You are on page 1of 110
UNIVERSIDAD CATOLICA ANDRES BELLO () 2, FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA DE INGENIERIA INDUSTRIAL ELABORACION DEL PLAN DE MANTENIMIENTO PARA LAS MAQUINAS DE ROTOMOLDEO DE UNA EMPRESA DEL SECTOR INDUSTRIAL. Este Jurado; una vez realizado el examen del presente trabajo ha evaluado su contenido con el resultado: tL. UE) | wRADO NADO i \ - en cx. YY r= Gah a _Atisah Jose Foe i2o Oxca Shuale stave Comeoleg REALIZADO POR CARLOS E. OCQUE Q. PRORESOR GUIAL Ing. OSCAR SANCHEZ Caracas, 25 de Octubre de 2004 FECHA INDICE GENERAL INDICE GENERAL DEDICATORIA AGRADECIMIENTOS INDICE GENERAL INDICE DE TABLAS INDICE DE FIGURAS SINOPSIS CAPITULQ I: SECCION INTRODUCTORIA 1.1 INTRODUCCION 1.2 DESCRIPCION GENERAL DE LA EMPRESA 1.3 OBJETIVOS 1.3.1 Objetive General 1.3.2 Objetivos Especificos 1.4 ALCANCE Y LIMITACIONES CAPITULO Il; MARCO METODOLOGICO Y OPERACIONAL ll.1 MARCO METODOLOGICO 11.1.1 Disefio de la investigacion 11.1.2 Tipo de investigacién 11.1.3 Fases de la investigacién lI.2. MARCO OPERACIONAL CAPITULO fil: MARCO TEORICO Il1 CONCEPTOS BASICOS lll,2 DETALLES DE LA PLANIFICACION DEL TRABAJO DE MANTENIMIENTO 11.2.1 Zonificacién de la empresa 11.2.2 Inventario técnico 11.2.3 Auditoria técnica 11.2.4 Clasificacién de los equipos I11.2.5 Seleccién del tipo de mantenimiento vii viii eerIrtaroononr er ana "1 " 12 13 13 INDICE GENERAL Ill.2.6 Codificacion de los equipos .2.7 Implementacién de materiales, herramientas y recursos humanos II1,2.8 Formatos de control \PITULO IV: APLICACION DE LA METODOLOGIA 1V.1. DESCRIPCION DE PROCESO PRODUCTIVO, 1V.2, DESCRIPCION DE LA MAQUINA 1V.2.1 Antecedentes. Observaciones sobre la maquina IV.3, DIAGNOSTICO DE LA GESTION MANTENIMIENTO IV. 4,PERFIL DE LA FUNCION MANTENIMIENTO IV. 5. FICHA DE EVALUACION IV.6. ORGANIZACION DE MANTENIMIENTO 1V.7. PLANIFICACION DE MANTENIMIENTO IV.8. MANTENIMIENTO RUTINARIO| 1V.9. MANTENIMIENTO PROGRAMADO 1V.10. MANTENIMIENTO CIRCUNSTANCIAL. 1V.11. MANTENIMIENTO CORRECTIVO IV.12. MANTENIMIENTO PREVENTIVO IV.13. MANTENIMIENTO POR AVERIA 1V.14. PERSONAL DE MANTENIMIENTO IV.18. APOYO LOGISTICO 1V.16. RECURSOS IV.17PROPUESTAS PARA LA MEJORA DEL MANTENIMIENTO EN DECOGLASS, C.A \V.18. CODIFICACION DE LOS EQUIPOS A MANTENER 1V.19. INDICE DE INSTRUCCIONES TECNICAS 1V.20. PROCEDIMIENTO OPERATIVO DE EJECUCION 1V.21. INFORMACION TECNICA DE PIEZAS Y EQUIPOS 1V.22. CHEQUEO DE MANTENIMIENTO RUTINARIO. 1V.23. RECORRIDO DE INSPECCION 13 13 14 16 18 18 19 20 21 2 26 6 a 27 27 28 28 29 29 29 30 30 BER 38 40 42 INDICE GENERAL IV.24. CHEQUEO DE MANTENIMIENTO CIRCUNSTANCIAL, 44 IV.25. REGISTRO DE AVERIAS 46 1V.26, ORDEN DE TRABAJO. 48 _ 1V.27. ORDEN DE SALIDA DE MATERIALES 50 -IV.28. REQUISICION DE MATERIALES 52 _1V.29. REQUISICION DE TRABAJO. 54 1V.30. HOJA DE VIDA 56 _ 1V.31. PRESUPUESTO ANUAL DE MANTENIMIENTO 58 1V.32, ESTRUCTURA DEL DEPARTAMENTO DE MANTENIMIENTO 60 IV.33. FUNCIONES: DEL PERSONAL DE MANTENIMIENTO 61 1V.34, MANUAL DEL USUARIO DEL SISTEMA DE __ INFORMACION DE MANTENIMIENTO. 63 1V.35. FLUJOGRAMA DEL SISTEMA DE INFORMACION 66 PITULO V: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES: 67 FRENCIAS BIBLIOGRAFICAS 70 INDICE DE TABLAS INDICE DE TABLAS Pag. Tabla N° 1: Productos que se fabrican 2 Tabla N° 2: Descripci6n de la maquina 18 Tabla N° 3: Diagnéstico de mantenimiento 21 Tabla N° 4: Ficha de evaluacién 22 Tabla N° 5: Codificacién e inventario de equipos y piezas 33 Tabla N° 6: Propuesta para las instrucciones técnicas 35 Tabla N° 7: Propuesta para el procedimiento de ejecucién 37 Tabla N° 8: Propuesta de registro de equipos 39 Tabla N° 9: Chequeo de mantenimiento rutinario 41 Tabla N° 10: Recorrido de inspeccién 43 Tabla N° 11: Chequeo de mantenimiento circunstancial 45 Tabla N° 12: Registro de averias 47 Tabla N° 13: Orden de trabajo 49 Tabla N° 14; Orden de salida de los materiales. 51 Tabla N° 15: Reduisicién de materiales 53 Tabla N° 16: Requisicién de trabajo 55 Tabla N° 17: Hoja de vida 57 Tabla N° 18: Presupuesto anual de mantenimiento_ 59 &. INDICE DE FIGURAS INDICE DE FIGURAS Pag. Figura N° 1: Presentacién de los resultados por areas de la aplicacin de la norma Covenin 25 @ sinopsts SINOPSIS La elaboracién del Plan de Mantenimiento para las Maquinas de Rotomoldeo fue desarrollado siguiendo las metodologias para la planificacin del trabajo de mantenimiento. Para ello se dividié el estudio en 5 capitulos que se muestran a continuacién: Capitulo |. Seccién Introductoria. Muestra los antecedentes del proyecto, los objetivos generales y especificos, los alcances y limitaciones del mismo. Capitulo Il. Marco Metodolégico y Operacional. Presenta la metodologia a emplear para el desarrollo de la investigacion, fases de la misma y la manera como se va a elaborar el proyecto, primero mediante un diagnéstico y evaluacién de la situacién actual y después, el disefio del plan. Capitulo Ill. Marco Teérico. Presenta algunos argumentos tedricos que permiten conocer los conceptos bésicos de mantenimiento y cémo realizar un plan de mantenimiento efectivo. Capitulo IV. Aplicacién de la Metodologia. Este capitulo muestra el estudio y diagnéstico realizado a la empresa, asi como la propuesta de un plan de mantenimiento para las maquinas de Rotomoldeo y la estructuracién de un departamento de mantenimiento. Capitulo V. Conclusiones y Recomendaciones. Muestra un analisis de la informacién obtenida en los capitulos anteriores y plantea recomendaciones que pueden tomarse en cuenta para el desarrollo del plan propuesto. B CAPITULO I: SECCION INTRODUCTORIA 7a CAPITULO |: SECCION INTRODUCTORIA. INTRODUCCION Actualmente la empresa DECOGLASS, C.A. es una empresa dedicada a la fabricacion de recipientes en Polietileno, su parte productiva se ha visto afectada en muchas ocasiones debido a las averias de las maquinas alli existentes, ocasionando pérdida de tiempo y dinero. La norma COVENIN 2500-93 es la herramienta que nos permitira conocer él estado actual de la empresa en el area de mantenimiento, que es de suma importancia para un sistema productivo éptimo, y a su vez nos indicaré la manera mas adecuada de hacer un seguimiento de dicha area y proponer un plan de mejoramiento para asi lograr aumentar la productividad de los equipos y maquinarias de la empresa El déficit de un programa de mantenimiento ha ocasionado en la organizacién diversos problemas de manera significativa y en forma progresiva, como lo son: falta de repuestos a la hora de fallas, deficiencia en la capacitacin del personal que alli labora en cuanto a la gestion mantenimiento, instrumentecién limitada, poco apoyo logistico, etc., lo cual obliga a realizar la creacién e implantacién de un programa de gestién de mantenimiento efectivo y eficaz para agilizar y mejorar el proceso productive asi como también la rentabilidad de la empresa CAPITULO I: SECCION INTRODUCTORIA DESCRIPCION GENERAL DE LA EMPRESA Nombre DECOGLASS, C.A. Ubicacién de la empresa Zona Industrial La Hamaca, Maracay, Edo. Aragua Productos que fabrica DECOGLASS, C.A. es una empresa privada fundada en 1969 dedicada a elaboracién y distribucién a escala nacional e internacional, de recipientes en lietileno fabricados con materias primas de alta calidad, en una gran variedad de modelos, con el fin de satisfacer las necesidades a sus clientes. Actualmente 2n DECOGLASS, C.A. se elaboran los productos que se muestran en la ‘Tabla N° 1 Productos que se fabrican ~__TANQUES DE POLIETILENO ‘CAPACIDAD(LTS) | MODELO | 520 AYE 360 AYB 540 AYB 840 AB,C,DYE 1100 A.B,0,D,EYF inca. 800... . |. .wNcO ‘a 20000002~C~C~” NORMALYBABY | ‘3000 UNICO | 600 ITALIATANK 1000 ITALIATANK 2000 TTALIATANK CAPITULO I: SECCION INTRODUCTORIA MATEROS - - NOMBRE MODELO | MATERO M30 | MATERO mao MATERO M50 MATERO Meo 1 JARDINERA RSS ir JARDINERA R90 OTROS ‘CANTAROS 30, 40, SULTS ‘SEPARADOR VIAL , 4 BASURERO aH "LAMINAPARATECHO |‘ DIVERSOSPERFILES | | CANALESCOLECTORES | PARALLUVA | FUENTE: OCQUE, SEPTIEMBRE 2007 Mercado o clientes potenciales DECOGLASS, C.A. ha sabido conservar la lealtad de una gran cantidad de clientes, basandose en calidad y responsabilidad, es por ello que actualmente cuenta con un amplio mercado (construccién, industrial, agroganadero, plantas de tratamiento, vialidad, petréleo y petroquimica) en el Ambito nacional e internacional en paises como Puerto Rico y Colombia. Materia prima DECOGLASS, C.A. es una empresa que fabrica sus productos de acuerdo a los requerimientos y exigencias de sus clientes y es por ello que seleccionan proveedores que les brinden materias primas e insumos con las especificaciones y condiciones necesarias, siendo esto uno de los factores primordiales para ofrecer sus productos con excelente calidad &@ CAPITULO I: SECCION INTRODUCTORIA Tecnologia y capacidad de produccién La empresa actualmente cuenta con tecnologia moderna, su maquinaria y equipos tienen las caracteristicas necesarias para mantener el proceso productivo en los niveles de produccién adecuados. En cuanto a la capacidad de produccién de la maquinaria y equipos, la empresa puede elaborar hasta 500 tanques en polietileno al dia pero actualmente esté produciendo 360 tanques lo cual representa un 72% de eficiencia de la planta. ANTECEDENTES Actualmente la empresa no cuenta con un plan formal de mantenimiento en sus maquinas de rotomoldeo solo utilizan un mantenimiento correctivo, es por esto que surge la necesidad de la elaboracién del plan de mantenimiento para asegurar el buen funcionamiento de las maquinas y asi lograr una alta eficiencia y efectividad en el proceso productivo. OBJETIVOS OBJETIVO GENERAL Elaboracién del plan de mantenimiento para las maquinas de Rotomoldeo de la empresa Deco Glass. OBJETIVOS ESPECIFICOS © Diagnosticar la situacién actual de las maquinas y determinar las necesidades de mantenimiento preventivo. © Diagnosticar la situacién del departamento de mantenimiento. CAPITULO I: SECCION INTRODUCTORIA Gl ‘+ Elaboracién del plan de mantenimiento basdndose en necesidades de la empresa: 1. Determinar las necesidades del almacén de repuestos. 2. Elaboracién de la codificacién de equipos y maquinas. 3. Disefiar la politica de inventarios para repuestos de maquinas 4. Elaboracién de instrucciones técnicas y procedimientos adecuados. 5. Elaboracién de hojas de inspeccién. 6. Creacién de mapas de lubricacién. 7. Disefio de érdenes de trabajo. ‘+ Generar indicadores de gestion para el plan de mantenimiento: 1. Relacién entre los tipos de mantenimiento segin la norma COVENIN mediante un diagnéstico de su situacién actual. ALCANCE Y LIMITACIONES El Trabajo Especial de Grado debe considerarse como un punto de arranque para una correcta politica de mantenimiento, esto trae como consecuencia, la dificultad de comparar en el aspecto financiero, el plan a elaborar contra el plan actual, por carecer este ultimo de una estructura de costos definida; es por ello que se determinaré la viabilidad de implantacién de este plan y se podrn tomar decisiones rapidamente para la aprobacién del mismo. Bw CAPITULO ll: MARCO METQDOLOGICO V OPERAGIONAL, CAPITULO II: MARCO METODOLOGICO Y OPERACIONAL MARCO METODOLOGICO 1 Disefio de la investigacién: A continuacién se presenta la metodologia del plan de estudio a seguir. El disefio es de tipo no experimental y transeccional descriptiva, los cuales definimos como: * No experimental: donde no se hace variar las variables independientes. Se observa los fenémenos tal y como se ven en su contexto original, para después ser analizados. * Estudio descriptive: se basa en describir como es y como se muestra un determinado fenémeno. « Investigacion transeccional descriptiva: recolecta datos en un solo momento, en un tiempo Unico. Su propésito es desoribir variables, y analizar su incidencia e interrelacion en un momento dado 2. Tipo de investigacién: El tipo de investigacién que se pretende realizar es de cardcter descriptive, ya que se busca especificar las propiedades de ciertos fenémenos que sean sometides a analisis. Miden 0 evallan diversos aspectos, dimensiones 0 componentes del fenémeno a investigar. B. CAPITULO il: MARCO METODOLOGICO ¥ OPERACIONAL Esta investigacién que se pretende realizar se define como un proyecto factible, la cual consiste en investigar, elaborar y desarrollar una propuesta viable para solucionar problemas, requerimientos 0 necesidades de la empresa. 3. Fases de la Investigacion: Fase 1: diagnéstico actual de la gestién mantenimiento en la empresa Fase 2: determinar las necesidades de mantenimiento en la empresa. Fase 3: diseno del plan de mantenimiento. Fase 4: estudio de la viabilidad del plan propuesto. MARCO OPERACIONAL 1. Diagnéstico de la situacién actual de! mantenimiento, 2. Disefio del plan de mantenimiento. Estructuracién del Departamento de Mantenimiento, B CAPITULO Ill: MARCO TEORICO CAPITULO Ill: MARCO TEORICO, CONCEPTOS BASICOS Antes de desarrollar el plan basico de mantenimiento es necesario conocer las siguientes definiciones obtenidas de la Norma Venezolana COVENIN 3049-93 “Mantenimiento definiciones" * — Mantenimiento: Es el conjunto de acciones que permite conservar 0 reestablecer un sistema productive a un estado especifico, para que pueda cumplir un servicio determinado, * — Gestién de Mantenimiento: Es la efectiva y eficiente utilizaci6n de los recursos materiales, econémicos, humanos y de tiempo para alcanzar los objetivos de mantenimiento. * Objetivo de Mantenimiento: Es mantener un sistema productive en forma adecuada de manera que pueda cumplir su misién, para lograr una produccién esperada en empresas de produccién y una calidad de servicio exigida en empresas de servicio a un costo global 6ptimo. * Mantenimiento Preventive: EI estudio de fallas de un sistema productive deriva dos tipos de averia: aquellas que generan resultados que obliguen a la atencién de los sistemas productivos mediante mantenimiento correctivo y las que se presentan con cierta regularidad y que ameritan su prevencién. El mantenimiento preventivo es el que utiliza todos los medios disponibles incluso los estadisticos, para determinar la frecuencia de las inspecciones, revisiones, sustitucién de piezas claves, probabilidad de aparicién 6. CAPITULO Il: MARCO TEORICO de averias, vida util u otras. Su objetivo es adelantarse a la aparicion de fallas en los equipos * Mantenimiento Rutinario: Es el que comprende actividades tales como: lubricacién, limpieza, proteccién, ajustes, calibracién u otras; su frecuencia de ejecucién es hasta periodos semanales. Generalmente es ejecutado por los mismos operarios de los sistemas productivos y su objetivo es mantener y alargar la vida util de dichos sistemas productivos evitando su desgaste, « — Mantenimiento Programado: Tomando como base las instrucciones técnicas recomendadas por los fabricantes, constructores, disefiadores, usuarios y experiencias conocidas para obtener ciclos de revisién y/o sustituciones para los elementos mas importantes de un sistema productivo a objeto de determinar la carga de trabajo que es neceserio programar. Su frecuencia de ejecucién cubre desde quincenal hasta generalmente periodos de un afio, Es ejecutado por las cuadrillas de la organizacién de mantenimiento que se dirigen al sitio para realizar las labores incorporadas en un calendario anual. * Mantenimiento por Averia: Se define como la atencién a un sistema productive cuando aparece una falla. Su objetivo es mantener en servicio dichos sistemas, minimizando su tiempo de parada, Es ejecutado por el personal de la arganizacién de mantenimiento. La atencian a las fallas debe ser inmediata y por tanto no da tiempo a ser programada pues implica aumento en costos de paradas innecesarias de personal y equipo * — Mantenimiento Corrective Comprende las actividades de todo tipo encaminadas a tratar de eliminar la necesidad de mantenimiento, corrigiendo By CAPITULO Ill: MARCO TEORICO las fallas de una manera integral a mediano plazo. Las acciones més comunes que se realizan son: modificacién de elementos de la maquina, modificacion de alternativas de procesos, cambio de especificaciones, ampliaciones, revision de elementos basicos de mantenimiento y conservacion. Este tipo de actividades es ejecutado por el personal de la organizacién de mantenimiento y/o por entes foréneos, dependiendo de la magnitud del mantenimiento a ejecutar. © Mantenimiento Circunstancial: Este tipo de mantenimiento es una mezcla entre rutinario, programado, averia y corrective, ya que, por su intermedio se ejecutan acciones de rutina pero no tienen un punto fijo en el tiempo para iniciar su ejecucién, porque los sistemas atendidos funcionan de manera alterna; se ejecutan acciones que estan programadas en un calendario anual, pero que tampoco tienen un punto fijo de inicio por la razén anterior. Se atienden averias cuando el sistema se detiene, existiendo por supuesto otro sistema que cumpla su funcién; y el estudio de la falla permite la programacion de su correccién eliminando dicha Averia a mediano plazo. La atencién de los sistemas productivos bajo este tipo de mantenimiento depende no de la organizacién de mantenimiento que tiene a dichos sistemas productivos dentro de sus planes y programas, sino de otros entes de la organizacién del sistema productivo, los cuales sugieren aumento en capacidad de produccién, cambios de proceso, disminucién en ventas reduccién de personal y /o turnos de trabajo. DETALLES DE LA PLANIFICACION DEL TRABAJO DE MANTENIMIENTO Es el uso de un método sistematico y organizado de anilisis de trabajo y disponerlo de tal manera, que tanto los hombres como las actividades, se utilicen de la forma mas racional posible. 10 B CAPITULO Ii: MARCO TEORICO Zonificacién de la empresa Se basa en determinar las areas 0 zonas especificas de la Empresa o Cliente, donde se realizaran las actividades determinadas segun el plan de trabajo de mantenimiento. Es usual que la division en zonas intemas de la empresa 0 Cliente, esté relacionada con los objetivos de las mismas, por lo que para realizar esta tarea se debe contar con la maxima informacién posible, lo que en casos provoca conflictos de competencia no solo con representantes de la salvaguarda de las instalaciones involucradas sino con el personal directivo del ente a mantener. La divisién en zonas nos dara en definitiva la ubicacién fisica de los sistemas y/o equipos a los que se tendrén que aplicar las técnicas de mantenimiento adecuadas. Inventario técnico La funcién de este punto es recavar, de una manera concisa, toda la informacién posible de las unidades que componen el sistema a mantener, anotando tanto los datos de la placa de identificacién de los equipos como desglosando los puntos mas importantes que reporten los catdlogos entregados por los fabricantes o instaladores. Los datos deberian contener la informacién siguiente: nombre y funcién de los equipos, sistema del que dependen, ubicacion fisica, marca, modelo, serial, condiciones eléctricas y mecanicas importantes y en general todas aquellas que se consideren titiles. " a @ CAPITULO Itt: MARCO TEORICO Todos esos datos deben ser reflejados en la hoja de vida del equipo, asi como en los registros de control, que se deben mantener actualizados y guardados en archivos computarizados de répida busqueda, para efectos no solo de mejorar el tiempo de respuesta y reducir costos sino como base para el stock de repuestos. Auditoria Técnica Tiene como finalidad basica determinar las condiciones reales de funcionamiento de cada uno de los equipos de los sistemas a mantener. La auditoria técnica debe realizarse siempre en funcién de las prioridades, por lo que es importante dar un rango a cada equipo dentro del plan de trabajo. La informacion completa y segura del estado real del equipo debe ser supervisada por el responsable adecuado del area de trabajo de mantenimiento, debido a su experiencia y conocimiento, y ademés reportada por escrito con la frecuencia de inspeccién que indicaré la prioridad arriba expresada Cuando se reporte una falla que afecte la operatibilidad de un equipo que esté funcionando correctamente, se debe mediante un informe escrito, enviar las ordenes a quien corresponda para asi corregir cualquier desviacién que ocurra en su momento. En los casos que se crean convenientes se puede solicitar a los supervisores de mantenimiento que presenten memorias fotograficas 0 filmicas que comprueben de forma clara lo anteriormente descrito. 2 8 CAPITULO Il: MARCO TEORICO Clasificacién de los equipos Los equipos a mantener dentro de un sistema deben clasificarse convenientemente para conocer los recursos materiales y humanos que se requieren para la ejecucién de las labores indicadas. Seleccién del tipo de mantenimiento De acuerdo a los resultados de la Auditoria Técnica y de la clasificacion de los equipos, se podra realizar la seleccién del tipo de mantenimiento mas acorde a las necesidades de la empresa o cliente. Codificacién de los equipos Es el conjunto de letras y nimeros (alfanuméricas) ordenados de manera tal que permite identificar totalmente la actividad de mantenimiento que debe realizarse a un equipo en particular. Debe ser manejada por el personal encargado fisicamente del trabajo, de una manera sencilla y logrando el maximo de informacion Implementacién de materiales, herramientas y recursos humanos De acuerdo con la auditoria técnica y la seleccién del tipo de mantenimiento, asi como dependiendo del tamafio de la empresa se podran elegir tanto los diferentes materiales y herramientas necesarios y el tipo y cantidad de mano de obra requerida para las diferentes actividades de mantenimiento. B cabrio in-waRco TEoRICo Formatos de control Para que las actividades de mantenimiento puedan ser registradas efectivamente y se contintie con el proceso iterative de control del sistema para su mejora y ahorros en tiempos y costos, se recomienda que se utilicen formatos que contengan la informacién precisa para su posterior utilizacién. o CAPITULO IV: APLICACION DE LA METODOLOGIA CAPITULO IV: APLICACION DE LA METODOLOGIA DESCRIPCION DEL PROCESO PRODUCTIVO Antes de describir el proceso, es necesario conocer las actividades del personal operativo entre los que se encuentran: | Almacenar: se controla las entradas y salidas de insumos, productos terminados, productos semielaborados de los diversos almacenes ubicados en la empresa; también se informa a la gerencia general sobre la cantidad de recursos utilizados 0 faltantes en el almacén. Mezclar; se mezcla el polietileno ya pulverizado con los diferentes pigmentos, dependiendo de la coloracién requerida por el producto a elaborar. Pesado: actividad que consiste en el pesado del polietileno en bolsas de diferentes cantidades dependiendo de la capacidad del producto. Carga: se viele el polietileno en el interior del molde para luego ser tapado. Horneado: el material dentro del molde se ingresa a la cémara de coccién por un tiempo y con una temperatura pre-establecidas para formar la pieza Enfriamiento: la pieza ain en el interior de! molde se ingresa a la camara de enfriamiento por un tiempo predeterminado. Desmoldear: se destapa el molde y se extrae el producto semi terminado. B CAPITULO IV: APLIGACION DE LA METODOLOGIA Corte y Perforacién: se perforan los orificios de entrada y salida (solo en tanques) y se corta la tapa o parte sobrante del producto. El proceso de fabricacién de los diferentes modelos de tanques, materos, basureros y separadores viales en DECOGLASS, C.A. comprende ciertas etapas 0 pasos que seran descritos a continuacién: * El polietileno pulverizado en big bag es llevado con el monta carga del almacén a la mezcladora. * Se toma un big bag con el puente griia y es colocado suspendido arriba de la mezcladora. * Se prepara la mezcla del pigmento de acuerdo al color que se vaya a utilizar. *Se carga la mezciadora con 70 kgs. de polietiieno aproximadamente y la mezcla del pigmento, se cierra y se coloca a mezclar durante 9 minutos. «La mezcla del polietileno se descarga en tanques (para el dosificador) y en bolsas. © El polietileno en las bolsas es pesado en diferentes cantidades dependiendo del tipo de producto que se vaya a fabricar. * El polietileno en tanques es llevado al dosificador y el polietileno pesado en bolsas es llevado a las maquinas de rotomoldeo y apilado sobre paletas. CAPITULO IV: APLICAGION DE LA METODOLOGIA B «El operario de cada maquina lleva el molde a la posicién de cargaldescarga para cargar el molde con la cantidad de polietileno respectiva para cada tipo de producto. + El molde cargado es cerrado é introducido en el interior para cumplir un tiempo predeterminado de coccién. « Una vez cumplido el tiempo de coccién el molde con el producto ya formado es llevado a la cémara de enfriamiento para cumplir con un tiempo de enfriamiento predeterminado. * El molde es llevado a la posiciin de carga/descarga para desmoldar el producto casi terminado. * Un ayudante del operador recibe el producto y procede a realizar el corte de la tapa y retirar la rebaba o material sobrante, perforar los orificios de entrada y salida (tanques), colocar las etiquetas de instalacién e identificacion y empacarlos (materos, tanques apartamento y basureros). * El producto terminado es apilado en rumas sobre paletas y llevado con el monta carga al almacén de despacho. 7 CAPITULO IV: APLICACION DE LA METODOLOGIA B DESCRIPCION DE LA MAQUINA TABLA N° 2: DESCRIPCION DE LA MAQUINA pEcD AS DEPARTAMENTO DE PRODUCCION: DESCRIPCION DE EQUIPOS MAQUINA: Maquina de moldeado rotacional (rotomoldeo). RM2 PRM/ 3B 3000 01490697 32 KW Potencia térmica instalada: 560.000 Keal/h Peso completo instalacién: 21400 Kg Carga maxima brazo recto: 1200 Kg Carga maxima brazo escuadra: 900 Kg Voltaje: 380V Frecuencia: 60H Consumo de agua: Gonsumo de aire: Seccidn de los cables: para P entre 3-4 bar 6.75 Itimin 15 Nilt por minuto 25 mm de dimetro REALIZADO POR: a) VERIFICADO POR: FUERTE: OCQUE, SEPTIEMBRE 2008 B. CAPITULO IV: APLICAGION DE LA METODOLOGIA Antecedentes. Observaciones sobre la maquina * El castillo que une al eje central con la parte superior de! homo se encuentra sin sujecién a dicho eje, encontrandose la camara de enfriamiento y la mesa giratoria desplazados de correcta posicién (eje central de la camara de enfriamiento forma 120° con el eje central del homo), ocasionando que el tabique esté en continuo contacto con los brazos, lo cual dificulta su cierre y produce desgaste en los brazos y descarrilamiento de las puertas de la camara de enfriamiento. * Inclinacién del eje central en direccién del horno. * En la camara de enfriamiento el anclaje es incompleto. * Algunos brazos de las maquinas presentan flecha * Alta suciedad en engranajes, motores y demas componentes. * Carcazas protectoras de engranajes no poseen tornillos, por lo tanto se encuentran sin sujecién. * El piso y paredes internas del horno estan cubiertas por capas de ceniza que deterioran su acabado interno y aumentan el consumo de energi * El aro protector y de sujecién de los ganchos en las tapas de algunos moldes estan demasiado separados de la superficie de la misma, aumentando la posibilidad de impacto con el piso y las paredes de las camaras. 19 8 CAPITULO MY APLICACION DE LA METODOLOGIA DIAGNOSTICO DE LA GESTION MANTENIMIENTO Para realizar la evaluacién de la funcién de mantenimiento en DECOGLASS, C.A., se aplica el “Manual para Evaluar los Sistemas de Mantenimiento en la Industria” de la Norma venezolana COVENIN 2500-93, para asi poder definir la capacidad de gestién de la empresa en lo que respecta al mantenimiento mediante el analisis y calificacién de los siguientes factores: + Organizacién de la empresa. © Organizacién de la funcién de mantenimiento. ‘© Planificacién, programacién y control de las actividades de mantenimiento. ‘+ Competencia personal. Para la elaboracién de este diagnéstico cuantitativo previamente se tomo como gula el diagnéstico cualitative y fos items que presenta la noma COVENIN 2500-93 en donde cada area fue discutida con la gerencia para tener un mayor respaldo de la informacién y asi generar los siguientes resultados: 20 CAPITULO IV: APLICACION DE LA METODOLOGIA B PERFIL DE LA FUNCION MANTENIMIENTO A continuacién se presenta la siguiente tabla la cual contiene la Ponderacién 0 porcentaje en méritos aplicados a cada area analizada segtin la norma COVENIN 2500-93. TABLA N° 3 DIAGNOSTICO DE MANTENIMIENTO Area} *Puntaje maximo | geuntale | Funtaie Interpretacién 1 150 2 38 Regular 2 200 7 3 200 70 4 250) 188 5 4 Maio 3 250 228 22 08 Deficiente 6 250 186 65 26 Malo z 250 195 35 2 Malo | 3 250 24a 05 24 Deficient 9 250 228 22 08 Deficiente 70 200 160 40 20 Deficiente 4 io | 40 40 Regular 2 750 109 4 27.38 Malo Total 2500) 1962 538, 2152 Malo | L PUENTE OCQUE, SEPTIEMBRE El puntaje de los deméritos obtenidos en la norma surge a través de la suma de varios tépicos que caracterizan a cada area en estudio. Para dar mayor referencia de estos resultados se mostrara en la siguiente tabla, los valores obtenidos de los cuales surgira el porcentaje de eficiencia en la seccién de mantenimiento que aplica la empresa. at B. CAPITULO IV: APLICACION DE LA METODOLOGIA TABLA N° 4 FICHA DE EVALUACION FICHA DE EVALUACION . MPRESA: DECOGLASS, C.A. FECHA: Agosto 2004 IRECCION: Sector Industrial La Hamaca Maracay, Edo. Aragua VALUADOR: Carlos Ocque A 8 a D ele cx AREA PRINCIPIO BASICO PTS DEMERITOS t.0 | _¢-p_| 10} 20] 30] 40| 50] 60| 70] 0) 90] 1c 1. Funciones y i 6 515-0 20 Responsabilidades + Autoridad jaciin | 7" Autoridad y 40 ovorsera | 15 | 25 ‘Autonomia 3.- Sistemas de Empresa zi 50 torsiases | 27 | 23 Informacién ___[ Totat ovtenivie | 150] Totat obteniae 38 1.- Funciones y 28 4) 80 | 10+3+15+10+4~10 | 52 Responsabitidades 2.- Autoridad y rizacin 50 15424004 a | 29 Autonomia 15+15+10+10+10+ “De 3.- Sistema de Informacién | 70 0 a) jimiento | _ Total Obtenible 200_| Total dbtenido 57 i Objetivos y Metas | _70 20+20+15+15__| 70 | 0 7 2.- Politicas para acion 70 roeroetse15 | 7a | 0 Planificacién 3.- Control y 10+10+0+10+5+5+5+ De 60 50} 10 Evaluactén 5 ymiento | __ Total Obtenible 200 _| Total Obtenido 40 8 CAPITULO Iv: APLIGACION DE LA METODOLOGIA EA PRINCIPIO BASICO PTs DEMERITOS, T.D} ¢-D {120} 30} 1 N 2- Progra- impiantacién 80. 15+5+10+0+5+45 | 50 30. Sotntiacon | 10 | aompsneas Lea [7 - Determinacion de] 80 20+20+20+10+4 | 74 6 | EA PRINCIPIO BASICO. PTS. DEMERITOS Tp} cb Tolnieadén |e | anise fea | 2 B. CAPITULO IV: APLICACION DE LA METODOLOGIA 4.-Cuanti- personal 70 302020 | 70 | 0 [Pe Selecta y} 80° | rt0stos10-10;304] 60 | 20 ae (Formacion © Mma [27 Motvacién —e| 50. | ortortort0 | 30] 20 Incentives Total obtenibie| 200 | Total obtenido 40 t-Apoyo Adminisvativo | 40 | 610-0002 | 26 | 12 2.- Apoyo Gerenciat 4o | so-5e505-0 | 25 | 15 Neo [Apoyo General 20 5:2 7 {3 Total optenibie| 100 | Total obtenido 40 4. Equipes 30 | roses [a2 | 8 2.- Herramientas 30 roses | a9 | at | q 3.- Instrumentos, 30. 5+2+3+0+5+5, 18. 12 - 4.- Materiales 30 140+3+3+3+36347 | 23 7 5.- Repuestos 30 | ssoeaeaeae3ea09 | 27 | 3 Total Obtenible| 150 _| Total Obtenido a1 Total] 2500 538 De acuerdo a la informacién obtenida al aplicar la evaluacién por parte de la norma COVENIN 2500-93 en resumen se puede decir que la empresa DECOGLASS, C.A,, presenta actualmente una serie de dificultades en cuanto a la organizacién de mantenimiento ya que no se encuentra establecida para que se realice, agilice y facilite las actividades correspondientes a la conservacién de las maquinarias presentes en la empresa. De igual forma no se cuenta con un sistema de informacion que permita llevar a cabo la funcién de mantenimiento de la manera més eficiente posible. Ya que las actividades que realiza la empresa sobre el 8 CAPITULO NV: APLCACION DE LA VETODOLOGIA mantenimiento de las maquinarias y equipos asi como del uso de los recursos no son registrados. Las acciones de mantenimiento no fluyen eficientemente por lo que ello limita la buena ejecucién de las actividades ya que al faltar una buena planificacidn se hace dificil el establecimiento de metas y objetivos, asi como la ejecucion y programaciéon de los diferentes tipos de mantenimiento. A raiz de lo acontecido con el sistema de mantenimiento, es necesario que la empresa ejerza un plan de mantenimiento que le permita asegurar la funcionabilidad y un mayor rendimiento de los equipos que estan presentes en fa misma. FIGURA N° 1 PRESENTACION DE LOS RESULTADOS POR AREA DE LA APLICACION DE LA NORMA COVENIN 2500-93 A LA EMPRESA DECO GLASS C.A. 70 = 25 B. CAPITULO Iv: APLIGAGION DE LA METODOLOGIA ORGANIZACION DE MANTENIMIENTO Caracteristicas + La unidad de mantenimiento no esta identificada en el organigrama general independientemente del departamento de produccion, de igual forma no existe a asignacién de responsabilidades y funciones ya sea por escrito o definidas en algin documento. * La organizacién de mantenimiento no dispone de medios para el Procesamiento de Ia informacién en las diferentes unidades 0 secciones. De igual forma no cuenta con mecanismos que eviten la introduccién de informacion errada en la ejecucién de actividades de mantenimiento, asi como tampoco existen archivos ordenados que distingan el érea de mantenimiento. + Los operarios en general no cuentan con el conocimiento especifico de las labores de mantenimiento, ni las instrucciones para la realizacién del proceso de mantenimiento PLANIFICACION DE MANTENIMIENTO Caracteristicas + Actualmente la empresa no tiene definido tanto los objetivos come las metas de la organizacién de mantenimiento; ya que no existe una planificacién real y objetiva en los equipos a mantener. * En cuanto a {as politicas de la organizacién de mantenimiento, la empresa no cuenta con estudios que especifiquen las necesidades de mantenimiento, generalmente se realiza mantenimiento cuando el equipo falla * La empresa no posee provedimientos para recabar la informacion, comunicarla ni almacenatla, no existe codificacién de los objetos a mantener ni B CAPITULO IV: APLIGAGION DE LA METOBOLOGIA ‘se presentan registro de las fallas e historial de vida en los equipos para poder llevar un control exhaustive de los mismos. MANTENIMIENTO RUTINARIO. Caracteristicas * El mantenimiento rutinario no es ejecutado de la forma correcta ya que no existe una planificacién ni coordinacién de las actividades a ejecutar sobre los objetos a mantener. * En cuanto @ la programacién e implantacién del mantenimiento rutinario no esta identificada, actualmente no existe ningun control ni evaluacién ya sea de fichas técnicas, formatos que permitan ver las actividades de Mantenimientos rutinarios, manuales, formas de control MANTENIMIENTO PROGRAMADO. Caracteristicas ‘+ No esta definido un sistema de mantenimiento programado como tal el cual plarifique, controle y evaliie las actividades, su frecuencia y tiempo de ejecucion. © La empresa carece de herramientas que permitan recabar informacion de mantenimiento y también de registros que faciliten llevar un control de las actividades, MANTENIMIENTO CIRCUNSTANCIAL Caracteristicas 27 B. CAPITLILO IV: APLICACION DE LA METODOLOGIA + La falta por parte de la organizacién en cuanto a planificar las acciones de este tipo de mantenimiento no ha sido necesaria ya que no han tenido que realizar cambios en el proceso productive y segtin las opiniones del personal, las maquinarias estan capacitadas para realizar grandes producciones en un momento determinado. * A DECOGLASS, CA. se le dificulta actualmente llevar un control y evaluacién de los recursos implementados al momento de ejecutar este tipo de mantenimiento, por no contar con procedimientos 0 registros que permitan llevar un control del historial de los equipos objetos de mantener. MANTENIMIENTO CORRECTIVO Caracteristicas + Laempresa no lleva los registros o historial de fallas que estimen en promedio el tiempo de ejecucién, los recursos y los responsables para ejecutar las actividades de este tipo de mantenimiento. + Este tipo de mantenimiento es realizado actualmente por la empresa a través de los operarios presentes en la planta siempre y cuando la correccion no sea de mayor complejidad « _No-se llevan registros de la utilizacion de materiales y repuestos en la ejecucion de mantenimiento corrective MANTENIMIENTO PREVENTIVO Caracteristicas + Nose tienen estudios estadisticos para determinar las frecuencias de las revisiones y sustituciones de piezas claves 6. GAPITULO IV: APLIGAGION DE LA METODOLOGIA * La organizaci6n no cuenta con fichas 0 tarjetas normalizadas donde se recoja la informacién técnica de cada objeto de mantenimiento inventario. MANTENIMIENTO POR AVERIA «La falta de informacién en registros, asi como de orocedimiento y espera de materiales hace que el tiempo de atencion de la falla sea relativamente largo. * De igual forma no ha existido un analisis exhaustivo y registrado en todas las averias ocurridas al trenscurrir el tiempo de funcionamiento en cada maquinaria presente en la planta. * No se cuenta con registros de fallas que permiten ef andlisis de las averias sucedidas para cierto periodo. PERSONAL DE MANTENIMIENTO Caracteristicas * No se realiza en ningun momento la cuantificacién de personal ya que no se cuenta con una programacién de las actividades de mantenimiento. APOYO LOGiSTICO Caracteristicas * En lo que se refiere al apoyo administrativo no se tiene bien definidas las politicas tanto financieras como en recurso humano y de materiales en la parte de mantenimiento. 20 Be. CAPITULO IV: APLICACION DE LA METODOLOGIA * La organizacién de mantenimiento no tiene el nivel jerérquico adecuado dentro de la organizacién en general. * Para la gerencia, mantenimiento es solo la reparacién de los sistemas. RECURSOS Caracteristicas © La empresa no cuenta con informacién referente a la disposicién y utilizacién de recursos en el area de mantenimiento, asi como tampoco han calculado los costos por falta de material. * No pose registros donde se especifique el inventario de materiales, equipos y herramientas utilizadas en el area de mantenimiento PROPUESTAS PARA LA MEJORA DEL MANTENIMIENTO EN DECOGLASS, C.A. * La empresa debe crear un departamento de mantenimiento encargado de definir las funciones y responsabilidades del personal creando para ello un manual de descripcién de cargos. De igual forma se deben crear documentos escritos 0 formatos los cuales permitan desarrollar el proceso de comunicacién de manera formal al momento de ejecutar una actividad en particular. * Asignar personal capacitado (ya sea el técnico de mantenimiento) para instruir al personal en el registro y manejo de la informacion de mantenimiento con el propésito de evaluar la efectividad del mantenimiento realizado en la planta By. CAPITULO IV: APLICACION DE LA METODOLOGIA * Elaborar un sistema de codificacién adecuado para cada pieza o equipo a mantener a fin de llevar registros por escrito que contengan informacién referente a: tiempo de parada, causas de las fallas, responsables, recursos utilizados y tiempo de reparacién los cuales permitiran desarrollar un andlisis para tomar las acciones necesarias y asi llevar a cabo los objetivos establecidos por parte de la organizacién de mantenimiento. © Crear fichas, formatos o registros donde se especifique el personal ejecutor del_mantenimiento rutinario y de esta forma establecer un sistema de informacién claro y detallado, de igual forma se debe sefialar las cantidades necesarias e insumos entre otros. © Designar personal para que ejecute las acciones de mantenimiento, donde exista el apoyo de la gerencia y de una programacién detallada de las. acti idades a implementar en la empresa. + Establecer las instrucciones técnicas necesarias para aplicar el mantenimiento circunstancial a los equipos que lo requieran. * Eijefe de mantenimiento junto con el apoyo de todo el personal debe crear y ejecutar un sistema de mantenimiento programado el cual debe ser actualizado constantemente. * _ Es indispensable que la empresa lleve registro o historiales de fallas para poder elaborar un diagnéstico rapido de las condiciones de operabilidad de la maquinaria, el cual facilite la identificacién de las fallas que ocurrieron en cierto periodo. * Disefiar un sistema que permita tener siempre disposicion en inventario de materiales para la gestién mantenimiento. CAPITULO IV: APLICACION DE LA METODOLOGIA Gi CODIFICACION DE LOS EQUIPOS A MANTENER EI sistema de codificacién se utiliza para identificar de la forma correcta, rapida y facil los equipos dentro de la empresa. Se le asigné a cada equipo una codificacién alfanumérica, con la finalidad de ubicarlos con mayor facilidad y en una secuencia légica dentro del sistema. Se realizé una desagregacién de los equipos para determinar las secciones y componentes presentes en cada uno de ellos. El objetivo de esta planilla es que cada equipo sujeto a acciones de mantenimiento presente un cédigo donde se registren los siguientes datos: 1. Seecién: partes en que las ha sido dividido el equipo 2. Cédigo: identificacién alfanumérica del equipo, seccién y componente. 3. Componente: descripcién del equipo o pieza a codificar 4. Marca: marca del fabricante del equipo o pieza. 5 Cantidad de piezas de repuesto: inventario de equipos en almacén de repuestos 6. Realizado por: identificacién de la persona que prepara la planilla, asi como la fecha en que la realiza. 7. Verificado por: nombre de la persona y fecha de verificacién. CAPITULO IV: APLICACION DE LA METODOLOGIA B TABLA N° 5: CODIFICACION E INVENTARIO DE EQUIPOS Y PIEZAS. DEPARTAMENTO DE PRODUCCION + CRD CODIFICACION E INVENTARIO DE EQUIPOS Y PIEZAS os LINEA ROTOMOLDEO 2 (SECCION: PAG.: @CODIGO (3)DESCRIPCION (@ MARCA | (6)CANTIDAD DE PIEZAS DE REPUESTO ‘9 REALIZADO POR: Be fice wolf re (TVERIFICADO POR: FUENTET OCOUE, SEPTIEMORE 2008 ww CAPITULO IV: APLIGACION DE LA METODOLOGIA INDICE DE INSTRUCCIONES TECNICAS Consiste en realizar un listado de acciones de mantenimiento a ejecutar sobre cada pieza 0 equipo, basicamente esta referida a cada componente de la seccién respectiva. Se utilizaré una planilla en la que se registraré: Tipo de mantenimiento ejecutado. N° de pagina Tipo de actividad que se ejecuta M = Mecénica, L = Lubricacién, & = Eléctrica, HI = Instrumental, G = General. Rona Numero de instruccién técnica. Deseripcién de la accién de mantenimiento. Tipo de personal necesario para realizar la accién de mantenimiento enxnoa Frecuencia para realizar la accién de mantenimiento, entre las que se tienen: DIA (diaria), DPM (dia por medio), SEM (semanal), QUI (quincenal), MEN (mensual), TRI (trimestral), SET (semestral), ANU (anual) 9. Nombre de la persona que preparé la planilla y la fecha respectiva 10. Nombre de la persona que revisé la planilla y la fecha correspondiente. Las instrucciones técnicas son numeradas con tres digitos y se comenzara por cada tipo de mantenimiento con el siguiente orden de preferencia: mecénicas, lubricacién, eléctrico, instrumental y general, ‘A continuaci6n se presenta formatos de las instrucciones técnicas, para todo tipo de mantenimiento. 36 Bo chert I: APLIGACION DE LA METODOLOGIA TABLA N° 6: PROPUESTA PARA LAS INSTRUCCIONES TECNICAS Deco INSTRUCCIONES TECNICAS ~ MANTENIMIENTO: PAG: CAS a OT. DESCRIPCION TRE TM. | "Y REALIZADO POR: (7 VERIFICADO POR: | —_—/__!_ —!t_—__f__. FUENTE OCGUE, SEPTIEMBRE 2004 B CAPITULO IV: APLICACION DE LA METODOLOGIA PROCEDIMIENTO OPERATIVO DE EJECUCION Como complemento se realiza el procedimiento de ejecucién, donde se indica los pasos a seguir en cada una de las instrucciones técnicas, los datos que contiene son: Titulo: Procedimiento operativo de ejecucién.. Seceién Pagina Tipo de accién de mantenimiento que puede ser: M = Mecénica. FPP = L = Lubricacién. E = Eléctrica 1 = Instrumental 5. Numero de instruccién técnica. 6. Descripcién del procedimiento. 7. Equipos, instrumentos, herramientas, materiales, etc; para la ejecucién de la accion de mantenimiento. 8. Nombre de la persona que preparé la planilla y su fecha de elaboracién. 9. Nombre de la persona que verifica y la fecha respectiva B CAPITULO APLICAGIONDE LA METODOLOGIA TABLA N° 7: PROPUESTA PARA EL PROCEDIMIENTO DE EJECUCION PROCEDIMIENTO OPERATIVO DE EJECUCION MANTENIMIENTO; PAG: re °TEQUIPOS, a © © DESCRIPCION DEL MATERIAL, TM. PROCEDIMIENTO HERRAMIENTAS. |" REALIZADO POR: ‘I VERIFICADO POR: FUENTE | OCQUE, SEPTIEMBRE 2004 CAPITULO IV: APLICACION DE LA METODOLOGIA INFORMACION TECNICA DE PIEZAS O EQUIPOS Este formato permite registrar toda la informaci6n referente a los equipos, incluyendo sus secciones y componentes a los que se les va a realizar mantenimiento. Los datos a recolectar son los siguientes: 1. Nombre del Equipo. 2. Cédigo del equipo. 3. Area de ubicacion. 4. Costo del equipo. 5. Fabricante y/o proveedor del equipo. 6. Teléfono del fabricante. 7. Direccién y/o localizacién del fabricante. 8& Telefax, 9. Especificaciones y caracteristicas del equipo. 10. Funcionamiento y manejo. 11. Observaciones que pueden hacerse para la utlizacion de los equipos. 12. Nombre de la persona que preparé la planilla y la fecha respectiva. 13. Nombre de la persona que reviso la planilla y la fecha correspondiente. BS CAPITULO IV: APLICACION DE LA METODOLOGIA TABLA N°8 PROPUESTA DE REGISTRO DE EQUIPOS GEC ge AS REGISTRO DE EQUIPOS SISTEMA: CODIGO: ~ |PAG.: (1 NOMBRE DEL EQUIPO: @ CODIGO: AREA DE UBICACION: ™ COsTO: "7 FABRICANTE Y /O PROVEEDOR: (1 TELEFONO: |") DIRECCION: CV TELE -FAX: ' Especificaciones y caracteristicas: |") Funcionamiento y manejo: |"" Observaciones: |" REALIZADO POR: ) VERIFICADO POR: / I i ' FUENTE OCQUE, SEPTIEMBRE 2004 B CAPITULO: APLICACIONDE LA METoDOLOGIA CHEQUEO DE MANTENIMIENTO RUTINARIO Este procedimiento tiene como objetivo el chequeo del funcionamiento de los equipos para asegurar el cumplimiento de las instrucciones técnicas ejecutadas por los operarios y de esta manera detectar fallas si las hay, proponiendo las posibles soluciones. La planilla esta conformada por: - AREA: Donde se realiza el mantenimiento. - EQUIPO: Nombre del equipo al cual se le ejecuta el chequeo. - CODIGO: Del equipo. - N° DE HOJAS: Cantidad de hojas totales por concepto de chequeo de mantenimiento rutinario de un total. - SEMANA N°: Numero de semanas en que se ejecuta el chequeo rutinario. - FECHA: Dia de inicio del chequeo hasta el dia final del mismo. - ACCION DE MANTENIMIENTO: Indica la accién de mantenimiento que debe realizarse al equipo. - ACCION RECOMENDADA: Posible solucién dada para la realizacién del chequeo 0 la accién de mantenimiento. - REALIZADO POR: Persona que realiza y chequea, fecha. B CAPTTULO IV APLICACION DE LA METODOLOGIA TABLA N° 9: CHEQUEO DE MANTENIMIENTO RUTINARIO MANTENIMIENTO RUTINARIO. AREA: CODIGO: ‘SEMANA NP FECHA: | | |HOJAN®__DE ‘ACCION DE MANTENIMIENTO DESCRIPCION ACCION Rate | Ni[ GS] RECOMENDADA E: eléctrico / M: mecanico/ H: REALIZADO POR: hidraulico / N: neumaticol I: instrumental FUENTE : OCQUE, SEPTIEMBRE 2004 sy CAPITULO IV: APLICACION DE LA METODOL.OGIA RECORRIDO DE INSPECCION El recorrido de inspeccién se utiliza para controlar el estado de los equipos de cada una de las areas en la empresa, permitiendo detectar las fallas con una simple inspeccidn que sera registrada y reportada. La planilla del recorrido de inspeccién esta conformada por: — AREA: A la cual pertenece el equipo. = FECHA: De realizacién de la inspeccién. — ASIGNADO A: Persona que va a ejecutar el recorrido de la inspeccién = CODIGO: Del equipo. — ESTADO: Indica las condiciones en las que se encuentra el equipo al momento de la inspeccién. ~ PRIORIDAD: Informa las necesidades de! mantenimiento del equipo indicando el grado de dicha necesidad. = ACCION RECOMENDADA: Recomendacién dada por la persona que realiza el chequeo de los equipos. - RESPONSABLE DE LA INSPECCION: Firma y fecha de la persona que realiza la inspeccién. B CAPITULO IV: APLIGACION DE LA METODOLOGIA TABLA N° 10: RECORRIDO DE INSPECCION RECORRIDO DE INSPECCION FECHA: 77 ASIGNADO A: ESTADO. PRIORIDAD copico | A] B [C] A |B] C |ACCIONRECOMENDADA ESTADO: PRIORIDAD: RESPONSABLE DE LA A-SOPORTABLE | A.- URGENTE INSPECCION: B-PROGRAMAR —|B.- PROGRAMAR iC.- CRITICO C.-ESPERAR MANTENIMIENTO FUERTE OCGUE, SEPTIEMBRE 2004 B. CAPITULO IV: APLIGACION DE LA METODOLOGIA CHEQUEO DE MANTENIMIENTO CIRCUNSTANCIAL Constituye otro medio de control de los estados y funcionamiento de los equipos de la empresa. La planilla se utiliza cuando se exige la preparacién del equipo para la realizacién de un trabajo extra o especial. La planilla esté compuesta por: - EQUIPO: Nombre del equipo a realizar mantenimiento. - CODIGO: Del equipo. - MANTENIMIENTO: - ACCION A EJECUTAR: Descripcién de la accion que se debe realizar para ejecutar la falla, - EXISTE FALLA: Colocar una equis si existe o no - ACCION RECOMENDADA: Recomendacién para solucionar la falla, - INSPECCIONADO POR: Firma y fecha de la persona que realizé la inspeccion. - REVISADO POR: Firma y fecha de la persona que revisé lo antes realizado, By. CAPITULO IV: APLICAGION DE LA METODOLOGIA TABLA N° 11: CHEQUEO DE MANTENIMIENTO CIRCUNSTANCIAL C&D CLASS MANTENIMIENTO CIRCUNSTANCIAL EQUIPO: CODIGO: FECHA: 7 /__ MANTENIMIENTO EXISTE FALLA INSTRUCCION ACCION A SI NO ACCION TECNICA EJECUTAR RECOMENDADA INSPECCIONADO POR: REVISADO POR: FECHA: _/__/, FECHA: _/__/. FUENTE "OCQUE, SEPTIEMBRE 2004 ——— Bw. CAPITULO IV: APLIGACION DE LA METODOLOGIA REGISTRO DE AVERIAS El registro de averias como objetivo recopilar el historial de los equipos, para que las mismas sean registradas, reportadas y puede ser atendida oportunamente La planilla de registro semanal de fallas esta formada por: - AREA: donde se esté realizando la accién de mantenimiento. ~ EQUIPO: nombre del equipo. ~ SEMANA N: semana de pragramacién. — DESDE: comienzo de semana. — HASTA: terminacién se semana ~ CODIGO: del equipo que presenta la falla. ~ FALLA: tipo de falla que presenta. ~ DESCRIPCION DE LA FALLA: causa de Ia falla. ~ TIEMPO: de duracién de la falla, desde que comenzé hasta que termind y total. -RECOPILADO POR: personal autorizado para recabar la informacién. B CAPITULO IV: ABLICAGION DE LA METODOLOGIA TABLA N° 12: REGISTRO DE AVERIAS f&CO EAS REGISTRO DE AVERIAS a AREA: EQuipo: |ASIGNADO A: DESDE: i I HASTA: L L FALLAS TIEMPO REPORTADO cépico|mje| 0 | pescripciin fowl wy] |, POR DE LA FALLA Bla |= a/z |e L FALLAS: RECOPILADO POR: M: MECANICA. I: INSTRUMENTACION E:ELECTRICA — L: LUBRICACION G: GENERAL ‘FUENTE OCGUE, SEPTIEMBRE 2004 &. CAPITULO IV: APLICACION DE LA METODOLOGIA ORDEN DE TRABAJO Las érdenes de trabajo son originadas por la planilla de chequeo de mantenimiento rutinario, recorrido de inspeccién y mantenimiento circunstancial. La planilla cubriré aspectos inherentes a trabajos extras y a las acciones que se deben realizar en caso de aparecer fallas. La planilla muestra la siguiente informacion: — ORDEN N°: N° de la orden de trabajo para ese equipo — CODIGO: del equipo. — FECHA: de solicitud de orden de trabajo. = UBICACION: de la averia. = ACCION: asignada a la unidad — RESPONSABLE: de la accién. - DESCRIPCION: de la acién. - COSTO DE MATERIALES Y EQUIPOS: costo total de materiales y equipos. - _INFORME DE EJECUCION: breve descripcién de la orden de trabajo a realizar. — EJECUTOR: firma del ejecutor. — OBSERVACION: que se puede realizar basdndose en la orden de trabajo. VERIFICADO: quien verifica la orden del trabajador. B CAPITULO Iv APLICACION DE LA METODOLOGIA TABLA N° 13: ORDEN DE TRABAJO. ORDEN DE TRABAJO UBICACION DE LA AVERIA: copico: ORDEN A: ACCION ASIGNADA ALA UNIDAD DE: | RESPONSABLE DE LA ACCION: DESCRIPCION DE LA ACCION: ORDENADO POR: LIQUIDACION DE MATERIALES, REPUESTOS Y MANO DE OBRA RENGLON 3 g DESCRIPCION | N°DE N°DE ° g % g 8 Z SALIDA DEL | REQUISICION 3 5 g 5 MATERIAL COSTO TOTAL DE MATERIALES Y REPUESTOS UTILIZADOS. FECHAI: |HORAI:|FECHAF:_/_/__| HORAF: | PERSONAL UTILIZADO: Ld HORAS TOTALES | VALOR PROMEDIO | TOTAL MANO DE VALOR TOTAL DE UTILIZADAS (2) | HORA HOMBRE (3) | OBRA (4)= (3) * (2) LA ORDEN (S) = (4) + (1) INFORME DE EJECUCION: JOBSERVACIONES: [esecutor L_INICIO, F._ FINAL VERIFICADO POR: FUENTE” OGOUE, SEPTIEMBRE 2004 aa CAPITULO IV: APLICACION DE LA METODOLOGIA ORDEN DE SALIDA DE LOS MATERIALES Y/O REPUESTOS La planilla de salida de los materiales se origina de la orden de trabajo y lleva un control de los repuestos, materiales y herramientas que son necesarias cuando se realiza una accién. La planilla esta formada por: - UNIDAD SOLICITANTE: rea de la empresa a la que pertenece el equipo que solicita el material para la reparacién. = FECHA: de la solicitud. = DESTINO Y/O USO: uso al cual va a estar destinado el material para la reparacion - NUMERO: de la solicitud. = CODIGO: que identifica el material solicitado. - CANTIDAD DE UNIDAD DE MEDIDA: presentacién del material solicitado. ~ DESCRIPCION: caracteristicas del repuesto o especificacion que debe cumplir ef material pedido. = COSTO: valor en bolivares, tanto unitario como total solicitado. = SOLICITADO: quien solicita el material. DESPACHADO POR: persona quien entrega el material. B CAPITULO Mv APLICACION DE LA METODOLOGIA TABLA N° 14: ORDEN DE SALIDA DE LOS MATERIALES Y/O REPUESTOS CECO x eS SALIDA DE MATERIALES UNIDAD SOLICITANTE: FECHA: i DESTINO Y/O USO NUMERO: CANTIDAD| DESCRIPCION costos O UNID. RENGLON|CODIGO DE UNITARIO | TOTALES MEDIDA TOTAL OBSERVACIONES: SOLICITANTE: N° DE DESPACHO DE ALMACEN: DESPACHADO POR: FUENTE OCQUE, SEPTIEMBRE 2007 B CAPITULO IV: APLICACION OF LA METODOLOGIA REQUISICION DE MATERIALES Y /O REPUESTOS La requisicién de compra tiene como objetivo, solicitar a la administracion la compra de cualquier repuesto, material o herramienta necesaria para realizar cualquier accion de mantenimiento. Esta planilla también se origina de las 6rdenes de trabajo. La misma esta conformada por: — UNIDAD SOLICITANTE: de la requisicién de compra. — NUMERO: de la requisicién de compra. = FECHA: de la requisicién de compra. = CODIGO: ntimero o letra que identifica el material a comprar. ~ DESCRIPCION: justificacién de! por qué de la compra. ~ PROVEEDOR ACONSEJABLE: quien es el mejor proveedor para hacer la compra. ~ REQUERIDO POR: persona que se encarga de pedir el material — APROBADO POR: persona que aprueba la orden de requerimiento de materiales. B CAPITULO I: APLICACION DE LA METODOLOGIA TABLA N° 15: REQUISICION DE MATERIALES Y /O REPUESTOS. REQUISICION DE COMPRA UNIDAD SOLICITANTE: NUMERO: |FECHA: JJ. RENGLON|cOpIGo| CANTIDAD DESCRIPCION © unid. De medida DESTINO Y USO: PROVEEDOR ACONSEJADO: REQUERIDO POR: APROBADO POR: FUENTE : OCQUE, SEPTIEMBRE 2004 B CAPITULO I: APLICACION DE LA METODOLOGIA REQUISICION DE TRABAJO La requisicion de trabajo se realiza cuando hay que ejecutar un trabajo especial, ya que este no puede ser realizado por el personal de mantenimiento, esta planilla se deriva de la orden de trabajo y la conforma las siguientes caracteristicas: ~ FECHA: de la requisicién del trabajo. = N°: de la requisicién. ~ CODIGO: del equipo. ~ DESCRIPCION: nombre del equipo. ~ TRABAJO REQUERIDO: breve explicacién y desoripcién del trabajo que se solicita. ~ OBSERVACIONES: referente a la elaboracién del trabajo solicitado. ~ N° DE ORDEN: correspondiente. -EJECUTOR ACONSEJABLE: personal empresa mas recomendable para elaborar el mantenimiento. — SOLICITADO POR: firma y fecha de la persona perteneciente al area 0 equipo que solicita la cotaboracién de un especialista en mantenimiento. -APROBADO POR: firma y fecha de la persona que aprueba la requisicién de trabajo. CAPITULO IV: APLICACION DE LA METODOLOGIA B TABLA N° 16: REQUISICION DE TRABAJO Cea REQUISICION DE TRABAJO FECHA: / UNIDAD REQUISITORIA: N° REQUISICION: CODIGO: DESCRIPCION TRABAJO REQUERIDO: OBSERVACIONES: N° DE LA ORDEN: EJECUTOR ACONSEJABLE: SOLICITADO POR: APROBADO POR: FUENTE : OCQUE, SEPTIEMBRE 2004 B. CAPITULO IV: APLICAGION DE LA METODOLOGIA HOJA DE VIDA Sirve para realizar un estudio de fallas y lograr una nueva programacion del mantenimiento preventivo. La hoja de vida va a permitir realizar las correcciones necesarias en el tiempo, con las cuales se mantendran en dptimo estado, el funcionamiento de los equipos, puesto que la informacién es recopilada en forma detallada, para un posterior analisis, clasificacion y determinacién de parémetros de mantenimiento La planilla est conformada por: — EQUIPO: nombre del equipo. - CODIGO: del equipo. — AREA: al cual pertenece el equipo. — N° DE FALLAS: N° de fallas que presenta el equipo. — N° DE ORDEN DE TRABAJO: orden de trabajo que se emitié para ta reparacién de la falla. — FECHA: en que ocurrié la falla. — FALLA DEBIDO A: descripcién de la falla o causa. — PERSONAL: encargado de reparar la falla — _H-HUTILIZADAS: tiempo empleado para cubrir la reparacion. - COSTOS: valor en bolivares de los materiales y/o repuestos, horas- hombres y costo total para reparar la falla. — PERIODO DE RECOPILACION: fecha de inicio y final de recopitacion de la fala. — RECOPILADO POR: nombre del encargado de registrar cada una de las falas. BS CAPITULO W:APLICACION DE LA METODOLOGIA TABLA N° 17: HOJA DE VIDA Cec HOJA DE VIDA EQUIPO: [conico: AREA: N° DE PERSONAL| H-H COSsTOS ORDEN Ne DE _|FECHA| FALLA | UTILIZADO |UTILIZADA|MAT|H FALLA| TRABAJO DEBIDA Y_|-|TOTALES A: REP|H Pe PERIODO DE RECOPILACION: RECOPILADO POR: DESDE HASTA FUENTE” OCOUE, SEPTIEMBRE 2008 . CAPITULO I: APLICACION DE LA METODOLOGIA PRESUPUESTO ANUAL DE MANTENIMIENTO: Se basa en los acumulados de consumo de materiales, repuestos y hora- hombre y constituye la previsién para el préximo periodo de mantenimiento. Alli se describe la cantidad y tipos de renglones a solicitar para poder cumplir el objetivo y meta de la funcién mantenimiento. Su disefio permite registrar datos tales como: ~ Nombre de la unidad que se desea presupuester. — Ajo para el cual se va a presupuestar. — Cédigo de! material que va a ser solicitado, — Cantidad del material a solicitar — Deseripcién del material, repuesto, equipo, instrumentos y herramientas a utilizar. — Total de costos de las unidades solicitadas. — Nombre de la persona que elabora el presupuesto y su fecha respectiva — Nombre de la persona que aprueba el presupuesto y la fecha correspondiente. B CAPITULO IV: APLICACION DE LA METODOLOGIA TABLA N° 18: PRESUPUESTO ANUAL DE MANTENIMIENTO PUENTE? OCUE, SEPTIEMBRE 2008 CEO CLS PRESUPUESTO ANUAL DE MANTENIMIENTO UNIDAD A PRESUPUESTAR PAGINA N°_ DE |ANO: 3 MATERIALES, REPUESTOS, G |CANTIDAD |EQUIPOS INSTRUMENTOS Y cosTos ° HERRAMIENTAS, UNIDAD DESCRIPCION |JUSTIFICACION | Q} o 2 2 MEDIDA g o 6 z a, 0 “| | L TOTAL ELABORADO PO} APROBADO POI B CAPITULO WV: APLICACION DE LA METODOLOGIA ESTRUCTURA DEL DEPARTAMENTO DE MANTENIMIENTO. El cumplimiento de los objetivos del mantenimiento empresarial se logra a traves de un conjunto de funciones especificas. El éxito de la realizacién depende de 2 acciones previas: . Establecer clara. y detalladamente por escrito las responsabilidades inferidas para el personal de mantenimiento. . Dar @ conocer estas responsabilidades extensivamente e intensivamente a todo el personal afectado, de forma tal que cada uno conozca sus tareas. La estructura es de la siguiente forma: GERENTE DE PLANTA i ------ JEFE DE MANTENIMIENTO Q JEFE DE TALLER JEFE DE PRODUCCION--- AYUDANTES TENICOS B CAPITULO APLIGACION DE LA METODOLOGIA FUNCIONES ESPECIFICAS DEL PERSONAL DE MANTENIMIENTO Jefe de Mantenimiento: ° Administrar al personal de mantenimiento de acuerdo a las politicas de mantenimiento a seguir. © Analizar y consultar al gerente de planta en cuanto a: reubicaci6n, instalacién, desmontaje de maquinas y equipos, sustitucién de piezas y equipos; de acuerdo a las necesidades de produccién y sus requerimientos de mantenimiento. ° Proponer nuevos procedimientos y normas de mantenimiento. © Solicitar compras de materiales y repuestos. © Analizar los reportes y tomar decisiones que mantengan una eficiente gestion de mantenimiento. ° Realizar informes semanales a la gerencia con lo realizado en mantenimiento y proponer mejoras y posibles soluciones a los problemas presentes. Jefe de Taller: © Verificar y controlar la existencia de equipos, maquinas y herramientas necesarias para realizar las labores de mantenimiento. © Ejecutar labores de mantenimiento que por su dificultad no puedan ser desarrolladas por los ayudantes técnicos. © _ Supervisar las actividades de mantenimiento. ° Preparar y revisar las listas de materiales, piezas de repuesto, lubricantes, etc, necesarios para el mantenimiento de los equipos instalaciones de la empresa a 8 CAPYTULO I: APLICAGION DE LA METODOLOGIA o Organizar_y supervisar el almacén de repuestos, estableciendo y controlando los niveles 6ptimos de existencia. Ayudantes técnicos: Personal de apoyo en la ejecucién de actividades de mantenimiento mayor y ejecutor de actividades de mantenimiento menor. 2 B. CAPITULO WV: ABUICACION DE LA METODOLOGIA MANUAL DEL USUARIO DEL SISTEMA DE INFORMACION DE MANTENIMIENTO: Este sistema de mantenimiento ha sido disefiado con la finalidad de que se familiarice con la operacién y mantenimiento de los equipos que existen en el area de acabado de "DECOGLASS, C.A”, asi como de suministrarle informacion de gran importancia referente a subsistemas y componentes de los mismos sujetos @ acciones de mantenimiento, A continuacién se indica de manera légica la forma de utilizar este sistema, ademas personal, acceso al mismo, ya que esta realizado de manera secuencial y ordenada 1. Cuando se haga la requisicién (compra 0 adquisicién) de un equipo nuevo se debe proceder de la siguiente forma para incluirlo al plan de mantenimiento: 1.1. Incorporarlo al inventario de equipos siguiendo el orden de la numeracién que se dejo en el ultimo equipo y en el correspondiente sistema. 1.2. Dividir el nuevo equipo en secciones y componentes, siendo las secciones las partes del equipo y los componentes las piezas susceptibles a dafos. Esta informacién debe registrarse en la planilla de codificacién siendo el orden de la numeracién que se dejé en el ultimo equipo. 1.3. Acumule la informacién técnica del equipo obtenido del manual de operacién del mismo y haga el registro en la planilla. 1.4 Determine las acciones de mantenimiento que se deben realizar al equipo y revise el indice de instrucciones técnicas CAPITULO IV: APLICACION DE LA METODOLOGIA &l ‘expuestas en este plan por cada tipo de mantenimiento, si aparece una nueva instruccién debe agregarse al indice siguiendo el orden de la numeracion establecida. 1.5 Cuando aparezca una nueva instruccién técnica se debe seguir con el llenado del procedimiento de ejecucién para la misma 1.6 Proceda a planificar las acciones de mantenimiento de acuerdo a las instrucciones técnicas y procedimientos de ejecucién de las mismas para el equipo, revisando las semanas que no estén congestionadas en el calendario programado de mantenimiento y segiin su conveniencia programe el nuevo equipo, 2. Cuando un equipo esté en uso, los pasos a seguir en el caso de mantenimiento rutinario y programado son: 2.1 Es importante realizar un chequeo del Mantenimiento Rutinario llevando un registro sobre el desenvolvimiento de dichas actividades. 22 Verificar la ejecucién de programas de mantenimiento y si estos estén asignados a los operarios se debe transcribir esta informacién en la planilla de chequeo de mantenimiento rutinario. 23 Chequear si los materiales y 0 repuestos y el personal requerido en la orden de trabajo esta disponible, en el caso de materiales y /o repuestos para su utilizacién se debe realizar llenando la planilla, y si estos no se encuentran en el almacén se deben pedir Haciendo uso de la planilla de requisicién de materiales. si la accién de mantenimiento requerido exige personal especializado, este debe pedirse haciendo uso de la planilla de requisicién de trabajo. CAPITULO IV: APLIGACION DE LA METODOLOGIA B 2.4 Inspeccionar los equipos mediante un Recorrido de Inspeccién 2.5 — Chequearel estado de instalaciones y las edificaciones. 26 Alpresentarse una averia en el Sistema, se debe reportar y registrar las fallas para tomar las acciones necesarias, mediante: + Registro de averias. + Orden de trabajo. + Orden de salida de materiales y repuestos si existen en el almacén. = Orden de compra de materiales y repuestos sino existen en el almacén. 2.7 Para llevar un registro de informacion financiera, se hard uso de los reportes de consumo de materiales, repuestos y horas- hombre; para preparar el presupuesto en los periodos siguientes. 2.8 Si una instruccién técnica no se ejecuta, sé reprogramara tomando en cuenta las semanas disponibles sin que interfiera con las otras acciones que deba ejecutarse. 2.9 Toda falla después de corregida, debe registrarse en la hoja de vida. Luego se enalizan y clasifican tomando la decision de corregirlas definitivamente o preverlas, calculandose los parametros de mantenimiento de frecuencia y tiempo de ejecucién de la accién, con lo cual sé retroalimente el sistema y se tiende al mantenimiento preventivo. B CAPITULO APLICACION DE LA METODOLOGIA FLUJOGRAMA DEL SISTEMA DE INFORMACION En todo plan de mantenimiento existe el flujo grama de actividades, siendo la forma de como se procesa la informacién de mantenimiento, es decir, a través de él se puede visualizar la secuencia de los procedimientos y la dependencia del sistema de informacién explicado anteriormente. Hl fr fe E r A & a el it} ft B CAPITULO V: CONCLUSIONES ¥ RECOMENDAGIONES CAPITULO V: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES CONCLUSIONES *La unidad de mantenimiento no esta identificada en el organigrama general independientemente del departamento de produccién, de igual forma no existe la asignacién de responsabilidades y funciones ya sea por escrito 0 definidas en alguin documento. * Los operarios en general no cuentan con el conocimiento especifico de las labores de mantenimiento, ni las instrucciones para la realizacién de! proceso de mantenimiento * En cuanto a las politicas de la organizacion de mantenimiento, la empresa no cuenta con estudios que especifiquen las necesidades de mantenimiento; generalmente se realiza mantenimiento cuando el equipo falla + La maquinaria no cuenta con las instrucciones claras y detalladas de sus procedimientos y caracteristicas que facilitan la instruccién al operario. ‘* No esta definido un sistema de mantenimiento programado como tal el cual planifique, controle y evaliie las actividades, su frecuencia y tiempo de ejecucién. * La empresa no lleva los registros 0 historial de fallas que estimen en promedio el tiempo de ejecucién, los recursos y los responsables para ejecutar las actividades de este tipo de mantenimiento. 67 CAPITULO V: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ¢ La organizacién no cuenta con fichas o tarjetas normalizadas donde se recoja la informacién técnica basica de cada objeto de mantenimiento inventario. No existe una constante capacitacién del trabajador para que ejecute actividades de mantenimiento, ya sea por medio de cursos, talleres, charlas, conferencias 6 practicas; por lo que dificimente ello puede adaptar nuevas técnicas y procedimientos que le permitan ejecutar su trabajo de una forma eficiente. + La empresa no cuenta con informacion referente a la disposicin y utiiizacién de recursos en el érea de mantenimiento, asi como tampoco se han calculado los costos por falta de material. cy B. CAPITULO V: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES RECOMENDACIONES ¢ Implementacion del plan de mantenimiento propuesto. * Creacién del departamento de mantenimiento. * En caso de la implementacién del plan se recomienda lo siguiente: = La empresa deberd seguir el programa de gestion mantenimiento elaborado con Ia finalidad de incrementar su nivel productivo, asi como también aumentar su rentabilidad. - Se debe seguir el fiel cumplimiento de las actividades de mantenimiento tanto rutinario como programado establecidas. Los trabajadores deben dar a conocer alguna anomalia o situacién que no pueda manejar de inmediato al personal de mantenimiento programado 0 a la gerencia. - El personal debe ser capacitado con el propésito de que pueda ejecutar las acciones de planificacién, programacién, coordinacién, inspeccién y control de mantenimiento, tendré ademas bajo su responsabilidad el manejo de algunos formatos como ejecucién de mantenimiento, chequeos, deteccién de averias, érdenes de trabajo, etc., para de esta manera cumplir con los objetivos planteados y agilizar la actividad de mantenimiento. «La gerencia debe tomar conciencia y ver que el mantenimiento en DECOGLASS, C.A., no es sélo “limpiar, engrasar, reparar equipos y maquinarias’, sino ver la importancia de hacer que todos los equipos trabajen de la forma correcta para disminuir los costos que se ocasionan si no se realiza una programacién de mantenimiento. 6 BIBLIOGRAFIA BIBLIOGRAFIA « Juran, J.M. Y Gryna, Frank. MANUAL DE CONTROL DE CALIDAD, 4ta edicién, volumen |, Mc Graw Hill. Colombia. « Manual para evaluar LOS SISTEMAS DE MANTENIMIENTO EN LA. INDUSTRIA. COVENIN 2500-89. 01/012/093, « NORMA COVENIN 3049-93. MANTENIMIENTO DEFINICIONES. 01/012/093, * Ribis, Sebastian. DETALLES DE LA PLANIFICACION DEL. TRABAJO DE MANTENIMIENTO. UCAB. Caracas, 2004. «Gamez S, lrayma A. INTRODUCCION A RELIABILITY-CENTRED. MAINTENANCE. UNET. San Cristobal, 2001 70 ELABORACION DEL PLAN DE MANTENIMIENTO PARA LAS MAQUINAS DE ROTOMOLDEO DE UNA EMPRESA DEL SECTOR INDUSTRIAL. ANEXOS CARLOS E. OCQUE Q. Ing. OSCAR SANCHEZ Caracas, 25 de Octubre de 2004 B. INDICE DE ANEXOS INDICE DE ANEXOS ANEXO 1: CODIFICACION E INVENTARIO DE EQUIPOS Y PIEZAS EN SECCION 01 ANEXO 2: CODIFICACION E INVENTARIO DE EQUIPOS Y PIEZAS EN SECCION 02 ANEXO 3: CODIFICACION E INVENTARIO DE EQUIPOS Y PIEZAS EN SECCION 03 ANEXO 4: CODIFICACION E INVENTARIO DE EQUIPOS Y PIEZAS EN. SECCION 04 ANEXO 5: CODIFICACION E INVENTARIO DE EQUIPOS Y PIEZAS EN. SECCION 05 ANEXO 6: CODIFICACION E INVENTARIO DE EQUIPOS Y PIEZAS EN SECCION 06 ANEXO 7: CODIFICACION E INVENTARIO DE EQUIPOS Y PIEZAS EN SECCION 07 ANEXO 8: CODIFICACION E INVENTARIO DE EQUIPOS Y PIEZAS EN SECCION 08 ANEXO 9: CODIFICACION E INVENTARIO DE EQUIPOS Y PIEZAS EN SECCION 09 ANEXO 10: CODIFICACION E INVENTARIO DE EQUIPOS Y PIEZAS EN SECCION 10 ANEXO 11: CODIFICACION E INVENTARIO DE EQUIPOS Y PIEZAS EN SECCION 11 ANEXO 12: CODIFICACION E INVENTARIO DE EQUIPOS Y PIEZAS EN SECCION 12 ANEXO 13: CODIFICACION E INVENTARIO DE EQUIPOS Y PIEZAS EN SECCION 13 Pag. 11 12 13 Lo) INDICE DE ANEXOS ANEXO 14: CODIFICACION E INVENTARIO DE EQUIPOS Y PIEZAS EN SECCION 14 14 ANEXO 15: CODIFICACION E INVENTARIO DE EQUIPOS Y PIEZAS EN SECCION 15 15 ANEXO 16: FIGURA N° 2 SECCION CAMARA DE MOLDEO. 16 ANEXO 17: FIGURA N° 3 SECCION PUERTAS CAMARA DE MOLDEO 17 ANEXO 18: FIGURA N° 4 SECCION CAMARA DE ENFRIAMIENTO, 18 ANEXO 19: FIGURA N° 5 SECCION PUERTAS CAMARA DE ENFRIAMIENTO 19 ANEXO 20: FIGURA N° 6 SECCION BRAZO RECTO 20 ANEXO 21: FIGURA N°7 SECCION BRAZO DE ESCUADRA 21 ANEXO 22: FIGURA N°8 SECCION GRUPO ACOPLAMIENTO MANUAL, 22 ANEXO 23: FIGURA N° 9 SECCION DETALLE COLUMNA CENTRAL 23 ANEXO 24: FIGURA N° 10 SECCION MESA GIRATORIA 24 ANEXO 25: FIGURA N° 11 SECCION GRUPO INDEX MESA 25 ANEXO 26: FIGURA N° 12 SECCION GRUPO ROTACION MESA 26 ANEXO 27: FIGURA N° 13 SECCION SISTEMA NEUMATICO ALIMENTACION B INDICE DE ANEXOS ANEXO 28: FIGURA N° 14 SECCION SISTEMA NEUMATICO AREA DE MOLDEO. 28 ANEXO 29: FIGURA N° 15 SECCION SISTEMA HIDRAULICO 29 B. ANEXOS: ANEXO 1: CODIFICACION E INVENTARIO DE EQUIPOS Y PIEZAS EN SECCION 01 (Ver Figura N° 2) DEPARTAMENTO DE PRODUCCION CODIFICACION E INVENTARIO DE EQUIPOS Y PIEZAS LINEA ROTOMOLDEO 2 SECCION: (01 CAMARA DE MOLDEADO PAG.: CODIGO DESCRIPCION MARCA | CANTIDAD DE PIEZAS DE REPUESTO RM2-01-001] Motor GR160 220/440 60H 4P B3 1 RM2-01-002 Forro conico 6545 F48 0 RM2-01-003 Polea SPA 2242 GOLE BC 0 RM2-01-004 Correa SPA 2482 0 RM2-01-005 Forro conico 6545 F55 0 RM2-01-006 Polea SPA D250 GOLE BC 0 RM2-01-007| Soporte ventilador SNH $16-613 0 RM2-01-008 Ventilador CHB 24 0 RM2-01-009 Ventilador CHB 9 0 RM2-01-010 ‘Quemador 0 TREALIZADO POR: TVERIFICADO POR: te -/~/— FUENTE : OCQUE, SEPTIEMBRE 2008 BS avexos ANEXO 2; CODIFICACION E INVENTARIO DE EQUIPOS Y PIEZAS EN SECCION 02 (Ver Figura N° 3) CE&CO & See DEPARTAMENTO DE PRODUCCION CODIFICACION E INVENTARIO DE EQUIPOS Y PIEZAS LINEA ROTOMOLDEO 2 SECCION: 2 PUERTAS CAMARA DE MOLDEADO | PAG.: ‘CODIGO DESCRIPCION MARCA CANTIDAD DE PIEZAS DE REPUESTO RM2-02-001| Motor GRO7I 220/380 601 4P BS T RM2-02-002) Reductor MVF 63/v RAPP 1/45 T RM2-02-003 | Eje lento para motorreductor MVF 63 0 RM2-02-004 Chaveta 8x7 L = 50 0 RM2-02-005 Pinon dentado 715 3/4“ 0 RM2-02-006 Cadena simple paso 1 RM2-02-007 Ranura tipo G 0 RM2-02-008 Carro para puerias tipo CG 0 RM2-02-009 Tope FD 532 0 "TREALIZADO POR: ®TVERIFICADO POR: Saye. St FUENTE : OCQUE, SEPTIEMBRE 2004 ANEXOS: ANEXO 3: CODIFICACION E INVENTARIO DE EQUIPOS Y PIEZAS EN SECCION 03 (Ver Figura N° 4) SES DEPARTAMENTO DE PRODUCCION CODIFICACION E INVENTARIO DE EQUIPOS Y PIEZAS LINEA ROTOMOLDEO 2 ‘SECCION: 03 CAMARA DE ENFRIAMIENTO- PAG.: io CODIGO DESCRIPCION MARCA CANTIDAD DE PIEZAS DE REPUESTO RM2-03-001 Ventilador GAV 63/10/20 0 RM2-03-002 Regulador de presion 1/2” 1 RM2-03-003, Orificio de pulverizador BG1 0 RM2-03-004} Electrovalvula H20 767 3/8 2 vias 0 NCU0V RM2-03-005, Aspirador GAT 80 0 q RM2-03-006 | Motorreductor MVF 49/F KW 0.55, 1 220/415 R 1/24 [RM2-03-007 Tope de palanca FD $32 0 RM2-03-008} Valvula para aire 767 3/8 2 vias 0 N.C H0V REALIZADO POR: ©) VERIFICADO POR: han Ste FUENTE : OCQUE, SEPTIEMBRE 2004 B ANEXOS ANEXO 4: CODIFICACION E INVENTARIO DE EQUIPOS Y PIEZAS EN SECCION 04 (Ver Figura N° 5) DEPARTAMENTO DE PRODUCCION CODIFICACION E INVENTARIO DE EQUIPOS Y PIEZAS LINEA ROTOMOLDEO 2 ISECCION: 04 PUERTAS CANARA DE ENFRIAMIENTO CODIGO DESCRIPCION MARCA | CANTIDAD DE PIEZAS DE REPUESTO RMI-GCO0T | Motor elecitico KW 0.55 4 polos Bs 220380 T RM3-04-002 ‘Arandela 0 reasons Reductor MVP 49/F RAPP 1/34 T RMI-04-008 Chaveta 5x7 L= 70 a RM204-005, Fie 0 RMI-0L006 Chavet 5x7 L=30 a RM3-04-007 Puerta corrediza (1 Dx — Sx) 0 RM2-06-008 Redillo guia en bronze diametro 30x10 a RM2-04-009 Crematfera ealandrada 7 }RM2-0-010 | Pinon deniado 24 M3 0 RM2-04-011 Rodilfo con pivate en acero PVF 43 a RM3-04-012 TuereaM 12 74 jRMaorTs Guia 7 "TREALIZADO POR: TTVERIFICADO POR: Jd. Sana FUENTE : OCQUE, SEPTIEMBRE 2004 B anexos ANEXO 5: CODIFICACION E INVENTARIO DE EQUIPOS Y PIEZAS EN SECCION 05 (Ver Figura N° 6) DEPARTAMENTO DE PRODUCCION CODIFICACION E INVENTARIO DE EQUIPOS Y PIEZAS LINEA ROTOMOLDEO 2 SECCION: 05 BRAZO RECTO PRG: ‘CODIGO DESCRIPCION MARCA CANTIDAD DE PIEZAS DE REPUESTO RM3-05-001 ‘Cajinete tipo G005-2RS 4 | RNa Ds-005 Cojinste tipo 2215-3 $ (RvBos06e Cojinete tipo 23052 CC WS 7 [TRM05-005 Cajinete tipo 23056 CO WSS 7 RM2-05-006 Cojinete tipo NA 4924-63 7 | awasaa? Tf Cafincte ipa CECA t RM2-05-008 je para engranaje 0 RMB-05-009 Chaveta TERTTNTO 0 RM-05-010 Plato conico poriamoldes T RM2-05-011 “Anilios NA205 tipo 6315 AV 0 EM2-05-012 Muelle estanqueidad aire 7 RME-OS-01 Plato Wano portamoldes 7 RMIOS-014 Casquillo KMI2 (M60x2) a RMD-05-015 ‘Arandela MBI D RM2-05-016 Par eonico 0 RMI0S-017 Ensamblador CCE2000 70x 1028 a RME-O5-018 Tngranaje ciindrico MS 290 4 RM3-05-019 Casquillo de Bloquen v 7 REALIZADO POR: ‘ TVERIFICADO POR: aff: Pt. FUENTE : OCQUE, SEPTIEMBRE 2008 B ANEXOS: ANEXO 6: CODIFICACION E INVENTARIO DE EQUIPOS Y PIEZAS EN SECCION 06 (Ver Figura N° 7) (ECO EEL. DEPARTAMENTO DE PRODUCCION CODIFICACION E INVENTARIO DE EQUIPOS Y PIEZAS LINEA ROTOMOLDEO 2 SECCION: 06 BRAZO DE ESCUADRA PRG. CODIGO DESCRIPCION ARCA CANTIDAD DE PIEZAS DE REPUESTO RM2-06-005 Cofinete 21S. GRTA 2 RM2-06-002 Guarnicion 16x16 0 RM2-06-003 Cojinete tipo 6416-3 3 RM2-06-004 Chaveta 2x14. =130 0 RM2-06-005 Par conico M3 216/64 7 RM2-06-006 Chaveta 12x81 =60 a RM2-06-007 Cadena doble ot RM2-06-008 Rueda dobie para cadena 760 = 0 RMI-06-009 Cojinete tipo 23120-C3 7} RM2-06-009" Cojinete tipo 22207-C3 a 4} RM2-06-010 Rueda para cadena Z11 1* 0 4 RM206-011 Cajinete tipo 6205-63 a RME06-O13 Cojinete tipo 6412-3 q RMI-06-015 Chaveta 18x11 L=60 a RMI-06-014 Rueda doble para cadena Z11 a RM3-06-015 Cojinete tipo 6412-CC-C3 0 RM2-06-016 ‘Arandela MBT6 0 RM2-06-017 Casquilio KMT6(MS0x2) v RMZ-06-018 Cojinete 6416. COS 3 "7 REALIZADO POR: T VERIFICADO POR: at FUENTE , OCQUE, SEPTIEMBRE 2004 B sexo ANEXO 7: CODIFICACION E INVENTARIO DE EQUIPOS Y PIEZAS EN SECCION 07 (Ver Figura N° 8) DEPARTAMENTO DE PRODUCCION CODIFICACION E INVENTARIO DE EQUIPOS Y PIEZAS LINEA ROTOMOLDEO 2 SECCION: 07 GRUPO DE ACOPLAMIENTO MANUAL PAG. CODIGO DESCRIPCION MARCA | CANTIDAD DE PIEZAS DE REPUESTO RM2-07-001 | Motor auto BN 100 LA 230/460 60 1 Hz IP 50 Kw 2.2 RM2-07-002 Reductor NMRV/13 L 1/60 1 RM2-07-003 Chaveta 14x9 L =150 0 RM2-07-004 Eje de transmision 0 RM2-07-005 Rueda dentada motriz 0 REALIZADO POR: \)VERIFICADO POR: EAL ae B sxos ANEXO 8: CODIFICACION E INVENTARIO DE EQUIPOS Y PIEZAS EN ‘SECCION 08 (Ver Figura N° 9) ~ CECO GAS DEPARTAMENTO DE PRODUCCION CODIFICACION E INVENTARIO DE EQUIPOS Y PIEZAS LINEA ROTOMOLDEO 2 SECCION: 08 DETALLE COLUMNA CENTRAL PAG.: ‘CODIGO DESCRIPCION MARCA CANTIDAD DE] PIEZAS DE REPUESTO RM2-08-001 Fngrasador 7] [RMG-OR-00E | Canis axial po 51234 o RM2-08-003 Guarnicion OR 109 0 RM2-08-004 ) Junta giratoria para aire Z™ 0 RM2-08-005 Valvule de palanca 0 RM2-08-006 | Microswitch FMV SR 12 100 0 RM2-08-007 Excentrilla de tope TRU-1216 0 (7 REALIZADO POR: ‘GT VERIFICADO POR: She: JAK FUENTE: OCQUE, SEPTIEMBRE 2004 B snex08 ANEXO 9: CODIFICACION E INVENTARIO DE EQUIPOS Y PIEZAS EN SECCION 09 (Ver Figura N° 10) ~ CEcO s& EE DEPARTAMENTO DE PRODUCCION CODIFICACION E INVENTARIO DE EQUIPOS Y PIEZAS LINEA ROTOMOLDEO 2 ‘SECCION: 09 MESA GIRATORIA PAG.: CODIGO DESCRIPCION MARCA CANTIDAD DE PIEZAS DE REPUESTO RM2-09-001 | Cepillos para toma giratoria roto/F 0 45 DI7 “7 REALIZADO POR: ©) VERIFICADO POR: B anexes ANEXO 10; CODIFICACION E INVENTARIO DE EQUIPOS Y PIEZAS EN SECCION 10 (Ver Figura N° 11) ee DEPARTAMENTO DE PRODUCCION CODIFICACION E INVENTARIO DE EQUIPOS Y PIEZAS LINEA ROTOMOLDEO 2 SECCION: 10 GRUPO INDEX MESA PAG: | covico DESCRIPCION MARCA | CANTIDAD DE PIEZAS DE REPUESTO RM2-10-001 Forro de centrado 1 RM2-10-002 Fje de centrado 0 RM2-10-003 ‘Cuerpo para eje 1 RM2-10-004| Barra de contacto MICRO 0 | RM2-10-005 Engrasador i RM2-10-006 | Cilindro neumatico 1300 D 100 1 carrera 50 SL RM2-10-007 Tope FD 535 0 ” REALIZADO POR: T)VERIFICADO POR: apy S/S PUENTE OCGUE, SEPTIEMBRE 200s 8 ANEXOS ANEXO 11: CODIFICAGION E INVENTARIO DE EQUIPOS Y PIEZAS EN SECCION 14 (Ver Figura N° 12) DEO ae DEPARTAMENTO DE PRODUCCION CODIFICACION E INVENTARIO DE EQUIPOS Y PIEZAS LINEA ROTOMOLDEO 2 SECCION: 17 GRUPO ROTACION MESA PAG.: CODIGO DESCRIPCION ‘MARCA | CANTIDAD DE PIEZAS DE REPUESTO RM2-11-001 | Tejnelo dentado tipo DE 120,1 0 RM2-11-002 | Redactor tipo 303 L3 GR 90 1 \ [ RM2-11-003 | Motor GR 90 220/380 30 Hz i | RM2-11-004 Pifion dentado CL 0 [RM2-1 1-005 Chaveta 18x11 1L=90 | 0 | RM2-11-006 | Toma giratoria de cojinete roto/F 0 45 D1? REALIZADO POR: STVERIFICADO POR: Jd fe FUENTE OCGUE, SEPTEMBRE 200% | 6 ANEXOS ANEXO 12: CODIFICACION E INVENTARIO DE EQUIPOS Y PIEZAS EN SECCION 12 (Ver Figura N° 13) ECO DEPARTAMENTO DE PRODUCCION CODIFICACION E INVENTARIO DE EQUIPOS Y PIEZAS LINEA ROTOMOLDEO 2 SECCION: 12 SISTEMA NEUMATICO ALINENTACION ]PAG.2 CODIGO DESCRIPCION WARCA | CANTIDAD OE PIEZAS DE REPUESTO | RM2-12-001 Panel neumatico 0 RM2-12-002 Grifo de bola 1/4>> 0 RM2-12-003 Filtro redactor >> 0 RM2-12-004 Lubricador > 0 RM2-12-005 | Manometro D50 1/8>> 0-12 Bar 1 RM2-12-006 | Distribuidor neumatico ISO 0 RM2-12-007 Piloto 300 MC 57 50 Hz 0 RM2-12-008 | Regulador de flujo MRF CF ¥>> 0 RM2-12-009 Cilindro D50 carrera 350 0 RM2-12-010 Cilindro D100 carrera 50 0 YT REALIZADO POR: TT VERIFICADO POR: tt Sd FUENTE: OCQUE, SEPTIEMBRE 2004 B ANEXOS LINEA ROTOMOLOEO 2 DEPARTAMENTO DE PRODUCCION CODIFICACION E INVENTARIO DE EQUIPOS Y PIEZAS ANEXO 13: CODIFICACION E INVENTARIO DE EQUIPOS Y PIEZAS EN SECCION 13 (Ver Figura N° 14) SECCION: 13 SISTEMA NEUMATICO AREA MOLDEO (PAG: t—“‘i‘; S*~*™ CODIGO DESCRIPCION MARCA CANTIDAD DE PIEZAS DE REPUESTO RM2-13-001 Conexién de aire comprimido 0 RM2-13-002 Regulador de presion 0 RM2-13-003 | Manometro DSO 1/8>> 0-12 Bar I RM2-13-004 Valvula de palanca rodillo 0 RM2-13-005, Junta giratoria de 2 vias >> 0 RM2-13-006 | Valvula para aire 767 3/8 2 vias 0 T REALIZADO POR: a VERIFICADO POR: ttn B ANEXOS SECCION 14 (Ver Figura N° 15) LINEA ROTOMOLDEO 2 DEPARTAMENTO DE PRODUCCION CODIFICACION E INVENTARIO DE EQUIPOS Y PIEZAS ANEXO 14: CODIFICACION E INVENTARIO DE EQUIPOS Y PIEZAS EN SECCION: 14 SISTEMA HIDRAULICO PAG. CODIGO DESCRIPCION MARCA | CANTIDAD DE PIEZAS DE REPUESTO RM2-14-00] | Valvula para aire 767 3/8 110/50- 0 60. RM2-14-002 Electrobomba tipo JET 1 “TREALIZADO POR: 7 VERIF(CADO POR: AS 8 wai q ANEXO 15: CODIFICACION E INVENTARIO DE EQUIPOS Y PIEZAS EN q SECCION 15 GAS DEPARTAMENTO DE PRODUCCION: CODIFICACION E INVENTARIO DE EQUIPOS Y PIEZAS LINEA ROTOMOLDEO 2 ql SECCION: 15 PANEL DE CONTROL PAG.: } CODIGO: DESCRIPCION MARCA CANTIDAD DE PIEZAS DE REPUESTO RM2-15-001 | Inversor de giro micromaster 440 5 200/240 V 47-63 Hz 4,4KVA RM2-15-002 | PLC(control logistico programable) 4 SMATIC $5-100U RM2-15-003 Fusileras RM2-15-004] Termoreguladores 3VUBO00- 1MK00 RM2-1 5-005 | Contactores 3TF30 RM2-15-006 I Auxiliares de contactores 37x40 ‘™VREALIZADO POR: VERIFICADO POR: a anexos ANEXO 16: FIGURA N° 2 SECCION CAMARA DE MOLDEO NUMERO COoDIGO 4 RM2-01-001 RM2-01-002 RM2-01-003 RM2-01-004 RM2-01-005 RM2-01-006 RM2-01-007 8 sanexos ANEXO 17: FIGURA N° 3. SECCION PUERTAS CAMARA DE MOLDEO RM2-02-002 RM2-02-003. RM2-02-005 RM2-02-006 RM2-02-007 . ANEXOS ANEXO 18: FIGURA N° 4 SECCION CAMARA DE ENFRIAMIENTO CODIGO RM2-03-001 RMZ-03-002 RM2-03-003 RM2-03-004 5 ~RM2-03-005 “6 RM2-03-0 7 8 RM2-03-007 RM2-03-008 oS anexos ANEXO 19: FIGURA N° 5 SECCION PUERTAS CAMARA DE ENFRIAMIENTO NUMERO copIGo 1 RM2-04-001 2 RM2-04-002 3 RIM2-04-003 4 RM2-04-004 5 RM2-04-005 6 7 8 9 RM2-04-006 RM2-04-007 RM2-04-008 RM2-04-009 10 RM2-04-010 MW RM2-04-011 42, RM2-04-012 RM2-04-013 NUMERO ANEXOS ANEXO 20: FIGURA N° 6 SECCION BRAZO RECTO CcODIGO RM2-05-001 RM2-05-002 RM2-05-004 RM2-05-005 RM2-05-006 RM2-05-008 RM2-05-009 RM2-05-010 RM2-05-017 RM2-05-012 RM2-05-013 RM2-05-014 RM2-05-015 RM2-05-016 RM2-05-017 RM2-05-018 RM2-05-019 | B anexos ANEXO 214: FIGURA N° 7 SECCION BRAZO DE ESCUADRA CoDIGo ‘RNvi2-06-001 Z RWM2-06-002 3 RM2-06-003 4 RM2-08-004 5 RM2-06-005 é t RM2-08-006 7 t RM2-06-007 @ T RM2-06-008 3 RWM2-06-008 40 RM2-06-010 a4 RM2-06-041 2 RM2-06-012 13 RM2-06-013 14 RM2-06-014 15 RRM2-06-016 16 RM2.06-016 7 RM2-06-017 } 18 RIM2-06-018 48 RiM2-06-019. io) anexos ANEXO 22: FIGURA N°8 SECCION GRUPO ACOPLAMIENTO MANUAL NUMERO coDIGO RM2-07-001 q t—-——} 3 RM2-07-003 4 RM2-07-004 LF | RM2-07-005, ANEXOS ANEXO 23: FIGURA N° 9 SECCION DETALLE COLUMNA CENTRAL ‘CODIGO RM2-08-001 RM2-08-002 RM2-08-003 NUMERO 4 RM2-08-005 RM2-08-006 RM2-08-004 RM2-08-007 SB eros ANEXO 24: FIGURA N° 10 SECCION MESA GIRATORIA NUMERO CODIGO 1 RM2-09-001 \ 6. anexos ANEXO 25: FIGURA N° 11 SECCION GRUPO INDEX MESA 5 NUMERO CODIGO a 2 RM2-10-002 3 RM2-10-003 4 | RM2-10-004 | oe ae Lo? ‘005, RM2-10-006 RM2-10-007 ANEXOS 8 ANEXO 26: FIGURA N° 12 SECCION GRUPO ROTACION MESA 26 RM2-11-006 [NUMERO | ‘CODIGO | 1 2 3 ROMD-17-003 4 RM2-11-004 5 RM2-11-005 6 lOld03as eT NOISVLNAWNY OSLLWWNAN VWALSIS N €b oN WENO :2z OxANV @i ANEXOS ANEXO 28: FIGURA N° 14 SEGCION SISTEMA NEUMATICO AREA DE MOLDEO. y S an Lo) ANEXOS ANEXO 29: FIGURA N° 15 SECCION SISTEMA HIDRAULICO L re

You might also like