You are on page 1of 2

Ciudades Sostenibles

Entrevista realizada a Arturo Restrepo Aristizábal, Director de Ecotropics, por Patricia


Romero Murillo para el Portal Red de Desarrollo Sostenible.

¿De qué forma poder llegar al concepto de ciudades sostenibles para Colombia?

Para poder llegar a este concepto en el país es indispensable saber lo que tenemos
primero, porque el desconocimiento de las personas sobre su ecología local parece
inmenso, se asume que el campesino o muchas de las comunidades que están asentadas
en lo rural, incluso los otros actores sociales conocen su territorio, pero muchas veces no
entienden las relaciones naturales que se tejen entre todo el territorio en el que viven. Por
eso, en mi concepto, para que Colombia llegue a entender el concepto de Sostenible, es
necesario comenzar con sus diagnósticos ecosistémicos, que se esté monitoreando qué es
lo que se tiene y se aplique en empresa. Conociendo esto se puede partir, en conjunto,
hacia dónde vamos, de esta manera se puede empezar a desarrollar cualquier la parte
técnica, Colombia tiene el material del recurso humano para lograr dar dirección, a nivel
colectivo, de lo que se busca del país en cuanto a sostenibilidad.

Es importante que, para la ciencia que se produce en el país haya un mecanismo con el
que se pueda comunicar efectivamente a las comunidades en donde no son expertos en
los temas científicos y técnicos; es culpa de nosotros los científicos de cómo le explicamos
a otras personas conceptos complejos o sencillos del cambio climático, de la pérdida de la
biodiversidad, lo que lleva a la disminución de las fronteras forestales y la insostenibilidad.

¿Cómo integrar las áreas rurales a esas ciudades sostenibles?

Es complejo porque el concepto del área rural concebido desde la parte urbana es de
pérdida de oportunidades, pérdida de acceso al conocimiento, y sucede que muchas
comunidades en el mundo se están dando cuenta que vivir en las ciudades no es lo mejor.
Hoy en día, podemos masificar el Internet celular en las áreas rurales, hay más acceso a las
comunicaciones, pero definitivamente hay mejor calidad de vida en las áreas rurales en
términos de calidad del aire y de paisaje. Entre mirar edificios a mirar un bosque el ser
humano finalmente escoge este último para relajarse. En cuanto a la diversidad de agro-
ecosistemas periurbanos, pienso que la ruralidad en Colombia está subutilizada, no
produce lo que debía producir, la agricultura y la ganaderia es totalmente improductiva
desde mi punto de vista, podría ser mejor manejada, podría ser más apoyada por el
estado, el estado siempre ha dejado la ruralidad en Colombia de manera dispersa.
Además, no se han dado realmente los beneficios y no habido una política visionaria con
este tema y eso que somos un país agrícola. El único éxito gremial lo ha tenido la
Federación de Cafeteros de Colombia, a nivel de ciclo de vida completo de un producto
donde ellos si asisten técnica y, a veces, micro-financieramente al campesino, mientras
que manejan el mercado del café y los precios a nivel macro económico desde las bolsas
de Nueva York y Londres hasta el nivel local de nuestros cafetales.

¿Cómo se trabaja el nuevo concepto ecológico en cuanto a la economía mundial?

El nuevo concepto ecológico tiene que internalizar los servicios ecosistémicos, ya lo han
dicho los principales economistas. Los ecosistemas tienen que ser vistos como
infraestructuras, es un tema que se ha pensado desde mucho tiempo atrás, pero no se ha
divulgado de la manera que las administraciones públicas lo entiendan de ese modo.
Básicamente se podría decir que estamos perdiendo las mejores infraestructuras
naturales, de la más alta calidad en cuanto al valor estético, paisajístico, y funcional de los
procesos de descontaminación que nos proveen. Tenemos que entender que la estructura
y función de un ecosistema le pueda ayudar a un municipio de diversas maneras: por
ejemplo desarrollar el aviturismo, evitar la erosión, amortiguar el cambio climático a
escala veredal y proveer más de setenta servicios identificados por el Programa de Los
Ecosistemas del Milenio. Entonces la ecología económica ahora debe entrar a valorar todo
ese tipo de servicios desde el punto de vista funcional: de cómo un ecosistema regula el
ciclo hidrológico, cómo un humedal natural y artificial puede capturar metales pesados,
reducir los niveles de materia orgánica en los ríos, o los residuos domésticos. Debido a
esto, la economía se está dando cuenta y está despertando lentamente en que
definitivamente es uno a uno ecología y economía.

¿De qué manera las nuevas tecnologías pueden contribuir a esta integración de la
ecología, la economía y las ciudades sostenibles?

Las nuevas tecnologías una vez se democratizan y financieramente se asimilan, el balance


entre oferta y demanda hace reducir el precio de las tecnologías, quiere decir que las
personas tengan más acceso a la apropiación tecnológica. Actualmente, existen
tecnologías que están diseñadas para ecosistemas tropicales y condiciones socio-
económicas como la nuestra y que no implican grandes costos. La tecnología también se
traduce en la capacidad de aplicar el conocimiento teórico que tenemos hoy en día a los
procesos ambientales y ecológicos. Es decir podemos construir humedales artificiales,
intervenir taludes, desarrollar nanotecnologías, desarrollar biotecnológicamente
bacterias para que reduzcan la contaminación y aporten en diferentes procesos de los
ciclos biogeoquímicos. Finalmente es hacer re-ingeniería dentro de lo ya existente, dentro
de nuestra ecología local.

You might also like