You are on page 1of 32
5 88 bapa ooppusme er Ames tno de desmantelar las estructuras de poder instauradas durante el proceso de industilizacion y del Estado del bienesta. Pero, igual- ‘mente, se converten en los estandartes dela aperture econémica en sus pales, permitiendo el ingreso de capital extranjero y de la. lberacisn de mercados. Asi, en América Latina, surge un nuevo discurso: el neopopulismo ‘populism de tercera generacion, que se constituye en una nueva forma de hacer politica ~que bebe dela viejs- ya pesar de sus de tractotes ha sabido ganarse un espacio en el “nuevo” escenario de la plobalizaci6n. Estas ideas y aprecaciones, junto con el anlisis, teérico del neopopulismo, serén desarrolladas convenientemente cenel siguiente apartado, as Guitare ae sad "2. Neopopulismo o populismo de tercera generacién Después de haber realizado una reflexién sobre el populimo lésicolatinoamericano (de primera generacin), es necesario ahora adentrarnos en el estudio de los neopopulismos (popu lismo de tercere generacién) para comprendet la continvidad del fendmeno populista en a region y su incidencia en e orden institucional Al terminar la etapa de las largas dictaduras latinoamericanas se creyd inocentemente que un periodo de estabildad politica, teconémica y de paz social “inundaria" la regién. Con la caida de regimens totalitarios come las del Cono Sur y el desmo ronamiento del loque comunista de Europa del Este ~que @ través de Cuba pretendié transplantar la revolucin armada 2 la regién—quedaba el camino expedito para que la economia captalista se impusiera no s6lo en el subcontinente sino en el ‘mundo, mediante el discurso neoliberal y de las instituciones ‘que fueron creadaso“reorganizadas" paraello,Fleredo neolbe- ‘al dnicamente no prometi6 prosperidad econémica alos plses latinoamericanos, sino que se fortalecerian las democracy se expangirfan sus bondades En consecuencia, los palses de América Latina iniciaron el proceso de insercién a la economia de libre mercado a finales dels 80s y comienzos de los 90", dela mano de una nueva _eneracion de politicos profesionales que comulgaban con la politica neoliberal, encargados de lderar este proceso como e| ‘caso de Menem, Fujimori, Salinas de Gortariy Collor de Melo aue, ten consideracién de Marco Palacios, “para alcanzar sus objetivos no {dudaron en presentarse como nombres providenciales, en desplegar retricas y poses teendcratas y en cortear simulténeamente alas, masas populares de sus respectivos pales, al capitalismo interna- cional y a las buroeracias multilaterales de Washington", ‘A esta generacién de politicos y a muchos de sus sucesores ~que ‘catgaron con las consecuencias del reajuste econémica y de la mal planeada insercin al mercado internacional~ sles denomin6 rneopopulistas por la forma particular de planteary ejecutar sus pro- yectos politicos. Sobre esta nueva generacion politica que comienza 42 desaiar el escenatialatineamericano, Cristina del Tore eseribi6: Desde los afios ochenta se han configurado en la regién nuevas formas de liderazgo y de mediacin polltica que cristalizan en una adaptacion del populism clasico al modelo neoliberal: el llamado ‘neopopulismo. Este rescata rasgos politicos del viejo populismo Iatinoarmericano pero desdeia su orientacién industrialstay redis- ‘ributiva’® para dar paso ala confrontacion de las diversas fuerzas, econmicas. la privatizacon y el desarolio nacional orientado hacia la economia del ibre mercado. Sien el capitulo anterior realizamos una aproximacién conceptual a, populismo para indicar su ambighedad y complejidad, en necesario ahora abordar el tésmino neopopulismo de igual manera para luego contrastarlosy extraer algunas deducciones de lo que nos interesa demostrar, “PALACIOS, Marco. Op. cht. p48 : © DELATORRE, cristina. Alvaro Uribe 0 et Negpopulsmo. Medellin: La Ccarreta, 2005. pp. 21 | | | | : | | | | Neseplion poplin de tee pence ©" 2.1 DISCUSION EN TORNO AL CONCEPTO DEL NEOPOPULISMO_ £término neopopulismo, a igual que el de populismo, no es fill de comprender por su concepcién eléstica y ambigua, Ambos carecen de una tradicin tedrica que seiale una linea clara para determinar su origeny ascendencia, tampoco imputan sus eancepciones ideo. logicas a una fuente particulary distintiva -como obra a autor Su denominacién ha sido una forma de designar a un tipo de praxis paltica por su estilo demagégico més que par su reconocimiento «epistemoligica en la ciencia politics El concepto neopopulismo es en si mismo comple, aunque haya sido empleado convencionalmente para referrse a ciertos actores politicos que surgieron en América Latina en la década del 90 y contindan apareciendo en la primera del siglo en curso, es el caso de: Menem en Argentina, Fujimori en Perd, Bucaram y Gutiérez en Ecuador, Chavez en Venezuela, Evo Morales en Bolivia a Alvaro Uribe en Colombia. Algunos autores utilzan el termine para caracterizar reglmenes poticas con iderazgosfuertementearaigadas y persona lstas, ue en los afos 90 ejecutaron las reformas macroecondmicas ‘que exgia el credo neoliberal. Pero, el término ha sido acuiado para designar poiticas econémicas de un gobierno, partidos politicos, ‘nuevos 0 el estilo politico de un lider en particular. Para comprender la implicaciones polticasytedrcas que el concep to del neopopulismo trae consigo. es necesario delimitar su campo fe estuioy comprence las diferencias y afinidades con el populism dlisico, para dar cuenta de su alcance,limitantes y posibilidades en I contextolatinoamericano, “Ene ellos tenemos: Kurt Weyland, MehaelConify Marco Palacios. bel pout l mecopne or Antes ine H populismo esté determinado por una movilizacién, organizacién politica y fundamentacién tedrica bastante flexible, que le permite Aadaptarse sin dificultad als diversas oportunidades que se presen- tan en mtiplesescenarios. La politica y el proyecto populsta de ‘cualquier época goza de autonomia, lo cual permite entender por qué en los aos noventa el ciclo populista liberal o neopopulista, ro desafio ni entié en cantradicciones con el proyecto neoliberal, sino que se acamodé a éste, se convirtié en su aliado incondicio nal, lo que permitié implementar todas las veformas economicas estructurales* Podemos determinar que no ha existido en particular un periodo ‘0 ciclo histéxico nico de populismo en la regién sino, “ciclo po. pulistas” que se relacionan o corresponden con variadose incluso ‘opuestos procesos histéricos y condiciones econémicas en un pats ‘oregién, Para hacer de los ciclos objeto de una relacin es necesario desde lo seralado por German Lodola, comprender que: “Pueden~y desde un punto de vista metodol6pico. deben- compartir una sere de atributos el ciclo papulista liberal (© neopopulismo) no replica ‘exactamente el modelo populista cisco asociado con la etapa temprana de sustitucién de importaciones.”®” Los atributos que comparten los dos principales cicios populstas latinoamericanos, (el clasico y el neotibera) son: |. Un patrén de liderazgo politico personalizado y pateralista {que puede ser carismstico, 2, Una coalicin de apoyo multiclassta basada en los sectores, populares urbanos y/o rules. Ls retacién neopopuise y neoiberalismo en Latinoamérica seré desarrallada mgs adelante. ‘© LODOLA, German, ‘Neopopuliemoy compensaciones ls perdedores ‘el combi econdnio en America Latina” Er idlogoPoltico. Buenos Aires. (Juno 2004; p. 15. 3. Una forma de moviizacisn politica vertical, es decir desde arriba, que subordina los mecanismos e instituciones de ‘mediacin politica, 4, Existe una ideologia ecléctica y anti-establecimiento, que promulga a necesidad de un cambio dristico en cuanto alas relaciones polticas y sociales 5. La utilizacion sistemstica y expancida de métodos reisti- butivos y clientelares en cuanto instrumenta politico para generar apoyo entre los sectores populares" Estos aributos que caracterizan al populism latinoamericane (al antiguo yal moderna), adquieren elevancia en la medida en que el cncepto no sea empleade para designar fendmenos esenciaimente iversos: “ideologlas, movimientos y partidos politicos, fases de desarrollo econémico, politcas econémicas,lideres, coaliciones, gobiernos y regimenes polices." Tales designaciones lo Unico que consiguen es hacerlo mas complejo, ambiguo y poco coherente, por ello puede significa todo y al mismo tiempo nada, Para efectos de comprensién y andlisis del fendmeno populista lat ‘noamericano, en est trabajo no se sume ya indicado en el capitulo anterior, e populismo como un petiodahistérien fase de desarrollo, politica econémica,ideologia en particular, ni como un estadio de Ja posicion politica de las clases populares. La concepcién que se adopte pretende alejar al concepto de perspectivas y connotaciones ‘no politicas. Se asume el populismo como la accién politica que se Estos cinco atributos capitals y definiterios det populismo elsico ¥ det neopopulisme, caineiéen con lor sefalados por et tebrico horteamericano ROBERTS, K "Neolberaism and the transformation ‘f populism in Latin America: The peruvian ase”. En: Wot polis. Nor 4. ol. 1 (1995) p. 82116. * LODOLA, Geman. Op. eit. p. 15. materialize a través de un discurso, estilo 0 estrategia adoptada por certos lideres,organizaciones © movimientos populares. con e propdsito de conquistar votos, conseguir apoyo popular. expandir su electorado, consolidar su proyecto en la sociedad 0 materializar, € poder politico. De ali que el populismo en cuanto estrategia 0 estilo politico, implica un contacto directo y una eelacién cercana tetie el lider y el hetetogéneo mundo de seguidores,dispuestos a set moviizados. Bajola concepcin anterior, demos sefialar que el populismo desde los afos 30 hasta ls primeras afos del presente siglo, se ha cons. tituido una forma coman de hacer politica, ue se instaura dentro ela cylturao tradicién politica dela regibn y se adapta al contexto, histrico ya las exigencias que el orden internacional demanda (nos referimos al orden que se impone en una época determinada). La concepcién de populismo que no admite connotaciones no polticas, es la que permite entender la continuidad del fendmeno ‘con todas sus generaciones o cclos populisas, o que posibilita de paso criticar algunas tess propuestas por teéricos del populismo clésicolatinoamericano, quienes adoptaron postulados totalizantes « inexorables, sealindolo como periodo o etapa hstorica por ls cual debian pasat todos los palses dela regién en el camino hacia su ‘evolucién” democrética, después de superar estadios de desarrllo inferotes™. Este propésito se conseguiria -segin Germari- por el aévenimiento de las masas populares mediante los procesos de mo: vilizacine integracién politica, Otros teércos, entre ells Di Tella fedujeron el fenémeno a un movimiento de masas con fuerte apoyo popular y de compesicién multilassta, sustentador y defensor de ‘na ideologie ant statu quo; adem, Dill afrmé que los grandes = GERMAN, Gino. Op ct, p15. 8 DITELLA, Trcuato$, Op. cit, p. 47. Nepeplie opal de tee grain "8m 63 :movimientos populares tendrian posiblidades de poder poltico, si se consolidaban en et periodo de industilizacién y urbanizacion Ge as sociedades latinoamericanas Los postulados anteriores evidencian un determinism histbrico que brindsn pocas posibildades de comprender el Fendmeno populista de «esta €poca, Al considerarlo un estado o etapa del desarrollo histrico, lo enmarcan dentro de un lapso de tiempo, y lo relacionan con un periodo politico, econémico, sociale hstérico particular Lo anterior, a permitdo sefalar—a muchos autores y teéricos del fe ‘némeno como a Octavio lanni-el fin del populism, desconociendo su dimensién politica, tan arraigada en la tradicin latinoamericana Al contraro, si entendemos el populisma camo estilo o estrategia dentro de la cultura politica latinoamericana, comprenderemos Ia relacin existente entre los diferentes ciclos populistas y cémo el ‘neopopulismo posee en grados variados, los cinco atributos del populismo seralados en parrafos anteriores, Para acerca y relacionar el neopopulisme con el populism, evitando transplantary confundir los contextoshistéricos y politicos donde. sehan desarollado es fundamental adoptar la estrategia que James Mahén y David Collier proponen y denominan “parecidos de fami lia" Pues, posbilita que el concepto consolidado en los aos 30. pueda ser aplcado en el contexto politico e historia de los aos 90, Y primera década del present siglo, Pero cémo se consigue esto? Cuando se aplica la estrategia de “parecidos de familia” (family res «emblance) que sefiala: dos conceptos apartadas en el tiempo tienen ara comprende a toca dels “Parecidos de familia” confréntese COLLIER, David ¥ NAHON, dames. "Conceptual stretching revisited Adapting categories in comparative Analyse”. American pokiial Selence. Ho. 87. Vol 4 (1993), relacién y dan cuenta de un fendmeno, sin que éste pierda poder cexplicativo cuando comparten la mayoria-aunque no todos- de los atributos que definen el concepto original. ylo cuando los comparten todos, pero en grados divers. Alaplicar la estratepia de “parecidos de ami”, podemos consierar al neopopulisme un tipo de populismo, puesto que compart Is smayoifade las caractristicas y aributos del populismo, y/o todas pero en grados variados, dependiendo del escenario politica del pals donde se materiaiza. A propésito, para terminar este apartado nos remitimos 3 German Lodo Definir el neopopulismo coma un ‘patente de fanilia' de po: pullsmo tiene Ia ventaja de relajareiteros empirstas rigidos y, portant, permite realizar una comparacién entre mayor nimero fe paises 0 casos (..) defini el negpapulismo en términos de parecidos de familia, segin mi punto de vista es la estrategla correcta, ya que no hay razones empiricas para adoptar uns posicién “esenialista” que pririce un atibuto de un fendmeno Tmuki-dimensional por sobre todas los demas. n consecuencia, tl Neopopulismo es un estilo estratégco que presenta, en grados, ‘varias, las cinco atributos del populismo™. ' 2.2 AFINIDADES Y DIFERENCIAS: POPULISMO CLA- ‘SICO VS NEOPOPULISMO LATINOAMERICANO ‘América Latina ha experimentado varios “ciclos populistas”, aunque aislados en el tiempo, comparten unas caracterisicas y atributos ‘ue permiten entender el fendmeno como una estiategia, estilo politico © forma de hacer politica. Es necesario, bajo la estrategia e “parecidos de familia", sefalar la afinidad y cortespondencia de © LODOLA, Geman. Op. cit p17. los atributos populistas con los neopapulistas, al igual que sus vatlaciones para comprender por qué el fenémeno neopopulisma no es el mismo populismo de antafo (clisico), ni algo totalmente istinto, sino que representa una version adaptada a los tiempos y contextos actuales. Algunas atiibutos son: El patron de liderazgo politico y personalista™. Es un atributo que se encuentra en el populismo clisico y en su vetsin neoliberal (neopopulista). Eider moviliza la accién politica de las masas, y establece una conexién directa, casi tmistica con “su pueblo”; su discurso le permite conseguir el, favor dels electores, conquistar votosy ganar elecciones. Su catisma y dotes personales lo hacen ver un “séper hombre” con poderes especiales, el “salvador” amado por el pueblo, con capacidades excepcionsles para restitui el orden o resol ver las problemisticas que afronta su sociedad, Estas figuras inspian confianzay autoridad entre la masas populares para emprender las transformaciones que los paises necesitan, En este atributo ef patién de liderazgo poltico y personalista permanece intacto, no se observa una variacién relevante centre el populismo csico y su variante el neopopulismo. En ambos casos es el lider la figura estelar de la accién politica, ‘con capacidades para concentrar el poder. Lo que vatiaia son las estrategiasutilizadas por los lideres de una y otra ép0ca para apropiarse del escenario politico, Una forma de movilzacién politica vertical; es decir lider ssubordina a su favor las formas insitucionales de mediacion % Para conrontarlarelatén existent entre los atributos del populno lisicoy et neopoputs remitase aLODOLA, German. “Neopopulsmno \ycompensaciones a os perdedores del can econémica en América Latina En: Dialog Politica. Suenos Aves, (Jno 2004); p. 11-27 +yrepresentacién politica (como algunas instancas e institu Cones de la democraia liberal, partidos paltcos, organiza~ cones, 0 asociaciones dele sociedad civil) paraestabecer un contacto directo con el pueblo al que dice representar y det {que espera obtener un apoyo incondicional. Los populistas de otrora.y los actuals, no admiten que las instituciones de intemediacin, impidan una estrecha relacion ent el pueblo yy ellos, haciendo que surjan nuevas formas (al menos dife- fentes 2 las tradicionales) de identiicacién y representacion politica. La variacién en este atributo se estabiece con el tipo de elacin que se tenga can la institucionestradicionales de mediacion y representacién politica. EI populismo utilizaba instrumentos corporativas que aseguraban un control ver~ tical de la distribucidn de beneficios y la articulacién de las sdemandas de la clase trabajadora, lo que posibilt6 Ia cons- ‘truccin de organizaciones partiarias osindicales~dirigidas ‘omanipuladas a voluntad por el ider- que permitieron la mo. \ilizacion social. Por su parte, en el neopopulisma sus lideres Se separan de las insituciones polticas para entablar una relaci6n cuasipersonal con su electorado, de abi que, en los términos de Germén Lodola, surja*..una suerte de relacién adversarial entre las instituciones intermeclas y los poiticos rneopopulistas que resulta en proyectos politicos con bajo rivel de institucionalizacign y con patrones organizacionales| puramenteelectorales"®. Una coalicién de apoyo multilasista basada en los sectores populares, se constituyeen otro atributo comin. La coalicién politica con pretensiones de obtener el poder politico, acude 5 earisma personal del lider para movlizary atraer iferentes % LODOLA, Germin. Op it. P18. Necpapulio oppo detcens pean ° 8M 67 bases sociales con el propésito de lograt un apoyo electoral ‘que garantie el triunfo en la eleciones, La colon multissstaesis integrate por sects de {ie (iden cate, pero cuenta mayataanente on Un dectigo spyo popu de setowsubanoso unis Aungue el poplin 9 el neopputme movizan bses tous, tes con ents populism mova fon danertsmene acs ana seals, ments aor tt neopopuso sata cone spyo de bs sectors ifomlesdes grandes cunes, yen ocsones eon el Canpesnado lo ameroresunavasicn delat quese SasegtnGemin ola pore einen defor Y heteropneda del mrad dette consrutte pera dpe movimento brea en cote de Iseconomi cpt, pomotora dl be rete, = Una ideologia ecléctica y anti-establecimiento basada en tun discurso politico que en muchos casos no es orginal, De acuerdo con sus propésitos se nutre de la ideologa liberal, ‘marxistao totaltaia. Esto se da en parte, porque el ppulsmo latinoamericano al igual que los populismas experimentados en otros lugares del mundo, ha carecido de una tradiciin| tedrca particular que permita su autoidentifiacion populsmo como estilo odiscurso politic necesita crear € identificara sus enemigos, los cuales pueden serinternos (un lider o partido politico tradicional o extesns (pas, instieucidn ¥y organizacin politica © econémica internacional), Ambos som ivalesnecesarios para promover alos lderes populistas, > a ‘mantener el apoyo popular y unica el pensamiento de sus Seguidores. a variante de este atrbuto puede observarse en los diferentes adversrios que han identificado. Mientras el jopulismo seialé en las décadas del 30 a 60 como enemigos 2a olan nacional, al impetlismo noteamercano y ctualmente seiala ala capital extanjero, el neopopulismo act clase politica y alos partidos Ladicionales asignéndoles el rétule de corruptos,neficientes y responsables de las graves problemticas dela sociedad, El uso sistemético de palticas y métodos redistributivos y clientelares, 3 converte en un instrumento politico utlizado por ls lideres populistas para obtener el apoyo delos sectores populares. La distribucién de beneficios socio-econ6micos Givers. y el electo en la pablaciin sobre Ia cual recaen, ha posibilitado crear ofortalecelazos centelares y conseguir lea: fades, necesarias para mantener o conseguir el pode politico, La variacion en este atributo puede evidenciarse con Germin Lodoa en la cistrbucién de ls beneficios socioeconémicos: : popula atinoanesan etre socio con importantes testos betes clei asta case doa come for gumglo, ecaocmienta snd etenstén dl sistema i sequrdad scorers en ls condones ab y pols sates erbutas. Ba! pops ile ua ‘Snbncn de brspraas yes 4 a tae obtener 90/0 pope (.) En contest es Nanpoctaa ama tue estor tenons cles han sida rcohotcas po bereicossletios(.) sostene qe oe fovtemosneopopulte cern prograras essed soa feaizaa pre pbs utenes res” % le, p18. | | Dados los atributos anteriores, podemos sefala le afindad y le relacién existente entre el populism clisicoy su vatante liberal 0 neopopulist. A pesar de Ia confirmads relacién y correspondencia, estos atributos poseen unas variaciones que rflejan los diferentes contextos y realidades histricas donde se materialzan, pero a su vez, permite identificar como neapopulismos a as formas contem: poréneas que asume el populismo, Después de constatar la selacion existente entre el populismo y el ‘neopopulsmo, es necesarioresaltar que este time bebe de otras fuentes y estilos politics de! pasado, en este cas0, del Bonapar- tismo francés del siglo XIX, que aun continda inspirando a muchos lideres de la regidn que se identifcan con proyectos de talante neopopulsta, ""* 2.3 DEL BONAPARTISMO AL NEOPOPULISMO Enelcontexto actual dela politica latinoamericana observamos que los neopopulismos beben de experiencias pasadas, siviéndoles de {undamento tesrco y prictico, Existe, por ejemplo, smilitudes y una relaciénsignficativa entre Ia experiencia politica del bonapartismo con elneopopulismo de América Latina, La importante de esta rela- cidn radica en identiticar los rasgos comunes de ambos fenémenos. para poder compararios, puesto que en las sociedades actuales no odemos referirnos a la existencia de experiencias bonapatistas en el sentido estricto, sino més bien de proyectos personalistas (neopopulistas) que pueden beber de sus fuentes. tn este sentido, es importante que retomemas el origen de las ‘experiencias bonapartistas, referenciadas a partir de Luis Napoleén Bonaparte (Napoleén I) y no de su to Napoleé Bonaparte (Na pooled) que goberné a Francia entre 1804 y 1814. Luis Napoleén Bonaparte fue elegido en 1849 presidente de la Republica francesa, 0 = Depp al neappain Ari ti ‘en 1851 se proclamé emperador de Francia con el nombre de Napo: Jeén Ill. En ese mismo afo disolvié la asamblea,redact6 una nueva constitucién, usurpé el poder a las demds érganos administratives 4 favor del ejecutivo y se hizo ratifiar en el cargo en 1852 8 través ide un mecanismo plebiscitari. Luis Napoleén goberné de forma personalista y autortaria por mas de veinte aos (entre 1849 y 1870) Ente ef mandato de Napoledn |y su sobrino Napoleén I, existe tun periodo de “casi medio siglo, no debe confundirse. por tanto, ni cl contexto sociol6gico e histérico, ni el proceso politico en que se implicaron uno y ofro personae. Fue, pues, Napoleén Il el que dio ugar aun tipo espectico de experiencia politica cue se conoce con el ‘nombre de “bonapartismo"; fendmeno usualmente explicadoa par tic de las teorias sobre el "cesarismo politico", que también ha sido fundamenta para estudiar el populism clisicolatinoamericano, De acuerdo con el régimen politico establecido por Luis Napoleén, podemos identificar algunos rasgos distintivos del “bonapartismo” ‘Que también se encuentran en los neopopulismos. Entie los més estacados, tenemos: = ta independencia del lider con respecto a las estructuras politicas. lo leva a sobreponer su poder sobre las demiés instituciones del Estado, supeditando los partidos politicos a sus designios. También, la capacidad decisoria del lider {que ocupa el poder esté acompariada de la utilizacion del plebscito para legitimar sus acciones polticas,recaleando el {alor dela conexién y el contacto directo con su pueblo (es ‘= TEZANOS, José Félix, "Popullsmo, corporatismo y neo bonepartismo™ Thr nevota de Clenlas Sociales Sistema, Madrid, No. 129, (Noviembre 1995); 0. 19. Nesp pple de te een viene a utizacién deste mecaniso de participa en ls gebenosnepopuisies de Cave fulfmor Menem Lb. Une de os gos exacts de berapartsma ¢spreisamenteeliteto de racials independence poset conta la polis Al epi, ose Teancs ecb tos antecedents de esta expreson ya estaba en af mos expesin de Napoleén, cuando Stal que gabe 2 wavs de un patos close tae o tempren bo 5 depen Jamas ear en ese ear atmos" Eh is aopoplsmos atu, exe tambien un econo cata ve mayor dle encanto automa ce Cesiones Uas diver atari del poder usden sped 5 desig: aden a tenella ponerse por encima Ym all de les nsttcionesrepubeann y de os oor lide, hace que su css y prope ete por encina ders proiamas des partio Lapersontncin poder atid estan acompatiados dealin de restgy pode eta delascaractasteas eos borates eopoples Users soncosdratos tga estentecaue eso elosdeny asc, su imagen se toma representative a punto de otar que el pulse entique con pens Iie y aecoar polio ne neopopuisn eer ost dotado de elementos simbsicosytaomsticns ave pes bia a Weteacn peronal con el elecorado.ceando ners formas de presenta pl trator eis lc medias nasos de cmuncaon suimagen efor. dcrcoy marin peli st imponen sobre as popuests y proyectos, contend I > te. p. 20 poplin mapepal ni ans tea en un espeticlo pia mediante ls fecenes Intervenclonespersonalzaas del Ker esacin praia celanluenca dels intanias pleas Eneste sentido, Luis Napoleén, par elemplo, reforz6 la politica exterior de Franca, ealiz6 alianzasestratégicas con potencias feuropeas einerement6 el per y Ia influencia francesa en los asuntos del continente a través de un especializado cuerpo diplomético;fortaleci6 sus Tuerzas armadas y c1e6 pactos militares con otis paises para afronta a guerra. Aigual que en el bonapartismo, los neopopulistaspretenden testablecer su influencia y jugar un papel importante en et © ia, p21 ‘mbito internacional. En la Argentina de los 90s, Menem se impuso como la figura estelar del neoliberalismo econémico latinoamericano, fue sefalada por los organismos mutilate rales un ejemplo digno de imitar por implementa sin ningin| reparo las politicas del libre mercado en su pats: de la misma forma que Menem, Chavez ha pretendida converirse en un lider del tercer mundo con alcance internacional, abogando or fa integracinlatinoamericana, brindando cooperacién econémica a algunos paises e incluso interiviendo en pol ticas internas como en la peruana -caso Alan Gateis-, Pero a diferencia del primero, critica los poderes constituidos a partir del Consenso Neoliberal de Washington y seila las intervenciones militares unilateraes de Estados Unidos y sus aliados como acciones tertorstas pretendiendo conseguircon estas citicas reconocimiento en muchos patses del mundo afectados por las actuaciones de las potencias occidentales, En esta linea, Alvaro Uribe en Colombia pretende fortalecer suimagen internacional, pretendiendo convertese en un lider continental 2 partir desu lucha contra enemigos comunes “el terrorism” y el “narcotréfico’ La implementacion de un proyecto econémico que procura l desarrollo del capitalism, hizo parte igualmente de los rasgos cistintos del bonapartismo, Este prayecto econdmico| estaba acompefiado de una serie de poliieas y programas sociales publctados mediante una retérica socal, que bus ‘aba mejorar la imagen de! lider y consoidar su presigio. En Francia por ejemplo, Napolegn Ils pesar de implementar una Politica eminentemente procapitalista,taté de congracarse con las clases populares auto proclamindose “socialsta” Pero al final sus programas econémicos afectaron por igual 8 todas las clases sociales, que al final se pusieron en su contra, Asimismo, los ideres neopopulstas que suigieron appear née tna cen los 90s, desaroliaron un proyecto econdmico pro capi- talista y neoliberal para solucionar las problematicas de sus paises sustentados en una ret6rica populsta. Para lograr us propésitos, se congraciaron con las insttuciones mti~ Taterales internacionales, con las élites nacionales y con las clases populates, implementaron publiitados programas de ‘sistencia social ~focalizadas- como los de Menem y Fujimori para apalancar las estragos de las reformas econémicas. Al Final estos lideres que desaroliaron un proyecto politico y ‘econémico contradictorio, sostenido por la retérica populista, fueron abandonados por sus defensotes,perdieron el apoyo de su pueblo al igual que Napoledn ily tuvieron que dejar el poder Fodemes obserar que "Napoli en su afin de prso- Potezid, at aca porendo este a todo, y aunge se Tove niamente ee patio el orden, bse also enw petenendo ata amo 1 bry Man pop Fred mediante propuestas periment eis" adem, telamd una conentracon constane de pode, pretend Crear una apoloia propagandist de imagen pra cone thew ene te de su pis. Al inal. enconcordancia con [aeworesado “La mision contradict del hombre exlian (Siar sscneedzcoes es aber, ono te deal al que procua tn promo tes como hui areca tay oes veces agus se ponnlas ‘todas porigule conta sya y cya inseguind rt, tama on contest lament comico con lest imperiso Yeateginen deus actos de gbleo"™ id, p. 20 © iia p 2. De la afrmacin anterior, noes insulsoidentificar al neopopulisma como una suerte de neo-bonapartisma, porque comparte rasgos distintivos de este fenémeno, guardando las proporciones y dife- renciando claramente los contextos histéricosy ociologicos donde sean desarrollado, Veamas a continuacién Latendenciaala personalizacin de poder en forma delideraz sos fuertes, es un rasga que os neopopulstas de Latinoamérica toman del bonapartismo para conseguirlasupremiacia poltca Aprovechindose del desprestigio de las instituciones y los ‘mecanismos tepublicenos, logran imponerse sobre las organ 2zaciones polticas convencionales, debiltandolas¢imponiendo su voluntad, Asi pueden institurse regimenes con poderes absolutos que puedan quebrantar el orden democratic, En este sentido, los neopopulismes pueden converttse en un discurso o estilo politico, que se materaiza ea formas de autoridad y dominaci6n carismatica, En este punto, Tezanos sefiala, retomando a Weber; “esto supone un retiacesa im portante en la dindmica evolutiva de los intereses de repre sentacion. La “carismatizacién’ del lider da lugar adinémicas politicas, que asimilan el papel del lider al de unos caudilos de especiales “dotes", 0 "poder intelectal u oratorio”, que den por su propia cuenta, actdan “segtin su propio arbirio", se eservan la Tacultad de “designar sus sucesores y acaban convitiendoa su ndcleo de colaboradores en un “séquito” al {que se selecciona, no en virtud de su competencia (,,) sino con base a crterios de “lealtad” y devocién personal”. Loanteriorseevidenca en gobiernos con rasgos populisas de fa regién, por ejemplo, enelde Alvaro Uribe y Huge Chavez, donde © ia. p24 la carismatizacién del poder determina el escenario politico de sus naciones. Los gestos, atuaciones, dscursos € interven cones en pico de estos mandataros, ponen en escena la capacidad y supremacia del der sobre las dems insttuciones de representacién, Ademis, los ministras y funcionarios de sus gobieraos en intervenciones piblicas ~par ejemplo en los Consejos ComunalesoenlaRendicion de Cuentas del gobierno de Uribe- demuestran escaso grado de autonamia, pues sus actuaciones parecen ser las que agradan al der, quien tiene fa potestad de pedi cuentas increpa a sus colaboradoes, Elder 5 al final de cuentas el Unico que toma las decisiones. De esta forma os funcionaios aparecen como servidores del presidente, Luna corte de seguidoresy admiradores que lo secunden en todo 1 proceden siempre de acuerdo con sus expectativas, Podemos seftalar, que gracias al desprestigio de las instituciones de representacin tradicional, alos efectos del libre mercado y al des ‘mantelamiento del antigua modelo de desarrollo -Estado protector fas sociedadeslatinoamericanas son actualmente menos integradas, ‘mas inhéspitas socialmente hablando y con mayor potencialidad conflctva; ese hace que el escenario politico seconvierta ~desde de la década del 90- en un caldo de cultivo para experiencia con tintes ‘neo-bonapartistas, como lo san los proyectos neopopulstas que se han consolidado en la regina partir de movimientos anti-partidos, {que se auto-designan los regeneradores dela sociedad. Tales el cas0 {de movimientos politics en los cuales el liderazgo expresado ot1ora por hombres carismticos, autortarios. y con tendencias @ con entrar el poder como Fujimori, Menem y Bucaram, o actualmente, por Chavez o Uribe, resutan bastante iustrativos para confirmar fas afindades de sus regimenes neopopulistas con el bonapartismo politic: eso si, recenaciendo las diferencias existentes, en cuanto al contexto politic, histérco y social donde se materializa cada experiencia de esta indole 2.4 RELACION ENTRE NEOLIBERALISMO Y NEOPOPULISMO. Siguiendo los “parecidos de familia” evidenciados en los atributos populistas, reconacemos la existencia del neopopulismo en eles cenario neoliberal, que se empez6 a imponer desde las aos 90s hasta nuestros das, En la era neoliberal de los aos 90, ls lideres neopopulistas como Menem Fujimori Collor de Melo tenian claro que para materalizar us proyectos y encontrar apoyo en ls insituciones multlterales, ro podian adoptar ls politcas econémicas de Is décadas del 40 al 60, donde el proteccionismo estatal y el proyecto del nacionalismo ‘econémico, cumplian un papel preponderante en las taeas y fun- ciones del Estado latinoamericano, Por el cantrario, estos lideres se acomodaron al nuevo contexto plantesdo par el neoliberalismo, se conwvirtieron en sus aliados, al tlempo que aceptaban la inevtablidad de la apertura de mescados y de la alianza que el neopopulismo suscriisia con el nealiberalismo. Seftalamos una sere de afinidades; conexiones y coincidencias que Permitieron el aceicamiento y la fusién del neoiberalismo con el eopopulismo™, Entre otas tenemos La baja insttucionalizaci6n propuesta por el neopopulismo como discurso poltco, se evidenciaenlaelacén directa que ara comprobar la afindad existente entre et neotiberlism y 1 neopopulisme confréntese: RODERT, K. “NeolDeratism and the {ransformation of populism in Latin America: The Peruvion case” En: World Potties. No. 48. Vol. 1. (1995); po.82-1¥6; WEYLAND, K. Heopopusism in Latin Ameria’ Unexpected affinities” Er Etudes {in Comparative Intemational Development, Na, 31 Vo 3. (196) pp. 331 Depp a rnpepation xd Lths lider establecié con sus seguidores, dejando de lado las Formas insttucionales de representacion (partidos politicos y oiganizaciones de a sociedad civil con elcbjetiva de proteger al pueblo de las politics y de los males que lo aquelaban: de Ta misma forma, el neolberalismo buscaba defender —ya no al pueblo. sino al libre mercado de a interferencia de agentes con intereses especiales y nocivas para su proyecto, como el Estado protector, que representaba la institucionalidad del ‘orden econémico nacional _Ambos (neopoputismo-neoliberalisme) dlendieroa un dscurs0 antiestablecimiento, antisite y epresentaban una opcién de transformacin y de eformas en todo sentido. Pero para que stas pudieran efectuarse, se necesitaba de una alianza esta tégic. puesto que el neoliberlismo debia confaren un poder politico concentrade y ersonalizado con capacidad para tomar Gecisiones répidas y eficaces, tendientes a favorecer ef libre mercado incluso en contra dela posicién de grandes sectores dela sociedad-. Para tal propésito, nada mejor que aliarse con lideres neopopulisas, capaces de promover las reformas neal berales solctadas polos experts y los organisms financieros internacionales, puesto que estos lideres concentradores de poder desconocian la mediacin de las insituciones. Asimis. ‘mo, podian ultiizar el libre mercado y sus bondades como et testandarte de sus proyectos y su priridad para “salvar” @ sus paises dela catistrofeinminente. Pero el nealiveralsmo operé también con unajustilicacién racional que sirvié de pretexto a los lideres en su ambicion personal cepts opopule de tc penn Es de advert que no podemos generalizar que los lideres ‘neopopulistas (Menem y Fujimori dice Weyland tan pronto como ocuparon el silln presidencial hayan abandonado ef populismo para acoger Gnicamente el credo neoliberal, Por e! contrario, adoptaron el populismo politico cama discurso yy estrategia para mantener su poder y estar a tono con las ‘exigencias del libre mercado. Por ejemplo, éstas lderes man tuvieron durante su gobierno el apoyo de masas marginadas poco organizadas que fueron movilizadas cuando la situa cin lo amerit6. Atacaron a la clase politica tradicional y 2 la élite establecida;utilzaron los medios de comuinicacién rmasiva para fortalecer su imagen através del voto de opinién: Fotticaron y concentraran poder mediante mecanismos ple biscitaros;realizaronreformas constitucionales adaptadas @ sus necesidades, transprediendo las reglasinstitucionales y las normas de fa democraca liberal, Los nuevos lderes neopopulistas, mientras adoptaban progra mas drésticas para desarrollar la economia de libre mercado, utilzaban al mismo tiempo como estratega politica los ins- ‘trumentos y mecanismos tipicos de los populistas clés'cos, pero adaptados al nuevo contexto disefado por los agentes €istuions que draan el proces de lbalizacién en el continente. Tampoco es correcto sefialar que a diferencia de os populistas clésieos, los neopopulistas no posibiltaron la democratiza- cin social nia incorporacin de sectores excividos ala vide ‘© WEYLAND, Kurt, *Neopopulism and neolberatzm in Latin Americ: How inuch afity”. Investigacion presentada en el XIV Congreso se la Asoiacin de Estudios Latinoamericanos (UASA). Dallas Texas (larzo de 2003); 6 politica y socal de sus pafses. Esta aprecacion no resulta tan bxacta porque los populistascliscos no eran en su mayoria politicamente demacraticas y no promovieron la inclusién de todas los sectores de la poblacién, peto silo hicieron con Ia clase obrera, a la cual le extendieron beneficis sociales permitiéndole a su vez la movilizacién y pattcipacién en la vida politica de pats, Aigual que ls populista clisicos. los “nuevos lideres” neo liberles latinoamericanos, promovieron la democratizacién y fa incorporacién social de algunos sectores desu poblacién, ‘arincipalmente pobre del sector informal de la economia, a los cuales se extendieron beneficios sociales y el reconoci mienta gubernamental. En los andlisis de Weyland, Alberto Fujimori lege al poder gracias 2 la movilizacin y el levanta rmiento politico de sectores que traicionalmentehabian sido marginadas. Cuando pudoejercer plenamente sus unciones presidenciales en Perl, extendié benefcios gubernamentales 2 estos grupos marginales, alos que ralizé contribuciones ‘materiales e implement programas de asistencia social con los recursos suministrados por el FONCODES (Fondo de Emergencia Social), que sirvieron para financiar proyectos productivos y de infraestructura en comunidades excluidas de las ciudades y la provincia peruane". Estos proyectos promovidos por Fujimori posibiltaban ta participacionefectiva. Eran planteados y desartollados por las ‘mismas comunidades con et apoyo econémico del gobierno: Jo cual sirvié para integrar politicamente a los sectores mar- sinados. porque al ser mavilizados se buscaba apayo popular 4 presidente, Por la participacin efectiva de estos sectores| elena éweveseneac 9M 6) ‘excluidos, Fujimori pudo sostenerse en el poder por varios petiodes. Aunque no se puede desconacer que al igual que €l populismo clésico, en el neopopulismo, la patticipacién ‘uténoma y la inclusién de fos sectores marginados es bas: tante cuestionada, mas bien, aparece nstrumentada ydrigida desde el gobierno con rasgos populistas Vemos, entonces, que los lideres neopopulistas (entre ellos Fujimor, implementaron programas de asistencia social y feconémica para consolidar una base de apoyo popular, € igualmente poder aplcar las dristicasreformas que exiha Ia ‘economia de mercado, HI neopopulismo y el neoliberalismo demuestran afinidad ‘on los actores sociales y politicos con los cuales establecen relaciones de cercania 0 de distancia, Senala Weyland que mantenian reparos con los sindicatos, asociaciones pro- fesionaes, clase politica tradicional ¢ incluso con algunos srupos comerciales de sus patses.a los cuales condenaban ¥ sefalaban como peligosos por intrferir con ls leyes del libre mercado. Fueron estos sectores objeto de crtieas y ataques permanentes por parte de los lderes neopopulistas Yylasinstituciones multlaterales, quienes apelaban al apoyo del sector informal poco estructurado, conformada por pobres ruralesy urbanos, brindéndoles programas de ayuda focliza dos para mitigar sus dificultades y asf misma convertirlos en agentes politicos moviizables, mientras tanto los oganismos financieros internacionales aprobaban ~como medidas de ‘choque- préstamos y programas de ayuda contra la pobreza para apalancar Ia emergencia social, y de esta forma, perm CF. tbid, 8 © Ch thi, 3. tian que as eformas econdimicas yl leyes de libre mercado sigueran implementéndose por parte de los gobiernas*, abe anctar que los programas de ayuda socal se convrtieron ‘en medias transitoria que recafan sobre sectors especicos de a poblacién, No se instauraban como medidas permanen: tes, ni proyectos de gran aleance que pudieran ser soluciones viables para la difieultades de tipo econémico y social que padecia la mayoria de los habitanteslatinoamericanos: sino {que se convirteron en medios tiles, aceptados por los neo- liberales pare sostener el pader politico que estaba dispuesto ‘a mantener el modelo de desaraliovigent. A psi de lo qu poms sf fs reformasestucturles de- ‘Stas pores ters neopopulitas, (Menem Fumo ene Jimbo dels economia elite mercado, no disinyé el sp0y0p0 pula con qecontban- se mostatonsaadoes desu espctvs pate, con capcidad pa conus risers, aunave Roton fos estandartes Ge ies formas earls, matuviern testo plea un apoyo electoral que es poi incliso er teloios en sus cargos como presientes Peron qué basaron su sto estos Ideres? Al inicio de sus mandatos cuando promovieron el proceso de reformas econémicas, Menem y Fujimori se mostraron los regeneradores de sus naciones. Atacaron aa clase politica establecda, y como buenos lideres neopopulists, atrajerona segmentos marginados dela poblacin para ser rilizados 4a favor de sus proyectos politicos, ademis se comprometieron con la banca internacional y las institucionesneolibeales para adelantar las teformas econémicas necesaias y sustituir el modelo proteccionista imperante en sus patses. chi Necpeplie oppo deren stain “mm 53 Para tal acometido, ambos mandatarios inican la primers fase de refoimas drésticas, instituyendo gobiernos fuerts y personalistas, Aebiitando el poder del legslativo,prvilegiando el ejecutivo sobre las dems ramas y desequilibrendo la balanza del poder hacia sus propias voluntades, haciendo a un lado a sus enemigos politicos y 3 todos aquellos que se oponfan alas reformas econémicas que se estaban implementando. En este proceso contaron con el apoyo de los neoliberales, Dice Weyland que a pesar de promulgar el desmonte del Estado y su no-itervencién, necesitaban “paradéjicamente’ aliarse con unos lderes fuertes que concentraran el poder, y fuesen capaces de adelantar las eformas radcales del mercado y destru, or medios insttucionaleso no, laesistenciaa ls ransformaciones {ue en el émbito econémico y socal se venian desarrallando tanto en Argentina como en Pera, Por lo anterior, ls expertosneoliserales y los organismos financieros multlateraes, aceptaron inicalmente el pode: personalista de estos ‘mandatarios neopopulisas. Asse muestran nuevamente las conc dencias entre las estrategiaspoltcaseinstrumentos institucionales del neoliberaisma y del neopopulismo. Lacaisissevera que vivian estos patses (Per y Argentina), producto del agotamiento del antiguo modelo de desarrollo, propici la im: plementacién de los programas de choque neoliberales, lo que le Permitié a estos lideresatacar de fente la crisis y resolver en parte las dificutades que sus antecesores no habian resuelto. Con ella lograron conjurar el problema dela hiperinflacién padecida durante lustros, y con audaces medidas restauraron por un tiempo la esta- bilidad econémics y social © cf. bia, pa 1 Gxito inci de estos lderes durante la primera fase de las refor- sas econémicas, svi para reforzar sus carismas y demostrar su valor para afrontar los problemas. Ast, su poder politico al contar cada vex més con mayor apoyo popular continud con programas de cambio econémico. peo todas as estates de choqu inpementades po ls go Dios de ere seopopulsta, ne esahieon los probleme de fond sus media apa incendie, coma peas po 1s populas sos, pon conte ifaci,peo is ees {ehire meceadoinpidron seer eerie econmicoy har mueves fete te cnplen, uss ss eet einsistene eh Iaasterad Ge pesupustoy ene olimtarlaiteacn des scares conics, ab or preset ms pobeay dese, aque ino ue no slo perder apoyo poplar debian 5 er police qu scone sr agnts que prin en eae lacontied doco, puesto que ceaban tensions Contos eapestos neler lo ermine ances 1Por qué se genera tal degen En apnea etapa de as fas sees ua ean de coven ete Ws ees reopopuie de Pld y Agente cn Ts expos earls e itn anekg petan pono uentrn asides trontica Soc, se present ura sede degen ete Te aladostdoals, por cuato al st de primera tps de ‘tomes castes “au hb gota el éesranlomerto el Sg modelo de desma stata a una segunda pte condor Suto oe salle bangs pens J Stotarcs pon en peg Ia coriiad dl pros, shor {ea mis importante espetr a nteiad dea eyes del mera, he'd autotasmo de ses co fund Merem. Sn em bid, p. 5. espsuio oppo dete eran #4 65 bargo, el neoliberalismo habia creado una nueva élite de inversores extranjeros y domésticos. que era necesario proteger por encima de los intereses personalistas de los lideres neopopulistas. Al mismo tiempo. el nuevo modelo de mercado no estaba cumpliendo eon las promesas de un crecimiento econémica sostenido y de bienestat social prometido por estos lideres, la que les hizo perder apoyo. popular y por consiguiente poder politico, Es de anotar que durante la segunds etapa de reformas econdmicas, la autoridad politica concentrada en estos ders, desafiaba y ponla en peligro el proyecto neoliberal, por lo cual la afinidad existente entre sus propuestas politica y este tipo de proyecto se hizo cada vez més débil y contracictoro, En esta segunda etapa de reormas se ‘agudizaron fas problemsticas sociales en sus pales, lo que dej6 ver las ‘ontradiccionesinternas del nuevo modelo que la poste les levara a fracaso politico (Menem no alanaé su segunda reeleccién y Fujimori al iniciar un nuevo mandato, tuvo que abandonar el poder). los estragos causados por la mal planeada insercién a la econo: mia neoliberal: despido de empleados pablices, privatizaciones indiscriminadas de empresas estatales, eliminacion de subsidios, esreglamentacién de los mercados obreros, debiltamiento de los sindicatos, aumento de los niveles de pobreza y desigualdad, entre fttos, podria sefalar el fin de las aventuras neopopulistas, por el contrario, las reformas del mercado debiltaron la infreestvuctura institucional de los Estados, haciendo inoperantes organizaciones 4e intermediacién como los pattides politica, ycrearon las condi cones propicias para la emergencia de nuevos lideres personalstas que, a través de su estilo y estrategias polities, se embarcaron {en proyectos de talante neopopulistas, lo que posibilié lenar e {espacio dejado por la formas de representacién tradicional y alos ‘medios masivos de comunicacion,establecer un contacto directo, com sus seguidores, £ nuevo modelo desarrollo instaurado en América Latina a partir de os 80s por los expetos nealiberalesy sus instituciones, no produjo, los beneficos econdmicos y sociales que habian prometido”, Sin ‘embargo. se muestra como una de las pocas opciones reales para estos paises, pues el sistema econémico instaurado en el contexto, dela globaizacion, es demasiado fuerte para permitirdesviaciones drdstcas. Po ello, los ideres cantempordneos que asumen el neopo- pulismo como un estilo de acc politica, han admitido el modelo ie libre mercado en sus naciones, preocupandose por mantener ‘buenas relaciones con la instituciones y organismas econémicos intemnacionales: Fondo Monetari Internacional (FMI), Banco Mundial (GM) y Organizacién Mundial del Comercio (OMC). encargadas de proteger la ortodoxia neoliberal Prueba de lo anterior, es que los lideres neopopulistas contempo. rneos como Lucio Gutirez (presidente destituido del Ecuador) ‘Alvaro Uribe o Alejandro Toledo, han continuado utilizando en su iscurso el populismo politico, adapténdoto al contexto planteado por las leyes del libre mercado. Gutiérrez. por ejemplo en Ecuador, Adopts el esquema de convertibilidad de la moneda nacional al dla, Uribe en Colombia, ha seguido paso a paso fa receta para el ajuste fiscal en el pals; Lozada en Bolivia, subié ls impuestos y traté de sacar adelante una ley de hidrocarbutos para generar una estabilidad econémica, que brindaré credibilidad y seguridad a los inversores extranjeros: incluso, Chavez, cxtico férreo de la doctrina ‘neoliberal y un caso sui generis del populsma de aera neoliberal, he ‘manifestado en sus alocuciones presidenciales ques compromisos internacionales: pagode los intereses y de la deuda externa venez0- Tana son sagrados;igualmente el Estado venezolano mantiene unas relaciones econémicasfuidas con los Estados Unidos, a pesar del 7 fbi, p.t3-44 DELA TORRE, Cristina, Op. ct, p22. rT los técnicas (que en muchos casos ellos mismos evan al pode!) lente a un mundo descarnada e insensibe os strimientos hhumanos, a sociedades donde la competenciay desigualdades del mercado han ido agudizando y generlzand Ia sensacion| de incertidumbree inseguridad personal" Estos nuevos ldereslatinoamericanos surgieron finales dela dé- cada de los 80s, continuaton apateciendo en fos 90s y sobreviven en el primer lusto del siglo 91. Han ganado popularidad en sus respectivos paises gracias al desprestigio de la clase politica tradi cionaly al desencanto de los ciudadanas par la politica en genera. Al utilizar un discurso politic estratégico han conseguido ganar elecciones y fortalecer su respaldo popular; pues éstos lideres se presentan como hombres providencale, guiados en ocasiones por Sesignios sobrehumanos que son indiscutbles, y coma tal deben aplicarse de forma inmediata, Para evidenciar lo anterior retomamos tun ejemplo que Marcos Novaro trae a colacién: “Hace pocos meses, ene contexto de debate sobre la evolucin de la pobreza en el pats (ereferia ala Argentina)®, el presidente Carlos Menem sorprendis a propios y exrafios con esta frase: el plan econémico me lo dicta Dios", Con lo anterior. se demuestra que los lideres neopopulistas 7 NOVARO, Marcos. “Los populsmes atinmericanes tranafigurad En: Nueva Sociedad. Caracas. Ho. 144. (Jllo-Agorta 1996) 2-14, Li pepril es nucstr ™ WOVARO, Marcos. "Crisis de representacin, Neopepulismo y consolldaclén democrats”. En: Revista Sociedad. Buenae Are [EN Tinea} Este trabaja resume parte de los resultado de una ivestigacn {que se desarrolln en el Instituto de Investigaciones de ta Facultod dde Ciencias Sociales de la UBA. Esta version fue presentada aI ‘Congreso Nacional de Ciencia Politiea’en noviembre de 1993. La ‘versn completa fue publicada bajo et tule Potos de tormentat or Letra Buena, en Abril de 1994. [Consutado en enero de 2006] http://w politi. com. ar Filsofa_paitca/ttuevoss20Fitopal/ var rep. pltos him pt polio poplin en ate mesidnicos, ademés aleanzan sus propésitos atbuyéndose dates legitiman su poder en la confianza y autoridad que inspian, bento dlnopoplsmo elder representa a veut de publ, Pee rScbrpaea mach de oe earns posed iedomccncs Rl scone ret con smass tvs de Rondas Campesinas (Alberto Fujimori. bere relpalicitet (Alvaro ino eoam span dimension meta que mano con ree elo As Pesteteuge have) epsbita cen: Pe vont de pdt. que sepa eg Od rer tos tdees ae cotesuoraro, quenes den ena 9 ferns aspacones populates. De a el mages y 1 psclad de on neapoplitas parse! y moval pelo Ghesendosludén sts protemss, > par dar cuenta de resurgimient deter populist en Ame Ter site tos anos bon once 2ERNENO, Sergo, “El reqrexo ade Chu esterase dsorden2 Er Reva Mexicana de ocean no. Vo 98 Neopia pepuimo de tee grain 4M 8 Una primera razén para explicar el surgimiento de los lideres ‘neopopulisas, Ia podemos encontrar en el escenario reinante en las postrimerias de la década de los 80s einicios de los 90s, period {en el cial Latinoamérica experimentaba cambios con el desmonte del viejo modelo de desarrollo (Estado~ protector) yen la transicién hacia una economia de libre mercado. Ademés, a nivel politico se estaban consolidando en diversos paises después de las repimenes militares: las instituciones democriticas. Estas transformaciones ‘ausafon fracturas considerables al interior de las sociedades, se debiltaron las estructuras politica, sociales y econémicas que hablan existido por décadas, ocasionando fragmentacin de grupos de interés organizados, iestabilidad creclente en el mercado laboral conflictossectoriales, difcultad de os Estados para mantener indices, de crecimiento econémico y de bienestar social ‘Ate ls dificultades anteriores, se necesitaba una respuesta inme: lata y eficaz por parte de las instituciones republicanas, pero su ‘incapacidad para solucionar los problemas més urgentes, hizo que se desatara una crisis de representacién, Los parties de gobierno ‘no fueron capaces de responder alas demandas de a ciudadania, por lla confanza ye sentimiento de pertenencia a dichos partidos y@ los de oposicién se vo erosionado, ocasionando una desaticulacién en la parte superior del sistema politico, crisis en las insttuciones, politieasy en los partidos tradicionales. De ahi que as grandes organizaciones partidarias tradicionales que aglutinaron por décadas a las mayorias en sus tespectivos paises, no fueran capaces de adaptarse al nuevo contexto de la regién, 10 proporcionaron respuestasefcaces alos cambios que experimentaba of fstado Nacional, Is economia y el tejdo social; mucho menos, supieron leer los retos y las demandas del nuevo axden mundial Anite esta situacién, gran parte del electorado descalifie a los par tidos tradicionales y comenzé a depositar su confianza en lideres carismaticos, que se hablan alejado de sus organizaciones politicas, dando un paso al costado, vinculandose a otras o ceando nuevos, rmovimientos de opeién politica; entre otis casos se puede men cionar a Uribe en Colombia y Fujimori en Per. Con lo anterior, comprendemos e descrécito institucional sefialado ‘por Marcos Novaro coma: “el abismo creciente entre las opciones € intereses de fa gente y las insttuciones polticas, Ia muy baja estima en que se tenia alos politicos ya la politica, y en especial 2 los procedimientos partidarios para seleccionar candidatos y to ‘mat decisiones y a cirta sensacién general de que las expectativas depositadas en los representantes habian sido, y volveian 3 ser ddefraudadas"”- Peto no sélo se desata una desarticulacién de las insttuciones gu- bernamentales, partidos polticos y régimen potico; también suf ‘una eosin todo el sistema social, donde os actores organizados de ‘tioray el pueblo en general, ven menguadas las oportunidades de progreso, consalidacion y la posibilidad de ser representados, pues la desconfianza en el sistema politico y la crisis econémica profun- dda a causa de el défi fiscal, la recesin y la inflacin,fracturé el tejidoy la unidad social, haciendo que estos perceran peso dentro del entramado institucional, puesto que ya no representaban con la misma fluidez los intereses generals. No obstante, sectores de Ia poblacién como as clases medias, los trabajadores. los pequetios tempresatios y comerciantes, ven deterioradas sus condiciones de bienestar econémico y socal y no encuentran una espuesta eectva de as instituciones guberamentales nilos instrumentos adecuados cde demanda para conjurar la fc situacin. 7 NOVARO, Narcos. Op ct. p 2. Es asi dice Novare: “como la crisis socal y econémica desperts sentimientas de frustracion y decepeién hacia las instituciones politics yla demands de libertades de los primeros ais (se refiere a la transicién democratica que experimentaban paises como ‘Argentina)* fue remplazada por una demanda de efcacia, auto: fidad y “mds gobierno", y, esa situacin favorecié la emergencia de liderazgos personalistas que recibieron amplias prerrogativas y desplazaron a las dirigencias tradicionales"®, De all que la criss de representacién politica que afect6 a los paises de América Latina fuera un éetonante para el surgimiento a fines de los 80s y co- mienzo de los 90s de liderazgos neopopulistas, que se instauraron fen los salvadores, mostrando “eectvidad gubernativa" a partir de resultados inmediatos y coneretos, que fortalecian su imagen y su apoyo electoral Una segunda e importante explicacién para dar cuenta del enémeno del neopopulismo y del surgimiento de sus ideres en la repion, es la crisis que afronto(y aun afronta) el Estado Naci6n en Occidente, pero especialmente en Latinoamérica, en cuanta no estaba prepa- ‘ada para dar espuesta a los retos planteados por la economia del libre mercado. Pare comprender la crisis del Estado Nacién latino: Americano es necesario dar cuenta de la incidencia del proceso de slobalizacion I proceso de globaizaciéntransformé las estructura fundamentales dela sociedad industrial capitalista, convirtiéndala en una sociedad post-industrial del conocimienta, basada en tecnologias informs: ticas y de comunicacién (tercera revoluci6n industria), que logs desariollarse gracias a los adelantos cientlcos, prncipalmente en {teas como la ingerierla, la genética y la informética, La nega es nuestra " NOVARO, Marcos. Op. et, . 2. be pan a nspopution evi ats La globalizacién ha venido ocasionando cambios profundos en todos Jos ambitos de la sociedad: En las tres dltimas décadas las interacciones transnacionales sufreron una intensifiacion dramdtica, Esta intensificacion ‘2 desde la globalizacion de los sistemas de produccisn y de tas transerencias financiers hasta la diseminacién, 2 scala ‘mundial, de informacion e imgenes a través de los medios de ‘Comunicacién social, pasando por ls desplazamientos mashos Ge personas, sean turistas, rabajadores migrates refugiados (C_) Estamos frente 2 un fenémena multifacético, de dimen- Siones econémicas, sociales, culturales, religiosas y juris, felacionadas entre side modo complejo™. ‘Aunque la lobalizacin ha brindado posibilidades y oportunidades, ‘en todos los Smbitos a bastas regiones del planeta, no se puede esconocer su incidencia~en muchos casos negativa~sobre diversas sociedades en el contexto econémico, social y politico: kn el spect exonémio ables a inion a fea de prod comer bes y srs, anspor obtener garaees en odo el mundo, perma ere hujdeeroores opts de raner lb ste proceso feflotaescn economize ofa sd te dun cnsenso totes dsetespatesquecororman el ssteme muda, Sho naline sea pot ls pales canoes del Stem, ‘Mesa waves al conenso de Washington Wezon el tino d economia nina > DE SOUZA SANTOS, Boaventura. La caida del angetus now. Bogots: Universgas Nacional, 2003. p. 168. cpp popu deco gmein = 25 Este consenso se convirtié en la diseulpa perfecta para que las potencias econbmicas tracionalesacrecentaran su poder, reactivaran su economia e impusieran alos paises perifricos tuna serie de mecanismos de control, tales como interven cones selectivas, manipulacién de la ayuda internacional y hhumanitara, presién con préstamos y pagos de deuds extern, Estas medidas permiten mantener el monopolio de un siste ma cada vez mas selectivo y competitive, que intensifia las relaciones de dependencia y frtalece el poder de los patses oderosos en detiimento de los intereses de los perifxicos, {que deben adaptarse y acepta las condiciones de un sistema, donde f ey del libre mercado seimpone atoda costa. En este contexto, es el “Consenso Neolberal” con sus mecanismos de presién e insttuciones como el Banco Mundial (BM). e! Fondo Monetaro Internacional FMD y la Organizacién Mun: dial del Comercio (OMC), que ha subordinado a los Estados nacionales y agudizade sus dificultades, En el campo socal, el proceso de globalizacién ha incremen: tado las desigualdades en cuanto a la dstribucion de bienes rmatesiales Hoy es evdente quelainequidad def distrbucién dela riqueza mundial se agravé considerablemente en las tltimas décades: 54 delos 84 paises menos desarolados vieron decrecersu PNB. per cipita en los afios achent, en 14 della a cisminucién se aceicé al 3596; més 1.2 billnes de personas viven Ia pobreza absoluta, es deci, con un ingresa inferior a un dar por dia, Y otros 2.8 bllones viven apenas con el doble de este monto, De acuerdo con el repotte de desaroll det Banco Mundial de 1995, el conjunto de los pases pabres, donde vive el 85.2% de | poblacién mundial, detenta apenas el 21,596 de los ingesos smundiales, mientras que el conjunto de ls palses rica, con un 14.8 9 de la poblacén mundial, detenta ef 78.59% de los ‘ngesos del planet". Esta inequidad ena distribucidn dea riquezay de los recursos alescala mundial, ha trade consecuencias para la mayor parte de la poblacién mundial, dejando a su paso inmensas zonas texcluidas del mercado global, aumento dela pobreza, margi- nacién. desempleo, donde los indices de bienestar social son ‘cada vez mis precatos. Un caso espectico es ef de a salud ‘Segiinla Organizalén Mundial de a Salud, los patses pobres pa decen el 9036 de las enfermedades que se presentan en el mundo, ‘ero no cuentan con mis del 1036 de los recursos destinados ‘salud. Una quinta pate de la poblacin mundial esta privada de cualquier acceso a servicios basicos de salud, y la mitad no puede gozar de los medicamentos esenciles(.) 968 millones de personas no tenia acceso 2 agua potable (1998) al mismo tiempo que 2500 millones no cantaban con servicios bésicos de sald, Em el afo 2000, 34 millones de personas estabaninfecta das conel virus VIM Sida, de los cuales 24,5 prteneciana Arica Subsshariana, Para el 98, (clas de Unicef) mori anualmente tenlos paises pabres 12 millones de niios menores de 5 aos ‘como consecuencia de enfermedades curables", En dmbito politico, la globalizaci6n ha fragmentado més el poder, tanto en el interior de los Estados como en el orden internacional, lo cual ha causado cambios en las norma, y las funciones dentro del Estado-Nacion tal y como fue coneebido, porque la disolucién de fionteras geogréicas. la desterrtoralizacion dela produccién, la des replamentacién| delos mercados, el manejo de las patentes la feagmentacion © id, p. 175. "Td p19, de los procesos de representacién politica los fujos incon tuclables de captaes, el monopolio de los eentros de poder, {as privatizaciones, la presin de los organismos financieros internacionales, la interdependencia productivay financiera ya péicida de derechos sociales, han sumido al Estado en tuna profunda crisis, que pone en tela de juicio muchos de us princpios originales, Estado Nacién afronta problematicas, porque la dinémica del libre mercado lo ha levado a perder control, decisin, ditecién y poder de mando; actualmente, son las entidades multlateraes, las instituciones fnancieras internacionales (FMI BM) y las empresas smultinacionales, quienes imponen las condiciones en detrimento el interés nacional; igualmerte, determinan las palticas intemnas de los Estados, convirtiéndolos en anacténicos. De ahi que, losin tereses econdmicos y ls lees del libre mercado, constituyan una ‘amenaza para lo politico las decisiones econémicas se han estado imponiendo sobre las polticas.Enlaactualidad, los intereses de los ‘empresaris internacionales, del capital, de las instituciones comer- cialesy dela banca mundial, estén minando el poder de ls Estados, para adoptar medidas politias, econémieas y juridicas dentro de su espacio teritoral El proceso de globalizacin ha llevado a algunos Estados a limitar su soberania, porque los asociados pierden el derecho a autode: terminarse politica y juridicamente, cediendo su poder de actuar y de decision a otros Estados, organismos e insttuciones externas, {que determinan las polticas de los gobernantes, De Souza Santos india: “Los Estados poderosos, por ellos mismos oa través de las Insttuciones internacionales que contolan (especialmente ls insti tucionesfinancieras mulilaterales)redujeron la autonomia poiticay la soberania efectiva de los Estados perifricos y semipeiléricos con Luna intensidad sin precedente (..) El Estado Nacign parece haber perdido sucentralsmo tradicional como unidad privilegiaa de inicia- tive econdmice, socal poitica"®. En est escenato, los Estados son sectados en cuanto ala adopcién de paltias econdmicas, porque pierden Ia potestad de implementar medidas monetarias,fscaes y fambiaias que contrbuyan a impulsar los sectors productivos y apalancar los éeprimidos, impidiendo de esta manera aftontar con, tesponsablidad las crisis econémicas dentro de su jurisdiecién ‘Ademés dea incidencia de la lobalizacin al interior de los Estados. Nacién, no podemos desconocer su influencia en el sistema inter estatal yen la forma politica del sistema mundial madera, donde. se ha incrementado la tendencia a establecer acuetdos politicos y teconémicos, come ls fimados en Norte América (NAFTA), en Sur ‘América (MERCOSUR), en varios palses de América con Estados Unidos (TLC) yen Europa (Unie Europea) con un grado mayor de ‘compromiso en aspectos politics, juriicos y sociales, evidencién- dose una evolucin hacia formas avanzadas de soberaniaconjunta, Este complejo escenario que plantea Ia glabalizacién en todos los Ambitos, no fue ni ha sido ajeno ala realidad de las naciones lat ‘noamericanas, que no tenfan las herramientas en la década del 90, para hacer Frente a los nuevos retos que imponia el nuevo orden internacional regio por el fenémeno de la globalizacién, haciendo {que el engrangie institucional del Estado-Nacién se desartcular, _acrecentando la crisis en todos las émbitos que no pudo ser resuelta, pot la debildad de ls insituciones, la desconfianza de los cuda~ anos en los partidos politicos tradicional y las contradicciones propias de un régimen politica -el demacrtico- que apenas se estaba Consolidando en muchas naciones de la regién después de largos periods de dictaduras militares. © Wid. p 178. | La etsis del Estado y la incapacidad del sistema politico pare con- jurarla, empez6 a favorecerlideres personalistas que se asociaron directamente con grupos de presién y con la opinién pablica, y aprovechando la crisis de representacién politica que padectan ‘muchos pafses, lograron remplazar elementos otrerasignficantes para las masas -como los partidos y mecanismos tradicionales de agtegactén politica y de demandas sociales, por su capacidad para “instaurar una politica de éxito y de resultados conctetos, en la cual la autoridad se legitima por su capacidad de producir efectos, que crean la necesidad de nuevas intervenciones, garantizéndose a la vez su petmanencia, Vers, también, coma al personalizarse las ‘opciones electoraes en detrimento de las programas y concentrarse Ja confianza en los nuevos lderes, se incrementa el poder de petro sativa la capacidad de tomar decisiones en ausencia de leyes- del ejecutivo, lo que queda avalado ademis por la complejidad de las situaciones y los confictos que 6! debe enfentar”®. los nuevos lideres neopopulistaslograron canalizar el reclamo de eliciencia y autoridad politica solictado por los ciudadanos, con tuna “nueva propuesta", que combinaba principios democréticas Uiberales con técticas populistas para diferenciarse de los politicos tradicionales. 2.5.2 Insercién de (0s liderazgos neopopulistas en tas democracias liberales De acuerdo con lo expuesto en el acipte anterior, existe una crisis {nel sistema democrstico latinoamericano como contexto propicio para la emergenciay el despliegue de un discutso eon rasgos popu listas en cuanto a la accién politica, que promete no sélo superar © NOVARO, Marcos. Op. fa crisis por la que atraviesan las naciones, sino satisfacer también las demandas de los diferentes sectores sociales. Los lderes neopo. pulistas sustituyeron las formas de representacon politica por unas ‘uevas imagenes de identficacion que se acomodaban al escenario planteado por fa globalizacion, y se consolidaron a patir de su carisma personal. El lider proyecta una imagen que personifica el orden y las soluciones alos problemas al "autopresentarse” como la mejor opi. Esta promesa de “salvacion” se instaura en una sociedad en Ia cual los relerentes institucionales tradicionales se encuentran desacre~ ditados, creando un vaclo de imégenes unficadoras que es apro~ vechado por ls lideres neopopulistas, quienes ante esta carencia tutiizan los medios masivos de comunicacién para fortalecer su imagen, mediatizar sus discursos y propuestas poltices, manipular Iainformacién y crear indentificaciones en tomo a su figura, porque para triunfar en politica y consolidar un liderazgo fuerte en una so ciedad “massmediatizada", es mis importante la construcci6n de tna imagen eepresentativa para el electorado, que la presentacion ‘de un programa de partido o fa organizacion de sus militantes. és en este escenario determinado por los medios de comunicacin donde el discurso, la accién y en general el espacio delberativo, se toxna més dverso y complejo por la interaccién de miltiple actores con intereses particulars (ideres politicos, empresarios privados. tup0s de opinisn u organizaciones de la sociedad cil) dentro del régimen democréticolatinoamericano La explicacion sobre et papel que juegan actuatmente tos medias te comunicacion en el escenario politics latinoarericana, sera “bordada con mayor propiedad en el sgulenteapartado (Socledades Programadas yl Proyecto Neopoputsta Latinoamericano). Aprovechando las bondades que proporcionan los medio de co municaciny la aceptacisn por parte del electorade de sus ciscursos petsonalsta, los neapopulisas cirecionan su proyecto politico ma nipulando las propias reglas de la democracia liberal, incurnpliendo las promesas hechas alos yotantes y poniendo en riesgo algunos derechos de los ciudadanos; todo baj el pretexto de la emergencia politica, econémica de seguridad nacional, donde logran conjurat Ja ctisis momenténeamente con medidas de choque y emergencia, a costa de una inseguridad institucional a mediano y largo plaza, Sin embargo, ls lideres neopopulstaslogran concentrar poder para ‘su propia convenienci,y el estilo personalista que desarrolany la supremacia que imponen en el ejecutvo, hace que los dems poderes ‘queden supeditados a sus decsiones y voluntad, ‘Asi, la mayoria de los politicos personalistas a pesar de haber sido electos por medios democtticas, nose han destacado por consoidar las instituciones ni los mecanismos republicanas, prueba de ello es la afirmacién del te6rico argentino Marcos Novare: Una limitada incorporacin dels pincpios del liberalism pue de ser uno de los motives dela indiferenciade los gobermantes ‘neopopulistas respect del fortalecimiento institucional. Noe ‘que ellos considerensélo el liberlsmo en términas ecanémi 0s, como ciert literatura sobre el “nealiberalisme popullsta sostiene, sino mas bien que convergen con una tradicén liberal muy difundida en Amética Latina, marcadamente autortaria y antiplurlista, que reivindica del iserlisma solo el principio ut litario deta eticacia de gobierno. Nocasualmente, exe liberalismo| fue el que protagoniz6 entre fines del siglo XIX y prncipios de una radical y“orzada" modernizacion de estas saciedades, op 1 elspa al wopepatima Ane tna que para muchos de ls actuales gobernantes constituye un model a imitar Podemos establecer que el neopopulismo de alguna manera es incongruent con fs democacarepresenatna poauereroduce eismo de ottora elementos negatives del cauilsmo y del clientel (observados también en el populismo clésico), dando prioridad ala voluntad indiscutible y autoritaria del lider por encima de las inttucenes epubicanas. Deal a parent ciel ae nen Tos neopopulismos para adaptarse al engranaje institucional de la democracia -al menos la representativa— propiciando modalidades dde dominacién politica que O'Donnell denominé “demacracias Gelegatarias”, En consecuencia, Carls Vilas apunta: razgolutemente prsonaliads ls ranstesones Teas avn cds a dimesin meta de inrencan on pu bps co eco reg Sprsion de auton es opsniacones {Suse tosocloenesceate ders operand eid ‘Sealy sesmowizcon pop configura eos remenes Fettics que por ecu pengcament 4 eecores sigven Send consideados denowacs, pepo su mangulaon de isisutuconey por sutecuanecncetotn de poder son aed coo degthas dan algunos lidees neopopu De igual manera, la forma en que actin algunos I listas dentro de las democracias, ha hecho que su régimen politico sea sefialado una especie de “dictadura plebisctaria” (ol menos se NOVO, nares. Los oplsmosatnosmercaostrenstgwada". ote : 1» YEAS" dais “pops reccndos 0 Neier a scat Env Revit veneacnn de economia y lenis acts. Caracas N 59. mayo agp 2003) p. patezce a sta) por cuanto e pueblo mediante algunos instumentos de la democracia decta participa en el escenario politico. Pero esta participacion del pueblo noes genuina como puede parecer, purs lo ‘que realiza es delegar en muchos casos el poder aun politico auto ritario, quien aprovecha los mecanismos de particpacién ciudadang para que el pueblo apruebe sus designios; adems, con la utilizacion

You might also like