You are on page 1of 60
FAMILIA PROFESIONAL ELECTRICIDAD Y ELECTRONICA Ciclo Formativo de Grado Medio: Be ' ‘Cuademo de priticas de electronica MATERIALES Y¥ EQUIPOS SUSU y a ear DENOMINACION APLICACIONES | umiupap | ‘Alicates de corte Corte de hilos, cables y terminales [Iimprescindibie Alicates de pelar Corte de cubiertas de hilos y cables. Imprescindible Alicates puntas rectas ‘Manipulacién de componentes Imprescindible_| ‘Soldador ‘Soldadura de componentes imprescindible Desoldador Desoldador de componentes. imprescindible ‘Atomilador de punta plana ‘Montaje de tomillos imprescindible ‘Atomilador de estrella ‘Montaje de tomillos imprescindible Placa para montajes Placa universal para prototipos Imprescindible Caja clasificadora Ciasificaci6n de componentes y piezas Imprescindible ‘Atomilladores de ajuste ‘Ajuste final de circuitos montados. ‘Atorillador neon. ‘Buscapolos en la red eléctrica Lima plana fina ‘Acabado de piezas mecénicas: Sierra para metales Corte de piezas mecénicas ‘Tomillo para banco universal___| SujeciOn de piezas o circuitos [Alicates puntas en Angulo Manipulacién de componentes Pinzas Manipulacién de componentes Llaves de tubo Montaje de tuercas Lima redonda fina ‘Acabado de piezas mecanicas “Taladro de circuitos impresos {So tical _ ‘Cuchilla con mango [Fijacion de maquin Reetogues en citulto mnpreso Pinza extractora de C.l Extraccién de circuitos integrados Calibre: ‘Medidas de dimensiones de piezas ‘Conformador de componentes | Preformado de terminales See ee era ere ea DENOMINACION APLICACIONES ‘ide la tension, corriente, resistencia, capacidades, diodos y Generador de funciones de baja frecuencia. ‘Genera sefiales altemas en un rango de frecuencias entre sefiales simulténeamente, 10Hz y 1MHz. Las sefiales tendran forma senoidal, triangular y cuadrada Polimetro digital re de los transistores Imprescindible Genera sefial continua variable entre 0 y 32 V, con corriente ; doo 1 Accs conventente que eet oa dobe para Fuerte de Almentacion | eer verstaad La tuenie doponis amen Gesatas | impestndble fijas de 5V y + 15 V. Visualiza sefiales altemas en funcion del tempo. El oscioscopio osclascopo ser de dbl canal para poder comparardos | eeasngtie Imprescindible Frecuencimetro Wide la frecuencia de las sefiales periédicas. Alta CCundemo de prictcas de electénica UD I- Fenémenoselécticos yelectromagnéticos CIC ECC ese eC Mer Crir ms FENOMENOS ELECTRICOS Y ELECTROMAGNETICOS “1, Realiza una recopilacién de todos 98 dispositivos que consumen energiaelétrica en tu casa (equipos, el fiuorescentes, etc.) y construye una tabla donde se refleje tiempo de conexion (dames), energa soneuride (ees) y press ue ae pagaala ‘compatiia eléctrica, Nota: Busca en un recibo de la Compania Eléctrica el precio del kWh. 1. CCuademo de prctcas de elecénica UD I- Penémenes eléstricosy electrmagnéticos _ 2, Mide la resistencia de una lémpara incandescente (bombilla) de 60 W / 200 V en fri, utilizando e! Shmetro. Calcula ta temperatura que alcanzaré al cabo de 1 h de funcionamiento y la resistencia que tendré cuando ‘est6 funcionando. RESISTENCIA (Q) | TEMPERATURA (‘C)_ "Valores después de 1 hora de | _— funcionamiento | 12. CCuademo de pricticas de eletrnica UD I- Fendmenoselétricos yclectromagnéticor | 3. Monta el siguiente circuito: 47 ka NOTA: El resistor variable dibujado en el esquema es un dispositive con tres terminales (se lama potenciémetro y se estudiaré en la unidad didéctica 2), hay que conectarlo como se indica en la figura, el terminal de un extremo se canectaré a la fuente de tensién y el del otro extremo y el central se coneclarén a masa. {a) Completa una tabla con los valores de intensidad de corriente, medidos y calculados, para los siguientes valores resistivos obtenidos a partir det potenciémetro, configurado tal y como se indica en el esquema del circuit: 4 KS2, 3 KO, 2 KO, 1 kA. URs4kn | R=3kn | R=2KQ | R=1KO [ carcutapo | | ee t MEDIDO (0) Variando el eje del potenciometro se obtienen distintos valores resistivos; actia sobre él para obtener una intensidad de 6 mA, calcula y mide al valor resistvo obtenido, ___ SAbeuLano } RKO) (©) 2Qué tensién hay que suministrar al circuito para obtener una intensidad de 10 mA si la resistencia es de "1 kA? Calcula en este caso la potencia disipada por el resistor EM) 13. ‘Cuademo de prictias de eletrnica UD 2- Componentes eleténicos pasos y complementarioe TELE aCe) ‘Componentes electronicos pasivos y complementarios| “4. Identificacién de resistores con bandas de colores (@) Reliena la siguiente tabla con los datos que faltan y colorea el resistor segan su cédigo de colores: Roo on oe Eo 4 [azul ri S00 Rojo; violet; narana; plata — S00 oxa | esx | ETI | we) | AE da. CCundemo de prctcas de electénica ‘UD 2- Componentes elcténicns pasos y complementarios /B.Asociacion de resistencias serie y paralelo (2) Monta el siguiente circuito de resistencias en serie: A 12k2 gp 27K 6 (b) Calcula y mide los siguientes valores del circuito: resistencia equivalente total del circuito (Re), corriente que circula (I) y las tensiones en cada resistencia: Vas, Vac. Vow. -CALCULADO | () Cola y mide los siguientes valores del ccuto: resistencia equivalent del circuto (Rp) y las correntes ‘que crclan por cada una de las ramas: yl, lo er: _ CALCULADO _MEDIDO. 22. ‘Cuademo de pricticas de electric UD 2- Componentes electrnicospasvos y complementarios Circultos mixtos (@) Monta e! siguiente circuito de una asociacién mixta de resistencias (b) Calcula y mide ios siguientes valores del circulto: resistencia equivalente det circuilo (Ry), las corrientes ‘que circulan por cada una de las ramas: lop, ters, leF2 © Ir, y las tensiones: Vac; Voo, Ver- [ Radia) | tr (nd) | Vac (W) | Veoww) | Vertw) | CALCULADO | : | 23. ‘Cuademo de pricticas de electra UD 2- Componentes eletrénicospasvos y complementarios ‘4-Carga y descarga de un condensador {@) Calcula el circuito siguiente de tal forma que el condensador tarde 50 segundos en cargarse; y 60 ‘segundos en descargarse. Una vez colocado el conmutador en la posicién 2, anota tus calculos y monta «1 crcuito en el aula-taller de electronica. La capacidad del condensador C= 100 pF. © descargarse depend de la constante de liompo: tenga = 57= 5.ReC; Uaescarga = 5 RC (©) Realiza las medidas necesarias para dibujar, en papel cuadriculado, las gréficas V-t correspondientes a la carga y descarga de un condensador. Realiza dos tipos de medidas cada 5 y cada 10 segundos. Ne (V) t(seg.) 10 | 15 | 20 | 25| 30| 35/40 45 | 50 Ye | ! | 70 | 78 | 20 (6) Dibuja las grticas en papel cuadricuado, la de carga pintala de roo y la de descarga en azul We) Ta ceemestes ia tiempo (8) 24, | Cusdemo de pricticas de electrénica UD 2- Componentes clecténicospasvosy complementarios (@) Con tas férmulas tedricas de carga y descarga de un condensador, calcula las tensiones para los rmismos valores de tiempo que en el apartado anterior y compara las curvas resultantes con las ‘obtenidas anteriormente. Dibuja en la hoja cuadriculada anterior las dos curvas correspondientes a la carga tedrica y a la descarga tedrica, con los mismos colores pero con linea a trazos. LQué tiempo habré transcurido desde el inicio de la carga, cuando el condensador tenga entre sus extrernos una tensién de 12 V? 2Qué tiempo ha transcurrido desde el inicio de la descarga si el condensador tiene ain una tension de 10 V2 ‘Cuadero de pricticas de electra ‘UD 3- Anilisis de circuits en coment continu Mad GGetad ce Re) (UbUumk Meena tees “4. Teorema de Thévenin y teorema de Norton (2) Monta el circuito de la figura y mide los valores siguientes con ol polimetro: Vim, Rn y lc (intensidad por la carga), calcula estos valores utiizando el teorema de Thévenin y comparalos con los medidos: R R; 5 A 3092 ¢ 910 7 Wie =e Re Re 12V 82200 100 2 8 WH (c) Calcuta y mide los siguientes valores, aplicando el teorema de Norton y a equivalencia con e! teorema de Thévenin: Ri, Rr Vin. Int. Vn Io le: _lelmA) | 3. ‘Cuadero de pricticas de eletrnica [UD 3. Anilisis de circuits en coriente continu | 2. Leyes de Kirchhoff y teorema de Superposicién: (2) Monta el circulto de la siguiente figura. (b) Calcula, aplcando las leyes de Kirchhoff (ley de las maiias), la tensién Vag. (©) Calcula, aplicando e! teorema de superposicién, la tensién Vag, (2) Sobre el ciculto, mide la tensién Vas y comprueba el resultado con el obtenido en el apartado b. {e) Cortocircuita el generador E2 (desconecténdolo previamente) y realiza la medida de la intensidad que circula a través de Rx debida aE, (9 Cortocircuita ahora Es, volviendo a conectar E>, y mide de nuevo la intensidad por Rx, pero debida ahora ae, (g) Sumando las intensidades obtenidas en los apartados e y f, obtén la intensidad total que circula por Rx. debida a ambos generadores actuando conjuntamente y aplica la ley de Ohm para determinar la Vag. (h) Anota los resultados teéricos y los valores de las magnitudes medidas en una tabla, VALORES CALCULADOS TOTAL Vag w]e 32 CCuademo de pricticas de eleténica UD 3+ Anilisis de ercuitos en coente continua 3. El puente de Wheatstone: (2) Monta ei ciruito de la figura, siendo Rx un resistor de valor desconocido del que s6lo conocemos su ‘cbdigo de colores, & a pone : [Rua Naranja-neranja-marén-oro (b) Utiizando el Puente de Wheatstone que se muestra en la figura, averigua el valor shmico del resistor Rx. para los distintos resistores que se muestran en la tabla |Gris-rojo-marron-oro ee [Verseszutmarén-oro (c) En una posicién cualquiera del cursor R3_y con una resistencia Rx también aleatoria (puente desequilirado) calcula todas las intensidades parciales |, In Is. @ bx. A continuacién, realiza dichas ‘medidas con el amperimetro y compara ambos resultados, teéricos y practicos. Hacer lo mismo con las tensiones: Ve, Vos. Vee, Vac. Voc: ANTENSIDAD |; Teérieo Practico TENSION [Ve Teérico Préctico I Res 3. ‘Cuadero de pricticas de letra UD 4: Analisis de eiruitos en corrent alterna CE ON eo ease Lee Rema een) 41. Obtén las siguientes sefales alternas con el generador de sefiales y midelas con el esciloscopio ‘¢ Seta 1: Sefal senoidal de 6 Vpp y un periodo de 2 ms, ‘ Sefial 2: Sefal triangular de 2 Vp con una frecuencia de 40 kHz. ‘# Sefial 3: Sefial cuadrada TTL (de 0 a § V) con un periodo de 250 ps. {@) Dibuja los oscilogramas correspondientes a cada sefial, Sa 8 8=—Ee =a ae { > vottios /oivision. } > VOLTIOS / DIVISION. > VOLTIOS / DIVISION. |» SEGUNDOS / DIVISION: || > SEGUNDOS / DIVISION: |_ > SEGUNDOS / DIVISION: (b) Calcula y mide: et periodo (7), Ie frecuencia (), la pulsacion (0), tensién de pico (Ve), tension de pico a Pico (Vee), Tensién media (Va) y tension oficaz (V). Valor Medido. oneiede 250us 2ms ly av WwW Me ww ~ [Ye | 44. (Cuadera de prticas de electrics UD 4 Anilisis de cireuitos en corsente alterna 2, Comprueba mediante las figuras de Lissajous (ver unidad didactica 14) el destase producido en bomas del secundario de un transformador con toma intermedia. Dibuja los oscilogramas correspondientes indicando su amplitud y frecuencia, y las figuras de Lissajous que determinan el desfase que hay entre ambas. Frecuencia: 42. ‘Cuademo de prictias de eletrénica UD 4 Andis de creuitos en corremt alterna 3. Utlizando dos generadores de sefal, suponiendo desconocida la frecuencia de uno de ellos y tomando la otra como patron, calcula y dibuja tres frecuencias distintas mediante tres figuras de Nesajous diferentes, Cera Cem es Cerca Frecuencia Paton: f Relacén de recuancias Frecuoncia desconocida Frecuencia Patén: Frecuencia desconocide: Frecuencia Patrén Frecuencia desconocid Cunderno de prcticas de elcténica UD 4. Andlsis de cieuitos en corriente alterna (A. Monta el circulto R-L serie de la siguiente figura: R L A 10kQ B 68mH 4.24 V0 kHz (a) Caloula y mide los siguientes valores: X., Z, @, |, Vas Vis S. Ps Q. yma) | ve | von | Seva) | Pom [acary| (©) Dibuja ef oscilograma, y el diagrama vectorial de las sefiales de los puntos A y B del circuito. oo) Cees ow (©) Dibuja el triangulo de potencias. Halla el factor de potencia ecru CCuademo de prcticas de electénica UD 4- Analisis de cinuitos en comrente alterna 5. Monta el circuito R-C serie de la siguiente figura R Cc A33kQ B 100nF it 4,24 V/1 KHz {(@) Caloular y medir los siguientes valores: Xc, Z, @. |. Vas Ve, 8, P, @) | 90) lima) | Va) | Yew) | Siva) | Paw) aivan)| Calculados| Medidos | a Loe ‘Afonso Career / Javier Ferro! José Antonio Sinchez-infantes/ Par SinchezAnfancs 45. EDITEX, SA, CCuademo de pricticas de electrénica ‘UD 4: Analisis de cireitos en consent alterna 6: Monta el circuito R-L-C serie de ta siguiente figura: R c L A33kQ 8 100nF B 68mH ae 424 VI kHe, {@)Caloula y medir ios siguientes valores: X., Xe, Z. 9,1, Va. Vis Vox. P, Qf, Ve) ay | ie (aes | X(0)] Xe (Q)) Z(Q) | gC) | Hma) Caleuados | | | vac _| ee a {(b) Dibuja el oscilograma, y el diagrama vectorial de las sefiales de los puntos A, B y C del circuito, E CCuadero de pritias de eleténica UD 4 Anilisis de circuits en cotent alterna (€) Calcula la frecuencia de resonancia del circuito y visualiza los oscilogramas que muestran la tensi6n en R, Ly Ca esta frecuencia. Mide con el polimetro la tensién que cae entre los puntos B y masa, Obtén ‘sendlusiones ante la tensién medida, TENSION ENT eee Eee commer ‘eanosvece : | Smocnowaoi | Morwnense 47. ‘Cunderno de pricticas e electra "°F, Monta el circuito R-L-C paralelo de la siguiente figura: (@)Calcula y mide tos siguientes valores: X., Xe, 2, , Vs lh hs UD 4 Anilsis de circuits en content alterna ‘ca la S.P.Qyf, X10)| Ke (2) Z10) | 90 | VO | ey Te S| VA) (W) i (mA) Caleiados mosis | ff ee (b) Dibuja el oscilograma de V, y el diagrama vectorial dela Ir, Eo Ia, be le del circuito (4) Variando la frecuencia del generador determina, ayudados por un amperimetro, la frecuencia do Tesonancia (cuando la corrente que circule por la resistencia R sea méxima). 48. Cuademo de pricticas de deta UD 5. Caracteristicasy aplicaciones de los dodos CEC ear ous ee eR ead (eiecuiiers ase mem rs “4. Curva caracteristica del diodo (2) Busca un diodo del tipo 1N 4007, haz un dibujo del mismo identificando cuales son los terminales correspondientes al anodo y al cétodo. |____SIMBOLOGIA __ENCAPSULADO (b) Comprueba el estado del diodo con el polimetro. (c) Monta el cicuito de la figura. INT. 20 Ohm. 4 W Voc = 0-30V ee" (8) Ajusta la tensién de Ver a 0 V, a continuacién cera el interruptor y anota la intensidad Ip del rmilamperimetro. {@) Varia la tension de Vee para ir consiguiendo los valores de Ir para Vr: 0- 0,1 - 0,2 -0,4 -0,6~ 0,65-0,7 =0,75-0,8- 1 V en extremos del diodo y ancta las lecturas correspondientes de intensidad. uw Ee z z rp |_(Girectay Of | 02 | 04 | 06 | 065 07 | 075 | op | 1 Vee (V) Jet): ‘(Giecta) (9 Abr ol interruptor y alusta Vee @ 0 V. () Invierte tas conexiones del diode de manera que ahora se encuentre polarizado de forma inversa. (h) Vuelve a repetir ahora los puntos (4) y(e) anotando los resultados. (Realiza la toma de datos para los valores de Vs: 0- 1-2-4 6~ 8 - 10 12-14 16-18 V). CCuademo de pricticas de eleetrénica LUD 5. Carscterstcasy aplicaciones de los diodos ts () Ahora, sobre papel milimetrado, dibuja la curva caracteristica tensién-intensidad con los valores obtenidos. Curva caracteristica del diodo 1N4007 Cundemo de prctcas de elecuénica UD S Caracteistcasy aplicaciones de les diodos _ 2. Indicador de voltaje con diodo LED (@) Observa el circuito de la figura. La alimentacién del Gircuito variara entre 0 y 10 V. * Calcula Ry para que el diodo LED D, se iumine con 10V. 1 0-10V + Caleula Rs para que Ds conduzca y se iumine oon 5. ‘+ A continuacién, calcula también el valor de Re para que ol diodo Zéner trabaje, establizando la tension entre sus extremos a § V, cuando la tension en fa entrada sea mayor de 6 V. (b) Monta el circuito y comprueba su funcionamiento. (c) Mide y anota los valores de Vor, Voa, Vos, Ins, ize Ina cuando Vg vale: 0~2~4-5-6~By 10V. (@) Ala vista de los resultados, explica el funcionamiento justficando lo que ocurre. 53. Cuademo de pricticas de lecénica UD 5. Caracteristcasy aplicaciones de los diodos "3. Montaje de un display a LED y su decodificador correspondiente. Para este montaje vamos a utilizar el esquema de la figura 5.95 de esta unidad. Para ello necesitaremos un decodificador BCD - 7 segmentos y un display de énodo comin, como puede ser el 5082-7751 de Fairchild ‘Semiconductor. Sino se dispone de este puede utilizarse otro display de dnodo comin, (1)Utliza el shmetro para comprobar el estado de los segmentos. ‘Observa como se iluminan al polarizarios en poiarizacion directa, ‘nota las patilas que se corresponden con cada segmento. (2)Busca_informacién sobre la_distribucién de patilas de los ‘componenies utlizados (decodificador y display) para posteriormente ‘comenzar con el montaje sin olvidar las resistencias limitadoras. Littl c Cum errata wane wa dri sesy —] Be yt ace Ssh oman at Decker ge obese Meo asa segmentos se iluminan para cada una de las combinaciones ‘de | fl a oi i T ele|/s/s cloia a ele ‘Cuaderno de pricticas de electric UD 6- Transistors bipolares, FET y MOST SIC EG ee oe rare Cen at en Transistores bipolares, FET y MOST 41, Identifica mediante un polimetro, el tipo de transistor y la asignacién de sus terminales (B, E y C). ‘Comprueba los resultados obtenidos con las hojas caracteristicas de dicho transistor (o bien con las hojas caracteristicas de transistores que hay en el CDROM del libro) y dibuja su simbolo y su configuracién fisica. Averigua también, usando el polimetro digital, el pardmetro hre (6) de cada uno de ellos. Los transistores que se deben identiicar son: 'BD138, BC107, 2N3055, BC550, BD136, BD227, BC304, BC148, BC140, BDS10. ‘Nota: estos transistores pueden susttuirse por otros, dependisndo de las existencias que haya en of aula taller de olectrénica EAE fice SIMBOLO. FIGURA bre G1. CCuaderno de prcticas de eleetsica UD 6- Transistors bipolaes, FET y MOST “2. Monta el circuito representado en la figura y obtén las curvas caracteristicas del transistor BT configurado en emisor comin (@) Alusta las fuentes de alimentacién Vag = 1.5 V y Vee = 0 V y el polenciémetro P, de forma que al onectar las fuentes, en el cursor del mismo haya 0 V respecto a masa (0) Conecta tas dos fuentes de alimentacién al circuito y ajusta P para que Is indique los siguientes valores: (0 uA, 50 pA, 100 pA, 150 yA, 200 yA y 250 nA. Para cada uno de los valores de Ig deberas obtener los siguientes valores de Vce: 0 V, 2V, 4 V, 6 V, 8 V, 10 V, 12V, 14 Vy 16 V. Para poder vatiar Voe habré que variar et valor de la fuente de alimentacién Vcc. Anola los valores de las intensidades I, obtenidas cn las distintas celdas de una tabla, en la que situards los valores de Vce en diferentes columnas y las comientes lg en fila. ‘Nora: Al realizar las medidas de la table, hay que tomar la precaucién de ir calculando la potencia que se ablione para cada par de valores (Ie-Vee), a fin de no sobrepasar el maximo permisibve (Prax = 125 mW) que tendria como consecuencia la destrucci6n del transistor. (6) Con los valores obtenidos dibuja la familia de curvas lc = f(Vce), la cle. identifica las zonas de funcionamiento (corte, activa, saturacién, ruptura). 62. ‘Cuademo de prictias de lectin UD 6 Transsiores bipolares, FET y MOST ‘Cuademo de priticas de letra UD 6 Transistors bipolares, FET y MOST 3. Monta los circuitos de polarizacién mostrados en la figura y realiza los siguientes apartados: Vee 3 Voc + Vee 16 i6v 16v ie R pS ua [Re pain | fe 22k Re arr ar BIT BCS47 bcs? ‘BCS47 Re 30.0 (a) Polaizaciin fa (b)Polariacidpor_——_—(c) Polariacién por (ePoltizacion or divisor de realimentacién de emisor _realimentacion de colector __tensién (autopolarizacién) (2) Dibuja a recta de carga del transistor sobre sus curvas caractersticas. (b) Determina el punto de trabajo Q del transistor, para que este se encuentre hacia la mitad de Voc (Vce= 8 V). (c) Hala el valor de Re para este punto de trabajo, en el apartado (d) calcula Re (d) Caloula y mide Vce, Vee. Vac: Vee. le. Ic, le y andtalas en una tabla. POLARIZACION FIJA Nee (V)_| Vee (V) | Vac (V) | Veo (V) | fe (WA) | te (mA) | te (mA) Vee (V)__ Vor (V)_| Vac (¥) | Veo (V)_| te(WA) | le(mA) | le (mA) Tedrico | Practico SSS Rea aeas Nec (V) | Meo (¥) | Is (BA) | tc (mA) | te(mA) | go) dele ee aio {AUTOPOLARIZACION), | Veo (V) | Ves (V) | te (uA) | te (mA) | te (ma) | CCuademo de pricticas de electénica UD 7- Fuentes de alimentacin Actividades Practicas - Unidad Didactica 7 Gace cesarean “4, Rectificador de media onda (a) Monta el circuit de la figura, 4N4007 6+6 1A, we af (b) Catcula la tensién media en el punto S. (©) Conecta un vottimetro ajustado en c.c. (DC), entre el punto S y masa y anota la tensién medida. Repite a medida con el vollimetro en la escala de alterna c.a. (AC). Razona el significado de ambas medidas. (@) Conecta un osciloscopio entre los puntos A-B y dibuia la forma de onda obtenida. (@) Vuelve a conectar et asciloscopio entre los puntos S y masa y dibuja la forma de onda, Pulsa el botén AC-DC del osciloscopio y explica qué sucede. (9) eCémo es la sefial en extremos del diodo? Por que? as >voLTios /DIVSION. |» VoLTIOS /DIMisiON. | > voutios oivision. J > SEGUNDOS / DIVISION: _]| > secunoos /onision: | | SecunDos / Division: ‘Cuademo de pricticas de electrénica| UD 7- Fuentes de alimentaciin (g) Haz una tabla donde relaciones los valores calculados de forma teérica y los valores que hayas medido. Valec) | Valea) | NOTA: Se puede sustituirla Vie ¥ 6l Trt; por el generador de funciones ajustando su nivel de salida a 6 Vey (ca) 7:2. ‘Cuademo de pretias de electrénica UD 7- Fuentes de alimentcién "2. Rectificador de doble onda con filtro por condensador. (@) Monta e! circuito de la figura teniendo cuidado con la polaridad del condensador electroitic. 1N4007, 124420 Dy m™ [R » Ss <> <> 8 DC D2 °. PL c 1N4007, (b) Calcula la tensién media en 6! punto S. (c) Conecta un vottimetro en la salida y anota la tensién obtenida en cc. y ca. (6) Conecta un canal del osciloscopio entre los puntos A-B y ol otro canal entre los puntos C-B. Dibuja las formas de onda. 2 Que ocurre con las fases de ambas sefales? a {> voumios / pivision. > VOLTIOS// DIVISION. > SEGUNDOS / DIVISIO} > SEGUNDOS / DIVISION: (@) Conecta el osciloscopio en la salida. Mide el valor de la tension c.c. media y la tensién de rizado pico a pico para C- = 100uF y después para C; = 2200F. 73. REM Te PACTS ERENT > VOLTIOS DIVISION. | > SEGUNDOS / DIVISION de onda en instantes iguales de tiempo. { > vottios omsion. > SeeuNbos /pvisiOn: { > votTios/ oision. (| Trata de ibujar todas las sefiales sincronizadas en el tiempo. Observa que ocurre con todas las formas| (@)Cambia el valor de la resistencia de carga, primero un valor mayor (por ejemplo 2 kQ), y después un| valor mas pequefo (por ejemplo 470 0). Mide Vs cic. y Vr. {Que ocurre con el valor de la tensién media| cc, en la salida y con el izado? Razona la respuesta. Nace, | Ns(c.a.) —Veoe_ a é Reza | 7 Reig sae e UD 7- Foeates de alimentaci 74. ‘Cuademo de prictias de electric UD 7- Fuentes de alimentcia| Fuente de alimentacién ajustable de 1,2 a 25 V. (@) Monta el circuito de la figura, 24V!I2A OD, 4N4007, Vent Vea T uwsi7 i ‘Ad Ry NOTA: Los cuatro diodos en configuracién puente se pueden sustituir por un puente de diodes integrado. (b) Comprueba que la tensién de salida puede ajustarse variando Rz. {Cual es el valor maximo y e! minimo’ (c) Conecta una resistencia de carga de 1 kA y ajusta Ia tension de salida al maximo, (@) Mide con el osciioscopio fa tensién en la entrada y en la salida del regulador integrado. Mide también el oe joes aa (> VOLTIOS / DIVISION > VOLTIOS / DIVISION. > SEGUNDOS / DIVISION: } > SEGUNDOS / DIVISION: 0 { >voinos/ pMsion. > VOLTIOS / DIVISION. [> secunpos / omision: > SEGUNDOS / DIVISION: J CCuademo de priticas de eletrnica UD 7- Fuentes de alimentacin (e)Para ios valores de resistencia de carga indicados, mide la forma de onda de la tension en la entrada y la salida del regulador integrado y mide la intensidad por la resistencia de carga. Trata de explicar que ‘ocurre con los valores abienidos (ten cuidado al manejar las resistencias de carga pues pueden calentarse), R canca= 100 10 W, 2200 4 W, 2K2 % W = Vaile.c.) Q a 40.W | / 5 | ) { > voumios /pivision. > VOLTIOS / DIVISION. |» secunpos / pMisiOn: } > SEGUNDOS / DIVISION: Voce of ta aindbun fa 2200 [ > vounos oisi6n. > VOLTIOS / DIVISION. } | > SEGUNDOS / DIVISION > SEGUNDOS / DIVISION: = { > voLmios r pivision. [3 VOLTIOS / DIVISION. \ J | > SEGUNDOS / DIVISIO? |_» seounpos / omision: p08 FeNISION [Gude de prices de clecan "UD 7 Foentes de alimentcioa (1) Realiza los calculos necesarios para que la tensién de salida varie ahora entre 1,2 y 12 V. Efectia esos| cambios en el montaje y comprueba su funcionamiento. Vert(CC.) | Veai(C.c.) CRT TS ICTS Be TST TEC FEA TE COROT Te PENT) Actividades Practicas - Unidad Didactica 8 CeoffZTICEM ST acacmeescicaiiard | 4. Monta el circuito de Ia figura, y comprueba que la intensidad luminosa de la lampara cambiq ‘cuando se actiia sobre el potenciémetro (2) Mide con un osciloscopio y dibuja las formas de onda de Vox, Vax Vi y Vg para el ajuste del potenciometro al maximo y al minimo. ‘Observa también que luminosidad presenta la lémpara para cada situacién. Cuando hhagas los dibujos de las formas de onda, pprocura que estén todos sincronizados entre Si, para comprobar lo que ocurre en cada ‘onda, para el mismo instante de tiempo. ingens ue > VOLTIOS/ DIVISION. Canal A: Canal B > secunpos / pivision: g > VOLTIOS/ DIVISION. Canal A: Canal B > SEGUNDOS/ DIVISION: RI X) p |) aanaw a RD Th Vo —-Pi——-/ BT 106 1" 1k 49 4007 R3e4kO & {> vortios/pivisioy. | Canal a: Canal Bi |_> seeunpos pivision: ‘erga io Ga Canal A: Canal B > VOLTIOS/ DIVISION > SEGUNDOS / DIVISION Li2avi2w) a1] CCandemo de pricticas de electénica UD &-Cizcuitos de contol de potencia (©) Averigua de forma préctica e! valor del angulo de conduccién para el ajuste de P al maximo y al minimo. Luminosidad de la lampara | Angulo de conduccion | Potenciémetro ajustado al maximo | Potenciometroajustad al minimo (©) Con la ayuda de las formas de onda que has anotado, trata de explicar como funciona el circuit. 82. TRE TE FECTS a SRST TUDE Cieios de contol de potensia © Monta el circuito de la figura, en el que puedes comprobar que se ha camblado Ry por un condoneason Leave) Ri Rt p | 2201W * 47k D Fh U) va c 1kQ 24V seSnrse | 14007 (2) Mide también con un osciloscopio y dibuja las formas de onda de Vox, Vax. Vi y Vg para P ajustado al ‘maximo y al minimo. Observa también que luminosidad presenta la lampara en cada situacién, Sineorcrrs rer Dera maximo Vo-V, pce > VOLTIOS/ DIVisIO% > VOLTIOS/ DIVISIO: ) Canal A: Canal B Canal A: Canal Bi > SEGUNDOS/ (> seeunpos /pivision: Seer Seer! Cees Gu aee 70,900 ores ro,pes Ons Lapgronr onan Zapuros nas >See Povcowesomow Cuademo de pricticas de electénica UD &- Circuits de contro de potencia (b) Comprueba de forma practica el valor del Angulo de conduccién para P ajustado al maximo y al minimo. [ Luminosidad de ia lampara | Angulo de conduecion Potenciémetro ajustado al maximo | ‘Potenciématro ajustade al minimo (©) Explica lo que has observado en el funcionamiento del circuito con respecto al montaje anterior. CCaademo de prieticas de eletrinics 3; Monta el circuite que se encuentra a continuacién: (a) Con la ayuda de un osciloscopio, observa y anota las formas de onda en el emisor y B; del UJT, con el potenciémetro (R2) ajustado al minimo y el’ circuito oscilando. (b) A continuacién, repite el punto anterior para el ajuste del potenciémetro al maximo. {c) Con los datos obtenides, calcula la relacién intrinseca 1) los valores de fax fair nee cial ; EE | | pee eae J i Se! > VOLTIOS/ DIVISION. Canal As (Canal Bi > SEGUNDOS / DIVISION: UD &-Crcuitoe de control de potencia Hav eo 4 Ry 3k é S7 b |. anasse she [29 iy , | > VOLTIOS / DIVISION. | Canal A Canal B > SEGUNDOS / DIVISION: CCusdemo de prictcas de electénica UD 8. Cireuitos de contro de poteneia © 4, Monta el circuito que aparece a continuacién, poniendo especial cuidado, ya que se conecta| directamente a la red de 230 V/50 Hz. F aKT vee J a D) P f 500 k0 (LIN) Te Ny BRI00 ya BTi36 | 230V Ay 3100.2 40 Ke 5 3 CO | Rp. ‘toon CL 100nF @ 1 400V 400V | Qin (@) Ajusta ol potenciémetro P a su valor maximo, a continuacién mide con el asciloscopio y anota las formas de onda de: Vi. Vaz, Veo ¥ Vo. Para ello, utliza una sonda atenuadora, teniendo cuidado con su ‘manejo, pues el voltaje en algunos puntos es elevado, y pueden producirse descargas eléctricas muy peligrosas. LEE Perr rar Scanian een q (> vornt0s, orvisio ) [ > YoLtios/ vision. ) |_ > secunpos/ pivision: > SEGUNDOS / DIVISION: C J \ _ ) CCuademo de pricticas de electrénica UD 8: Cireuitos de cont! de potencia eae eer cee Srcreneey 7 aaa { > voutios/ prvision. |) {> voitios pivisios. | > secunpos/prvision > SEGUNDOS / DIVISION: Co) aa —__—_ (b) Alusta ahora el potenciémetro a su valor minimo, y repite el punto anterior. rer ferent pron ( > VOLTIOS / DIVISION. ) { > vortios/pivision. > SEGUNDOS / DIVISION: J > SEGUNDOS/ DIVISION: Sea cforms (> vourios prviston > VOLTIOS/ DIVISION. |_ > secunpos prvision: > SEGUNDOS/ DIVISIO: - a7. CCuademo de pricticas de eletrnica (c) Comprueba si existe histéresis en el circuito. UD &-Citcuitos de contr de potncia (@) eCual es el valor al que se dispara el diac en el citouto? lie 88. ‘Cuaderno de prictics de cetrnica "UD 8 Circuits amplifieadores basen] Actividades Practicas - Unidad Didactica 9] 1. Monta el circuito amplificador de EC mostrade en la siguiente figura: 10V a Veo (a) Efectia tas operaciones que se indican a continuacién y anota los resultados en oscilogramas dibujand en un color la tensién de la serial de entrada y en alto color dstinto a sefial de salida. 1. Inyecta al circuito una sefial sencidal mediante el generador de BF, de 1 kHz y 100 mV (pico 4 pico}, observando con un osciloscopio la V.. 2. Repetir el apartado anterior para una Ve = 500 mV (pico a pico). ‘3. Repetirio también para una Ve = 2 V (pico a pico). See rere erence cea atid a > VOLTIOS/ DIVISION. Canal A: (Canal B Canal A: (Canal Bi |» secunpos; pivision: > secuxnos /pivisiox > VOLTIOS/ DIVISION. ‘Cuademo de pritias de eleténiea ‘UD 9- Cireuitosamplifcaderes bsicos iarnereremeersnrr co if > VOLTIOS/ DIVISION. ~) Cana Canal |_> seGunbos/ Division: (©) Ala vista de los oscilogramas, .qué conclusiones obtienes? () 4Qué ullidad tienen tos condensadores C,, C2y Ce? CCuaderno de prcticas de electénica UD 9. Cireuitos amplifcadores bisicos | Monta el circuito amplificador EC de la figura y realiza las siguientes operaciones Veo (@) Mide el valor de lea) y Veeiay- (0) Trata también de medir el valor de la intensidad de base y calcula | Ss (c) Dibuja fa recta de carga en c.c. teérica del cicuito y sitia sobre ella los puntos de reposo teérico y practic. 9.3. ‘Cundero de prtias de eect UD 9. Circuitos amplifcadares hisicos (@) Traza ahora la recta de carga en c.2. te6rica en la misma gréfica que la recta de carga en c.c. Averigua ‘el maximo valor posible para la tension de salida pico a pico. | (mV) TARE [ (e) Desconecta la resistencia de carga R,, conecta a la entrada una sefial senoidal de 20 mV/1 kHz y mide ‘con el osciloscopio la sefial presente en la base y en el colector del transistor. No olvides medir también ‘con el osciloscopio los valores de c.c. en ambos puntos. Paar) ccs (eee) [ > voutI0s/ ivisioN. } Canal ‘canal B: | FStcwooss own 7 SEGUNDOSI DIVISIONS) (9) Conecta ahora la resistencia Ry y vuelve a repetir el punto anterior, explica que ocurre ahora. Ve Vou _ (mV) (mv) La co > YOLTIOS / DIVISION. Canal A: Canal Bi > SEGUNDOS / DIVISION: cuadero de pricticas de letra UD 9- Crcuitos amplifcadore bisicns| (g) Desconecta ahora el condensador Ce y vuelve a repetir el punto anterior, comentando lo que sucede. aye tv) tv (h) Vuelve a conectar el condensador Ce y comprueba ahora cual es la maxima sefial que es capaz de dar| la salida sin recortar ningin semiciclo. Para ello, vas aumentando lentamente la amplitud de la sefal de| entrada, visualizando esta y Ia de colector con el osciloscopio, hasta que aprecies el minimo racorte en| la sefial de salida, Anota entonces las sefiales oblenidas en la entrada y en la salida, axiino sin Vs Ve pe le (mv) | (mY) | Pees apa | [ > VOLTIOS / DIVISION. >SEGUNDOS/DIISION: ‘Cundemo de prticas de eleténica UD 9. Circuitos amplifcadares Bsicos ‘Monta el circuito que puede verse a continuacién y realiza las siguientes operaciones: ca Re = 1200 RL = 6800 Gey 247 AF Wr, =7y= BC 547 (@) Mide las tensiones de c.c. presentes en base, emisor y colector de los dos transistores. CEES ocaernrnry __ Ve (mv) Ve(mV) Ve (mv) | {(b) Mide también las intensidades de colector de ambos transistores, (€) Dibuja las rectas de carga de las dos etapas que forman el ampiiicador, sefialando los puntos de trabajo. (Cuadero de pricticas de eletrnica UD 9. Cireuitos amplificadores biscos (@) Aplica a la entrada del amplificador una tensién senoidal de 20 mVyy. A continuacién mide con el osciloscopio las formas de onda presentes en base, colector y emisor de los dos transistores y también Ja forma de onda de la sefial presente en Ri. (RRA ( ~ >) ‘ zokmes ara aso Jenene o-7. ‘Cuaderno de priticas de electric UD 9. Cixcuitos amplificadares bisicos SEC race Care (> vous pivisiox. ) (> vountes/pvisi6y. | Cam ana | Gana Ca BS | | \ |» secunpos /pivision: | > seeunpos/ pivision: \ Ve Se { > vounios/ pivision. Canal A: Canal Bs > SEGUNDOS / DIVISION: {@) Con los valores obtenidos, calcula la ganancia total del amplificador y la de cada una de las dos etapas que lo forman. 9-8. ‘Candee de prices de ceca UD 16- Arplfcadares operacionales Actividades Practicas - Unidad Didactica 10 Amplificadores operacionales| 4. El amplificador operacional inversor (2) Monta el ciruito de la figura utlizando el AO 741 DIL de 8 pines: (b) Sitda una resistencia R, = 2 kA; conecta el canal A de un osciloscopio a la entrada del circulto (E) y e! canal B a la salida (S). R 10k (c) Mediante un gonerador de sefiales (Vg-Rg), inyecta una sefal senoidal de 1 kHz, ajustando su amplitud para que no llegue a generar distorsion a la salida. Dibuja los oscilogramas correspondientes a las Sefiales de entrada y salida, determinando le ganancia obtenida por el AO con los valores pico a pico. Compara este valor con el calculado teéricamente Ganancia del amplificador inversor con [ >voutios/ pivisio. Canal A: Canal B: > SEGUNDOS / DIVISION: EE - —— os) 10-1. ‘Cuademo de priticas de eletrnica UD 10- Amplifcadores operaciones (@) Seguidamente, irés variando la frecuencia de la sefial de entrada (desde unos pocos hertzios hasta unos ‘cuantos miles), sin variar la amplitud (Va). Mide la amplitud de la sefal de salida para diferentes valores de frecuencia, determinando aproximadamente la frecuencia de corte superior (fcs), para una caida de 3B, y el ancho de banda del amplffcador. Finalmente, dibuja sobre un papel cuadriculado la curva de respuesta ganancia-frecuencia del ampificador y define cual es la pendiente de caida, SEAS Eu Va) Ganancia (veces) Ganarcia. ed | [Frecuencia de corte | ‘Frecuencia de corte [superior (fos Hz) <-3.dB> | inferior (fo Hz) <-3.dB> | (He) | Papel semilogaritmico ft) 10-2. ‘Cuademo de pretias de eletnica ‘UD 10- Amplifcadores operacionales (©) Cambia la resistencia R1 por los valores: 1 kQ, 10 kA y 20 k2, comprobando el efecto que produce en la ‘ganancia cuando se aplica en su entrada una serial senoidal de 1 kHz. Dibuja las sefiales obtenidas a la Salida del circuito utlizando distintos colores. Ves (Ef nivel se Ma pare que V; no tenga distorsion) ; — —— > VOLTIOS / DIVISION. } | > SEGUNDOs/ DIVISION: J 103. CCuademo de prictcas de electénica UD 10- Amplifcadores operacionales - 2. El amplificador operacional no inversor (@) Monta el crcuito de la figura utlizando el AO 741 DIL de 8 pines. (b) Conecta el canal A de un osciloscopio a la entrada de! ampiticador operacional y el canal B a la salida. (6) Mediante un generador de sefiales (Vo-Ra). inyecta una seftal senoidal de 1 kHz de tal ampltud, que no liegue a generar distorsién en la salida. Dibuja los oscilogramas correspondientes a la sefal de salida y entrada, determinando la ganancia obtenida por el AO con los valores pico a pico. Compara este valor Con el calculado tebricamente CE niin (>vounos annex. zsgirios ao | 2 SEGUNDOS: DIVISION: J) 2 Be da oa | en (a8) | 10-4. ‘Cundemo de prictias de eleetica UD 10- Amplifcadores aperacionale (6) Cambia la resistencia R, por os valores: 1 kQ, 10 kA y 20 kO, comprobando el efecto que produce en ‘ganancia cuando se aplica en su entrada una sefal senoidal de 1 KHz. Dibuja las sefales obtenida: Salida del crcuito utlizando diferentes colores. pero rg: ra (E1 nivel se fia para que V, no tenga distor es ae 0m ~Ganancia del ___amplificador | [Seales de salida > VOLTIOS/ DIVISION. > SEGUNDOS / DIVISION: 10-5 ‘Cuademo de pricticas de eletrénica ‘UD 10- Amplifieadores operacionales "3. Cireuitos aritméticos con amplificadores operacionales: (2) Sumador ‘a.1, Monta el circuito sumador inversor de la figura utilizando el AO 741 DIL de 8 pines y aplica al cicuito tuna Ve; = 200 mV y una Vez 300 mV de corriente continua, RESTADORO- DIFERENCIAL, 10kQ 2. Mide Ia tensién de salida (Vs) con el voltimetro y demuestra mediante célleulos que el resultado obtenido es correcto. "Valor medido con _ alvottimetro ‘Valor calculado de "forma teérica (b) Restador o diferencial bat. Monta el circuito restador o diferencial de fa figura utilizando el mismo AO que en el circuito anterior y aplica una Ve, = 100 mV y una Ve, = 200 mV de corriente continua, 10-6. ‘Cuademo de pricticas de letra UD 10- Amplfcadores operaciones b.2, Mide Ia tensién de salida (Vs) con el voltimetro y comprueba qui | resultado obtenido es correcto. Hive Snes ‘Valor medide con. al voltimetro forma teérica 10-7. Cuademo de prices de lecataica UD 10- Amplificadores opencionalcs] | 4. Circuito rectiicador de precisién de doble onda Monta en la placa de pruebss, el circuito rectificador de precisién de la figura y comprueba con el osciloscopio las sefiales de entrada y salida. Dibuja dichas sefiales y comenta las diferencias que| encuentras, entre este circuilo y el dela figura 10.31 del libro. ‘Componentes: ‘AO 741C de B DIL. Ry = Re = Re = Ro = Ry = 10 k2 45% - Ry =5 KO; Ryy = Ry =4 47.0. Todas las resistencias son de % W. Diodos: 1N 4007 eee { > vouti0s/ pivision. > VOLTI0s / DIVisiO" > SEGUNDOS / DIVISIO: > SEGUNDOS / DIVISION: L ) L -

You might also like