You are on page 1of 11
OBSERVACIONES PRELIMINARES SOBRE EL CULTIVO EN ZONAS DE PARAMO DE COLOMBIA Otto Bernsen SUMARIO. ‘Los desplazamicntos histdricos y paralelo ‘mestizaje do los grupos indigenas, la presiSo social sobre later yl inoduccifn de mucvas téenicas agricolas, constituyen las wes precondiciones para la ccupacicn progresiva y €1 avance del cultivo en las zonas altas del péramo en Colombia. Dicho proceso hisidrico y las diferentes combinaciones de los factores mencionados ‘pueden explicas.en gran pare, ls varicdad de! uso actual de csas tiers y el coasecuente ‘impacto ambiental que comprometce! futurode Jos valiosos ecosistemas paramunos, uns de las principales fuentes y reservas do agua potable para el pats. INTRODUCCION Las zona de piraro de Colombia, salvo raat cexcepciones, han experimenualo cambios fundamentales en tas dkimas déeadas y adn anes, En efecto, hoy da los pramas jan Jasconsecuencas naturales unngran vaca de usos de estas teas. Algunas esfn casi totalmenteculivadasoasconalgunos stores todavia virgenes pero tcnen el problema de no ser respetodas como reserve natural Eni lterauraanropologica noexstn terias «qu expliquen las causas do tales actividades Ihamanas en las regiones paramunas, Solo tenemosteortas que explicanporguslospramot colombianos norandines ninca antes habian sido culivaos (Troll, 1967; Osbom, 1985). presente arcu iene por objetivo planar algunas ideas a manets de hipéess, cerca dl porqué se incia el cukivo en los plramos. Suponemos que ellos estin hoy sometis al mismo proceso de cambio socio-cultural y 6 feconsmico en que se encuentran la sociedad ccolombiana en general Estos procesosimplican factores tes como la saculturacign de lat poblaciones indigenas, la pérdida de gran parte de sus resguardos, la cexplosiéademogrificaen los dhimoscincventa sfos el problema dels tenenciadelatierr yen fin, 1a introducciéa de nuevas tecnologias agricolas, ‘También consideramos importante aclarar que ‘esto articulo no os ol resultado de un estudio sistemético,niabarcalatotalidaddelospramos eColombia. S6loeselproductode una efexisn sobre estos fendmenos, basada en un trabajo anterior del autor (Bernsen, 1991), en algunas consulta bibliograficas, complementadas por a observacién y ta informacicn colectada durante coris viajes a urvés de esas regiones ten los meses de Junio y Julio de este flo. [Nos limitaremas en esie trabajo a la regiones de el pésamo de Guenrero en ol Depto. de ‘Cundinamarca la SierraNNevada de Cocuy entre Jos Deptos. de Boyscd y el Norts de Santander ‘yet Nevado de Cumbal en el Depto, de Narifo ‘(ver Mapa). Estos res casos podrtan ser representatives de Invariedad de paramos que se pueden encontrar ‘en Colombia. Asf, en las pdginas siguientes uilizaremos los dstos disponibles para una discusién del fenémeno que nos conduzca a algunas conclusiones temativas, Los Pairamos de Colombia Cuando los Conquistadores Hegaron a estas regiones alias fifas,cubiertas denicbla, grestes, solitaras ¢ inkéspitas, les record6 sin duda, animicamente, las regiones m&s altas y semiéridas de las mesetas ibéricas, conocidas ‘con ef nombre de paramos y trasladaron cl {érminoaestastiemras, pesca atarsede regiones fisiograficamente muy diferentes, Cuavecasas ( 1958) define Los paramos en América como: "tas extensas regiones desarboladas que coronan las Cumbres de las conillerasporeneima del bosque andino, desde 3.800 m, alt." (aunque a veoos " desde 3.200 rm"), hasta el nivel de Ia nieve permanente (4.700 m. alt)". Som trios y himedos sufriendo, cambios meicorldgicos bruscos; estin cash siempre cubiertos por la nietila, reciben frecuenwes precipitciones y son a menudo azoados por los vientos. Las fries dias ‘ncblinososy Iluviosos pucden altemar conctros, Adespejados, soleados yeflidos, pero las nocies, son siempre frias, nevando frecuentemente a una altura superior a 4.400 m.” ( Cuaurecasas, 1958:249), A és poddemos ana, ein Falk Borda ( 1978.5), * usualmeme desprovista de ‘aboles y no cultivada”. Elpisopiramo puedcdiviirse en tressubpises: el sabpsramo, el piramo propiamente dicho y el superpéiramo. En este articulo ullizamos el vmino paramo para denominare! paramo propiamente dicho {sensu sticio), tal como lo hace Antoine Cleef (198146) cuando dice: paramo proper" Cuando lo utilizamos en sentido general, 1 cexplicitaremos: sensu lo. Elpéramo propiamente dicho est caracterizato Por bajas temperaturas (3°C a6°C promedio), vegetaciénde pasiosy/otambs (Swallenochloa spp.) arbustos de hojas muy poquetias y tos Lipicos fralejones ( Espeletia spp) Hrstahace pocosaios,clintsrés por losparamos porpartedelasciencias humanasy dela sociedad colombiana en general, era muy limitado, S6l0 eran conocidascomo pasos obligadospara viajar Ge Este a Oeste y vice versa a través de las cordilleras , adems, por suimportancia como Tgares donde nacen ls ries del pats (ver Gu, 1968) Actualimente, ya. no podifamos aenernos @ la efinicién iniial de pSramo en to refereate a frcas “ no cultivadas” por cuanto, segin las sefecenciasbibliogréficashastaahoraconocidas Dornosotrs, ya estaban culivadas hacia el aro 1958 (Cuntrecasas, pag. 253), Seguin este autor “Los pirames est boy diamds extendidosde Jo que fueron en avo vempo yakcanzan ut nivel ‘mucho ma bajo det que les corresponde en Ia vegotacién climdtica, 1a destuccign de los ‘bosques andios, especialmente en sus limites aliudinales para proveer de pasins y formar ‘campos decullivo, depredacisn continuads por la accidn del fuego, os ta cama de que la -vogotac6n paramuna sehaya difundidoen zones ‘mds bajas desertizadas, or ginando subpiramos yy paramos ‘secundarins” Fn cuanto a a bibliograffa. antepolégica, Timitada a grupos muy espec'ficos que han tenido y ain tionen relacién con los péramos, nos referiremos ms adelante. El Péramo Cundinamarca de Guerrero, Fl piramo de Guerrero ests situado a 70 Kin apcoximadamente de la capital, Santafé ce Bogot6D.E.,enlaCordilleraOricntal,a4°35'N, y Tea W. Nuvstras primeras obseevaciones y recaleccisn de datos fueron bechas en las veredas San Aatonio'y Sabanoque, vecinas ta una deTa xa (Remsen, 1991), Por la vereda San Antonio pasa la carretera de Zipaquird 2 San Cayetano con servicio diario de antobuses. Estas dos poblaciones estuvieron unidas hasta los aftos 70, formando parte de una vereds mas grande, 1 Satire [La poblacidn actual est4 constiuida por ‘campesinos mestizos, egados de pueblos aledaftos al pramo de Pacho, Tausa, Cogua, Nemooén y algunos de Chia. Viven hoy en territori delosantiguos asentamientosmuiscas, ‘pero no Se auloidentfican como de ancestro CChicha, De hecho, 1os resguardos de esios ‘ndigenasdesaparecieron enlaGpoca republicans (Cumy, 1981), En efecto, ™E! principal documento legistativo, expedica e111 de Octube de 1821 por el Congreso ‘General reunidoenCiicuta,extingui6el sistema de los resguardos.” (Fals Borda, 1978:12), Latinica excepeitn que hemosencontrado es a reportada por Nina de Friedemann (1967) para la * comunidad indigena’ en la vereda de ‘Churuguaco, Mpio, de Tenjo,a.48 Kim. al NW. de Sanafé de Bogoui DE. Pero dicha ‘comunidad’ existe allf por razones especificamente histiricas, coma lo expla la cited autora Durante ls dtigencias del roparto el Cabildo ndigena elevé una peticién a los funcionarios jsubemnamentales enel sentido de que la tierra ‘el corr fueranacljudicadasen igual propoxcién 4 Ios mismos indigenas entre los que se ‘epanieran las eras planas, aduciondo la fecesidad que wdos tenfan del cerro para roveerse delefas y maderasas! comopastorear Sus animales enel verano, cuando los pastos de los anos estuvieran destruides” ( Priedemann, 1967:270) En 1834 la divisidn de tos certos estaba formatizada. En 1850, ls ticras planas fueron venilidas pero en Ios contratos de venta n0 se incluyeron las éreas del erro a las que tentan erecho los indigenas, De esta mancra, ios ‘ndigenas que venden sus eras quedan redlucidos a sus parcelas en las laderas de los ‘cos, mientras los compradores comers a cesuiblocer sus fincas hasta constiwir grandes Jauifundies, Un ejemplo es et de ta finca Lass Julias, en Boyacd, que segin Pals Borda ( 1978:137), faumenté de tamato 6 veces enue 18ST y 1950. Fue asi como las tierras que habjan sido. cculivadas intensivamente, so conviticron en potreros en manos de los grandes propictarios {que nunca se trasladaron a vivir a sus fincas, ‘mientras kos pequetios propietarios practicabaa, Ja agriculiura intensiva, " aunque todavia con las enicas del complejo de azadn y del arado ‘udimemtarioque Hevaron os espattoles.”(Fals Borda, 1978: 138). Asffuécomo, hisidricamente, se produjo * una inversién parcial de las anweriones pautas agricola.” ( Ibid). En suma, de los amtiguos respaardas hoy s6lo |quedan testigos arqueoldgicos y recuenlos harrados por los abuelos y, en su higar, vemos pocos grandes latfundios, en relacién con los muy aumerosos minifundios, Como consecuencia de 10 anterior, la necesidad de fiers fue en aumento y los péramos, wtimo tefugio de algunos grapos indigenas, también omenzaron a ser colonizados por quienes ‘comprabancsasticrrasa ios indigenas, precios 6s inisorios (Carecemos ain de datos presisos acerea de este no fenmeno pero se sabe, en general que losprimeros calonos legaronen las dcaviasdel 20y 30. Eos tenian un sistema de agricultra ‘combinade con ganaderisextensivaconrebatos de ovejas numerosos y muy pocos bovinos, Io cua sc explica porel ipade pastos naturales en Jarogign paramuna, Sus culdvas se limitaba a variedades de papas ( Solanum tuberasa,) y ‘ouros tubéreulos natives como cubios CFropaeotum tuberosum), ibias ¢ Oxalis tuberosa.) y en cantdad suficiente para ta subsistence. No wilizaban abonos quimicasn insecticidas. Por otra parte, como enese tiempo ccstaban ubicados en la frontera del bosque andino, comenzaron a eaplotar ls madera que cextrafan arrasirindola con bueyes por trochas hhasta las carreieras a Zipaquiri y Bogoti donde habia gran demand, Observemos aqui que, en esa Gpoca, el ferrocaritenueestas dos viudades facilitaba el vansporte, ‘Una informante campesina de San Antonio nos ‘rons que aquetios eran ™ tiempos rics: cada lia came. Allé vivian dos hombres. s6io lwobajande en la extraccidn de maders” Recondaba tambiga que el limite del bosque Aanstino Mlegaba mas alto y todo alrededor de su ‘casa esiaba cubiertode oles y arbustoscomo el romero de pramo ( Diplostephium osmarinifotium:)elencenillo(Weinmanaia fomentosa,). Este testimonio esth mostra las consecuencias de un uso con eriterio uramente extrctivo de fos recursos naturales. (Ver Cuatecasas, pg. 3). Los iihimos migrantes Hegaron a le regiGn hhuyendo ala violencia, ingles la dScada del 40 principios de ls 50. Hasta agut la etapa inicial del proceso que habria de continuar hasta los cambios que podemos apreciar en la acualidad, La etapa siguicme se caracieria por ta introduesién y adopcién gradual de sbonos ‘quioicos, insecticidas, posticidas y fungicidas pparaclcultivode variedades mejoradas dopapas, ‘mds aptas para tos mereados de Zipequird, Bogots y San Cayetano. Las parcelas se caltvaban durante? aos ye dejan uegoen barbechoduranie6a IBatos, dependiendodela altura menor © mayor, respetivamene. El elo vegstaiv de la plantas, en general es mdslargoa mayors altura. Eadveas de prac, por ejemplo ciclo vegetativo de la pape dura {e628 meses, mienuas en la sahara es de 3.4 ‘meses. A alurasintermadias(subpérama),se pucdenculivar arvejas(Pisum sp) alernando on papas, y es posible obiener 4 coscchas de papa y 2 de avejas en 20 meses. En zonas paramunas, en cambio, sedan alas arvejas i el matz (Zea mays) y en 20 meses slo se oblicnen 2 a 3 cosechas de papa Consecuentementeecosio de lossbonos noes compensa porelrendimientoen apreduccin, yasga,acausadl eo as planas so abserben unescasoporcenajedelosnuientesyalcanzan oco desarrollo. En suma, el abono quimico no ‘xecon6micamenieulizable,enlaproduceiéa dcbda, en e6us zona ats y es por eso que os campesinos aplicaban menos, Por lo antes dicho, aatores como Arias Lemos (1989) y funcionarios de lo Caja Agraria (aformacisnpereonal,concluyenquelaszonas 1s de 3.500 m. do altud que coresponde sproximadamente amit dl bosque andino, Son zonas marginals, no epias par cl culive. No obstani, campesinos que, ans de aplcar abonos, 83.650 m..n. del marobinfan3 bulios

You might also like