You are on page 1of 13

UNIVERSIDAD DE BAJA CALIFORNIA

DOCTORADO EN EDUCACIÓN

REFLEXIONES ACERCA DEL PAPEL DE LA EDUCACIÓN


EN LA FORMACIÓN DEL CAPITAL HUMANO PARA
APORTAR AL CRECIMIENTO Y DESARROLLO
ECONÓMICO DE UN PAÍS

REPORTE DE LECTURA

Actividad # 4

Curso

ECONOMÍA DE LA EDUCACIÓN. GRUPO A

Nombre de la doctorante

OLGA LUCIA MASSO SANJUÁN

Nombre del catedrático

Dr. JUAN MANUEL CARDONA DE LUNA


Cali, Colombia; Junio 4 de 2019

Imagen tomada de internet con fines académicos. (25/05/2019)

REFLEXIONES ACERCA DEL PAPEL DE LA EDUCACIÓN


EN LA FORMACIÓN DEL CAPITAL HUMANO PARA
APORTAR AL CRECIMIENTO Y DESARROLLO
ECONÓMICO DE UN PAÍS

Actualmente, la teoría del capital humano tiene vigencia y ha logrado infiltrarse en


la mente de la gente, aunque su proceso de expansión comenzó desde las
décadas de los 50 y 60. Diversas investigaciones empezaron a dar cuenta de la
relación existente entre educación y economía y los estudiosos economistas
colocaron de manifiesto la existencia e importancia de este capital -como una
nueva variable- en relación con el desarrollo y crecimiento económico de un país.
El resultado y diagnóstico de la situación que estaban superando las naciones de
la post-guerra –aquellas que invirtieron grandemente en capital humano-, apareció
esta nueva variable, emergiendo como una posibilidad salvadora de gran
implicancia sobre el desarrollo de las naciones.

Ante este panorama, investigaciones a nivel sociológico y económico empezaron a


justificar la necesidad de tomar en cuenta el capital humano vinculado a la
educación. Así, desde el ámbito económico se direccionó el análisis para indagar
en la sociedad del conocimiento sobre los diversos factores que incidieron
mayormente ​en la relación formación y crecimiento económico. Factores que
marcaron y constituyeron las bases para cimentar los presupuestos teóricos de la
teoría del capital humano con el propósito de catapultar al ser humano, hacia un
óptimo desarrollo, es decir, hacia una mejor vida personal, social y laboral.

Evidenciar la realidad educativa en materia económica, requiere de entender a la


educación como fuente de formación del capital humano, además de invertir y
establecer políticas propias que garanticen la consecución de los objetivos
planteados, suplir las necesidades del contexto, y salirse de las concepciones
tradicionales que ubican al ser humano como mercancía o máquina y en relación
con costos beneficios.

Este reporte mostrará algunas de las ventajas, desventajas y características de los


modelos teóricos de inversión en educación y la relación que estos puedan tener
respecto al desarrollo de una nación o sociedad. Se describirá y reflexionará, de
manera teórico crítica, los hallazgos más relevantes que plantean los autores
Guadalupe Villalobos Monroy y René Pedroza Flores (2009), en su artículo:
Perspectiva de la teoría del capital humano acerca de la relación entre educación
y desarrollo económico.

Este escrito además, seguirá la ruta de trabajo de los autores Villalobos y Pedroza
(2009), tomando como referencia los cuatro apartados sobre los cuales estos
autores organizaron su análisis. Se iniciará la reflexión abordando algunos
aspectos sobre los orígenes y evolución de la teoría del capital humano; luego se
presentarán ciertas consideraciones de autores destacados en esta materia y que
son referenciados por los ensayistas, quienes destacan su relevancia por definir el
concepto del capital humano; posteriormente, se hablará de la importancia del
papel de la educación en la formación del capital humano; por último, se
mencionarán ciertas críticas hechas a la teoría del capital humano que se
consistieron en limitaciones de esta teoría.

Desde esta perspectiva, y a la par en cada apartado, se dirigirá la mirada hacia los
aspectos más relevantes y significativos del análisis crítico y responsable de los
autores de esta investigación, teniendo en cuenta señalar las incidencias de tipo
económico que hay sobre los fenómenos educativos, desde los enfoques y
supuestos que formularon sociólogos y economicistas como Schultz (1972),
Becker (1983a), Blaug (1983), O´connor (2002), Fermoso (1997) y otros más
quienes presentaron modelos teóricos, criterios y métodos para medir los
beneficios de la inversión en capital humano, dentro de la relación educación y
economía, y que da cuenta del crecimiento y desarrollo de un país.

Finalmente, la autora de este reporte, presentará algunas consideraciones finales


a modo conclusivo que determinarán ciertos alcances y debilidades del papel de la
educación en la formación del capital humano para aportar al crecimiento y
desarrollo económico de un país.

LA TEORÍA DEL CAPITAL HUMANO: ORÍGENES Y EVOLUCIÓN

A partir de la década de los 50-60, la ciencia económica empezó a tomar en


cuenta el capital humano. Theodore Schultz, al realizar los primeros estudios
sobre lo que la teoría económica llamó capital humano, se constituyó en pionero
de este enfoque. Schultz concibió a la educación como una inversión, determinó
que ésta proporciona beneficios y satisfacciones a las personas e incrementa su
capacidad y calidad productiva, señalando además, que existía dificultad para
poder ​medirse los beneficios de la inversion en capital humano.

Villalobos y Pedroza (2009), en su obra mencionan que Schultz, para solucionar


dicha dificultad propuso un método alternativo que permitió diferenciar los gastos
de consumo de los gastos de inversión. Para explicar la funcionabilidad de este
método, citan la siguiente consideración de este autor:

“Calcular la inversión humana a través de su rendimiento más que a través de su


coste. Mientras que cualquier aumento de la capacidad producida por la inversión humana
se convierte en una parte del agente humano y por lo tanto no puede ser objeto de venta,
está, sin embargo, “en relación con el mercado” al afectar a los sueldos y salarios que
puede percibir el agente humano. El aumento resultante de los ingresos es el rendimiento
de la inversión. (Schultz, 1972: 23).

Lo anterior sugiere, sobre el enfoque de Schultz, ubicado dentro de la perspectiva


básica de la teoría del capital humano, que este capital que considera a las
personas como factor de producción, debe regirse por las condiciones del
mercado laboral, mediante la capacitación.

Gary Becker es otro autor tratado en este artículo. Él, inscrito en la línea de trabajo
de Schultz, postuló que ​el desarrollo de una nación se mide por la utilización de
los conocimientos, de las técnicas y de los hábitos de la población.​ (Villalobos y
Pedroza, 2009). Su aporte consistió en reformular la teoría de la inversión en
capital humano de Schultz. Para ello, presentó una variada gama de implicaciones
empíricas complementarias cuando se trata de medir la educación formal y la
formación en la empresa, explicándolas haciendo cálculos, usando fórmulas
matemáticas.

Otro autor resaltado en este análisis, es el catedrático Mark Blaug, quien centra la
atención en aspectos metodológicos que deben ser estudiados desde la ciencia,
postula que ​el capital humano se caracterizaba por un individualismo
metodológico, el cual no consideraba que la formación del capital humano es
realizada por individuos que actúan por cuenta propia, (​ Blaug, 1983). Cuestiona el
programa de investigación del capital humano y sostiene que éste debe contener
un nuevo criterio de inversión social que mida el rendimiento de la inversión
educativa, y enfatiza en que:

“el rendimiento de la inversión en educación se tiene que calcular exclusivamente


con base en valores cuantificables y observables; pues, tanto los rendimientos no
pecuniarios de la educación como las externalidades asociadas a la enseñanza se ajustan
invariablemente a juicio cualitativo y éstos difieren de un autor a otro”.​ (Blaug, 1983).

No obstante, este presupuesto presenta ciertas inconsistencias en el sentido que


hay ciertos elementos –como por ejemplo, rendimientos pecuniarios
externalidades de la inversión en educación- que no son susceptibles de medirse,
lo que pone de manifiesto fallas sobre los criterios o modelos ultilizados para hacer
la medición de la inversión en educación.

El origen de la teoría del capital humano puede sintetizarse en los aspectos que
aparecen en la siguiente gráfica.
Gráfica 1.

Fuente: ​Elaboración propia. Información tomada con fines académicos.

La ​visión en la actualidad de la teoría del capital humano, está directamente


relacionada con el crecimiento económico. Su mirada se hace a través de las
economías abiertas. ​La educación dentro de la apertura de estas economías tiene
gran implicancia para el desarrollo de los países, al impactar sobre el crecimiento
de la productividad laboral.

En esta línea del crecimiento del capital humano, los autores Villalobos y Pedroza
(2009), citan a O´connor (2002) –que a la vez referencia a otros autores-, quienes
presentan su perspectiva respecto a las características de este crecimiento en
relación con el capital humano, tal como se muestra a continuación resumido en
una tabla.

Tabla 1. ​Características del crecimiento económico dentro de las economías


abiertas.
AUTOR PLANTEAMIENTO
“es un proceso que entraña, entre otras consecuencias, un aumento
O´connor sostenido de las inversiones en capital humano, sin que haya alguna razón
(2002) a priori para suponer otra cosa que un desequilibrio temporal entre la
demanda y la oferta de trabajo calificado” (O’connor, 2002: 284).
“la dotación inicial de capital humano de un país es importante para explicar
el subsiguiente crecimiento de su PIB”.
“el acervo de capital humano afecta el crecimiento, sobre todo por la
Barro inversión en capital físico, siendo ambos complementarios, además ejerce
un impacto positivo en el ingreso per cápita, debido a su relación negativa
con las tasas de fertilidad”.
“al acervo de capital humano la atracción de inversión en capital físico,
Lucas sobre todo mediante la inversión extranjera directa”.
“el capital humano por si solo no garantiza el éxito de la innovación o las
Nelson y nuevas tecnologías, es necesario el capital social (capacidades
Abramovitz tecnológicas, organizativas y sociales), es decir, para que haya un
crecimiento rápido se tiene que combinar la educación con las tecnologías
empleadas en organizaciones bien estructuradas para su aprovechamiento
(O’connor, 2002).
Sachs y Warner “el capital humano pierde significado en su medida, pues los resultados
muestran una convergencia incondicional entre las economías abiertas y
ninguna tendencia significativa hacia una convergencia entre las economías
cerradas”.
Relación estrecha entre la teoría del capital humano y economía de la
Fermoso educación. Objetivo investigar los factores vinculados en este sentido:
(1997)
Costos, financiamiento, planificación, crecimiento socioeconómico,
educación y empleo; otros más.

Fuente: ​Elaboración propia. Información tomada de Villalobos y Pedroza (2009).

Cabe mencionar entonces, las siguientes consideraciones sobre la relación entre


las economías liberales y la inversión en capital humano:

-. La existencia de una relación complementaria entre ambas.


-. La necesidad de sustentarlas en políticas gubernamentales, para que los
rendimientos de la inversión en formación y capacitación sean máximos.
-. Al invertirse en capacitación, a futuro, la posibilidad de lograr un empleo bien
remunerado, estará asociado a los más años de escolaridad que se obtengan.

Este último aspecto referenciado, cobra significancia y puede explicarse, a criterio


de la autora de este trabajo, por ejemplo, en el hecho de que en Colombia, de
acuerdo a políticas educativas actuales en relación con la carrera administrativa
magisterial, los docentes regidos por el decreto 1278 –con el cual se vinculó la
doctorante a servicio de educación pública en este país- traen consigo imperativos
que establecen para mejoramiento laboral, respecto a ascensos, la participación
en el proceso ECDF o de Evaluación de Carácter Diagnóstico Formativo, que
establece que es con el título de doctorado con el que se alcanza mayor beneficio
remunerativo.
En definitiva, la relación educación y economía representa un papel muy
importante cuando de crecimiento y desarrollo de un país se trata. Desde la teoría
del capital humano, bajo el enfoque de la globalización, se pone de manifiesto el
verse a la educación como aquella inversión que debe generar utilidad y favorecer
el crecimiento económico, la cualificación laboral, la investigación, el avance de la
producción técnica y la movilización funcional y física de las poblaciones. De este
modo, procesos de generación de conocimiento y la formación de recursos
humanos se convierten como dicen Villalobos y Pedroza (2009), en pilares que
sostienen el proceso de inversión en capital humano y al cual además, se vinculan
los capitales intelectual y estructural para proveer más elementos como ​activos
que posibiliten el poderse desempeñar más eficientemente en el campo laboral.

Y sobre este último planteamiento, se hace visible el punto de vista del capital
humano desde la contabilidad, tal que los autores Zamorano y Reza (2002) –
citados por Villalobos y Pedroza (2009)- explican como lo0 siguiente:
“el capital humano sumado al capital estructural da por resultado el capital
intelectual. Desde el punto de vista de la contabilidad, el capital humano está considerado
como un activo intangible, difícil de medir y cuantificar, mientras que el capital estructural
representa un activo tangible fácilmente medible y cuantificable”. Z​ amorano y Reza (2002).

EL CONCEPTO QUE SE TIENE DE CAPITAL HUMANO

La concepción de capital humano dentro de esta teoría se consiste en un factor


que propicia desarrollo y crecimiento económico, el en cual los individuos, a través
de educación, formación y capacitación laboral descubren todas sus
potencialidades, capacidades y talentos.

Esta noción, dentro de la teoría del capital humano, bajo el enfoque economico
resulta un concepto estructurante, que es dado como una categoría que se integra
empíricamente en la relación educación y desarrollo. En palabras de Schultz, este
lo define como se cita literalmente a continuación:

“aquel que incluye componentes cualitativos, tales como la habilidad, los


conocimientos y atributos similares que afectan la capacidad individual para realizar el
trabajo productivo, los gastos introducidos para mejorar estas capacidades aumentan
también el valor de la productividad del trabajo y producirán un rendimiento positivo”.
(Schultz, 1972a).
Asimismo, este tipo de capital dice este mismo autor, se caracteriza porque posee
rasgos singulares como el ser intrasferible, propio de la persona, durar durante
toda la vida de quien lo posee, no se devalúa y se adquiere principalemente
durante la etapa de juventud de la persona. Pero si requiere de ser renovado
permanentemente y de ser desarrollado con base a ciertos elementos de tipo
social, que permitan su mejoramientos mediante la aplicación de programas y
estrategias, y en pro de elevar el nivel de vida y beneficiar económicamente a
quien lo posee.

Por tanto, este concepto enmarcado en la perspectiva económica, en el sentido de


que a mayor capital humano, mayor salario y por ende mayores beneficios, es
equivalente a un elemento generador de crecimiento económico. En esta línea, de
correlación entre capital humano y desarrollo económico, tanto Fermoso (1997)
como OCDE (1998), respectivamente, refieren lo siguiente:

“entender como crecimiento económico al aumento cualitativo y cuantitativo de la


renta real en un país, en un periodo determinado de tiempo, este crecimiento tiene que ver
confactores materiales o capital material y con factores humanos o capital humano.”
Fermoso (1997).

“la inversión en capital humano se encuentra en el centro de las estrategias de los


países de la OCDE para promover la prosperidad económica, el pleno empleo y la
cohesión social. Los individuos, las organizaciones y las naciones reconocen de manera
creciente que los altos niveles de conocimiento, habilidades y competencias son esenciales
para asegurar un futuro exitoso” O​ CDE (1998).

El autor Londoño (1996), para hacer notoria la importancia de desarrollar capital


humano y para explicar lo que pasaría si no existe inversión en capital humano
–inversión en salud, capacitación y migración-, y resaltar la relación tan estrecha
entre capital humano y desarrollo económico, hace referencia a la condición de
pobreza -condición característica y presente en la mayoría de los países
Latinoamericanos-, señalando que:

“En América Latina, la pobreza de las naciones se debe a que no ha existido una
adecuada inversión en capital humano: solo un acelerado aumento de la formación de
capital humano puede sacar rápidamente a la región de la pobreza. De hecho lo que la
región necesita podría llamarse un shock de capital”. ​(Londoño, 1996: 2).
Bien se sabe que, cuando se realiza una inversión, se conjugan diversos factores
sociales que propician desarrollo económico, y se establece una relación directa
entre ingresos y capital, Fermoso (1997) –referenciado por Villalobos y Pedroza
(2009)- afirma que con frecuencia, en este análisis, ​queda excluido todo tipo de
capital humano, debido a que resulta difícil su medición.

Cobra nuevamente relevancia la idea de que, para medir la inversión en capital


humano, debe existir un método alternativo basado en el rendimiento. ​Villalobos y
Pedroza (2009) sostienen que ​de aquí se desprende que a medida que aumenta
la instrucción, aumenta también la productividad y los ingresos futuros, entonces,
la instrucción se convierte en una fuente o factor de desarrollo económico.​

IMPORTANCIA DEL PAPEL DESEMPEÑADO POR LA EDUCACIÓN EN LA


FORMACIÓN DEL CAPITAL HUMANO

La importancia del papel de la educación en la formación del capital humano, de


acuerdo con Fermoso (1997), se debe visualizar en dos modos, como consumo y
como inversión; y según Johnes (1995), esta importancia se atribuye porque
aporta una utilidad. La gráfica 2, resume estos modos de ver el papel de la
educación en la formación de capital humano.

Gráfica 2. ​Dos maneras de ver el papel de la educación en la formación de capital


humano, según Fermoso (1997) y Johnes (1995).

Como consumo Como inversión


Fuente: ​Elaboración propia.

Tan importante es el rol que desempeña la educación en la formación del capital


humano que hace necesaria la consideración de una multiplicidad de aspectos
tanto metodológicos como teóricos que generan controversia, cuando se analiza
el papel de la educación y se hace estudios comparativos.

Schultz, citando un ejemplo, en un estudio comparativo, en el que se quiere


mostrar la relación entre los gastos de la escuela pública y el ingreso nacional,
aduce al respecto que se cometen errores porque no se tiene en cuenta los gastos
de la escuela privada, y que además, entre distintos países, existe
diferenciaciones y variaciones muy grandes en este sentido. Señala que con otros
estudios, se ha tratado de comparar ingresos del erario con los gastos públicos en
varios países con diferentes niveles de desarrollo, con el propósito de observar
cómo varían los patrones de gastos y las fuentes de ingreso en relación con el
desarrollo económico.
CONCLUSIONES

TEORÍA DEL CAPITAL HUMANO

En esencia, la idea básica es considerar a la educación y la formación como


inversiones que realizan individuos racionales, con el fin de incrementar su
eficiencia productiva y sus ingresos

También podemos mencionar que la formación que dicho individuo recibirá será
determinante para su vida laboral, y las características propias de la misma;
Funciones, rol, cargo, responsabilidades, salario, etc. El capital humano como se
cita en la lectura, es algo en lo que se invierte, pero que también se explota o se le
extrae una ganancia, en muchos casos no cualitativa sino cuantitativa, ya que
aquel que hace una inversión económica, desea tener una retribución del mismo
tipo, y más cuando la inversión proviene del sector privado o no gubernamental.
Referencias Bibliográficas

Blanco, Rosa y Sandra Cusato (s/f), Desigualdades educativas en América Latina:


todos somos responsables, Santiago de Chile, OREALC/ UNESCO, en:
http://red-ler.org/desigualdades_ducativas_america_latina.pdf.

Espinal, R. M. Importancia de la gestión de políticas educativas y la influencia que


tienen los organismo internacionales (OCDE, BANCO MUNDIAL, UNESCO y
PREAL) en las reformas de los sistemas educativos Autores e información del
artículo. Disponible en ​http://www.eumed.net/rev/atlante/2017/04/politicas.html​.
(29/03/2019).

Márquez Jiménez, A. (2012). El financiamiento de la educación en México:


Problemas y alternativas. Perfiles educativos, 34(SPE), vol. XXXIV, número
especial, 2012. 107-117. Recuperado en (10/03/2019).

Masso, O. (2018). Ensayo educación de calidad en américa latina: con


oportunidades educativas en términos de equidad e igualdad. Elaborado para el
curso de la UBC: Equidad y Calidad Educativa. (15/03/2019).

You might also like