You are on page 1of 23
PSICOLOGIA Y LUCHA CONTRA LA POBREZA: REVISION Y PROPUESTAS DESDE LA PSICOLOGIA SOCIAL-COMUNTARIA' David Tarazona Cervantos * INTRODUCCION La pobreza es uno de os problemas mas aniguos de la umanidad (Ardla, 1979) yen nuestro pals se consttwye como ino de [os cardinales (quzds el mayor) como lo hacen evidente las cftes ofciales: el 54 por ciento de la poblacion nacional esta debajo dela linea de la podteza y el 24 por cient vive en rmseria, Una prmera pista plantea la necesdad de que los psicologos presten atencin a esto ya que la pobreza sempre conlieva un bajo nivel de bienestar emocicnal (Rotondo, 1970a; Loli & Lépez, 1999), Una segunda premisa, en \érminos de la relacéin entre pobreza y salud mental, ha sido sefalada por Contreras (2001), quien nos dice “que fa salud mental en el mundo es, ante todo, una cusstion do bienestar econdmico y police” (0.4), ademas de reever la acualdad del tema ya que “al sufiiento psiquico de una gran mayoria ce peruanos que vive en condiciones de pobreza y dscriminacion es parte dela realidad dela salud mertal del pais" (04-5). Evista gran cantidad de evidercia sobre la rlecin negatva ante salud y pobreza (Avendato, 2000), sin embargo las relacicnes espectfces entre pobreza, desarrollo personal y salud mental abn no han recbido sufciente atenciin de los invesigadores,refljando, como sugieren Mocaln, Bareto & Gural (1987), 1a poca importancia otorgada al impacto psiclogico de los ambiartes pobrasy el predominio de modelos econémicos, socidlégicas y artropolécicos en a studio de cém atrontar la pobreza y esto a iesar que se reconocen en la potreza componentes sociccuturales-rlviduales y psico6gces més ala de carencies econémicas (Aria, 1979; INEL, 1998; COSUDE, 2000) ¢induso hasta una rfliencia ‘causal, como se desprende de las palabras de Perales (2006): “se ha sefalado que la pcbreza no deriva exclusivamenie de un factor econdmico; en otras paiatras, que el pabre no es pobre sbb por ‘carecer de dinero”. Creemos que en esto, coincdiendo con Caballero (1888), ugarian un rol importanta {os pejucios y afectos de os psicblogns para afortar este polémico toma Los astudios existentas 0 han buscado caractrzer la pobreza desde una perspeciiva psicligica, ‘como experiencia subjatva, o han explorado fa influencia recibida de las conciviones de vida en pobreza. Esios esfuerzos investigaivas ain ro consoldan un cuerpo te6ren cngruente que de ‘coherencia a os halzgos abtenidos, menos bajo un anfeque de desarroto, asimismo el rivel de ies investigacionss ain no alanza a ser expicatno. En suma, eS poco 10 que Se conoce cientificamente acerca de la pobreza desde una perspectna psiclégice (Ardila 1979; Acevedo, 1995; Estefania & Tarazona, 2003). En la presente revision partmos del supussto que la mayor parte dela evicencia cients demuestra la fuatto relecién negativa que existe erire el bienestar psiccsccialy le extrema pobreza (Mocelin, Barreto & Gural, 1937} y también que se requiare una actitud mas abierta hace los pobres por parte de los pscdiogos locales y de las hstiticiones formativas para generar estudlos comprensivos-causales, y no meramente descripciones de la forma de ser de las personas pobres 0 de los iesgos inherentes a suscorciclones de vida (Caballero, 1989). T Referenda: Tarazona D. (En preparacién). Psicologia y lucha contra la pobreza: Revisién propuestas desde Ia pricologa sccial-comunitaria, En. V. Montara, © Armas, J. Valejos y D. ‘Tarazona. Psicologia comunitaria, Lima: Foro Peruana de Psicologia Sect. Elpresente decumento se encuenta on preparccién, se agradecen comentarios y sugerencias. *Psiedlago,Inaituta Peieolagia y Deserollo(P SIDE). Lima Peri, E-mal: dlarazona@gnallcom Censiderardo o saiado, primar 32 revisan ls doinciones do pobreza y sus formas do meelcin, ensayando enlaces de comprension con la psicologia comunitaria, 'uego se formua un breve estado da are sobre psoleaa y pbreza y,fralmante, se revisanesrategis do lucha conta la pebreza en 2 trabajo de la psicalagia social-comunilaria (PSC) y la promocion del desarrllo social. 1. 2QUEES LA POBREZA? Para muchos, i respuesta 2 esta pregunta es cbvia, est claramonte dolimtads y deters dejarse de lao para dar paso @ la reaizacién de andlss mas compleos; sin embargo, desde una perspectia pcologica,creemos que o ya defnido, si bien es vacadero, ecu an solo “pura ce unioeber La respuesta a la pregurta planieada revste muchisima complejdad y consideramos importaie ensayala com punto de parca pera la emergencia extosa de una revision psiedldgca posiva dela pebreza, La pobreza es al polo opuesta de la ruaza en términas conceptuales y de estructura social (COSUDE, 2000). A pesar de su carctar mutidmensiona y complejo, s2 defn en forma precisa al baserse en ingicadores de “bienesta™, definiéncose operacionaknents como “una concicin en a cual una o mas Personas tionen un nwvel de bienestarifsior al minimo necessro para le sobrevivencia” (INE, 209), Este concepto es punlual y de ‘cil comprensién pero al fundamenlarse en la carencie de bienes materiales resuta siondo relaivo por lo que vale complemaniar su abordaje consiarandola “una stuaciin socia en la cual exsten carencias econdmicas, en un iempo y espacio determinacos, que afectan ol desarrallo integral de ser humano” Estefania & Tarazona, 2003; p. 22) Lapobreza puode clasificarse como (a) erénica: cuando resus imposble romper el circu viioso de la ocbreza, esta es una forma de potreza que se transmite generacionaiment, de farita en famila, 0 (b) tempera: provocada por un reiroceso momenténeo que es posite superar (Ardia, 1979). En Psicologia se presia mayor alercién a fa pobreza de ipo ciénico detido @ que genera una cultira de subsistenca y 2 que lene secusles pstcolécicas diiles de revert por cfecter infencia la tamprana, como pe la desnuticion cxénica y su consecuente influenca negative en los procesos neuro- cogpitivs y la socelizacén defcitanay sus efectos en la consttucién de una personalidad sana, Pero fen S. ambas formas del fendmeno comparten dos caracierisieas que i vinulan al marco de la psicologia socel-comunitaria, por un ado su mul-dimensionaidad y por otro su relacién con el comportamiento social Prinat, la pobreza es un consuco multidimensional con una fuse carga en b socoecondnico ‘Social en cuanto se vincula drectamente con categorias sociales, como clase, etnia y exclusion, y ecantmica d conslusehasdndose on la cantdad de raueza acamulada. La psicoogl (ol aberdaje psicolégico| de a pobreza es reciente y sus inicios son atripuibles en gran perte al trabajo de Katona (1986) -parlomencs de ina forma mas sistema, Lin propane una psicdoglaecondmicanutida por una psicologia empirica y molar enfocada en la plasticidad de fa conducta humana, y una economia asada en aoroxacines ala declones indicus de consumo yalade de modes eae. ‘Segune, el compartamianio ecandmica esta en el deminio de bs fenémenos sociales. Una posicién Propone que las condiuctas econémicas son fundamertalments conductas sociales, estabieciendose tra relacion incusiva (Quintanilla, 1987) Por oo lado, se ccnsidera a los procesas ecandmicas una manifestacion do la conducta humana, lo que eslableceria una relacén causa-efecto (Kalona, 1965) En suma, sin animos de ahondar en la relacion precisa que se establece, queda cero que el ‘comportamienio humano es parte esencial de los fenGmens sconémicas, como ha sido senatado recentemente’ Si analizamos dblenidamente la realdad de cada pais, encontramos que en muchos ‘casos 9 han aplcado iguales formuizs y hasta an similares crcunstancias pero con resutedos opuestos. ¢Entonces, por qué continuemos asumiendo que la economia es la responsable drecta de los resultados oblenidos? Tal vez porque confiruamnes eyerdo que la economia es una ciencia exacla, cuyas formulas. funcionan independientemente de las personas. Lamentablemente, la realidad nos ha ‘cemostrado que el elemento mas impertante en la validez Ge una teoria economia es ‘el comportamento de las personas (Pérez, 2002). ‘2.METODOS DE MEDICION DE LA POBREZA. Para cuanificar la pobreza en rwestio pais se emplean ttes métodos intemaconammente recorocidos: ‘que se diferencian en jos criterias que usan para deteminar el “nivel de bienestar inferior al mirimo necesario” considerada en su defnicén cparadoral. Esios métodas sort linea de pobreza, necesicades basicas insatisfechas y ol método integrado, que combha los dos antoriores (INEI, 1980) 2.4. Matodo de la lineas de pobreza (MLP). Defniiin: Esta besado on al ingreso 0 21 gasio de consumo como medda del bisnestar, estableciéndose al valor de una canasta minima ce consumo neceserio para la scbrevivencia que permita la dfererciacén de ls niveles de pobreza, En su modaiidad de linea de inoresos es el mélodo mas utitzads mantras que coma linea de gastes, es e| menos popula Citerio para identicer personas pobres: Con este método son considerados pobres extremos quienes fieren ingresos 0 gastos por debajo del valor de la cenasta minima almertar; pobres no extremos, ‘quienes enen ingresas o gastos por aba dela linea de nobraza extrema, pero por dabajo ce la linea cde pobreza taal es deci cuando pueden financiar el costo dé una canasta minima de almenics pero no el caste de una cenasta mirima total; yo pobres a quienes tienen ingresos 0 gesios por arriba do lalinea de pobreza ‘otal Cabe sefalar que en ercuestas domicilarias con jefes de familias se emplea ‘este mélodo fomardo como unidad anal alas fariias por lo que en este caso se Henican hogares pobres y no “personas” Uso on estucos psicoléaicos: No hemos enconitedo alain estudio cus emplee dractamente preguntas sobre ingrescs 0 gasios revo sel uso frecuente de la varable tipo de colegio’, cu es una estategia vineulada al MLP por ser a mensualidad, escsiaidad o pensién un gasto correspondiente a la canasta familar. Enel astudio de Aguiar, Garcia & Matamoros (1996) se analz6 el efecto de refuerzo verbal y social del profesor en el comportamiento cooperativa en nifos de 6 y 7 afios de edad, medante un dliseio factorial ce linea base mliple con gruoos conformados considerando la presencia 0 no de tratamiento experimental y el nivel sacoeconémico (NSE| de os cclegios: ) el establecimiento de clase alta fue un colegio privado en el que las cuatas ce ‘olegiatura son de las mas altas en la cidad de Guatemala; meniras que el de clase baja fue una escuela pliblica caya colegiatura 8s grahila y subvendoneda por al ‘estado (Agular, Garcia & Matamoros, 1296: p. 27) En nuesto pals, sguiando la misma tgice, Grimaldo (1908) exploré el jucio moral en grupos de ‘escolares de nivel sccioeconémica baja en calegios esiatabs de Surquiloy de rival madio en calegios, pattculares de Surco. Tarezona (2006a) empled también este citerio para evaluar diferencias en auloestima, salsfaccin con fa vida y locus de contol pero con la diferencia que se trabajd con ‘colegio del dstito de La Moina, donde exsten gandes brectes entre los estudiantes de colegios arivados (mersuaidad minima ce 19) nuevos soles, aproxmadamerte €0 dares) y esiatales (sin ‘costo mensusl por servicio educatyo), ecomas evaluo condiciones de habitatilcad d Ia viienda [acceso a servicios bisicos, hacinamiento, estado y ubicaciSa) hallerdo diferencias signfiatias ‘sladistcamente entre ambos tpos de colegio (t=8.92, p<0.001) con lo que se canfirmé la diferencia asumida 2.2. Método de las necesidades basicas insatisfechas (UNBI). Defnicin: Consiera indeadowes relacionados con la satsfaccion de necesidades que permtan aicanzar el minimo de dienestar necesario (p.c. vivienda, educacién, sald e infraestucture). A una nolabie semejana de la estructura familiar que se Carecerzaria por una derta nestablidad y matricantismo, autoiarismo machista en los hombres, 2z0s de parentesco ampli bastante extencidos y vigertes, una oriontacion drigita hacia el prosente en cuanto al tompo, gran urgencie pare la safisfaccién de necesidades y apeitos, en cuanto al pensamiento una lendencia a lo ‘conoreio, a lo personal y con respecto a la vida y a los demas una acitud indiferente espéptica, suspicazy fatalista (9.103) Revientemente Perales (2005) ha sefalado que no todas les persones pobres poseerian ura ‘cultura de la pobreza” sino que esta sélo corresponderia a los pobres crinicos y que més bien quienes no la seen hacen de su pobreza algo trensttorio producto mayormente de cuestones extemes a ellos, como fa mgracion ola inflacién econémica, que son superadas por su propia 2ccén construcva, Tablad Rasgos de los pabres cony sh cutura dele pobreza + Adliue derotsta y pededora, ‘Actitud de lucha. + Cerente de mara. + Doseos de superacién, = Aceplecién de su destino (Impotencia). + Empefi para irunfar 0 hacer triurfar a sus. + Sn ambiciones realists, jos. + Estatecia vial de supersvencia, a ee enecan Constan Vuherabildad \Vulnerabilidad es un termina influ por la teoria de sistemas. Al ser aplicado en personas y comunidades considera que esizs lienen eniradas (recursos) y saldas (productos) que definen sus relacins. La vulrerablidad 2s concabida como la carercia o limilaco acceso a los recursos que les permitan saisfacer necesidades basicas (Abarca, 1993; en Acevedo, 1996). En situecién de pcbreza 8s comin verse afectado por alguna forma de winerabilied ya que la dsminucisn del poder adqusito y la hsatisfaccion ce necesidades basicas es una barara insuperable para accoder 2 bienes y servicios considerados nevesarios para vivir de manera adecuada y dora en una sociedad (Acevedo, 1936). Launerabiidad afecta a las persenas en tes niveles: ntra-amiar,socio-familar y comuritario, Tabla 5 Factores que inciden en la vunerabildad cbservada en sectores pobres. Cerencia 0 défat de recursos econbrricos. Fscasa partiopacién en jas redes comuritarias Redes locales dependionies de organzaciones institucional, Pca o defcients comuricacién nie lidres y bases. ‘Culira de produccén de subsistercia Ingraso temprano de nios ovenes al trabajo Modelos negatvos (deincvenca, drogedccén, elcohclism. 8c.) Contexto de ato riesgo" Deron ecotgico del espacio (besureles,torenos baltic eto) _ Cerencia de uated social operante que epoye as families en css. ‘Aa dispersion geografica dela red fam Problamas de comunicacio (comunicacta no-afectva). Redes sociales carentes de recursos de anaya (Redes defciaias) Escasa partiopacin en las redes comunitara Comunitario Soctoctemllar (Redes sociales de la familia) Tabla 5 Factores que inciden en la vuinerablided observeca en sectores pobres (Continuacién) ‘Chnietos conyugales Violencs nratamiiary matrato. ‘Ausercia de uno 0 ambos progentores. Madre vlo padre adolescente. Padres que dejan hij scos por ise @ rabojar Difcutades en ol control de os ios. ‘Ausertismo, desercin yabeandono escolar. Expresién ofensiva de trastomos psivoligios (vagancia, fugas, conflicios) Conductas da riesgo|+ Partcpacion en pandilas Drogadiccén, alcoholimc. Trabajo a edades promatura Inadecuad utlizacon del tempo Noe, ‘Vverdas exiguas 0 de peaueno tamano. Hacinamiento. Vivierda como lugar de abajo (talleres, et). Bajosingresos Jbiacion locus de contre extémo. Se vaira a insitucionalzacion Cultura de produccion de subsistoncia Conyugales| Intra familiar Vivionda Nival socioecondmico Mapas mentales Fuente: Acevedo (1906) 3.2, Rasgos y recursos psicolégicos. {A diferencia do lbs macro-enfoques, en esta seccidn, y también on las subsiguontes, se presenta vinculos eapectfices entre pobreza y recursos psicoigeos cb tipo funcional 2 estilo de vida de una persona esti en funcin de susriveles de bienesta”) o estdistico (calcul de probailidedes meciante imélodbs malematons) El andlss presentado se rule de estucios comparatvos-dferenriales en muestras potres y no pabres y ce exploraciones de la vivenciasubjetiva do las personas pabras, y en ambos 3e safala que los efctos pscolégicns de la pobreza en las personas afectan su calidad de vida Yel desarolo de una personalided sara que les permita enfrentar y mejorar sus condiciones (Ardia, 1979; Alan, 1986; Acevedo, 1996; Estefania & Tarazona, 2003) Uno de ls aspectas mas afectados par ia pobreza es la consttucion de recursos psicologicos ampero, debido a que corriantemente sa teren muchas ideas negativas en los profesinales cabe referr que los recursos de orientacién posta si son cbservados en persones patres s5lo que en signicativa manor inlensidad que en perscnas no pobres, como p.e. 10 muestra el estudio de Uncurraya & Averdaro (1998), mientras que los de ovientacion regatva serian mas frecuentes entre las personas pobres no por ser personas “malas o fates de ice sino debido a que los permtiian adaptarse més ‘efcazmente a sus desfavorables condicones de vida, como han dacumentado Cemut & Pérez (1997) y Vasalo (1897) Las catactersticas psicolégicas estudiadas en poblaciones pobres suslen ser rasgos 0 recursos, ‘ambos constuctes comparten la constancia en al tiempo como elemento dave. Entendentos rasqo ‘como “una tendencia a comporiarse de una forma determinada, tal como se manifesta en la conducta de una persona a través de ura sarie de situaclones” (Pervn, 1998; p28) en tanto recursos pscolégicas serian las “potencialidades afectivas y cognitvas ce las personas que les permiten desarrllarse y cambiar su vide" (Unduriega & Averdato, 1988, p. 57) Lenguaje ‘Alan (1986 y Aris (1979) coinsiden en sefalar que ertre los pobres predomina el lenguaje no verbal: amplio, complejo y simbelio, rico en movimientos de brazos, mimicas y entcnaciones de voz: el lenguaje verbal setia, al contaria, mitado, simple y drecto, con una fuerie carga de motismos y jergas. incluso, segin constaié Caballero (1989) en un estudio de campo con familas pobres de ‘Asuncion (Paraguay), s@ productria este predaminia también en cuestones ce ajusts psicldgicn ya que en cuanto alas formas de manifestacion dele tension, la agresin verbal parece predominar sobre la agrosion fisca, En un estudio scbre el desarolo del lengueje, Nevado a cabo ror Nalut & Quesada (2000) en 158 infantes con edades entre los 8 y 30 meses, donde el nimero de verones y mujeres fue igual y cuyas maces an un 90% proventan de un estieto socioecandmica bajo siendo todas morolingies espaol $2 encont cero retraso en |a adqusicion del longuaje por parte ce los infantes peruanos, en comparacén a grupos squivalentes an Macca @ Inglaterra lo que ya habia sido deiectado en estucios previos, consiterandose como positle explicacion a estos halazgos que la difsrenca en al desarralo de! enguaje estaria en que las madres por au siuecién econémica so verian ob gadas a dejar al bebé al cuidado de otras personas, descuidandese la frecuencia y curacion de fa interacciin madre, espacio furdamenial para el desarrolo del lengueje como anterormente babria propuesio Gonzélez (1986, clado por Maluf & Guesaca, 2000) El mayor desarrolo del componente no verbal pedra ser tomado en cuenta al buscarse explicar el xo que tisnen las aries escénias como estatagias de promocién social en las zones pobres de nuestio ais, p. @. as experiencies tearales y circenses promovidas por La Tarumi, el evitoso festival de teatio calleero de Comas 0 experiencas como a informada por Paredes (1899) en donde nifios de enire § y 12 afos de la Comunidad Urbana Autogestioneria de Huaycan (Lima), de condiién soolbecendmica baja, lagraron una apertura emacional hacia los adullos y desarrlar su autonomia, creativdad y fantasia a part-de un trabajo basado en téenicasteatrales Dimensiin temporal sentido | ferpo) Se propane que la arientzcén en el tiempo de las personas pobres esté drigéa mayormente al presenie, si considerar al pasado y futuro porque generar‘an inceridumbre, eflejandose en la flia de planes para el futuro (Ardila, 1978). Siguiendo a Stumpel 1879} vinculamos e! sentido dal tempo a la soclalizacién en condciones de pobreza ya que se sabe que al nivel espectico de aspracion de una Persona pusde esiar relacionado con los entecadentas sociales y familares, las normas sociales de grupos de referencia, las realzaciores anteriores, la siuacion econémica actual y otras variables amiertales. Sin embargo, Undurrega & Averdaro (1896) haleron que ‘anto persones pobres como de clese media lenian proyectos de certo y mediano olazo para mejorar agin especto de su vida, oor otro lao Cabalero (1985) hallo optmisma frente al futuro en farilas pores, asi queda en duda s realmente la orietacion al presente 2s un aspecto caraceristico de este grupo, empero si queda claro que las Personas pabres no tienen las mismas condiciones para llevar @ cabo los panes que pusdan tener, lo que cteemes marcaria une diferencia sustanciel. Extorelidad (0 locus de control extemo) Segin Arcila (1979), entre los pobres es comin la creencia cue no es posible contcar el destino ya ‘qe este Gepende de factres “inconirolabies’ como la suerte 0 la desgracia, despreciéndose factores internas coma el astier0 y la hablicad: en suma su locus de control seria extemo, lo que afeciaria el ‘grado en que las persona trate de mejorar su condicion de vida, como safalara Escovar (1978). La ‘extemaldad se veriacondicionada de alguna forma por ies medias econémicas destavorables, ps ‘el medio se jizga como destavorable o amenazadhr, la expeciatva de éxito al realizar las provias matasyy aspiraciones dsminuye en ia adquiscion y asignacion cel ingreso (Stump, 1979). Unduraga & Avendano (1923) exploaron diferentes recursos psicaldgios en jefas de famlia de hagares pobras y de eciratos medios de la Regién Motropoltana db Santiego do Chil, halando en cuanto a bs ‘reencias de control sobre el ambiente que habria una igera dferenca a ‘evar de las capas medias en la mporianda dada al esfuerzo personal para surgir en f vda (p<0.003) pero que no habria diferencias signifcativas en cuanto a la importanca de las oportunidades para surgi ni en la importancia ctorgada a la suerte para surgir ne vida Actitud fataista Consista en creer que las cosas no van a mejorar, careciendose de erergia y emouje para modifier ‘esta situaciin; sogin Alaroin (1986), la activ ftalista seria emoleada como un mecanisro de ‘evitecién de la sensacion de responsabilidad por a sitacion de pobreza en que se vive. Resuledos informados por Undurraga & Avendafo (1298) ponen en dda que los pobres sean fatalistas ya que no se halaron diferencias signfcatvas en la motvacion de logo entra pobres y personas de clesa media Yalta, a pesar de ser Igoraments inferior en los primeros, ademas, Caballo (1986) safial6 en su ‘estudio con famlias paraguayas pobres “lama la atencidn el hecho que alin después de tantas ‘rustraciones, deoepciones y penaidades, hay un predominio de optimismo hacia € futuro en los pobres” ip. 158). Por ambas evidencias pndriamos sehalar qua cabe observer cuidadasamante este punto Depresion Al parecer, 10s estados afecives negatives son frecuentes en acolescentas de bajo nivel socioecanémice, quianes tencrian una mayer incinacion a la depresién, al pesimisma y a la bisteza segin un estudio de Peraks et al. (1996), quienes también sefialan que existen bservaciones no cuartifcadas que corroboran la presercia de esiacos frecuentes de tisteza, sufimiento y abandono también en acutos. El estuco ctaco fue sobre las conductas de riesgo en adolescentes de Lima, trabajando con una muasta de 622 adolescentes salactionados de tres localidades, dos ubanomerghales (n=224 y ru=201) y una urbana (n.-200}; la poblacién de ambas comunidades. urbano-popuares era mayortariamente de los niveles. socioeconomicas medio bajo (65%) y bao (29%), mentras que la poblacion urbana con la que se compard bs resutados tenia mayoritaramerte un nivel socescanémica medio. Como se sefalé al inicio del presente documento, a lo largo de los aos la mayor parte de la evidenciacientfica demostaria tna fuerte relacién neoativa ente bienestar psicosocal percbido y extrema pobreza (Retondo, 1970a; Mocelin, Bareto & Gural, 1997) Angustia Los estados de angustia se caracter'zan por a axislencla de preccupaciones que trasclerden bs limites de tolerancia al ests, Fustracién o ‘racaso en las personas. En el informe de una experiencia brostefa de terapia integrantssistémica que buscabe preven y curar la angusia en los bariadas, Movin, Bareto & Gurl (1297) hallaron que la mayor preacupecién de ls pobiadores era para al 40% su familia los hips, la felcided, el futuro de sus hijos): para el 18.2% la salud (el dolor, bs enfermedades}; y para el 15.9% el tabao y os asunics eoonbmricos; en cuanto a las fuentes de apoyo, 21 31.6% de los enlrevistados manfesto apoyarse princpaimente en su fe relgiosa, el 27.3% en sus amstaces, ol 227% en otras fuentes de apoyo, y ol 18.2% en sus cényuges; con relacion al alto porventae de entrevistads que menciond ala raigon como su prircpa ‘vente de apoyo, el 88.4% de ‘los sigue la fe catéica, 45% son espiriualistes y el 6.6% no incicé su roigion; en cuanto a sus astiracones personales mas inporartes, el 20'5% guatda relacén con la fail (un futuro feliz para Sus hijos y espa), el 20.5% apuntaba a tener casa propia: el 136% se vncwa al ampeo y la situacion eccndmice: el 18.2% a la salid (legar a la Vejez gozanco de buena salud): y un 10% manciond ots aspiraciones, Desesperanza (0indefensin) aprencida Es una vatable lésica en literatura psicolgica y consiste ena creencie de que los eventos fituros som inevitables, que no hay esperanzas de cambio y que no se puede hacer nada para escapar del destino (Ardia, 1979). Acevedo (1886) lo identifica como rasgo motiacioraly sefala que s@ ve delerminac con mayor intensidad mienras las expatiercias de indslensiin sean mas inlensas y Tempranas. Unduraga & Avendafo (1898) expioraron as expectatvas acerca dal futuro y hallaron cue si bien en sirtesis la maycria de personas menifesian esperarzas de mejoramiento, enire los pcbres estan quienes manfiestan mayores esoerenzas de mejcra y ‘ambien quienes muestran mayor dasesperanza Trastorno de personalidad antisocial (TPA) En noticias recientes parecira ser claro que en la actiadad la mayor cantided de casos de TPA proviene ce zones pabres. Sool public, en 1987, un estudio epicemiolsyica varsversal y desentiva ‘uyo objetvo fue contrbuir al conocimento del TPA en una localdad urbano marginal de Lina, la cual pose un gran porvertaje de poblacin sin saisfacer necesidades basicas. Se rabejé con una muesira ‘orfornada por 615 adlltos mayores de 18 ats, dels cuales 42 personas fueron diegnosticadas con TPA, siando a 85.7% do sexo mascuiina; el 47.6% can edades entre los 18 y 24 aos, el rango de ‘edades fue do 18 a mas de 50 afis; al 64.3 % casados; el 38.1% con mas d2 3 hijos y al 33.3% sin his. La edad promedio de nico de las conductas antsociales fue de 8.3 afos (8.3 en varones y 6.8 ‘en mujeres) y el tastomo fue predominants en varones, sierdo la relacién homtre / mujer de queve a uno (8/ 1), El estudio indicé que en esta comunicad urbano marginal el TPA es reiativamente comin, ‘con una tasa de prevalocia en varones de 12.7% y en mujeres do 1.5%, siendo la prevaiencia global de 7.1%, Al compararse estos resutados con estudios realzados en ciudades de bs EE. UV. s2 halla ‘que la prevaionca es mayor en nuestro ais, planteéndose como posible factores contrbutrios la estuciura etarea de la poblacén y al signficalvo porceniaje de poblacion con escasas recursos ‘eccndmices en a locaidad evaluada, este segundh factor na sido sefalada por Conrenwerd y Dohrermend, junto la urbaniacién, como frecuentementereiaccnado con el TPA (1974; referdo por Sogi, 1987) ‘Algunos autores sugleren que esta podria ser una de tas causas de a exstencla de pandas en 2cnas de bajo nival pobras (ver Tarazona, 2004a), sin embargo esto no estaia escrecido, como sehala Delin (2004, p. 8: (..) aunque es ldgca suger una relacén enire la violencia jen la pobreza, esta Felacién, por mas obvia que parezca, no ha sido estudiada a fondo. Si bien tene ‘sentido suponer que la pobreza afecta, no podemos expicar qué es exactamente 'o {que mantisne a muchos jovenes fuera de las pandilias en lugares de donde la pobreza precomina Motvaciones psicoscciales para la patcioacién y orgenizacién comunitaria Se suela manifestar en at intercamblo de experiancias entra profesionales que rabajan en zonas pobres, que siempre sus pobladores asumen motos de organizacion social que premueven de una u ott forma el dasarollsccmuntario, aunque también hey casos donde las vsios oliicos ‘come la corupcién y el nepctismo estén presentes. Pero inequivacamente se identfcaria una motivacién produto de la interaccion entre sus condicones de vida y su disposicén para pattcipar y organizarse. En el caso de las organizaciones juveniles de zonas pobres de Lima se ha Fallado que entre los matwos para ineorpora'se en ells estarian as ganas de partpar, promever cambios en sus comunidades y brindar apoyo / ayuda a auienes lo nacesiton en tanto los benefcios percitides y gros personales alcenzados son la superacion personal, manifesta ‘en formas diversas como dl descubrimisnio de capacidades y habildades personales. la reafirmacién de fa personalidad y ¢ inciemento de ls experiencias personales signficatvas: el ‘establecimiento co relacones sociales y el desarrolo de habildades sociaes, reconociéndose ‘expictaments el meremento en caldad y caniidad del desenvolvimento en guupos y d2 la ‘capecidad para establecer relaciones cocidles; asi como ol desarrllo de habillades para ol trabajo y la gestén, como 2! mango de grupos, el tabejo en equipo y el liderazgo, hecho percbido como muy relevante ya que estas destezas no hubleran podido aprenderse en la ‘escudla,famila U otos espacios de socializacién, ni siqulera en centros de educaciin superior (Tarazona, 2004) Satisiecciin con la vida y el hogar Uncurtaga & Avendefio (1898) hallaton en pobladion cttlena que la mayoria ce encuestades indepencientemants ce su nivel soioecenémice mostraban une alta satistaccibn con su vida ero ‘el poroertaje de pobres que presentan bajosniveles fue mucho mayor (p<0.01) y menor el numero de pobres aue manfiestan ester satisfechos con su vida (p<0.02). Resutados simiares han sido informados por Tarazona (2005a) quien hall diferencias entre adolescentes de calegios pibicos Y privados en un dsirto de Lima con grands brechas econémicas (F=3.28, p<002). En cuanto a la satsfaccién en el hoger, la mayoria de persoras pabres en el estudo de Unduraga & ‘Avera (1998) consideraron tener una adecuada relacin famiiar (4.7 por cient) pero 03 algo menor que la manifeseda por personas do niveles econémicos superiores (97.1 por cieno), diferencia pequeia pero sufciente para alcarzarsignfcacon estadisic (pO 02) Autoestina Undurtaga & Avencafo (1998), en un estudio previamente referdo, no halaron diferencias en ~autoestima entre persones pobres, de capas mecias 9 rica, resulizndo todos con una ata valocién de si mismos en dvetsos roes sodales (rabaacores, madresipadres y pareja), sin embargo, al ‘evaluarse dferencias segun género, las mujeres mostrron riveles més baos (Avendano, 2000). En una oblacion distints, Tarazona (2006) halo diferercies en la autoestina ente adotscentes de ‘colegios estat y no estalales con une interaccién signcetiva dl género, as mujeres ocuperon los riveles més bajos y ls varones, los mas atos (F=3.65: <0 01) Funciones cognitvas EI prcblema de [a mela almentacin esta fuertamerte relacionado a l2s eonciciones de pobroza Matainares (199) buscé determinar compaativamenta os efectos det défcit nutrcional an algunos species del desarolo psiquco de rifios en edad escolar, rocedentes de zonas urbano marginals y de zonas tugurizadas de Lima Metopdiiana, halanco que ios rifhos con défi rutviconal, obtenian puntajes.signficatvamente mas dajps que 9 grupo control en muchas funciones cogntivas, ‘exceptuando la rremora macdnica aunque sila memota logic, tambign se sefalé que fos resultedos mostrarian un marcado efecto del défict ruticional en la estebildad ce Ja alencién de quienes lo paecen, registrado con base en cos grupos crteo: edad cronolégicay graco de instrucién, 33, Habitabilidad. La evologia socal propane a medio ambiente, escenario cotidiana de los seres vvos, como un sistema ‘orfornado por res subsistamas: el humano, el consirud y al natural. El subsistema humano esta ‘corstitido por las personas que interactLan en ese medi y el subsisema natural incliia fs bosques yrfos, montafas y praderas,y la faune y lra que albergan, en ‘ert al comporente construdo vencria 4 ser el conformado por las casas, cales, ciudades 0 reas cuitvadas, vale decr, oor todos los palsajes modicados 0 realzados por el ser humaro (Gudynas & Evia 1994), La hababillad tace telerencia a la caldad de un lugar para ser habtable, es decir, para que un ser vivo pueda vivir en ‘optmas condiciones. Los espacios en los que habitan los sares numanos (por ser hatitables para ‘los forman perte cel subsistema ambiental construdoy esta conformado por los edficis y las casas, ademas de ofras constucciones que sivan como viverda. El problema de la vvierda se encuaira dentro de! problema general de la pobreza ya que implica la ‘arencia de dversos minimos vitales (Cabalero, 1960) y, efectiamante,afecta principalmente a los sectres pobres de fa poblacion, quienes residen maycrmente en asertarientos humanos donde mas ‘del 70 par clnio de familias no contarian con tacho de concteto y al 40 por certo, can muros de latilo y concrto (Institut de Desarrol Urbano CENCA, 2001). Generalmente las barradas, “pueblos {venes” y“asentamientos humanos” son el resuitado de a migracion de personas que huyen de zonas turales econémicamente deprimidas y se establecen en zonas margnales de las ciudades, donde so ‘onverien en al blanco de una seria de problemas detido en gran parte a sus probleras de vivenda (Nocalin, Barreto & Gural, 1997) Las condiciones de habitabiidad en las viviendas son perte de los indicadores utizados en nuestro pais para medi la pobreza por el método de las necesidades bisicas insatisfechas (INEI. 199), y ‘vando éstas son inedecuades prepiien fa presencia de enfermedades y trastoros de salud en las famils, especialmente en nitos, al punto que se considera que una vivionda Inacecuade limita la proteccén fsica,intlactual,afectiva y moral de la vida famiar (Instituto de Desarollo Urbano CENCA, 2001), he all un aspacto de su relevancia para los psicilogns y otras profesioneles inmersos on el desarrollo humana Los principales indicadores ce las condiciones de habitabildad de una vivianda son: el hacnamiento, e acceso a servicios bisicos el estado cela infreesructura y la ubicacin de la vivienda, Hacinamierto, Se define como el excaso de habitantes en una vivienca, 6s decir mas de tres personas por cua, ‘exclyenda la coca, bafo y garaje, y sera el factor que més infuye sobre el equibrio psicolbgico (Caballero, 1988). ao 1987, el 17.1 por ciento de los togares a escala nacional eran viiendas hacinadas (Instituto de Desarralo Urano CENCA, 2001), | hacinamiento produce tersiones alintenor de las familas aleciindyse 1a concentiacim, la capacidad de retencién y la diserminacion ertre ‘estimulos aualtvos y visuales, ente ots, en los nifos (Me Lanahan, 1986; en Jadu, 1995) Segin Caballero (1989) se ha comprabado que las mediciones del desajuste rsiquico cen respecto a la vivienda se relacoran preferentemenie con esta variable y también se ha cbservado ous el hacinarierto incide sobre las practicas sexiales dela paea, esto se conereta creando inhibiconas a la misma, o ganerando oreocupacién acerca dela moraidad da los hios, asimismo en una muestra de ‘acblescentas mujeres rasidentes en zona tugurizada se hallé que el inbio sexual se asocia a mayor hecinariento (Terazona et al, 2005). Tabla6 Consacuercies psicoldgicas dal hacinamiento Estar en coniacio inevitable con [as detildades y os aspectos necatvos de los aduitos, hace difcl al nifo formar identficaciones con padres- ‘hermanos 0 con ato ideales En razon do vivir an hacinantento, ef aspecto genital de la vida seul Bae Nee pile sa cos sex bcos ‘Las personas que viven hacinadas se hallan tan “deniro de la vide", que| ‘no pueden “riterla’, no pueden alearzar una vision global y macto- ‘estuctural de su realidad. Elhacinamierto se ganerae partir de disooner, © de cuartes con medidas insulciontas, o de un solo cuart, En este ‘ukimo caso, iodas las iareas se realizan en ésie. En tal situacién es que se habla de d ‘Silos ninos cuetmen con sus padres durante verbs afos, durante la adolesconcia seri necesario atencén especial pera romper el vinculo ‘atielhip, padrehja. Las consecuercias de no lowrar romper ese vincul pueden ser. fa deincuencia, o una rebelin con la auloidad 0 us sinbal El hacinamiento acta como un factor de iension y afecta la capacidad de ‘os inividuos para adaptase a ls diferentes factorestensionales. Fuenie: Caballero (1968) ‘Acceso a servicios. Consisto en que la vvienda cuente con coneain domiclaria 0 un servicio cercano y accesible a los servicios basicos, principalmenle agua y desagie. En 1998 el 61.3% de viviendas contaba on ‘conaxiin damicitara de agua y el §2.6% coniaba con conexién a la ted de alcantrilado (desagie) (instiuto de Desaralo Urbano CENCA, 2001) En un estudio del Programa de Agua y Saneamiento del Banco Mundial (2004) sa hualld que las préctcas inadecundas de hilene (defivientes lavado de manos, disposiciin de restos fecales 0 ‘almacenamiento de agua) de la pcblacin perisrtiana de ls ciudad de Lima se ven irfluenciadas fuertemente por conacimientos insuficentes y desacertacos [creencias) sobxe el tema, relaciones intrfamiiares negativas (conticto y abendono), con su respeciva ifluencia en la autoestima personal 1 Samir, y relaciones desiguales de goder entre hombres y mujeres, y entre edutos y nifios: sobre ‘ste timo punto s2 informa en el mismo estudio que cuando fura palema asume una gresencia proactva, ls familias alcanzan mejoras y adaptaciores creatvas en Su enter, asimismo ta manifesta ‘reerca en la higlene como un valor, muesira de auloestma personal y familiar, eS otto facior que promueve que los miembros de la famila acorcicianen més higiénicemente su vvierda, en esto iniian les experioncias preves (p.e. dasenvoherse en un ambiente laberal aseado) Estado de la vivir, Hace referencia alas caracterisicas fisicas de pisos, paredes, techos y otras partes de la vivienda Cuando el estado es inacecuado se suete deber a procescs de constuccién incompleics 0 al uso de materiales precavios. En 1997 el 11.1 por cielo de los hogares peruanos presentaba un estado inadecuado (stitute de Desarrolo Urbano GENCA 200%) Segin Cabalero (1989) las condcicnes de la vvienda muchas veces criginan on las personas una sersacién de marginacién y menosprecio por parte de kos demds, y esto se viviia como un aleque diecto a "yo", de ahi que el resultado suele sar la emergencia de sentmienios de inferior, asim'smo ants la imposbilidad de subsanar los inconveriertes fisicos se asumiia una “conformidad forzeda’. Ubicacion de fa vwienda, Contompls ia ubicacion de la vivienda en laderas de coos, zenas rocosas 0 arenales; su ejania del ‘ertio de trabajo y su ubicacién en zones de riesgo de peligros naturales o de ato peligro socal. Todas ‘estas condiciones generan mayeres costos en la constuccién y habiltacin de las viviendes y/o en el costo de vida diario de sus habitants. La ubicacin inadecuada de ls lertenos de las vviendas suele ‘obedecer 2 un proceso esponténes y desordenaco de ocugacion del espacio, siendo Lina Metropoltane un claro ejemplo (insitute de Desarollo Urbano CENCA, 2001). Se ha hallo, en adolescentes residertes en zonas tuguriadas, que enlre quienes perciben su barro como muy peligoso se encvenira mayor ricio sexual, paricularmente en fos hombres (Tarazana ot. 2005) 3.4, Comportamiontos de riesgo La nocién de factores ce riesgo hace referencia a cuestiones que in ercian negativamente el bienestar de as persorasyy los comportamientas da riasgos vianen a sar su manfastachn tangile. En cordiciones de pobraza las manifestaciones ce diversos esgos se hace mas ntensa y en asta seccion hemos querico hacer un breve repaso de fos mds relevant. Consumo de acohoi Huerta (2000), quien realzé un estudio descriptvo-correlacional en 384 adclescenies de baja condicion ‘econdmica qu> se encortraban estudiando en coleies del conc sut de Lima, halle que el tipo de {aria los niveles de comuricacién familiar y el grupo de ares mMluye en el consumo de alcohol y 2n la percepcién de la violencia, ya saa en su conjunta 0 de manara alsa; siendo dacisiva la infuencia dd los pares como factor de riesgo de consumo de atahot con rlacion a la familia, sefala que + de ‘caca 3 adolesvertes pertenecientes al grupo sin experiencia de consumo de droges iegales atrbuye el ‘orsumo de drogas @ la fats de “caor’ o de acocida de os miembros de su entorno fami, brincipalmente de sus padres; también se informa que sila comunicacion matemna es problemética, bs adolescentes percben una aia vidlencia en su entomo, ocurendo todo lo contaro cuanco dicna ‘comunicacion iene apertura En otra exporacion, Perales et. al (1899) hall que el abuso de albohal en acblescantes comtnidedes. pobres, en comparacisn con sus pares de una comunidad de estrato medio, se asocib con el bajo nivel ‘de educacién de la madre (p¢.05); a partenencia a famias numerosas (p05); las malas reacicnes familares (9.001); ta relacén de pareja (pc.001); la tenencia de amigo consumidor do drogas {p<001); ver cuatro horas o mae de stevisin al ia (001); también se acecé ol consumo de alcohel con b exoarienda sexual precaz (p< 004) yla ideacién homicida (0<06). Ideacion sueida e intento de suid Pordles et. al. (1999) hallron, enol estudio referide Ynezs ariba, que la experiencia de haber deseado mmovir en agin momento se asocid con el bajo nivel de educacién de la madre (ps.001) y malas feleciones familiares (p<.001); mientras que el intento de sulidia lo Nz con la relecién de peraja (p08) yla tenencia de amigo censumidor da crogas (p<). Bajo rendiniento académico Elba rencimiento acecémico 2s un factor de riesgo on ‘arto disminuye las posiblidades de acceder a une buena caldad de vida y la pobreza es uno de sus facores determinantes como refere Oreliana (1999), quien nos sefala que ¢ impacto de la pobreza en la educacién viene acompafieca de ‘carencias materidles y socioculurales,deficente alimentacion con las consiguientes consecuencias de la desnuricin que contibuye al reaso en el desarrollo (isico y mental de sus alurmnos,y fori tao, tetraso escolar, reptenciay en suma: bao rencimiento escolar Comportamiente de riesgo ante el VIHISIDA Un estudio con mujerasjovenes cubanas de bajos recursos ecandmicos identified rasgos psiclégicos ascciedos a a pobreza (mala comunicacién proyeccién futura inmediata) y le cinémica faniior (ausenciapatemna. familias extendidas, dvorcio emcional) que derian soporte @ un compcrtamiento sexual de riesgo para el contagio del VIH‘SIDA (Vasallo. 1997). 4.PSICOLOGIA SOCIAL-COMUNITARIA, DESARROLLO Y LUCHA CONTRA LA POBREZA. FI desarralo se basa en la constitucén de capacidades indWiduales y comunterias, y tene como ‘orsacuercia inmediaa e bienasta de las personas (Sen, 1995) ‘Actualmente, en el marco del enfoque de promocién de a salud, se ccnsidera que la pobreza resulta la principal inuencia negativa para el logo del bienestardebico a que incrementa riesqos vtales, hace ‘qe las personas vivan en constants vulnerablidad, 28 deci, que ro obtengan todos los recursos necesarios para consoldar sus capacidades, y afecta el medio ambiente en que se vive (Bustamante, 2006). Por estas razones, y otras més, e3 regla considera a la pobreza coma o! problema nimero en las acendas auberamentales, como queds claramerte demostrado el afo 2000 en la Cumbre del Milenio de las Naciones Unidas, donde 147 jefes de Esizoo y de Gobiemo de in toal de 191 naciones, festablecieron objevos coneretos para reducir a la mitad el rimero de persoras que ven an cordiciones de extrema pobreza, proporccnar a todos agua potable y educacion basica, reduc la propagacién del VIHISIDA y concrete ios objeives de desartllo del mlsnio (ODM) (Nacicnes Unidas, 2000). Siguiendo @ propuesta ce lucha conta la pobreza de COSUDE (2000) sefalaros que esta involueraria a los dstintos actores sociales y polices preocupades on alivera, reducida y hasta climinarla, esulendo un astecio espectico dela promocién del deserrlo, ademas que para alcanzer ‘ello cualuler accén de lucha contra la potreza requiere candiciores marco (institvconelidad) y un ‘rechriento ecanomeo con efectos en la recucibn de la pobreza, vale decrrun crecimiento econémico de disintucién equitave y no desigual ("Ni siquera un indie de crecimiento econémico reatvemente ato puede dsmimir a pobreza donde hay un alto grado de desigualdades", COSUDE, 2000; p.36}. Siguiendo al mismo autor pedemos sefwiar que a lucha contra la pobreza puede realzarse por medis drectos 0 inirecos, formas que resultzrian complementaras anies que antagénicas, Tebla7 Lucha contra a pobreza ‘Mejorar condiciones marco del sistema en el que viven los pobres. Fortalocer. potencilitades para la ‘majora dele caldad de vid Bindar ayuda humarit Crear posilidades ae ingreso a conta plaza, Esiablecer seguridad social, Estabilzar la economia pica Palatva Al no generar proceses /Promocinal. Se ofenfaria a avances| sostenibles, 0 combairia la pobreza estruciurales que mejoren le caidad ce circa y sus hudlas pstolégicas Se vay —consdiden capacldades| justfica en la medica quo mejaa|indivduales 9 instiucenales. Puece ‘condiciones de vida extremadamente aplicarse posiivamente cuando la| patudiciies para les personas. personas Fenen agin bienesta base. Fuente: COSUDE (2000) PPodemos proponer res razones para jusifcar que los psiciogos incluyan a a lucha indrecta conta la pobreza en su agenda profesional, En primer lugar, basta veviser la finalded, acciones y rnaturaleza para encontrar una clara sinittud con el roi de Ja pscolegia comunitaria en la promocin dela caidad de vida. Arenas (2003) hizo una ravsion co las deniciones de calidad de ‘alidac con elacion al cl de la psicoloaia comunitra estableciendo que la calidad de vida por un Jado es ina evaluacén subjetva de las experiencias de vida en condiciones objatves y por o'ro ‘que en cuaiouera de tas concepciones con que se asuma (condicones de vica, saistaccion personal, escala de valores), la calidad de vida siempro resulta un indcador del ogre positive de las acciones de la psicologia social comuntaria:asimismo se resalta el hecho que la PSC toma ‘como escenario os dominos de las poificas pllicas en materia de desarrato social y humaro. Segundo, los profesionales de la PSC aportan efectvamente a la comprensibn y accibn sobre la pobreza. Siguiendo a Sanchez (2002), ls erfoques a los que recur la psicologia socid anicada pera ‘comprender los problemas sociales son dvarsos, postive, complementarios y orintan acciones para ‘al gro cel desarrolo humano y socal, antas que para la correccién ce problemas, en marcada diferencia frente a los métodos tradiconales de patoogia social, dasorganizacion social, desvecién 0 ‘etiguetado; estos enfoques seran: el enfoque posivo 0 de recursos (resoWer problemas a pari de soliciones locales", @ said mertal postiva (acttud positva hacia uno mismo, ctecmianto / actualzaci6n personal, integracibn/ equiiro interior, autonomia razonable, percepcién correcta de la redid, y dominio razonble del entorc’), el ernpowermert (‘dctar de poder a lbs grupos sociales ims indefensos 0 desfavoracios), el modelo de suministos ‘generar desarrllohumano a pattr de la aportacién de suministos extomos") y ol desartolo de recursos sociales (basar el desarrlo numano ‘en capacidades ccmuritaias). Tercera, uno de los erfoques en fa promociin del desarrolo es el empowerment o empoderamiento (fortalecimiento. cotecién de poder’) y justamente esto es consderado la principal finaldad de la Psicologia sociakoomunterla (Rappaport en Sanchez, 2002). En una primera aproximacion pademos safalar que empowerment como accibn tne dos acepciones basieas: artorizacion | poder y detacién de competencias (COSUDE, 2000). En una segunda mirada, al emooderamento es un concepio temergerte que tiene dos componentes: auto datermiacion perscnal y autegestién social (Sanchez, 2002). Siguiendo al cltmo autor citado podemas resaltar des ideas clave en este enfoque. Primero, moviiza el foco de interés psicoldgico ce la selud hacia el poder, can fo que se desplaza el interés psialerapéuiico nicial a metodologias més propias de a aocién social como lainvestigacion accin y fa formacion de promotores. Segundo, simlarmente a toca acct de lucha conta la pobreza, cepende de una equlatva dstitiidn olotid de poder ertra los dstintos grupos sociales, por fo que debe tomar en cuenta el andlss potico del contexts soca. Tabla 8 Empoceramiento Proceso interaccién de la persona y su | Enfoque interventvo digi al cesaralio. ‘entorno) por mecio del cual perscras, _|del pdr de decision y actuaion de los ‘organizaciones 0 comanicades adquieran | grupos sociales més indefensos o dominio 0 control sobre los temas: ‘desfavoracidos por medio de la ‘ental do sus vidas, orgenizaciincoleotva en que el interventr acta como dinamizadory ‘recurso tecnico, pero no marca los obptivos de la accibn. ‘Autodeterminacién personal ‘Dotacién de competencies ‘Se refisre al contal de a propia vide, | Se rflerala dotacion de conocimienios, ‘mplcaria a adquisicion de habiidades, |capacidades y percias que permiten alos boneficiados emplear de menera ‘sufciente e inteligente los derechos adqurdos. Aounta ala transferencia de ‘conocimientos y@ los procesos de aprendizae. Autogestion social “Autorizacion / Poder Se refiorea aparcipacion derocritica | Se rales ala creacion do condeiones ‘enlayica dela comunidad medians | juridcas ode orarizacin para dar ‘estructura sociales comola escuela, | mayor poder sobre las stuaciones y Inia, cubes, oganzacioes sociales | acciones que le concern aun gupo. de base, entre otas. Asi, se constituye en una cuestién de ‘derecho juridico oa un marco organizativo. Fuentes: Sanchez (2002), COSUDE (2000) 5. Formacién de promotores comunitarios. Defintivamente esta es una de las estategias mas populares en la accién social, incluyendo las Propuestas desde la psicniogia social-comuniaria, y puede entenderse como: {a intervencion de 0s pebladores en la slaboracién de planes de desarolo, en los procesos de toma da decisiores, an la qjecuciin de programas, en la utlzacion y distrute de los beneficos de Ios programas y en los esfuerzos encaminados a evaluat proceso y los resutados fhales (Loli & Paredes, 1996: p. 48) La formacin de promotores comunitarics cobra relavancia para el desarrollo cal detido a que hace ‘érfasis en fa consttucion de organizaciones que trabajan en la sotucén de prcblemas concretos y el desarrolo a partrde las fortalezas de cata localdad, esimismo, en ol caso dé los proyectos y servicos sociales, ls promotores comuntaios ccbran gran relevancia ya que son su principal medio de acceso 4 la poblacién (Tarazora & Araujo, 2005). Considerando que trabajo de promotores comunitarios es basicamente un traba de pares, podemos safialar como oa razén a favor de esta estrateia ol hecho ‘que la educacion por pares ha mostrado ser més electiva en meprar los conccimentos en adolescentos sobre sexuaided que la eaucacion brindada par profesonales (p=0.047) (Sanchez et al, 2003) ‘A continuacién presentamos tres experiencias que evidencian cémo la accén orgarizada de promotores comunitanos es extosa para la cansolidacion del desarrao iocal Les Equipes Locales de Salud Mert! Infant del PASM Nibio (2000) preserta a sistematzacién del prccaso formato y de recuperaciin de los Equipos Locales de Salud Mental Infanti dal Programa oe Atencién en Salud Mental infant (PASM, ‘expatica realizada por & Red para la Infancia y la Famiia ~ Per (REDINFA).E1 PASM, creado en +992, busca apoyar en la recuperacién emocional ce los nifos directamente afectados por la violencia paltica mediante la estrategia de organizacion y capacitacion de equpos locales de salud mental infanil; se lbv6 a cabo en las siguisnies Iccalidades: Ayacucho-Ayacucho, Abancay-Apurimac, Pucalpa-Ueayaly Sicvani-Custo y Tarapoto-San Narn. Quas el principal gro det programa es que los equips locales han podido garentzar la sostenbiidad del ‘rabgjo de salud mental en sus localdades,y con elo contribuir a superar las heridas dejadas por el periodo de violencia, y una de las Drincipales lecciones de esta exrerincia esié en el hecho que para prcmover la Salud mental en os ‘demas es necesaio empezar pola propia recuperacién ermacioal: Un ito para nucstrairtervencbn fue lareaizacin, en 1904, do ll Encuentro de Salud ental nfanil en tome al tema de ‘Metodoloia de abajo con personas afectadas por la violencia poltica’ Es a part de este momento que el proyecto da un gio se perfia de manera mas clara (..) Esto sucece a ratz de que los miemres de los equipes locales se apoderan de este espace de cepactacién y discusién y, a partir de las técnices propuestas, lo converten para sorprosa da todos en un espacio recuperatva, en el que emoizan a cortar las teribies experencias que les habia tocado vivir por culpa dela vilencia politica (Neto, 2000; . 8) La evaluacién de ese encuentro nos leva a precisar que no era posible pedite a un aduito afectado que ecompaie el proceso de recuperacién de los nifos si artes 6! mmismo no contaba con espacios y tempo para procesar sus exoeriencias. Debiamos pues apoyar prmero la recuperacion de ts adiitos involurredos en este proceso para que li2go ellos pudiesan acompetiar procesos similares con otras parsonas, sean ésias adultos 0 nifis (Neto, 2000; p. 9) Esta constatzcin practca resuite vaiosa sin lugar a duas y deseamos compartir res reflexines en tomo a alla. Privero, la recuperacion emocional de los promtores por medio ce estrategias ‘comunitarias demuestra que la sslud mental tiene un fuere componente nterpersonl, inter subjetvo 0 simplemente, colecvo y es.en ese sentido que la formacién de promotores debe oviertars transversal olongitudinalmerte. Segundo, la construcciin de conocimientos desde la practica es mas relevante en proyeclos aue la mera deduccin a-prori debido a que siempre resulara signficatva en el desarralo de competencias. Tercera, ndudablemente la salud mental contibuye al cesarali social, mucho mas ‘ain en paises como el nuestro, Los Comités de Sanoamionto Ambiental on Nuovo Pachacutoo-Lima Durante el gobiemo de Alan Gercia (1980-85) se establecid el Proyecto Especial Cudad Pachacitec (PECP) que consistia en el pobizmiento organizaco de heclareas en zona eviaza en el cstto de Ven‘anila. A inicos d2 los 90, durante al primer goderno de Abarte Fumo, se produjo un desinerés por el PECP, daandose de lado l2s obras iniciadas. En asta contexto se procueron una seria de invasiones que fueron modicend las condicones da vida en este sector, al punto que en a afo 2002, aproximadamente 10000 familias proveriertes en su mayoria do Ville El Salvador invadieron la zona Uno de ls principales problemas de esta localidad, ahora denominada Ciudad Nodeio Autogestionara. PPachacutec (CIMAP), es el del residuos solidos y el saneamiento ambiental en genera, arte el cual los pobledores arganizaron como respuesta kes Comités de Sanéamiento Ambiental (CSA) Lozano & Paizcos (2005) nforman un estudio cualtatvo con mujeres coorcinadoras y usvarias de los Comités de Seneamiente Ambiental (CSA) legando a dos conclusiones importantes. Pnmero, os CSA 2 consttuirian como estralegias de scbrevivencia econémica, generanco ingrasos y consoidando su orgenizacién partir del dscurso ambiental, Segundo, la partcipacién de las mueres on los CSA habria sido el medio para el desaroll de cepacidades de administacén, gestion y organizacién asi como de la revalorizaciin de su auto-imagen y dela imagen cue tienen su fama y comunicad sobre las. En este segundo punto hay concidencia con un estudb levaco a cabo par Tarazana (2004) can Jovenes nvoluerados en organizaciones jvenils, ‘Agentes Comuritarios de Salud en HuanterAyacucho Salud Sin Limites (2006) informa de una experiencia levada a cabo en Huenta (Ayacucho) en la que se destaca el rol de los agentes comunitarios 0 promotares (ACS) como nexo entre fa poblacién y los eslabiecmientos del Niniteio de Saud. En su experencia se han determinads 0g1cs langibes. Primero los ACS han abtenido el racanocimiento cal sector salud y la valeracion de sus iniiatwas por parte ce la comunidad. lo que se relleja en apoyos conoreios en sus acthidades. Segundo, mayor provisién de instrumentos y acomoafamiento por part del sector salud, fo que he frtlecido su ral en las comunidedes. Erol de os ACS en las ecciones de salud ptbiica es de gran relvanca y queda caro ena siguientes cits (..) 108 agentes comuntarios han contrbuido en la eradicacién del cdlera y el ‘aumento d2 coderturas de vacunacién en zonas rurales y urbano populares. Tamolén ‘en la dismnucion ce mucites maternas e infatles, debido 2 la infuencia que fenen sobre la poblacién para cambiar actitudes y conductas, esi como en el control de ‘enfermedades dereicas, la malaria, dengue 0 tuberculosis, ent otras (Salud Sin Limites, 2005) Los ACS integran brigadas sanierlas, contibuyen a ta capackin, identitcaciin y ‘seguimiento 6 los grupos en resgo, lagrando que las gestantes se anctentren mejor injormadas sobre los benefios de un embarazo bien contrlado, incuso su ‘rancferencia alos Puestos y centros de salid (Salud Sin Limites, 2005) Modelo de terepia ntegrante sistémica (Brasil En Brasil existe gran concentracin de pobadores en pequefias zonas urbanas, anginrdase nichas de fioogo y zonas tugurzedas, ademas de servir de esconaro a grupos dolincuencidles. Al respocto Mocein, Barreto & Gural (1997) seFalan que exstiia poca documentacién sobre inlervenciones. psioosociales 0 métodos de psicoterapia aaplaros a las caracterisicas cuturaes, éticas y Socioeconomcas de los residentes do las bantiadas brasienes y amblentes simlares, ante Jo cual propane un modelo da torapiaintegrante sistémica, El propdsio del modelo fue proven y cuter la “anqustia en las barriadas, integrando elementos cutuales y sociales, asi como moviizar alos actores de la comurided representads por los ‘wurandsitos’, poetas y attsias, ulizandolos como interlocutor a fin de revitalzar ta memoria colsctva. Se puso énfasis en trabajo en equipo, ccorfornando grupos de dstnios géneros y edades. El resultado fra ‘ue el desarrolo gradual de una ‘orcertizacién do los grupos, certrado en la implicancia social de la misera y el sufmiento human, y ‘el descubrimiento de una nueva terapia que demostrd una paderosa facultad curatva baséndose en ‘elementos cultures progios clas comunidades en donde se itarvenia, 6. Reflexiones finales. Nos quedan ain muchisinas datberaciones en cuanto al estudio psiclogica dela pebreza,astnismo muchas areas por explrar y muchas hipétesis por ser contrastadas, pero creemas que lo presentado hasta aqui es suficente para f ensayando un modelo organizado ¢ inicar nuevos proyectos investigativos y de fusion. .Y todo eso pera qué? No seamas ciegos. La lucha contra la pobreza pasa por la accién paliicay ia promocién del desarrollo scesaly hurnno, pera ante todo requere basarse en ‘evidencia por lo que ademas de encaminar nuestro accionar haca esas esfores detemos procucr ‘orocimianto sabre las condiciones de vida de la poblacin. Asi remos alcanzado lo que realmente debe dinamrizar ruestro quehacer profesional, cue a su vez, cteo yo, se constiuye conto el principal felo. de le pskcologia peruana (y latinoamericara en genera): constr una pstcolgia para el desarolo. Referencias Acevedo, M. |. (1995). Factores de vulnarablidad asociados a la eordicion de pobreza. Un enfeque ecasistémico cognitvo, Aprendizae y comportamento, 1(1-2), 53-72. Aguila, 6. Garcia, B. L. & Matamoros, J. (1996). Efectos del reluerzo socal del maesto sobre la Cnducta cooperatva de os aumnos en el saln de clases. Aprendizaisy comportamienta. 11(1- 2), 25-34, ‘Aatcén, R. (1986). Pszologia, pobreza y subdesarofo, Lima: Insttuto Nacional de Investigacin Educatva (INDE) ‘Adana, C. (1985). Fragmentacén, desesperanza y humor. Retos al trabajo psicabgico con adolascentes de tuguio, Paginas. 20(137), 61-70, Ardia, R (1978). Psicolog’a social de la pobreza. En J. Whitaker (Ed.) La psicologia social en el ‘mundo de hoy. México: Tiles. ‘Arenas, ©. (2003). Psicologia camunitaria y calidad de vida an el Peri. Revista de Psicologia de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSWA. V2) 98-110. Averdafi, C. (2000). Aspects psicosocales dela pobreza. En VI Seminario Internacional Psicalogia dl Salud. Lima: Universidad San Martin de Porres (USM). Baca, M. E. (2008), Determinantes sociales dela salud. | Curso Internacional de Premocin de la Salud | Encuentro Nacional de Investgacién y Experierdias en Promocion dela Salud, Colegio de Enfermeras(os) cel Per. Lima-Peri, 14 al 17 de octubre de 2006, Bustamante, R. (2005). Marco conceptual de fa promocin de la salud y modelo de abordeje on el pais. | Curso irtemacicnal de Promocion de la Salud y | Ercuentro Nacional de Investigacéin y Experiencias en Promociin de la Salud. Colegio de Ervermeras(os) del Per, Lma-Pert, 14 al 117 de octubre de 2005. Cebalero, V. (1889). La salud mental y medo ambiente. La vvienda pobre como fector de tension on Ja fala, Estudio de 20 casos, (2da Ed), Asuncion: BASE. Cert, A & Pérez, M, (1997), Nacres adolescentes en un barto pabre de Nontevideo gCémo sero sin marian el intento?. Enevertro. 9-10, 18:23. Contreras, C. (2001). Salud mental a artr de los vanes. REDESS Jévenes. 2(7).4-5. COSUDE (2000) Poiica de desarrolo social de COSUDE. En: Respecto a la cficatad de erecta fa pobreza on of mundo (pp. 14-60). Suza: El autor. Delfin M. (2004). Domando ala quimera, REDESS Jévenes, 27), 6-10. Esoovar, L.A. (1979). Efectos del ‘ooo de contol sobre la fiacion de metas yla ejecucitn de teas de heblidad. Revsia Letioamericana db Psicologia. 11(3), 333-42. Estefania, M.T. & Tarazons, D. (2003), Psicologia y pobreza. ,Hay ago psiolbgico en la pobreza a 25 la pobreza algo osicolbaca?, Explorendo Psiccogia, 12, 21-25. Grimaldo, M,P. (1899). (Hacla dinde van restos jovenes?. Un estilo de is riveles dojo moral en estudiantes db quinio ato de secundaria de nWveles socioeconémico medio y bajo. Lima uswe. Gudynas, E. & Evia. G. (1994), Ecdogia social Manual de metodologias para educacores populares. Lima Tarea Hunrta, RE (2000). Iniencia de la familia yo los pares haca el consumo de alcohol y ‘a percepcion ‘de & violencia en ecolescentes de condicin sccicecondmrica baia Revista de la Facultad de Psicologia ce la UNMMSM. (536, 23-42. Instiuto de Desarollo Urbano CENCA (2001), Stuacién general ae fa vivienda en e! Por. Documenta claborado pare la VI Conferencia Nacional sobre Desarrolo Social. INEI (1999) Métodos de meiciin dla pobreza. Lie: INEI. Katona, G. (1965), Anais psicl6gico del comportamiento aconémico, Buenos Ates: El Ateneo, Lol, A. & Lopez E. (1999) Parigjpacion comunal on la solueiin de problemas pstosocales. Limat UNUSN. Llano, J & Palacios, H. (2005), Mujeres y medio ambient: recs y posiblidades desde los Comités de Sanzamerto Ambiental en Nuevo Pachacutec. En: J Concurso Nacional de Monograias sobre Poblacion, Medio Ambiente y Desardlb Sostenble. Las relaciones entre podlacén y ‘medio ambiente: cuatro cases de estado (oo. 75-105), Lima: Asociacin Peruana de Demcorafia yy Poblaciin (APO) / Fondo de Poblacion de as Nacianes Urides (UNFPA) Malu, A. & Quesata, R. (2000), Desarrollo de! lenguae an infantes peruanos de 8 a 30 meses de ‘ecad. Revista de Pscologie de la UNNISM.4(6) 79-90. Metalinares, M. (1994). Efectos da! defcitrutcional en el desarrollo de los procesos psiauicos. Bobtin de la Unidad de Posigrado de Psicologia ala UNIASM. 45), 24-30. Mocelin, J; Barreto, A. & Gural D. M., (1997). Pobreza y desastes: Terapia integeante sistematica en ura bariada pobre de Brasi. Desastres & Sociedad. 58), $1-98, Naciones Unies (2000). Oeclaracn del Milenio (Foleo). Nueva York El autor, Neto, R. 2000), Hianao suefos y sentmiantos. Formacion y recuperactin de bs Equipos Locales de ‘Solid Mental Infanti. Lma: REDINFA. Orellena 0. (1980). Orentacién y bienestar del educand, Lime: UNMISML. Paredes, R. (1993). Investigaci6n pariobalva con técnicas de teatro paticinatho en la prevencion psicosocial con nfios margnales. Facets. 4(4), 147-163, Perales,A. (2006, Marzo 4) Lucha contra la pobreza e nwestigacién vientfca. Gestn,p. 14. Perales, A. Sagi, C: Sénchez, E.; Salas, R.E. Bravo, F. & Ordbitez, C. (1998). Conductas de riesgo ‘en aflescantes ce Lima. En Serie’ Monograias de Invesigecien N° 7. Limer Institute Naconal de Salud Mertal“Honorio Delgaco ~ Hdeyo Noguchi’. Programa de Agua y Saneamianto del Barco Muncial (2004). Practicas de higione do fy poblacién periurbana de Lima Metropolitana, Pervepcicnes desde las familias. El autor. Quintana. (1937). Psiclogia eccnémica. México: Mc Graw Fl Rotonca H. (19702). Sundesarrolo, pobreza y obstctios a los programas ds salud mental en la ‘comunidad. En H. Rotondo (Comp). Estudos sobre la familia on su relacion conta salud. Lima’ UNUM. Retondo. H. (1970b). Cultura de pobreza, salud emccional y vda de fama. En H. Rotondo (Comp) Estudos sobre la famita en su relacén con la salud. Lima: UNNSM. Salud Sin Limites (2005). Los Agentos. Comunitarios de Satid recuperando espacios en Huartar Ayacucho. Descargado al 30 de Octubre de 2005 de waw saludsinimites.org ‘Sanche2, A. (2002). Psicologia social apicada. Madrid: Prentice Hall Sénche2, S.; Atenco, G.; Duy, N; Grande, M.; Flores, M; Chiappe, M.; Nawarte, R; Sanchez, J. & Holmes, K. (2003). Compaacién de la educacion por oares y por profesioneles de la salud para mejprer el conocimiento, percecion y la conducta sexual de riesgo en adolescentes. Revisia Peruana de Medicha Experimental y Salud Pilica, 20(4), 206-210. Sen. A. (1995), Nuevo examen de fa desigualdad Madd: Alianza Editoral Sog, C. (1987). Epidemioiog’a del tastorno de personalidad antisccal en localidad urbano marginal de Lina. En Morogrefias de Investiacién N° 6. Lima: Isituto Nacional de Salud Metal “Honor Delgado Hideyo Noguchi. Strumpel, B. (1979). Concucia y bienestar econdmicos: madatbs y enfoques interdiscplinarcs. En Stumpel, B; Margan, J. & Zhan, E. L@ caraucta humana en fas relaciones econdmicas. México Trias. Tarazona, D. (20042). Represantationes sociales de la violencia jwenl en as politica de juventud (1); ‘Aproximacién documental. Dispersiin. ()2 Disponible en waw.ipsie.org/dspersion/2004- 2/2 tarazona od Tarazona, D. (2004). Acercamisnto a la experiencia subjelva del voluntarado social en ‘organizaciones jwvenles. Dispersion. 3). Disponible en www ipside ory/dspersion/2004- 4/8 tarazona dt Tarazona, D. (20058). E! comportamionto sexual y su vinewaciin con variables psioligicas y demoordfcas en estidiantes de quinto aio de educacién secundara. Tess presentada para ‘ortar l Titulo Profesional de Psicélogo, UNMSM, Lima, Pet TTarazoa, D. & Araujo H. (2005). Formactn de promotares coruntaros: Relevance para al desarrofo focal y lectiones aprendidas. Ponenca en a | Foro Compromiso Social y ‘Tansdisciplnaridad “Hacia un torizonte ético emancipador de ‘a cient’, Coondinadora Estudiantl de Proyectos Intercultural, 20,24 y 22 de octubre de 2008. Tarazona, D. (2006). Autoestima, satisfaccién con le vide y condiciones de habitablded en adblescentes. segin pobreza y sexo. Disponible en www. psiquatia con/aticulosfrastomas- infantlas/24773 Tarazona, D,; Acharte, S; Avendafo, A. Cordova, M. & Comejo, M. (2005). Percepciones sobre salud sexual y reproductiva y el reconocimianto de derechos senuales y raproductivos en acolescentes varenes y mujeres que viven en condiciones inadecuades de habitabilidad, En: | Concurso Nacional de Monografas sobre Poblacin, Medio Ambiente y Dasara Sostrible. Las relacones entre pobiacion y mado ambient: cuatro casos ob esto (pp. 135-187). Lima APDP / UNFPA. Undurraga,C. & Avendario C. (1998). Dimensién psicclgica dela pobreza Psyhh, 6(1), 67-63.

You might also like