You are on page 1of 75
y Procurador de los Derechos Humanos. ACUERDO NUMERO SG-066-2019 EL PROCURADOR DE LOS DERECHOS HUMANOS CONSIDERANDO Que de conformidad con la Constitucién Politica de la Republica de Guatemala y el Decreto numero 54-86 de! Congreso de la Republica y su reforma, Ley de la Comision de Derechos Humanos del Congreso de la Repiiblica y del Procurador de los Derechos Humanos, el Procurador es un Comisionado del Congreso de Ia Republica para la Defensa de los Derechos Humanos establecidos en la Constitucién Politica de la Repiblica de Guatemala, asi como en los tratados y convenios internacionales aceptads y ratificados por Guatemala, y que su actuacién no esta supeditada a Organismo, Institucién o funcionario alguno, debiendo actuar con absoluta independencia. CONSIDERANDO Que conforme el articulo 14, literal k, del Decreto Numero 54-86 del Congreso de la Repoblica y su reforma, Ley de la Comisién de Derechos Humanos del Congreso de la Republica y del Procurador de los Derechos Humanos y al arficulo 8 de! Acuerdo Nimero SG-116-2018 del Procurador de los Derechos Humanos, Reglamento de Organizacién y Funcionamiento de la Procuraduria de los Derechos Humanos, el Procurador de los Derechos Humanos tiene la funcién de organizar la Procuraduria de los Derechos Humanos asi como regular su tuncionamiento interno. CONSIDERANDO Que con fecha diecisiete de mayo de dos mil diecinueve se emitid el Acuerdo SG-061-2019 del Procurador de los Derechos Humanos que acordé LA APROBACION DEL PROTOCOLO PARA LA ATENCION A CASOS DE TRATA DE PERSONAS, Iuego de dicha aprobacién se percibié errores involuntarios de diagramacién, en el protocolo, que impiden cumplir con el fin para el que fue creado y en aras de velar por el mejoramiento del funcionamiento de la Instituci6n, se hace necesario derogar dicho Acuerdo y emitir uno nuevo aprobando el protocolo que se apega a los intereses reales de la Insfitucion y de la proteccién de los Derechos Humanos. 12 Avenida 12-54, zona 1 - Teléfono: 2424-1717 - Fax: 2424-1714 -Guatemala,CA. 1 www.pdh.org gt / pdh@pdh.org.gt ~~ Procurador de los Derechos Humanos CONSIDERANDO: Que siempre bajo el interés de dar seguimiento a las metodologias de implementacién del Acuerdo Numero SG-092-2018 del Procurador de los Derechos Humans, donde acuerda la ‘Aprobacién de Ia Politica institucional para la Atencién a Victimas de Trate de Personas, en donde se establece que como segunda fase de implementacién de dicha Poitica se aprobaré un Protocolo para la Atencién a Victimas de Trata de Personas, con a finalidad de forlalecer las capacidades Insfitucionales en la atencién, referencia, seguimiento, prevencién, promocién, educacién y supervision en materia de trata de personas. POR TANTO: Con base a lo considerado y en uso de las facultades que le confiere el articulo 274 y 275 de la Constitucién Politica de Ia Republica de Guatemala, asi como los Articulos 8, 13 y articulo 14 del Decreto 54-86 del Congreso de la Republica y sus reformas, Ley de la Comisién de Derechos Humanos del Congreso de la Republica y del Procurador de los Derechos Humanos; los articulos 8, 9 numeral 13, articulos 18, 19, 20, articulo 21 numeral 5, articulos 98 y 99 del Acuerdo Némero SG-116-2018 del Procurador de los Derechos Humanos, Reglamento de Organizacién y Funcionamiento de la Procuraduria de los Derechos Humanos; Acuerdo Numero SG-092-2018 del Procurador de los Derechos Humanos, en el cual acuerda la Aprobacién de la Politica institucional para la Atencién a Victimas de Trata de Personas; y segtin los arficulos 1 y 2 del Acuerdo Interno DRRHH 12-2019 Guotemala, 27 de mayo de! aio 2019 del Procurador de los Derechos Humanos. ACUERDA LA APROBACION DEL PROTOCOLO PARA LA ATENCION A CASOS DE TRATA DE PERSONAS: ARTICULO 1. OBJETO. EI presente Acuerdo tiene por objeto derogar el Acuerdo Nimero SG- 061-2019 del Procurador de los Derechos Humanos que contiene la aprobacién del protocolo para la atencién @ casos de trata de personas, que no cumple con lo fines para Jos que se creé, y por consiguiente, aprobar el Protocolo para la Atencién a Casos de Trata de Personas elaborada en conjunto por la Defensoria de las Personas limas de Trata, \djunto |, incorporando las observaciones técnicas de la Direccién de Planificacion y Gestion institucional, 12 Avenida 12-54, zona 1 - Teléfono: 2424-1717 - Fax: 2424-1714 - Guatemala, CA. 2 www.pdh org.gt / pdh@pdh.org.gt £ 3 é : ‘weeurador dels Derechos tl aude Dees Haran ~~ Procurador de los Derechos Humanos ARTICULO 2. APROBACION. Se aprueba el PROTOCOLO PARA LA ATENCION A CASOS DE TRATA DE PERSONAS, el cual posee el visto bueno del Despacho del Procurador Adjunto |, Protocolo que consta de treinta y seis hojas anexas, tiles en ambos lados a excepcién de: la primera, tercera, cuarta utiles Unicamente en su anverso y Ia tigésima sexta Util Gnicamente en su lado reverso, que integran el presente Acuerdo. ARTICULO 3. DISPOSICIONES FINALES Y TRANSITORIAS. Queda a cargo del Procurador Adjunto |, 0 en su defecto de Ia persona que el Procurador de los Derechos Humanos designe, la coordinacién con las Direcciones y/o unidades administrativas de la Procuraduria de los Derechos Humanos para velar por la difusion, implementacién y cumplimiento del Protocolo que por este Acuerdo se aprueba. Dicho Protocolo, seré implementado de forma progresiva seguin las capacidades técnicas y/o financieras que posea la Institucién, ARTICULO 4, DEROGATORIA. Se deroga el Acuerdo Niimero $G-061-2019 del Procurador de los Derechos Humanos, de fecha diecisiete de mayo de dos mil diecinueve, que acordé LA APROBACION DEL PROTOCOLO PARA LA ATENCION A CASOS DE TRATA DE PERSONAS. ARTICULO 5. VIGENCIA. El presente Acuerdo cobra vigencia el treinta de mayo de dos mil diecinueve. Nofifiquese a todas las Unidades Administrativas de la Procuraduria de los Derechos Humanos por los medios internos que posee Ia Institucién para lo que corresponda, Dado en la Ciudad de Guatemala, el veintiocho de mayo de dos mil diecinueve. PROCURADOR DE LOS DERECHOS HUMANOS EN FUNCIONES 12 Avenida 12-54, zona 1 - Teléfono: 2424-1717 - Fax: 2424-1714 - Guatemala, CA. 3 www.pdh.org.gt / pdh@pdh.org.gt / Ea PROCURADOR DE LOS seeaos ve ~ DERECHOS HUMANOS PROTOCOLO PARA LA ATENCION ACASOS DE TRATA DE PERSONAS — PROCURADOR DE LOS qeorio “DERECHOS HUMANOS i i i I i I i I i PROTOCOLO PARA LA ATENCION I ACASOS DE TRATA DE PERSONAS I i I i i i i I I Procuraduria de los Derechos Humanos Mayo de 2019 Preosaderce sDewcos ees Procuredee de ls Derechos Huranos ‘Augusto Jordan Rodas Andrade Procurador de los Derechos Humanos Miriam Catarina Roquel Chévez Procuradora Adjunta | Claudia Caterina Maselli Loaiza Procuradora Adjunta I! Claudia Lavinia Figueroa Perdomo Secretaria General 1. 2 3. indice SIGLAS Y ACRONIMOS, INTRODUCCION COMO IDENTIFICAR SI UNA DENUNCIA CORRESPONDE 2.2, Verbos rectores 2.2. Componentes de la trata 2.3. Algunas diferencias 2.3.1. Diferencias entre trabajo forzado y explotacién laboral 2.3.2. Relacién entre migracién y trata de personas 2.3.3. Diferencias entre trata de personas y trafico ilicito de personas 2.4, Indicadores de las modalidades en materia de trata 2.4.1 Generales 2.4.2 Nios, nifias y adolescentes 2.4.3 Explotacién sexual 2.4.4 Explotacién en el trabajo doméstico 24.5 Explotacién laboral 2.4.6 Mendicidad y delitos menores QUE HACER CUANDO SE DETECTA UN POSIBLE CASO DE TRATA 3.1. Primeros auxilios psicolégicos PROCEDIMIENTOS DE ACTUACION BASADOS EN LOS LINEAMIENTOS GLOSARIO CUADRO DE APROBACION ANEXOS 7.1. Guia para la realizacién de la visita domiciliaria a sobrevivientes victimas de trata Ficha social de la visita domiciliaria a sobreviviente victima de trata ne mm eee Siglas y acronimos ACNUR Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados CIDH Comisién Interamericana de Derechos Humanos EBDH Enfoque Basado en Derechos Humanos FIO Federacién Iberoamericana de Ombudsman Ley VET Ley contra la violencia sexual, explotacién y trata de personas LGBTIQ Lesbianas, gais, bisexuales, trans, intersexuales y queer NNA Nifias, nifios y adolescentes OEA Organizaci6n de Estados Americanos OIM Organizacién Internacional para las Migraciones oT Organizacién Internacional del Trabajo ONU Organizacién de Naciones Unidas PDH Procuraduria de los Derechos Humanos SGD Sistema de Gestién de Denuncias de la Procuraduria de los Derechos Humanos SGC Sistema de Gestién de Casos SVET Secretaria contra la violencia sexual, explotacién y trata de personas UNICEF Fondo de Naciones Unidas para la Infancia UNODC Oficina de Naciones Unidas contra la droga y el delito Prnzata dens Dewees Procutador de ios Derechos Humanos = = = = = = = al PROTOCOLO PARA LA ATENCION DE CASOS DE TRATA DE PERSONAS | 1. Introduccién La trata de personas constituye el peor crimen social del siglo XI, Sus perpetradores cometen las mas crueles vejaciones contra millones de personas en todo el mundo, mientras sus victimas se ven despojadas de su libertad, de sus proyectos y de sus capacidades para realizarlos. Asi, la persistencia de este crimen enuna sociedad evidencia no solo la desproteccién de las personas ante milltiples abusos y tratos degradantes, sino también una crisis de valores y prioridades sociales. Este fenomeno lamentable ‘también comprende el comercio ilegal de personas con propésitos de esclavitud reproductiva, explotacién sexual, trabajos forzados, extraccién de érganos o cualquier forma moderna de esclavitud. Es un delito internacional de lesa humanidad y viola los. derechos humanos; también se le denomina la esclavitud del siglo XX". Seguin la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC), el comercio ilegal que realiza el crimen organizado suma ganancias anuales de mas de USS2 billones. Esta cifra equivale a un 3.6 % de todo lo que produce y consume el planeta en un afio, 0 en clave latinoamericana, a cuatro veces el PIB de Argentina o casi diez veces el de Colombia, dos paises de ingreso medio alto en el plano mundial. El informe mas reciente del Foro Econémico Mundial (también conocido como Foro de Davos) llega a una estimacién menor—mas de USS1 billon—y se basa en una investigacion de 2011 del Global Financial Integrity (GF), un centro de investigaciones de Washington, el cual presenta que el tréfico humano (USS31.600 millones) ocupa el tercer lugar entre las cinco actividades del crimen organizado que recaudan mas dinero en el mundo®. Se estima que en Guatemala hay aproximadamente 48,600 victimas directas de trata de personas con fines de explotacién sexual, y que las ganancias ilicitas generadas por este delito alcanzan los 12,300 millones de quetzales, lo que equivale al 2.7 % del Producto Interno Bruto (PIB); es decir, més que el presupuesto total de educacién para la nifiez y adolescencia estimado en 1.44 % del PIB en 2014 Para el cumplimiento de sus funciones, el Procurador de los Derechos Humanos se fundamenta en la Constitucién Politica de la Republica de Guatemala (articulos 274 y 275), asi como en la Ley de la Comisién de Derechos Humanos del Congreso de la Republica y del Procurador de los Derechos Humanos', especificamente su articulo 13 Atribuciones del Procurador, que establecen la promocién del buen funcionamiento y [a agilizacién de la gestién administrativa gubernamental, en materia de derechos humanos e investigar toda clase de denuncias que le sean planteadas por cualquier Persona, sobre violaciones a los derechos humanos, dentro de ellas la trata de personas. fo: tps: /lpas.com > nerncina.. Conse 106-0418, ten bc cor/mundo/notica..1E0316 economia cimen_orgaizade_ rm) Consakado el 06098, SGAE Bf mes/rawnt con/manionon 0316 sana. tenons Coad e008 18 D> 4. Fhcse-UNicer Tata de personas con fies ce explotacion sexual ea Guatemala, Gaatevals, 7016 By \Chévex eaFaines f cd BS I PROCURADURIA DE LOS DERECHOS HUMANOS ‘Atendiendo el Plan Estratégico Institucional (PE!) 2017-20225, en sus ejes estratégicos institucionales y consciente de la problemstica que afronta la poblacién ante la trata de personas, el Procurador de los Derechos Humanos, Jordan Rodas Andrade, cre6 la Politica institucional para la Atencién a Victimas de Trata de Personas, con el objetivo de abordar institucionalmente la recepcién, atencién, referencia, promocién, educacién ysupervisién a la administracién publica en materia de trata de personas, con enfoque de derechos humanos, de conformidad con la normativa internacional y nacional vigente. El presente protocolo responde a la Politica Institucional para la Atencién a Victimas de ‘Trata de Personas, el cual constituye un esfuerzo para coordinar y articular los procesos entre las distintas unidades, siendo un instrumento para el fortalecimiento institucional. Elmismo establece procedimientos de actuacién, el cual quedaré plasmado en el Manual de Procedimientos Institucional y otros instrumentos para su efectiva aplicacién. ElProtocoloparala Atencién aCasosde Trata DePersonasincorporalosprocedimientos destinados a estandarizar el accionar institucional frente a una violacién de derechos humanos de las personas victimas de trata de personas. Su objetivo es servir de guia que oriente las acciones a través de procedimientos practicos y viables en la atencién y seguimiento de casos especificos de trata de personas por el personal de la Procuraduria de los Derechos Humanos al momento de la recepcién, abordaje e intervencién de estos casos; ya sea por medio del acompafiamiento, verificacién y/o seguimiento de los mismos. TPO Pan Eaataico sting! 20172022, Guatemala, 2017 = = ae a — PROTOCOLO PARA LA ATENCION DE CASOS DE TRATA DE PERSONAS | I 2. Como identificar si una denuncia corresponde 2.1, Verbos rectores’® Captacién. Es el primer verbo rector que regula el delito de trata de personas en Guatemala y significa atraera alguien, ganar su voluntad o afecto para llamar su atencién con un propésito definido, que la persona puede ignorar. Presupone el reclutamiento de la persona contra su voluntad, con fines de explotacion®. ‘También incluye el acto de reclutar a la victima de forma indirecta por anuncios ‘en medios impresos, contactos por internet, referencias de familiares y conocidos, supuestas oportunidades de empleo, agencias de reclutamiento, ofrecimiento de cursos, agencias de viaje, escuelas, cantinas, manipulacién sentimental por medio del noviazgo ‘© matrimonio, entre otros. Se define como reclutamiento el hecho de contratar a una persona, en un territorio, por cuenta de un empleador en otro territorio; 0 el hecho de obligarse con una persona, en un territorio, a buscarle empleo en otro territorio; o la busqueda y seleccién de emigrantes y los preparativos para su salida®. Transporte. Verbo que implica el uso de medios de locomocién para movilizar a las victimas de trata por via terrestre, aérea o maritima, fuera o dentro del territorio nacional. Traslado. Se refiere a la movilizacién de un lugar a otro de la victima, empleando cualquier medio disponible, dentro o fuera del pais, desarraigandola de su contexto familiar y comunitario. Las fronteras se pueden cruzar en forma abierta o clandestina, legalo ilicitamente. = = Retencién. Verbo que debe entenderse como la limitacién total o parcial a la libertad de la persona, que no solo implica la privacién de libertad, sino también de locomocién o I bien a la posibilidad de abandonar su situacién de explotacién' Acogida. Hace referencia a cuando se admite a una persona en su casa, recibe refugio 0 se brinda albergue con el fin ultimo de explotacién. 7 oda tipo penal de deli esti compuesto, desde el punt de ita gramtil por un ovatos verbose igen 9 2) \determinan cu esa conducta que cet eer sancionads. Potia Pubes contrala Tat de Personas de Poteccin Integral alas Victims ye Pande Accén Esato 2018-2024 9 © en aigunos contests equiale 2 “promod, sein el slosario de trinc de trata de persons de OM, a9/ 1 Convenio #97. Sobre ls trabndoresmigents 1983, . 9 iriam aa Chavez =e rss beens Huns Pes Procurador de los Derechos tumaros Eid: - 1 PROCURADURIA DE LOS DERECHOS HUMANOS Recepci6n. Se refiere al recibimiento de las victimas por parte de tratantes. Puede darse en varios momentos, cuando se recibe a victimas durante su transito como conexién a otro lugar e implica que debe ocultarla temporalmente hasta que se retome el viaje de destino final. Asimismo, puede darse cuando se recibe a victimas en su destino para iniciar su explotacién. 2.2. Componentes de la trata Acciones Medios Propésitos captacién ‘Transporte ‘raslado Acogida Recepcién, “Amenaza, uso de la fuerza otro medio de coaccién Rapto Fraude Engafio AAbuso de poder ‘Abuso de una situacién de vwulnerabilidad Conceder recibir pagos ‘© beneficos para obtener el consentimiento de una persona que tiene el poder sobre otra La explotacién en diversas modalidades: Prostitucién ajena Explotacién sexual Esclavitud Trabajos o servicios forzados Servidumore Extraccién de érganos la_accién comprende todas las formas de complicidad 0 Intervencién que acontecen y repercuten directamente para que el propésito se cumple. Esta lsta es de cardcter enunciativo mas que limitativ. Los propésitos constituyen la intencién final para la cual se somete a una persona. = = z_a a ——_ 2.3. Algunas diferencias PROTOCOLO PARA LA ATENCION DE CASOS DE TRATA DE PERSONAS 2.3.1. Diferencias entre trabajo forzado y explotacién laboral Trabajo forzado Explotacién laboral Es una forma de trabajo que se hace contra la voluntad del Es una forma de trabajo en la que no se cumple con los requisitos minimos de un trabajo digno, la Constitucién politica de la Republica de Guatemala y el Cédigo de Trabajo prohiben el trabajo forzado. El Cédigo Penal prevé la pena de prisién de dos @ diez afios, No es en si misma un delito, salvo cuando se trate de nifas, nifios 0 adolescentes o si se encuentra ligada al delito de trata para obtener beneficios econémico- laborales de las personas, como horas excesivas de trabajo, tlempo y lugar de descanso inadecuado, condiciones pésimas de higiene, ausencia de seguridad social, salario inferior al salario minimo, trabajar en dias festivos y no remunerados, impago 0 retraso del Pago de salar. 2.3. Durante el proceso de migraci6n las personas se exponen a graves riesgos, entre estos la trata de personas. Es necesaria su vinculacién puesto que aquellas acciones por proteger a las personas migrantes tienen un efecto en la disminucién de vulnerabilidades de las Relacién entre migracién y trata de personas” victimas para ser atrapadas por tratantes, I I i i I i I I I I] 1 I Min ina Roquel Chavez | Fees Des Harms Fis | Proclaor de ns Derechos Hunanos 17 roi ibe conta iat de emanate Proecn tgs Vinyl den Eats 2362004 . en Eid | PROCURADURIA DE LoS DERECHOS HUMANOS 2.3.3. Diferencias entre trata de personas y trafico ilicito de personas ‘Trata de personas TrAfico ilicito de migrantes Se violen los derechos basicos de la victima, No es un delito migratorio, La persona busca ingresar clandestinamente al pais de destino y se comete un delito contra la ley migratoria y la soberania del pais de destino. La entrada de la persona explotada se puede dar tanto por medios legales como ilegales. Siempre se utlllzan procedimientos ilicitos para faclitar la entrada de personas @ un Pi La relacién entre la victima y la red de tratantes se prolonga durante el tiempo que dure la explotacién. Por lo general, a relacién entre el traficante y la persona termina una ver alcanzado el objetivo de cruzar la frontera Tiene como fin la explotacién de la persona. Elfin es obtener un beneficio econémico por tel hecho de ayudar a cruzar fronteras. En ningin caso se toma en cuenta el consentimiento de la victima o su representante legal. Es voluntario. 2.4, Indicadores de las modalidades en materia de trata’* Debido a que la trata de personas es usualmente un crimen invisible es dificil visibilizar a las victimas. Es por ello que es importante identificar y calificar debidamente los tipos de explotacion. ‘A continuacién se presenta una serie de indicadores que facilitan la identificacion y comprensién del delito de trata No todos estos se presentan en todas las situaciones de trata. Si bien su ausencia 0 presencia no prueba ni deja de probar que se esté frente a un caso de trata, su presencia deberia dar lugar a una investigacién*. a wi 11 Guia de interven Pucoscial paral Astencla recta con Persons Vitimas de Tat, Orinizaci internacional pars Migrciones 1¥ ern San Jou Cont ics, Ofna Reioal para Centum y Mésico, 207 15. UNOOC Inlcadores de Vata de persons, en: wwaunode of/documents/human-‘raffcling/MT.Indcaton.5.LOWRES. pt Constad 11-0938 ae =a a —— =< = PROTOCOLO PARA LA ATENCION DE CASOS DE TRATA DE PERSONAS I — om Las victimas de trata de personas pueden encontrarse en diversas situaciones, Institucionalmente se puede desempefiar un papel muy importante en su identificacién, al conocer los siguientes indicadores: 2.4.1. Generales Las personas que han sido o son vi rimas de trata pueden: = * Creer que tienen que trabajar contra su voluntad. a * Ser incapaces de abandonar su lugar de trabajo. '* Mostrar sefiales de que estan controlando sus movimientos. ‘+ Sentir que no se pueden ir de donde estan. ‘+ Dar muestras de miedo o ansiedad. = om : * Ser objeto de seres queridos, lencia o amenazas de violencia contra ellas, sus familiares 0 * Sufrir lesiones 0 discapacidad tipica de determinados trabajos o aplicacién de medidas de control ‘+ Desconfiar de las autoridades. ‘* Recibir amenazas de que serdn entregadas a las autoridades. = = a * Seni temor de revelar su situacién migratoria. * No tener en su poder sus documentos de viaje y/o identificacién, porque los tiene otra persona. = * Tener documentos de identidad o de viaje falsos. a * Estar en un lugar donde es probable que se explote a las personas o tengan vinculaciones con ese lugar. * No conocer el idioma local. * No conocer la direccién del lugar donde vive ni de su trabajo. ‘+ Permitir que otros hablen por ellas cuando se les dirige la palabra directamente. * Actuar como si reciben instrucciones de otra persona, + Estar obligadas a trabajar en determinadas condiciones. ish trina foquel th os Dees Har Procurador dels Ce Eid | PROCURADURIA DE LOS DERECHOS HUMANOS Recibir una remuneracién escasa o nula. No tener acceso a sus ingresos ni disponer de ellos. ‘Trabajar demasiadas horas por dia durante periodos prolongados. No tener dias libres, Vivir en viviendas pobres o que no cumplen con los requisitos minimos de habitabilidad. No tener acceso a atencién médica Tener una interaccién limitada 0 nula con la red social Tener un contacto limitado con sus familiares. Ser incapaces de comunicarse libremente con otras personas. Tener la impresién de estar obligadas por deudas. Hallarse en situacién de dependencia Provenir de un lugar que, segin consta, es una fuente de trata de personas. Haber recibido de otras personas (facilitadoras) el pago de sus gastos de transporte al pais de destino, y estar obligadas a reembolsarles esos gastos trabajando o prestando servicios en ese pals. Haber actuado sobre la base de falsas promesas. 2.4.2. Nifios, nifias y adolescentes Los NNA que han sido 0 son victimas de trata pueden: No tener acceso a sus padres, madres 0 tutores, Parecer intimidados y comportarse en una forma que no corresponde al comportamiento tipico de los nifios, nifas 0 adolescentes de su edad No tener amigos de su propia edad fuera del trabajo. No tener acceso a educacién. No tener tiempo para jugar. Vivir separado de otros nifios, nifiasy adolescentes en viviendas que no cumplen con los requisitos minimos de habitabilidad. Comer separados de otros miembros de la “familia” or a oo mt a a a wm — 2 —_—_—_—_— = = a PROTOCOLO PARA LA ATENCION DE CASOS DE TRATA DE PERSONAS I ‘* Recibir solamente sobras para comer. * Estar haciendo trabajos que no son adecuados para los nifios, nifias y adolescentes. ** Viajar sin estar acompafiados por adultos. * Viajar en grupos con personas que no son parientes suyos. Las siguientes situaciones también pueden indicar que los nifios, nifias y adolescentes han sido 0 son victimas de trata: 2.4.3. Las per | iriam Catarina RO ee iste * La presencia, en tallas para nifios, nifias y adolescentes, de vestimenta generalmente utilizada para trabajo manual o sexual. * Lapresencia de juguetes, camas y ropa de nifios, nifiasy adolescentesen lugares inapropiados, como burdeles o fabricas. * La afirmacién, por parte de un adulto, de que ha “encontrado” a un nifio, nifia oadolescente que no estaba acompafiado por un adulto. * El hecho de encontrar a nifios, nifias y adolescentes no acompafiados provistos de ndmeros de teléfono para llamar taxis. + Eldescubrimiento de casos de adopcién ilegal. Explotacién sexual -rsonas que han sido o son objeto de trata con fines de explotacién sexual pueden: * Ser de cualquier edad, aunque la edad puede variar seguin el lugar y demanda en el mercado. Principalmente las redes de criminales secuestran a nifias y las explotan hasta que no resultan atractivas sexualmente ‘+ Trasladarse de un burdel a otro o trabajar en diversos locales. * Ser escoltadas cuando van y vuelven del trabajo, compras, etc. * Tener tatuajes u otras marcas con caracteristicas especificas que indiquen que son “propiedad “de sus explotadores, * Trabajar muchas horas por dia o tener pocos o ningtin dia libre. + Dormir donde trabajan, aE: Vivir © viajar en grupo, algunas veces con otras personas que no hablan el Lop idioma, ek ne eas Muy pocas prendas de vestir. Funes Provurador os Derectos Humans Eid: - = || PROCURADURIA DE LOS DERECHOS HUMANOS Tener prendas de vestir que son en su mayoria del tipo de las que se utilizan para el trabajo sexual. © Saber decir solo palabras relacionadas con el sexo en el idioma local o en el idioma del grupo de clientes. = = * No tener dinero propio en efectivo. ** Ser incapaces de mostrar un documento de identidad Las siguientes situaciones también podrian indicar que las personas han sido o son objeto de trata con fines de explotacion sexual: «© Hay indicios de que las presuntas victimas han mantenido relaciones sexuales sin proteccién y/o violentas. mn * Hay indicios de que las presuntas victimas no pueden negarse a mantener relaciones sexuales sin proteccién y/o violentas. ‘© Hay indicios de que una persona ha sido comprada y vendida ! ‘* Hay indicios de que grupos de mujeres estan bajo el control de otras personas, ‘+ Se publican anuncios de burdeles o lugares semejantes que ofrecen los servicios de mujeres de determinado origen étnico 0 nacionalidad. « Se informa que las personas en contexto de prostitucién prestan servicios a una I clientela de determinada nacionalidad u origen étnico. * Los clientes informan que las personas que prestaron el servicio ni sonrien ni cooperan 2.4.4, Explotacién en el trabajo doméstico Las personas que han sido o son objeto de trata con fines de explotaci6n en el trabajo doméstico pueden: * Vivir con una familia No comer con el resto de la familia. i * No tener espacio privado. * Dormir en un espacio compartido 0 inadecuado. 7 '* Ser dadas por desaparecidas por su empleador aunque todavia estén viviendo | enla casa de este. + No abandonar nunca la casa por motivos sociales o hacerlo rara vez — I = I a = 1 — PROTOCOLO PARA LA ATENCION DE CASOS DE TRATA DE PERSONAS I + No abandonar nunca la casa sin su empleador. * Recibir solo sobras 0 restos para comer. * Estar sujetas a insultos, abusos, amenazas o violencia. 2.4.5. Explotacién laboral Las personas que han sido 0 son objeto de trata con fines de explotacién laboral son generalmente obligadas a trabajar en sectores como los de agricultura, construccién, entretenimiento, industria de servicios y manufactura (talleres clandestinos) y pueden: * Vivir en grupos en los mismos lugares en que trabajan y abandonan las instalaciones muy rara vez, si es que lo hacen. * Vivir en lugares deteriorados e inadecuados, como instalaciones agricolas © industriales. * No estar vestidas adecuadamente para el trabajo que realizan: por ejemplo, pueden carecer de equipo protector o de prendas de abrigo. * Recibir solo sobras para comer. * No tener acceso a sus ingresos ni disponer de ellos. * No tener contrato de trabajo. + Trabajar més horas que lo que establecen las jomnadas ordinarias yextraordinarias. * Depender de su empleador para una serie de servicios, incluidos el trabajo, el transporte y el alojamiento. * No tener eleccion para su alojamiento. * No abandonar nunca las instalaciones de trabajo sin la persona que le emplea. * Ser incapaces de movilizarse libremente. * Estar sujetas a medidas de seguridad destinadas a mantenerlas en las Instalaciones de trabajo. * Ser castigadas con multas para imponerles disciplina. * Estar sujetas a insultos, abusos, amenazas o violencia. * Carecer de capacitacion basica y de licen« Bid : 18 a3 || PROCURADURIA DE LOS DERECHOS HUMANOS las siguientes situaciones también pueden indicar que las personas han sido o son objeto de trata con fines de explotacién laboral: ‘* Se han fijado avisos en idiomas diferentes al idioma local, salvo en el caso de avisos clave como los relacionados con la salud y la seguridad. * No existen avisos relacionados con la salud y la seguridad. * La persona empleadora o gerente es incapaz de mostrar los documentos requeridos para emplear a personas trabajadoras de otros paises. * La persona empleadora o gerente es incapaz de mostrar registros de los salarios pagados a las personas trabajadoras. El equipo de salud y seguridad es de mala calidad o inexistente. Hay indicios de que se estén violando las leyes laborales. * Hay indicios de que las personas trabajadoras deben pagar sus herramientas, alimentos o alojamiento o de que esos gastos se estan deduciendode sus salarios. 2.4.6, Mendicidad y delitos menores Las personas que han sido 0 son objeto de trata en estas modalidades pueden ser: ** Niffos, nifias, adolescentes, personas migrantes o con discapacidad que tienden a mendigar en lugares publicos y en los medios de transporte publicos. * Nifios, nifias y adolescentes que transportan y/o venden drogas tlicitas. ‘+ Personas condiscapacidades fisicas que parecen serel resultado de mutilaciones © violencia * Nifios, nifias y adolescentes de la misma nacionalidad u origen étnico que se ‘movilizan en grandes grupos con solo unos pocos adultos. * NNA no acompafiados que han sido “encontrados” por un adulto de la misma nacionalidad u origen étnico. * Movilizarse en grupos mientras viajan en los medios de transporte puiblico. * Participar en las actividades de bandas de delincuencia organizada, * Pertenecer a bandas integradas por personas de la misma nacionalidad u origen étnico. + Formar parte de grandes grupos que tienen una misma persona adulta como guardidn. * Ser castigados si no retinen o roban lo suficiente. = = = a a =— oo i = = a n= a a PROTOCOLO PARA LA ATENCION DE CASOS DE TRATA DE PERSONAS I * Vivir con miembros de su banda. * Viajar con integrantes de su banda al pais de destino. como integrantes de una banda, con personas adultas que no son sus padres o madres. * Movilizarse diariamente en grandes grupos recorriendodistanciasconsiderables. Las siguientes situaciones también pueden indicar que las personas han sido o son objeto de trata con fines de mendicidad o de comisién de delitos menores: '* Surgen nuevas formas de delitos relacionadas con bandas delincuenciales. * Hay pruebas de que el grupo de presuntas victimas se ha movilizado durante cierto periodo de tiempo, por una serie de paises. + Hay pruebas de que las presuntas victimas han mendigado 0 han estado involucradas en la comisién de delitos menores en otro pais. | PROCURADURIA DE LOS DERECHOS HUMANOS 3. Qué hacer cuando se detecta un posible caso de trata 3.1. Primeros auxilios psicolégicos’° Después de un acontecimiento traumatico, las personas afectadas se encuentran en una situaci6n de especial vulnerabilidad y alta carga de sufrimiento. Los Primeros Auxilios Psicolégicos (PAP) se refieren a la intervencién breve e inmediata que se aplica en el momento de una crisis para ayudar a las personas afectadas a afrontar adecuadamente un evento traumatico, evitando més secuelas de las necesarias. Estn indicados para reducirel estrés inicial y promover las habilidades de afrontamiento y el funcionamiento adaptativo de las personas afectadas por un incidente critico. El objetivo de los PAP es generar un ambiente calmado y reducir el nivel de estrés producido, ofrecer informacion y ayuda a las personas afectadas, conectarles con su red social de apoyo y potenciar sus habilidades de afrontamiento. Es conveniente que las personas afectadas sepan que tienen recursos para hacer frente a la situaci6n y puedan recobrar progresivamente el control sobre su vida tras el impacto. Los primeros auxilios psicolégicos estan indicados desde el impacto hasta las 72 horas posteriores, siendo una técnica de eleccién ante un incidente critico, que se aplica entre la fase de shock y el periodo de adaptacién. Fases de actuacién en los primeros auxilios psicolégicos Presentacién. Debemos iniciar el contacto con las personas afectadas de manera no intrusiva y calmada. En primer lugar debemos presentarnos, explicar qué hacemos alll y por qué nos hemos acercado. Alivio y proteccién. Las victimas tienen que saber que la persona profesional va a satisfacer sus necesidades basicas, como garantizar su seguridad fisica y emocional inmediata, que estén abrigados, que beban agua o coman algo si lo necesitan, indicar dénde estan los puntos de socorro o si son nifios 0 reagruparlos con su familia . Contencién emocional. Muchas de las victimas estén abrumadas emocionalmente 0 en estado de shock, por ello es conveniente calmar y orientar a las personas afectadas y estabilizar sus niveles de activacién. Recogida de informacién. No debemos someter a las personas afectadas a interrogatorios, sino acercarnos a ellas y preguntarles si necesitan algo y cudles son sus preocupaciones inmediatas, como dénde dormirdn esa noche, 36 Guia de Primeros Aus Psolgicos.Feeraci Internacional de Socedades dea Cus Roa y dela Me Lune.hitai// fesuniceorg/praguayspanshPrmeromutosclapcontR = = = = = ma a oo os = + PROTOCOLO PARA LA ATENCION DE CASOS DE TRATA DE PERSONAS | quién recogerd a su hijo o hija de la escuela, etc.; para, a continuacién, poder dar asistencia practica Ofrecer informacién exacta y oportuna. Dar informacién precisa y exacta, con honestidad y siendo confiables, sin prometer nada que no esté en nuestra mano cumpli. Afirmaries que “todo va estar bien” les puede hacer mas dafio que decirles que lamentamos lo ocurrido y entendemos como se deben sentir, ayudandoles a catalogar sus reacciones como normales y naturales. Asistencia préctica, Esta fase consiste en ofrecer asistencia e informacion préctica para ayudara laspersonasafectadasa enfrentar sus preocupaciones inmediatas y poder aliviar su ansiedad. Ejemplos de asistencia practica son establecer comunicacién con sus familiares, solucionar dénde van a pasar la noche, etc. Dar pautas de afrontamiento. Apoyar a las personas en el afrontamiento adaptativo de la crisis les ayuda a tomar un rolactivo en su propia recuperacion. Dar herramientas sobre cémo gestionar los primeros dias y normalizar las reacciones psicoldgicas tras el incidente son claves para un afrontamiento ceficaz de la situacién traumatica. Conexién con Ia red social de apoyo y recursos asistenciales. Es importante facilitar el contacto de las personas afectadas con sus redes de apoyo social, con los recursos de ayuda comunitarios. Para finalizar, antes de despedirnos debemosdejarconectadasa las personasafectadascon losrecursosasistenciales que puedan necesitar como atencién médica, agentes policiales, etc. dps Dees Harts ev Fenes Derechos Hurancs i Eid || PROCURADURIA DE LOS DERECHOS HUMANOS 4. Procedimientos de actuacién basados en los lineamientos I Presentacion de denuncias por la presuncién del delito de trata de personas Diagrama de flujo PRESENTACION DE DENUNCIAS POR LA PRESUNCION DEL DELITO DE TRATA DE PERSONAS (1 DE 6) DENUNCIANTE, UNIDAD DE RECEPCION DE DENUNCIAS DENUNCIA DE ORO (DIRECCION DE PROCURACION) a a ae . Shean Bemus 3 sos ott St E Se Teen n Denuneiaa -5GO- 8 ‘Se crea ol expedionte, se calitica % foie oareaers F =e 8 7 3 ca ee 3 om o = a = = ae = = BYE 8 5 aa i E Rpm 3 : Tice 2 g seneeswcewie mle 5 : : : é g z 8 4 =. é z &§ 3 é 3 i : svjuosnasza Nolovainoowa (Nolovenoowd 3a No!D3I) 30 NQIDOSuIG 30 NOID03uIC SVIONNINSG 30 NOIOd393u 30 GvGINN (93a 2) SVNOSHAd 30 VLVUL Ad OLITSG 14d NOIONNS3Yd V1 YOd SVIONNNAG 30 NOIOVLNASSYd ee eee || PROCURADURIA DE LOS DERECHOS HUMANOS Diagrama de flujo PRESENTACION DE DENUNCIAS POR LA PRESUNCION DEL DELITO DE TRATA DE PERSONAS: (DES) onc ACARGO erensoniAce — PETENSORIAOEFENGORA —oypeccion oe ‘PERSONAS VICTIMAS DE TRATA) paths DEFENSORIAS Ses Proouradurla de los Derechos Humanos = eee : ? 3 we i 3 seria, i i ¢ | i : 8 i ; wasp mie 3 smassaapar spas : j } aes : : f 3 : a 31NaL3dN0O (aval, (vivell 30 SYALLOIA SvNOSead NO]OVENOOUd 3G VAIN 30 SVHNLLOIA S¥NOSUAd 30 W130 008V9VTVIDO —_-VINOSNS330) ViOSNaaaq 30 VNOSN3420) ODUYD V MIOL4O (93a ») SVNOSUAd 30 VLWL 30 OLIT3G 13d NOIONNSYd V7 HOd SVIONNINSG 30 NOIOVLNASSYd eee eee eee a «eRe tami “ a_i ars eaoag a renonpiaep senen & 8 ane var wii EF 3 reesvcning | a ee i i a i = ‘ovpedsog eved 28 A upjeryore: ‘uppaaiios e160 & : press ous sas cee é a “eee © Socom | * ponent nr 3 UNS1L3¢WOO 'SONWNNNH SOHD3830 3 \vaNods34409 370 No!ovsnoOLsd 3 yovendoue 30 evan S010 woavunooud < N7iaa o58v9 ¥"MIOU0 30 ovainn 130338" asa woaans onovas30 3 (9309) 3 SVNOSY3d 30 & WLWUL 30 OLIT3G 130 NOIONNSSYd V1 HOd SVIONNN3G 3G NOIOVLNSSSYd EV EN sepeng 9p apesooUIeD + ponasa fe ehouanBon ayeP 9980 ‘SoueWNH Sousaseq S0| 9p euNpeINDeid PROTOCOLO PARA LA ATENCION DE CASOS DE TRATA DE PERSONAS I 2 ie a 3 a aon ee - (NQIOWYENDOUd 30 NOIDOTYID) YONOdSSYYOD IND NOIOVUNDOYE — (NOIOWUNDONd 30 NOID0auIG) OuNawnoas 34 avaINn sd avann1 30 343" S3NOIOVOISILON 30 avaINn (93a9) SvNOSUSd 30 VLVUL 3d OLITSC 130 NOIONNSYd V1 YOd SVIONNNAG 3d NOIOWLNASSYd Procurador de os Dee Eee eee | PROCURADURIA DE LOS DERECHOS HUMANOS Procuraduria de los Derechos Humanos Presentacién de denuncias por la presuncién del delito de trata de personas en las auxiliaturas departamentales Diagrama de flujo PRESENTACION DE DENUNCIAS POR LA PRESUNCION DEL DELITO DE TRATA DE PERSONAS EN LAS AUXILIATURAS. DEPARTAMENTALES Y/O MUNICIPALES (1 DES) DENUNCIANTE, VICTIMA 0. OFICIAL A CARGO (AUXIATURA. DENUNCIA DE OFICIO DEPARTAMENTAL ¥/O MUNICIPAL) Presentsckn del ‘Denvneia a)odrara bye ofc : ‘bre expedite en el Sistema ‘oe Gente ge Oenuncas + Se tacoona el aca de Genunca en © Sstema Ge ‘Gaston ce Denuneas. SCD. Youe crea epecenis. se {atten fs voicon a aerechos romance comense, se clasts agin poe nepociane y Se + iipesaas operas 2 AI'Se seta time oe las ‘reddes unenios al Acar Depararental yo Muni + 81'Ge aigenoian las meddas tans por eauipe ce + Setemte la denuncia ol Miser Pleo Precurasiis General oo. it Nace, on caso de que lat Veimas sean es, nitos, Soasconies 0 pemonas ‘mayors v = = = = mm ma — g i 2 £ g 3 8 a gl fami Catan aver Froosas dels Dees Humes en Futons Procurador de los umanos PROTOCOLO PARA LA ATENCION DE CASOS DE TRATA DE PERSONAS Diagrama de flujo PRESENTACION DE DENUNCIAS POR LA PRESUNCION DEL DELITO DE TRATA DE PERSONAS EN LAS AUXILIATURAS DEPARTAMENTALES Y/O MUNICIPALES (2.DE5) OFICIAL A CARGO (AUXILIATURA DEPARTAMENTAL Y/O MUNICIPAL) ’ En caso existe una vitina presencia (hora hit 0 ‘nhebi). Ni, Nita, Adolescente ylo Persona Mayor + Se brindan es primeras autos peicoégieae ‘+ Se coorina in stonccn immedi (lercon médica, vestuaroy ots). ‘+ Notiea por via teloténica yo eiecttnka a a sede cenral de a Secretaria conta a Videnca. Sexual Explotacén y Train de Personas -SVET- pare ootinscones insituconales para la aterson Frmeciaay 6 pimerorcen Persona Mayor de Edad ‘+ Setbrindan fos primers autos picaltgios + Se coordina la atencion imesssta atencon meen, vestuao} + Notiica por via teletnica yo elecrénic a ts sede cerzal de a Secretaia conva la Velenca Sena, Explotacén y Trsta de Personss -SVET- para coordinacones insttuconaies para la atendin Inredatay 3e primer orden. v Bids | PROCURADURIA DE LOS DERECHOS HUMANOS. Diagrama de flujo PRESENTACION DE DENUNCIAS POR LA PRESUNCION DEL DELITO Procuraduria de los Derechos Humanos DE TRATA DE PERSONAS EN LAS AUXILIATURAS DEPARTAMENTALES Y/O MUNICIPALES (3 DES) AUXLUAR OFICIAL A CARGO (AUXLUATURA DEPARTANENTALYIOMUNIIPAL) | DEPARTAMENTAL Y/O oe Vencain en cass de perseecn erat yo scompatamione = = = oo a — PROTOCOLO PARA LA ATENCION DE CASOS DE TRATA DE PERSONAS | Diagrama de flujo semuncen ugg © < een Lege ug wowadns ofovas30 SV1N3 SVNOSH3d 30 VW 3d O1N3G 73 NOIDNNS3ud V1 YOd SVDNNNIG 3G NOIDVINISTad eee i Et SSE < ang a eae eee Tarai 7 i + & E eencmmea H i a : svanuurixy ayaioman (valonow on WinSrv ivs30 eee OA TWANAWWLHVaIG UWTIKNY —YRINLYTTIKNY) ODUYO ¥ WOO (S30 ») SBVdDINNW O/A S3TVLNAWVLYVd3G SVENLVTIXNY Pecos Derechos Mums or Furnes Procurado de los Derechos Humanos pense! © eopenuintos ep Keawen Diagrama de flujo SVvUNLWrIxny WalOINAW O/A AQ TWNOIOWN NOIDDSNIG = TWLNAWWLdvdad venLwrIxny SOUEUINH So\yPaLag $0] ap eUNPeINDOId yonadns OHOvasaa (gaa) SITVdIDINNW O/A SFIVLNINVLYVd30 SVENLVTIXNY SV71 Nd SYNOSY3d 3d VLVUL IG O1NIG 13d NOIDNNS3¥d V1 HOd SVIDNNNAG 3G NOIDVINAS3ud | PROCURADURIA DE Los DERECHOS HUMANOS BM = om = oo = = = = PROTOCOLO PARA LA ATENCION DE CASOS DE TRATA DE PERSONAS I lll, Verificacién de casos de persecucién penal de trata de personas Diagrama de flujo VERIFICACION DE CASOS DE PERSECUCION PENAL DE TRATA DE PERSONAS (1 DE 4) OFICIALA CARGO DEFENSOR/A (DEFENSORIA DE PERSONAS = DEFENSORIA DE PERSONAS VICTIMAS DE TRATA) VICTIMAS DE TRATA ’ ‘Analiza fa denunca y define ‘clones a segue * Verlicacion en casos de persecucin penal y/o Reviea el informe y: A) Da su visio bueno. > 8) Revisa el informe y reaiza ‘bservaciones y lo rerite a ‘cial para su coreccin. Realiza correcciones y traslada al Defensor/a de Personas Victimas de Trata para su Vo. Bo. PROCURADURIA DE LOS DERECHOS HUMANOS: Miriany Catarin et a Dao Procurato dk Eid: - Mead PROCURADURIA DE LOS DERECHOS HUMANOS Diagrama de flujo VERIFICACION DE CASOS DE PERSECUCION PENAL DE TRATA DE PERSONAS (2DE 4) OFICIAL A CARGO DEFENSORIA UNIDAD DE (OEFENSORIADE PERSONAS -_DEFENSORIADE PERSONAS = PROCURACION ‘VICTIMAS DE TRATA) VICTIMAS DE TRATA ‘COMPETENTE Yo Bo a irfome Meas remes ras Stan de cute. rerpra is scores Vo Be Atm asconae nea yt PROCURADURIA DE LOS DERECHOS HUMANOS: = eee eee “ENS ® S02 824900 > sp pepun ete pene epeus upeyosa 2q3034 reugugonose: ep opstoxd ep seuozaaiion see 0g 0A, 2 + 3) 3 : means E ||smeneocen| | S‘zeueee 2 RERESEY cee nts ae \e eon subst seve ‘ere cya joenyouy + PROTOCOLO PARA LA ATENCION DE CASOS DE TRATA DE PERSONAS I ‘SONWWNH SOH3H3A S01 30 vEsNaVvENdOud VONOdS3YYOO VONOdS3HHO9 53ND (vives 30 Noniadns OHOWdS3a —_3ND NOIOVUNDOUd No}OVENOud 3a.avaINN — SMA SwNostd ad GVGINN W130 343r 130 OSUV9 ¥ TWIDISO OOUVO VTVIDIIO (yaa €) SVNOSYAd 3G VLVUL 3G WN3d NOIONDSSUAd 3G SOSVO 3G NOIOWOISINSA ae | PROCURADURIA DE LOS DERECHOS HUMANOS Diagramo de flujo VERIFICACION DE CASOS DE PERSECUCION PENAL DE TRATA DE PERSONAS. (4DE4) UNIDAD DE NOTIFICACIONES (DIRECCION DE PROCURACION) i ee i JEFE DE LA UNIDAD DE PROCURACION QUE ‘CORRESPONDA UNIDAD DE SEGUIMIENTO (DIRECCION DE PROCURACION) — PROTOCOLO PARA LA ATENCION DE CASOS DE TRATA DE PERSONAS IV. __ Verificacién de atencién inmediata a victimas de trata de personas Diagrama de flujo VERIFICACION DE ATENCION INMEDIATA A VICTIMAS DE TRATA DE DEFENSORIA DE PERSONAS VICTIMAS DE TRATA VIO AUXILIATURA DEPARTAMENTAL YIO MUNICIPAL Coens ntsc de a oe “ciminewin manners 2 , comm venieuoy wage a ener “creado sn etre ‘taramorctssate 2 g 2 g 8 < 3 : & SER cag Cate aver, patch tte Dees as Fees Procutador de los Derechos Humanos PERSONAS (1de 3) PERSONAL DE LA DEFENSORIA DE PERSONAS. \VICTIMAS DE TRATA Y/O AUXILIATURA. DEPARTAMENTAL Y/O MUNICIPAL Leos at wou ce aturaninwrescoe ‘ewe con antics + “Liccrocmenes mrecoia rove da Pocus geek , Tigre a apteacun oes Se Mensin esis eopan Vora qu ater as pois “manson se prenan seas St conser reaten soanesvesres se rata pesonas torso \ofuiiv naonale rasan v TE ‘SONVWNH SOHOSwIG $07.30 YjuNavENooLE (e3az) SVNOSUAd 3O VIVUL 30 SVNLLOIA V VLVIG3WNI NOIONSLW 30 NOIOVOISINaA | PROCURADURIA DE LOS DERECHOS HUMANOS. Bi PROTOCOLO PARA LA ATENCION DE CASOS DE TRATA DE PERSONAS I Diagrama de flujo VERIFICACION DE ATENCION INMEDIATA A VICTIMAS DE TRATA DE PERSONAS (Bde 3) DEFENSORIA DE PERSONAS ‘AUXILIAR DEPARTAMENTAL Y/O VICTIMAS DE TRATA MUNICIPAL ‘echvay da segiinto |-necesaroy bo Waloda al ofa! (ano accor especti, 8 3 e a E 8 8 8 8 & Rog rocuredor de los Derechos Humanos | PROCURADURIA DE LOS DERECHOS HUMANOS V. Acompafiamiento a nifio, nifia y/o adolescente victimas de trata en audiencias de procesos de proteccién Diagrama de flujo ACOMPANAMIENTO A NINO, NINJA Y/O ADOLESCENTE VICTIMA DE TRATA EN AUDIENCIAS DE PROCESOS DE PROTECCION (1 DE 3) DEFENSORIADE PERSONAS OFICIAL ¥/0 AUXILIAR DE LA DEFENSORIA DE AUXSTIMASDETRATAYIO pERSONAS VICTIMAS DE TRATA VIO AUXILIATURA, pres DEPARTAMENTAL YO MUNICIPAL tr ¥ steers dun prone eros se, ruta yo adolescente posible ira de tats personas en Tos sulertos mods pratvo rescate Informacion de serge Repatracn Montero en aperue T 2 Orme Se dertlica come apgacer abojadora de Procoraura de ibe Derechos Humans erica que ol ito. nia yo ‘ssolscerterecba aloncln inte = v PROCURADURIA DE LOS DERECHOS HUMANOS. = a a on = = Diagrama de flujo ‘SONVWNH SOHOSHEG $07 3a vuNGYENdONE PROTOCOLO PARA LA ATENCION DE CASOS DE TRATA DE PERSONAS ei, op seu vival 30 S¥ALLOIA WALOINNW OIA TWINBMYLYE3O sevosind se ep eu08U2)8q SYNOS3d 30 VMOSNA/3_VUNLVMIXN OIA IY 30 SYNILOIA SYNOSYIE e199 iapxny fk E40 130 whtOSNa #0 "30 VISOSN330 V1 30 N¥NIIXNY OIA TOL4O (¢3g2) NOID03LO¥d 3 SOS3OOUd 3a SVIONSIGNV Na VLV2Ll 30 VWILLOIA 3LN3OS3 OGY A VIN ‘ONIN V OLNZINVNYANOOV eee Diagrama de flujo ‘SONYWNH SOHOSUIC S07 3a YuNaYENDOw ‘WaDINNW sown vans 30 ses, CO” WiNanitvana SoHDRROSO) 20 COONINON! 5, PKHLOSYMLDH wiaa so wmosNssne ‘aman 'awonsans rove Wine vaiomhsa0 (ace) NoIO9aLONd 30 SOS300Nd 3G SVIONSIONY N3 VLVEL 3 VILLOIA SLN3OSIIOGV A VNIN ‘ONIN V OLNAINYNYAWOOV 1 PROCURADURIA DE LOS DERECHOS HUMANOS by PROTOCOLO PARA LA ATENCION DE CASOS DE TRATA DE PERSONAS VI. Seguimiento y verificacién de condiciones de victimas de trata de personas institucionalizadas en los departamentos Diagrama de flujo ‘SEGUIMIENTO Y VERIFICACION DE CONDICIONES DE VICTIMAS DE TRATA INSTITUCIONALIZADAS EN LOS DEPARTAMENTOS, (10E 1) AUXIUATURA DEPARTAMENTAL YO MUNICIPAL OEFEASORADE PERSONAS oyReCCION NACIONAL DE AUKLATURAS [PROCURADURIA DE LOS DERECHOS HUMANOS: pombe ence ae) ‘ts segue come acén = a a ee Bid a lao wm 5 i g 8 aos il : ee a é =e Seca?" g ame, E =, & onc SOI vaya aa swmugn sos vara. aa ¢nio9 NOSYIESYTIOYROSNIENO gy, Sg yuGSROLSEYTOMMCENG20 ewsuNl ae ONO Seguimiento y verificacién de condiciones de victimas de trata institucionalizadas en la ciudad capital (aa) AWA GVANID V1N3 SVGVZITYNOIONLLLSNI VLVYL 3d SVWLLOJA 30 S3NOIDIGNOD 3G NOIOVOISINAN A OLNAININDIS | PROCURADURIA DE LOS DERECHOS HUMANOS vil. = eee PROTOCOLO PARA LA ATENCION DE CASOS DE TRATA DF PERSONAS I VIII. Seguimiento y verificacién de condiciones de victimas de trata no institucionalizadas y que se encuentran en el perimetro de la ciudad de guatemala Diagrama de flujo 'SEGUIMIENTO Y VERIFICACION DE CONDICIONES DE VICTIMAS DE TRATA NO INSTITUCIONALIZADAS Y QUE SE ENCUENTRAN EN EL PERIMETRO DE LA CIUDAD DE (GUATEMALA. (101) OFICIAL VIO ALXGLIAR DE LA DEFENSORIADE PERSONS _DEFENSORADE LADEFENSORIADE LAS. 9, ACL VIO MUMLAROE LA 'VICTIMAS DE TRATA lst Be rats [PERSONAS VICTIAS DE TRATA [PROCURADURIA DE LOS DERECHOS HUMANOS shina en oro oe Bid: £ 5 9 3 iy £° £ 3 S caine oes, 3 3 3 ‘emer avon 8 » & g 3 2 Ss 5 B8a g 338 g 5 eee e a Soa f § gfe | 3 2 33e | 3 2 gee § B 2 Gai z z g24 5 s €33 g & g8o z re ; & Seg 9 ae 3 £90 gs 6€8 od aa < EES on TONIM aq SMURLWTINNY —syRIOSNIIIa vi sus : $82 TYINARVLEVEIO aq yngmWNNOIMA —STNODORND —-SCENIUIY OSI 3 o5 = 2 2a (aay) 3 ‘YViwweaiyno 30 avanio v1 3a Ou1aW}3d 730 VUaN SVOVZNTYNOIONLLSN = : (ON WAV 30 SWHILIA 30 S3NOIDIONOD 30 NOFOVSIAISAA A OLNSININOSS x He a BE. 3 i ieee, 8 é eras 3 ‘eee E 3 aT £ a 3 cea oh om ee) esos J al > 8 seer epcon aoe | | 3 $ + aS 5 2 s : 3.| See 5 >; 2: | (eee 8 = g ‘ é 3 “oot | : 8 a a wmougaraanoemes ears svar svmosnasa0 viyuisoeuon sasmausnnocuaus 3a oA WiNarNvE3e soon Jagymgnomonngensa OIA WINGWYLLEED aq yncioMM NOHO ——«SENOIOOANG «wubb aM (2302) \iwwaiwns 30 avanio v1.30 & (OULANPITd 730 VUINS SVAVZITYNOIONLULSNI ON VLVUL 30 SYNILOIA 30 S3NOIOIGNOD 30 NOIOVOLAIUAA A OLNAININOS// = ee Weed: - | PROCURADURIA DE Los DERECHOS HUMANOS X. Acompafiamiento a procesos de repatriacion de victimas de trata de personas Diagrama de flujo ACOMPANAMIENTO A PROCESOS DE REPATRIACION DE VICTIMAS DE TRATA DE PERSONAS (1DE 2) DEFENSORIA DE PERSONAS OEFENSORIA DELA DEFENSORIADE ng, AUEKAROACIL OFLA VICTIMAS DETRATA, LAG PERRONAS VICTRIAS DE TRATA _ORFFNSORA LAS PERS bees + “citizens ines : =e ‘PROCURADURIA DE LOS DERECHOS HUMANOS ATENCION DE CASOS DE TRATA DE PERS PROTOCOLO PARA LA “BM 8 5 3 g ae erry San at 3 S SERS RENE. acmacentoerony gam mencne rum mumamenoe inna 2 Se. Sees “yaa. races. | imeemgees| one eps reas cemicouscspenny — caecaiontmsaomne 8 == een oop hepumnene ma Te one opemnrou urn 8 : | : i vn sowwmsoroasa viv 0SWulon uy 30 samon smiosuse ~embnwonas _ SoSowowmooud — swoesaaaowwostaisa — YHOSTEI0 Sa NODORIO ‘SYIBOYROSNS30 13 HORIBNS OHOWAS3C W130 TYNOSHRE —e ee (z302) SVNOSUAd 30 VLVUL 30 SYWILOIA 30 NQIOVIL¥daY 3d SOS3OOUd W OLNSINVNVANOOW shaver evar sa ets HUTANOE eos Dee 1 PROCURADURIA DE LOS DERECHOS HUMANOS. 5. Glosario Acompafiamiento: Accién por medio de la cual se acompafia personalmente 2 la victima ante las instituciones y organizaciones encargadas de brindar atencién Y proteccién, para velar por el cumplimiento de sus derechos humanos y evitando procesos de revictimizacién”” Acompafiamiento a NNA en audiencias de proceso de proteccién: Accién por medio de la cual se verifica en el juzgado correspondiente las medidas de proteccién brindadas a NNA victimas de trata de personas en el proceso de reintegracién familiar y social Anilisis de posibles soluciones: Consiste en la identificacién de soluciones alternativas, tanto para cubrir las necesidades inmediatas 0 secundarias de la victima’* Anélisis del problema: El objetivo es identificar las necesidades basicas de la victima, en busca de las instituciones y organizaciones que puedan apoyarla, orientarla, protegerla Yatenderla, sin que conlleve procesos de revictimizacién®. Atenci6n inmediata: Esa atencién pronta, integral yefectiva de la autoridad competente que garantiza a la victima su recuperacién fisica y psicol6gica, asi como su insercién social y familiar, con particular cuidado a su edad, género e identidad culturaf™. ‘Atencin de primer orden: Acciones que el Estado debe garantizar para la restitucién de los derechos humanos de as victimas institucionalizadas. Durante esta etapalas acciones estardn dirigidas a la recuperacién integral de la victima, priorizando la proteccién de su vida, integridad fisica y salud, lo cual implica garantizar su seguridad fisica, atender su salud y evitar que vuelva a caer en manos de las personas tratantes, llevandose 2 cabo acciones de alojamiento o albergue temporal, satisfaccién de necesidades basicas, atencién médica, atencién psicosocial, asistencia juridica 0 acompafiamiento para la denuncia, seguridad y proteccién, con pertinencia cultural y enfoque de género. Es importante indicar que es en esta etapa donde se inicia la construccién de un nuevo proyecto de vida de la victima®. ‘Atencién de segundo orden: Implica un seguimiento a los derechos restituidos que contribuya a disminuir sus vulnerabilidades y a su empoderamiento, evitando nuevamente el reclutamiento en redes organizadas de trata de personas. Son las acciones que dan continuidad a la etapa anterior del proceso de atencién y centran ‘sus esfuerzos en la restitucidn del ejercicio de los derechos de la persona victima de 17 \eyconta le oercia sonal, expotacit y wate de personas. Deeseto No 9.2008. Guatemala, 2008, 36 exinep/ricet rt/mecoepansh/MI_Caareramients pot Cnsuragoe 1810-018. 18. ex hepti/frimartz3 worgpresscom/petblesslsiones) Coralia el 1102018 21 ey conta a olen semua, expotacié y uated personas Decreto No $2008, Guatemala, 2008, 22. rtotcloge cordnsiontarsttuconl parla poten yatencien a pesens wetias deat, VET Guster 2 bi = = eee = PROTOCOLO PARA LA ATENCION DE CASOS DE TRATA DE PERSONAS I trata, en su recuperacién integral y en su reintegracién familiar, comunitaria 0 con alternativas diferentes a la institucionalizacién. El plan de reintegracién, de acuerdo con las especificidades de cada caso, debe incluir los siguientes componentes: + atencién médica ambulatoria * atencién psicosocial ambulatoria * asistencia juridica * seguridad y protecci6n * educacién * capacitacién laboral y recreacién + consejeria y orientacién * apoyo para acceso al trabajo + alternativas de generacién de ingresos '* programas especializados para nifios, nifias y adolescentes Atencién integral: Es la pronta, completa y efectiva intervencién de la autoridad competente que garantiza a la victima su recuperacién fisica y psicol6gica, asi como la reinserci6n social y familiar, con particular cuidado a su edad, género e identidad cultural. Enos programas de atencién se debe consultary considerar las opiniones de las victimas. Se deberén establecer mecanismos para facultar la participacién de conformidad con su edad y madurez en casos de nifios, nifias y adolescentes. Todo el proceso de atencién estaré enfocado hacia el pleno ejercicio de los derechos humanos de la victima, incluyendo contar con los adecuados recursos humanos y materiales, asi como con programas pertinentes para estos fines. El proceso de atencién serd individual. Sila deteccién se da a partir del traslado y mas atin si es en el lugar de destino, el plan de accién debe comprender la atencién inmediata, que debe brindarse en el término de 24 horas en el idioma materno de la victima, diferenciando el abordaje de victimas de explotacién sexual y de explotacién labora Atencién victimolégica: Comprende una serie de reglas y pautas que se recomienda utilicen las personas que atienden a victimas, a fin de brindar una atencién integral 6ptima para el bienestar de las mismas. Se debe procurar un ambiente en el que la victima se sienta cémoda y es muy probable que esta llegue en estado de crisis, por lo que el personal que la atiende debe estar capacitado para poder contener la crisis y, una 51 | PROCURADURIA DE LOS DERECHOS HUMANOS ver estabilizada, poder proporcionarle los servicios que requiere. Debe evaluarse a la victima y decidir si es remitida a los servicios de atencién médica o psicoldgica, brindarle asistencia juridica, acompariamiento, orientacién o asistencia social Enesta definicién es valido aclarar que el rol de la Procuraduria de los Derechos Humanos es dar asistencia a nivel primario si la victima est en crisis, para después acompafiarla ante el Ministerio Pablico, MP para que reciba la atencién victimolégica que requiera® Asistencia médica: Incluye una valoracién general del estado de salud de la victima; atencién de urgencia si hay alguna situacién aguda que pueda ponerle en peligro; el cuidado de las lesiones producidas por las agresiones fisicas y sexuales y el tratamiento de infecciones. La asistencia médica tiene que lograr la estabilizacién de la salud fisica de la victima y, en el caso de que esta tenga que retornar a su lugar de origen se debe garantizar que esté en condiciones éptimas para realizar dicho viaje* Asistencia psicosocial: Proceso que debe facilitar la expresién de las vivencias y sentimientos producidos por la situacién de explotacién sufrida y evaluar si la victima esté en una situacién de crisis 0 de emergencia para su estabilizacién emocional. Posterior a la estabilizacién a la victima se estructura el plan terapéutico que debe contemplar: El empoderamiento y la construccién de un nuevo proyecto de vida. La persona profesional de trabajo social (TS) debera realizar el estudio socioeconémico respectivo para verificar las condiciones sociales, econémicas y familiares de la victima, con la finalidad de establecer la existencia de recurso familiar idéneo” En caso de victimas adultas, el estudio socioeconémico permitira establecer redes de apoyo en el ambito familiar y comunitario. Las personas profesionales que atiendan a la victima, elaborarén conjuntamente el plan de reintegracién tomando en cuent: los intereses y necesidades de la victima, sus habilidades y destrezas, las posibilidades reales del contexto donde residird y su nivel de empoderamiento, ‘Autoridad indigena: Es una institucién comunitaria fundamental que trabaja de forma ‘ad honorem en el planteamiento del sistema juridico y corresponde a una forma de corganizacién politica y social original y natural de estos pueblos. Su importancia radica en el carécter politico-normativo del ejercicio de la autoridad; politico, puesto que desarrollan funciones de administracién de justicia, gobierno, decisién y ejecucién en determinadas materias, funciones que han pervivido hasta nuestros tiempos, todo ello realizado por medio de mecanismos de didlogo y consenso. En Guatemala, ademds de las autoridades que administran justicia, funcionan alrededor de 40 alcaldias indigenas y otras formas de organizacién local que tienen rol de autoridad como: las comadronas Y liderazgos comunitarios, mediante los cuales los pueblos tratan de resolver sus problemas en todos los émbitos™ 28 Méculode ineeuturaliad, st tto de la eteea Pea Penal Pe. 23 ae a nemo ae = BL \uitehr cat sradr de PROTOCOLO PARA LA ATENCION DE CASOS DE TRATA DE PERSONAS I Autoridad local: Es la autoridad politica establecida en la ley para garantizar el orden ‘en una localidad, recibe un salario y debe tener capacidad para realizar sus funciones™ Contacto psicolégico: Proceso por el cual se busca disminuir la emocién y crear un sentimiento de apoyo y aceptacién. Reorienta la energia de la victima hacia una accion concreta para enfrentar la crisis” Ejecucién de la accién concreta: Es la ejecucién de lo aprobado acerca de las soluciones Inmediatas encaminadas a manejar la crisis. Cuando las circunstancias deterioran la capacidad de la victima para actuar, la persona que le brinda la atencién oficial toma un. papel activo de manera gradual** Evaluacién de riesgo: Las necesidades de seguridad de las personas sobrevivientes o de las mujeres, nifias, nifios y adolescentes en riesgo de violencia variaran dependiendo de sus circunstancias personales y las formas de violencia que han padecido. La evaluacién del riesgo es una herramienta crucial para ayudar a determinar cual es el grado de seguridad o de riesgo que tiene la victima sobreviviente de padecer més violencia en el futuro, y asi asegurar que reciba la proteccién adecuada y ayudarla a desarrollar un plan para preservar su seguridad y la de cualquier pariente u otros dependientes (hijos ¢ hijas, familia extensa, etc. > ‘Se han desarrollado diferentes tipos de evaluacién del riesgo para sobrevivientes (evaluacién de letalidad, riesgo de que se repita la agresién), aunque las herramientas no pueden predecir cientificamente que la violencia volver a ocurrir. También se debe tener en cuenta la vulnerabilidad de las personas sobrevivientes y como su seguridad puede estar comprometida por problemas tales como estatus social y familiar desigual, discriminacién y otras barreras relativas a la economia, educacién, idioma y/o situacién migratoria™ Expediente de oficio: Trémite o diligencia administrativa o judicial que se inicia sin necesidad de actividad de parte interesada, es decir, no es a instancia de parte. Entre otros: + Cuando la policia conoce un hecho constitutivo de delito y decide iniciar una investigacién criminal o cuando un juzgado 0 el Ministerio Publico comienzan un proceso de instruccién, investigacién o sumario, sin necesidad de denuncia oquerella * Cuando un juez o jueza ordena un trémite, propone una prueba o aplica un razonamiento juridico que no ha sido solicitado, aportado 0 invocado por una de las partes. La posibilidad de actuacién de oficio esta regulada por ley. ceo ners gobs. mfpg Tanase 70 pa Consutade el 30-09-2018. ca Pls contra la tata de persons yproteciin integral le victimas 2014-2024 Guatemala de coorsingin interinsituional para la protec y ten a persons victimas de rata SVE, Guatemala ‘ 53, Be i | PROCURADURIA DE LOS DERECHOS HUMANOS Estas actuaciones se caracterizan porque las realiza un organismo publico, en el Ambito de sus competencias, sin que nadie haya solcitado previamente su actuacién. En la mayoria de los casos son una potestad del organismo puiblico. Es decir, no solo pueden hacerlo (un derecho), sino que estan obligados a ello (un deber)* Expediente de competencia: Proceso que determina si el hecho denunciado es ono una violacién de los derechos humanos. En el caso de la PDH puede ser ordinario/ORD y de oficio/£10*. Expediente ordinario: Aborda las comunicaciones presentadas por personas, grupos U organizaciones no gubernamentales que aleguen ser victimas de violaciones a derechos humanos o que tengan conocimiento directo y fehaciente de tales violaciones*. Extracci6n de érganos: Sustraccién de un componente anatémico, érgano y tejido sin ‘consentimiento 0 bajo coercién con fines como la venta, comercializacién, traspaso, etc.”” Falsa adopcién: Compra de bebés para darles en adopcién, comercio de bebés, robo de bebés, compra de bebés a mujeres en condiciones vulnerables*. Identidad cultural: En Guatemala coexisten cuatro pueblos, de los cuales tres, Maya, Xinca y Garifuna, son pueblos indigenas con su propia historia, practicas culturales, forma de relacionarse con la naturaleza y el universo, lo cual influye en su dindmica sociopolitica y econémica”. Interés superior de nitios, nifias y adolescentes: En todas las acciones que se adopten en relacién con NNA debe garantizarse su correcta reintegracién a la sociedad a través del ejercicio, disfrute y restitucién de los derechos lesionados y favoreciéndole en las decisiones que se tomen®. Investigacién de prevencién: Proceso que permite anticipar y/o evitar una violacién de derechos humanos*. kit de emergencia: Es un paquete gratuito que incluye cuatro tipos de medicamentos: dos vacunas, una contra la hepatitis B y otra contra el tétanos; otro contra infecciones de transmisién sexual como gonorrea, sifilis, clamidia, tricomoniasis, entre otras; la anticoncepcién de emergencia y el tratamiento antirretroviral®. Los antirretrovirales son para prevenir el virus de inmunodeficiencia humana (VIH) que causa el sindrome de inmunodeficiencia adquirida (sida). Las 72 horas después del contacto sexual son claves para prevenirlo, Una vez iniciado el procedimiento se debe 34 ecbps/fewhipedi or wi\/De_ ofc Coreutads 0410206 35 DDW/PoHcen ates de 0, 38 Er htps//wmwunode or/pat/aficking tat, Spanish pt Consulted | 28.08-2028 38 rc htps/falaeecutaler/2013/0/29/eaualon+dentaae-

You might also like