You are on page 1of 7
18 En sintesis, lo que debe fortalacerse y lo que debe formarse —cuando de formar docentes investigadores se trata— es la actitud ctica (centii- <2) que toma la préctica pedagégica como objeto de estudio. Esto supone ‘omprender la docencia como una actividad profesional que se const- tuye a partir de unas précticas y unos dicursos que le dan leitmidad, Es decir, se precisa comprender el tipo de saber que esté en juego en el ejercicio de la docenecia, para que la investigacion que se hace sobre ella tenga validez epistemolégica. Bibliografia ‘Adorno, T. W, (1968). El profesor y educador Bernstein, B. (1994). La estructura del dscurso pedagdico: clases, cdgos y ‘comirol. Madrid: Morata (Car, W. (1996). Una teorfa para la educacién, Hacia una investigacién educat- va crt. Magic: Mort. Diaz, M. (1993). £1 campo intelectual de la educacién en Colombla, Cal: Uni= versa de! Valle Dithey, W. (1980). introducciéna las cienclas del espintr ensayo de una funda ‘mentacién del estudio de la sociedad y de la historia. Madrid: Anza, Durkheim, € (2001). Educacisn y socioogla. México: Coyescin, Garabn, J.C. (2005). Epstemologla dela pedlagogi. Bogota: UNAD. ‘Gimeno Sactistin, J. (1993). Comprender y trasformar la enseftanca. Madd: ‘Morata. Habermas, J (1989). La légica de as cienclas sociales. Mads: Teenos. Landsheere, G. (1996). investigaciin educativa en el mundo: con un capitula especial sobre México, México: Fondo de Cultura Econémica ‘Miaiaret, G. (1965/1980), Las clencias de la educacién. Taducclon inéita de Eduardo Abberto Guevara, estudiante del Departamento de Idiomas de la Fa. cultad de Gieneas dela Educacén dela Universidad de La Salle. La tracuecon lates de grado de Guevara. Bogots: Universidad de La Salle Popkewite, (1994). Sociolog/a politica de las reformas educativas: el poder saber en la ensefanza, la frmacion del profesoradoy a investigacién. Ma did: Morata Ricoeur, P. (1985). Hermendutia y acién, Buenos Aires: Docencla. Schén, D. (1998). 6 profesional reflexivo, Barcelona: Paidés Zuluaga. O. (1987). Pedagogiae historia, Bogoti: Ediciones Foro Nacional por Colombia, Zuluage, ©. (1999). La historia de ls practicas pedegégicas. Medellin: Anthro= pos, Universidad de Antioquia CARACTERIZACION DE LAS PRACTICAS PEDAGOGICAS” Introduccion En ce frie te dela Calad dela Edveatn en Curdnamarn PMCEO), ef sa ‘componente "ansformacin dela prceaspedegsgea rao choo tales sobre pritiaspodaggias, en scans parapaon 290 de, cents de dtints provinces del departamenta, con el de acer 4 equipo tcrico de i Secretaria de Edeac als metodo de reflec prepara para cnatera spans pede poae Colinas de os educadoes. De oto parte, estos tales porttnnce obtener elementos prelimiares sabre la stutclon gente en eladcrcon ls prcteaspedendpeas Como metodo pre caracerar ets prices 2 ue el reto eset sual su una ga emererte, esto han ado ospr, Hos relatosos que han ndead ls xtegorias danas que pemoca caractrizar la prdetndocente endl depuramenta, Lacaratracon de apc pedagsigca qu se ofece a continua: cin o nen peterson de Gs na estucaasubycene es ota de as prices doeentesen el dpatamenlo. Sconce ue cone, scree esgo dard n functn de gene, elenteg elas précis que pueden no destacaren una med xtercva, poo ue psa ser mpotartes aa hora de din una extalega de to, formacon del quhacer del docerta or esa raza esoatlon offer al modo de unespeco oun exer enel cua se eneuentan ua \ Conia claboracén do uan Carlos Garé 9 multiplicidad de elementos que no necesariamente se contracicen entre Si, pero que no pueden reducirse entre ellos. Las practicas pedagogicas en el departamerto incluyen una gama de posibiidades que, no obstante, se pueden presentar desde unos elementos constantes: a) la relaclin del profesor con el saber dsciplinar;b) las metodologias y técricas que usa el profesor para ensefiar, y c) la relacién que el profesor establece con aque- los a quienes ensefia con sus estudiantes. La préctica pedagégica es una préctica social en torno ala tarea dela enseflanza; es la puesta en acio de un saber hacer sobre la ensefianza. Se caracteriza por la tensién corstante entre los tiempos del curticulo y los tiempos de la cotiianidad escolar del estuciante, entre larelacién huma- na y el carécter de profesién de la ensefianza, entre los contenidos y las metodologias, entre los diversos saberes, entre las condicones del medio y los logros genéricos que se asignan alos estudiantes, entre el curiculo oficial y los saberes de las comunidades. La relacién pedagégica con el estudiante, inicio de la clase La prdctica pedagégica se ha construido, histéricamente, sobre la neces dad de consolidar en las comunidades los procesos de modernizacin, En este sentido, dcha préctica se da en el contexto de la superposicién y alter. nancia de dos tiempos: el tiempo propio del estudiante en su cotidianidad escolar y el tiempo curricular (la organizacién de conocimientos, tiempos, espacios y secuencias de aprendizaje). El primero debe ser entendido como un tiempo no lineal, no segmentado, tiempo de juego, de goce, de alga- rabla, de palabra o de tisteza, que se fra a través de los muros de la es cuela,llevando al aula calle, la familia, los amigos. El segundo, més tireal y fragmentado, obedece a una planeacién sistemtica de les procesos, un Uiempo de trabajo, concentracién, produceién, un tiempo ideal, enmarcado en el afo escolar y en los muros de la escuela, que debe ser adminstrado para que el estudiante aprenda Estos dos tiempos, ef uno inherente al estudiante y a su contexto in- mediato y el otro la institucién escolar en cuanto que a ella el estudiante va a aprender, coexisten en un mismo espacio: el aula de dase, Cuando el profesor no se encuentra presente, el tiempo cotidiano le- na el aula de clase. Esto sucede, principalmente, en el cambio de cases. En este tiempo prima la comunicacion: los estudiantes hablan, juegan, se sa- len del salén, copian la tarea, ayan el tablero, se molestan unos a otros, se pelean. Precisamente con este ambiente se encuentra el docente cuando entra al aula de elase. Y la manera cémo este enfrenta dicho ambiente ‘marcaré el sentido de la relaci6n pedagégica con los estudiantes. El maestro saluda. Con su entrada a! aula, marca de inmeciato el final

You might also like