You are on page 1of 3
ja sobre la Tierra debe- ografiar el desplegue de la mos utilizar nna eseala de tiempo geol rminos téenicos para ten dios dela evolucién de a vida. Poxlemios distingu 245). La primeraes la erd a, en la que se for maron kis condiciones aptas para la apa devida, Pasaron mil millones de afios desdela formacién dela'Tierra creacién de las primeras do gases y nutrientes a través de su red planet ‘aciendo hoy y el escenario estaba nes de aftos después de la for én wosautios. Para mds detalles, ver neta, Intepval, 1992, pp, 869 fuego ere ae Millones fe Edades de aftos delavida—__atrés tapas EDAD PREBIGTICA. 4.500 de las ones para Bvolucién de los microorganismos, MACROCOSMOS Evolucién de Jas formas visibles de vida 245 utivos con los depésites de calcio con- E ad de formas: animales tubulares con « Inuesos, ctiaturas en forma de pez con sin mandibulas, peces-pulmén capaces mo aite y muchos més. Las pritneras espinazos y caja craneal que protegia bablemente evolucionaron hace unos 9s. Entre eltos estaba una estirpe de pe? as regordetas, mandsbulas y cabeza de wr las orillas y cuya evolucién daria ori- vrimeros anfibios. Estos -ranas, sapos, masticuyen et vénctto evolutivo entre los 4tres. Fueron los primeros vertebradas mpiezan sus ciclos vitales como rena. salieron del agua aproximadaimente al bias, pudiendo incluso haber animado fuera del agua para predar sobre ellos, s insectos explosionaron en una enor. 3u tamaho reducido y sus alios niveles ‘ieron adaptarse a casi todos los entor. oosa diversidad de estructuras corpora- nen la actyalidad cerca de 750.000 es. 2s, tres veces mas que la suma de todas ales, uenta millones de afios posteriores al ibios se convirtieron en reptites dota- alectivas: mandibulas podetosas, piel atin més impertante, una nueva clase 4s tarde los mamtferos en sus titeros, al medio marino anterior dentro de sus descendientes podian prepararse 2su cicio vital en tierra. Pertrechados reptiles conquistaron répidamente la \numerosas variedades, Los muchos... ain en la actualidad, incluyendo las #» Som descendientes de aquelios anti. de los peces se arrastraba fuera del fs, los arbustos y los érboles medra. ado los anfibios dieron paso a tos rep. 's selvas tropicales. Al mismo tiempo. ~Brofucidn de plantas animales Mlones de afosatrée tapas de eveluciéa 700 primetos animales 620 primeros cerebros de animales 580 cascatas y esqueletos 500 vertebrados 450 salida a tierra firme de fas plantas 400 salida a tierra firme de anifibias ¢ insectos 350 helechos de semiltas 300 hongos 250 reptiles 2s confess dinassurcn 200 mansteres 150 pajaros: 125 plantas floridas m0 extincién de los dinosaurios 6s primeros primates 8 a 2 sinios 10 grandes simios 4 ‘simios del Sur erectos los hongos, un tercer tipo de organismo multicelular, también habla desembarcado. Los hongos parecen plantas pero son tan completamente distintos de éstas que estan clasificades en un reino propio, que éxhibe una serie de fascinantes propiedades.%6 Carecen de la verde clorofila necesaria para la fotosintesis y no -omen ni digieren, sino que absorben directamente sus nutrien- ce ee quimicos, A diferencia de les plantas, Jos homgos no disponen de sistemas vasculares para formar rat- ces, tallos y hojas. Tienen muchas células distintivas que pueden contener varios nticleos y que estén separadas por finas paredes a través de las cuales el fluido celular puede ciccular con facilidad, Los hongos emergieron hace mas de trescientos millones de afios y se extendieron en {ntima coevolucién con las plantas 263 La evolucién humana Afios atrés —_Etapas de la evolucién 4 millones Australopithecus afarensis Lucy» (Australopithecus afarensis) varias especies de Australopithecus Homo hab Homo erectus ‘extincidn de tos Australopirhecus cel Home erectus se instala en Asia 400,000 el Homa erectus se instala en Europa el Homo sapiens empieza a evolucionar 250,000 formas arcaicas de Homo sapiens extincién del Homo erectus 125,000 mo neardenthalensis £69,000 ci Homo sapiens plenamente evolueionado en Africa Asia 40.600 el Honto sapiens (hombre de Cro-Magnon) plena- mente evolucionado en Europa 35.000 extincién de los Neanderthales; el Homo supiens que~ da coms la tinica especie humana superviviente dio paso a especies mas corpulentas. Estas incluyeron dos espe- cies humanas tempranas gue coexistieron en Africa con los si- mios del Sur ducante varios centenares de miles de aftos, hasta ue se extinguieron, Una diferencia importante entre Jos seres humanos y las cle- mis primates es que las crfas humanas precisan de mucho més jempo para llegar a la infarteia e jgualmente los aittos hurtianos tardan més en alcanzatr la pubertad y la madurez, que ninguna otra especie de simlos. Mieniras que la progenie de otras wwamife- ros se desarrolla completamente en el ttero materno y lo abando: na ya preparado para e) mundo exterior, neeseeos recién nagidos estan incompletamente formados y totalmente indefensos, Com- paradlos con otros animales, las crfas hurnatias parecen haber na- cido prematuramente i6n es la base de ta hipétesis ampliamente acep- tada de que el nacimiento prematuro de algunos simios podria haher tenido un pape! cruciat en ef desencadenamiento de la ever lucién humana.** Debido a cambios genéticos en la cadencia de desarrollo, los simics premacuros podrian haber mantenido sus ' por mis ticmpo que otros. Algunas parejas de si- mips prematuros con estas caracteristicas conocidas como neoie nia (wextensiGn de fo nuevo»), habrian engendrado crias atin mis prématuras, que habrian manterride por mas tiempo sus rasgos juveniles, iniciandose asf una tendencia evolutiva que desembocd en una especie dotada de relativamente poco pelo, cuyos adultos se parecfan en muchos aspectos a los embriones de los simios. Segtin esta hipotesis, Ia indefensidn de las crias nacidas pre- maturamente jug6 un papel crucial en la transicidn de simios a humanos. Estos récién nacidos requerfan la atencién de sus fami- lias, lo Que podria haber originado comunidades, tribus némadas, y poblasios que constituirian los cimienios de la civilizaci6n hu mana. Las hembras seleccionaban a machos que cuidasen de ellas mientras atendian y alimentaban a sns hijos, Mas adelante, Jas hembras dejaron de entrar en celo en momentos determ dos y siendo establemente receptivas, los machos disminuyecom su promiscuidad en favor de la atencién a sus familias, combjan- rramienias, blandir armas y lancae piedeas es constante crecimiento de} cerebro que caracteriza toda la evolucién hur 19, pndiendo incluso haber contribuida al desarrollo del lengua- je. Como lo describen Margulis y Sagan: Al lanzar piedras y derribar o matar a pequefias presas, los humnanos peimitivos catapultados a un nuevo espacio evor lutivo, Las habilidades para prever la trayectoria de los proyecti- les, para matar a distancia, dependian del aumento det hemisfe- jo cerebral izquierdo, Las habilidades del Lenguaje (que se asoiado con vf fado izquierdo del cerebro...) po acoipafiado fortuitamente seinejante crecimiento del tamaio delicrebro? Los primeros descendientes humanos de los simios del Sur emergieron en el Africa oriental hace unos dos millones de afos. Eran especies pequenas y delgadas con cerebros marcadamente amplios, que les permitieron desarrollar habilidades de manufac~ tura de herramientas Muy supettores a las de cualquiera de sus anepasados simios. Esta primera especie humana consecvrencia el nombre de Homo habilis («humano hat un millon seiscientos mil afios, el Horio habilis haba eveluciona do hasta dar paso a una especie mayor y més robusta, cuyo cere- bro también se habia desarrollado, Conocido como Homa erectus 269

You might also like