You are on page 1of 8
CAPITULO 3 EL PROCESO DE INVESTIGAGION (Iniciando el proceso de ‘construccion de una problematica a investigar)' 4, ELPROCESO DE CONSTRUCGION DEL “PROYECTO DE INVESTIGACIO! *“construir conocimientos para transformar-nos* (EA) Hemos planteado en el capitulo anterior que el proceso de investiga cién es aquel que se despliega a partir de la misma decision de iniciar una investigacion hasta la construccion final del objeto de estudio. Compren- {de, por lo tanto, el conjunto de practicas concretas, de resoluciones te6ri- Caslconceptuales y empiricas que estan implicadas en un proceso vincula- Go a ln construccién de conocimientos de un modo sistemético/metéaico. © sea, e proceso que supone una investigacién en la que, para conocer ‘una determinada problematica sociocultural, habra que poner en juego cier- tas reglas metodoldgicas que -aunque flexbles- olorguen sistematicidad al conocimiento construido. ‘De hecho, cualquier proceso de Investigacion adquirira determinada légica segin sea la concepcién acerca de lo que se quiere conocer, de ‘como se propone acceder empiricamente a tal conocimiento y del modo Ge construccfon del objeto de estudio al que se pretende arribar. A lo ‘anterior, deberiamos agregar como interragantes a plantearnos cuando Setnmos frente a una investigacién, el por qué se selecciona una proble~ tmatica particulary el para qué se intenta conocerla, Tener en cuenta esto ros permite estar advertidos acerca de la necesidad de una permanente Toflexividad eritica de objotivacién y auto-objetivacién del proceso en el {que nos implicamos, a fin de buscar coherencia entre las distintas resolu- Jones teéricas metodolégicas que vamos generando. Y, ala vez, inseribit fos conocimientos en los contextos sociohistéricos en los que nos toca vivir. | Este captulo esta elaborado, fundamentamente, a parte de & Ach (1994) EY proces Fate a ej un Prayecto de Investigacion (Notas para acararnociones gues ut te con oer ganizacon de los ejarcicios de nvestigacion) (ocumento de Trabsic) _Balsrs Neksloogia(Orentaon Sococutval Escuela de Anroplogs: Facade Humanidades y Anes; Universidad Nacional de Rosario —a3— Porto tanto, las caracteristicas en las que se va-configurando un-proce- 50 de investigacion tend" que ver si estamos pensando en problematicas Sociaculturales como “Colecciones de partes o fragmentos aislados" al de- cir de A. Bordn (2000)? 0 réconociendo la complejidad de sus miltiples inter-relaciones contexluales*. Es decir, concepciones del mundo social qu, a su vez, supone modalidades o légicas de investigacién, tal como vimos en el capitulo antarior. Ello se vincula, ademas, con el modo en el ‘que se distinguen los distintos momentos dal proceso de investigacién en ‘su conjunto. Como dijimos, en aquellas investigaciones sustentadas en lo {que hemos considerado como légicas disyuntivas la diferenciacién de “eta- pas” o “fases” se presenian claramente formalizadas. Mientras que, en los procesos de investigacién dialécticas, ain cuando se pueden distinguir distintos momentos, los mismos adquieren una mayor flexibilidad. Recor- damos que hemos distinguido tres momentos: a) la formulacién del proce- so de investigacién que se inscribe en lo que se denomina “proyecto de investigacién"; b) la implomentacién de la investigacidn en la que se gene- ran los corpus documentales de informacién y el andlisisinterpretativo y c) la elaboracién del documento o informe final en que el se expone la cons- truccién del objeto de estudio. Tal como ya habiamcs aclarado, esta diferenciacion no implica una li- realidad secuencial. Mas bien la realizamos atendiendo a las caracteris cas de la produccién que supone cada momento y, por lo tanto, la posibil- dad pedagogica que ello brinda para ordenar el trabajo a realizar. Por lo tanto, a continuacién trataremos de ver qué implica la construccién de un “proyecto de investigacién'. Desde un punto de vista pedagégico, lo desarrollaremos considerando dos cuestiones. Por un-lado, mostrando/aciarando el sentido que tienen las aspectos mas importantes que lo constituyen. Por el otro, sugiriendo algunas actividades a modo de estrategias didacticas que posibilte un an- Claje practico a fin de ir precisando el mismo proceso de construccién. LA CONSTRUCCION DE UN “PROYECTO DE INVESTIGACION” Comencemos aclarando que un “Proyecto de investigacién” implica la organizacion de un Plan de trabajo orientado a la construccién sistematica ‘A.Borén (2000) opt Heros desarraliad esta lea acorca los noxosrelacionales entre contextos de dileren= {os riveles en E Ach (2060) “Escuela y Ciudad. Contextosy logicas. de fragmentation soiocultural"enE, Ach, ECampora, L.Giampani M. Nemoovsky, § Sanchezy J Shape. 'o (2000) Escuela y Giuded. Explorctones do lava urbana: Univesicad Nacional Ge Rosato Eatora; Rosato, Aigentna y metédica de conocimientos acerca de alguna problematica sociocultural que se privlegia para tal fin, Para la elaborecién de dicho Plan es impor- tante diferenciar aspectos que lo van constitryendo tales como el proble- ‘ma a investigar; los objetivos y el correspondiente diserio de investigacién, entre otros. De algin modo, la elaboracién de esos aspectos significa una visién anticipada del proceso de investigacién a desarrollar que se plasma en un documento escrito denominado proyecto de investigacién* Veamos a continuacién el sentido que adquieren algunos de esos as- pectos constitutivos del Proyecto de investigacién, considerando que re- ‘sulta necesario conocerlos/pautarlos a concicién ni de sacralizarlos ni de reproducirlos acriticamente, 2. ELEGIR UN “TEMA”, CONSTRUIR UN “PROBLEMA” 1. Del “tema” al “Problema de Investigacion”. Caminos para construir un Problema de Investigacion Generalmente, en las distintas experiencias de ensefiar y aprender a investigar, hemos planteado didacticamente un proceso que va desde ele- ir un fema hasta la construccién de un problema de investigacién. Es decir, desde un recorte amplio, general y sifuso hasta una delimitacién clara y precisa de la problematica a indagar. Para ello nos planteamos ese proceso de pasaje del tema al problema solicitando que se abran todas las preguntas que el tema sugiere. Un ‘camino pedagégico que posibilita, realmente, comenzar a trabajar en ol proceso de investigacion. Duties seccawiaemenntae aerate Eevee casera smear ectiaaeccatuaner orp Sinn ente sats Srl alcaceeameieteae tna tena Foti ice mien statncmna a ns Seen caer ieoneckeor wees came Le sugerimos Seleccionar un tema sobre el que le intorese abrir un proceso de conocimiento. Explicite por escrito: a) ZGudles ef tema que le interesa? 1b) Sobre dicho tema zqué le interesa conocer/investigar? o) Formule su interés acerca de lo que le interosa conocer generando intorrogantes do investigacién Generalmente, cuando se inicia este proceso ocurre que se abren inte- rrogantes de distintas caracteristicas. Es decir, se trata de preguntas que no siempre remiten al qué queremos conocer y pueden referir a otros érde- nes de problemas que preocupan al sujeto investigador. Por lo tanto, mu- cchas de ellas dificultan/confunden la generacién de aquellas que, en senti- do estricto, denominamos preguntas de investigacién. Es decir, pregun- tas que orientan el conocimiento de una determinada problemética socio- cultural sobre la que se decide desarrollar un proceso de investigacion. Compartiremos aqui, algunos de los distintos érdenes de problemas que hemos identificado en nuestra practica pedagogica en el campo de la metodologia de la investigacién®.. Generalmente, en los procesos de apren- dizajes en el oficio de la investigacién social suelen darse distintas situa- ciones alrededor de la formulacién de los primeros interrogantes. Los he- ‘mos diferenciado parasu mejor visualizacién aun cuando, muchas de ellas, se vinculan entre si. Veamos algunas caracteristicas que pueden asumir ‘sas primeras preguntas* ‘+ Preguntas con fuerte carga de supuestos aprioristicos. Se trata de in- tefrogantes que contienen en si mismmos las respuestas, obturando el proceso de investgacién; + Preguntas que suponen supuestos valorativos. Se trata de interrogan- tes cargados del ‘deber ser’ acerca de la problematica a estudiar que eutraliza el qué se quiere conocer. No estamos negando la importan- cia del posicionamiento ideoldgico del sujeto investigador que, de he cho, se expresa en la concepcién tedrica metodolégica que orienta cualquier proceso de investigacién. Simplemente, sefialando la nece- sidad de diferenciar aspectos que, al confundirlos, desplazan el foco de conocimiento, ee a sa ne et pr doe“areet Soe reams tear Mamas toma Biee eae nee 46 — Preguiitas qe suponen preocupacionesderivadas de ta necesidad de transformar la realidad sociocultural de referencia. Se trata de interro- gantes cargados de la preocupacién por producir cambios, modificar determinadas practicas y relaciones sociales, de criicar y/o formular otras politicas. Nuevamente, no es que neguemos la importancia del ‘conocimiento para generar transforrraciones. Es mas, desde la pers- pectiva en la que nos ubicamos corsideramos relevante trabajar en problemdticas que nos preocupan socialmente. No obstante, estamos advirliendo en la necesidad de discriminar o no confundir estas pre~ ‘ocupaciones con aquellas que derivan de lo que pretendemos cono- cer. A fin de vincular estos dos aspectos diferenciados, ensayamos dos preguntas: a) {Qué quiero investigar? Interrogante que también podriamos formular de otro modo a fin de poner en evidencia algunas de las trampas que podemos tendemos a nosotros mismos: ;.Qué es lo que no se sabe 0 no sabemos sobre aquello que queremos cono- cer?" yb) {Para qué quiero investigar tal problematica? Este para qué, como dijimos mas arriba, al ubicamos en el contexto histérico, hace de la investigacién una prictica social y, en tal sentido, el aporte del conocimiento a la transformacién de cierta realidad bajo estudio. No obstante, ello no quiere decir, que necesariamente derive de la investigacién acciones directas € hmediatas. De hecho, la “aplica- cidn* de los conocimientos yio su socializacién con los sujetos vincula- dos a la investigacién, implica otras complejidades. Aqui sdlo quere- mos destacar que la propuesta de diferenciar e! qué quiero conocer del para que no es mas que un camino que clarifique la construccién del problema de investigacién, ain cuando ambas se relacionen. + Preguntas que suponen preocupaciones tedricas. Se trata de interro- ‘gantes que se vinculan a las preocupaciones por entender y/o precisar figunos conceptos 0 nociones teéricas que comienzan a percibirse ‘como importantes en el tema seleccionado. + Preguntas que suponen preccupaciones metodologicas. Este tipo de interrogantes refieren a cémo se resolvera metodolégicamente el co- rnocimiento de la problematica en la que se comienza a pensar. En sintesis, hemos expuesto algunas de las caracteristicas que suelen _asumit los primeros interrogantes que se abren cuando iniciamos el traba- 1 ate pode ntrrogantesintenta poner bajo reflexn a formutacion de preguntas que ys tontone una respuesta tal como hemos visualzado an muchas ocasiones en las eer {adones que propugnamos en nuestra pracica pedagégica en torno ala ensefanza da Investigacion, Generaimente, ex po de proguntas se cargan con determinados conoci= ‘mien a proro can supuestos dl Ivestgador que no an sido sometidos a atic PS jo deir afinande.aquello que pretendemos conocer. Ahora bien, as pregun- tas realizadas desde las preocupaciones anteriommente mencionadas, por lo que hemos planteado, no son “preguntas de investigacién” ya que, como dijimos, mas que orientar una determinada focalizacion de aquello que vamos a investigar, lo confunde en la medida que lleva a otros érdenes do cuestiones. En tal sentido, pueden superponerse, desplazar 0 neutrali- zar a aquellas que, en sentido estricto, si corresponden a lo que entende- mos por "preguntas 0 interrogantes de investigacién’. O sea, aquellas que remiten al qué queremos conocer. Preguntas éstas que, como dijimos, permiten recortar un preblema de investigacién y, al mismo tiempo, juegan ‘como orientadoras del proceso de investigacién que se desarrollara, Le sugerimos otra actividad que le posibilitara identificar y reflexionar acerca de sus propios conocimientos y supuestos sobre el tema seleccio- nado: + Analice y distinga los interrogantes que ha formulado. Ordénelos ‘segtin 2 qué refieren ‘+ £Qué conocimientos ya tiene sobre el tema seleccionado? (por bitsiografia leida; por conocimionto empirco, otros) + 2Qu6 opiones varias (psivas o nogatias} supers la tems. + Segun su opinién ;cémo “deberia ser”o como desearia que sea {arated socioauturacontnida en el toma seecconado? | En relacién al proceso por el cual se pasa de un tema a un problema habria que agregar algo mas. Es importante tener en cuenta que: el tema se selecciona, en cambio, el problema se elabora/se construye. ,Qué significa esto? Que no basta con seleccionarlelegir un campo tematico. Uegar a focalizar en un PROBLEMA DE INVESTIGACION supone un pro: cceso de trabajo que no se realiza en ol vacio. Implica desarrollar un con junto de actividades que, por lo menos, tenga en cuenta: ) La busqueda y revisién de lo que se denominan los "Antecedentes”. Es decir, una revisién ce la bibliografia referida especificamente a otras investigaciones empiricas que se han realizado sobre la problematica ‘que nos ocupa. Ello permite construir el “estado” del conocimiento que ecesitamos a fin de poder ubicar lo que investigaremos. Organizar la revision de esta bibiografia, suele denominarse “estado de la cues- tién” 0 “estado del arte” Para sistematizar los conocimientos acumiulados por investigaciones anteriores, resulta importante tener en cuenta algunas cuestiones tales MO: . “ 48 los recortes de las problematicas que se investigan; + los modos de plantear tal recorte; = los aportes que han realizado al conocimiento de esa determinada problematica sociocultural; + las distintas perspectivas tedricas metadolégicas con que se orientan; + las polémicas explicitas 0 implicitas que contienen b)_ Otro aspecto a tener en cuenta en el proceso de construir un problema de investigacién se vincula a la busqueda y revision de bibliografia teérica que posibilite ir afinando los referentes conceptuales que consi- deramos estén implicados en esa delimitacién problematica y, en tal sentido, pueden orientar la investigacién que pretendemos desarro- lar. ©) Por titimo, también es importante en e| proceso de delimitacién de un campo de estudio, el conocimiento empirico de la problematica que se construye. En la tradicién antropotégica, se trata de un conocimiento ue, ademas, incorpora un acercamiento alos lugares y sujetos impli- cados en la investigacion. Por lo tanto, en el proceso de construccién de un Problema de inves- tigacién el trabajo en estos tres niveles ~ravisién de antecedentes, cons- truecién tedrica conceptual y conocimiento empirico- no podra descono- cerse. Es el trabajo que posibllita aclarar y delimitar la focalizacién en aquella/s progunta/s que serén directrices del proceso de Investigacion, De ahi que, el esfuerzo para construir tal focalizacién sera fundante en la elaboracién de cualquier Proyecto de Investigacion. Le sugerimos: ‘= formular la/s pregunta/s 0 interrogantes alrededor de lo que Ud. pretende conocer del tema seleccionado + elaborar un estado del arte con antecedentes de investigacién ‘sobre dicho campo + identifcar ios conceptos que pueden orientar e! proceso de inves- tigacion y ensayar una relacién entre los mismos HL. Los Objetivos, ‘Asu vez, el proceso de construccién de un Proyecto de Investigacién, debera atender a la construccién de los objetivos de la investigacién. Estos refieren a la especificaciin de lo qué se quiere conocer y al nivel del cono- cimiento a alcanzar. Se diferencian, por un lado, ellos Objetivo/s General/es que retoman a9 Errobiema de investigacioha modo‘ una acién'de conocihiento: PUR!” den incorporar algura precisién del recorte emptico. Por otto lado, los Otjetivos Especiicas 0 paricares quo, como su nombre Io indica, des- agregan ellos Objetizos gonerales especicdndola/paricularizandolo Solo tes aclaraciones, En primer gar, a importancia de que los Obje- tivos quarden coherencia tematica y conceptual con la frmulacén del Pro- blema En segundo lugar que los Objetivos Especiices desagreguen el Obje tivo general y no se formulen de modo tal que se abran a “tras” investiga Cones. Es decir, que refieren a focalzaciones diferentes que las que so trabgjan en el Problema y en el Objlivo General, (Esto suele ocurrr muy frecuentemente por ls que las expictamos a fin de su contol reflexivo) Por itimo y tal como ya adelantamos, nos parece importante recordar ta iscriminacign ents “objelves” y ‘propésits” de una Investigacion a fn de no confundi, el "que" conocer con el para qué" de ese conocimiento, tal como indica G Briones (1986). autor da o siguiente ejemplo de esto tipo de confusione “La investigacién tiene como objetivo ()contrbuir a mejorar la calidad de os sistemas de perfeccionamiento docente” En el ejemplo podemos ver como se toma como un objative de la invest- ¢gacién lo que en realidad es un propésito. La importancia de tener en cuenta ‘estas diferenciaciones posibilian ir actarando lo que en realidad se quiere ‘conocer y, en todo caso, el para que. Por ejemplo, no es lo mismo decir: “Deseribir las practicas y relaciones escotares (...) "(Objet vo) que decir “Contribuir al mejoramiento de las practicas y relaciones es- colares (...)" (Propésito) Ya habiamos planteado esto mismo a nivel de los interrogantes de in- vestigacién. Ello no resulta casual ya que, tales interrogantes, no sélo pue- den orientar la focalizacién del Problema sino también la formulacién de los Objetivos especificos. Es decir, una vez que se ha distinguido y jerar- quizado aquellals preguntals que, al focalizar una problematica, constitu yen el problema de investigacién, se puede desprender de las mismas otras preguntas que, en tanto estén incluidas en aquéllas, pueden trans- formarse en los objetivos especificos de la investigacién, Guillermo Bxionas (1836) Curso Avanzado do Técnica de Ivesigacin Social aplicadas le Edvcaatén, ProgremaIntrcscplinario de Investgaciones en Ecucacion PIE-;S —s0— Le sugérimos: : sit + Re-rabajar aquella’s preguntals ditgida/s a focafizar un proble- ‘ma de investigacion de interés « Desprendorde la’s misma/s otrs intorrogantes que podrin orion- | {aria formulacion de los objetivos ~especiices 0 particulares- de Ja investigacion Formule el Problema y los Objetivos Generales y Especificos co- |__tespondientes IIt. Los referentes conceptuales Hablamos de referentes conceptuales en un Proyecto -o proceso de investigacion- aludiendo al cuerpo conceptual que permite iluminar, recor- tary dar sentido a determinada problematica a investigar. Tales referentes, coon los que se construye determinada direccionalidad tedrica orientan el proceso de investigacién y va otorgando coherencia y consistencia a la Construccién del objeto de estudio, Ya volveremos sobre el papel de la teoria en el proceso de investigacién. ‘Solamente podriamos agregar la relacion entre dos tipos de revisién bibliografica que hemos mencionado como importante tanto para el mo- mento de construccién de un Proyecto de investigacion como alo largo'del proceso de su implementacion, Nos referimos a la bibliografia teGrica y quella referida a los antecodentes de una investigacién. De hecho, am- bas estan vinculadas. Incluso, de la lectura de antecedentes -es decir, la referida a otras investigaciones empiticas- se pueden derivar los referen- tes conceptuales de la investigacion que nos interesa desarrollar. No obs- tanle estos cruces, puede ser esclarecedor que tengamos en cuenta las diferentes “funciones” que cumplen en el proceso de investigacién cada tuna de tales revisiones, Los referentes teéricos 0 conceptualos nos permiten desde visualizar y delimitar cierta problematica hasta oientar y hacer intelegible la construc cin de las relaciones que la constituyen. O sea, permiten orientar todo el proceso de investigacién: desde la consiruccién del problema de investi- ‘gacidn hasta la construccién del objeto ce estudio. Morin (1984: p.363)? ha dicho en relacion a esto: *La teoria noes el conocimiento; permite el conocimion- to. Una teoria no es una llegada; es la posibilidad de una par- tida. Una teoria no es una solucién; es la posibilidad de tratar + Ecgar Morin (1988) Ciencia con canscineta;Anthropos Ector del Hombre; Barcelona, 1 = Eapatiantse ssn She Un problema. Dicho de otro modo, une teorta’ solo cummple’su papel cognitivo, sdlo adquiere vida, con el pleno empleo de la actividad mental dol sujeto (..)" Es importante agregar que, de hecho, la construccién y argumentacion del entramado relacionai -derivado del analisis interpretativo del conjunto heterogéneo de diversa informacién- que constituyen un objeto de investi- gacién, estan sustentadas en el cuidado de la rigurosidad conceptual. ea, fundamentalmente, el proceso de construccién del objeto de investi- gacién final depende de la coherencia del cuerpo conceplual puesto en juego. En cambio, los anfecedentes permiten, en primer lugar, dar cuenta de lo que ya se sabe sobre determinado campo problematico, En tal sentido, posibilta identiicar los referentes teéricos que han guiado a las investi- gaciones anteriores; las perspectivas metodolégicas utlizadas como, asi tam- bién, ubicar los vacias de conocimientos. Por lo tanto, la revisién de antece- dentes nos ayuda a justifcarffundamentar nuestro recorte del problema y la orientacién teGrica metodalégica con que se desarrollaré la investigacién, IV.El disefio metodolégico Se entiende, particularmente, por disefio de investigacién -0 disefio ‘metodolégico- el plan o estrategia a seguir para cumplimentar con los obje- tivos que se han propuesto en la investigacién. Dicho de otra manera, im- plica dar cuenta de cémo se acoederalconstruira el conocimiento de aque- llo que configura el protlema de investigacién. Por lo tanto, los disefios ‘metodolégicos se vinculan con el contexto tesrico desde el cual se plantea el proceso de investigacién. De ahi entances que las resoluciones metodo- logicas guardaran coherencia con el modo de formular el problema, los objetivos y fa explicitacién de los referentes conceptuales que orientan di- cho proceso’® Para mstarianponancle el corona ns nos refines, en capa fer ate que dereminaes Toles de invesigair Ena sen, etrarcamcs ana Cesiad clear bj ns ganciepstenaaga en at fo Wesonda aut investgacon, desde gue conten delo soca eslarosponoonde ura nvestacer Ion concen, contnar ln erent resouclones melodobgins Recetas {uel diernaaciin anlar gees “yuna y Gelecivay o's homoge coro theses de etateisanabvso “ciatvas Cuaquar eels onc rsmae ears ana tg ns sag rn se es rscdariadns de surement. ancamentrnety a cago una sole ‘mentacién coherente, ch sof sino soda a z ‘sadn sonia cannes aes ‘auesustentamas "© a Dentro de esas resoluciones que supone la constitucién-del-disefio metodolégico se considerardn: la delimitacién del espacio empirico; ta se- leccién de estratogias para la recolecciéniconstruccién de la informacion y para su andlisis; el cronograma, u otros aspects que precisen cémo desa- rrollaremos la investigacién. IVI. Los referentes emy icos Llamamos referente empirico al recorte quese realiza del universo geo- ‘grafico, poblacional, temporal -o de otro ipo- desde el que se construira la base documental de la investigacién. Supore definir, desde determina- dos criterios, el espacio/universo de la informacién empirica. En el caso de las investigaciones socioantropoldgicas, adquiere un sentido particular el ‘espacio social donde se desarrollard el trabajo de campo. Dado que estas resoluciones se vinculan con la construecién del pro- blema de investigacién, pedagégicamente proponemos para acompafiar este proceso que, al seleccionar un tema lo piensen como “temallugar’. Es decir, comenzar a pensar no sélo qué varros a conocer; sino también dénde y con quienes. En realidad, sucede que el proceso de ir afinando la focalizacién del problema se ve facilitado en esta dialéctica “tema’? “lugar” ‘Ahora bien, alin cuando desde un enfoque antropolégico, el trabajo de ‘campo privilegia las interacciones con los sujetos de determinado recorte socioespacial, habria que realizar algunas aclaraciones: a) Hemos pianteado los recortes empiricos como recortes de construc- clones documentales. En las investigacicnes socioantropolégicas se privilegia, por lo general, la documentacién de primera mano, genera~ da en la interaccién con los sujetos. Sin embargo, sabemos que, Se- giin los planteamientos de una investigacién, resultan también rele- vantes otros recortes de “campos de informacion” como los que pue- den brindar distinta documentacion escrita; la aplicacién de una en- ‘cuesta ya sea intensiva 0 extensiva (en tal caso, habré que considerar iterios metodolégicos pertinentes); diferentes documentaciones vi- suales u otros. b) Porlo tanto, segiin las caracteristicas y pertinencia de la informacién requerida en un problema, pueden incluirse otros recortes que refieren a distintos corpus documentales. Por ejemplo, podrian ser recortes de “campos” documentales: escritos diversos como: documentacion ofi- cial, resoluciones ylo legistacion gubemamental; reglamentaciones ins- titucionales; cuademos escolares; libros de textos; planificaciones do- °) 9) °) “ecentes} actais de reuniones-O-come dijimes, pueden'ser de tipo visual ‘como: programas televisivos, videos, camparias publicitarias, fotogra- fias, graffiis u otras. A su vez, una investigacién podria requerir como parte de estos campos.documentales, lo que suele denominarse “i formacién secundaria” como: censos, estadisticas, resultados de otras Investigaciones, etc En proyectos de tipo hist6ricos, parte de la delimitacién empirica signi- fica considerar el recorte de la periodizacién en la que se focalizara la investigacién y, at mismo tiempo, la explicitacion de la documentacién! fuentes que sera ‘rabajada. Una reflexién especial se vincula a la relacién entre referente empirico y unidades de analisis con que trabajamos, particularmente, en los tenfoques antropoiégicos que estamos proponiendo, En otros tipos de investigacién, la relacién entre “unidad de informacién” y “unidad de andlsis" es més clara y lineal (E Rockwell; 1987)" . Por ejemplo, en las investigaciones planteadas desde lo que denominamos “légicas disyun- tivas" o, en general, cuando se incorporan disefios precodificados, se observa tal relacién claramente. Asi, siel estudio se basa en una "mues- ‘ra estadistica” por ejemplo, de escuelas primarias, la unidad de anali- sis sera la escuela. En cambio, en Investigaciones con disefios mas flexibles ~que, repetimos, resultan de entender la complejidad de lo social, la relacién entre "unidad de informacién” y “de analisis” tam- bién se complejiza. Utilizando el ejemplo anterior, atin cuando puede darse o incluirse esa misma relacién, la unidad de andlisis trasciende o rebasa la unidad empirica formal ya que remite a informaciones de "muy distinto tipo o fuentes incluyendo las derivadas de observaciones, entrevistas, u otros campos documentales que posibilite realizar dife. rentes niveles de andiisis y de contextualizaciones"? Otra aclaracién 2 considerar es la importancia de no confundir refe- rente empirico con lo que se denomina objoto de estudio. Es decir, el recorte empirico s gnifica la delimitacién espacial, temporal, de los Su- jetos u otros campos que se requieran para proveer la base documen- ‘al del foco de la investigacién. Mientras, que el objeto de estudio es la resultante del proceso de construccién de la investigacién. Por ERoowel (1987 op. Forlani, edaromes que oes ues tenn plate que uns inveslgacién soi antropologica no pueda cuporar alguna este mstadcgcaaue recta nape Seatcatn, coma pre rcs, Lo que queen dsc esa F tmprea’y‘unided de anal en vad den enous dalecon, -desborda ta. tomalidad empirica, a sour —s4— ~ ene; i reorte emprtico se eitererisa' Ye ta*eonsinucdién dol objeto que supone ese producto resultante del proceso de imbricaciones em- piricas y conceptuales en los que se va ccnfigurando. Del mismo modo, rho se puede confundir un problema do investigacién con un problema de la realidad social empirica. Alin cuando pueda estar vinculado 0, incluso, surgir a partir de una determinada situacion de a realidad, el problema de investigacién siempre tiene en cuenta qué se pretende conocer. f) Finalmente, una titima aclaracién terminolégica. En muchos textos ‘metodolagicos se entiende como “objeto de estudio" lo que aqui he- ‘mos considerado como “problema de investigacién’. Nosotros preferi- ‘mos realizar esta diferenciacién entendiendo que no se trata de lo mis mo. Para simplificar diremos que, en un caso estamos a nivel de la construccién de los interrogantes que nos planteamos investigar: et problema de investigacién. En otro caso, estamos a nivel de la cons- truccién de las “respuestas" a partic de os miltiples entramados que derivan del analisis interpretativo. Es decir, de los oruces entre infor- macién empirica y red conceptual como posibilidad de dar cuenta de las relaciones constitutivas del objeto de investigacién, Por tanto, nos parece mas claro hablar de “problema” y de “objeto de estudio” como dos niveles de conacimientos diferenciados. IV. Il. Seleccién de estrategias de recolecciéniconstruccién y de andlisis de la informacién Todo Proyecto de investigacién requiere que se especifique cémo se ‘accederd a la informacién necesaria para cumplimentar con los objetivos previstos. Tal como venimos acentuando, son las caracteristicas del enfo- {que do uta investigacion las que orientan las decisiones u opciones que o° adoptaran para desarrollar el proceso de investigacién. En el caso de las investigaciones socicantropolégicas, generalmente, estrategias como observacién, entrevistas, historias de vida o determina: das estrategias grupales, por la intensidad en su implementacién, son modalidades que guardan coherencia con las caracteristicas y naturaleza de la informacion que se pretende construir. Podré también recurrirse a estrategias extensivas como encuestas 0 al uso de informacién “secundaria” derivada de distintas fuentes: censos, estadisticas u otras. De hecho, habré que cuidar como se complementan dentro del contexto conceptual en que se formula el problema de investiga- clén a fin de que no perder coherencia en la logica integral del proceso de investigation. : : —55— -Sirse-rata:de unavinvestigacion sociohistorica habra que mencionar el corpus documental de fuentes que se prevee consular. Por titimo, es importante que se expliciten las estrategias 0 procedi- ientos de andlisis e interpretacion que orientaran la construccién del ob- jelo de estudio. Finalmente, nos interesa remarcar que estas estrategias pueden tomar caracteristicas muy disimiles tanto en su implementacién como en los pro- ccosos de andlisis ¢ intorprotacién, segiin las concepciones de base que se presentan explicita 0 implicitamente en el desarrollo de una investigacién, De ahi el esfuerzo por mostrar las diferentes logicas de investigacién a fin de advotir sobre la necesidad de su relacién con los planteamientos te6ri- ‘cos conceptuales. En mychos casos, suelen aplicarse al modo de “técni- cas" neutrales que pueden ullizarse en cualquier investigacién cayendo ya sea en incoherencias algunas, al modo del ‘pacto secreto" al que alu- Ge P. Wills- 0, ya sea, en usos rutinarios sin estar sometidas a la critica correspondieni. 1V. IIL Gronograma y recursos necesarios Estos aspectos remiton, fundamentalmente, alas cuestiones “burocra- ticas de la administracion y gestion de un proyecto de investigacién, como tos ha planteado J.Samraja (1994). Implican especiticar el tiempo y los recursos —"humanos', firancieros, de infraostructura, etc.-necesarios para la implementacién de lainvestigacion. Sin embargo, la explitacién del cronograma, mas allé de lo burocrati- « posihilita organizar ~y re-organizar constantemente- el propio proceso do una investigacién, Acomas, no es extemo a la concepeién con que se piensa un Proyecto. La idea de especificary distribuir actividades alo largo de un tiempo supone también guardar coherencia con el conjunto de una propuesta de investigacén. Nuevamente, remitimos a las légicas que se configuran. Hasta aqui hemos mostrado los aspectos a considerar en el proceso de cconstruccién de un Proyecto de Investigacién. Podriamos sintetizar el sen- tido de lo dicho diciendo que se trata del proceso de construccién de los interrogantes y de la visién anticipada del proceso de construccién de fas ‘respuestas” a tales interrogantes. Proceso que supone una permanente tensién en la construcciin de una focalizacién de qué investigar y como plantearla coherentomento al interior de-un contexto conceptual —56— ‘Una ideas fuerto’en la:presentacién que realizamos. La idea de'pro- ~ cos0. Con ello queremos destacar la movilidad/transformacion que va sur- cando, desde distintos puntos de vista, esta practica que supone la aventu- ra de la investigacion. Transformaciones de los conocimientos acerca de determinada problematica sociocultural que, ‘al vez, se vuelva sobre la misma problematica a transformar. Transformaciones de los conocimien- tos que se van construyendo ~cada vez con mayor profundidad- y, de he- cho, modificaciones que también nos transforman como sujetos investiga~ dores y como sujetos sociales en general Le proponemos olaborar un proyecto de investigacién toniendo | en eventa to aspoctos quel conttuyon | 7.006 supone transtormar un problema do la realidad sococults- —s7—

You might also like