You are on page 1of 16

Clínica y Salud

ISSN: 1130-5274
clin-salud@cop.es
Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid
España

RUIZ, J. A.; RIQUELME, A.; BUENDÍA, J.


Personalidad y comportamiento suicida en adolescentes: El papel de la extraversión en la tentativa de
suicidio
Clínica y Salud, vol. 11, núm. 2, 2000, pp. 155-169
Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid
Madrid, España

Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=180618250001

Cómo citar el artículo


Número completo
Sistema de Información Científica
Más información del artículo Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal
Página de la revista en redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto
Clínica y Salud, 2000, vol. 11 nº. 2 - Págs. 155-169

ARTÍCULOS
Personalidad y comportamiento suicida en
adolescentes: El papel de la extraversión en la
tentativa de suicidio
Personality and suicidal behavior in young
people: The role of extraversion in suicidal
attempts
J. A. RUIZ1
A. RIQUELME
J. BUENDÍA

RESUMEN

En este trabajo se estudia la relación entre la extraversión y el comportamiento


suicida en una muestra de 282 adolescentes de población general con ideación
suicida y tentativas de suicidio.

Se analiza el papel de la impulsividad y se discuten los aspectos que diferen -


cian entre sí a los adolescentes con ideación suicida, tentativa de suicidio instru -
mental y tentativa real de suicidio.

Finalmente se discuten las implicaciones que los resultados tienen sobre la


conceptualización del fenómeno suicida en adolescentes.

ABSTRACT

This paper examines the relationship between extraversion and suicidal


behavior in a sample of 282 youngsters with both suicidal ideation and
attempts. The role of impulsiveness is studied together with the features diffe -

1 Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológicos. Facultad de Psicología.

Universidad de Murcia, España. Fax: 968 36 41 15. E-mail: jarniz@um.es

CLÍNICA Y SALUD 155


Personalidad y comportamiento suicida en adolescentes: El papel de la extraversión en la tentativa de suicidio

rentiating youngsters with regard to suicidal ideation, instrumental suicidal


attempts and real suicidal attempts.

Finally, implications of results for the conceptualization of the suicidal phe -


nomenon in young people are discussed.

PALABRAS CLAVE

Suicidio, Extraversión, Impulsividad, Adolescentes

KEY WORDS

Suicide, Extraversion, Impulsiveness, Youngsters

156 CLÍNICA Y SALUD


J. A. Ruíz , A. Riquelme y J. Buendía

1. INTRODUCCIÓN trastornos de la personalidad en


adolescentes con comportamiento
Una de las líneas de investigación suicida (Rich, Young, y Fowler, 1986;
que se ha preocupado por identificar Shafii, Steltz-Lenarsky, Derrick,
factores predisponentes del compor- Beckner y Whittinghill, 1988; Brent et
tamiento suicida en adolescentes se al., 1993; Brent et al., 1994; Braun-
ha centrado en la búsqueda y el Scharm, 1996), especialmente del
análisis de determinados rasgos de grupo B de la DSM-IV (Runeson,
personalidad que pudieran identificar 1989; Marttunen, Aro, Henriksson, y
a los sujetos con alto riesgo. Aunque Lonnquist, 1991; Rich y Runenson,
no está claro si hay un efecto inte- 1992; Brent et al., 1993) que como
ractivo (Blumental y Kupfer, 1986; es sabido se caracterizan por una
Arranz, Bosque, Bellido y Navarro, gran extraversión e impulsividad.
1992) o simplemente aditivo (Brent
et al., 1994) entre la personalidad Por otro lado, el hecho de que en
del paciente, su estado de ánimo y este grupo de edad se den las
las circunstancias sociales que lo mayores tasas de tentativas de suici-
rodean, lo cierto es que hay indicios dio instrumentales, entendiéndose
suficientes que relacionan la perso- este hecho como un comportamien-
nalidad con el comportamiento suici- to irracional, impulsivo y peligroso
da (Casey, 1989). para atraer la atención de los
demás. Si se revisan los trabajos
En un intento de interpretar los que investigan este tema es común
resultados obtenidos que relacionan encontrar que suelen partir de la
la personalidad con el comporta- hipótesis de que la impulsividad y la
miento suicida, algunos autores han extraversión están relacionadas con
propuesto que la impulsividad, como el comportamiento suicida en ado-
rasgo de personalidad, sería una lescentes. Sin embargo, los hallaz-
variable clave para distinguir a aque- gos en este sentido no establecen
llas personas que intentan suicidarse claramente la relevancia de estas
de aquellas que no (Arranz et al., variables de personalidad (Brent et
1992). Ésta hipótesis se ha asumido al., 1993; Brent et al., 1994; De
frecuentemente en el caso del com- Wilde, Kienhorst y Diekstra, 1996),
portamiento suicida en adolescen- sino más bien al contrario, ya que
tes, considerando a la impulsividad los adolescentes con tentativa de
como un descriptor fundamental del suicidio o suicidio consumado pare-
mismo (Braun-Scharm, 1996). Este cen ser más introvertidos y menos
presupuesto puede haberse genera- impulsivos que los adolescentes
do debido a dos factores. Por un controles.
lado, la mayor prevalencia de los

CLÍNICA Y SALUD 157


Personalidad y comportamiento suicida en adolescentes: El papel de la extraversión en la tentativa de suicidio

El objetivo de este artículo es ana- Csorba y Dinya, 1994; Engström,


lizar esta discusión en una muestra Alsén, Gustavsson, Schalling y
de adolescentes de población gene- Träskman-Bendz, 1996; Engström,
ral prestando atención a las diferen- Alling, Gustavsson, Oreland y Träsk-
cias entre adolescentes que sólo man-Bendz, 1997; O’Boyle y Bran-
presentan ideación suicida, adoles- don, 1998). Como es sabido, este
centes con tentativa de suicidio ins- cuestionario evalúa tres dimensiones
trumental y adolescentes con tentati- básicas de la personalidad: neuroti-
va real de suicidio. cismo, extraversión y psicoticismo,
incluyendo además una escala de
sinceridad. Consta de noventa y
2. MATERIAL Y MÉTODO. cuatro ítems dicotómicos y tiene una
validez y fiabilidad ampliamente con-
2.1. SUJETOS. trastada. Las correlaciones de fiabili-
dad test-retest de estas cuatro esca-
La muestra utilizada en este traba- las oscilan entre el 0.71 y el 0.90, y
jo está compuesta por 282 adoles- la consistencia interna (coeficiente α
centes de entre 14 y 18 años proce- de Cronbach) en muestras españo-
dentes de 4 institutos de educación las arroja índices que se sitúan entre
secundaria del municipio de Murcia. 0.70 y 0.85. En nuestro trabajo,
La edad media de los sujetos es de encontramos los siguientes coefi-
quince años y once meses y la des- cientes α de validez interna: 0.77 en
viación típica es de un año y tres la escala de neuroticismo, 0.76 en la
meses. Respecto al género, 108 (el de extraversión, 0.67 en la de psico-
38.30 por 100) son hombres y 174 ticismo y 0.69 en la de sinceridad.
(el 61.70 por 100) son mujeres.
Dado que nuestro estudio se cen-
tra en el análisis de la escala de
2.2. INSTRUMENTOS. extraversión, conviene recordar que
esta dimensión describe a los extra-
Para evaluar la personalidad se vertidos como sociables, impulsivos,
utilizó el Eysenck Personality Ques- despreocupados, con muchos ami-
tionnaire (EPQ) de Eysenck y gos, que anhelan la excitación, pre-
Eysenck (1975), en su adaptación a fieren estar moviéndose y haciendo
población española de Seisdedos cosas, etc. (Seisdedos, 1989). En
(1989). Con frecuencia, se ha usado general, se han destacado dos ras-
este instrumento para aproximarse a gos principales que agrupan las
la personalidad en pacientes con características mencionadas: la
comportamiento suicida (Knajbl, sociabilidad y la impulsividad
1977; Lolas, Gómez y Suarez, 1991; (Eysenck y Eysenck, 1963, 1977;

158 CLÍNICA Y SALUD


J. A. Ruíz , A. Riquelme y J. Buendía

Luengo, 1986). suicida en adolescentes, y que se


realizó en el municipio de Murcia.
Para valorar la presencia de idea-
ción suicida en la actualidad y la La administración de los cuestio-
realización de tentativas de suicidio narios tuvo lugar en las propias
recientes se introdujo un cuestiona- aulas de los adolescentes de mane-
rio adaptado de la Scale for Suicidal ra colectiva por psicólogos con expe-
Ideation (SSI) de Beck, Kovacs y riencia acompañados por un grupo
Weissman (1979). Esta escala fue de ayudantes. Estos fueron debida-
diseñada por estos autores con el mente entrenados mediante un
objetivo de evaluar el comporta- seminario de capacitación con el
miento suicida y constituye uno de objeto de que se familiarizaran con
los instrumentos más utilizados en el material de trabajo y con el com-
el estudio de este fenómeno. Tiene portamiento que debían adoptar en
un formato semiestructurado y el desarrollo de las entrevistas. El
consta de 19 ítems valorados en tiempo de pase osciló entre 45 y 60
una escala de 3 puntos (de 0 a 2 minutos.
puntos) que se distribuyen en cua-
tro apartados que permiten una La asignación de los sujetos a los
estudio cuantitativo y cualitativo del grupos fue realizada en base a los
comportamiento suicida: actitud siguientes criterios:
hacia la vida y la muerte; caracterís-
ticas de la ideación suicida o del 1) Para el grupo A se selecciona-
deseo de morir; características de ron todos los adolescentes que
la tentativa de suicidio; y realización presentaban puntuaciones rele-
del intento de suicidio. La fiabilidad vantes en el cuestionario de idea-
y la validez tanto de constructo ción suicida.
como concurrente de esta escala
indican su utilidad en el uso clínico 2) El grupo B se formó con todos
y de investigación (Rodríguez, los adolescentes que explicitaron
1998). que habían intentado suicidarse
de manera instrumental, es decir,
sólo para llamar la atención.
2.3. PROCEDIMIENTO.
3) Finalmente, aquellos que mani-
La selección de la muestra se festaron que habían intentado sui-
hizo a partir de los datos obtenidos cidarse realmente se asignaron al
en el desarrollo de un trabajo más grupo C.
amplio dirigido a estudiar los facto-
res asociados al comportamiento 3. RESULTADOS.

CLÍNICA Y SALUD 159


Personalidad y comportamiento suicida en adolescentes: El papel de la extraversión en la tentativa de suicidio

De manera descriptiva, podemos el 34 por 100 eran chicos.


decir que el grupo A (sólo ideación
suicida) estaba compuesto por un Los datos sociodemográficos de la
total de 187 adolescentes. La edad muestra aparecen en la tabla 1.
media en este grupo se situó en Como se aprecia, entre los tres gru-
quince años y once meses y la des- pos no había diferencias significati-
viación típica fue de un año y cuatro vas en cuanto a la distribución de la
meses. El 60.96 por 100 eran chicas variable género, ni en la zona dónde
y el 39.04 por 100 eran chicos. vivían, ni tampoco diferían respecto
a la edad. Por el contrario, sí se
El grupo B (tentativa de suicidio observan diferencias en cuanto a la
instrumental) estaba formado 45 actitud religiosa manifestada
adolescentes con una edad media (x2=10.83; p<0.03). En este sentido,
de dieciséis años y un mes y una la distribución de los datos en los
desviación típica de un año y cuatro grupos A y B no difiere significativa-
meses. El 60 por 100 eran chicas y mente entre si, mientras que el
el 40 por 100 chicos. grupo C se distingue de los anterio-
res por presentar un menor porcen-
Finalmente, el grupo C (tentativa taje de adolescentes con prácticas
real de suicidio) lo constituyeron 50 religiosas (8 por 100) y un mayor
adolescentes que tenían una media escepticismo ante el fenómeno reli-
de edad de dieciséis años y una gioso (48% de ateos/agnósticos).
desviación típica de un año y dos
meses. El 66 por 100 eran chicas y En el siguiente paso, realizamos
TABLA 1
Características sociodemográficas de los grupos

160 CLÍNICA Y SALUD


J. A. Ruíz , A. Riquelme y J. Buendía

varios análisis de variancia con el fin puntuaciones en esta escala en ado-


de estudiar las diferencias entre los lescentes con tentativa de suicidio si
grupos en las dimensiones de la per- la hipótesis de la impulsividad en
sonalidad evaluadas. Dichos análisis esta población fuera cierta. Sin
pusieron de relieve la presencia de embargo, en el grupo C (tentativa
diferencias significativas en las pun- real de suicidio) encontramos las
tuaciones obtenidas en extraversión puntuaciones más bajas en extraver-
(F=6.10; p<0.01) y en neuroticismo sión con una media de 13.02. Como
(F=6.01; p<0.01), pero no en las se puede observar en el gráfico 1,
concernientes a la escala de psicoti- las puntuaciones medias en las
cismo (F=2.13; n.s.) (ver tabla 2). dimensiones de la personalidad de
los grupos A y B prácticamente se
A continuación exploramos las solapan, mientras que el grupo C se
diferencias en extraversión y en neu- diferencia de los anteriores mostran-
roticismo entre los distintos grupos do más neuroticismo y menos extra-
utilizando la prueba de Tukey. Como versión.
podemos ver en la tabla 2, encontra-
mos que los grupos A y B diferían Debido a que la dimensión de
respecto al C en las puntuaciones en extraversión parece contemplar ras-
ambas dimensiones. Así, las puntua- gos de impulsividad y de sociabili-
ciones más altas en neuroticismo las dad, tal y como hemos mencionado
encontramos en el grupo C con una anteriormente, consideramos intere-
media de 19.70. sante realizar un análisis factorial de
esta escala con el fin de explorar
Respecto a la extraversión, y si con mayor profundidad las diferen-
tenemos en cuenta que uno de sus cias entre los tres grupos de adoles-
principales descriptores es la impul- centes en base a la delimitación de
sividad, cabría esperar mayores su distribución factorial.

TABLA 2
ANOVAS y análisis post hoc de las dimensiones de la personalidad entre los grupos

CLÍNICA Y SALUD 161


Personalidad y comportamiento suicida en adolescentes: El papel de la extraversión en la tentativa de suicidio

GRÁFICO 1
Dimensiones de la personalidad en los grupos de adolescentes

El análisis factorial realizado Si examinamos semánticamente


identificó siete factores que explica- el contenido de los ítems de cada
ban el 57.26 por 100 de la variancia factor podemos denominar los ras-
total y 18 de los 20 ítems tenían un gos latentes a los que parecen refe-
peso factorial igual o superior a rirse. En este sentido, el factor I
0.40 en alguno de los factores, lo podemos entenderlo como “capaci-
que indica que esta estructura de dad de animar contextos sociales”;
siete factores es una representa- el factor II parece referirse a la
ción bastante fiable del contenido “impulsividad asociada a la realiza-
de esta escala. Se utilizó un análisis ción de actividades” ya que se refie-
de componentes prin-cipales con re a la falta de planificación y rapidez
rotación varimax, siguiendo el crite- de actuación; por su parte el tercer
rio descrito en Kaiser (1960). El por- factor parece indicar una “preferen-
centaje de variancia explicado por cia de las actividades sociales frente
cada factor y los ítems que satura- a las solitarias”; el cuarto se refiere a
ban en cada uno se muestran en la la “tendencia a la locuacidad en con-
tabla 3. Los ítems que correlaciona- textos sociales”; el quinto, sobre el
ban negativamente están identifica- que realizaremos un comentario
dos por el signo “(-)”. más adelante parece referirse a la
“impulsividad verbal y adaptación

162 CLÍNICA Y SALUD


J. A. Ruíz , A. Riquelme y J. Buendía

TABLA 3
Análisis factorial de la escala de Extraversión: ítems y varianza explicada

social”; el sexto parece describir el impulsividad verbal porque habla de


“gusto por los contextos bulliciosos y una respuesta “rápida” y no de una
festivos”; y finalmente el séptimo respuesta “adecuada”, pero el resto
parece referirse a la “teatralidad”. Si de ítems de este factor parecen refe-
tenemos en cuenta la doble vertiente rirse más a aspectos relacionados
de la dimensión de extraversión, los con la sociabilidad. Por otro lado, el
factores I, III, IV, VI y VII podríamos factor VII, que hemos denominado
entender que caen bajo la denomi- “teatralidad”, parece estar más cer-
nación de sociabilidad, mientras que cano a rasgos histriónicos que al
los factores II y V podrían encajar mencionado componente de sociabi-
mejor dentro del rasgo de impulsivi- lidad. Este último aspecto lo comen-
dad. Sin embargo, creemos perti- taremos más adelante.
nente señalar dos aspectos. Por un
lado, el factor V parece encontrarse Una vez identificada la estructura
a mitad de camino entre la impulsivi- factorial de los datos, y dado que
dad y la sociabilidad. Hemos consi- nuestro objetivo era profundizar en
derado que el ítem 68 se refiere a el análisis de las características que

CLÍNICA Y SALUD 163


Personalidad y comportamiento suicida en adolescentes: El papel de la extraversión en la tentativa de suicidio

diferenciaban a los tres grupos de Al examinar las puntuaciones


adolescentes en la escala de extra- obtenidas por los adolescentes en
versión, realizamos una serie de los factores relacionados con la
análisis de variancia comparando las impulsividad, observamos que el
puntuaciones de los adolescentes grupo de adolescentes con menor
en cada uno de los siete factores impulsividad es el de aquellos que
mencionados. Así mismo, realiza- han realizado una tentativa real de
mos los correspondiente contrastes suicidio (grupo C), lo cual iría en
post hoc con el fin de examinar entre contra de la hipótesis de la impulsi-
qué grupos se daban las diferencias vidad. En el gráfico 2, se muestran
significativas. Los datos de estos las puntuaciones de los adolescen-
análisis de muestran en la tabla 4. tes en estos factores. Como pode-
mos observar, hay una cierta grada-
Estos resultados ponen de mani- ción de los grupos en los factores II
fiesto que los tres grupos de adoles- y V, ya que conforme “aumenta la
centes difieren en cuanto a su impul- gravedad” del comportamiento sui-
sividad (factores II y V), en cuanto al cida disminuye la impulsividad de
gusto por los contextos bulliciosos y los adolescentes agrupados en
festivos (factor VI) y respecto a su cada categoría. Así, los adolescen-
teatralidad (factor VII). tes con mayor impulsividad son los

TABLA 4
ANOVAS y análisis post hoc de los factores de la Extraversión

164 CLÍNICA Y SALUD


J. A. Ruíz , A. Riquelme y J. Buendía

del grupo A (ideación suicida) y los mos que este factor distingue a los
que presentan menor impulsividad adolescentes que no han intentado
los del grupo C. Los análisis post suicidarse (grupo A) de aquellos que
hoc revelaron que las diferencias se sí lo han intentado con independen-
daban únicamente entre estos dos cia de su motivación (grupos B y C).
grupos (p<0.02 y p<0.01, respecti- En este sentido, quizá la participa-
vamente). Según parece, estos fac- ción en ambientes lúdicos y festivos
tores no distinguen a los adolescen- suponga un factor protector frente a
tes con ideación suicida (grupo A) la tentativa de suicidio al proporcio-
de aquellos que han intentado suici- nar algún tipo de exposición a activi-
darse de manera instrumental o dades positivas en la línea de teorí-
manipulativa (grupo B), ni tampoco as sobre la depresión como la de
a estos últimos de aquellos que sí Lewinsohn y colaboradores.
han pretendido realmente morir
(grupo C). Respecto al factor VII (“teatrali-
dad”), es interesante que los adoles-
En cuanto a las diferencias en el centes con mayores puntuaciones
factor VI (“gusto por los contextos en este factor sean los que han reali-
bulliciosos y festivos”), comproba- zado tentativas de suicidio instru-

GRÁFICO 2
Factores de la Extraversión en los grupos de adolescentes

CLÍNICA Y SALUD 165


Personalidad y comportamiento suicida en adolescentes: El papel de la extraversión en la tentativa de suicidio

mentales, existiendo diferencias sig- mental. Si tenemos en cuenta que


nificativas respecto al grupo A uno de los descriptores de la intro-
(p<0.01) y respecto al grupo C versión es la baja impulsividad, y
(p<0.01) y no entre el grupo A y el C. que los contrastes realizados anali-
Este hecho parece consistente con zando la estructura factorial de la
el carácter manipulativo de las tenta- escala E describen a los adolescen-
tivas de suicidio del grupo B. tes con tentativa real de suicidio
como los menos impulsivos, sugeri-
mos que quizá la relación entre per-
4. DISCUSIÓN. sonalidad y conducta suicida en ado-
lescentes no se sustentaría en la
Los estudios que han partido de la hipótesis de la impulsividad, sino
hipótesis que relaciona la impulsivi- que se apoyaría en otros rasgos de
dad con el comportamiento suicida personalidad como el pesimismo
en adolescentes no han obtenido asociado a los introvertidos. Esta
resultados que apoyen claramente sugerencia concuerda con otros
esta conclusión (De Wilde et al., hallazgos que han señalado que la
1996). En nuestro trabajo, al analizar introversión y el neuroticismo se
la relación de la extraversión y la asocian con la desesperanza y la
impulsividad con la tentativa de sui- depresión, las cuales a su vez tam-
cidio, no hemos encontrado apoyo bién están relacionadas con la con-
para la hipótesis de que los adoles- ducta suicida (Buendía, Riquelme y
centes intenten suicidarse de mane- Ruiz, 1996). En este sentido, ade-
ra impulsiva y sí para la hipótesis más de introvertidos, los adolescen-
que caracteriza a estos adolescen- tes del grupo C eran los que tenían
tes como introvertidos y poco impul- mayores puntuaciones en neuroticis-
sivos, tal y como ha ocurrido en mo diferenciándose en ello de los
otros trabajos (Brent et al., 1993 y otros dos grupos. Esto es consisten-
1994; Minarik, Myatt y Mitrushina, te con otros estudios como el de
1997). Engström y colaboradores (1997)
que, en un análisis de cluster reali-
Nuestros resultados muestran una zado sobre personas con tentativa
relación inversa entre comporta- de suicidio donde se contemplaban
miento suicida y extraversión. Los las variables de personalidad del
adolescentes que habían intentado EPQ, encontraron que el cluster que
seriamente el suicidio eran más más sujetos agrupaba era el de neu-
introvertidos que aquellos que única- róticos introvertidos.
mente tenían ideación suicida o que
los que habían realizado una tentati- Aunque no es el objetivo principal
va de suicidio con carácter instru- de nuestro trabajo, no podemos

166 CLÍNICA Y SALUD


J. A. Ruíz , A. Riquelme y J. Buendía

dejar de discutir una aparente con- por sí, otros rasgos descriptivos que
tradicción respecto a la relación po-drían arrojar algún tipo de luz
entre comportamiento suicida y tras- sobre la relación de estos trastornos
tornos de la personalidad. Conviene con el comportamiento suicida. Por
recordar que los principales trastor- ello creemos necesario realizar más
nos de la personalidad relacionados investigaciones que planteen dise-
con el fenómeno suicida pertenecen ños capaces de verificar si la impul-
al grupo B de la DSM-IV (Duberstein sividad juega algún papel en relación
y Conwell, 1997; Rubio, 1998), los con el comportamiento suicida en
cuales se caracterizan por ser muy adolescentes.
impulsivos y presentar altas puntua-
ciones en extraversión y en psicoti- De acuerdo con otros autores (ej.
cismo. Entonces, ¿los suicidas ado- De Wilde et al., 1996), considera-
lescentes son impulsivos y extraver- mos que el comportamiento suicida
tidos o no? Quizá en adolescentes en población general va normal-
de población general, como en mente precedido de un período de
nuestra muestra, la hipótesis de la reflexión que, aunque variable,
impulsividad pierda fuerza en favor excluye la posibilidad de hablar de
de las hipótesis que hacen hincapié “impulsividad” entendida ésta como
en las constelaciones neurotiformes ausencia de reflexión. Si se aban-
e introvertidas de la personalidad dona de una vez la idea de que los
que se han encontrado consistente- adolescentes intentan suicidarse de
mente asociadas al comportamiento manera irreflexiva e impulsiva,
suicida (Seva, 1984; Ferrero, Bení- antes comenzaremos a preguntar-
tez y Marco, 1997; Beautrais, Joyce nos los auténticos motivos que han
y Mulder, 1999), mientras que en originado que, en las últimas déca-
adolescentes de población clínica das, las tasas de suicidio consuma-
con trastornos de la personalidad do en estos grupos de edad hayan
podría ser más relevante la impulsi- aumentado de manera considerable
vidad (Braun-Scharm, 1996; Brodsky ( G r i ffiths, Farley y Fraser, 1986;
et al., 1997). No obstante, también Diekstra, 1989; Kandel, Raveis y
cabe la posibilidad de que la relación Davies, 1991; Sheras, 1992; Dieks-
entre los trastornos de la personali- tra, 1993; Alvira y Canteras, 1997).
dad del grupo B y el suicidio no
venga mediada por la impulsividad, Alvira, F. y Canteras, A. (1997). El suicidio
j u v e n i l . Madrid: Instituto de la Juventud
que podría ser simplemente una
(Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales).
variable espuria, y que lo auténtica-
mente relevante sea el hecho de Arranz, T., Bosque, C., Bellido, J. y Navarro,
M. E. (1992). Trastornos de personalidad y
presentar alguno de estos trastornos conducta suicida. Psiquis, 13 (2), 87-91.
de la personalidad que tienen, de

CLÍNICA Y SALUD 167


Personalidad y comportamiento suicida en adolescentes: El papel de la extraversión en la tentativa de suicidio

REFERENCIAS

Beautrais, A. L., Joyce, P. R. y Mulder, R. T. suicide attempt. Acta Psychiatr. Scand., 79


(1999). Personality traits and cognitive styles (3), 290-295.
as risk factors for serious suicide attempts
Csorba, J. y Dinya, E. (1994). Hungarian sui-
among young people. Suicide and Life Threa -
cidal adolescents: Personality scales and
tening Behavior, 29(1), 37-47.
negative life events. Psychiatria Danubina, 6
Beck, A., Kovacs, M. y Weissman, A. (1979). (3-4), 163-168.
Assessment of suicidal intention: The Scale
for Suicidal Ideation. J. Consult. and Clinical De Wilde, E.J., Kienhorst, I.C. y Diekstra,
Psycho., 47, 343-352. R.F.W. (1996). El suicidio en la adolescencia.
En J. Buendía (ed.). Psicopatología en niños
Blumental, S. J. y Kupfer, D. J. (1986). Gene- y adolescentes (pp. 309-332). Madrid: Pirámi-
ralizable treatment strategies for suicidal de.
behavior. En J. J. Mann y M. Stanley (eds.);
Psychobiology of suicidal behavior, (pp. 327- Diekstra, R. F. W. (1989). Suicide and the
340). Nueva York: New York Academy of attempted suicide: An international perspective.
Sciencies. Acta Psychiatr. Scand., 80 (suppl. 354), 1-24.

Braun-Scharm, H. (1996). Suicidality and per- Diekstra, R. F. W. (1993). The epidemiology


sonality disorders in adolescence. Crisis, 17 of suicide and parasuicide. Acta Psychiatr.
(2), 64-68. Scand., (suppl. 371), 9-20.

Brent, D. A., Johnson, B. A., Bartle, S., Brid- Duberstein, P. R. y Conwell, Y. (1997). Per-
ge, J., Rather, C., Matta, J., Connolly, J. y sonality disorders and completed suicide: A
Constantine, D. (1993). Personality disorder, methodological and conceptual review. Clini -
tendency to impulsive violence, and suicidal cal Psychology: Science and Practice, 4(4),
behavior in adolescents. J. Am. Acad. Child 359-376.
Adolesc. Psychiatry, 32 (1), 69-75.
Engström, G., Alling, C., Gustavsson, P., Ore-
Brent, D. A., Johnson, B. A., Perper, J., Con- land, L., y Träskman-Bendz, L. (1997). Clini-
nolly, J., Bridge, J., Bartle, S. y Rather, C. cal characteristics and biological parameters
(1994). Personality disorder, personality in temperamental clusters of suicide attemp-
traits, impulsive violence and completed suici- ters. J. Affect. Disord., 44, 45-55.
de in adolescents. J. Am. Acad. Child Ado -
Engström, G., Alsén, M., Gustavsson, P.,
lesc. Psychiatry, 33 (8), 1080-1086.
Schalling, D., y Träskman-Bendz, L. (1996).
Brodsky, B. S., Malone, K. M., Ellis, S. P., Classification of suicide attempters by cluster
Dulit, R. A. y Mann, J. J. (1997). Characteris- analysis: A study of the temperamental hete-
tics of borderline personality disorder associa- rogeneity in suicidal patients. Person. Individ.
ted with suicidal behavior. American Journal Diff., 21 (5), 687-695.
of Psychiatry, 154(12), 1715-1719.
Eysenck, H. J. y Eysenck, S. B. G. (1975).
Buendía, J., Riquelme, A. y Ruiz, J. A. Eysenck Personality Questionnaire – Junior
(1996). Estrés y suicidio en la adolescencia. (EPQ-J) and Adult (EPQ-A). Londres: Hodder
En J. Buendía (ed.), Psicopatología en niños and Stoughton Educational.
y adolescentes (pp. 293-308). Madrid: Pirámi-
Eysenck, S. B. G. y Eysenck, H. J. (1963).
de.
On the dual nature of extraversion. British
Casey, P. R. (1989). Personality Disorder and Journal of Social and Clinical Psychology, 2,

168 CLÍNICA Y SALUD


J. A. Ruíz , A. Riquelme y J. Buendía

46-55. and violent adolescents. Suicide and Life


Threatening Behavior, 27(3), 278-284.
Eysenck, S. B. G. y Eysenck, H. J. (1977).
The place of impulsiveness in a dimensional O’Boyle, M. y Brandon, E. A. A. (1998). Suici-
system of personality description. B r i t i s h de attempts, substance abuse, and persona-
Journal of Social and Clinical Psychology, 16, lity. Journal of Substance Abuse Treatment,
57-58. 15(4), 353-356.
Ferrero, R. V., Benitez, M. H. y Marco, R. G. Rich, C. L. y Runeson, B. (1992). Similarities
(1997). Factores de personalidad y tentativas in diagnostic comorbidity between suicide
de suicidio: Estudio clínico-psico-métrico. among young people in Sweden and the Uni-
Anales de Psiquiatria, 13(4), 149-154. ted States. Acta Psychiatr. Scand., 86, 335-
339.
Griffiths, J. K., Farley, O. W. y Fraser, M. W.
(1986). Indices of adolescent suicide. Journal Rich, C. L., Young, D. y Fowler, R. C.
of Independent Social Work, 1(1), 49-63. (1986). San Diego suicide study. I. Young
vs. Old subjets. Arch. Gen. Psychiatry, 43,
Kaiser, H. F. (1960). The application of elec-
577-582.
tronic computers to factor analysis. Educatio -
nal and Psychological Measurement, 20, 141- Rodríguez, R. (1998). Evaluación psicológica
151. del riesgo suicida. En S. Ros; La conducta
suicida (pp. 223-236). Madrid: Arán.
Kandel, D. B., Raveis, V. H. y Davies, M.
(1991). Suicidal ideation in adolescence: Rubio, V. (1998). Conducta suicida y tras-
depression, substance use, and other risk tornos de la personalidad. En S. Ros; La
factors. Journal of Youth and Adolescence, conducta suicida (pp. 123-128). Madrid:
20 (2), 289-309. Arán.
Knajbl, J. (1977). Some personality traits in Runeson, B. (1989). Mental disorder in youth
adolescent boys and young men with suicidal suicide: DSM-III-R axes I and II. Acta Psy -
behaviour. Ceskoslovenska Psychiatrie, 73 chiatr. Scand., 79, 490-497.
(2), 90-95.
Seisdedos, N. (1989). EPQ - Cuestionario de
Lolas, F., Gómez, A., y Suarez, L. (1991). personalidad para niños (EPQ-J) y adultos
EPQ-R and suicide attempt: The relevance of (EPQ-A). Madrid: Tea Ediciones.
psychoticism. Person. Individ. Diff., 12, 899-
Shafii, M., Steltz-Lenarsky, J., Derrick, A. M.,
902.
Beckner, C. y Whittinghill, J. R. (1988).
Luengo, M. A. (1986). La dimensión de extra- Comorbidity of mental disorders in the post-
versión en el EPI y en el EPQ: Un estudio mortem diagnosis of completed suicide in
comparativo. Rev. Psi. Gral. y Apl., 41(3), children and adolescents. J. Affect. Disord.,
463-486. 15, 227-233.
Marttunen, M. J., Aro, H. M., Henriksson, M. Sheras, P. L. (1992). Depression and suicide
M. y Lonnquist, J. K. (1991). Mental disorders in adolescence. En C. E. Walkess y M.
in adolescent suicide: DSM-III-R axes I and II Roberts (dirs); Handbook of Clinical Child
diagnoses in suicides among 13 to 19 years Psychology (pp. 587-606). Nueva York: John
old in Finland. Arch. Gen. Psychiatry, 48, Wiley and Sons.
834-839.
Minarik, M. J., Myatt, R. y Mitrushina, M.
(1997). Adolescent Multiphasic Personality
Inventory and its utility in assessing suicidal

CLÍNICA Y SALUD 169

You might also like