You are on page 1of 20
APERTURA COMERCIAL Y PATRON EXPORTADOR UN ANALISIS ESTRUCTURAL PARA LA PROVINCIA DE SANTA FE Jorge Bellina Yrigoyen - Gabriel Darfo Frontons* RESUMEN: El documento analiza desde una perspectiva estructural el comportamiento cexportador de la Provincia de Santa Fe. De manera particular se examina fa importancia y ‘evolucién de las exportaciones provinciales en el contexto n pertil de especializacién, los niveles de concentracin observades y la diversidad geogrifica aleanzada, Sobre la base de la teoria del comercio internacional y del estudio de la estructura exportadora (realizado a distintos niveles de clasificaciGn), se elaboran las conclusiones, as transformaciones en su Palabras claves: exportaciones - marco teérieo ~ pa diversidad geogratica ‘on de especializacién - concentraci ABSTRACT: Trade Aperture and Export Patter. A structural analysis for the Province of Santa Fe ‘This paper discusses, from a structural perspective, the export behaviour of the Province of Santa Pe. Specific reference is made to the importance and evolution of exports from the province within the national context, the transformations in its specialization profile, the levels of concentration observed and the geographical diversity attained, On the basis of internation: al tade theory and the analysis of its export structure (performed at different levels of classi- fication) our conclusions are submitted Keywords: exports - theoretical framework - specialization pattern - concentration ~ geo- graphical diversity Introduccién En el marco de un proceso de apertura ¢ integracién comercial encarado por Ar _gentina, en especial desde comienzos de la década del noventa, e1 objetivo principal de este trabajo consiste en realizar un examen de caracteristicas estructurales sobre las exportaciones de la Provincia de Santa Fe, El documento analiza, para el periodo 1991- 2003, {a iinportancia de las exportaciones de Santa Fe en el contexto nacional, los cambios en su patron de especializacién, los niveles de concentracién observados y la amplitud geografica alcanzada’ Con el objeto de ganar profundidad se explora la estructura exportadora provincial a distintos niveles de desagregacién estadistica. Se comienza _presentando las cifras Jorge Beilina Yrigoven es Licenciado en Economfa, graduado de la Universidad Nacional de Rasacio (UNR). Se esemperia como profesof de Micro y Macrocconomfa en la Universidad del Centro Educative Latinoamericano (UCEL) y ea ka UNR. Es aetualmen 11 Licenciatura en Economia de la UCEL, Rosario, Argentina E-mails Je@ucol.cdu ar Gabriel Davio Frontons és Licenciado en Economta, graduado en la Facultad de Ciencias Beonomiicas y Estadisticas de la Universidad Nacional de! Rosario. Docente en UCEL en las asignaturas de Economia I, Eeonomia Argentina, Comercio Inernagional ¢ Interregional y Economia Inernacional. E-mail: glrontons@ yahoo.com.ar Director de a car INVENIO Junio 2005 Jorge Bellina Yrigoyen, Gabriel Dario Frontons globales de exportacién, vis a vis, la nacién, para luego clasificarlas segtin grandes rubros y secciones y capftulos de la Nomenclatura Comin del Mercosur. El maximo nivel de de- talle se aleanza al analizar las exportaciones en términos de posiciones arancelarias. Sobre la base de la teoria del comercio internacional y con datos referidos a las ex- portaciones provinciales (y nacionales) y su tratamiento mediante diversos descriptores de! comercio internacional se elaboran las conclusiones. 1- Breve marco tedrico conceptual Uno de los teoremas mas divulgados en la teorfa del comercio internacional, el “Teorema de Herchers - Ohlin”, sostiene que una economia tendré su ventaja comparada en la elaboraci6n (y exportacién) de aquellos bienes que hagan uso intensivo del recurso abundante en esa economia’. Asi, una de las hipétesis més araigadas de la teorfa convencional del comercio internacional sostiene que la economia que pase a comerciar con el resto del mundo (ya sea por apertura comercial 0 reduccién generalizada de aranceles, implementaci6n de acuerdos comerciales, etc.) tender a especializarse en los sectores que evidencien mayores ventajas comparadas, acentuando su perfil exportador. Ello provocara un cierto desplazamiento de recursos hacia esos sectores (reasignacién de factores), con indudables costos y beneficios’. Se sostiene que estos iiltimos sobrepasan los costos. También deben identificarse y contemplarse los Ilamados heneficios dindmicos asociados generalmente a un mayor comercio internacional, Al ampliarse el tamaio del mercado, los productores locales ganan economfas de escala; se regeneran incentivos para una mayor innovacién tecnolégica; se amplia el mix de productos disponibles para los consumidores y disminuyen sus precios fruto de una mayor competencia. Tales aspectos constituyen “beneficios adicionales” que deben sumarse a las lamadas ganancias de eficienciat 2+ Exportaciones argentinas y de la Provincia de Santa Fe La Provincia de Santa Fe es la segunda provincia exportadora (detrés de Buenos Aires), superando durante el aio 2003 los 6.200 millones de dolares, representando ello una participacién nacional superior al 214%. La tasa de crecimiento acumulada de las exportaciones de la Provincia de Santa Fe entre 1991 y 2003 asciende a 154% alcanzando un comportamiento levemente superior al registrado por las exportaciones argentinas al crecer ellas un 144%. Tales conductas per- mitieron a Santa Fe mantener durante ese lapso una participaci6n nacional en tomo al 20%. Pricticamente tno de cada cinco détares exportados por la Repitblica Argentina tiene or gen en territorio provincial, El siguiente cuadro presenta la dindmica observada por las ex- portaciones argentinas y de la Provincia de Santa Fe. Durante el periodo 1996-2001 las exportaciones santafesinas sufrieron un virtual estancamiento en torno a los 4.400 millones de délares, manteniendo una participacién nacional con oscilaciones cercanas a 17%, debido al similar ritmo de crecimiento observado por las exportaciones de todo el pais. 126 INVENIO Junio 2005 Apertura comercial y patrén exportador Evolucién de las exportaciones Argentinas y de la Provincia de Santa Fe. Periodo 1981-2003, En milones de délares, Periodos | Exportaciones totales Jurisdiccion [99% [v992 | 1993 | tose | 1995 | 1996 | 1997 | 1998 | 1999 [ 2000 | 200t | 2002 | 2003 Argentina | t21e 12350 13209 16020 21,162 24012 25431 26404 73209 26409 26610. 25946 29585) Variacin | - 21% 70% 8% 329% TEX 9H GOH TER IK ca AES BH SantaFe | 2464 2608 2604 3209 3.456 4208 4255 4ose 4203 430 4399 48m 6277 Variacin | = 68% 21% ZEN GIR 220K O98 BAH 40 OK OOS 2TH Particiacion | ayay, you 201% mS% T83% 175% TI TOK 184% 169% TEIH 199% 212 Frente: Cabo propa babe a de Ge Indscy lana Sora de Sara Fe 105 Para identificar los verdaderos efectos sobre el desempeiio exportador, tanto de los procesos de apertura comercial, de integracién econémica regional y/o por modificaciones en los precios relativos, resulta apropiado analizar los volimenes fisicos efectivamente comercializados. Desde 1995 a 2003 el volumen exportado por la Provineia de Santa Fe ha experi mentado un crecimiento del 100%, superando durante este tiltimo aiio las 23.7 millones de toneladas. La cifra sobrepasa la referida a montos exportados (82%) refle} disminucidn en los precios promedios’ ndo una cierta Evolucién del volumen y valor de las exportaciones con origen en la Provincia de Santa Fe. Periodo 1995 - 2003. Volumen Valor de las | Valor promedio Periodo | exportado | exportaciones | de la tonelada (Entoneiadas) | (Enmitones de deiares) | _(En doiares) 11,819,961 292 1996 12,899,267 4218 327 1997 13,049,785, 4.255 326 1998 vrtgt.ons, $058 an 1999 18,960,065 4.283, 226 2000 18,730,568 4.308 230 2001 20,128,876, 4330 26 2002 20,836,780, 4288 235 2003 23,700,013, e277 265 Fuente! Elaboracion propia en base @ dato de Indeo, La siguiente grafica muestra la evolucién del volumen y valor de las export con origen en la Provincia de Santa Fe. INVENIO Junio 2008 17 Jorge Bellina Yrigoyen, Gabriel Dario Froutons sso saan ssa rast ; 5 _ stun i i : Faso 5 ee i sina es = eke Soin | aes ec ee Entre 1996 y 2001 el total de cargas exportadas con origen provincial trepé de 13 a 20 millones de toneladas, sin reflejarse tal incremento en los valores exportados debido a la reduceién del precio promedio de la tonelada suftido durante ese lapso. En el caso de las nas este indicador se encuentrit fuertemente afectado por los cam- nacionales de los productos agricolas y otros alimentos. exportaciones santafes bios en los precios int Evoluctén del valor promedio dela tonelada Dolares por tonelada Mayor atin es Ia significacién que adquiere la Provincia de Santa Fe en el onde nacional al considerarse las exportaciones segtin sus aduanas. La importancia del trifico de cargas despachado por aduanas provinciales, en especial San Lorenzo y Rosario, queda reflejado en el siguiente cuadro. Del comparative de las exportaciones con origen en la Provincia de Santa Fe ylel total exportado desde sus advanas, resulta evidente que a través de estas tiltimas se exportan mercanefas provenientes de otras provincias argentinas, utili- zando la jnfraestructura portuaria instalada a la vera del Rio Parand. oa INVENIO Junio 2005 Apertura comercial y patron exportador Exportaciones Argentinas y de la Provincla de Santa Fe segin aduanas. En millones de dares. Periodo/ Jurisdiccion | 1998 1999 2000 2001 2002 Total nacional 26434 «23,309 28,381 26,543 25,709 ‘Aduanas de la Provincia Ber 6,652 6,158, 565 6.801 7,652 Rosario 2,199 4,897 1377 m9 2.073 san Lorenzo 4.118 3,925 4331 4777 5212 Santa Fe 180 in 187 180 213 Villa Constituclon 155 143 ‘7 115 158 Paticipacién Aduanas de ia} - Provinciade Santare | 252% anil avn a barat: ! ‘enter Daboracn propa en base 3 ean de ee wvés de las aduanas de la Provincia de Santa Fe se despacha mas del 40% del volumen fisico exportado por todo el pais. El siguiente cuadro presenta la contribucién de Jas distintas aduanas de Ia Provincia de Santa Fe con respecto al total de cargas exportadas por Argentina, Exportaciones Argentinas y de la Provincia de Santa Fe segun sus principales aduanas. cn Periodo / Jurisdiccion 2002 Total nacional 89,465,708 Aduanas de la Provincia de gaare 39,768,173 Rosario 11,291,736 San Lorenzo 27,790,752 ‘Santa Fe 203,543 Villa Constitucion, 482.142 Particlpacién Aduanas de ta lates Provincia de Santa Fe Del mismo se desprende la importancia que aglutina la zona de! Gran Rosario en tér- minos de! comercio internacional de la Argentina, 3- Exportaciones argentinas y de la Provincia de S ta B a nivel de grandes rubros El perfil exportador de 1a Provincia de Santa Fe sobresale por su fuerte aporte al total de exportaciones Manufactureras de Origen Agropecuario (MOA) del pafs, superando actualmente el 40%) Los siguientes cuadros presentan la evoluci6n observada de kas expor taciohes argentinas y de la Provincia de Santa Fe durante el periodo analizado. INVENIO Junio 2005 129 Jorge Bellina Yrigoyen, Gabriel Dario Fromons Evolucisn de las exportaciones Argentinas y de la Provincia de Santa Fe segun grandes rubros. Periodo 1991 2003. En millones de dolares. Periodos / Jurisdiccién Productos primaries “905 [1996 | 1997 | 1998 [ 1999 2002 2003, Argentina Variacion Santa Fe Varacién Participacion ‘nacional aa1e 5; 7 5705 6603 ste Cre 2% RIK RH BMH a 125k 195% 95% 103% 108% 5.263 26% so} an saan] PeriodosT Jurisdiecién WMarufacturas de origen agropecuario. 1994 | 1995 | 1996 | 1997 | 1998 | 1999 | 2002 2003 Argentina Variacion Santa Fe Variacion Participacién ‘nacional 7529 40d 9,108 8,762 8,199 29% 120% 72% 3k 8H 2517 3072 3206 3414 3,98 SAK I TTR RN M4% 262% 362% 390% 30.0% a0 ass a3. 9.90} sero} 46214 Periodos 7 Jurisdiccign ‘Wanufacturas_de ongen industrial +1995 | 1996 | 1997 | 1998 | 1999 2002 2003, Argentina Variacién Santa Fe Variacion Participacion nacional 650s 6465.30 Bae 6868 0 20% mae ask 82% mm ue wT Ah 29% MOH SIH 73H 50% 50% 4a 82H TI 1602 oe 0% 0a| sr] en Periodos7 Jurisdiccion ‘Combustible y energia 7995 | 1996 | 1997 | 1996 | 1998 oot [2002 2003, Argentina Varacién Santa Fe Variacion Participacién nacional 2313 3706 387 24ue 3,008 me% 412% OB 756% 780% o 6 «6 2 250% 829% 2% 522 06k 12% 4 09K 1 4390 8s amen 20% san 248% ey oT ‘Fuente: Claboracn propia tase 8 dalos de inlocyOleta Caporale ce Seta Fe 1655 a INVENIO Junio 2005 Apertura comercial y patron exportador ades acada disponibilidad y calidad de recursos naturales, la fuerte localizacién de esadoras de cereales, oleaginosas, carne bovina, cueros y Kicteos y el industrias. pro posicionamiento geoecondmico frente a mercados internacionales, explican en gran parte el considerable peso de las exportaciones de Manufacturas de Origen Agropecuario. Las mismas presentan durante el periodo analizado una trayectoria superior al promedio provincial, afianzando su participacién en la érbita nacional Las export sinas de Manufacturas de Origen Industrial (MOT) marcan un interesante resultado, cuadruplicando los montos exportados y duplicando priccticams su incideneia nacional. En esta clasificacién sobresalen las exportaciones del complejo siderometalirgico, los productos metilicos basicos, los vehiculos automotores, las autopartes y diversos bienes de capital, en especial maquinaria agropecuaria y para diversas industrias alimenticias. Las exportaciones provinciales de Productos Primarios (PP) manifiestan un paulatino descenso en el espectro de las exportaciones nacionales, fendmeno asociado a un creciente nivel de industrializacién regional de materia primas agricolas. Con respecto a Combustibles y Energia (CyE) si bien Santa Fe también presenta exportaciones, su participacién resulta marginal Los siguientes gréficos permiten apreciar la evolucién comparada durante el periodo 1991-2003, de las exportaciones argentina y de la Provincia de Santa Fe, segtin grandes rubros. ones santaf te Evolucién de la composicién de las exportaciones Argentinas IB Productos primarios @ Manufacturas de origen agropecuario] ‘OManufacturas de origen industrial _ © Combustible y energia La trayectoria de las exportaciones provinciales refleja un destacado perfil de es} cializacién en Manafacturas de Origen Agropecuario, duplicando el nivel de especiali- zaci6n (0 pattén exportador) nacional INVENIO Junio 2005 BL Jorge Bellina Yrigoyen, Gabriel Dario Frontons Evolucién de la composicién de las exportaciones de la Provincia de Santa Fe EI siguiente cuadro presenta para Argentina y Santa Fe el peso relativo de cada uno de los cuatro grandes rubros de exporta Gn. Evolucin de la composicién de las exportaciones Argentinas y de la Provincia de Santa Fe segin grandes. rubros. Periado 1991-2003 En porcentaje Pero Txportaciones Soin ranses vos | 1994 | 1992 | 1993 | 1994 | 1995 | 1996 | 1997 | 1998 | 1990 | 2000 | 2001 | 2002 | 2003 | “gentina | pe | arzk akak 24m I maHK MEH ASK THON BM TH RIK we 2H won | en soz ars ano Men TRI MAAK MIR STH BT MOK Im BBM Mot | 2eex ze arr% mon BOK 9K HSK eX mI sO M1 ROW 26> ce | tan ons 2m TIN fan Tom t2ek BAK fae TAK tho TTZH te3H Toa} [mee woon neon eee wae ‘itm jeoom eos s00%m tu s000% TOK “eT Santa Fe pp | 2s moe 20% mak Tak kee taK UM TOK TSE TOK rsK rH moa | moon ren rae teen Tank Te Tak Tam 14% Toe wer Team Toe Mol | ssi 4am aon e5K 3k TO ATH THK HER BOX Ha BE Ir ce | tak 15k 1e% GO 4k OM, LIK OK Gen 08M DEK ITH 15H Tots) |ruoor sobogtooon ooo selon waon rolon noon sehen teOH Tetoy woEN Kno Fonsi: Caboracin propa en Dae anced ids Utara Expo de Sama Fe oH El siguiente grafico presenta para el afio 2003 la distribucién cotejada segtin grandes rubros de las exportaciones argentinas y de la Provincia de Santa Fe. Gracias al fundamental peso de las exportaciones santafesinas de Manufactureras de Origen Agropecuatrio, el total de sus exportaciones manufactureras sobrepasa ampliamente la gravitacién observado en el Ambito nacional. Este proceso puede apreciarse a lo largo del perfodo analizado, al crecer su participacién conjuntd (MOA y MOD précticamente diez puntos porcentuales. 12 INVENIO Junio 2005 Apertura comercial y patron exportador 'SMOA SPP S MOI SOE En el contexto jurisdiccional del pafs, Santa Fe es la primera provincia exportadora de Manufacturas de Origen Agropecuario, segunda exportadora de Manufacturas de Origen Industrial y tercera en cuanto a exportaciones de Productos Primarios, 4- Exportaciones santafesinas a nivel de secciones y capitulos Al menos desde 1995 se observa que un ntimero mayor de capitulos del Nomenckador Comin del Mercosur cuenta con exportaciones. Sobre 97 capitulos, entre 1995 y 1996, 20 no posefan registros de operaciones de exportaciones, mientras que du el aiio 2003, solo 11 capitulos no contaron con valores exportados. Tal situacién evidene una estructura exportadora mas diversificada, Con ef objeto de interpretar mas detalladamente 1a evolucién del perfil exportador provincial se presenta a continuacién un ranking de los principales capitulos de la nomen- clatura. nte Evolucién dela composicion de las exportaciones con origen en a Provincia de Santa Fe seg principales capitulos.cxeres cans 1S | oMarasea okattaue soeuranca 158196m8 1082 ABD aKcaTL OSS rzaHRON2 Y0EN2S705) 1 57R THB seas rao wars asm ere ANDI WSLTMATE TIA; mRNA canhioe® | ziguaast aragumh 244365198 osingsT ve7Aanao? Tsar.) skeraskotosnaat seat cansiooe | tpaeaaeatexaonasee7smoaertigamire var sokroh aden tastes ahariaT woes Suttal 2951481265 A7ansi94620 aTursone0s Kosrerosen satasenere aaneetaaze 3atassste 4gesaI2Ase S728T% 6 ines 9 | A aH INVENIO Junio 200: Gabriel Dario Fronions Jorge Bellina Yrigoyer Debido a la notable performance de los capitulos 23: residuos y desperdicios de la industria alimenticia - alimentos preparados p/animales; 15: grasas y accites vegetales y 12: semillas y frutos oleaginosos (todos integrantes del complejo oleaginoso); y 87: vehiculos automéviles y sus partes y accesorios, la concentracién de las exportaciones provinciales presenta un comportamiento ascendente. Los capitulos 23, 15, 12, 10 y 87 que durante el aio 2003 representaban el 81%, a mediados de la década del noventa participaban con el 69.5%. Los tres capitulos integrantes del complejo oleaginoso 23: residuos y desperdicios de la industria alimenticia y alimentos p/animales; 15: grasas y aceites vegetales y 12: s millas y frutos oleaginosos, originan con tendencia ereciente desde 1995 mais de! 60% del total de exportaciones provinciales. Actualmente el complejo genera mas del 72% del total exportado. Ranking de capitulos de la nomenclatura ordenados se; ln monte expertade. Aro 2000, Disirbucion montos | Distibuclon volumenes Captule ‘oxportados xporados | pronto Cepiuo 23, zat aon | tasaeane mon] we Sept 8 tere sam | Sener tax | ae Sapte 2 sy tan | erae one Sepiuie 0 sor tow. | sraana nen | te apie 67 zo sem | argo oz | same Sapte 44 team] stage ate | kee Sapte 02 tr pen] area aoe | am apie wax] etaar a] tam Capitulo Be tbe] gatee te | am Perecieschate sme 22500281 me ot eponasoras ean zarooore Pa recrsampmceoes | Shay a En ese contexto, ¢! complejo bovino integrado por los capitulos 2: carne: 4: leche y productos kicteos y 41: pieles y cueros, se destaca por su pérdida de participacidn relativa (del 13% al 8%), con exportaciones anuales en torno a los 450 millones de délares. Ademis, el capitulo 16: preparaciones de carne, sobresale también por reducit su. peso absoluto y relativo dentro del total de exportaciones. Durante el periodo 1995-2003, solo tres capitulos no contaron con ningtin tipo de operaciones de exportacién. Ellos son: 24: tabaco; 50: seda y 88: aeronaves. Discontintian en forma notoria sus exportaciones los capitulos 31: abonos; 37. productos folognificos 0 cinematogrificos; 46: manufacturas de cesterfa; 47: pasta de madera - papel 0 cartén plreciclar; 55: fibras sintéticos 0 attificiales; 57: alfombras; 60: tejidos de punto; 66: sombreros; 67: plumas - flores artificiales; 71: perlas naturales - piedras preciosas; 75: niquel y sus manufucturas; 80: estaflo y sus manufacturas; 81: los demés metales comunes; 86: vehiculos y material p/vias férreas; 92: instruments musicales; 93: atmas y muhiciones y 97: objetos de arte ~ antigiiedades. Todos poseen una 134 INVENIO Junio 2005 Apertura comercial y parrén exportador participacién muy reducida. Los capitulos 6; floricultura; 26: minerales metaliferos - escoria y cenizas y 78: plomo y sus manufacturas, merecen destacarse por presentar exportaciones en forma continua solo durante los tltimos aftos de la serie estudiada. Para el aiio 2003 se elabora un ranking de los principales capitulos de la nomenclatura ordenados segtin monto y volumen exportado, jones arancelarias \ciales segtin pos Con el objeto de contar con una medida sobre el grado de diversificacién de las exportaciones de la Provincia de Santa Fe, se realiza un andlisis de las posiciones arancelarias efectivamente exportadas. Al menos desde 1998 alrededor de 1.600 posiciones forman parte de Ia oferta exportable provincial, considerdindose importante la amplitud de Ja misma. Evolucién de! total de posiciones arancelarias exportadas. Total de posiciones phe arancelarias exportadas 1998 4,694 1999 1,508 2000 aaa 2001 1.487 2002 622 2003 7441 \ ‘Fuente: Elaboracion propia en base a dalos Ge PEC El comportamiento observado en la cantidad de posiciones arancelarias refleja una similitud con relaci6n al ciclo econdmico nacional, al presentar durante los afios de eafila en el nivel de actividad un ntimero menor de posiciones arancelarias exportadas. Durante los afios de recuperacién econémica, la cantidad de posiciones arancelarias efectivamente comercializadas crece significativamente A fin de presentar con ka mayor desagregacién estadisticas disponible la estructura de 1a oferta exportable se presenta a continuaci6n, para el aio 2002, el detalle de las principales 40 posiciones arancelarias de mayor importancia en cuanto a montos exportados. Se identifica claramente la supremacia del complejo oleaginoso. Otros importantes complejos exportadores son: Gerealero; bovino (carnes - cueros y kicteos); siderometalirgico; autopartista-automotriz y quimico-petroquimico). Durante e! aio 2002, el 2,5% del total de posiciones arancelarias (40 posiciones, todas con montos superiores a9 millones de d6lares, representan més del 92% del monto total de exportaciones originadas en territorio provincial INVENIO Junio 2005 L Jorge Bellina Yrigoyen, Gabriel Dario Frontons Principals posiciones arancelatia. Descrecen, tort epertasoy patepackn sca yetiva Ao 2902 Deserpein siotécay erponago Perbeacion Pertcinaciin en bsiares 7 sesso! on ennaceovn ACE an man a 4 ntsan_ Tmo aur atix nae, innate” sens ebro CNeRsOA ED cocMRNATAN HERONS 590890 nase orn sce ean aren vies 7 oreo Ucneetanonrovo ni axcences25R sete reo Ye oaeetse_cuRhos vrei e€BovNa evesAD0Ec0, eon sot 1 rico auToNeves aston ron EAnOSION MEP A WOH arene wees 4 louse cue0F reo ecw NEsTADo E008 eK sai Tanne Asteadi conte ono HAAR ESSONEREUARERANERORFENORA HNMR USD ROIS) SS ueemenpsiomueunnarancummnnriims un aa 1 caedesv ooo ase 2 tinisen Cues vrmtecunrece oc com cE ACOS LSS harms Bootes scene sevemaua oss0nk inuesie 2 thane biorresenooroeins on cu 9:00 Conon LE Roe, ‘sere Ne teiissuwrchoemen scene suntan Coen CREAR CCAMERONTENGAA HAM Tara 2% cago tanner. rare tion itor menooieeines be cmneoe Hobo Ce YEMEN IER 1ST 2 aneaito FESOW? scuooe TRACOM BE GEAEAS ACUTE EGET TORTASABNASHEMETE 1424 52 nrosne se eee emGve EARL 73 2) aromere Aeneas NA Cnn as STA ROS 0K se "fee lecrecowemmuenocovsonence can curve. veassn 2% rehome | AMA pemeinooAERE IN AEAR FORADAR AWUEAF ERLE seo 2% teams" puCoP AeA MCLRA een 3+ rae pure pnp a raat 30 aims Tuo: neson ema ghcemo tn dose cnc ssn ‘Satotalpimenss 40 “Fonte Erna be 9-9F SUPE términos de valor exportado, tan solo seis posiciones ostentan una importante concentracién. Los residuos de la extraccién del aceite de soja -harina y pellets-; el aceite de soja en bruto; las habas -porotos de soja-; el trigo; los automéviles y el mafz.en grano, representan mis del 74% del total. Las tres primeras posiciones arancelarias pertenecen al complejo pleaginoso-sojero (harina y pellets, aceite y poroto) y explican el 65% del total exportado por la Provincia de Santa Fe El siguiente cuadro presenta para el aflo 2003, las principales 40 posiciones aran- celarias segin monto exportado, volumen -expresado en kilos-, y valor medio de la tonelada, i] 136 INVENIO Junio 2005 Apertura comercial y patrén exportador Durante el afio 2003, el proceso de concentracién se profundiza, por ser preci- samente las posiciones arancelarias de mayor monto exportado las que muestran un fuerte incremento. Las posiciones arancelarias (23040010, 15071000 y 12010090, todas pertenecientes a la cadena sojera) vuelven a ocupar las tres primeras posiciones. Respecto 4 2002, las mismas incrementan sus exportaciones en 1.2000 millones de délares (el 89% del incremenio observado por el total de las exportaciones provinciales respecto al aiio anterior), yrancelarias, volumen exportado y valor medio de la tonelada de tas jon en la Provincia de Santa Fe. #10 2003. Principates posicione: exportaciones con ori Posiciones: | Participacion Paricipaciin | Délares por arancelarias: peas relatwa, nos relate 33040010 Zaoass0365 Jase Ia esa zvaI88 ST Ow 45071000 4aTtis45.477 23.4% 2\973;119,037 12.5% 12010090 ae .988,208 8.7% 2592136,098. 10.0% e7a3270 176,231,585 2.8% 31,013,947" 0.1%, 1ousea10 198,701,228 2.5% 1s24\7igjee1 8.4% 10018090, 1262277876 20% 920340088 35% 2013000 106,025,436 1.7% 25,326,407, 0.11% 4022170 go667018 1 5% 52'820,708 0.22% 16028000. 83,301913 13% 37,812,949 0.18% 15121110 eose7t77 1.9% 143)570500 063% 41044420 55075771 1.0% 002% 2023000 45,858,175 0.73% 30\000;80a 013% 41079110 33,983,280 0.54% 5,753,120 0.02% 4002000 33,672,820 0.53% 51190205 0.02% 40021913 26,930,500” 0.43% soesii17, 013% 27101929 26,621,050 0.42% 131,173;360, 0.58% 41044920 24,901,073 0.40% 1ip20,161, 0.01% 4090000 25,608,800 0.38% 10434378 0.04% 41079210 23,066,210 0.37% 4,299,678 0.01% 4099114 22,558,619 0.30% 1'002;596 0.00% 1041940 21,307,952 0.34% 19475132 0.08% 10070090 tejo08.367 0.30% 206,347,730, 0.67% 2riotsat 1B408,544 0.29% 73932,718 0.31% 97039210 1e924.421 0.20% 21905291 0.01% 27101921 19,171,624 0.29% 73292141, 0.34% 72139190 1715271191 0.23% 71334185 0.30% vag99004 tazea'sae 0.23% 3478 0.00% 6030018 14)220073 0.23% 4,293,191 0.02% 72143000 141012,266 0.22%. 0.16% 39025000 13611815 0.22% 191288,727, 0.08%. 41071920 12'sa8624 0.20% bocsas 0.00% 23063010 12,326,776 0.20% 179,852,287, 0.76% "4069070 122290862 0.20% 3987,822, 0.02% 73063000 12211604 0.19% 30,508,238, 0.13% 15170010 19,987,774, _010% ara7iaie 0.07% 49011010 11\407,748" 0.10% Sostese 0.02% 72130110 1ni112'502, 0.13%. 463111557 0.20% aaariig0 11,061,236 0.18% ioa0,71a, 0.05%. 97092100 10778687 0.17% 2610,170 o.01% 19012000 40,562,920 9.17% 53215398 0.22% Subtotal posiciones _5.858,049,554 22,047,401,745, Total posiciones —_6,276,849,891 23,700,013,000 265, Participaciénretatwa 93.3%. 96.0% {aooaCwn FrOa en Base & SetSe ae PES Con el fin de apreciar la evolucién del grado de concentracién de las exportaciones provinciales se utiliza el Indice de Herfindaht (H)’, Entce el aio 2002 y 2003, la evolucién INVENIO Junio 2005 137 Jorge Bellina Yrigoyen, Gabriel Dario Frontons del mismo muestra una cierta mayor concentracién con relaci6n a montos exportados. Otra medida acerca del grado el grado de concentracién de las exportaciones santa fesinas queda plasmado en los siguientes cuadros. Para los afios 2002 y 2003 se realiza unit clasificacién de las posiciones arancelarias en grupos conformados segiin monto exportado individualmente y su participacién sobre el total Cantidad de posiciones arancelarias y monto exportado acumulado segiin rango. Ao 2002 Cantidad de | Monto exponado [Parispacion eo Rango de exportacion. tr] lanes | acumulndor | alta! sTavcstadas | enraone eas | efportde Payor a 10 ones ¢ 32 74% rr yo rores oss re re 19 10 ree wo ee ca Erte 00 mly train 231 % rm Cre 1Omy om! Te is dar Mror 10 0 2 o.aen Total 02a ee 100.0% Fuente: Elaboracon propia en base a datos PES Cantidad de posiciones arancelarias y monto exportado acumulado segiin rango. Avo 2008. Cantidad de | Monto exportado [Participacién en] Rango de exportacién. Er} posiciones | acumulado. el total bias arancelarias_| Enmalones de oires | _exportado Mayor a 100 millones 7 4987 79.5% Erire 10 y 100 millones. u 870 14.0% Enire 1 10 milones 9 301 48% Ente 100 my 1 ion 260 2 15% Extre 10 my 100 mi 383 8 0.24% Menor a 10 mi 963 2 0.03% Total 174 6276 100.0% Fuente: Elaboracby propia on bave a dalos del Pi La gran cantidad de posiciones arancelarias con un monto exportado inferior al millén de délares (1.606, el 92% del total) refiere en gran medida a la destacada participacién de pequeftas y medianas empresas exportadoras. No obstante, el valor expor- tado apenas alcanza los 109 millones de délares, tan solo el 2% del total provincial. 6- Mereados de destino A los efectos de conocer y evaluar la dispersién geogréfica de los mercados de destino de las exportaciones provinciales, se procede en primer término a cuantificar la cantidad de paises segiin continente y su evolucién. Tras una importante caida, durante el afio 2002 se vuelve a aleanzar la cifra de “137 paises importadotes” de productos santafesinos. Se desprende la mayor penetraciGn geogrifica de las exportaciones provin- ciales alcanzada durante el tltimo aio. ecién 10 Junio 2005 Apertura comercial y patrén exportade Evolucién del total de paises de destino de las exportaciones de la Provincia de Santa Fe agrupados _seguin continente. Destino / Periodo |1998 1999 2000 2001 2002 2003 Africa 31 30 28 3478 America 3435 «333838 Asia 3230-28-29 283 Europa 37 35-28 tt Oceania ae 2 dd 14 tania Total 137 132121136137 148 Fuente! Elaboradia propia en base a datos de IPEC. Similar andlisis se emprendi6 con el propésito de presentar los cambios (absolutos y relatives) observados en la composicién de los montos exportados segtin continente de destino’. Evolucion del monto de exportaciones de la Provincia de ‘Santa Fe segun destino de las mismas. En millones de délares. Destino /Periodo | 1998 1999 2000 200120022003, Africa 336 397 380 480 503 os America 4882 1,324 1,377 1,198 1.284 1,397] Asia 1372 1207 1,198, 1,413 1.596 2,424] Europa 1342 1360 1.326 1,220 1.491 1,833] Oceania Sondre TBbenbe tB.nqcRlnney abt eaae Total 4608 4,312 4,304 4,332 4,688 6,277] Fuente: Glaboracion propia en base & Gatos de IPEG Evolucién del monto de exportaciones de la Provincia de Santa Fe segtin destino de las mismas. Participacién relativa, Destino / Perlodo. "72992000 2001 20022003 Africa 73% 9.2% 9.4% 11.1% 10.3% 9.7%| America 33.7% 30.7% 32.0% 27.7% 26.3% 22.3%| Asia 29.8% 28.0% 27.8% 32.6% 32.7% 38.6%| Europa 29.1% 31.7% 30.8% 28.2% 30.5% 29.2%| Oceania 01% 0.3% 0.3% 0.5% 0.3% 0.2%| Total 100.0% 109.0% 100.0% 109.0% 100.0% 100.0% Fuente: Elaboracion propia en base @ daton Ge IPEC. Se destaca el crecimiento relativo de las exportaciones con destino Asia y la paralela pérdida de participacidn de las exportaciones hacia América. 1 analisis conjunto de los montos exportados y voliimenes desagregados por con- tinente permite apreciar que las exportaciones a Europa poseen un considerable mayor peso relativo en cuanto # voltimenes exportados (39,8%) que en relacién a los montos (29.2%), reflejando un patrén de exportaciones de menor valor que el resto de los mercados. Por el contiario, el destind América presenta una mayor importancia en los montos exportados, siendo ello una muestra de exportaciones de un relativo alto valor por tonelada. INVENIO Junio 2005 139 Jorge Bellina Yrigoyen, Gabriel Dario Frontons Evolucién del volumen de las exportaciones de la Provincia de Santa Fe segun destino de las mismas. En miles de toneladas. Destino / Periodo | 1998 Africa America Asia Europa Oceania Total 4472 3,374 6,350 6,989) 6 17,191 4999 2000 2001 1,842 3,489) 5,082 8,565 2 18,960 5 18.730 72002 2,510 3,296 6,564 8.456 10 20.836 2003 Fuente: Elaboracion propia en base a datos de IPEC. Evolucién del volumen de las exportaciones de la Provincia de Santa Fe seguin destino de las mismas. Participacién relativa, Destino / Periodo | 1998 Africa America Asia Europa Oceania 26% 196% 314% 40.7% 00% 7999 97% 18.3% 26.8% 45.2% 0% 72000 414% 21.1% 29.0% 28.7% 03% 2004 12.7% 162% 36.1% 35.1% 0.01% 2002 120% 15.8% 31.5% 40.6% 0.0586 72003 Total 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% Fucnte: Elaboracion propa en base a datos de IPEC. Desde la perspectiva de las zonas econémicas destino de las exportaciones san- tafesinas su evoluciGn observada es la siguiente: Exportaciones de la Provincia de Santa Fe segan zona econémica de destino. Zonaeconémica | 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 Mercosur 121% 160% 152% 190% 135% Mok 19% 156% 119% 109% Unién Europ AO0% 955% 313% 310% 266% 272% 304% 737% 265% 20TH Nafta 51% 67% 40% ASH 54% STH 59% 68% 64% 73% Asia Pacifico 69% 17h 112% 162% 186% 150% 70% 64% 85% 86% Resto DATH GO2% 973% 353% 959% 72% G18 415% 467% 45.4% Total 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% Una interpretaci6n acerca del grado de competitividad internacional (nivel de inser cidn) de determinados grupos de productos (0 subsectores), puede derivarse a partir de la cantidad de metcados externos a los cuales logran su ingreso. 140 INVENIO Junio 2008 Apertura comercial y patron exportador Diversidad de mercados de exportacion. Renking ‘io 2008 captulos dela romencatura segin canlidad de paises con axpotaciones vitlg Cantidad de paises] pitty. Cantidad de paises] cx yyy, Cantidad de paises] Canitule con exportacianes {CaP con exportaciones | 2"? con expartaciones w 07 2 8 0 3 o 8 2 8 3 3 aa oo 2 w 05 2 2 5 2 a 2 2 16 6 2 w. 54 2 6 4 2 10 s 2 2 2 2 9 fs 2 2 49 9 8 a 1 ar ut a 4 3 1 a a 7 8 “ 1 2 0 16 1 6 1 8 8 6 7 a 1 85 » 6 7 6 1 a a 70 6 7 4 1 ca 3B @ 15 6 5 1 19 2 i" 6 5 a 1 a 3 2 6 5 78 1 75 3 2 5 5 a 1 30 2 7 1“ 4 86 1 8 ” 2 u 4 2 1 2 % 5 1“ 4 9 a 6 uu 3 Tanta: Basaacin apa Sn aa ws | Los productos exportados pertenecientes a los capitulos “Cereales”; “Leche y pro- ductos lécteos”; “Calderas, maquinas, aparatos y artefactos eléetricos”; “Semillas y frutos oleaginosos”; “Preparaciones de carne”; “Grasas y aceites vegetales”; “Residuos de las industrias alimenticias, alimentos preparacos p/animales”; “Carne y despojos comestibles”; “Vehiculos automéviles, sus partes y accesorios” y “Pieles y cueros”, alcanzan el mayor grado de diversificacién en cuanto & mereados intemacionales, accediendo todos ellos a iis de 40 paises, siendo factible clasificarlos como los de mayor competitividad externa. Con el objeto de apreciar y evaluar el grado de dependencia (vulnerabilidad) de las colocaciones externas de la Provincia de Santa Fe con relacién a determinados mereados, identifi¢an los paises que exhiben los mayores montos. Durante el fio 2003 sobresale la elevada participacién de las compras realizadas por China, triplicando pricticamente los valores alcanzaidos por Brasil. Los paises europeos de elevado peso relativo (Espaiia, Paises Bajos ¢ Italia) presentan mayor incidencia en los volimenes que en los montos exportados Resulta Ikimativo el perfil de elevado precio promedio de las exportaciones destinadas al mercado norteameri¢ano. Daido el perfil de especializaci6n productivo y exportador provincial, la importancia de suy aduanas y al despacharse a través de ellas vatios productos gravados con derechos a Jas exportaciones', Santa Fe es la provincia que mayores recursos aporta en este concepto al fisco nacional. A modo de ejemplo, durante el tercer trimestre de 2004, Santa Fe origin6 e1 47% del total reedudado en materia de retenciones a las exportaciones’. En el afio 2004, el monto recaudado en todo el pats por tal tributo ascendié a los 10.200 millones de pesos. INVENIO Junio 2005 141 Jorge Bellina Yrigoyen, Gabriel Dario Frontons Principales paises de destino de las exportaciones con origen en la Provincia de Santa Fe segiin monto de exportaciones. Ano 2003. Distribucién de loz montos | Dlatribucion de low Paises exportados volumenes exportados belares % ‘ios % China 1,054,997.486 16.8% 3.010.091.4583 12.7% Espana 400,149,519 6.4% 2.284.020.9289 6% Paises Bajos 379878149 6.1% —-2.076,383,562 8.8% Brasil 377347420 6.0% ——1,095,207.193 4.6% India 306,759,790 4.9% «508,965,381 2.5% ttalia 303,714,387 48% —1,535,573,397 6.5% Chi zazaertee «3.7% © $88,925,991 2.8% Estados Unidos 214,178,681 34% 370,058,501 16% Egipto 206,379,160 3.3% © *1.093,000,730 4.6% Tailandia 197186577 3.1% 75,601,509 3.7% Dinamarca 176282318 28% ——1,048,708,959 4.4% Filipinas 159967118 25% 871,856,138 3.7% México 139,319.187 22% 90,645,821 02% Port sias10256 18% 409,957,951 17% Republica Fed. de Alemania 311,252.487 1.8% 266,938,631 1% Malasia 106,968,547 «1.7% «= 448.210620 1.9% Sudatrica, 104,137,447 17% «475,619,708 20% ‘Argelia 102,810.261 16% —-303.828.859 1.3% Subtotal prineipales mereados —_4,688,257,932 17,373,978,852 Total exportaciones 0.276,049,691 23,700,013,800 eipacén pineal ed a! ed ‘Foonte: Elaboracin propia on base a datos de PEG. Principales conclusiones Santa Fe ostenta la segunda posicién como provincia exportadora del pais, con una participacién superior a 21% del total nacional La tasa de crecimiento acumulada de las exportaciones de la Provincia de Santa Fe entre 1991 y 2008 asciende a 154%, alcanzando un comportamiento levemente superior al registrado por las exportaciones argentinas al crecer éstas un 144% Desde 1995 a 2003 el volumen exportado por la Provincia de Santa Fe ha experimentado un crecimiento del 100%, superando el afio 2003 los 23,7 millones de toneladas, Esta cifra sobrepasa la referida a los montos de exportaci6n reflejando una cierta disminucién en|los precios promedios de exportacién. A través de las Aduanas de la Provincia de Santa Fe se canaliza mis del 40% de volumen exportado por todo el pais. Las exportaciones.provinciales refleja’ un destacado y creciente perfil de especializacién en Manufacturas de Origen Agropecuario, afianzando a lo largo del perfodo su elevada participacién en el Ambito nacional (46%) En el contexto jurisdiccional del pafs, Santa Fe es la primera provincia exportadora de Manufacturas de Origen Agropecuario, segunda exportadora de Manufacturas de Origen Industrial y tercera en cuanto a exportaciones de Productos Primarios. | 2 INVENIO Junio 2005 Apertura comercial y patrén exportador Las exportaciones de Manufacturas de Origen Industrial muestran un destacado recortide cuadruplicando los montos exportados y duplicando précticamente su inciden nacional Las exportaciones provinciales de Productos Primarios sufren un paralelo y pau- latino descenso relativo en el espectto de las exportaciones nacionales Debido a la notable performance del complejo oleaginoso y de los vehiculos auto- méviles, sus partes y accesorios, la concentracién de las exportaciones provinciales presen- ta un comportamiento ascendente. Los tres capitulos integrantes del complejo oleaginoso (23: Residuos y desperdicios de la industria alimenticia y alimentos p/animales; 15: Grasas y aceites vegetales y 12: Semillas y frutos oleaginosos), originan con tendencia creciente desde 1995, mais del 60% del total de exportaciones provineiales. Para el a del total exportado, Resulta de importancia el complejo cerealero, bovino (ciirnico-l rometaltirgico, autopartista-automotriz y quimico-petroquitnico 10 2003 el complejo genera mis del 72% teos-culeros), sid Para el afio 2002 se evidencia una importante concentracién en tan solo 6 posiciones arancclarias (residuos de la extraccién del aceite de soja -harina y pellets-, aceite de soja en bruto, habas -porotos de soja-, trigo, automéviles y maiz en grano), al representar ellas més del 74% del total. Las tres primeras posiciones arancelarias pertenecen al complejo oleaginoso (sojero) y explican el 65% del total exportado por ka Provineia de San- tu Fe, Las primeras 40 posiciones arancelarias (e} 2,5% del total) representa mais del 92% del monto total de exportaciones. La gran cantidad de posiciones arancelarias con un monto exportado inferior al millén de délares muestra la destacada participacion de pequeiias y medianas empresas €x- portadoras, No obstante, el valor exportado por todas ellas apenas aleanza los 109 millones de dolares, tan solo el 2% del total provincial Durante el afio 2003, el proceso de concentracién se profundiza, por ser precisamente las posiciones arancelarias de mayor monto exportado las que muestran un fuerte incremento. Las tres primeras posiciones arancelarias (23040010, 15071000 y 12010090, todas intes de la cadena sojera), vuelven a ocupar las primeras posiciones e increme: tan sus exportaciones respecto al afio anterior en 1.2000 millones de ddtares (el 89% del in- cremento observado por el total de las exportaciones provinciales respecto al afio anterior). Al menos desde 1998 alrededor de 1.600 posiciones arancelarias forman parte de la estructura exportadora provincial. Se destaca el crecimiento relativo de las exportaciones con destino a Asia (China en particular) y la paralela pérdida de participacién de las exportaciones a América. Las exportaciones hacia Europa reflejan un perfil de menor valor promedio que el resto de los mercados, El destino América presenta tun telativo alto valor por tonelata. En un contexto de mayor intercambio comercial y dada la abundancia rela recursos naturales de la economia provincial claramente encadenados a procesamientos industriales, el comportamiento exportador evidenciado durante el periodo analizado, refleja sin duda ell perfil de especializacién augurado por Ia teorfa convencional de) comercio internacional cllas inte} Recibido: 25/02/05. Aceptado:30/03/05 INVENIO funio 2005 143 Jorge Bellina Yrigoven, Gabriel Dario Frontons NOTAS. 1 EL presente trabajo es parte de un proyecto de investigacidn realizado en la UCEL 2. KRUGMAN, Poul y OBSTFEL, Maurice. "Economia Intemacional” Teorfa y Politica. 3 Para una sproximacidn mis detaltada véase Dominick SALVATORE, "Economia Internacional 4 Krugman Op. cit. 5 Mooto total de ls exportaciones con relacin al volumen fisico expresado en toneladas. 6 Expresado como la sumatori de Las participaciones de las posiciones srancelarias elovadas al euadrado, Ast. « sien $a participacign de la posicién araniclaria i sobve el total exportado, En esta aeasin se woman Tas paimeras 40 posiciones(n) 7 Las cifras referentes a montos de exportacién y volumen desagregadas por continents pueden presentar alguna diferencia respecto a las presentadas eh cuadros anteriores debi a presencia de destinos desconbeidos § Muchos de los productos sleanzados canta tihuto son precisam tes niveles de exportacin, entre ellos: productos del y productos de las industeas alimmentarias aquellos en los cuales Santa Pe registra impo ‘vepoal, aceltes vegetal y productos de st desdoblas 9 Informe de Recs p. II Trimestne de 2004, AFIP, BIBLIOGRAFIA Y PRINCIPALES FUENTES DE INFORMACION BELLINA YRIGOYEN, JORGE E, “Economia de la Invegracin, Anslisis econsmieo del Mercosur”. Revista INVENIO io. 11, nox, 2003, Rosati. CENTRO DE ESTUDIOS PARA LA PRODUCCION, “Insereién exportadeca en el mercado estadounidense. Potencia Tidades ante ol ALCA™. www.industria, govt GAGLIANI, GY ORTIZ, S, “Seminario sobre fa actividad productive / comercial en et acta contexto econsimice ‘angentino”. Centro de Estudios para la Produccion. Abo 2003, www-industia gov COMISION NACIONAL DE COMERCIO EXTERIOR. “La base exportaora argentina. 1994-200 2003, we comerio 20a FRATALOCHI, Aldo, Marketing y Comercio Exterior Buenos Aires. Cangallo, 1993 FUNDACION BANCO SANTAFESINO DE INVERSION Y DESARROLLO. Oferta Exportuble de Senta Fe 1995 y 1098, INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICAS ¥ CENSOS. a-Anuario de Comercio Everior b-Anuario Estdisticn de a Republica Argentina, INSTITUTO PROVINCIAL DE ESTADISTICAS Y CENSOS, « Estadlistico de ka Provincia de Santa Fe ‘adlisticas de Comercio Exterior, b-Anuario KRUGMAN, Paul (compilador). Una politica comercial estrarégica para ta nueva economia internacional. México Fondo de Cultura Beonémica 1991 KRUGMAN, Paul y OBSTFEL, Miurice. Economia Internacional. Teoria y Politica, Madeid, Me Grav Hill, 2002. MINISTERIO DE AGRICULTURA GANADERIA, INDUSTRIA YCOMERCIO. Duos bisicas ¥ esructura ‘cconimice dele Provincia de Sata Fe, Soata Fe, 1988, MINISTERIO DE AGRICULTURA GANADERIA, INDUSTRIA Y COMERCIO. Relevamiento del Sector Productive 1996, Santa Fe, MINISTERIO DE HACIENDA Y ECONOMIA, Santa Fe en cifras, 1980. Gobierno de la Provincia Ue Santa Fe, SALVATORE, Bot 4. Econom Inernacional. México, Prentice Hall, 1999 { 144 INVENIO Junio 2005

You might also like