You are on page 1of 67
METODO COMPLETO REVISADO CUIDADOSAMENTE POR EL MAESTRO GUSTAVO E. CAMPA EDICION ORIGINAL PRIMERA PARTE Propiedad de ios Editores. - Deponitado conforme a le Ley pare todos los paises PRIMERA PARTE. CONOCIMIENTOS PRELIMINARES. MUSICA es ot arte de bien combiner los sonidos y et tHomps. ‘Todos los caracteres y seiales que sirvex para In misica corresponden & uns de estas ‘cos cosas: & 18 18 que os @l sonido, parrensoen las ciaves, sigxos, sostenidon, bemoles, Ue- ‘wadres, las letras.p (piano) 7 (forte) y otras varias palabras, que puestas debajo é encima de bos signos, modifican su sonido. Br fin, al sonido corresponde todo Jo que & este afecta, ye grave 6 agudo, ya fuerte 0 débtl, / Wh bampe yertenscen 10s aires, compeses, figures, puntillos, silencios, puntos de reposo (amades calderones) las palabras acoslerendo, riterdando y otras varias, auc! ‘puestas debajo 6” encima de las figuras, modifican sv valor. En fin al s1empo oorresponde fodo lo que & este afecte, naciendolo répido 6 pausado, ‘Todos extow earnoteres ge colocan en el PENTAGRAMA, que ex el conjunto de cinco I. ees y cuatro espeotes. & 10 CUAL 98 da vuigarmente el nombre de panta é pautado. Véase. EE Blarte musical se.divide en varios ramos, sisnde ¢! fundamendo de todos ellos el s0/- Exta palabra previous de lor siguos sof y Jr, como le solevizacion que 80 Unmaba antigua mente, derivabs de su y mi. Soleo es, puea, e! arte de bien medir y éntonar, dando 9 cada signi su promo nombre. NOTA. Sin mar gue ere idee cencrel do la musion, pasard el Massive 6 amplicer al dvcipeio(e p mera lecidm Ge tolfes, que ev [a excala: y somo ox alla tle se Adlfan vignée, clave de 101, com pas biaario figsrax redoudas, Jo deberd hacer dal modo siguente DE LO QUE PERTENECE aL SC'"IDO, QUE 5S.4A OLAVE ¥ Las SIGNOS. LOS SIGNOS som tos que denotan to agudo 6 grave de los sonidos, segun 11 colocecion an el pextagrana: ellos son siete, y sus nombres son 00, RE, MI, FA, SOL, LA, SI, que multiplicados hace arriba y hacia abajo, forman todes los sonidos que produces ths voces é instrumentos. Como les sigxos no tienen una misma colocactén en el pentigrama, en nereernin Ax terminaria por medio d> un seat que se pone al principio, y que selnma claae: de con- siguiente, CLAVE es (a que /ije to colocacién que se da u los sigtos en el pentegrene. Son varias las claves que hay: Ia 12 es Ia de Sol, que se coloca en lz 2 linea. Yeas! Determinado por esta clave que el signo sof se coloca en la 2 linea, togar que ocupan los demas: 15 Cael conocer et Como loa tigaé multiplicades hacia arriba y hacia abajo no cahen dentro de oe limites det peatégrama, v¢ les coloca también en lineas y espacies adicciouales. Véase el ejempio siguien- ‘te con el cua! se comprenderd bien In clave, signos, pentdgreme y linees edicionales. typaid Pod i i eCUS Ss: Sat, Le, bi, Boy Ke, St, Pe, Sut, Lay Bt | at Buy te ie, Bh, Le Ba Sener ey” © DE 10 QUE PERTENECE AL TIEMPO, 90z ES EL COMPAS ¥ FIGURAS. COMPAS e9 una pegueRe porciéa de tiempo, dividide em 2,364 partes, que sirse pare me Gir ot ator de las figures. Se deno'a con una seBal colocada junto & la Clave. Hay variat especies dé compases: el 1¢ es 6] compas de compesillo, que te eseribe con an semicirculo as! 6 asic Cuando ne pone asi ¢ denote que se divide en dos partes, al cual IIsmamos com: pesitio binarto 6 simplemonre dénario\®) Cuando se escribe asi ©, significa que se divide en cuatro paryes, el cuat so lamabs conipendio cwaterneria, y que hoy Uamathos simplemente compasillo, Ahora se trata solamente del dfearto, que os el més facil. Se divide en dés par- tee marcéndose con d6s movimientos de la mano, uno hacis abaje y otro hacia arriba que se Haman dar y elzer. De las dos partes en que ne divide este compas, In tt so Hama tambien Suorte \a 2% débtl, pot ner el efecto de aquella, mucho més decisive que ¢) de ents. FIGURA es ta diferente forma-que se da d leg noten musicales para deteratar se duracion. ‘Tengase presente que se da el nombre de xofa 4 Is reunion de signo y figura que espresan el sonido y su valor. Hay varias especies de figuras: Ja 1 es la redoxde,®) que vale un compas entero, Al fin do cada compas se pone nos lines, que atraviesa el pentigrama, y se lama fines die wteoria, que sirse pare dieidir 6 seperer los compeses entre si, vase ESE? Como cada redonda vale un comps, después de caés una de ellas hay una lines divisoris. NOTA, Abora ot Meestto deryuis que el diertyalo comprende bien 18 clave y Toa alguns quo sontene It? lseeisn sega las definisiones y ampliceniin'gur moe dado, le eaaehara 4 ealonacin contnado come! ¥ cldando que In afinaoién nen soy esactn Inego pasasé & teplioarTo.qor respecte nl tiempo, que 4 el ‘compis 7 linens dvisaring, concluyento por safer In lecsién can compen. Eote'slsw orion deber ober ‘rarse tambidn com eenctitad on las siguentes, ‘2) Bl origon de escribiree et compasillo con un temicircsio asi C 6 © 02 por que los autiguos 9 osllfcae ran de imperfecto exponiondo que el ‘eraario era inicaresteperforto, por lo cual fo detigasitn con wo ‘elroulo completo, de este moo O 6 D ‘Tongaon presente qué cuanias soles st Ballon al pio 4e las piginas x0 son mslancatan de conshguiew ta queds i in diseracchin det Maestro #1 hacer « no azo de ellas pars cor os diseipuios, (® Deve denerrares Is denominacisn de compés mayor Ia cial daban lot antizvosinicasente al que sce Blan coo don redonien &cunico blancar en el compan, Uamanto menor 6 comptnil al no cotnia mils qo won redone § doe Blancos, () He adoptado ta donominncisn francena respecto i las figuras, como ia mis clare, propia y sencil Be wimaneate tmproplo 7 rldiovio Tamar Srener y semidrenes & ins de aaajor racisn: extow_ nom ees colo puaden (ouer fagie om In primaire manicn de /actafe eacrite co mawiout y lenges, d0a\e- rode va oiteramente- 4 ws LECCION Todas tas figuras tienen sus respectivoa sifencice:®) ét de redonda, que come ella, sede (po compés de daraclon, se setaln ast, FJ y ce coloca debajo de cualquiera de las cin ‘lineas. ‘LECCION ae = La figura que vale Ia mitad de una redonde, se Unma Waxes Véune FG=Z3 Botran dos eo cada compas, y cada una de ellas vale una parte. ‘LECCION ae Cuando dos notas, que’son de un mismo nombre y sonido, se hallan unidas por medio de ‘una lines curve, que se lama ligndure, no se pronuncia la 2% sino que prolongindose la 12 se reune ema el valor de aquela: véase FES ‘LECCION ry “ate = ~ =S Bl silencio de denen se escribe ast FE=3 y se esloce sobre cualquiera de Ins linc ‘LECCION 5 EMISION DE LA voz.) No he querido complicar ef estudio de las lecciones anteriores, ensefiando al miamo tiempo 4a emusion de la voz. Abora que el diseipule estaré seguro en la perfects afinacisn dela eseala, convene que aprends.& emitir los sonidos de sv vor con toda pureza. Mi objeto, al dar algunos conocimientes en esta materia, n6 es otro sino el querer evitar los resultados funestos ques ‘ven con frecuencia en muchos, que acostumbrados, mientras dura el rsiudio del sofeo, & emilit Aefectuesamente Ia vor, lesa casi & inatilizarse despues para e} estudio del canto (1) Bs tas 20 leociones primeran no este dealgnado el aire: al princinie debe ner mey despacio, y aun dee Yes no debe pasar de ser aay moderaio, sgpiracion y suspiro som Impropion, y 0 csprést ‘su sigeiicado como Ta. pa @) Todas oatas iastraociones acoron de 1a emisién pedria omiirse con aquelics disripules de quienes me se pueda el se debe ceparar que ae desiguen al easter 5 Los defectos mus graves, perjudiciaies y de mas trascendencia son tos de emitir la vor av. turat 0 nesot: 4 ta 18 Lamas vulgaemente wor de evle, y a la 2 gonguse combatir la 18 ocasionada por hischar Ia lengua por su base, oprimiendo la gurgan- a(t" es neceaario hacer que el dssipule aplane biea la lengua en toda su estensién, abondén. dola por su baae 6 maiz. Como ta lengua ox In que espactaimente enta encargade de transformar [a voz en vocales Por medio do sus movimientoe, ce neonsario que estoe ee hagan principalmente por lon bor- es do elle, ligeramente por medio, y do ningin modo por su base. El defecto nasal en ficll de conocer y corregir al principio. Cuando le columna de aire ‘sonore va diractemente & tomer'su resonane!a en los fosos 6 agugeros nazales en lugar de dirigirse & in boca, resulta un sonido enteremente gangose. . Cogiendy tas narioes con las yemas de los dedos, es como puede conucerse si la columaa o aire, cuado sale de lo gargante, a0 dirige hacia los fosos nasales 6 hacia la boca: si le, tireocita fs a esta, el sonido seré puro; es hacia lax narices, seri nasal, 10 cual debe fvitaree cpa culdado. La posisién de Js boos ex una de las cosas que mis influyen en la e- alslén del La vou: el Macctro debe ouléar de que el diseipulo ponga In boca 46 modo que Iq lo y dientes inferiores exten ‘eparades perpendicularmente de le quijada, labio / 2 Hou labios deben estar blandamente pegados i los dientes: Ia boca cede ‘biorta, retirando sun costados en In forms que tienen en la sonrisa an- tea do Uegar & ells, De este modo se abre ia boos en justas*proporciones, presenta ademis agradablo, y contefbuye & In emisién pure de Ia vor. Los dpfectos mis comunse son abrir poco la boca, 6 abriria en forms ovalada, redondean Io onal debe evitarse cuidadoeamente. ~ Retos bonocimlentes, gue por su elaridad estin al alcance detodos, bastan pare Hl objeto que 4 es preven os males qu to siguen dt decuido casi general que hayen eet materia. (en prictica todo lo dicho, el Masatro enaeahd. con viva vox al disc{julo el si- Guente ejproicie, cbeervando excrupulosamente los procepton dadon, deteniéndose en cia leocicn ‘hasta qug el dlscipulo emita bien 1s vos, y promuncie oon correcta posicién de bora. Bi maestro podrd Kacer solfear al disipulo, si cree necesario, algunas de las lecciones ph ‘sadas, expecialmente In 1% quo es le escala, para que se asegure em [a practica, de la emi teniendo cuidado en las sucesivas de observar esactamente lo dicho: en ellas hallard seiialadas las respiraciones-con uns coma, y ouidaré de que el diseipulo dé toda la duracién debida 4 los ‘sonidos, haciéndole tomar La respiracién suficiente., También debe prohibirse ‘al solfista toto ‘esfuervo violento, pues basta para el solfeo cantar 4 media voz. (0) igo kereente pacn gus me eatieadan todos; porque ai Gsase de lon nombres de welt y qpgtelts ete derian norvearian ctras epliceiones. 0) Ho ww nace oso de la v purges no Le Honea ton sigsoe con cuyon nomren v6 alec TERCERAS CON PREPARACION. a mitad de una Wonca se lamaracgre, Véase Egeaegmee} Entran 4 en-cada compas, y cada una de ellas vale media parte. TERCERAS SIX PREPARACION LECCION 1% LECCION ao 2 6 seve LECCION 1. Set QUINTAS SIN PREPARACION. LECCION 16. uEccix = go Fee OCTAVAS SIN PREPARACION. LEcgIeN = SS Seas ‘Antea da pasar 4 Is leceion 21, conviene que el discipulo esté segure en las entonaciones do tos intervalos, que hemes recerrido en las anteriores. Para adguirir esti sogurldad ol mejor medio ¢s valeree de los ejercicios siguientes, haciendoles practicar sin compés y sin com Palamiente. La prictica me be damestrado, que de exte modo #0 asegura ol discipulo en Ise entouaciones moche mejor que por medio di: scciones medidas. Advierto sin embargo, que st fl Maestro ve, que el estudio de estos afercicins se hace festidioso al discipulo, podré reper titles en trezeo, asigaando uno do elles en cada uns de las lecciones siguientes; perv de nin- gin modo deberd omitirlos por consideracién alguna, Mets De agai on adelante podrs el disciyslo ontudiar por si solo, observando las advertacins ano acorce de ilo tenvmon heches; aladlendo& ells, quo ennvieue que ot Maosip, donpués do dar is leecén: del da, SM Seigane ie iguleste, expligee al diecfuto todas las aovedades quo elle coatiene reepecto al tiempo y feo por scope Ney rdn atts con eprom #80 order el some ‘Pete advertencia la hago solemenis pars aquellos Maestres que ao (lonén grea practice on 14 #a- iToraue lot que In tenga sip necesidad do oxte!conselo, abrén precticado exaclamente EJERCICIOS. 10 DE LOS AIRES AIRE ws el que designa el grado de presteza o lenlitad gue debe Ucvar ef compas. Se denote con ‘una palabra-italiawa puesta al principio de una pieza 6 leccion 6 en ef discurso de ell. Hay 4 eires principales, que son Alegre (aprisa), Ardante (muy moderado), Adagio (espa elo) y Largo (muy despacio). Las modificaciones que estos reciben se ballaran en él discurso de estos solfeos, y en ia tabla que esta al fin DEL COMPASILLO. El compas de compestito, con cuyo'sola nombre entendcmos hey el Cuarternario, se divide fend partes, se desigan con esta seit y se marca con 4 movimientes de la mano (en esta forma baal la 18 y 3% se Haman partes fuertes y In @¢ y 4 débiles) Entra et alamo nimero digs ‘que en el compis bixarvo; de consiguiente, la redonda vale un com- Pas entero, que son 4 partes; 1a blanca medio, que son dos; y Is negra un euarto, que es una. CONBINACIONES PROGRESIVAS DE ENTONACIONES ¥ FIGURAS. Andante!) Leccion a 5 == SSS SESS SS SES W Lac partes fucrtes y débiles cet compaton ¢m ansica lo gee fan sites acentuadas © inacentuadss en cl fenguage (2) Bate aire au 0s y sada mas: a6: to Cel verbo andave andar espacio (ome muchos creen, eine us poco fendserca log antiguos, y este es el signi ue et .ttlegro Modern lo de la palabra dadante derivads nh PORTO DE xBPOSO, valgarmesi: CALDERON, of wn semrcirento. Con wn pono ex ard, 0 colocode dehafe 8 encine de via note 6 silencio, siroe para interrumpir mowentence- senta et daseurse mustot!, suspendiensa ef compés: a Andante. LECCION Be, Lecciun 5 24 Eras © 4), Tambsen ¢@ te davet nombre seatiana Fetneata (eater ion); pers este, ademas a2 significar of posie de rennin, Inctaye e] cain de tysautar In vox © imstrumpnia sigue pase? OMCem “12 DEL PUNTILLO. Et PUNTILLO eumente é to figura gue lo tiene le. mited de su-oelor: se coloca a la derecha’ ‘de ln nota: una redonde, ctyorvalor es un compés, vale uno y medio Coa purtilio: 1a. blances ‘coye valor es dos partes, vale tres con puntillo y ast de las demés. Andante. LECCION 85. El silencio de negra se escribe asi =E= y se coloca en cualquiera parte del pentagrama. Andante. LECCION 26 = 2 ° 42 =H = a DE LA SINCOPA. Liimanse SON/DOS SINCOPADOS élas no... gue-se den é contratiempo. El resultado de, las ‘notas sincopadas es acentuar le parte débit del compas masque ls suerte; y como esto sea in- ‘ertir el orden natural, s¢ dice que son é coxtratiempo. Hay sivcopas lergas, muy larges, b72- ves y muy breves, Se escriben de 3 motos: 19 por. medio de ligaduias; 29 por medio de notas partidas; y 3° cortadas por medio de pausas: ‘Sintepas por medio do Nigaduras, Sey Tareas ‘Lae mismas comnetas, - partidas. = Las ciszas cortalas por sacdie de pense. Leccién 29. Andante, * = | NOTA—Como convigne tanto que la progresién de jas lecciones esté dispuesta de tal modo que el Aiseipulo pucda comprender fellmente To que. deseonoce Por lo que tiene ya conocide, ponge en adclante igubas lcciones de las pasadas reduciéndolas n figorat de menow valor, Si con todo esto el, diseipulo fallase dificuitad en practiearlae, e! Maestro. podré hacerle solfear antes ia lecciém pasada de Ia que se hha hechs Iu reducclén, midiéndala en compée binatios per eiemplo: siendo Ie leccién 90 reduecién de la lec- len ai ol Maestro Io eee recent, Puede hacer aelfear al dieipalo la lectin, 21 en compte binaic, antes de pacer a decir la “30 en compacilio, de cate modo se facilita ik medida de las nuevas figuras que fan apareciendo. porque las hegras tienen elmismo valor en compas binario que lar eorcheas en co" lo, ‘gua¥dands le misma proporeién lar ‘demés figuras. Rate mismo orden debe seguirse en todas las Feecionee que son reducciones de otras, ai Iae eifeun starlos del dieeipulo lo. exigen. 4 DE LA CORCHBa. CORCHEA es ta figrure que vale ta mitad de una negra. En el compas de conpastto 80- tran 8; ea cada parte dos; y una sola vale media parte. Se escriben do dos modo unix dag por medio de uaa darrita, 6 sueltas con un especie de corchetito (de fo cust toman tl REDUCCION DE LA LBCCION 21, Andante. LECCION 30. REDUCCION DE LA LEOCION 22. __gAndante. LRccION ss at. DE LOS INTERVALOS Y DE LAS ALTERACIONES. INTERVALO es la distancia que hay de wn sonido ¢ otro. Hay intervalos confunion ¥ disjuntos: los conjuntos, que son do os que tratamos ators, son tas distancias que hay de ua sonido 4 otro inmedinto, que constan de un foro vulgarmente punto # 6 de medio tono, que es lo mismo que semitone: véanse los interralos conjuptoy que resultan de 1a eseata? ola cuaiguicra coma iganinente al tn: rely do ae tos, vane de PRL nombre de panto, Te muses por meai® o punts welbebo ua 15 Todos los intervalos ae coan se pueden dividir'en dew sewitonos por medio de las alteracio res de los signos, que son 3, sostendo #%, bemo! by becuadto f fl sast «ido altera al surwe- gue lo tiene de un seniroco hacia arriba; el bemol to baga de obto semoxe hacia abajo, yl Becuadre destruye el efecto det costenide 6 beaol que te precede. Las alteraciones se divides. en projias y uccidentates. De las primeras se tratara en Ie 2% parte de este metodo. | Las accidentalas son las que se colocan & 1 net min Sequierda de las notas alteréndolas. Véase 1) algunos quicren que #¢ lame sustenido ¥ no sesianido porgee dicen, qut este no expresa con propiedad cl agaatnade ds table medio ton mas; pero dcbe (eucrse presente, que equel proviniendi Gut Sern TatGindo susteacr, que boy decimes,sostener, tiene la wisn inprapiedea. SOSTENIDO ACCIDENTAL EN FA PRECEDIDO DE SOL. Andante. » LECCION 32, SOSTENIDO EY DO PRECEDIDO DB RE. 16 REDUCCION DE LA LECCION 25. NEGRAS CON PUTILLO. La negre, cuyo valor es unz pare, vale ana y media con puniitio. Andante. >. ’ LECCION a. BEMOL EN Sl ¥-SOSTBNIDO BN SOL, PREOBDIDOS DE LA. Andante. LECCION 36. DEL BECUADRO. Las alteraciones scoidentales no solo sirven para alterar a los signos que las tienes, sino también & todos los de su mismo nombre, que estan desqués de elles dentro de) mismo compas, de modo que si se quiere que un signo alterséo con dewo/ 0 sostenide ruelva & ser Datura! dentro del mismo compés, es necesario ponerle un decuadre ",Vease 8) Las dexominaciones de bomol y becaadro vienen do gue lor potiguos deuigasron a cada sigao ‘tna letra dol abecedario, cublondsle si si la B: por asta al si b llamaban B mol, gee guitre decie Dlando: y al af b B cundro qua quiere docisdaro:sepoaiondo cuneate iltimo (cosa verdaderamonta strats) ‘Racin en el cide ua efecto parecido al 40 en cuerpo cur4rado S con esquinas wobre un 7-20 comoel ds laa = te 1a sfooueiéa del alleacto de corehon, convione 1) silencio da corches ve scribe ast y te coloca en qualquicra parte del peatigrame, ‘400 ot disoiyato as- iF matted do ane parte del compis. petnciy Pars fuctister at NOTA. ‘ire ai tempo de hecerla, cuando os on a 1 SINCOPAS BREVES REDUCCION DE LA LECCION 27. 18 cuando dla palabra Allegra (aprise) sigu: ts de Afodsrato (moderate) designa que el aire ari compas debe ser algo mis aprisa que en ol Anducte, y nies despacto qu en et Allegro. sca ata eabers d6 ene leccion dot. ser apcten, ei'diselpaly, despues, ia dacpacio al petselpio. NOTA. Aungee ol alee quo so ‘de ontonarla cin comps, €e Allegro Moderato. ‘LECCION $8 8 €n my 6m La eusion ser bastante dificsies & tos prinetpt (engn en In frase un oneierenn los conpaces $y 8 haste que Is ete ee ‘ata, gee coutiane tn difiealiad que os trate do'ronoet, tase Tob misnos Inervaesy queda Yeetia tEode “aseceibismento. BEMOLES EN MI Y EN LA PRECEDIDOS EL 19 DE RE Y EL 2° oF SOL. Allegro Moderato. Mequon eae Pel = ot DE LOS TRESILLGS. TAESILO cx xn rope de rca nolan que Haneh of atom valor que si feeren soles det erie ca yous en yimere 8 sobre elie, 7709 muchos cegudes, slo se pone sabre Acs 1 de modo que, valhrdo dos negra: compés dinario y ses corcheas en Compa Soha coe porte, un trvallk ae ellas tiene el mismo valor, cablendo & cada ama de las tres, ie conzonen do treeillges trcio de parte Veu : SSS DEL COMPAS DE 2 POR 4 Bete comphs denota, que de tas 4 negras que eatran ex fompasiile,entran en A dos: ‘ene doe partes, que se marcan-con dos movimienton de Ja mao, uno abajo y otra arriba, que ot Haman dar y alzar, 14 1% parte es fuerte y la 7#.cebit, Vease. aan Blanca. Fnogees ——& corcbras Rots. téngase presente, que sunguc lon alleracianes solo afecian & los clenos ser vita dete 4) coy oa barn, conde ln tt no de wm copes . Tnisme. 1 pricipro delsigwiente, ce te sone comuaurocte Decuadra; ah #0 quiere quo tem a6" Unfal, tome onqre an Jou compacertt v 18 de Ia sigwicote leccion = > BEWOL, EN SL ¥ SOSTENIDOS EW FA SEGUILOS D2 SUS RESPECTIVES SUGVOS NATURALES. Allegro Moderato. 4 ; age 2 aa ee ‘KL _wesitto, 14 mismo que ¢1 seivilte, e mn los compases Compaaull pityberas siete meio ncoraeert oe compares, qud Bt ereide becenare ¢elorario equi, ¥ seri con frees Jecelowes sugaidates, para Que ol Rusipvio we voys ecostewbrancs reste urrepularidad 1 om ta practies. j 3 ' i : ofr z aH 3 i a a3 3 ik: i ai i i yu g a3 ? yet i af i iil serch Andantine oe fo por akors decir ewe sotre eviv y ct Adagio ro bay oiro Bir media axe tos gue deries de propostto et rebatir age! DE LAS DOBLES CORCHEAS. DOBLE CORCHEA es la figura que vate la mitad de une corchea, entran 4 00 wa pacte fe compesilie,y cain Uha vale la mitad@c media parte. Se escriben de dow modes como ile combeas, wnidas por medio de dos barras,o suelias con un carchetito doble, det cual texas ‘w nonibre. Véese, a, 9 Sit maestro bt ne prove e-usar e! antigua aowbee de semicereheos dehe esp storms de eu figure sina do sv vsley yan es ah oe 00 derne mame 22 La palabra Allegretto, diminutive de Allegro, designa-tin aire igual al Allegro Moderato pera se distingue de este por el caracter de 1a miisica, que sucle ser mas sencillo x, ligero, BEMOLE: Y SOSTENIDOS PRECEDIDOS. *ECTIVOS SIGNOS NATURALES, DE SUS RE Allegro moderato. LECCION 36. AEDUCCION DE LA LECCION 31. 20 DE OTRO MAS ALTO. BAJO, ¥ LOS SOSTENIDOBS ¥ BEMOLES PRECRDIDOS LOS 198 DE SONIDOS DE UN Too MAS REDUCCIOH DE LA LRCCION 24. ‘La corchea con puntilio vale wedis parto y 12 mitad cris, 6 Io que es to mlamo tres cust wo de parte, Tenguse proventc to que se dijo al principio acercs dot modo de facilitar 1a ‘aleesclén de las lecelones do roduccisa, SOSTENIDOS ¥ BEMOLES PRECEDIDOS ¥ SEGUIDOS DE GRADOS. DISJONTOS 6 NOTAS DE SALTO. Allegretto. LECCION By Allegro Maestoro sols Ie pali Allegretto, ¥ 40 an earécter majestuoso. Masstoao dosigni un aire poco mis despacle que el Maestoso, Leccion 2 cnergia, para que ‘medida del compis, ¥ jedan luego eegule ta lweeién om alterar ol grade de a6 Bl silencio de éodle corches ve escrine asi SEE y pentégrama, eoloes en cualquiera parte de? SINCOPAS HUY BREVBS" REDUCCION DB LA LECCION $7. Cuando une locciin o pleve de mistcs so divide en varias soceiones 6 partes, al fin do cada_ana de elles, en lager do le simple linea divisoria del compas, se ponen dos barras, aa ZFS 51 delante de ta 18 hoy dos puntos en esta forma SHE se repite la party quo precede. Bi dichos puntos estén detrés de la 2 se replte la que sigue: v yet eatin de este modo, SHH so repite 1a que precede y le que sigue, fo. LECCION = 54. ‘ Pare toute 28 mad ae 6! cu ehcopunconviene que iscipalo refueres un poco 14 PFT 6] pero deve adverticte ek Miro. que este qecuciin es en «1 canto voea! 6 instranents i aiiaa del alnenencer Yas ba 28, Borge tmgue cove referzarso-wegun Ins reciox eo buen eanto DE LOS TRESILLOS ¥ SISILLOS DE DOBLES CORCHBAS. 3 Asi como un trosilio de corcheas tiene el mismo valor quo soles dos fuera de él, lo to: ‘ne respectivamente uno de dobles-corcheas; de modo que un tresillo de estas vale en com- pasillo media parte. Sc cscriben de dos modos: cuando provienen de combinacion able, es: ty es de dos corcheas en cada parte, se ponen en grupos de trosillos; y cuando- provienen de combinacin triple 6 de trosillos de corcheas, 6e escriben en grupos do seis: vase. La Polabra Largo designa un sire mis spacio que ef Adagio, y cl mas lento do todos. TRESILLOS DE DOBLES CORCEEAS 0 COMBINACION DOBLE. Largo. LECCION 66. he siete repetiaas vere sa'det dauis tran respect do 2 por en & partes: por ‘marque sino en des porter ANOTA) Bo ta 22 parte to baliardn lect ‘to gre eo0 el aire ex orto compin no [eee ua palabra Allegro designa un arre cayo movimiento es mis vivo quo cl del Ailegrerta, yes et 10. de tos 4 arres principales. NOTA) KI diveipelo aprendehi separadanente Tox 5 trozos geo Tielnys ta Teeeidn sigubente:y decprés gue lon cupe bien, Ios teceiaru todos segaides parm’ que’ en corjunto ee Rage eangy ge todo fo que Sontvene veta 12 parte del utods, 7 coeoeen eensitlenenis Ia diferencia Ue los aires. apf ron, bA f? PARTE. * AECOPILAGION legro moderate. All METODO COMPLETO REVISADO CUIDADOSAMENTE POR EL MAESTRO GUSTAVO E. CAMPA EDICION ORIGINAL SEGUNDA PARTE Propiedad de los Editores, - Depositado conforme « la Ley para todos los paises SEGUNDA PARTE. INTERVALOS. ‘Se ha dicho ys on I I parte, que al intérvalo es Ia distancia que hay de un sooide & otrn, euundo esta distancia ws entre dos siguos iwmediaton como Lo, He, Fe, Sul, ete, el iatérvato 8 comjunto J de gredos y cando es entre dos signos eo los cuales media alguso 6 alguns como Do Mi, Fe Sr, etc. ve Uamn drapunto 5 de salle Cus ditersates totéeralos que reeultan eatre loa siguos, toman tos nombres: umericos de anisono, sequnds 8° 4% ate Véaae vosom 88 tat kT Bate SSS 3 = == INVERSION DB INTERYALO er of cambio de posicion del wmido gue esta ebaye, cufeoando/o en la 8 arribe 6 evcaversa de este cambio 6 inversion resulta, quo el unisoto $¢ coorierte tn Bt en 72, te St on Gt, ta 42 on G%, le Shen 42, la Gt on 84, la 7 en Be y ln G2 ex unison: wease. aston latérvales se divide en mayor y menor, wwelusos los de 4% y 52 a que algunos, « imitacton de {os estrangeroe, han dado haste ahors el sombre de isle y perfecte (1) Los sombres andes d Jot intervaics de 42 y ae 68 son conforme & ts doctrina de los antiguoy mvestron ‘expanoies que procedieron en esto con mas ACLErw que lor. mode rnioE 4 (NOTA. Para que et Maestro y disciputo no te molevten, y pueda oxte facitmente aseyurarse ena in. teligencia de lor intérvatos, despues de aberse enterado en Ia anterior clasificacion, pasara x tas tecri. ‘ones siguientess en las cuales se recorren todos, sin que el Mnestro lenge mae trabajo que proguntar al ltiseipate acerca de.ton que halle uniéos por medio de unos puntitos, pare que el ditcipulo dige quedsse “dewwatemale ex quc numero de tence y semitonce hay de distencla, y el intérwnio que cenalte de tn invérsion SBOUNDA MAYOR Y SU INPERSION SEPTIMA MENOR® e DEL COMPAS DE 3 POR 4. ste compas donota, que de las 4 negras que entran in compusi/fo entranven él tree se mares con & movimlentec de la maco on esta forma 2 Ix #* parte es fuerte, y la Bt y BF débiles, ‘Aignnte voces exile sor tambien parte fuerte la 2, Teagasc presente que on aires uy lentes como Adagio y Largo, toias las partes sin fuertes en cu 12 mitad, y débilos ea In 2%, eaten. Medose ecto, no sola del 3 por A, sigo tambien del compasillo, binario, y 2 por 4. Wanse aa figuras que entran en 3 por 4. G corcheas. 12 dobles corcheas. vos bianca con puatlila. Seogrs TEROBRA MAYOR Y SO INVERSION 64 MENOR. Andante. : equ 4a aes SS eptimas y de toe itérvalos digminuidos y auimentalos es unade tas cola due cuestan coas trabajo Jpuloe, por fodue he cuidady por bora Je pier tatas ts entunaciones Jitficites con toda ta preparacion posible de modo que In farina de Ia melodia y det ncomnpnfarnienta ayulen af mlfiata s weno late Gificultad, El Miro debe cuidar en-esta materia, ann masse e+ wtrande wo pasar de una lesion = otra comoletamente et diseipule CUARTA MAYOR ¥ SU INVERSION 54 MENOR, Allegro Moderato. LECCION we. DE LOS TONOS Y MODOS. _Ademas de la acepcion que liemos diédo i In palabra cone como intérvalo distancia de un sonlde x otro, recibe otras varias, de las cuales es In mas importante la siguiente.Lacrala tustaral que el discipalo sabe desde la 1% leccion de este método, y que oo analizs'al tratarse 6 de log intérvalos conjuntes, est dispussta de tal modo, que de la 1 nota Do x la 2* Retay tun tono de distancia: de esta i Ia %¢ Mi hay otro; de esta x ia 4% Fa bay medio tono tun eemitovos de esta x la B® Sof hay un ton; do esta x 6% La otro; de esta i le TH otro, y de esta & la 82 an semitono; de modo que cada. signo dists det inmediato un tono, esceptuando Ia 32 Mi de 12.42 Fo y Ia 72 Si de la 8% Do, que no distan mas quetnsemi, ton A esta disposicion de los tones y semitouos en Ia escala se da tambien el nombre de fame 1 el de mado: (el fomo toma el vombre del 12 signo de la eccala que sirve do base, el enal se Uma “onica: st esta es da, se ams fono de do, y si es re, fono de re te: el modo lo toma de is 32 y G* las cuales si son mayores, ce le llama mode mayor, como aucede ea la escala natural siguiente. Del modo menor se trataré mss adelante. TONO DE DO, MODO MAYOR. SCALA, = = HOTA. Aavierto, que in leocion siguiente aparecers Is 12 en cade uno de lasionos que se recorrasy con ef ‘chjeto de que sirva de ejéreicio pare feeiltsr ies entonaciones de lot sowtenidos y bemoles que inén samen. ‘tantooe progresivamente; 7 tambiet pars que l dscipolo no olvide lor conocimienton de lon Intireaion gee ee hallardén Barcados con postion, acorca de los coales debers’ pregunarie el Maestro, -34 Y @£ MAYORES ¥ SUS INFERSIONES 44 Y 94 MENORES. CON TODOS LOS DEMAS INTERYALOS PASADOS ANTERIORMENTE. Allegro Moderato. LECCION s (1 Nacho mas sencillo seria tlaimarie unicamente modo, diciento modo mayor do do moto mayor: de cata mancrs desapereceria ts confesion que resulta de las diferentes scepciones da. deo ene minme palabras pero este innovacion seria demasiado {rascendental park atreveré por aborn & proponerta. DE LAS TRIPLES CORCHEAS (FUSAS) TRIPLE CORCHEA 0 PUSA es ta figura que cule le mtad de wna doble corches. Extraa ‘ocho en cade parte, y cada uns de ellus vaie un octavo. Se escriben de dos modos, como las corcheasy dobles corcheas, unidas por medio de tres barras. ¢ sueltas con un triple corthe. ‘to, y del cual toman su nombre, wéase. E eUemcio de triple corehea se tecribe asi EE y se coloce en cuslaulera parte del pentagram, NOVENA Y DBCIMA MAYORES Y MENORES, UOPLICACIUN DE LA 20 Y 34 Audan Loe ‘otérvales, ademas de aividirse en mayores y menores, se dividen tumbien en dieminuide. ¥ auenstados, siendo de los 1% la 88 AS y 7%, y de los 2 In BE GE y GF vase. teenie SOUNLAE, Terceras.. EUR nee ng Eo mener mayor aumentad: menor digminuida. | mupor. menor. _disminido. = = SSS SS ‘tone y medino, ‘emitenoe tn tono ¥ 2 semitonos S00 DE-LA MODO MENOR, RELATIFO DEL DE DO MAYOR. Al tratarse del tomo y modo se dijo, que habia dos mados, uno mayor y otro menor: ¢| 1° Gueds sspli¢ado, bactende ver quo consistit en colocar dos cemitonas, ano de Ia $4 xf (a 42 y el otro-de la 79 4 la @, distando las demas notas de la escala entre si de an tono entero. ‘Véase en Ix scala siguiento 1 colocacton que tienen. los tonos y semitonos en el modo menor. 299 verG que de la dintica fa & ln YW bay vat tono de distancia; de esta < Ia 3° do un sdattonss Ue eete € la AY re un tobor-de este x ln 5% we otro; do esta dé a 6 fa un senftovo; de este x In 7% sof sosteaido tono y medio; y de esta x Ia G2 Ja un semitono; vealitalido que la 84 doy 1a G* fo son menores, respecto de Ie tonica /a, las cuales dan @] nombre de modo menor. Ge lama al tono de /é menor relativo del tono de do mayor, por que amuos tienen ar. mada Ie clave del mismo modo, esto es, sin ningun sostenido ni bemo} junto x ella. ADVERTENCLA AL MTRO. Las siguientes jatales se avonpiiaren 4% baja, tomo dei menos, para (a comodidad de? discipnto, \ BSCALA RROPIA Ohi Hobo Hanh. NOTA. Si fvese difici! a1 diseipulo entonar et 49 y OP compas de outa cecale, deberd hacer el siguiente ejereielo para vence# Ia entonacion, 8 Con mpeba. freenencra se wee te scala de! modo menor alleranda com on soeteatdo ta G* al eabu x In 7* con un becundro 2] bajar, véase SBGINDS ATHENTAD4 Y SC INFERSION SEPTIMA DISMINCIDA Allegro Moderato (1) Le ranos ae uparse tn escata menor de este modo proviene de ts harmoaia con que se acompans 8) et fao 001 © ambos Gos vieman ¢ wor noiae de paanie, que ev Jo mas Frecuente, es necesario que vayan de grado, proveliendo por tence © emitonos diatonicas 6 cromaticog, ¥ como de fa x sol woe. ldo hay tone y medio, ee necesario alteras ts 6° TF pare eviter In 28 aumentada que nos consent 4 grat sino & eano, Beto 0 10 digo para et duseipulo, porace por whors no pede comprenderio (2) Le seats y,quinte avmentadas nos wane apenas como Intérvalos melédicos, pero me bs parscido conveniente no OmYOF ninguno de ellos, para que el discipelo tom scpe todos precticumente: be cuiiato sin embargo, de presentarioe det modo mes fect! pasibie 10 QUARTA DISMINUIDA ¥ SU INFERSION QUINTA AUMENTADA. TONO DE SOL MAYOR. Cualguiera de los siete signos, sca natural o alterado, puede servir de base & fomioa- para for. ‘mar sobre €1 el modo mayor o menor, disponiendo las distanciae de tonoe y semitonos ‘segan se allan en las estalas de do mayor y la menor, que ban precedido, y que sirven de modelo. El diggipulo sabe que en la escala de do mayor distan los sontios inmediatos: entre si de un tono, egceptuando de la 3? m/ a la 4° fa; y de In 72 s/ & In 8 do, que no distan mas (que un semftonc. Toraando pues shora el so? como ténica, nos resia el, disponer Ios tonos y ‘semttonos, de ta misma manera que #e liallan en el tond de do; y esto lo dbtendremos van slo alterar con sostenido In 7% fa. Véase Is siguiente eseala de s0/ mayor y analicess, cayfron. tépdola con la de do mayor; para ayeriguar la identidad de ia disposicion de los tntervalos. (WOTA.) Pare payor comodidad de! discipulo deberd acompefiaree esta excaia una AP mas baja. ESCALA DE SOL MAJOR. Para evitar [a necesidad de poner un sostenido on cada fi de I leccion 6 pieza do micics, ‘ge le coloca janto x la clave, entendiéndose*qae todo fu es sostenido, x menos que no 96 Je ponga accidentalmente becuadro De esto s¢ sigue, qu bey dos clases de alteraciones, uns propias y otras accidentales; propias son las que estaz junto & In clave, que alteran todo lor ignos que cllas representan, y que son propias y pecaliares det touo: y accidentales son !as gue se encuentran en el discurso de una leceion 6 piezs, y que solo alteran las notas, aute las cuales oe Lallan y & las de sn mismé nombre que despues de ella estan dentro del mismo com. pas om pp tle, moderato 10. Fara ae ie A SS Zé qatE yy ¥ eS SS Sees) OTA. Advierio si Meestos, que convient macho que el disciptio, deepues de aprender In leecion en. tertor In repltn muchas veces eyvdndo del acomphnamiento, pera qoe el oldo se ecosrumbre al fa soete~ ‘wile amo nota propia del tono de sol mayor. DEL COMPAS DE 2 POR 4, MARCADO A 4 PARTES. Geando una looeion 6 picsa de misica ests en 2 por 4, y o aire de elia es lento,ee euelen ‘stodividir las doe partes de exte compas en 4, dando { cada figure doble valor qus on compesilo€® ‘WTA. Pare que ef discipulo comprenda blen fae nuevas combinactones de dobles y triples corcheas qoe ‘soatient in leccion siguieme, qecataré antes de ella tos B compases que is preceden, y por ellos vers qo: Ih 4 commpeses en companiiio son igmeles & 108 otros & de & por An 4 onries, Wanwe: (0 Cometen un error tos que iiaman sccasentslea & lon sowtonidos o beroles que we ponen Justo & 16 cave, ‘porgoe son pruploe del tono y no accideutalee: erte nombre forma on contramentido con fo que eos significan, (2) Eata subdivision que en en principio debto Baceree por fscitter in medida én lox aires Lenton, Dees 6, confundiree en taloe termince por Is irreflecaionde toe comporitores; que si no conmultasemoe al oaracter ‘Se munich varia tropoutble conocer, mi aprocimadamente siqciera, e} aire que los Mlsexlyos querum, con. te cn B por & porian el aire Allegretto, Moderato 6 Andante. En tes Yecciones de este modo que caisa en 2 por & eolo ve arvari é A partes, ovando los aires son wentos, como Lard, Larghetto, Andautine y Adagio. + debe eecutarse & 2 deapacto, para que elie conte. Dewpees de bien aprendide in leccion anterior £ 4 partee, qve ol disciputo comprends bien Ins combinaciones de dobies y triples corcheas Ws y nto 0 practicaré en las 4 siguientes. ef caracter de-ls Largo La palabra Lerghetio designa un alre un poco mesos lento que ef wmasiei 0 sire Larghette suvle ser menos grave que e el Largo. 13 CGAVE DE FA EN 4* LINEA? lave de_sol, deque se hia hecho uso hasta aqui, sirve para todos los instrumentasagn. ls . doe, para ls mano derecha del Forte-Piano y algunas veces para las votes de Tiple ¢@) La a sirve para todos los iiistrumentos y voces graves, que Hamamos bajes, y rda del Piano: sv escribe asi > y In meve calacacion de los sige: que f a ae i sic aa : PB ME, Re, Bo, BI, La, Sol, Ma, 20, Re, Do, ; Fs, Sol, La, Si. DO, Re, Mi, Fe, Sol, it i L i : goae2et 2 SSS SSS = = NOTA. “Aanque en ta’? partic we tratark de la relackin que tienen entre af les claves; debe toncree presente por ahora, que Jos cco sonidos de Jos elynos éitimos det anterior gjemplo son uisonoe & i Do, Rey _Mh_Pa fe etn 0 hn tS SEE tere wg go €1 ducipaio es mio é tiple, camtaré las lecciones de clave de fa una B® mas alto que ella representa; 7. tes Tenor.d bajo babrh coxtado lax de sol uns 8%-mas bajo. (2) @) Low diferentes, Macstron que wasefian #1 soto & lot j6vonse que se van & dedicar a) Plano Scar in. ‘Sirumento, cbeervan una condocta muy diversa etre ti: Joe woe (qs won los mle) ce contentin con dar ecionea sng Higeren det wileo, y cmprendon deedo luego el extvdio del snctrumento; toe otroeCqa0 oa Jos somos) mo emylenam dcho estudio hasta qos et ducipalo no bays togaso.& oer buen soifita. Si yo tavico 0c optar entre estos dou estremos, clegiria «i 29 poro sconsefo & mut-comprofteoree que tomen un térs mine medio, y es, que cumnéo et disiptlo haya sprendido in 1° y 22 parte de erte metodo, lo dedique ml instumentoy de modo gue ai miamo tiempo que siga dando ia 38 y A parte oe él, ee inetraya con cen. ‘ion en Jor-radimenton de dicho instrumento. Eta ea uno de lot objeton gus me he propoesto, al dar oa. rocimieio de ta clave de fen 48 lines en ‘erin 2° parte @) Los eftiores de misica por miras puremente mereansiles publican tambien piezas para Tenor en cia ‘ve de 201, sin embargo de que ells reprowenta Jos onidos una 8° mas altow que Toe que da extn v2 (2) Exto se entiende, salva la aiteracion parcint que el Miro. wndrd que hacer. scompatiando $ aiganos acipalos uno & mon tape alto 6 bajo. (W) Ents: 12Jecelon eh ave de fa ete diapuesta en su mayor parte én intervalow conjentow par) yt Factided der diacipato. Andantino ROTA. Conviene mucho que e! diacipaio, ceupuct de haber solfendo tas cinco lecevones anteriores 6 4 partes, tas hays medido bien & 2, 10 cual sempre offsce sluna difieuttad, yow ¢= necesario vencer. (pore alianar cificuitadee oltersores TONO DE MI MENOR RELATIVO DEL DE-SOL MAYOR. ‘Tomado el su como témica para formar sobre elise] modo menor, es uecesurio disponer los ‘ntérvalon de ex scala como to estan en ta de la menor, que ¢s 1a que sirve de modelo pare di. ‘eho tendo menor -Véase i continuacion la exealn de su aienor, ¥ analicese comfrentindola oon is de fe, para averiguar la identidad de Ia disposicion de los intérvalos EL tomo dé'sai enor se lama relativo del de so! mayar, porque sabos tienen armada inciave del mimso modo, que es con un sostenido en fa Allegro moderato. Laggon. 2 = -====— DEL DOBLE PUNTILLO. Ast como un solo puntillo suments # In figura que fo tiene Is mitad mas de au valor, ‘asi tambien, euando se ponen dos Juntos, suments ef 2° tx mitad mas del valor que tie. ne el 19 Le figura que vale dos partes, cov un puntillo vale tres. y con den tres y eda: 4a que vale una parte, con un pamtillo vale una y media y con dos ans y tres euartos asi de lus demas reepectivamente Los puntillos tanto sencills como dobles, se ponen tam. bles & loo sllenelos, para sumentar del mismo modo su valor, prro esto colo oe practicn con los de corches, doble y triple corches Véanse lon tres compases siguientes pare que por ta medide de} 19 que el dlseipulo conoce, pueda comprender. In det 2° que cr enteruumante peal In do agnel, 7 le del 3° que no difiere de los otros manque eu tener en” silencio ol valor de rea euartea, que aquellos tienen en sonido a! principio de In 28 parte del compas W Cuando & tn palabra dadente ve wiade | de mosso (movido) designa un sire alge mas DE LAS NOTAS DE ADORNO. DE LA APOYATURA. ~ APOYATORA ¢s unt note pequeke en la ceel se apoye to von entes de paver é (a nots ondlinaria que fe wgue La spoyatara designa su valor o daracton por la figura que ella Ge ‘me, 7. que genersimente es el de ta ciltad deta cots ordinaria siguiente, de lx cual lo tomagy ‘Advierto a1 Mfro. que es ateesarto que el disetpulo efecnte Ia tpapatars:isen ef nombre del ‘agto qae ella representa, y a0 con él de Ia nota ordinaria que fe sigue, como entsefian muchos, terudaciende de este. modo dificultades mitiles: Veinse en el ejemplo signiente las apoyatu- ras: ¥/ 0a efecccton. APOVATURAS| Dortes, en Ive combinactones terples y en tod otas que, leniendo po; wer partsdas por mitad ge ev valor vg 18 Allegretto, LBEOCION 19. DEL COMPAS DE 3 POR 8. Este compas denota, que de las 8 corcheas partes {gue entran en compasillo entran en él :"tiene 3 que se marcen con 3 movimientos de In mano, de} misma modo que el 3 por 4 Cada parte, y todas las demas figuras tienen respectivamente dcble valor gue en ‘eorchea vale une compasillo. Véase 12 negracos pautillo, 3 corchcas. i nefra y 1 corvbes. 6 dubies carcheas 12 triples curcheas, TONO DE. FA MAYOR. Para formar la escala mayor, fomando el fo como ‘nica, ex necesario «1 lterar la 488+ con ‘an bemol, con enya atteracion quedan dispuestos los tonos y semitouos de! mismo modo que Jo omtan en el tono de do mayor, que sirve de modelo. Véase dicha escu! la, y_analicese con fronthindola con la de do, para. averiguar la identidad dete disposicion de los -interva- los. Come ei si b es propio del tono de fr mayor, se te coloce junto’ la clave, del miamo modo ‘que oo lia colocado e! fa en las lecclones anteriores de los tonos so/ mayor y me menor. All , LEOCION: 2. See Saas ROTA Conviene que el discipcto, deapnen de buen aprendiia 1a Jeccion amerior, 1a repute muchas veces! ara que se scostambre Sharer el sthoamopropio de Is escela de fa mayor Andante masso. SSE + ce coloca en cualgaiarn parte det pea de que consta ane leccion 6 piesa do miasea, ean al fin de In £9 de In leocion sigwente, oe de dich 19 parte oo deja ot compas on que dlee f oes cea ite. frapoes tf fous) saltando a1 umediato que dice 24 ove. iad it itl eo eel ili DE LAS CUADRUPLES CORCHEAS (SEMIFUSAS). - corebea (fusa:) extran 8 do 3 6 moaltas medio de 4 barras, mmidas por figura que vale la mitad de une triple cuadraple, del cual toman su nombre. 24 en ol compas: do consiguiente entran 16 on ena parte 8, y 24 en el compan: de consiguicnte extra 16 on ena de compasillo y 4 en un com corches es la pas. Se eseriben de dos modos, como las corcheas; Cvadruple - ep uma parte de 3 por 8, per Wéanse oan um corghetite TONO DE RE MENOR RELATIVO DEL DE FA MAYOR. ‘Tomanda.el re como éénvca para formar sobre ella el mode menor, es necesario disponer Tos intervalos de sa escala como lo estan en In de de menor, que ¢s.!n que sirve de modelo. ‘Véace & continnacion la escala de re menor, y analtcese confroutindola con 1a de Je, para a- veriguar In identidad de Ia disposicion de los intérvalos. ESCALA PROPIA SCALA CON ALTBRACION E] tono de re menor se Uama relative’ del de fo mayor, porque ambos teen armade te clave del .sismo modo, que es con un bemof en si. Allegro moderato, LECCION 22. DEL MURDENTE. ‘A doe Glace oe redueen todas las notas de ardorno conocidas con fos diversos nombres de apoyatura, doble qpoyature, mordente, grupo, medio grupo, cireula y semuctroulo.4y Tal ver pareceré, i algunos demasiado reducida esta clasificaciou; pero bien considered: la uatu- raleza de diehaa notes, oreo que no bay otra oi mas sencilla al mas regular En tas notes de adorae, 6 nos apoyamos cobre ellas ul ejecularies, & las decimos répidamente detenién- donoe en elles ol menor tiempo posible: las 1% que quedan ys eeplicadas y precticadas ‘ep lap lecclones anteriores, s¢ tlaman apoyetures, y 4 las 28° que se ejeentan liriendo 6 wordiendoles pusygeramente, 6¢ da, ¢] nombre de mordentes. ¢2) Ani como aquellas se presentan siempre veneillas, con ane cola votita, estas suelen coo tar de una, dos,tresycustro.A las apoyaturas ne da Is muted, ano 6 gos tercios del valor que thane Ia gote ordinaria que sigue; los mordentes se efecutan con toda Ia rapider posible, eaive alguna pequetia modifleecion, que se presentaré con claridad en las siguientes lec- ‘cones, Bi valor que se dz & aquelias se toma de la nota ordineria que sigue; ol que se i & ostos 0 toma del silencio 6 nota que antecede, esta altima regla solo tiene una es- capeloa, que es, cuands Ia nota antecedente es de mui corta durscion, en cuyo caso e8 ne- -estarle tomar Sicko valor de la que signe. Advierto que Ia ajecucion de loe mordentes debe ‘secures con a prople nombre, cotno se dijo de-las apoyaturan. MORDENTE DE UNA SOLA NOTA. Se eseribe con ana sola nota peqiena colocads 4 ta izquierda de otra ordinaria. Para que ee distinga y 00 #6 confunda con in apoyatura, se ia da una figura de brevisimo valor, come de doble, triple 5 cuadruple-corches. Véase “axeprion fl ealor de ia nota anterior!” valordel cilencio anterior. ‘tomado ef valor de la nota Allegretto, Allegre moderato, C8 cies deter be ie npganrs oe mrt, pr sn wt od sts ‘ngree on ee tre pours conan rien (4) Mo treo aqui det Trino, que e8 tambien nota de adorno, porque me parece ageno del estudio de am ool ‘iste, Sin embargo, pars que no lo nore se darinu explicacin mas adelante: el pracveario corresponds 1 metodo de canto 5 ai del inetrementos é que DEL COMPAS DE 6 POR 8. ete: coompes denignn, tub de las 8 corcheas que entran ea compasillo entran on 61 G:, tiene dn partes que se marean con doe movintietos de 'a mano como en et binario y en el 2 por 4: In diferencta que eesiste entre 2 por 4 el 6 por 8 es, que en este oe halla Tepartidn valor, en tercign y en. equel por mitades: en este ex esencial que entren tres corchoss en cada parte, vallieads cade una de élas un tercio, y en aquci, teniendo cada corehea media parte centre dichos compasoe. para que if I i t t Hy i 18 ? MORDENTE DE DOS NOTAS. Todo: to que ‘se hs dicho del mordente sencilla’ conviene exactamente al de dos notes, por Yo cual bastara para sa-inteligeucia el ejemplo ciguiento rapier ponbie aun en Jo fen caye ejecucion extan ropresertados por tripe ‘como Io estan por dabieacorchess ctando es AUefire elompio que mngve. Nola ‘Tengase presente, que fon mordentet se ejecutan con toda ts i ! 5 t s a 2 3 i E Q) De erta regia soto se exceptuan to morentes de B note en clertos casos, como se verk en By TONO DE RE MAYOR. Para formar ts eseala mayor, tomado el re come déimica, es necessrio alterar la 3° fy y la do con sostenidoe, con cuya atteracion quedan dispuestos tos tones y semitonos de ‘mismo modo que lo estan en el toto de do mayor, que eirve de modelo. Véase & continan ion @icha escala y analicese, confrontindola con Ix de do, para averiguar Ia identidad de Ta disposicion de tos intérvales. Come el fe y do scstenidos son propios del tono de re mayor, we. colocan Jantok la da. ‘Yewdeh ealeme mode que we bia colocado el a b en las lecciones anteriores de os trans do fo wager 9 re menor. Nota Conviene que e} dinespulo, despues de blen sprendide Ix lecclon anfarior, la rophda ranches wa (te wpia qe we acasturmhre & hacer el fay do sastenidoe, como propios de Ia eecala de re mayor ‘una leocion 6 pieza de misica esti en compas de @ por 6 y su aire mo es Allegro ‘th. maodificacion alguna de cate, y si dudente, Adagio, 6 cualquier otre aire eto, ce ifiel A tos discipalce mediria con exactitud en dos partes: por 10 cual os necesarto la. cer wma do dos cosas, que son, recurrir 4 la subdivision. baciendo de cada compas dos de B por 8, 6 sin acer subdivision algpna, marcer en cade parte los tres tereioa com tres Perensiones dei compas. Los Maestros Directores de orquesta practican acertadamente el 22 modo, porque el 12 ocasionaria confusion entre sus subordinados, Pata el solfeo puede clegiree cualquiera e los dos modes indicados. 28 ‘Veause & contimaciot los doe compasee primeros de in leecion siguiente, Le S8Tisee ma sifiesta In wjecucion marcudes los terci 9 la Bela cubdivision’ en 8 por 6. do @ por & gre cotan on aires lexis despase de pare que ol disetpaie se accetumbre & ia sub. & peronaian do compas, ov medtran & 2 ealas par misica ce pone la. palabra italiana De ompe 5 D. €, signifion que debe volverse al principio 'y conctitirse donde dice’ faze. Véase en ia teccion siguiente. Quando al fin de una leccion 6 pieza de 30 ~ TONO DE SI MENOR RELATIVO DEL DE RE MAYOR. Tomado et 21 como tonics para formar sobre ella el modo ménor es necesarto iaponer los Itlervalos de su escala como lo estan en la de le mevor, gue €s Ix que sirve de modelo.Wéane & continuacion ta excsla de si menor, y analicess. coufrootindols con la de /a para averiguar la tdontidad de te disposicion de tos intervalos. Nota. £1 moestro scompaffarh le siguiente wectis ona 3° menor mas alta, que e& re menor, $i fans cimmene & ta comodidad det discipulo, 1 tone de se enor v6 ama relativo del re re mayor, porque ambos tienen armada is cave det mismo moda, que es con dos sostenides, el #2 en fo y et Ben do, LECCION. 37 | Sa ae eam ier oe te eee aaeee aa ae DE LOS MORDENTES DE 3 NOTAS. (GRUPOS, Y EN ITALIANO GRUPETTL.) Hai dos clases de mordentgs de 3 voias, upos que se ponen en direcciom recta con \a nota ondinaria que tee sigue, y que Yamamos rectos; y otros que se colocan ea direecion cirewder Jeon la muxma, y que denominamos Cércalare Ejempte Todo lo dicho averes de los mordentes de una y dos oo'=2 debe aplicarse a ios. 31 con Ia jinica diferencia de que los recfos, siguiendo las regles generates que se inn da en los anteriores, se cjeeutan siempre cou toda la rapidez posible; y lex cireulares si el movimiento respectivo al aire y caracter de ia pieza de musics en que se laliza fii: Ka wordeste:elrcalar de 3 notes co encribe tambien en sbrevistara con ano de estos bigaes ob’ Rs.41 2 significa que debe empezar por Ia vota superior y el 22 por le tafe. ‘plor. Bate mordente debe formar siempre entré la 1% y 3# nota una 3? menor 6 dismimi. ac} ‘beach ‘BF mayor: cuando Ls aieracion es en la vota infertor on escribe ast Fi ¥ ‘eciapdo toon la superior ast co; pero goncralmente deacuidan tato Joe romposttores. Wiese on los somplos siguientes. r 2 EN ABREVIATORA \pourvaLenTe Nota 1 re del 2° qordeme det 1° y 2° ejemplo puede ser suxtitaddo por el Fe nsfural, porte este ye) fame fodiun mes que vin 3® menor Lom mordentes en in forme que eetan ene! -2° Semple tener muy poco no por ver de roai fumto. Los cel 8° estan mal. poraie taf y 3* note Ge ale forman 3* mayor por fo cual deben ejecwturke como entan en ct 4° En el S° qemplo omar joa ‘mordemer tobre las notes y ne sobre pustiios. como io estan en 108 anteriores DEL COMPAS DE 9 POR 8 Este compas designa que entran en él 9 corcheas, de las que entran 8 en el sillo: tiene 3 partes, que se marcan como en el 3 por 4 el valor de las figuras esth reper tide en tercios, como en el 6 por 8 de modo que entre el 9 por 8 y el 8 por 4 bay In je compa, Yeuse misma diferencia que entre ¢ 6 por By a2 por 4. TONO DE SI+ MAYOR. Pare formar la excels mayor tomando el sb por Circo ve necesario ademas de Ie al teracion del a, alterar igualmente con > la 4* mr cun cuyus alteraciouer quedau dipuestor lee tonos y semitonos dei mismo medo que lo estan eft el tono de dv wmyor,que sirve de modelo, Vease 12 siguiente eseala, y analicese confrontaadola con la de do, para averiguar fa Identidad de la disposicion de lus intervalos. Noto Esto scale i acompanara ©) Maestro un punto mas ano, aie ex du mayur al ta eomevuse 0) doxeipuie war to eeauciere Como el si y mu bemoles son propios del tono de sr > aayor, se colocap Justo # Ie clave @el+mismo modo que se han colocado el fr y do svstemdos en |as leecioven amterres de Jos tonos de re mayor y 2 menor Allegro, moderato LECCION. 2. Nota No omide ef Maestro hacer repetir varias veces Ia Keccion amerior despuee de blen apren ‘in, para gue ef aecapato se famubarice cou et si y mi bemoies como notes propiae del tono ce sib 34 Cuando al fin de una leccion 6 pietz de srisicn se encuentran as palabras itatianas al segno (en espaial § 1a seal) seguidas de esta figura # significa que debe volverse 4 eJecutar desde el compas en que ce hall6 igual figura hasta donde dice inc (fin.|Vénse eo la leeclon siguicite. ae segto & Ast como en ef compas de 6 por 8 se dijo, que en tos aires lentos debla medirse dando 4 cada corevex un movimiento, del mismo modo debe practicarse en el 9 por 8, siempre que el aire no sea dilegro 6 alguns de sus tnddificaciones: de consiguiente, de cada compas de 9 por 8 de las ‘ecciones siguientes deboran bacerse tres de 3 por 8, si ee quiere re. ‘uri & Ie subdivision; 6 en el caso contrario, marcar tres percusiones en cada parte, como se dijo al tratar det @ por $ en Aires lentos, Todas las lecciones de 6 por 8 y 9 por 8, que estes en dichos sires dexfos, deben ajecutarse de uno de estes dos modos; y des. ues st se quiere, co pasaré 4 ejecutanlas dando 4 cada 3 corcheas una parte. Larghetto * tnecion eet om MORDENTE DE 4 NOTAS. ‘Todo lo dicho acerca de lon mordentes de tres notas debe xplicarse oxactamente*s los de 4, teniéndose presente, que Ibs cirowlares vecritos en abreviaturs toman el vaior de Is cote que untecede, colocindose entre dos notas onfinarias y ao sobre purtillo, lo cual ex pecu liar y eselusivo de Jos de tres ootas. que qredan practieados. Véuns: en el ejemplo siguiente ‘los mordentes de 4 notes y su ejéeueion. ‘MORDENTES, EJECUCION. ) Tengase presente que en cote mondente civealar debe observarse 1 que ne dijo en e1 de 3 notes re. specto que debe formar aerapre S® menor @ diemineiéa) y no mayor entre 1x5 dos.notae extremes ‘ONO DE‘SOL MENOR RELATIVO DEL DE SI > MAYOR. Tomedo ef Sol comp fénica para formar sobre ella el modo menor, os necesarto disponer 4os intervaloe de su escal como lo estan en Ia de fa coenor. Yéuse 4 continuactod la sca. la do sof menor, y anaticese confronténdola con la de (a, para averiguar Ia idevtidad de la disposicion de los intervalos. relative del de si> mayor, porque ambos tienen armada con dos bemoles colocados en si y mi. EI tono de sof menor oe llama exto es, Allegro moderato. LECCION == =: } CO $e rere ines . Bond de compe ecté, repartide en tercios como en el 6 por 8, y 9 por 8, de modo que entre et 12 por 8 y ef compesillo cesiste In misma diferencia que eutre el 9 por 8 y 3 por 4, y eutre ef 6 por 8 y el 2 por 4. Wass. DEL COMPAS DE 12 POR 8. Este compas designa que entran en él $2 corcheas de los cankee cntran illo: tlene:A partes, que se marean como en aquel: el valor de las figuras 38 ‘Cuando en, una leecton & pieza de miisica va acompafindo el compas de 12 por 6 de am aire la. to, y mo del Allegro ni de ninguna de las modificsciones de este, se mide dando & cada cor. hea ou movimiento. bacieudo de cade compan dé {2 por 8 custro de 2 por & como oo he Practicado en los demas compases euyo valor 2 divide en tercios: solo despues de qjeeataria de este modo, se medirs dando a cada 3 cureheas una parte.“ La siguiente leccion. en Ia cual oe recopila toda Ia 22 parte de este método, cousta de di PoqueGas partes. que forman otras tantas lecciones: el discipalo deberd estudiarlas prin. Famente por separado, y despues seguides. desde el principio basta el fin, para que de ate modo puoda wer y conoecr bajo un punto de vista la relacion que tienen eatre si los tonas, ‘aires, compases y figuras. practicando tambien en coupondio Ins notas de adoruo y tas © Un director te onqoeata debe marcar en aires tentos 3 yercomones en cada une de las cuatro parton (em que se divide} compas, y prefierase tambien esto, a) se quiere, en solfeo 39 vombinactones diffciles de entouaciones y valores Recomiendo eficazmente al Maestro que tuide de que el discipulo se detenga en esta leccion todo el tiempo que sea vecesario pars reportar de ella todo el interes y ulilldad que on ni enelerra, sin contentaree colo conque is eleento bien, sino que ademas deberd hacerle las preguntas eonvenientes para que la in. teligeoéis de la parte tedrica acompatie siempre a la prictica ng presente el diseipule que 4 /a ultimo de la 4% parte que erta en clave de aa de. bbe acerse unicogo com cl Je 19 de ln 58 que esta en ta de fer sin embargo de sar este,co. mo se dijo anteriormente, una 8% mas bajo que aquel. por la nataraleza de Ia clave Las palabras stesso Compo (61 mismo tiempo) colocedas a} principio de un duevo compas, ignifican que el movimiento de él debe ser igual al del trozo que le ba precedido: de com siguiente en la 2 parte que esta en 12 por 8 ce euidard de que cada tres corchess tengan ts misma duracion que se did a dos en Ia anterior que esta en compasiilo, lo exal se apll. caré igualmente eo las partes siguientes en que se ballare RECOPILACION DE TODA LA 2® PARTE. Andanife. Re Mayor PON DE LA 28 PARTE

You might also like