You are on page 1of 31
AINFANCIAS DESOBEDIENTES 4 CUERPOS QUE INCOMODAN J | nen. Asociacién Civil Infancias Libres ww = { INFANCIAS DESOBEDIENTES | CUERPOS QUE INCOMODAN | Infancias Libres Es una asosiacidn civil nifas, nifios, nines, adaleser se encuadra der lar, de las persona: isgénera) Argentina, impulsada por Gabriela Mons, autora del Yo nena, yo princesa” (2014) “Mariposas Libres” (2018) y mam de Luana, la primera nifia trans del mundo en obtener un DNI - en el afio 2013 - que reconoce su identidad autopercibida sin haber pasado por una instancia judicial. eh * 2 DESOBEDIENTES i SUERPOS QUE INCOMODAN: “ered Indice ‘nfancias desobedientes, cuerpas que incomadan ... A que Vomamas infancias desobedientes?. er0 Io mas importante Ws qt que el crac ea ‘0 tong nite 5 Sitenemos un stad que obedece as grandes gropashegecas? | Peer. 227 Morinses lores. derecho a ir un infonce ran. 208 extra Cbriels Mansell *e ‘como a siente y = ‘por un grupo activo de famil (Bloqueas de ls pubertad para adolescentes transgénera.) ae Materiel para quienes pretenden transtormarse. Cuenta: Ser Monsirra entra en cates. OEIEL) ROCA EMBDNOES AL aia = los derechos reservados “ Asoclacién Chil infancta | infanciasibees lio de 2019 200 ejemplares a»! 1978-987-86-1301-7 “e Impreso en VCR Impresores, Hecho el deposito que prevé Impreso en Argentina cin ests penada ps 25,446 dela Republica Argentina. '2156, Ciudad Autnoma de Buenos Aires, INFANCIAS DESOBEDIENTES, CUERPOS QUE INCOMODAN 4A qué lamamos intancias desabedientes? éCudles son aquellos cuerpas que incomodan? Para comprender este llamado a la reflexidn urgente, es necesario revisar como & través de la historia, se discipliné a aquellas libertades, que a partir de su existir comenzaron a cuestionar una cultura que solo tiene como cnico obj ra través de sus mandatos todo aquella que se encuentre por fuera de ponemos a revisar la historia de un col formas, encontramos que los mecanismos de ani hacia esta comenzaran por ridiculizar a través de la opinién pi los conceptos de “moral”, “sentido comdn’ (como el pear de los sentidos o el més peligroso) y “buenas lando una mirada hacia esas personas que se revelaban a estos mandatos cul as, como una morbosidad, un ser profano; dictaminanda una filoso conducta humana, de lo correcta y lo incorrecto, lo bueno y la malo, el buen vivir y el deber ser. Enos afios 70-80 las travestis eran consideradas "hombres que se vestian del sexo puesto” y se criminalizaron a través de edictos policiales para desaparecer lo que afectaba la mirada del "buen ciudadana', eran detenidas hasta 30 dias por el simple hecho de caminar p mayorfa recibid castigo no solo de la pt ino sin un hogar, sin estudio; fueron condenadas a abusos sexual res en numerasos casos y a la prostitucién en su mayoria con tan solo 12 afios, eso también es otro tipo d abuso ‘sexual agravada por pedofilia, que paraddjicamente, consumen en su totalidad los mismos hombres cisgénera que primero las expulsan de tada sistema, menos del prostituyente, Guin na abraza ni es abrazadk se vuelve hastil, se cierra a la posibilided de vivir libremente, porque la mirada excluyente Irs deslegitimiza, no deja de sesgar propésitas, suefas y metas. El colectivo trans y travesti ria, pera lo que no hubieron antes fueron far sus derechos; asi el miedo de perten el egofsma de esas y muchas ese ser que revolucionaba todas las normas. Sabemos que cuesta, que no tl pueden abrazar a sus nifieces y adolescencias de esa manera, porque nadie qi quedar afuera del ci abrazando a su pequefia dio lugar a hablar de un derecho negada absolutamente en el pasado, y sobre todo, comenzar a denunciar la complicidad de las instituciones que deben acompafar, contemplar y contener a toda su pablacién, sobre todo a las infancias y adolescencias disidentes, las que no responden a la norma establecida. Pera qué pasa con el ser travesti desde la més tierna infancia? (éllué pasa en la retorcida “moral” de /a sociedad cuando una nifiez no encaja en las das Gnicos casilleros posibles para ser y axistir? Porque hay se sabe que no solo alcanza con el amor, ese amor debe ser responsable. escuchar a una niiez, una ad 1 expresar su disconformidad con el génera. que le fue impuesto al nacer, es t camino que realmente necesita una toma de conciencia de xs adultxs, porque si “aceptamos" su yo say 0 ‘su yo no sayy \uego intentamos encajar esa nifiez nuevamente en un binario para que la mirada nos quede cémaode, es seguir atentando contra su libertad y continuar imponiendo nuestros deseos y expectativas por seguir perteneciendo a la mirada aceptable de la sociedad, la que juzga, la que no acepta, la que sefiala y discrimina, esa que te hiere y te marca. Por qué nos cuesta tanto ver esos. cuerpas desobedientes co como una expresion de real libertad y de ser creéndose “sentido comdn" ni mirada correcta? Es la més au vivencia, individual, nica, espeto, merece el abrazo y merece el reco fas las normas impuestas; porque no va a traicionarse ante la aprobacién de la otra persona que le dice como debe ser para ser. tento adolescencias visibilizadas en su totalidad, si bien se discutié lo travesti o lo transgénero en aquellas infancias negadas de quienes hoy son sobr quienes ya no estén producto de esa aniquilacién; actualmente, por mé borrar todo ese proceso histérico para que no sucediera, no pudieron con toda esa comienza a revndicar con la presencia de estes uestionar muchos afi después, a pesar de s cias. Ya con su simple presencia ponen en “jaque” al poder opresor. Desde la existencia de Luana conquistando el tho a su NI alos 6 afios de edi }), se abrié un paradigma, y permitié que eso se expanda con estas /nfancias desobedientes que rompen con toda la logica patriarcal y con el poder; no se pudo aplastar la revolucién de la que hablaba estas infancias y adolesnencias trans/travestis pueden aparecer y existir. ‘A lo largo de la historia nos contaron desde los cuentos infantiles que todo lo “extrafio”, lo que no era rosa o celeste, lo que no se comportaba “como debia" era algo que se tenia que combatir, algo por lo cual luchar hasta conseguir su quedarse en su cueva cculto en caballero podfa desafiarlo; un monstruo o bruja fea y malvade, solitarixs que venian a desestructurar el buen orden consequido. Jamés nos pusimes 8 pensar 2Owiénes representaban esxs personajes? éQvien iba a poder decir entonces con orguilo, yo soy ese monstruo que viene areclamar su derecho de existir en esta tierra? (ohne Bris ose et deesarsinaad oyde etadenra Yo no say princesa, yo no soy un principe. ya Say um monstrue porque vos tenés miedo de mi presencia, @ vos te incomoda, porque no entendés en qué momento decidiste tener conciencia de quien sos, parque no me dejo moldear ni manejar, porque mi espiitu es ravolucionari Mi ser “monstruil” representa jertad, mis enormes crearme, mi con amor y color, mi ser valiente frente a un mundo adoctrinado que realmente asusta. Traduciendo esto a la capitalizacién de los cuerpos trans, permitida para existir es {a hormonizacidn 0 “adecuacin” de esos cuerpos para que se parezca a una nina cisgénero o un nifio cisgénero, sin dar lugar al construirse en libertad. donde un cuerpo no esté equivocado sino que el sistema no comercializa con monstruos que ‘no quieren pertenecer. Estas decisiones de amor, de dejar ser en libertad. todavia recaen en una responsabilidad adulta, de una familia que acompafia y respeta sin intervenir con sus deseos o sus expectativas. Entendiendo el peso de estos actos “normalizadores" que terminan extinguiendo la verdadera esencia de esas nifleces y adolescencias; acompafiar genera un sentir confiable, seguridad de sus cuerpas, confianza, desarrollo de autoestima, en definitiva, una infancia feliz y libre, améndase, sintiéndose argullosxs de quienes son, con futuro. La famil istéricamente el imer lugar de exclusién de una experiencia trans travesti fue la familia, el ambito del hogar que deberia funcionar como un refugio de amor responsable, termina siendo el lugar que xs condena a la calle y todas sus violenci El amor a veces es egoista, y otras es indiferente. Qué pasa entonces con esta falta de responsabilidad de compramiso. de amar y cuidada? éLomo esté constituida esté institucién que es la familia y a qué intereses: responde? Si bien en la actualidad esto esta empezanda a cambiar, el amor solo no alcanza porque hay que hacer consciente todo lo que hay por transfarmar. Amor y accién se deben fusionar. La crianza amorasa no solo es darle de comer, vestir, un techo y estar dentra de lo que la ley obliga, sino abrazar las distintas formas de ser y existir, dar lugar y acompafiar sin intervenir egofstamente. también se ve intervenida por los mandatos y construcciones verticales, donde las nifieces y adolescencias se ven obligadas a cumplir nuestras exigencias y nuestras expectativas solo porque nosotrxs somos la autaridad y quiénes sabemos, por edad, que es lo correcta o lo que no. nuestro lugar de privilegio cisgénero es diftcil de cuestionar. es a nosotrxs a quienes nos cuesta dejar de pertenecer para comenzar a pensarnos.; y asia crianza se transforma en un deber para complacer nuestras frustraciones, miedos y fracasos lejos de encontrarse en un acompafiar ‘amorasamente una existencia libre, sin pesos generacionales y hereditarios, sin esterentipos que cumplir. El hogar, es el lugar donde se habita desde el nacimiento, y es imperioso que sea el lugar segura para mantener la vida, desde la vulnerabilidad del humanx recién nacidx. Respetar la infancia travesti trans, fartalecer su autoestima, darle seguridad emocional deberia ser la base de una vida marcar Ins "si y Ins no” existencia, apagan su luz y neutralizan sus desens y suefios, les ahogan dfa a dia. No deberfamos convertirnos en personas egoistas cuando tenemos hijxs, y sdlo satisfacer nuestros deseos; es necesaria que maternar y paternar sea la responsabilidad de estar acompafianda a la otredad, desde un lugar amoraso. Que ‘no se convierta en imposicin, que sea genuino, que la crianza sea en comin con ‘otrxs que sientan esa necesidad de amar, de saber que ese atrx me construye y por eso no debe ser dafiino, que esa libertad me libere y no me asuste, me transforme a imitambién, Ellxs no slo estén rompienda ldgicas binarias y biolégioas sina que ademas estan dando fin a una forma de ser en este mundo, comprender y dejarle ser. es el mayor acto de amor que pademos ofrecerles, atorgarles la dignidad que les debemos, la ‘que corresponde, la que es suya por derecho, 4Como comprender un tercer lugar? Qe la manera en que lograremos realmente revolucionar el sistema patriarcal hetero normativo, binaria y cisgénera dominante, es acompaftanda a estas nieces y adolescencias trans/travestis que vienen a derrumbar toda imposicién adultocentrista, celebranda la oportunidad que nos da el mensaje de amor que nos estan queriendo ensefiar. Hacienda de sus transitares una experiencia positiva y enriquecedora para dejar de ser marginales, ilegales, y con un solo destino de muerte temprana, Para que esta nueva generacidn tenga las mismas posibilidades en esta sociedad. Es imperative mirar hacia atras para responsabilizarnos de lo que ha sido y sigue siendo un genocidio travesti/trans, solo as! es posible, coherente y responsable abrazar estas infancias y adolescencias que florecen gracias a la militancia por la ley de Identidad de Genero. La mayor enseftanza que las travestis les han dejado a sus futuras generaciones, es que el motor de todo camino de lucha es el amor. Ellas responden ante la violencia institucional y callejera vivida diariamente con ines cargadas de amor, de lucha, resistencia y militancia, batellanda politicamente frente a un mundo ciego, ignorante, que muestra indiferencia ante todas estos actos revolucionarins y llenos de valentia. Si tomamos Io travesti como una construccién propia, camo identidad, YO SOY entances éstas infancias y adolescencias también lo son, una identidad travest una forma travesti de ser, ellxs van construyendo su esencia, por esa buscan la identificacién del lugar en donde pararse sin recibir violencia. Ser travesti es no pertenecer en un lugar de mujer, ni a uno de hombre, es un nuevo lugar que no tiene nombre, pera si violencia histérica de rechazo, evidentemente ahi nadie quiere mejor es encajar en algin casillera existente y habilitado que son: nene, nena, varén, mujer. Esto tiene que ver con toda la carga cultural que la sociedad a impuesto al ser travesti, desde lo mal visto, lo marginado, lo prostituido, lo no ético y moral, ni de sentido comén, la identidad ilege Trasladar ese ser travestil a la infancia como construccién libre, respeto y amor @ su cuerpo, coma desobediencia desde el més profundo sentir a través del orgulla que eso implica, no tiene todavia un lugar permitido y abrazado por les adultes. Las infancias y adolescencias van a hacer todo su esfuerzo por encajar en esto lugares de aprobacién adulta, y eso es dentro del sistema binario conocido, con los estereotipas de génera adaptadas, y con los roles de génera ya impuestas. Se criminaliza el solo hecho de usar una vestimenta? No; se criminaliza el rechazar el privilegio de ser hombre en una sociedad patriarcal falocentrista, se criminalize a quien no utilice su falo como objeto de poder, se criminaliza una vulva que 0 desobedecié su mandato de esposa y madre sumise; se criminaliza el cuerpo y Se niega el poder desafiar impertinentemente la norma social sin pedir permiso desestructurando una cultura genital; por lo mismo se castiga el acto de disfrutar un juguete, de construirse en libertad, de pensarse y ser y crear un tercer lugar para habitarlo. Unx nix o adolescente travesti/trans busca donde pararse para ser reconacidx y aprobadx, y al no existir una posibilidad de construirse en un tercer lugar. se para dénde hay algo ya existente y que aprueba la mirada far ejemplo una feminidad trans/travesti busca ser como una niffa cisgénero can toda su expresin y construccién fad trans busca ser como un nfo cisgénero con toda la carga cultural y social que eso implica. Quien no se sienta en ninguna de estas dos expresiones, no va a tener un lugar posible, y de manera obligatoria va a tener que encajar en cualquiera que se le aser recibiria las violencias simbélicas e institucionales. esto implica negarse @ si mismxs complacienda la expectativa de Ixs dems. Las niias trans éSer/an tan femeninas sin el modelo de princesa cisgénera?el varin trans, dSeria tan rudo sin el madelo de siper hérae cisgénera? Tendremos que pensar entonces en una nueva palabra ademas de un nuevo lugar, éPorque nifia ademés de trans? {Porque nifio? Son estos cuestionamientos los que nos sacuden nuestras construcciones y nas panen a pensar en el absurdo de mundo hinario que construimos y del cual nos cuesta tanto desatarnos. Les debemos un nombre. Las infancias no nacen diciendo "soy ne que nosatrxs le vamos diciendo quienes son, en base a sus genitales, como comportarse, en respuesta a lo que exploran y donde se sienten a gusto, como se comportan, con que juegan, sacamas conclusiones y definimos que san y que no son, sabre todo; que deberfan ser y que no deberian ser. Se les niega ser travestis, libres en su construccién, porque esos uerpos deben responder a una necesided social y cultural, y no a su experiencia de crearse desde el interior. éQuién puede decir que fue libre en su construccién identitaria? Asie les condena a no poder ser ni poder estar, sino a ser quien corresponde que sean. Eladultocentrismo exige a las nifieces y adolescencias trans/travestis explicaciones que argumenten Lpor qué son? no se le exige a una nifiez 0 adolescencia cisgénera el mismo método de argumentacién de por qué es cisgénero. No existe para ellxs un interrogatorio a sus sentires. Para una nifez 0 adalescencia travesti trans no s6la basta con decirlo de mil modos, manifestarlo desde la conducta pareciera no alcanzar, pretendemos que esas conductas estén acompafiadas de palabras como si el acto mismo no nas hablara, como si nada alcanzara para verlo inmediatamente, se debe comprender que también es necesaria un espacio habilitada a esa palabra, a la escucha atenta y mirar con el brillo de saber que aunque asuste toda la complejidad social, se acompafiard con amor, buscando proteger y no revictimizar a quien es victima de todo este sistema. jez y la adolescencia esté subordinada a toda forma de expresién? éPorque atin més estén subordinadas aquellas que pretenden ser libres? Porque vivimos de una forma de repraduccién de modelos sin siquiera cuestionarlos, vivimos obedeciendo. 4Porque esperar a esa ent Indiscutible generar el ané ie en qué forme esté valorada la existencia de las infancias. A que les estamos sometiendo, obligando y cuanta represion sufren todas las infar Esta infancia y adolescencia trans/travesti estd intentando romper paradigmas, estén siendo y para demostrarlo y ser aprobadxs, se pararén en lo conocido, no por ellxs, sino par nosatrxs mismxs, para garantizar una identidad que ya existe, se ama, se acepta, no genera angustia ni negaciones. éCémo seria entonces, ser travesti en la infancia/adolescencia, ser un ser nico, libre? Que se vayan pensando en relacién a si mismys, serfa tamar conciencia, de ‘voz, Su cuerpo, su forma, su risa, con cada parte de si, y sabre todo con I imperiosa necesidad de incomadar. ( Al no haber una palabra que defina a estas nuevas infancias que reclaman e tercer lugar, y con términos que na cuadren en esta canstruccién, ya que 2 nuestras estructuras que siguen marcando un binomio; utilizar este termina “travesti” por el momento y perpetuario en otra contexto, haciendo referencia al orgullo y, hasta atreviéndonos, desde el mismo homenaje a que su historia refiere, en agradecimiento al ejemplo de construccidn corporal e identiteria, Proponemas rreutilizar este término que se usé para criminalizar, juzgar. oprimir y rechazar: levantar la bandera del orgulla de identidad travesti de esta edad adulta, y redoblar la apuesta en volcar la mirada hacia esta infancia rebelde y desafiante de las normas, disidentes, utilizando un término que quizds les quede grande, pero que es Io que més se acerca a su Ser y su construccién. Amando un cuerpo ilegal. Reivindicar de alguna manera la infancia travesti negada en estas nuevas infancias que acompafiadas, comienzan a sanar heridas histéricas, hasta que libres de etiquetas académicas o criminalizadoras, ellxs solxs se puedan nombrar en una nueva palabra que les represente, Con simples palabras, pedir permiso al abrigo de amor travesti para que proteja y cubra sus cuerpos desnudos mientras ellxs se piensan, asi mismys, se encuentran y se visten de colores diversas. Porque ser travesti en la infancia se convierte en forma extraordinaria de presentarse al mundo, desobedecer la norma maral, es romper con el binomio hombre- mujer, nifio- nifia, es estar orgullasx de si mismxs y entender que nada de malo tienen. Ser travesti es ser un poquita més libre. Nosotrxs tenemos que darle ese nuevo lugar donde pararse con argullo, sin miedos, sin violencias ni hostilidad. No todas las infancias y adolescencias cisgénero estan cémodas dentro de ese binomia de géneras femenino y masculino, pero se amoldan, por nuestras imposiciones y expectativas. éfntonces donde identiticarse sin copiar modelos? con otrxs, sus pares, quienes tambien se puedan crear en libertad. Ser indica un estado permanente y estar indica el estado transitorio, ser travesti - trans es estar y ser al mismo tiempo. Seria como un eclipse! Lo importancia de acompafiar responsablemente: Di la misma manera sucede desde el punto legal y constitucia nino” estan construidas en base al nifio cisgénero, aquel que esta dentro de la forma y la legalidad, se intenta generalizar para homogenizar y no para resaltar lo Hturogeneo de la infancia, pareciera que las nifieces y adolescencias las derechos del tuvieran otro tipo de derechos y no entrarfan en los de cualquier ya desde el vamos, porque no se les permite ser quienes son, sino que se les induce a como deberian ser. Derecho a la identidad, primer derecho bésica humano. Entonces les llevamos a la dificil tarea que requiere la valentia de desobedecer: antes de que xs nifixs y adolescentes desobedezcan a las normas sociales, necesitan desobedecer las normas familiares, que no son més que una réplica de Io que les espera alla afuera, pero con la diferencia de que en ese lugar, su hogar, deberfan recibir amor responsable, cuidados, camprensién, guia. y acompafiamiento. El mas simple acto de amor es empatizar con lo que no entiendo, porque es mi deber ‘no apager ese existir, sina hacer tada mi esfuerzo para correr al costada mi egoismo, dejarme educar y enseflar por quien me esté mostrando un enorme acto de valentfa que se despega de todas mis expectativas 2Acaso aso no es amar sanamente? éNo es nuestra deber? Quizés esa negacién esconde otra pregunta: ese miedo de abrazar, é0culta mi miedo «dejar de pertenecer al sistema? la desobediencia un sistema capi me habilita, la posicién social conseguida, el trabajo ganado par mi mérito, y no es facil renunciar a todo para darle lugar a la voz de la infancia travesti - trans que me. esté reclamanda que la mire y reconozca. No quiero renunciar a la seguridad que adquirf en mi vida, la que no me cuestioné, porque va a llevarme mucha esfuerza volver @ pensarme y mucha resistencia. El mandato social dice que quienes desobedecen reciben el “castigo divino”, y eso genera miedo y culpa. Cambia el peso dela mirada. La respuesta correcta y urgente a todo esto seria no hacer una proyeccién nuestras inseguridades en Ixs nifixs y adolescentes, reconocer lo que ignoramos, nuestro rol de adultx que ama responsablemente implica aprender de {as infancias aunque para el sistema capitalista vertical se supone que Ixs adultx sor los que imparten el conocimiento y quienes saben, aunque incomode. Seria entonce también cuestionar las palabras i6n, aceptacién, y convertirlas en algo qt realmente abrace, abarque horizontalmente y con respeto, con equidad, igualdad. En todo caso, 44 qué sistema de narmas quisiera incluir a estas infancias? porque incluir @ lo ya acostumbrado, normado, aceptada, sin el més cuestionarla, porque seguimos ponienda la mirada en qui pertenecer a mi, distinto a quien, a quienes. Porque yo no suelto, no puedo, me nigga, deshago, cuestiono, porque yo no suelto, no puedo, dar qué no me cuestiono? 4A quién y qué deberian responder las nifeces y adolescencias si sala les. dejamos esas pocas oportunidades de canstruccién binaria? unx nifix si responde a lo impuesto siente que Ix van a amar, porque lo hace buscando la aceptacién de sentirse buen hijx, unx nifix buenx, porque nuestras mecanismos son el de impartir culpas que manipulan para que respondan a nuestro propio interés y nos hagan sentir satisfechxs. Déndoles un lugar de autopatolagizacién, que les hace sentir que ellxs son el problema, que ellxs na pueden, cuando en realidad el prablema esté en el/la otrx, en el mundo adulto, en nosatrxs mismxs, que necesitamas poner la palabra “enfermedad” para comprender. ‘Ser una infancia trans travesti es ser una infancia desabediente, que exige y merece ser una intancia libre de opresién y mandata, libre de formas y conductas aceptadas, can ales prapias. Fs claro que si unx nix se discriminadx en la escuela, si es motivo de burla de cualquier companerx, man por un nombre o género con el cual no se fautopercibe, si las personas que deben fomentar el respeto son los primeros que lo i: no podré aguantar semejante violencia y no querré permanecer en un sitio infante estaré en constante peligro y vulnerabilidad. lo que la escuela normalizadora, sigue excluyendo a quien no encaja, quien nece, quien se rebela, quien desafie la norma. La escuela que tenemos no ‘1 ardena y clasifica, WW ly de educacién sexual integral (ESI) que contempla, entre muchas cosas, el Hoxpeto por la diversidad sexual y de género, excluye de sus imagenes las ‘Horpordlidades travestis - trans que utilizan como recurso en el aula, Los cuerpos 0H binarias, no son cuerpas trans-travestis, Se sigue dando un marco de ilegalidad a estas identidades, de no aprobacién, se les excluye de lo permitida incentivando de una manera disciplinaria que son sus cuerpos los equivocados. Por esa es imperioso recordar y nombrar las terribles estadisticas que denuncian un 40% de suicidios mayormente en la adolescencia, y una expectativa de vida de 82 afios, que nos recuerdan la falta de comprension y humanidad que las instituciones imparten, siendo cémplice de esta manera con el trans-odio y el travesticidio social al no abrazar, contemplar, crear realmente una educacién que erradique el odio y la discriminacién hacienda parte y protagonista a todas las personas. Ya, a siete afios de la sancién de la ley de Identidad de Género 26743, resul e irresponsable excusarse con més tiempo para comprender y obtener las herramientas para trabajar en las aulas, o decir que la sociedad realmente est avanzando, ya que dichas estadisticas siguen en el mismo lugar, hasta inclusive se ‘nota un gran incremento de crimenes de odio en los dltimos aftos. No hay en la ESI varones con vulva, ni nifias con pene, ni terceros lugares posibles, é6imo entonces, una nifez o adolescencia va a hablar de alga que para ellks no existe? La escuela es una institucién creada para homogeneizar a la sociedad, para normalizar. no se ha teni y adolescentes. todo aq lugar de educacién formal deberia homageneizar el conaci jones. Celebrando la diversidad y no ert "uién se atreva a ensefiar, nunca debe dejar de aprender’... Paula Freire(*). docentes y profesorxs no deberfan olvidarse que si su funcién es la construir conocimiento, ése conocimienta debe contemplar todas lades y libertades. Todas las identidades. rarixs a la hora de elegir y decidir cual conocimienta nos queda mi comodo de ensefiar y cual revoluciona o incomoda: no poner en riesgo nue: confort, sin revisar los intereses representados; no estarfa siendo una construcei libre, le estariamos quitando hasta la vida. 6 (Paar peg. bse po Comprender la responsabilidad que implica educar, es algo que el sistema escalar puede reconocer desde la mirada cisgénero, pero a la hora de abarcar esos contenidos @ otra tipo de identidades, esas responsabilidades se ven atravesadas por mieda y desconacimiento, par prejuicias y moralidad. La importencia de pertenecer a un espacio para cualquier nix o adolescente trans ‘travesti, que Ix llamen con respeto, de que Ix hagan participe de la historia, de que le den e jue sus cuerpos estén en un libro, es algo que radicalmente cambiar‘a la exclusién que siempre ha tenida el sistema educative con este colectiva. Elcompromiso serfa pensar como educadores, qué politicas pdblicas podemos crear en nuestras escuelas, que material exigirfamas para ensefiar en las aulas, como crear ese lugar de pertenencia estando o no presente una nifiez o adolescencia travesti - trans en nuestras aulas. Presentamos estas léminas que muestran el desarrollo de los cuerpos sin asignarle un género a la ger id y su funcién natural, de esta manera lagramos corrernos del binarisma b No hay cuerpos de hombre ni cuerpos de mujer, solo cuerpos con diferentes funciones, Estas son las laminas que pedimas que se incorporen en el material de trabajo de las escuelas. por el hecho de “nertenecer” 0 de no causar incamadided a la vista de la sociedad ‘que establece coma deben ser sus ‘uerpos?nosotrxs decimos IND! no es justo. lo que si es justo, es que puedan amarse y respetarse a s{ mismxs, el cambio debe darse social y culturalmente, apelamos a la reflexian y accién en consecuencia de toda la sociedad. Estado: Buandapensamosenlasteribles condiciones en que desarrala su vidaunapersona trans/travesti, es imposible no ver la enorme responsabilidad que tuva y tiene el estado hacia dicha calidad de vida Las pocas polticas piblicas consequidas, san producto del esfuerzo y la militancias de las travestis y personas trans, destinadas a brindarles una vida digna y asegurar derechos humanos bésicos como el acceso a un trabajo. 8 la educacitn, la salud 08 une vivienda. A un nombre en un documenta. fl estado debe reconocer, para partir de una base que comience a reperer su ausencia y omisiOn, que la poblacién travesti/trans se encuentra en su ran mayaria en una situacion de vida muy vulnerable y en riesgo. Debe reconocer i travesti/trans que ocurrié por muchos afios y sigue ocurrienda, sobre todo dar cuenta que las infancias y adolescencias trans /travestis tampaco gaven de dichos derechos y estén siendo empujadxs a ese mismo destino, La ley 28743 de Identidad de Genero sancionada en el afo 2012, no fue producto de un gobierno que “regalé” un derecho, sim que fue producto de un gobierno que escuché el reclamo de un colectiva que empujé para que esta ley fuese sancionada, porque se entendié la exclusién @ a cual el estado Ixs arrajé. Sin embargo hay que hacerse responsable de todas las éreas en las cuales no se llegd a trabajar para ograr a tener una vida digna. Falté el compromiso de todas las instituciones para destinar politicas de respeta, comprometer 8 todas los sectores del estado a cumplir con esta ley, dejar de destinar a las travestis & {a prostitucién como Gnica forma de subsist, reconocer la igueldad ante la ley, no significa la igualdad ante vida, ni tener las mismas posibilidades. Necesitamos que se haga la pregunta: Por qué el estado se desentiende de est responsabildades? 4Por qué las infancias y adolescencias trans travestis ‘reciben la importancia y cuidado que debertan recibir? 0 éAcaso no son nites @ quienes se debe contemplar baja la ley de prateccién integral de los derechos de nifas, nits y adolescentes 26061? 0 quizés es que éMolestan en [a sociedad capitalista evidenciando su construccién? e\ hecho es que las identidades travestis y trans hoy son usadas con otras propdsitas y fines Son utilizadas para consumir. Una parte fundamental del estado esta compuesta por’ la comunidad social, nosotrxs la sociedad, somos también responsables, y debemos reflexionar en nuestra omisién, falta de compromiso y empatia, salir de nuestra zona de confort. pusigramas en préctica esta que aqui proponemos, forjarfamos un espacio mucho mejor, mas amoroso y de justicia social Nosotrxs, las familias no queremas mas violencia, no queremos que nuestrxs hijxs sean condenadxs a estes condiciones de vida. queremos un estado presente y responsable de sus actos, mientras tanto éste no dé respuestas ni implemente polticas destinadas @ cambiar su presente y su futuro, seguiremos luchanda,, denunciand, reclamando, informando y siendo la piedra en el zapato del poder opresor, y entendemos que la lucha debe ser colectiva. 2C6mo generar politicas pablicas para infancias desobedientes si tenemos un estada que obedece a los grandes grupos hegeménicas? Desde la época de la colonizacién, los estados latinoamericanas, siempre han quedado a dispasici6n y subordinados a las imposiciones de los imperios. A lo larga de la historia esos imperios han cambiada pero las relaciones de dependencia y subordinacién, no. Para ser honestxs, sabemos que estas relaciones de los estadas di ‘cambien ante un sistema opresor y del que pareciera no poder escapar, como lo es pitalismoa, Lo necesidad de pertenecer para Ser, esta sujeta intimamente & la necesidad del ‘upitalismo, éste necesita para subsistir que nuestrxs nifixs y adolescentes sean fujetos de uso y consumo, objetos, mercancias que puedan ser usufructuadas, y la Mdontidad travesti/trans no es precisamente capitalista, sino que todo lo contrario. plus nieces y adolescencias rompen con el modelo establecido. E| capitalismo junto con esta ola nefasta neoliberal, que viene ganando terreno a pasos agigantadas latina, pregona y reivindica el binarismo y la hétero-norma como ad de ser y exist sin dejar de mencionar, el poder que tiene la “igle para ordenar nuestras vidas. Las nifteces y adolescencias trans/travestis, son pura revolucidn, llena de amor y esperanza, estas elementos son atentados para el sistema capitalista, es par esto que impiden habilitar este tercer lugar tan necesario que viene @ incomodar a la sociedad. Vienen a destruir y denunciar el negocio. Para ser funcionales al consumo, es necesario mostrarles y hacerles creer mediante diferentes medios que no son “narmales”, que para pertenecer necesitan encajar en algin lado, ya sea vardn o mujer y que necesitan adecuarse mediante hormonas, bloqueos y operaciones que ayuden a tener la imagen correcta para ser deseables y aceptables, Para recibir menos castigo y hostigamiento. Necesitamos que se reflexione para apelar a un despertar social, a una toma de conciencia por parte de la sociedad. Estamos forjadxs en base a comportamientos que responden a éste sistema capitalista, ya sean la propiedad priveda, la meritacracia y la visién vertical de participacién y oportunidades. Lxs adultxs encima de las infancias, el saber académico antes del saber popular, las oportunidades de acuerdo a la clase social, la blancura por encima de la tés ascure, etc. Si pudiéramos dejar de lado le inter-compatencia, el individualismo, el egofsmo, quizds se podria avanzar. Necesitamos una visién igqualitaria, abarcativa y de equidad de oportunidades. Es importante comprender que en este tipo de mecanismo de dominio, todxs tenemos el mismo enemigo opresor, pader proponer alga distinto y responsable que _ cui y abrace ls infancias esa través de la lucha colectiva. Las polices poblicas se generan en todos los sectores, na solo en la dirigencia politica. Las instituciones educativas deben ser capaces de proponer contenidos que ramps con el biologicismo y el binarismo, aun si nase encuentra en el aula o en la escuela una experiencia trans travesti, Se tiene que entender que una nifiez 0 adolescencia cisgénero también tiene que poder ser libre, recibir la infarmaci que ayude a construirse por fuera de lo existente y no responder a los misme adactrinamientas que seguimos repitiendo de generacién a generacién. Que sen las diferencias, que se vea la diversidad, que se respire libertad. 2 Hay que hablar de lo que no se nombra, generar respeto, empatta, hablar de la posibilidad de relacionarse con la identidad travesti/trans, ya que para estas fancias cisgénero Io que no cuadre en la norma sigue sienda motivo de exclusidn, de marginacién. Es imposible que se piensen tenienda una relacidn sexo afectiva en un futuro o hacerles parte de su vida cotidiana. Esto responde a un rechazo de xs adultxs, el prejuicio y el miedo sigue sienda inculcado por nosotrxs. Por esto la educacién sigue siendo el segundo lugar de exclusiGn de una persona travesti trans, no se genera un lugar de pertenencia y de abrazo. Se pretende que transiten coma cual sgénero, su presencia en la escuela se ve como un problema, algo que molesta y me obliga y no como una oportunidad de transformacién de contenidos, y de aprendizaje para Ixs adultxs. Del mismo modo se necesitan propuestas desde el sistema de salud que hoy solo propone la inmersién a un ser consumible para ser aceptadx, sin considerar el dafio sico_y psiquico que esto provoque en nieces y adolescencias utilizendo bloqueadores y hormonas. Lxs pediatras y endocrinologxs reciben infancias desarrolléndose saludablemente y les propanen enfermar ese cuerpo para que Se tenga una vida mas aceptable, La cuestiGn es preguntarse Para quién? Violencia institucional: Na debemos considerar que violencia institucional es solo la ejercida por las fuerzas de seguridad. El colectiva travesti/trans se ve violentado sistematicamente desde hace muchos aftos por todos las organismos del estado y por todas las instituciones que lo componen. Toda su vida han estado expuestxs a la opresidn, al maltrato, violaciones, vejaciones y al castigo por manifestar y ser ies son; desde la sociedad misma, la familia y por aquellxs funcionarixs péblicos que debian protegerles y garantizar sus derechos. lw expulsion temprana de sus hogares y la condena de sabrevivir en la calle como ‘sn pueda, es de por sila més tremenda e incomprensible de todas estas violencias. nm hoy hay algunas familias que abrazan y acompafian, las nifleces y iwolescencias travesti/trans, sufren otro tipo de vulneraciones de sus derechos, ‘Wino por ejemplo en el Ambito educativa y en el sistema de salud, entre otras. La pesi6n de ubicarse en un casillero o en otro, dejarse “observar’, "estudiar". La sociedad contribuye desde la indiferencia con su hipocresta al analizar a quién abraza y 2 quién no; como dice Florencia Guimaraes ( sociedad ve @ una chica de 2 afios cisgénera subiendo y bajando de autos que la buscan para consu autométicamente se alertard y se acercara a preguntar que hace ahi, donde esta su familia y hasta la acompaflard a realizar la denuncia a la comisaria: Pera si en la misma esquina esta parada una nifia de 12 aos travesti, la mirada empatica ya no es la misma, y se acercard a ayudarla ya que se creeré que es el lugar que eligid para estar”, Esta violencia que condena a ser un producto consumible y abusable importar que esa pequefia también es victima de ped pero ante la mirada del “sentido comin’, esos derechos solos san cisgénero. No visualizamos a una travesti en otro lugar que no sea una zona roja. Dia a dia las familias debemos luchar porque se conazca y respete el derecho de ruestrxs hijxs. Encontramas un total desconocimiento de la ley de Identidad de Bénern 26743, en estos espacios o peor adn, el conocimienta parcial y la deci de no cumplimentar su articulo 12 que habla del Trato digno, y nos vemos en al absurdo de exigir algo tan simple como esa, pero que al parecer resulta tan complejo. EI trato digna que merece cualquier persona, pera cuando es una persona travesti- trans hace falta que una ley lo exprese para que se lleve a cabo, y aun ast muchas veces na se cumple. Derechos bésicas, coma Io es la educacidn y la salud, estén al margen de lxs nifixs y adalescentes travesti - trans. /Podemas reconocer estas violencias? Si ya sabemos de todas las violencias que el colectiva travesti trans ha tenido que soportar a lo largo de toda su historia, nos preguntamos: éC6mo es posible que la ‘sociedad na se anticipe y proteja a estas infancias para que na sean victimas ‘de los mismos maltratos que sucedieran siempre? élué estamos esperanda? lué se necesita para que la sociedad abrace lo que queda de les sobrevivientes? éCudntas muertes més se van a necesitar para modificar las formas de relacién que tenemos? no solamente las violencias son estar en la calle, bajo un sistema prostituyente; no tener un hagar es violento, no tener un trabajo es violento, no poder estar en la universidad o en una escuela es violento, li mirada es violenta, entances {Limo se previenen tades estas violencias para est nifeces adolescencias travesti - trans que van a ser adultys? (/) Perc Bomarses acta tae oe yallciost cepted Ya estar en la escuela y no tener pertenencia, respeta y abraza, para estas infancias es violento. Conciencia de clase: En nuestra sociedad, hay relaciones de poder que determinan quienes serén xs opresarxs y xs oprimidxs. El género, la sexualidad, el color de piel y la clase saci a la que pertenezcas determinarén en que posicién o escalén estards situady. | poder hegeménico lo tiene el "hombre", blanco cisgénero, heterosexual, y de clase alta, Hoy en dia también quien tiene un titulo académica, Casi en su mayorfa la poblacién travesti- trans viven en la pobreza, sumando otro conflicto y falta de oportunidades con las ya establecidas socialmente por su identidad de género. Si los recursos escasean, si sos echadx de tu hogar, si no tenés ni los estudios primerios completos y si encima le sumas que te autopercibis con el género opuesto al que te asignaron, si no has sido obediente, seguramente en la escala social ocuparas las iltimas filas. Aunque también es necesario reflexionar sobre qué tipo de oportunidades tendrén aquellas personas trans travesti segin ln determine su clase social. dfs e/contexto e/ que determina la conciencia 0 es la conciencia ls que determina ef contexto? porque responder a la meritocracia capitalista implica negar una identidad que no puede respander a ese sistema. ZAcasa se puede pensar el ser travesti por fuera de la pobreza y la prostitucién? éSe puede pensar el ser travesti académica? Quién pertenezca a una clase media baja, popular, humilde y no tenga las fades de acceder econémicamente tema de salud, seguramente fad de modificar su corporalidad se trabajadora, conurbana, cbrera, que necesariamante marca un ca itancia para defender esa libertad y derecho de existir. Quizés su mayor lo sea el de poder sobrevivir al sistema prastituyente como Gnico media de encia, dSeremas capaces de imaginar una travesti en otro espacio? ¢Soremos nosatrxs quienes no le permitimas ingresar a un sistema labora! digna por nuestra rechazo? éSeré que ese cuerpo travesti nos incomoda? Jumentablemente ya nos incomada la presencia de las infancias y adolescencias trans travestis en las escuelas y por ende, ya les estamos marcando un destino indiscutible. 2Pueda imaginar a esa travesti en mi familia, en mi casa, sentada en mi mesa? No asi a quien le exigen una imagen que se adecue a atro tipo de constructo social. enel ta las clases medias altas son las que més esfuerzo hacen por defender sus posiciones y cum, lir estos mandatos. Contar con obra social o prepaga implica también un organismo de salud que necesita lucrar con sus cuerpos para hacer funcionar el comercio de su identidad, y también quizés, no sea la lucha de sobrevivir a la prostitucian su obstéculo, sino a una formacién académica que para pertenecer a un sistema laboral que adactrina esta manera capitalista. De cualquiar forma, las infancias y adolescencias trans travestis se ven forzadas a tener que sobrevivir, a tener que amoldarse, a acultarse, a ceder yaperder derechos. La violencia, el no respeto de los derechos humanos basicos, la discriminacidn, la “obligaciGn” de modificar el cuerpo para poder comer o pertenecer, son cuestiones: que atraviesan la cotidianidad de este colectivo. Este odio implantado, el adoctrinamienta y falta de interés, forja travesticidios so les. La figura de travesticidin fue reconocida por primera vez en el mundo luego del fala por el imen de odio por identidad de género, de la activista militante travesti sudaka y originaria Amancay Diana Sacayén, y obtenida gracias @ la militancia de sus ‘compafieras y su familia que lograran que el estado y el sistema judicial reconozca la brutalidad de estos crimenes solo por ser travestis. Este colectiva muere, ademés, por la desidia de toda la estructura social, que la camponen las organismos péblicos, el sistema de salud, la falta de empleo, por toda la impunidad de la sociedad y por camo ésta les dala espalda, ademés del revdlver social invisible que les empuja al suicidio como dice Alessandra Luna (*). Todo esto les deja con un pramedio de vida de tan solo 32 afios. Complices todys, toda la sociedad entonces. de este gemacidia travesti trans qut denuncia Marlene Wayar(*) es necesaria mantener con vida y perpetuar en I eternidad estas frases travestis, estas vivencias y denuncias en primera perst que nos muestran la realidad que desconacemas, que necesitamos palpar, poral como dice Susy Shock(*) “na queremos més ser esta humanidad” Reflexién: Estas infancias y adolescencias trans travestis, serian abrazadas, cuidadas y protegidas si toda la sociedad se permitiera ser creativa en su desarrollo, Es necesario tomar conciencia de la responsabilidad que nos compete el saber que nunca nadie abrazé a las travestis ni personas trans. Somos estas familias las que lo estamas empezanda a hacer y nos unimos al reclamo de exigir que toda la comunidad también Io haga. El cuerpo habla, el cuerpo tiene un lenguaje dnica, propia e individual, cada cuerpo se muestra en su totalidad y e los cuerpos se mueven y se relacionan con otros cuerpos. Hablan de lo que sienten, de como viven, nos dicen que necesitan. Cada persona necesita que su cuerpo sea respetado, nombrado, un cuerpo que incomoda es aquel que se muestra libre, que no responde a una ldgica biologicista, por eso no es reconocido ni nombrado, entonces, de esta manera, £G6mo puede pensarse? Es muy facil destruir lo que aiin se esta gestando, lo que empieza a nacer y se intenta cortar las alas para no dejarlo volar, pero si lagramas fortalecer y cuidar esas alas, quizés ese vuelo nos traiga paz. El negocio del sistema capitalista de las feminidades trans travestis es la prostitucién y de las masculinidades trans es la harmanacisn. fas bases capitalistas estén forjadas en la propiedad privada, como todo Io idual (que en realidad no es mio sino que me fue sugerida a través de todo lo me radea, pero que me hacen creer que yo lo ela), mi propiedad como rismo, como mecanismo de defensa frente a toda lo que me ensefiaron que jue dar miedo para mantener lo mio. Defender mi ser mujer, mi ser hombre, familia, mi ser académico, mi ser para pertenecer haciendo mérito. Entonces Wis mandatos son por amor, mis miedos egocéntricos son por amor, mis ‘dxpectativas hacia mis hijxs son por amor: amor ilusorio, raméntico, ingenuo pero que bien marcado tiene un destino, porque viene a decirle a lo que es como tiene que ser, no por vos, sina por mis esfuerzos de pertenecer. Entonces estas feminidades travestis que me representan lo “na permitida" ocupan un lugar marginal para la mirada social y de buena costumbre, donde todas los hombres pueden descargar su perversian, su violencia, su poder y sus Fantasias més “sucias" en ese sistema prostituyente que engorda los bol de quienes mantienen el orden a la vista de todxs, y enriquecen su poder a la vista de pocxs. Amenazando a las victimas de no revelarse frente a esta opresitn, asesinanda cada tanto a alguna para que quede clara quién manda en este capitalisma y que ellas son descartables. pero a la vista del mundo, lxs monstruos son las travestis. Sepan que asta generacién de nifias travestis no estén solas porque tienen famil que las acompé nos paramos delante de esta crueldad pedéfila sistemética y ya no lo vamas a permitir més, ya no las van a consumir. Con las masculinidades una opresién parecida, con otra mecanisma perverso. Si sos \ardn trans competi para parecerte a los varones, aunque nunca lo vas a ser, nunca vas a tener el privilegio de macho cisgénero, Tenés que hormonarte para tener una barba que te acredite, misculos que te afirmen, y un pene, grande y bien erecto par sobre todas las casas, porque alga tenes que tener para medirtela entre los otras. Por supuesto que tu menstruacidn no esta permi ja vas a tener que ocultar y odiar mes a mes por lo largo de tu vida o hasta que la ingesta de hormonas la interrumpa. Aunque de nada sirva porque a la mirada de la sociedad y del macho siempre serés una “lesbiana”, bancate los golpes que te forman, y alguna que otra violacidn para reafirmar que no sos varén, por faba probarlo, Porque siempre vas a estar a prueba y van a estar observéndate, visualmente te toleran un poco més, mientras no lames la atencion. Sepan también que esta nueva generacién de mast des trans estén amando sus cuerpos, @: cradndase y cuidndose en libertad y su venganza ante este patriarcada ser Ja maravillasa experiencia de ser padres gestando vida en sus vientres y van a necesitar de una barba para construir identidad masculina. Estas nifleces y adolescencias trans, se revelan frente a todos istas, porque tienen compafia en sus familias, amor y aguantanda toda el peso, tienen ‘omodar y cuestionar. Vienen a poner en jaque iertamente a las estructuras del capi quien las abrace, vienen todas las bases, a denunciar porque no hay propiedad pri colectivo, en la compafifa, en familia ya funciona con mandatos institucionales, porque el amor ya lo transforma todo, el amor que les rodea es su for Estas infancias y adolescencias son la generacién libre que va a dejar un legado y lucharé por una vida que merezca ser vivida y las familias seremos la herramienta de lucha, seremos sus escudos en esta batalla cultural, seremos su abrigo y su contencién cuando sea necesario. as familias fuimos construyendo una manera de ser madres y padres que tampoco estd pensada en el mundo, hemos roto estructuras, hemos aprendido, cuestionado, compartido esta discusién politica. Nos interpelé el cuerpo. nuestra identidad, el alma y la sangre. Nos ensefiaron nuestrxs hijxs otra forma de maternar y paternar posibles, diferentes, desde el amor responsable y la libertad. Somos la familia que abraza pera que también stamos presentes para incomodarles, trasladarles estos cuestionamientos, wuntarles, movilizarles imperiosamente y de manera urgente, por la simple y iorme necesidad de mantener a nuestrs hijxs con vida. ese horror sucedido bajo la mirada de toda una sociedad indiferente no vamos ddoeribanda el machismo pat Ww misma altura de los derechos y cuidados que cualquier otra nif {itomoda que no estén paradas en una esquina y en cambio con absoluta cal, incomnda que las nifias travestis estén a libertad estén paradas en un aula conquistanda sus derechos y sienda escuchadas, nombradas o en sus hogares abrazadas por sus familias, icomoda la exigencia de responsabilidad al estado, incomoda que el dia de mafiana completen sus estudios, sean universitarias, tengan un titulo académico y que cuestionen todas sus bases. A esto llamamos igualdad de derechos y oportunidades, Que revolucién, se lo imaginan? Bienvenidxs, incomédensell!! No existe amor més grande y verdadero que el amor de familias que abrazan un hijx travesti-trans, no existe valentia més inmensa que Ser, sin pertenecer para vivir ibre. Entre todxs ramperemas con los prejuicios, con las visiones patologizantes. y con el rol represivo de las instituciones. Romperemos con el Gnico destino que tenfa este colectivo. Estas nifieces y adolescencias trans travestis merecen ser felices, merecen ‘gozar de igualdad de oportunidades y lo lograrén. y las familias sentiremos que entonces si padremos morir en paz. El tiempo de la revolucidn es ahora” decta Lohana Berkins, a quién Gabriela Mans le dedica estas palabras de respeto en su segundo libro "Mariposas Libres”, y que dejamas acé como una reflexi6n y un deseo de que sea luz y esperanza para ser otra humanidad. “Por eses maripasas que supiste guiar y mastrarles el camino hacia la libertad y el orguilo de ser quienes son, porque luchaste para que tus maripasas estudiaran y tuvieran un trabajo digno, se levantaran, y empoderadas, se organizaran colectivamente para luckar por sus derechos. Porque Ja ‘revolucién de las mariposas" fue gradvarse en la escuela secundaria, Porque estas infancias trans son como aguellas primeras mariposas, sola que a ellas les falté e/ amar que necesitaban y vas, mamé trava, les ensehaste a volar. Porque el tiempo de la revolucién es ahora y tus mariposas'no vuelven a la cércel ‘nunca més. 4 motor de cambio es indudablemente el amar. Las mariposas de esta nueva generacién tienen el coraje de gritar quienes son desde pequefias, de hacerse alr. Se hacen un lugar entre las gusanos que aun existen, sienten sus propios colores y van en busca de sus suefos, Estas si son mariposas libres desde su primer yuelo y e/ amor las abraza y las protege. For aquellas, tus mariposas, por estas, que hoy son libres y por las que vendrén, por el ejemplo que nos dejé tu vuela comandante.“ (Mariposas libres, derecho a vivir una infancia trans, 2018, autora Gabriela Mansilla) Genero: De forma andloga @ como las lagicas asociadas a la sexvalidad se fueron divorciando de las instintivas” . el concepta de género hace \o propio emancipéndase de las categorizaciones biolégicas y binarias. A comienzos del siglo XX a través del concepta de pulsién (Trib) Freud empieza a cesarrollar una teorfa de la sexualidad que explica, entre otras cosas, que aquella que nos erotiza no esté pre-determinado, es algo que vamos construyendo a partir de nuestras vivencias - experiencias. dicha afirmacion tiene una gran repercusidn politica en términos de derechos, ya que posibilité dejar de pensar a la homosexualidad como una expresidn patolagica. A consecuencia, aquello que se afirmé y se legitimé en Europa @ comienzas del XX se traduce en términos de derechos en Argentina a comienzos del XXI (2.6/8 Jey del matrimonio igualitaria) El género, que empieza siendo una categorte para el contral y organizacién de los cuerpos, no se queda quieto, se mueve camo placas arquitecténicas y desemboca, entre otras cosas, en un movimiento de lucha biopalitica. El género abandona su predeterminacién biolagica-binaria para presentarse como accién politica performativa, como auto-percepcidn, como construccion social, etc. Es performativa ya que es “una practica reiterativ referencial en donde el discurso produce los efectos de aquella que nombra” en otras palabras, las expresiones discursivas, que no dehen ser pensadas como un acta aislado, en al mismo momenta en el cual son ejecutadas generan un efecto de aquella que nombran. ej: “hagase la luz". en nuestra forma de caminar. de hablar, en nuestros gestos y madismos, etc, varnas generanda un efecto, nas desenvolvemos como si “cealmente” fuésemas, por ejemplo, un hombre a una mujer. pero en verdad no hay nada en terminos concretas que nos haga ser aquello que decimos ser, El género también es autopercepcién en tanto a que desde los albores de la ( lstnt:Exquera de compartamientofradad,Cdsice de una especia animal (2) Guerpos que inpartan.Judlth Baller constitucién de un yo pensado psicoanaliticamente, me refiero a aquel momento en el cual una persona puede comenzar a nombrarse a si misme, la persona, ya atravesada por el lenguaje, se nombra identificada a un género en particular coma accién identificatoria. Algo a tener en cuenta, la nocién de autopercepcién a veces puede resultar un ‘término ambiguo, ya que existe una lectura malintencionada - malevolente de interpretar que alguien puede percibirse de x género, ahi, dande na lo es “realmente”... es por ello que pensamos pertinente también manejar como herramienta discursiva-poltica la expresian de “yo soy" Me llama la atencién que cuando nace una persona con pene se la presupone como varén, y sia posteriori le misma se identifica como femineidad extra binaria, se piensa que el “error” esté en cémo esa persona se autopercibid, y jamés se duda de lo pertinente, funcional e inclusives que pueden ser las categorias mediante las cuales se clasfican los cuerpos - géneras. Continuando, en el momento més oscura de la noche es cuando més brillan las estrellas. por mas que la ldgica travesti - trans encuentre sus origenes mucho antes, la expresién identitaria de lo que significa ser travesti-trans toma un encause significative tras la dictedura civico-militar y la llegada de la democracia ‘an argentina. segin las palabras de la mismisima Lohana Berkins. "Abuelas y Madres de plaza de mayo’ iron la escucha a las travestis, sino que en el militar la misma causa, se comienza a tomar mayor conciencia de la trascendencia que tiene aquella que llamamos identidad a lo nombrado se le suman las lecturas feministas que manifiestan que la lucha es contra un sistema patriarcal y binarista Ante ello, Lohana menciona no ser mujer, tampaca un hombre, sino que es travesti. se genera una lectura muy interesante, se gesta un tercer lugar imbdlico y representacional, no un tercer género, sina una forma de categorizar 's cuerpas no de forma binaria y bialagicista, esto se traduce @ posteriori en la ley de identidad de género (ley 26743). ra namsratos desde un génaro prineredabemesidertifiaros can cualquiera de ellos (Todos les personas se autopeciben las i, trvesttans génaro fd. genera, et. (9) las Mookesferon los prineras que acunaran en sentido de cha" Lohan Bern. Etrevita Porsona Programa dgore 20 Ahora bien, retomando la estructura sintéctica-seméntica del discurso biopolitico de Lohana, en /nfancias Libres exigimos nuevas representaciones de cuerpo-génera no binarias. Si las categorias mediante las cuales se organizan los cuerpos son arbitrarias, pueden modificarse. No responden a la biolagia, ya que no hay un cuerpo patrimonial de lo masculina o de lo femenina. Les adolescentes, a edades muy tempranas tienen que “elegir” que representaciones de cuerpo empezaran a desarrollar, a partir de la utilizacién o no de bloqueadores del crecimiento, harmanas e intervenciones quirirgicas. Si un/e adolescente utiliza blaqueadores y hormonas su cuerpo se “adecuard” a {o que la cultura entiende que es la imagen de la masculino/femenino con costas sobre sus érganos. es decir, tendrds la imagen pero pagarés con tu cuerpo. Siun/e adolescente no utilize bloqueadores y hormonas contaré con un cuerpo desde Io biolégico/orgénico sano, pero desde lo psiquica sufrira (estimamas) por no cumplir con las representaciones de belleza. Es decir, no existe la imagen erética de una mujer con barba Es por tanto, que desde infancias libres exigimos un tercer lugar. Aclaranda que si una persona desea hormonizarce, se respeta y se acompafia, no estamos en desacuerda con ellas, pera si, necesitamas atras imagenes para quienes no decidan hacerlo. Ser hombre o mujer no responde a la biolagfa, sino a la politica de los cuerpos, “4Léma querés que te nombremos?” Preguntendo...2hi empieza el respeto, la valoracidn y la va in del sentir del nine; la confianza en que sus referentes adultxs estén ahi viéndole de verdad, creyéndole, acompafiéndale, Mi nombre, mi identidad Cuando me mira en el espejo, y me nombro, y sienta que esa que se refleja say Yo, que esa voz que me nombra es la mia, y ese gesto me pertenece; entances, me reconozco, me habito, me siento a hutren en todas los sentidas posibles, nos miran a los ojos y nos nombran con ‘amor y seguridad, porque nos estén viendo el alma, y no hay dudas que esos y esas nombrados en sus bocas, a través de sus cuerpos, "somos" nosotrxs, entonces nos estén reconociendo coma personas unicas e irrepetibles, Asi, el nombre sastenida con la mirada, el nambre susurrado en la pial o al odo, el nombre cantado o escrito en algdn papel, y hasta en la propia piel. en cada mado, en un bordado, en la arena, o hasta en un arbol tallado, se vuelve identitario, nos alienta para ser. ftimolégicamente la palabra persona deriva del latin per-sonare y quiere decir sonar a través de’. Es decir, “algo" que lo muestra y Io manifiesta con Pesonancias especiales. Y aqui la abordaremos desde el cuerpo, {hel juego con el nombre propio, el nombre nos esta dando un lugar, ocupa un Mispacio sonora, y suena diferente en cada voz. Tiene peso. colores, lineas y urvas. Algunas son mas livianos, como del aire, otros mas concretas y a tierra, ‘tras fluidos como el aqua, otras son vigorasas y célidos camo el fuego. Esta Wnplitud en la experimentacién de nuestro resonar, nos hace habitar con ‘Hoguridad y amor propio en el mundo: familiar, social, de amigys, etc, ‘Nombrar con la voz, el gesto, fa mirads, nambrar can toda el ‘cuerpo a unx mismx {ks otrxs; nos invita a HABITAR EL MUNDO TAL CUAL SOMOS ya SER AINDCIDXS de esa forma: recibidxs, bienvenidxs. Y por otra parte, nos prapone descubrir y explorar la diversidad de posi y matices que nos habitan: gustos, sonidos, mavimientos, colores. sensaciones, pensamientos, sentimientas. El nombre que se enuncia, habla de nosotrxs, de cada ser, se dice y se expresa, se reafirma y se re-descubre. el trabaja a partir del propio nombrarse, de indagar sobre esa posibilidad, de crearse a unx mismx, darse identidad, &Zuiém més que cada persona puede contarle al mundo quién es? AMOR POLITICO Y RESPONSABILIDAD PROFESIONAL La tarea es la siguiente: na pensar ni acompaftar ‘lo trans desde lo binario del génera, sino pensar en un nueva lugar. "Trans"... ir siendo, ir construyendo, desde el sentir y desde un nuevo lugar. quizés ambiguo, quizas explorando, con nada fijo, por fuera de estructuras o reafirmando estereotipas talvez. éPar qué responder a un modelo? éPara qué? Para quién? éPor qué no ser une mismx? Debemos tener la conciencia de dejar de proyectar nuestros deseos y expectativas en las infancias. Nuestra construccicn ha sida binaria y cis - hetera ya veces es diffcil pensarlo por fuera de ésta.

You might also like