presién, por fo que todas las acti lias con 1 UP, significa que el suceso esté someti¢o vidades que salen del suceso, salen con 2 UP c/u. zmrho Si a un suceso ingresan 3 actividades con dite Fentes unidades de presion, el suceso estaré somets do a la sumatoria total de estas unidades de presivi ¥ las actividades que emergen, saldrin cada una con el valor de esta sumatoria de unidades de presién. u <8 t £ zup ©- eue 6} oo SALE t] As a 2 Generalizando: Si a un suceso ilegan 4 activida- des con diferentes unidades de presién, y salen 2. tendremos por ejempl One que ingresan @ un suceso y los que salen del mismo, se deduce el nimero de rutas que existen en la red. zbomer —acke Regla N° 4: EL NUMERO DE RUTAS EN LA RED. PROBLEMA, Hollar el mimero de rutas que exis. Aplicando el principio de unidades de presién ten cn la siguiente red, 146 SOLUCION. © 1 © 1 4. © SO F svt ox o —o —o" @- =e ) a +@- a _—~ \ \ ?) ius __,! a Bas) “OO 30 va / 2 EI numero de rutas que exisien en la red, est determinada por el niimero de unidades de presion que Hegan al ultimo suceso. Rutas en la Red = 18 + 17 + 25 = 60 Regla CUALES SON LAS RUTAS? Hasta el momento hemos visto como se deter mina el nimero de rutas de un grafo; el paso sh guiente es identificar cada una de las tas. para lo cual es necesario hacer ingresar @ la red, una uniaad de presién en el suceso inicial, como ya ss ha hecho anteriormente (con el que se determiny ef numero de rutus que existen en la red), y luego una unidad de presién por el tltima suceso (en sentide contra Fo), cuyas presiones Ia vamos a indicar dentro de tun rectingulo (en la red original). Entonces vamos a observar que sobre cada una de las actividades de la red figuran las unidades de presion oblenidus fen los dos sentidos del flujo, los que al multipiicar Tes, nos indicaré el némero de alternativas por lus ‘uc pasan las diferentes rutes por esa actividad, con les que se deduce el algoritmo que aparece al final del grafo PROBLEMA. cen el siguiente grafo. Adentifique Jas rutas que existen SOLUCION. El procedimiento se resume a: a) Se hace ingresar 1 UP por el suceso 1 (inicial) b) Se determina el numero de rutas que existen en Ia red, de rus =442=6 ©) Sc hace ingresar 1 UP por el ultimo suceso (en sentido opuesto), con vl cual también se veri ca el niimero de rutas que existen en la red. 4) Se multiplica ambas unidades de presion que se encuentran indicadas sobre cada una de las actividades, Ejemplo: OH pee ciel ere Por Ia Actividad 4 — 5 passrin Por la Actividad 5 — 6 pas: “in Etc, Cuiiles son tas rutas? 148 Pxi = 2 muta = 2x1 = 2 rns dx2 = 2 rams SUCESOS DE LA RED ‘Este [7[s [2] Tuego, las rutas son Ruta Ruta Ruta Ruta Ruta Rua CONSTRUCCION DE LA MATRIZ CON LAS RUTAS CRITICAS. 12789 13689 £35689 L3se rs689 1459) Bl procedimiento es como sigue: ¥° Se hace ingresar a la red por el suceso iniciat tun flujo con 1 UP con sentido de izquierda & derecha. En base a la cual se determina la » p a 3 1 presi de salida en cada una de las activi dade - E] valyr de la sumatoria final de las unidades de presién que entran al ultimo suceso, nos wri el niimero de rutas que existen en la red, Posteriormente, se hace ingresar a la red por @ suceso final un fiujo con una unidad de presin con sentido de derecha a izquierda. En base a la cual se determina I> presién a la salida de eada una de las actividades, E] valor de la sumatoria final de Jas unida des de presin que entran al primer suceso, os indicard el mimero de rutas que existen en ia red (comprobado con el obtenido en el paso 2). Como sobre cada actividad figuran 2 numeros, ambos se multiplican, valor que nos indicara tos caminos que pasarin por esa actividad, Se construye una matriz con n columnas como fn sucesos existan en la red, y m filas como m rutas existan en la red. La matrig sera He da asi ~ Det suceso 1 parten m rutas (Ileno la primera columna) Jos que se ditigen a los sucesos: 2, 3, , sein el niimero determinado al multi 1 las unidades de presin en ambos sentidos. = Todas as rutas deben terminar en el dltimo PROBLEMA, Identitique las rutas que existen en ef sate. grata SOLUCION. A través de la red se hace pasar flujo en ambos sentidos con una unidad de presién y se ‘obtiene los valores sgtes. 149 El ndmero de mutas que existen en la red: 24, Pos teriomente se labora Ia matriz con 24 camines y 10 ssucesos. SUcESO DE SUCESOS DE LA RED --—— SUCESO DF SALIDA LLesaDa RUTA 10. u n. 13 44 vin. MILTON CHAVEZ c. |. JUAN POMARES MARTINEZ LUIS YU CHUEN — TAO BIBLIOGRAFIA CONSULTADA Introduceién a las Técnicas de Planificacién y Programacién de Proyectos. Universidad Nacional de Ingenieria — Planificacién Grifiea de Obras Gantt — OPM — PERT — ROY Editorial Gustavo Gili 8.4. — Barcelona, 1977 Aplicaciones Practicas del PERT y CPM. Ediciones Deusto S.A — Bilbao. 1980 CATALYTIC CONSTRUCTIONMétodo del Camino Critico COMPANY. ‘BARRY. F. EVARTS FRANK KELEMEN MANUEL SANCHEZ RODRIGUEZ |. GERHARD WAGNER . ISAAC E. EDELTEIN NORBERTO 3. MUNIER VICTOR G. HAJEK, CARLOS E. DE SENNA FIGUEREIDO RODOLFO CASTILLO A. JUAN SARMIENTO SOTO GUADALBERTO MONTERO DIAZ CREPCO Editorial Diana — Mexico. 1980 Introduceién al Pert Sagitario S.A. de Ediciones y Distribuciones. Barcelona, 1964 ‘Técnicas del Camino Critico Bouweentrum — Venezuela, ‘Técnicas del Pert Aplicadas a la Construcciéa. Ediciones CEAC — 1973 Los Sistemas de Planificacién CPM y PERT Aplicados a la Construcci6n. Editorial Gustavo Gili 8.4. — 1971 Programacién dle Obras — Técnicas Gantt, CPM PERT Aplicadas a 1a Construccién, Centro Regional de Ayuda Técnica — Agencia para el Desarrollo Internacional (AID). Editorial Libreria Mitre — Buenos Aires. 1972 Pert — Cpm y Técnicas Relacionadas, Editorial Astrea, sta. Edicion Ingenieria del Proyecto. Ediciones Urno. 1980 Manual de Programacién Empresarial. Ediciones del Centro. Lima, 1977 Sistema de Reajuste de Precids por Formulas Polinémicas en la Construccién. Capeco — Ira, Edieién 1981 — Lima Apuntes del Seminario “La Programacién PERTC/CPM en los Proyectos de Inversién de Entidades Estatales”. Bscuela de PostGrado de la Universidad del Pacifico. 1na, Octubre 1984 Indices Unifieados de Precios Publicaciones mensuales — Lima. "151

You might also like