You are on page 1of 39
Volumen 3 NOG 1980 TRABAJO FORZADO Y TRABAJO LIBRE EN EL POTOS! COLONIAL TARDIO Enrique Tandeter estudios cedes TRABAJO FORZADO Y TRABAJO LIBRE EN EL POTOSI COLONIAL TARDIO* BNRIQUE TANDETER** De regreso de su coria experiencia como secretario de le primers compaitia ielesa que intent, sin éxito, explotar Ins mines de plata de Potost, Rotivia, Edaond Temple publied en 1830 un lihro de racucrton de viaje en ol que af mabe: (Dumote 12 domimcén colonial espaols) dove mil indioe.. mn elute. dog armalrcente para in Miia de Potos); pero se reconoce ahora que el trabajo oreade ie Jor indies 36 ofa tz vertajovo para Tos propiearios rlneras como algunos thn sopuedo, La mltad del mimero de hombres contzaados Ubeerente furplen (ahora) cor. trabajo que bajo el sstera dela ita ocupaba a casi et obi. Bn mucha de Ja historiografia colonial hispenoamericena subyace un juicio similar acerca de la mayer renlabilided del trabajo Libre. La Corona ‘espafiola habria organigada durante casi dos siglos y medio, dewle la dé- cada de 1870 hasta 1819, una migracion labora! forzada para lag eainas de Potosi quo, como conicapartida do sus ofectos disruptivos sobra las eomu- nidades Indigense on lag que se reelutaba, gélo produefa benefieios “irlao- os y minimos™, La bibllograffa disponible sobre trabajo esclavo y servil, sf como los analisie de 10s primcros estadios de la industrilsracion, noe Icvan, sin emburyo, « desconfiar de aquella evaluacion y nos estimulan a revisar In evidencia histo, ‘Mis capocitieamonte, Ia historia del Afrien nogra desdo 1a décoda de 1870 presenta mullitud do ojemples de inigracionos laborales temper ins, reeluigdes mediante grailos diversos de coerciin, euyo estudio ba revelsdo su papel crucial ex Ias economias colaniales y peacoloniales?, El * gadeeomos los comentarios de B. J, Hobsbawm. JJ. imac, Brooie Larson, ‘ohn L3yath y lngpier Romanos prapsaco de veruones felines de ee aleve 9 taattuig of Cain gamudean Sadie, University of Quan, y Goatro de Bate dios de Beate y Socidad CEDES) Bueton Ales pont LE SLSEAEE, ei nom. ei ars one A, Beige ass pa, OA Mares WL Be Seay td ep ‘marco conceptual de esns investigaciones de Tos aftivunistas sera de utili- dad para Ts Fevisi6n que nos proponemes. Bn cllas 4e han distinguico tes elementos diveraos en el valor de la fuerza de txabaju: primero, la msnu- tenetén del trabsjador durante su periode de empls, es deci, 8 recans. fituetén de la fuerae de, teabalo. Inmediata; sogimdo, la manutenci’m del ‘rabalador durante perfodos de no empleo. (enfermedad, desemplea, cetosteral, 9, tereero, In renroduccéén del tribejadar mediante Ia manirens ibn de bu primogeritara’, Micatras en un mercado de trabajo libre el salario ha de sor vquivalente al valor de ia fuerza de trabajo, lak mlzencio- res Isboraies tomporaries permiten a lus empreseries que se bene‘ician de fllas relegur ei costo de la manutencidin y In zeproduccion de la fuera Je trabojo ula esfera de las comunidades indigenss, El salsrio pagaco al nie srante cubre asf slo la reconatitucién de Ia fuerza de trabajo mmediata, Grados diversos de coercion darém como rerultado cascs en los que sun ‘ste tina es insuficientemente cubieria por ef salario. Ta migreci6n ancl forzadn & Ina minas de Potost, Ja mite, fue un o280 extrema en el que, a pesar del pago de salarios por parte dei empresario ‘minero, 1a cal touiiidud de Ia reconstituetdin de Ia fucrgn de rabaje ine dita reayé también sobre la comunidad de onign del migante. En la ‘propiacifn de esa renta on trabajo por parte del empresario el objeta de exglolicién no era ol tlgrante individual sino ly tolalidad de 1a eomunt- ddad de lx yue gruventa, Las comunidades tranaforian abi a lu esfers de produceién de ls mineria polosina pare del plustrabajo comunal, lo que feotaba su prupia acumulacién y reproduccion, Nuestra hipotests en este articulo, que se Himitsd eronologicamente a Ia sogunds mitad del siglo XVM, es ne eas transteroncia de valor fue fandamental para ‘a mineria de Potosi y que sin ela esta filtima hebris tenido escasas poniniidades de supervivencia, Por ovat sarte, anslizaremos detenicamente el papel del ‘niajo libre tn ia misma Industria, ¢ intentareros explicar lao condiciones que determinaran Sa cocxistencia ¥ Ix inieracciom catre teabnje farzade 7 taba Ne. El Geto Rica de Potost habia side durante In primera mitad del s- flo XVIL el yacimianto umensifero mis productive del mundo. Kacia 1800, en cambio, existian otras minus en ¢1 Imperio espaBol en América file somrepasaben ma praduccién anust, Bn particular, duos yacimlen- tos de Nueru Kepatia, Méziea actual, siravesatan por entonecs Un peri do de crecimiento especlacular. No ve tratatic s6lo de que las Tainas fiexivanas pYoductan. mis plala que Potosi, sino qué eran mucho mas aes eam amen en Se ie af Bea Meant ate ern Wale rhs fs dade ad SES Rares Sitar tetinntae etaet a "Ntunenasol oe are ‘tices’, eg deeit que sus minerales contenfan mucha més plata pura por uinidad de pro. Asf, para producir en Potest un marco de plats habia que refinnr enste 180 ¥ 800 por eonco mia de mineral qus on leg vacimientos de Nueva Expafin, con Iss eonsiguientes diferencias on cosloe*, En tanto el precio de los melalos preclonos es fijado a nivel mundial de acuerdo con Jos coatos en las minas tade Zértiles, ol “boom de Ie plata mexicana hubiers Cebido imaplicar, en términos econdmicas abstractos, el bandone de Potos! por su falta de rentabitided’, Pevo eso no ocurria y. mis ol, ou Produccién anual se duplicé entre ls década de 1740 y In de 1790. Aunque Potosi no ceupara més un lugar de primer orden 2a la eco- nomia mbndla, si produecién era fundamental yara la articulacion de tun extenso espacio eeondmiea sudsmerleune. Hacls mediados de la de senda de 1770 vquivalfa sl 40 por cienlo de Ie plaia producids en todo of Virreinsto del Peri, En 1776 se desgnj6 de este ittimo el Virreinata del iio de la Plata, sbareando los ternitoris de Bolivia, Paraguay, Argentina y Druguay actuaies, y Patos! remonciéa nor casi el €8 por cient de i pro ‘Succién de plata de ta jumadicelén. Entre 1779 y 1784 ¢1 metilion supe aba el 80 por cierto dal total de las @xporiaciunes del nuevo virreinato, En cuanto a las finanaas estatales ls industria mineva proveia, hacks 1790, el 32,1 por cienlo de sus ingaesas’, Tat mineria de Potosi preaentaba, hacia 1790, una eslructura éripar- tite de duefios rentistas, empresarios arrendatacios y trubojadores. Los fempresacios tomaban en anriendo una unidad de producciéon ('ingeate'), que ineluia. un namero de minas en a Corre Rico, une plans ee bene” ficio de minerales (el 'ingento' proplamente dicho} ¥ el derecho a una cuola determinada de trabyjudores forzados, El conixuto de srrendaralen- to ovtipulaba el pago semonal de uns suma ija al dueiio de ls empress, cual rosidia a veoes en Ia misina civciad, y otras en Lima, Us Plata (actual Suere}, Buonos Aires o aun en Espafta. Los arrendatarios eran, cn genoral, eid B Rebaae gin Ge ei SP Sh ‘Mant BOURNE? Ae oi opel tat Gln Citrate Sian (Agni Se G26 eatace tasteTER” he hele ita acne arcequhee de Posnat’ Risahiaat” Stns de Seincomee Ectsney oe Votan es SOS ibacie Seovace amedaoe Box 210% ace TONE eR Se Soke tetaat C#Sbstaz¢ Poco see Howes Brderen setae socks, Pave Thaw Se che TSO, siti ba ech " SE eee opel ober dW Moet Ares (nbn. Sos b> al inmigrontes tleggdos de Rapa sin capital propio y que para explotar el ingenio y sus Tunas contaban con el erédito gratuito provisto por el Real Barco de Sen Carlos, institucién ostata] que gozaba cel monopolia de fa compra de ia produccion de plate. Bl procio que ol Banco pugabs a los fmpreaufos era el valor de Js peta on la Casa de Monedia menos # iaypuca- to de 10 por cionto que gravaie lu preducci6m miners, Hemas valeulado dquo del cxovdonte generudo an la magria potosina el 20 por iento corres. Ponda a la ganancia del emprogsrio arcendatario, el 57 a la renta payada Sl propietarla y el 48 a la Corcns”. Los arrendalatios resentvan fiertemer: te la exaccin ‘parasitara’ de la rent pero, a peant de que los intendenta que goberaron Potost hacia 1780-3800 fermularon ambielosos planes Feformistas que Gebfan serie, entee otras coms, pera invert a dom Gm de In eenta sobre la ganancia, Ia situacicn’ ae mantuvo inalterada® Los om 6.000 trubajadores do la industris ostaben dividiéos por mi fades cnure libres y forzados (ef, euadzo 1), ka divsibn comespondfa a grandes rasgos a ia exlstonte entre trabajo califleado y no calfieado, Ta Steeto, tea tahafodores foreados oven imtegramtcs de una migracion nnusl, la mia, y careciendo de en‘renamiento previo en la mineria s6lo podfan ccumpli [as fanciones ma simples, Ast en las mines acarveaban sobre sce fspaldas las pesades corgas de apinersi, mientras que en ia plantas de fbonelicio se cupaban de allmentar las maquines de pulverizar minerales ¥ dip amizat su producto". Bsa migracion habia sido institveionelizada ca Ia (écals Ge 1670 por el viney Toledo, quien dispuso que una séptima parte de los indiae varones enize 28 y 30 aos de ua comjunto de 10 provinciss dot Wicreinato del Peru debian acuels cada oko para irabajar ep las rinas fe Potosi. Bl drea asf afectads cra muy extensa y algunos de los migrantes debian camivar durente un mes enlaro gara Depar a destin. Hsela 1870 is migracién enuel haba. sido de mts de 13.000 teabafe ores, poro en la segunda mitad del siglo XVIRE estaba reduetda a menos ‘Ge 5.000. Bsta abrupta enia en Jos nimeros totales de fs mita ha Nevado ‘algunos historiadores 9 imaghnar que ella foe paralels a ima pérdida de felovancin de ia institucion. Come tendremos ocasién do verificar en este feudio, we trata de una Impresi6n equivocada. Una de las cousts prinel- Tales de aquella baja Zue le continuada easde de Ia poblecién indigena fe] winemiato. pevuero que, inicieds con Ta invasion europea hacia 1880, tro habria. de sntertumpitsc hasta 1750°°. Pero hacia fines dcl glo XVI 1a culdente que el deavento en el nignero de migeantes habfa sido moyoe $'imas acelevada que e ce la poblacton total. Un factor que explicabs ese Becgrolle ema le emigencsén Permanente de sxibatarios indigenas de los [iiheoa aan, sudgnaciates des tnfdone orcegen el eae de get ls nueva wanker sien ase wearer IBuih de ceeto ln ure Sur gar neceasnans dae Grohe se Screamo ‘ESTA: Steger Uhl gue tanta eons eben Sa skp Tee 7 Meals SANGHEZALBOANDY: ba pebuetin ae Amin batine Lente fn hemeos srociambacre SOGe Baa TPS: ct FES cuapno ‘Tecbajadoven on a let potouna,eeea 1700 Gaia deione —~S~S*~*«SRan oe adar ae ati fi ime Canparee de rm 509 ol aretres 3 Dror as Ingen Motenderon a Dror sa38 Tous 2% 2563 299 core ¢tntans "AC HBG. At. Charan 10R epee aan nde: part ease ghana igen Nromtiunn empresa mbaocdareefrvaoe Ba an ie hao pueblos sametidos a la carga de la mita hacia otvos que se hallaban exen- ‘os de ea2 obligacién!*. fm In década de 1680 el virey Duque de la Plax ‘2 intenté na complesa reforma de todo el sistema de migraciéa compul- sive a Potosi, pero fata no prosper; su sucesor, el Conde de la Monclowa, ‘emmeré et 1692 los tributaries que debian acudir a las minas cada ako, ¥y los chsribuyé entte 26 unidades de produccion, ordenanido la destruc. eién fisica de las plantas de beneficio que no Aabian sido agrasiadas con ‘rabajadcres forzacios™ Esa reorgunvacién no pudo impede que los mimeros de Ja mite siguieran bajando (ef, cuadro 2). Frente a los 4.145 mitayos de 1692, el virrey Maxquéa de Castelfuerte presisé ex 1736 que, de acuerda con nus ‘yos datos consales, sdlo correspondia uns migrecion anual de 8.198 traba- Jadores. Sin embargo, los magistrados locales responsablet del despacko e los contingentes arualos a Potosi se mangjahan eon us propias lisias, 10 ‘que daba por resuliado que algunse rogiones onviaran mis y otros menos ‘ributarios de los que habjan sido fijados por el cémputo vicrainal. Los miitayas efectivamente aribados a Potosi de las diversas provincias en 1740, 1754 y 1801 comprueban esas fluctusciones arbitrarias (cf. cua 20 2}, Eicboradas dlsposiciones legales presidieron desde au instauracién en Ja déeada de 1870 el proceso de trabajo al que se veian afectacor los sora, Nite GANCHBEALBORNOR: Bho en Ate Prd fede ety VHT Cima, -CANESD, Guletmtinea ob- een 994. evanro 2 ‘Total eaval de slgranten (vradan a Potont 1602-18014 Pos mama Gene cr eT! Com Cchisy Tae 230g He ey Bee Seadoe oP fm ite comes sie ise 2s iw are 3 u - 20D iD ae 5m Ike ts yt Lape ass 8D ta MD de Proce a oh eo e aos Protas su wea Gane oa 7 sen aa a ‘Omaausoe us Loi) tit 1: bes % 48) a teat Se 88h) m eq & Tote aus 398 (get ports id tommans date 1632, () Tote ogni tea mitayos. Los migranies estaban obligados a trabajar para un determinada compresario minora una de cada trve semnunas durunlo al sho de su esiancis fon Potosi. Las otdenanzas Zjaban Toe sslutioe que los trabajacores recib rian durante esa semana, los que eran exp icitamente inferlores a los pre- valecfentes en el mercado de trahajo libre que existid en Potosi desde tos infeios mlamos de su explotacién en Ia década de 1540. Las ordenancas ‘jaban también una jomnada maxima para el trabajo diario de les mitayor, La reglamentaciGn paree‘a tomar asi en cuenta el interés de los empress. ‘Hos aineros aundne sin descuida” Ia proteccién de los trabajedores foram ‘des, Lor primeros se beneficiarian de las ventajas del traha‘o cempulave ropinmente dicho (efer'a abundante y ja de trabajadores, ealanios por dehajo de los corrientes en el mercado libre), ademas de comlat con la ‘oferta eventual de la fuerza de trabalo de los mismos miteyos en las se manss de ‘descanso’, la que se negociaria segtin los thrminos dei mercado Ize, En cuanto a los mitayos, si bien se reconocta que les salarios ce la semans obligatons eran inveriones a los libres, v¢ les Gaba le oportunidad de compensarias con su trabajo minero o sus actividaden mereantiles di runte Jon dos semanas ce esonneo” siguientes. Consideraciones de wentabilided levaron pronto a cambios funds: imentales en eve arreylo. Las condiciones de sumision de ls mano de obra iedlaya, creadas por ls. ettrucinra de la mugracion foreada, no ean prop cias para al rospeto de iss ligitsciones humanitanas eatablecidas por la logislteion. Bl atlado colonial moviliaabs todos sus recursos para garaa. tiuar que la migracian sautaya licgara a Potos, yen el lego plaao no pueda sino concluirse que, a peear de In eafda en los nimeroe, o hizo con cfcien tia, Pero, en cambio, el control del curapimiento de las condiciones que In legilecibn estableci6 para lo concesién de las cuotas de migrantes for adof a ios propietanos mineros fus un fraceto eqpectaciler. 1A coinciden- cia de intsrewen crematiaices que ligaba a la Corona con los empres tos embararaba toda Intento de control demasiido riguroso, Pero, mi an, eran migracicn mitaga como tal Ia que uo favorecta imutacién alg ths Ia iniensidad ce la explotacion dal Wabsjador. Bl empresano casi a9 lenis incentivos pace protayer a sa mano de obra; como emilaye no era reclulado op un mercado libre, lag condiciones imperantes en una unidad do produscion no podian aleiar a potenciales Wabaisdores; el mitay a0 podja oplar por abandonar Ia plans ala que Aabia side asignado, salvo Gh uba hud que fe acectearia divessos periucios, mienteas quo ol empze sario, como vetemos unis adelante, pudia oblener compursauienes pocu flare por la uusencia ce aqud. Ka el olf extreme uel specizo, ol 1 tayo no em un esdavo y su supecaxplutacion no ponta an nwo inversion alguna: tampoco dobia prvocaparse ol emprosuno pur ly roproduccion 0 {un Ja recoustiucien de le fusraa de trabajo, puosésias dependian de ana economis falalmente separa de au eafera de produccion, caso distin fie la servidumbre faudal, Bo concluaién, lx ceatabilida immediate erm el criterio empresaral fundamental en sus rolaciones con los mitayos Ta consecuenela fue 1s aitereclon de los jomadas de lrabajo y Tos des- ccansos fjadon hacia 1570. My lempranamente se hnstsuro vl tengo factieno, y Tuego, hacia 1606, Te permanencia de los mitayos durante toda Tp nemans ene Gervo'?. Whicho més importante, aganos emprest- ‘Hoe seemplezaron la idea miaran de una joruada de certo nammero de hares [por Ia de una coats ‘ij, 0 ‘ares’, cumplir, Ia que we media en unidades fe peso que el mitayo debia exiwaey de la mina'*. La prioties debe haberse insinuado desde los primeros dies de {2 institucién de la mita ya que foc Drohibida en 1574 al establecorse que, durante su jocnada de trabajo, ios 1 pvechgy ALYARES REVE:I0s“eeten dda oh View de Line por 2. del atu ee MSE Fell Ae aon a at ge aban eee Bia he AD Socal cao conan cube ben dig evs abies deo indi ecen os une Se SE Tei" Reve Seat ceanay Be nanct Awe, sms seo oe edo ‘on cue hull a Audeycn gr Cassa." Potosi, 4674/1659, ¢9 Roch LF “hadiergut de chores Comensondandi Se presstots oa Wale Gas. Un texto de 1670 explicit lala de lox empresatios potaxnos Su autor eita In ordenanza de que los indiog “.,,.bagan lo que pudieren buenament”, pera sugiere que dela debe enjendesse como que “obliga a indio al frota que buenamente pudiece rendir su trsbsio oa lus 10 horas de aia solar”, ¥ 1o que ceurre es que o! indio falta e gu obligacion dedican- do al trabajo sblo cinco de las diez horas, mientras que su osiosidad innata Jo hace invertir las restantes eineo horas en mascar coca, desvansar y dor mir. in conclusion, siempre seytin ndestro autor, la imposicién de Lareas 6 el nico medio de asoquirar que toda ia jornada de trabajo wea dedieada la produceién”. En todo caso, ep evidente cusnto se focilita por ese mie cia el control entpresarisi, Si toda forma de trabajo forzado preeeata el problema de los intenios de ios trabajsdoves de esyuivar sue obligaciones Isborales com el cunsiguiente aumento de los costos de supervision, Jes ‘cuolas fijas, © 'tareas', reducen dicho conirol a ua mero computo del peso de lay minersies éxiraidos de la mina, mis la ocasional venificacign, 6 que éstos responcan a Ia calidad ptomedio esperable y no camtengen piedras o liereas sn valor! Asi como la idea de uns Jornada de trabajo de duracién limitads era tnaceptable para Jos empresarios mineros, Ia altemaancin de semanas de Datigneién mitays con ofras de ‘descanso” se les aparecia como uma regla- mentacién doblemente engorrasa, Fra contraria a la posibilidad de tmpo- ner tareas cuyo curmplimiento se extendiera mas alla de la gemana obliga toris, y, mas atin, presuponia el pago de salarios mis eievados al mismo Labsjucior por el curplimiente de la miama funcién por ¢l hecto de extar en Una semana de descanso o ‘libre’. Durante la ya mencionaca veforma ‘due el virrey Duque de la Palata intent efectuar ea 1689, la proporeién enize mita y devcanso fup cambiada a una semana obligalocia semuida por ‘una sola vemana de descanso, con et proposite de reducir el némero total de migrantes para el cumplimiento de igual vanlidad de jornacas; peru el virey Conde do la Monclova resiituy6 en 1692 Ia provoreién original de luna sormana do mia saguida de dos litzes'*..Los onipresarios potosinos 10 quedaron saiisfechos y, on 1710, solicitaron, sin resultado, quo se elimni- ‘hase Ta idea miss del ‘Gescanso" para los mitayos; en 17.14 pigen que por 2 ALVARE BEYERD, atce.%, 08. ea 99, 9502. 18 ANB, Mane de rm 380. . 2 easter nRORNGR. inten at Atta Fed eta p10; A, Lim, 245 eos: Aah Sana Se dors. 30, Jo menos Ia proporeién sen camila a dos semana de mita y una sola do Seceanso, peta en 1782 a ratifica una vox mab ta proporeion tudiefonsl ‘entre una seria compuisiva ¢ dos bres La realidad de la mila, sin embargo, era eseasimente conmovida par ng Mluctuaciones dela lepislacion, Certificzciones eficisles de 1740 y 1801 ‘pennilen aprociar Wue coexistian entonces grupos de tailayos cuyos con- Ungentze, 0 ‘gruess’, 9 cividian en s6lo dos equipes semanales, o “pu as", con otros que respetaoan la division en tres’. Esta desvacien del mmaico legal era, por supuesto, resultado de las prwsiones de los empresa: Flos minezos. Ea 1758, per ejemplo, los eaciques de Quispicanchis y los capitanes enteredores de sus mitayos pide, a Ins autoridades potosinas que DSbtengen de Tos empresarios que purdan elios *...cchme tres puntos ala semana de osdalas (iaitayos}, porque no admiten mas que dos...”, ya que enterando ‘ret pantas estan alivisdos los Indios de In Mita, y tienon Inga de buscar, que comer para sus mujeres e hifos”*? B] problama ers mie socio que un ‘abuso" ocasional por parte de algu- nos empresarios. Victoriin de Vulleva, agudo esitico de la mita, eseribia en. ‘gorrespondenci’ particular ul inlendeste de Polosi Francisco de Yauia ‘Sang, destacado dofensor de ly institucion: Vuestra morecd picia la ooge para engaiaboboe delgado: el brdlo ao sien (a la mite) ne de tala tl ecady el Indio wo viene wzo de sete en sete aAoy ef Indio no Debai sno de wore ce semanas ana, ego al cabo de fu ye nO te toca sn tanta. Elo debia cer eis las Leyes, poco nada de wale... Bemto de la Mata Linares, jurista de gran experiencia pemuana, ea minanda ua proyecta de legisiacién que reiteraha tas normas tradicionales sobre el trabajo ferzedo potosino, anoté en el margen de su copia yerso- ral: “Wisto del trabajo de s6lo 17 Bamtanas es el medio mas aparente de les pie sostienen Ja rita y requiere mucha exphencton”™*, En efecto, mas sli de los casas excepelonsles en los que algunos con- ‘ingentes migritorios upureefan divididos en solo dos vyuipas de txcbujo. semanal durante 1740 y 1801, en esta dtima Zecha los mismnos duefios de Ingenioa le vasriben al vireey que ea el cen{uinto de Los incins miteyoa el ‘Ronvas, Sete: AG! Chasen 38 * sr iSaatog ge ape Margy de oa Beton BL : ei ahirtmte Gaipn ae Mint oo ec SS te Sa METS LEN * nara to Ons sA Ca 4 covergirl idee sore arte tc Mee na rund SRR SR ce IRS BS que descansa s6lo ana semana en cres,y, refs importants, “..aun aquella Gemana) se emplea en completar las tarcas excesvina qe les imponen”, La SJacion de ‘tateas’ es, entonces, el maecanismo que organiza el proceso de trubale mitayo, Fue’ au manipulscién lo que permitiG a la mimeria ppolosioa sumenlar eu produeci6n duplicdndota entre la déeada de 2740 9 lu'de 1780*. Con un nimaro de mitayos pricticamente constante entie ‘ems fechas, el aumento del yoluimen de mincral procesado no pudo sinc Implicar una mayor intensidac: del trabajo forzedo. BL comegidor Ventuzn de Santelices intent, durante ta década de 1750, poner wn limite a las tareas exigulas ce los mitayos, sunquo con poco éxito” Con tode, en 1707, los trabajaderes forzados pod an Ininar rebrospectivamente hacis esos afos como @ una ecad dorada. Mientras en 1a década de 1760 al mitayo se le exigts extraer do is minas en cinco no- ches de trabajo otras ‘antan “pall” cada una de 15 cargas, tacia 1761 coda Dalle 4 habia duplicato en Peso y equivalia @ 0 cargos”. Hacis 1786-1 aca pallx se estimaba igual a 25 cargas®™, Las tres Visites efectuadas por el intendente Sanz al Cerro en 1790, 1792 y 1799, rauestean un eusdro mmatizado pero wsenciaimente confirmatorio de ese provero de aumenio de tareas. La Visita de 1790 solo ofreee datos para dos minas explotadas [por Un tinico erapresario cn las que las tareas son de 24 40 cargas recrec- Gvamente®, Eu 1792 la Visita nos informa acercs de 18 casos, alete con ‘areas eutze 16 y 29 carges, tis con Obligacion de 3D caryat, ¥ tres caso que oveilan entre 35 7 48 carges"”. En 1798 no se nos da informacion cerca de los valotes obligatorios, excepcion hechu de piele casos eu los que el intendents esteblecio limites masimos, on promedio de 26 caryea®", Bn algin caso los maltayos llegaron a guejarse de un aumento al triple 0 ai udcrupe de wus trea Aue ets its atuscion aya edo excep, tional, nos parece claro que, en conjunto, el aumento dela produce fue abtenido por un anmento de Ins tare {Come cumplicron lox mitayos con esas imporiciones? No bastaba 4x voluniad’ del empresario, ni at cuando estuviers explicitamente aver 7S Naive ic fe sal Maid (eo wins AISA), Condon 20870 Pen, SR LEN 8, so Fotiiaes ahGgverer e Osseo, Foto, QNAEATET: ARIEL Const, spore ae Sere te Seno scat Re Mapes, ot, 1/570 itd ee Como @ Ingman, Potent 1780: ALG, Cae 100 (en ada “Viste areonjtan BRE Se ° ‘oe ‘ ‘ainda de Gere tageioc" Petar. ITER: AON 1K, 24 te dant “Vie ITB), ce fe Sey ene Flo 183: AGN, Bote Roan 3, TE i "Wr hdectaln de Yom, Pores VuAve so 06 TUT: AU, Manes oben 846, 0,182, Inds por ef estado colonial, pata inducir al mitayo a duplicsr su produc- ibn disria, Li solucién fue tn métado de trabajo de gran comple}ided. En cada semana e] mitayo del Cerro cumplia no cinco sino siete tuimos de ta- bajo, o “wiles es decir, cinco noches y dos dias, lo que implicaba traba- jar des (doblar) o aun ites (‘edoblas’) suns sin intenmuociéa™. Pero un asi, un mitayo daficiments cumplfa lax einco ‘pallas’ © conjuates de ‘azged’ eslablecidas para la semana, log mis tacaban de las rainas solo dos © tes pallas y se convertian en ‘poguiris’™. Las unpiicancias nos som dete otipias coa elocucncia por el mismo intendente San, ol mis acérrima de log defensores de Is iia: Al que no verifies €) entero establecda oe le daxcucnta sn courso a parte do falar que coriponde 3 la lalla, mde de cata pena que seule por et mistoo fl nlagwaade, ques met el Indo ofits dor extorsiones ead cual mis gave Tie primers Gs que de aqucl Cort Jornal que ha ganado cor el taba de ta sana ce lo dedfalea c4alzo rele: con ch combte de poguza, y co le deisra ‘Suse Iveyo condauadlo » pérdetos cen Is sinana sigilante que le toes de Ascenso, no vuelve 8 Cerro a completa lat Palae que na enterh ex le antec. dlonte suriondo vata Infulz en un solo ucto dos stzopuamienios «) uno contra jumbelt eon quldrsee ol sual que lenia yx gauedo,) ol oto outa sulibartad ‘om preckailo 4 apaaren tempo desu descanso?! 4 Be inatawaba asi un proceso de trabajo que abarcaba ininterrumpida- mente fas 52 somavas del ao. Ati mise s8mioditicaban les cataoleristcad el abajo individual. La fornia entera del mitavo que loha wumoaiadlo fn su migraion lo ayuda a satiatacer sus lreas, Los inivs de Yuca, Fores, declacan ef 1797 que el aumento de tareas hace que “...a10 solaraonte ve. tos a ls Miia log Indios nombrados, sino cata uo cor nusstras eaujeres, swestias y mvestros patientes pava que nos syaden y de contrario es impo sible ilenar las tareas"™. E] eenso de Potow! de 1779, yeproducido en el ‘cuadro.3, confirma esta dimension familar de is migracion miteya, euye ppreseacia'y funciones son confirmadas por otras fuentes", Cotao taimbien Figiere eve ouadvo, no todas las familias migeantes eran sguales en cuanto al nimero. de sus integrantes, y alguaos mitayos debian contratar un ayu- ante, 0 'yanapacu’, para poder hacer frente a Ia carga de las tareas™. pe RG ROVE ee Mbthe tnatiee nore EY Saas ee Oe a a ee eae BGs Goreme ma oe Goat SLO Te itn ane ee en gare MAA = 3 sian «Ve, Poor 20/1/1790; AG Mt Hasta, 300, 4818 fon 137-4, 1 Pino tn Yr Fore Vit, de 99" AND on de rs BB. fo 128 Si ee ds Gimbal Vinetas Hacewcabe, i876: AWB on 218, ‘MIAN. Seno de bse, BHO OABETE, Qs Altivion..p Y:8: Panchen de Vin on echt iS vl bin Sa iB Same Saas To, B CUADEO a Poblaaién de Potost en 17704 a mo we au asa Montaee ms Ms 3 8D sl ton Keres 18 Ie Oa ae Titi a Re Meanie orton Yeustominy L368 263 200 605 so 5.16 Indiorenderter ‘yunaonen! oo liny de afeew S20 S7L IG LAM 3988 Mas eS TTD ted is us so ‘Tomes Su 23ua $2 2912 sans 2a 7 2609 anHD imtuto ae Trecstiectomee tien, rs Ghomnro, 1968), 18 a) De wena ‘Lo quo Movamos dicho hasta shors se aplics, fundamentaiment Jos mitayos que trabajaban. on las cinas del Certo, o ‘apizis’. Los‘mortins’, © mitayor a cargo do la mollonds en los ingenios, veian su trabajo detar: minado por una doble imposictén, También pase éllos existtan las ‘tured’, ‘medidas aqué en ‘topos’ de metal molido y cernido, por Ing cuales recibfan jun galario del cual eran rebajadas Ins falias ‘a prorrata’™, Pero, arlernds de esas cuotas a cumplir, haba en 10s ingenios un eriterio mds simple de obligaciSn que consist/a cn mantener en constante funcionamiento 1a miaquinania de molienda. Detarminantes téenicos se sumaban asf a los 6c rentabilidad en la exigencia que pesaba sobre el mitayo de las plantas dle beneiieio, Asi se explicaba e] hecho de que entre ios melendevos, 0 Ntnortiri', a diferencia de los mitayos de las minas, existieran en algunos casos trallgasiores que efectivamente ‘descansaban’ en cier‘as semanas. Las muiquina: de molierda neewsitaban un cierto miaero de operarios que las aondieran ¥ ssagureran su funcionamienlo continuado. Hito se logabs mediante jornades de 24 hores para dos grupos de operatios, los lunesaros, que entraban a servir fos lunes por la mafians, y fos marleseres, que ie Kacian los martes por la maiane, altemandose luego cxda 24 horas”. Dependieady de la Telacion entze mimeo de mitayos y nimero de maqus- nar de molienda, se daiap caso8 en log que un cierto mimero de tos traba Jadoros forzades ‘descansaba’. Et custo 4 cusntifica esa situacién pam 1799, Como vemos, hay iun- portantes diferencias entre tos diversos ingenios. Sobre 25 Ingenlos con 4 asignacién de mita de los que disponemos de informacion sobre un total de 26, 19 ofrecen aigin ‘descanso” a sus mitayos, en uno coinciden exac- tamente ios mimerap del taial de Ircbajadores forzadas y 102 acapados er 1a motienda, y ex 8 ingenios ge necesitan més molonders que el nimero de mitayos disponibles. La diferencia en estas fltimos casos ha de haberse cubierte con los trnbajadores ferzados que “descansaban' en log otros ing nios, no con trabajedores Ubres, ya que estos Gltimos rehufan Ta funcign fe malendere a causa de los inaalutres petvos que eren sutsproducto de Ia ‘aoliendat cuaDRO« Diathacide nemenal de lon trabeladotes forzadan de lon ingenioe de Potost, 1790 “ & i Sh eam anes e 2 1 : ent SR Br ‘ie 2 2 : : : ti t i : Noone 8 = 2 > faa z i 1 fs oe SR : 8 eae as : cae Bo: i e on. 2 3 bog 8 Seo D> ew Bt 1 1 $ mee BR i : oe pS \ : ane ‘ Y : San rr ! 4 ‘ete tO ' ener zk ' : cs eo : 3 see fo er s & 1 . ote a & t 1 ne & & . ete ef : : 8 aa noe ! : Eithnes Bo Pol. : se mom se bs Is Reconfemos que el criteio de Ia rentabilidad coexistfa con los deter- ininantes téericor. Av’, aun en el corto plazo, habia Hucouaciones en Iss ‘areas exigidas. Por ejemplo, los molenderos del ingenio de San José, uno de Los elneo ais en el cuadto 4 aparecen disponiendo de menos mitayas e208 quo 6 neaaban park Is melienda, informaban que en ade do al principio que Hogaron tenien on ceca semans dos diac de descansa, pero despues fue aguello wna teu eontiouada; con nueve eajoney de mera) melléo que habign Gz dar en cada ocho dias de ‘area no tenian lugar de descanyo aigune...* Fn el largo plaza Je mora exigencta de mayores tareas hubiora sido lnGtil con un mimero ineambiedo de méauinas de moter. De ak que para que el aumento de produccién fuera podbie hubo que incrementar lax erigtantes en los sigenios. Ei efecto, anixe 1692 y 1799, el botal de mi quinas en Tuncionamiento en las 25 plantas incluielas en €! cuatro 4, peso de $3 » 69" By claro que la introduccion de maquina adicions) eh una lunidad de producciin Gala ol nmeciato aumento de i tare exigidas de lop mitayor*™ Por tanto, una cuplicacion del nimezo de maguinas de rmolignda a lo largo del siglo con Una migracicn total forzada diaranuida electivamente en un 40 yor ciento, cebe Naber empeorado de maanere vy ‘special la ituacién de los molonderos. Asi, en 1798, scbre 741 trabgjado rer Torzades, solo 170 podin no ceuparc de ia molfenca en cada semana. Mis afin, ef'misizo quudro 4 nop inforraa que 36 do aquatlos 270 trabe. Jadoros “on doscanso' un verdad cumplfaa, durante eae comanas, otras funetones aslgnadas por el omprosari. Se Lata do la designacion de “pon gos" 9 ‘somaneros" para el ingenlo y/o 1a caso det omprsario arrondatario, © aun del duetio rentista del ingenio. Mientras en las plantas de beneficio los ‘pongos’ rauelen los cosayes de musstras de mineral en quimbaletes, cuidaa las mulas dal administrador y los mayordomos, atienden «Ia Gocing de datos y catifaven obras cargas del “servicio evongmo", en las ‘ams de emprosaries 0 duofos a ocupan er areas doméeticas™. En promedio, lon trabajadores foreades de las manas y lon ingenios de Potoel trabajtoan maa de 46 aemanan durante el afio de au estancia en In ciudad (cf. eusdra 5), ly decir, que au perfado obligatoro de 17 semn- ina se Vela aumentado én 167 por siento, Peto ai compatames loa turns obligatorios semi las crdenanzas con los efectivamente cumplidos, Ia ® ‘sC08T 9omp “(ona 0 SEE) Jomo 2p Han 9 wo foprzzE;SexOpUTPNCL 9] 9p sTHLAOE fofeuEH a eM & emer souavna discrepancia e& ain mayor, puss estos Gltimos suoeran & aquéllos en 285 por elento. E] cuadro 5 nos informa tambien que el total de ls fuerza dy frabejo foreada efectiva de Potosi recibja hacia 1802 una masa elavial anual de 155.425 pesos 1 resi. Se trata de un mento superior en un 41 por clenta a los 109.985 pasos 4 reales que se odtienen de multiplierr el ni mero de turnos establecide por las ardensnzas por el jornal de 4 reales que Gstas fjaban para cada tne de aquéllas. 81 exarsiaamos esria caso por tepa- rade comprobaremos que ninguna de lo5 2 empresarios pag6 a sus mita- yos salarics ‘quales a los establecidos por las orcenanaas para e tercio dal ano de trahajo campulsivo. Contes un promedia ‘legal’ de 46 pesos 3 1/2 reales por trabajedor, el salario promedio efectivamente payado fue de 65 pesus 3 1/2 reales, Este dltimo mono es resultado de une smplia ama con valores extremos de 150 pesos § 1/2 reales y 49 pesos 1 1/3 reales, diversidad que no responde al némero de tumos trabajados 0 cada cas. ¥ que sugiere la exizencia de forraulas diferentes pam el gage efeciive on las distlntas empresas, En resumen, frente a un exceso del 167 por ciento en lax semanas trabajadas yor afi respecta de las establecidas legalmen‘e, o, mas ain, una demasfa de} 265 por clento sila medimos en turns de trabajo, (os salarios efectivos anuales superan. « los correspondientes por ley en solo 41 por ciento. La bistariografia se ha referida una y owa ver a Tos "abusos" eo zmetisos pot los cmpresavios minetas de Patas’ en perjufeto de sus teahaja- dores forzartos, pera la divergencia entre ley ¥ reelidad sociel que hemos comprobade es de una naynitud tal que iz novign de ‘abuyo' carece sin plemente de sentido. Los contemporincos del silo XVIII usaban una Palabra neulrelmente descriplive para sludir a ls realidad del trabsje for- zado polosing, Para cllos cxistia un “entablo” de Ja mita, os decir, un “onlon © manora on que oslin dispucsias las costs", Nuestra eonolusion 5 que eatomos en presencia de una relact6n de producctén especifice, que denominamos renia mitays, respoots de ia cual ta btituctén estatal de Ie ita s6io provee una de sus vondiciones de exiatencia, Evaluar el papel de la sentz mitaya on la miner{a potosina exige ans lizar los costes ¥ excedentes en of giro de lu industria, Dijimos mas arriba que del total de Jos excedentes gererados en el proceso produrtive de It plata of 43 por eiento era absorbide por Ia Corona, pera esa apropiacion ‘no aparvcia en ol eilculo de la empresa minera, ya que impuesias ¥ bene Hieios del Real Banco eslaban implicites en al precio de 7 pesos 4 reales ‘gue él empzesatio recib‘a por cada marco de plata vendido. Hacia 17903, al arrepdaiarie Ge an ingenio con ttabajadores forzados pagabe al propie: fario de aquél una renia promedio cel 11,8 por ciento ee sus ingtesos to- tales, y obtenfa pars si una ganancia promedio del 5,6 vor cienlo de sus Ingrevos, La musa salarial pagada a los milayos, por su parle, absorbia al 11.4 por viento de dichos ingresos (eZ. grifico 1). Para mnedir el grado de defraudacién de que eran objeto loa trabajadoras forzados on aus salarios, el andaimo autor de un documento de 1802 proponia considerar una hi- potétien situacién en In que todos Jos turnos trabajados oran efeetivamonte conarico 1 ‘Govene y exendontes cn a operaida de ura empecs tinera con trabnnlores Tarsus, Potod,eleea 1790-8 Salanos de tos ‘eatalacares forzatos Ta] a6 . over fons fee wsgcrrenca tos ‘ Pwwete:E. TANDRTER: "1 sofa comane tepot de Pofaelon Goats pect de Aa remunerados, reormplazunda asi el cditerio de las tareas par el de vita jor- ‘anda horaria, Moderado on sa eonjetura, nuestro autor distingufa entre los tumos eslableeidos por las ordenanzas, tos que de acuerdo con dsine wo pagarfan a 4 reales, y aquellca cumplides en exeeso que serfan remumers- dos a 6 reales, Jornal vigante ca ef moreado libre". Para nucsira propia, ‘ovaluaeida preferimes uns bipétesis a conéraria sin mis moderada. Su- ponéremos simplemente quo ‘3 totalidad de fos turnoe de wrabajo cum. plidos por los mitayos es pagada ala tasa uniforme fijada por Is legislacion, para los tumos compulsivos, es Gecir, 4 reales, Nuesira moderacién nace de Ta evidencia segin la cual los trabajadores libres que cumplian funcio- nes no califleadss similares a loz do los mitayor muchas voces poreibian, jornales do colo 5 0 aun d reales dlarios*®, Por ota parte, al jomal de “Hota te on 808%, 90, 8868 (6 Poy ejemplo, “Vite 1798", pes, 4 reales prevalecié en Potosi fuera de la minerfa durante casi todo él siglo XVII. Si asumimos, entonces, un momto de 4 reales para todos, Jos tumos efectivamente trubajados por ios mitayes, la mami salarial resul- lante habefu absorbido el 28,7 por elento > Ios ingreses totalen del empre- sario arzendatarlo promodio, con lo que los excedentes en Ia operacion del ‘Bgenio habrian caido del 17.4 por Canto roglstado en el grafico Ta un insignificante 0,1 por clento, es deck, eiminando renta y gannncn, En 1826, pocos alos despuss do la eliminacion de la institueién de 1a mita, el Bazén de Czoitsty, responssbie tEenico do la compafia ingles save intents Jo explotar las minas do Potosi, estino los costos ¥ excedentes en la operacion del ingenio que arendaba allt (ef, gnifico 2). Gon un procio del mao do plate igual al do 1780‘, Ia ealimacion 1826 presupone, sin embargo, un readimiento de ocho mereos de plata pura por ‘sajan" ce 60 quintalee contra los cuatro a sais mazeos por cain Que se oblenian en promedio en el Potos! dela sogunda initad dal siglo XVIII, Aun aii, la caida de low excedeates ex importante, ya que contra ol ATA por cieata esleulado para 1790-3, la sume de Tenta y ganancia ef ahora estimada en salo 5,8 por ciento de lot ingretos. Cotcjaida los gre fice 1 y 2 podré comprobsrse gue lu ciuminacion de ia mia ha trafdo un aumento poreentual de la masa salaral ebcorbida por las Zunciones antes cumplidas por tabsjadores forzador; el 11,4 por ciento de 1790.8 ne ha ‘convetido uhora on el 28,5 por lento de las ingreses de la empresa, No sorprondor que Caethile, en 1826, coneluya que los minas de ost ,. no son bastante sica.." para sex explotadis cou ulilidad™, ‘Nuestra propia conclusion es que la renta mitaye fue Is relacdon de produccign deminante en la mireria potosina de. siglo XVIII en tanto Ia [Ribsistencia misma de in industzin dependia de u reproducci6n. Kaa poe ion dominante tenia por consecuencia un corjunto espec‘fico de relacio- ‘ot de propitdad y dutnbucion cuyo andliss escapa a los marcos de rite articulo"'. i “taren’ y pongueajes organizahan el proceso de tabsjo, no por exo saquellas obigaciones agatitan las carga que pesaban sobre ol rebajedor ‘igrante, El nombre de faenes’ cuba grnevicamente los trabajos ienpags Sarpuestos a los mitayos mi allée Tos Tareas; dicho de ofro mode, cran oe “irsbajos de. aiparerogecién"*?. ‘Teahgadoren de vines « ingenios ‘complian facasa en lms plantas de beneticio lot domingos reparando falalaciones 0 tanaportando havta ells; materiales desde otros puntos de -TAMONTER, “124i on Potent. 1. 8 TANDETSS, be ean 9 B15 GRARICO 2 ‘Rerenaion de los ous y excedontor on in uperacén de in unidad de produccisn reendas por le "Potodt, La Pas and Peruvlan Mining Assocatloo, Potoxt, 1236 ¢ ‘Salaros comespondizetes a funciones gp ‘camplians antaia por sTatalsdares forzadas SP none owes TETfhoansca fortes ‘ rpunte TANDETI: “ean on Gott Ree de 1420, 0162. ts oludad*, Durante ts somana el nombre de “Iuonus' eubria otres funcio- nes. En el Cerro se trataba de 2a limpfezs de herromientas y camines, focmo también el tempo invertida en Ya eotidiana medida de lar cazges acarzeadss en cada timo. Ls mafanas de los jueves y aibados eran mamentas tradicionalmente consagrados a trabajos adictonales fuera de las minas cn In preania de las boots de éstas*, Para los mitnyas de los ngenios, Ins ‘faenas? inclutan el traslado de la masa de metal amialgamada ‘con mercunio desde tno 4 otro punto de Ia planta, por lo cual reciban una vemuneracién de un real por cxjén de 50 quintales, Frecuentemente esa ‘obligacisn entreba en conflicta con iss cuotas a cimplir en la molienda ¥ el mitayo debie contratar a otro indio pera satisfacetla, pagindole dos reales por cajén‘, Si todas las 'faenas’ aludidas hasta ahora estaben conectardas con el proceso de praduccién de plata, In dispanibilided farbitrana y gratuita de la fuerza de trabajo mitaya se manitertaba particu: 2 toca, 2an; a euevntenda fo; Yoon Coin 8 Saetchaen bane pr saa, Sosa Ganbine act zane 18 tig creer Soe 227 larmente en las Unmadag “faenas de los lunes”, cusndo el erapresntio cerdena 4 Jos mitayoo cue cumplan para él, o aun para otros, tareas domés- ‘teas, de construcesén, o “hasta las mis inmaundos" seeviclos”, Monclonamos ya quo el hucko fundamental do que toda ta migractéon fuunliac pariieipein, de! process de tatajo mpero nara poder camuplir la ‘agobiante carga de tas t2rean, Oilamoe también evidencia de que el mitayo Busesbe ser azompaiiedo por una cantidad importante de parieates para aytlasle a aftortay eas exigencia, Visto el problema desde €] punto de vie. ta de Ie elite indigena come también desde el de los meagrantes de la fa pperestructura burocrdtieo-eclesistion eqpafola conectada localmente con Ja comunidad de origen del migrante, este aspecto familiar extendido de la ‘pile gen axpoelalmante corrosiva de ls capacidad do Ya eorunidad de Iiaece fronie o sus domundas de excodenie™”. Vuelto a enfocar el Loma desde 0) fogulo de tos eimpresarios petosings, ’s familia migranle, és ain «i era purmerow, dabe geusion para nuevos beneficios adicionales. Las fuamies son poco elocuantes a este zespecto, Sin embergo, la reiteracion de dispo- Biciones que prchibisn 3 hijas y mujeres de mitayos le residencia en cag die los exipreparios sugiere que ellas cummplita alli funeiones domestices’™, For Jo menos en a caso la mujer de im capitan enterador fue aslynada, on 1799, al servicio de ia covma del empresatio®. Mas en general, hacia 1755, redlamma contre ei empleo de los hnjos de los mitayou de Quispicanchis come “campaneros”, ev decir, taminisorer de otdenee e informacion ene ‘ge ise mines del Cer, el ingenio y lu casa del eaapresatio, ast como tea Dien se denuncia el desempeno de jas hijas de los trabejadores come hilan- derasy on otros eervicion™, Eyaluar lo quo ests ostructure de exploisciin representa para los explotados oscapari on buers medida a este artfeulo. Hewes definido was arriba como objevo de la explotasion no el mitayo individual, ni aup el Conjunto de la migtaciog, sino a la ecrmunidad de origen ea su tolalidad. Bor tanto, una evaluacioo exhaustive Tequeriria disponer de estudios re- sonales o locales de las comunidacies en que se ceclutaba la mita. Lamen- Srlemente, éetox son atl neistenter™ Kn eouseetencla, vio padremas egnozer algunos eapecton parclales de la problematica, precisamente com ‘a esperanza de estimular investigacianes etnohistérices adecundan a éta, 8 ato A964 mite on 18D 0.540. ce, por ammo, Presa ae PALACIO CERDAN: “Mowe de it Date Bl Pa, eso ae, ns fteok de pti insane Mata ‘8 balan arte x, 2 4c, Caan San szempatin ap, ila mcke MARBOR: “Reson tne at mes urge 1p to agen Sven Coch (aay bo ie ara pees tn Unive ta hun ion Como difimos mas artiba, lp mita constituye un ejemplo peculis: de ronta on frabajo en ol que n0 s6lo la manutencién y reproduscion de fa Zuoras de trabajo, aino aun su reconstituclOn, corian a eargo de ias conus nidadee de origen. Bso a2 efectivizsa mediante el transporte n Potosi por Parte de Jos migrances de loa viveres y vestidos que consumirfan durante fu ausencia, Ia que s¢ prolongaria entre doce y cotorce meses, sagt {a istancia que separaba ets pueblos de su destino. Bn algunos easos, cuando ta distancis Io permitia, grupos de milayon se cusentaban a mitad de aBo de Potosi pars volver 8 sus pueblos a buscar aviog saplementarios®. Px tia, sin ‘dda, una gran varledad de situaciones, desde el extrema de mie rants de Cochabamba y Chayania quv se dirj’an a Polos sin alimentos, Rasta eqUelon de Paria que no solo levabar ss animales eargados de ro Yy alimentor, sino que “anbién recibian ala partida eulatro tenes cada no He una Obra Pia etablecida 2 Gicho efecto. De enter los avion hay que Sntinguir ene los efectos propiedad del migrante individual y lox que ‘eventuaimente le furran suministdos cc las erms de ia camunicad™ Por supoesta, a gualacién ante cl destino édl duro ako en Potor! no elms. aba tes diferencinciones proenistantos envze clon, Uh caso iustrativa al de Ja provineis de Cararans, Se wataba de una rica region ganaders de Ja cual partian Jos migrentes con lemae que serian su capital més preciado en Potosi, yu que fu woo pata Lransportar minetaes, eL consumo de eu gat he y lamas, o su eventual vents, faciitarian la supervivencia de ta fernia titaya durante el aio de tanda, Un documenio de 1801 enumera_s canti- dad de aoumales que cada mitaye eve consigo de Carangas a Potosi ‘Biontias 1a mad del contingonte solo clapane de cineo Lamas, a otra ta {ad tiene un promealio de mis de-13 animales por migranie, con casos ind- vidualos de baeta 40 v 45 llamas, . I problema de la manutencién de los gripas de migrantes se plan teaba desde el momento mismo de la partida del pueblo. La respuesta que daba la leyislacion consistis en el pago de “iegunjes', © medios laos, Gurante los dias que insurmiera la marcha Lasta Potosi, asi como tambieo durante el visje de retorno, Los empresuios oran responsables por ol abono do Glos. Una primera dofiaucacion se-sjnoia on este rubro ul fuponur que la distaneia a recorrer debia medina solo ontre Potost ¥ ol lugar de reunign de cada provinets, lo que disminufa entre 8 y 15 logue lx distaneis por la que eorespond.an loguajos"”. Si blon se trlaba de una Aiferencie importante, el desfaleo eontea al mllayo ers mucho mas raateal. Pricticamente Ta pags de los leguales de ida n Potosi ue imorada durante toda la tegurida mitad del siglo RVIIT". La suma invohicrada, del orden 6 CaRIDUR, Gulg Metsnee. ORs Medea OuliceY Vind, Decrincin owe pga Pape si, Sot tdi 8 ste, Cet Go eens EAERDN “eeecomce doin" 988 AN Ma Oca EO: A. OE BAA, © Tapia. ti, DSTI" AC ten GO"; Mea mst em 1402". 282, do Ics 20.000 pesos, os decir, mis del 10 por ciente de Ja masa salarial tutaya efectiva amval, explica Ia Lozuduz ce los empresanos en desaliar ‘mnumerables resotueioues motzopolitanas y virreinales". Los leguajes de retorno eran generalmente pagados en Potosi, siempre con el compute hharta el punto de reunién provincial, y eran absorbides por deudss wcumu- Jadas per el mitayo durante el aie de su estancia, Ba consecueacis, el amuigrante dejaba Ja ciudad con Js diffeil perspective de sobrevivir hasta un ses més antes de Ungar a su pueblo, Una vez de vuelta en éete, au silvaeion ra claramente peor que antes de la tsnds minera. No aélo ia consumido Jos avios que Hevara a Polos, sinc que ahora deberi hacer frente & 12 ‘eobranza do dos afios de tributos acumulados™. Facie 1787, ol intendente Jugn det Pino Mancique lege 2 afirmar que *..,una de lag razones porque ‘nuda repuguan los indios el servicio de In mite es por la dificullad que a su rogrezo les cuesta satisfacer ol Gibuto”™, De ahi que corrogidares ¥ cuciques hayan intentado por todos los medios cobcur tributes y doudas Ineurridas por reparioe de mercanefas, antos de la partida de los migeantos, Odurumis ol transeurso dol afio de rita” {Qué ocurzia con el valario? Segiin el cusdro 5, cada milayo revibia en promedio 65 pesos 3.1/2 males por aio, es decir, 10 seales pot cada tuna da las 52 semanas del ao. Las caracterislicas aefaladas del proveso de abajo imponian slgunss erogaciones moneiarias, ya quo ‘areas y Iaenas implicaban,frocucniemenie lz contratacion por el mitayo de asistentes 0 “yanagaeus'. Un solo Lume de ayuda on el Curro covtaba no menos de reules, miontras que cada cajon do amalgama que hublera que anspor. tar de un lugar a otro del ingenio debia set pagado a 2 reales de los que el emprorio sélo compensaba uno. Los yanapacus eran asi un drenajo mo- nnelurio constante y significativo”=, Como el eamprasirio solo proveia velas para alumbrar el trabajo en ol imtenor de las mings durante los surnos ‘Tegales', los trabajadores debian comprar de 64 propio peeulic lax necesa- fag para los turnos rostantes", Se estimaba que 25.073 posos 7 1/2 reales ‘orap_gustados por abo por los mitayos por esia razon, cifra que equvale i 16 por ciento de la masa salarial total, carga que, por supuesto, recafa s6lo sobre los mitayos de las minus™. Ls velas deban lugar a otras ‘rogu- laridedcs, pues existia la costumbre de fa ‘visita’, consistente en la enlrega por parte del ‘idio al empresaio del algodon o lana necesarics para aquillas, aclemés cle 1a practica fraudulenta de proveer a (os mitayes'con velag de'medida menor que la habitual” Te ee reece + Piette maaetbt ito cet chee, cor USA = asa RE Bg mane OBO IER 1 Codigo Gara sie A pesar de Ia radical reduccién del niimero de parroquias indigonas de In citdad, y de Inn eargea impuestaa por Tos curas do Povo a los mite {yos, que tuvo lugar en la década de 1760, esta dtimas fueron un rubro gnifieatvo en el total de gastos monetarios de los migrartes durante todo el periodo™. Haris 1763-4 los curas parocos resiaten una Teal Cédula en 1a Gue ae les manda “no exijan derechos 1 obvenciones” alos mitayos"” Gp caso de enfermedad Ia internacion en el Hogpital detox Hethlemieas po: ‘iia costar 4 reales ¥ otro tanto el alla”, Kl pareco de le Conceneian ¥ San Cristébal parece haber amasado, hacia 1768, tna fortuna de 60.000 ‘Posos gracias alo que tecauéaba de los mitayos, Les cobra 8 pesos 4 re Ales por ol onticrro do un ree nacido, y oatze 9 pesos 4 reales y 14 peeos (por e! de un adulto, y si bien exibfa la costumce de que los eatirros de Inilayos muertos etan pagados por los empresetigs le carga ca‘a frecuen- fomente tobe los farntiares da difunto, Foro mis ald de la evontualidad di un entierto, el anitayo pagaba a dicho pizroco a lo largo del aii earsa se das pesos par derechos diversas” La mayor parte de los sslatios de los mitayos estaban sa comprometi dos por anlicipado pare el pago de los efectoy provatos por la pulperia de) inlamo ingenio. Se tataba de holas de coca o bebidas alcoholics (chicha, ‘aguardionts} Gus lot eran eatrogudas © grecive que duplicaban lus provale. Gentes en la ciudad, ya do por si un morcado de precios snuy elevados, ros bafos salarlos hic‘an que el mitayo dependiera de ta pulperta que: 1s adelantain Jas mercancfas®, El empresatio. no marejaba fa pulperia sino ‘ue, generalment, arrendaba ol derecho de instaler uma a Tos ‘mineras", 2. Pparisores que al tener entre aus funciones ol recfutamion‘o de Ios teabaee ores bres el pago semana! a trabajadores, tanzo forzados como bres, podfan inca que aquéla rindiora uns ganancia méima"" Sabemos mey poco de la vide del mitayo en Fotosi fuera de us vin culaciones con la actividad minera. Las consecdencias que el abajo forex 44> traia para su salud apenae ai son aldidas en las fuentes. Los ranchos due esperaban ea Potosi alas Eamlkas migrates eran my elementales y, fn general, *neceslaban sefaccion”™, Ya-en el proveso de trebaio mismo Es condiciones eran expecialemente divas para al miteyo de fa mings Sin bajar dal Como durante toda la semana, comfan ...solo al oir doh alba de eada dia unos mend-ugos de pan Oaralo que os et que Haman mollete, Eljuoves solamente... por la riaana comen alga comistrajo qu Pelvis fin acta STAG AGIA, BASLNM. Conschon 2080. 3. piten. fon. 117-217, 1488, ‘ita Halve, Ua Mat, 22P/U787-A Dabo de ob, ann, BE tn a vent 5.4: A, ES "Rov de iias, ents Libee Ghasid. Tat), ourtenhs FTO. ceio", Sorte Se tutte Renate ts te Omsbofrtiatoe alenica, BT ae suis mujeres les evan", Rieti al riengo de ser atrapado en dereumbes o explodiones, pero sélo conocemos referencias concietas a dos easor en todo al periodo'. in sus intentos de reeopllar antevedentes sobre Ia mits, ‘Villava pldié infSrmaciones a curas pérrocos de los pueblos que enviaban tahajacores a Povasi acezea del niimero de muertos absibuibles ala mine- xia, pero no obiatvo respuesias conchiyentes!®. Existia, in embargo, un 4apetio en ol que la mita potosina era recondcidamente leval. Se trata el “choco”, uni enfermedad polmonae que afectaba a los molenderos de Joa ingenioe eomo eoneecuoncis del paive que ee desprendia de la matien- 6a, el comico del metal en ambientze de eseasa o nula veatiacién*. Fronto al cuadro que homos deseripto huata aguf no puede aorpren- or que los teibutarlos destinados a la enita Lafenteran elude cl sexviclo en Poteaf, La conmueuencla mis general y mas eonooida de osa voluntad fue el Gxode hacia Jos puebles exentoa de lx carga mitaya™’. Los que na opta- Dan por una allarnativa tan radical tenian an ante af otsss poaiblee opcio- res. Un pago en moneda al cocique encargado de estabiccer ta lista de os futuros migrances podia lograr la exencion de Ia carga. Este mecanismo parece hnherse eomlidad coma una especte de tributta anil aul generis {ae el enciqte cobrans de lon mas acaudnlados de entve Tos 2xsttaroe ato fins af. Hl miamo ya estaba presente fines del siglo XVII y perdus hata Tox dias finales de la rita’. Los afeetados eran conocidat, sega laa ‘egicnes, con los nombres de Colguiehaques, Tasa-nunas o Coique-rana- hhaques, todas expresiones equivalentes a “hombres de dinero’; en la 96: fginda iailad del siglo XVIIL pagaban entre 60 y 100 pesos por ao”, Cures, correnidores y. mis ‘are, subdeleyasos, aceptaban Ja prictica en tanto” garamtiaaba quo lor més aoaudaladlos quedaran residionde en el ppudlloy lo quo feelltaba ol cobro de roparies forzoses de mercanctas, ti- Euios 0 fiestas™, Sin embargo, la eostumbre podfa tenor conseeuericlas {ndeseadss para algunos de aquéilos cuando los eaciques, pare, asegurax la continuidad de su propia exaccién, eximnfan asus cributarios mas acaudal- ‘dos de otras cargos, como las ecichdsteas, y desnaban para Tos tervicion de Igtesin 4820 4 lor miembron més pobre Ge la comunidad”, Bxistion ‘amlén eximlelones “de segunda clase” cuando teibitarios meade aesud- iS ARZANG DE ORGLA ¥ VECAs auton ie Vib Pape BAB, Sha. nti tas ea nscale 20, Be Sa lest prAPRon HL: Vin, Vi. LM 28)827066 ABR, May CRESPO RODAG, “La iit de Pott bet AANCHRE-AURORNOR, Foci sae Bene oa oon Charen gk Kea Auéopen oy La Pasa 11, AB Maza bre 1875) ‘Sep pu a amt Pte ig aE A ene Tat Stra ce Gan ‘ich Mens 1120 Re "de ob Bag, vs Baa de it aatoy oe cape ene rear RGRe Uk, Shts crpodlante US") LARSON, “Beonouse Gece..." B, 186: BANE, RRL team sotels Sata" pent 18s. NE ANE, te ly onan 1000; Sat 2 "Horned Vale San Boi G2 Booman, 16/7/A70T: MRA th fon 188, fe tuoren, Peto, 26/5708! A.C euapRos - Migrantes frsados, oarustestoom on diner y teabajadoresfoctnosefactivos ‘pot ako por tmpeessmlaara, Paton, eres 1801-26 % #9 3 Bw 19D oO a re eT et is uw iy up Loy te 2 oe Dt eB DT % 6 8 & 6 ® mm 8 e 5 B gf ow OFF Bf wm Tm mw Mae m Toa RPS a MP 8 Boo Ug 4g TO TT wo 3 ao te aie ie igh BD mos ‘ho om loam ff ge ® 2 ® &8 > eB FF mol Lg MG wD Mm 6 Goal ke 390 seg OE @ - @ fo @ FL, mm om ko om es - Giumee GTI Soule) “G78 Daas 88 noo ana ” Garena ma MA Tesi 2a0 a9 7319242? 910 2482 OKO * gag SET BRE ene ates nore ene les pagan oeaslonatmente entre 10 y 25 pean al cage para no fr 1 Potosi. El resultado de ems prictioas fue que la migractén tecain con ener ‘nas frecuencia sobre Jor tributarios que efectivamente eran destinados & ella, reduciendo el perfoda entre mites, waricumente de ses aos, 2 cus to, res y aun dos aos", ‘Ya enize los migranies llegados a Potosf se dabs ol fonémons de la ‘sonmutacion del servicio de mita por un gago en :uonede al eumpresatio cormspondionte, El cuadro § details la situacion a cate rospecio parm 1801.2. Subrayemos que sus datos sala se rofiovun a Jo quo “,.-pagan por ‘elablecimionto fijo de mucho tiempo anterior, 10s indios de algunos pc- blos...”." El custo 7, por su pacte, nos permite Is Interesant‘slma obser- suetén dle que esta geidties afeotuba solo & la mitad de fas provincion mitn- as y que, inde ain, encro las que presentaban eonmurtzciones monetariag Ia distribuelén del fendmeno ara muy desigual, Eeu disparidad regional re- ‘quiero explicuciOn on el mazeo do ls economia de la comunidad de ongen ¥ de sus eorexiones con los vireuitos moceantles. As% por ejemplo, mita- yyos de Parla, uns de las provincias de mayor parcentaje de conmutacton, son Cenanciados to Targo del siglo como reseakdndose del servicio pari poder asi cemorvlar en egea, aff y nlgodén cn la misma ciudad de Potosi y con la cosia del Pacisico". La activided altemativa es, evidenteruente, 1a Huente de los ingresas que permiten el pago a. empresuric. Subrayemos ‘que Is suma de Ie conmutacion anual oscile, hacia 1802, eniae 52 y €0 po- sos (ol. cuadso 6)", sumus cuatro veces tayor que la que Karen Spalding estima era la apropiacion per cfpita ce excedente indigena a través del tx hue ysl, reparlo formoso de mercancias sumades « piediados del ssule XVIL" {a actitua de los emproanrios frente al extzlecimiento consuietudina- vo de Inn conmsutaciones diferia de um coso a otto, ¥ earabiaba con el ‘Gempo. Hacia 1787, por ejemplo, se descacaba el 63:0 de Jos! Montes Garcia perque despochaho de sucita 9 sus pueblos, win vex cofrodas lar ‘eommntaciomes, a mAs Ge la raitad de Is nrgnaciin de migran‘es forzados de si ingenio de Cantumarca”®. Coma vemos en el cuatro 6, ners 1801-2 dicho ingenio ha redueido ia proporeién de conmutaciones amenos de un tercio dem cuota de mitayes. Fn otros casos, el empresnrio parece haber aceptado bajo protesta fo Ineviteble, Esto era expecialmente ast para In Provincia de Porco, cuyos mitayos exan diffcles de rotener ante In ver‘n: Inn Chava 4 Rad Andincla de Te Mee 1707 ANE, Mano de oe 1837s ‘dune « Vilwe, ae Hear SO]0/TBGe Bil My ean for NY SCaaes Coeene se ran Bese Senn oh I 98, sambida Taala at Viney, Potonl, 24/9/4487: AG, Chass, 04; Tale at Rey, ‘a, Tafdsi iss mL63q Guren WOH ae oe Gee Caincy a Vine Teroactan, B79: TRA; ean 3170: VEDA Decrinsbn weeton « manent 487" apse Mayor de 5 MS, cater » igus de glo de azoeiees, a Par A/RATOT: AD. ano de obey, 85, trate cuanRo7 ‘Migeantesfornacor, conmmatestoner on dinero v tubsladore forzaoasfeativos por prowinean ie ongen, on, THOI® Provielae regan et Tae” murach ‘ioe a free aes 3 2 81 8 Cnet Ent 2 ae i {Cana Cuchi y Th ae Ed ia " his . 3 " a = 130 = Qeorerocts = : * = " 105 = 108 = Pao 22 » is s ory 166 a cy a Paveae tf x 3 a Pawes cc 6 a a Gaara an : at : Deamon 13 i ia = Chetan a 3 2 a Tee 3 2 Fa 2 Toys 2509 49 2310 catenin se Ca Mayor do ate Poa 80H dad de sus pueblos respecto de Potosi". La costumire establecida por el ‘paso. de los afos incluia también casos en que lus eontingentes venian regularmente a Potos! por Japsog menores ai aio y conmitaban sélo el pperiodo de trabajo no cimpltido™. Foro mis alli de las conmutacionos ecnsuctudinarias, Jas fuontes ‘abundan en roferenclas a dexoreiones y ausoncias, 1o quo sugiore quo no era matorialmente diffell abardonar Is unidad de produccibn, 2a eludad ‘aloma. La dosoreién so consiltufa entonees on ol tinico limite ralative quo ‘al ompresurio dobia considerar a propéstto de la intonsidad de la explo. ‘zeion a Ja que sometia al trubsjador forzado. Visto et probloma desde ol punto do vista del mitayo, 1a hulda presentaba las miemas desventajas que ‘el yu mencianado abandono definitivo de su pueblo de origen, pues an ambos casoe el tributario perdia sus devechos en in comunidad. Kin la préc- ‘ica, sin embargo, Tea situaciones eran mucho més matizades ¥ sp estable- efa un continuuta entre conmutaciones, huldas ¥ autenciaa. Clgemos el testimonio de un mitayo cochabambins. Lucas Camsio fue « miter “pass- do ol alzamiento de Indios” de 1780-1, al ingento Chaca. Tres dos meses de trabajo “se le abrié ef pecho", y contra pago al empresario de BO pesca 1 Cull Mayor dele Mite" 1779: A. Charo, $07 se pudo irde Is ciudaul. Revién dies afios después, on 1783, volvid x Potosi destinado esta vez al inyenio San José, Sexuin enfeme’ y le offecio al farvendatatio del Ingenio, Vicente Careea, pagatle 7 pesos por la conmu- taeion de sus obligiciones, Rete le pidié 100 pesos que el mitaya no pudo pega: ¥ por tanto tuvo que empezar a cumpir su tanda. Trenscureidos dos meses, Gara vonvocd a Zucns Camilo y Te aoepté entonces Tos 70 peios!, Ademéo de une vivicw ilustracion de Ia lexibitidad “contrac- ‘uu! presente hasta en las formas de trabajo Zorzado eon Tasyor grado de ‘explotacion, este ejemplo nos sugiere quo, mientras por las conmutaciones ‘conguetudinarias [os empresarios nceptaban sumas entre 62 ¥ GO pesos, fn ins negociaciones 8 To largo det sfio presentaban mayozes exigencian, Esto era una I6gica consscuencia del aumento de tarens gue hemos regis: undo mis uriaa, y de Iss modaldaces éel proceso te trabajo. En efecto, In suma de 62 pesos ees obtenida rmuitiplicando lan 17 1/8 sernanas de tra: ‘bajo mitayo obligntorio anual por e! monto de 3 pesos semanales. Mientras ‘este timo importe st sigue reiterando en tado cl perfodo, sabemes que la cifes de 17 1/3 semanas ha perdida tea significado eancrete en tn pro- ‘esso de trabajo que, en pramedio, ea de maa de 45 semanas por aha'®, Consecnentemente, cifras superiores a los 70 pesos se hacen babitusles para conmutar la Yanda anual Pguitia une gren variedad de motivos que producian huidas 0 ausen- ‘ies més © uvence prolongadas de los titayor. Los dos tes meses siguien- tes a mayo eran el momento on el que, ex general, habia menos trabajado- 1, libres o forzatios, en Potosi por colncici: een la fecha de la cosecha'™, Milsyos de provincias calativamente vercenss como, Chayanta eran espe: cialmente afectados 2a epocas de ssemica y covecha'®, Pero atan las pesa- fas “tazeas" lav que mas frecuentemerte eran iuncedas como causa de la Inuida™ a veces, lae exigencias aumentahan, 0, lo que es lo mismo, el salaria disminaia a 10 largo del Ato, Asi, e7 1704, loa wvnyos del Ingenio San José cmpezaron eobrando entre 22'y 14 reales por seman, pero, des- ‘pues de dos meses, solo recibian un peso (8 reales), La violencia de los ‘astigos Lisiocs provocaba tambiga huidas™™, 18 atm, aan, 86 f08192 8 Peis on S40b: ATEN A, Ooseioy, 99979, 8% plete, ug ini eases maaion 2 Case pate bo Soma eee, Foto 11/1700, BAM ee fo, 4; 4. Camano Come sco dein ata A Baw Rie He Bata, ar Foon, S85 /L00H a de oes de Soma, Beta a ante fination Hote! Beta HA, fpr ua “sateen Se ditigieran o no w sus pusblos de otigen los mitayos buidos, Los ema presasios, apoyades por lis autoridades,teclanmahen pagos eompensstorios {los mapstrados locales de esos pueblos, quienes deberian obteperlog a st ver de los caciques, No parece que heya temido mucho szito en efas ger lhoues, reilereas aio’ Us nic! $f bum lex dbpowciones legalee 3610 acepiaban ¢l teemplazo de un mitayo por olro labajador, y no el oveale A la obligacion en cinero, los empresarios impusieron a ides de que 6010 lun poko monelario ef compensacion adecuada por la fala de un trabajar ddor forsade. Los eioulsdos de su gremio expusieron in extenso exis punto tie vista ev un informe fechado ea Potent el 19/12/1700", Ea € explicw: ron que ¢] mitayo sélo producia cuando se le imponian ‘taress’, las que efectivizaba por temor de dos tipos de penas eventuales, lss corporales ¥ Jas peountetigs, consstantos estas dltimas en desoucntos do slarios © pagoe dds ‘rotagos’. El rociaplazo par un trahajador bbze, siampre sogtn los 6 Drescrlos, lonfa una Sorie de inconvenient, Ei reomplazante s6lo asopla Kerio al adernés de lor eularios que ol smprosaro le va'a Pagu, of mayo le fadolanta dos o ve pesoe por stnana. Sera slomupro mis prapenso ale fuga {que el mayo y au bribajo endird mucho menos quo of do dste, Por Lanto, ‘610 el paga en moneda puede compensar al azoguero Si los empresasios no tonian mucha suerte en sus intentos de cobrar Tos ‘rezagos’ alrasados de magistrados locales y caciques, mucho mas frac ‘fferoe eran aus. Uratos con 40s ‘eapilanva enteradores" que #ideraban los grupos migrtoris, a quienes ee crigiam como “comisiorsdos y suetitu. tos” de autoridades espafiolns e indigenas ausentes!'. Los enterndores fran designadios por los eaciques ¥ en. & passda si presencia. en Patost habia daco ocasién de redituables tréficos mercantiles*, Algunos vesti- ‘Bios de esos tratos subsisten en e} siglo XVITI'**, pero, en general, e cargo Se cepitén enteradar parece ser, a fines de siglo, Mente de aingabores y (quebrantos ccondmicos’™. La remuneracién, en todo caso, podfa encom tant en ina compensacién en st pueblo de origen pera na en Bates! Como se atbia que el desempero de eaa fancion train pordidas econdnnieat netas, se preferia designar para ella a indios “‘acomodados”"*. Bn las difi- tiles cordiciones de superrivercia de los mitayos en Potosi el enteradar ‘eale ure tesponsahiad difiae tute lop tageaates Gel rpo wigraLorio. Pocenios sompechar que s€ taaladahan hacia ¢) las expectativas de Tediet- f86, fee LOB 208% Gan Jue x Art Poon, :7/178% AMA A a aga Mion, sn ign aafinde Aone aan fet sata: a empumacet oy acs dea gaat BARS Sita iota Hato os ten itis Gite te hea onsvny MeO Reet Ea Shite thet ema oe Ste Beh deans ila, Chace, BAY: A.C 1278 36 “obit Cato" i tr: ARTANS DE. mame, 3 ‘buciéin que los miemnbras de comunidades tenian respecto del eacique que Jo habia designade. Asi, ete caso de los pueblos reales de Cochabamba, de egos mitayos dijimos que a veces migraban ain avios!"”, era... cargo Gel copitdn enterador mantener todos aus Trdios en todo aquel atic ‘con. aquellos avias qe se les dan de sis coraunidades...”, 0, mia clara: ‘mente, “mantener as propia costa fuera de lon avian que lievan de sus corunidedes a sus Tadies Mitayos...", 1, otra ver, *...e8 costumbre que los eapitanes mantengan a dichos indios a costa de cilos v de las Comte ridades,.."8 ‘Aan més complicads era tn rosponsebitidad del anterador ance of em presaria minero. Debfa respenderle del entero completo de ta mite di ante toda el affo, Io que equivale a decir que dehia responder tanto por Is gusencias y hnuiées, como por el incumplimiento de las ‘tareas" fja- das!*. El aspect menos difiell de esa oblgacion consistia en eancretae las eonmutacionrs consueuadinarins, para to que existian tres modslidades distitas, Una eta la ida a Potost del miteyo que se tba a eseatar en plata ‘quien entonoes sc encargaria é mismo del trimite!. Las otras cos corrian ya a cargo de) enstrador, quien, o izafa el dinero a la ciudad y contrataba alli por uno o dos reales aun indio que, simalanda ser el fusente, asiatfa al pese inicial de lista ante el Capitan Mayor ce la Mita, pare luego efectivizar ef pogo al emprosaro pertinente’™, o paguba Ia conmutacién semanalmen‘2 0 fo largo del afo, opcién éla que sugiere que 1 dinero ora obtenide en forma avcalonada de tratos mercantiles U vtras fuentes! Mucho més dificil era el lugar que el epterador ocupaba entre 1oy rilayosy el emptesario durante el proceso de trabajo mismo. Kn las minas Jag tarous eran raodidas en “cazgas? cuyo paiton estaba mareada en el bas tn dol entorador, io que lo comvertia en intermediano ds los dilerandos relroiégicos eventaales', Su intermediaclon se extendia a todos ios tepectos de las relaciones entre mitayo ¥ empresario, inctuldo el wago de telarion, 8 e} cepitin caterador protegia s los mitayeg, est actltud ne solo espordia a ue obligaciones ante aquélog, sino tambich 3 su preocupacidn por evitar situnciones de cxplotacian extfema que prodijecan ia luda &c los erabajadores, y2 que ansecias 0 huidns levaban al cabro de rezagos de lox que el empresaro Io hacia responsable!®". Aunque fate pretiriera cl ago en moneda, el enterader podia eontratar reemplarantes COM stl PrO- 12 ot manatee 2 2 ne aie R Men (Ba Maver doin Sta", 1971;-A.G.). tars 802. oem * TE SAME oatmani Bewyn Me™. ora 196, 10 AN ma Tf 8, fo. 1850, 18771046, 208, Pio dinero", Podia también compensar aquellos rezagos con deseventas de Jos salaris debides a los olzos miembros de su yrupo da mitayes, 0 aun mediante ou trabajo personal, aunque generalmente seve recusos oe era suficientes para cubnir los roaugos y debfa hacer una erogacién aonetaris. Su eaciyue podia despucharle dinero perm hacer Zeente a ests vbliguciones, Dero parece claro que pe trataba de un préatamo cuyo pago altimo corres ondia al enterdor'*. Bete podia también vonder los bienus que trafa onsigo, los que en ocaniones te exam embacgsdos gor las autoridades do ka eluded y rematagoe sumariamente, Las gutoridades respaidaban siempre ‘con energia a Jos empresizios en sus intentos de cobrar tos rezagos'””. Si bien en algunos casos es el mismo empresaria él que pone prso en sit 'panaderia’ o en el ‘cuarto de la sal’ al enterador, o @ miembros de sa farni- Jia, en genera) son Jas autoridades las que encaicelan oficialmente al deu- dor yJo sus parientes. El sentido de mantensr en prision a los faraliares del enterader ers pernitir que éste volviera a su pueblo para liguidar sus tioreas y ganados y poder asi pagar lo adeudzdo'*. A veces no se rocurnia 4 eohones familiares sing a garantvs quu {oatabaa sobre si la responsabit dad de ta deuda, Otros enterudores podiaa cumpli esa funcion, v tanbisn ospafioles que segurarente tondrian vineulacioues morcantes eon el pue blo del deudor. Un caso curloso de gueante de un enterador que ndeudaba rezayos fue #) de lz priora del convento de Santa Terena de Potost quien tra pariente, probablemente hermana, sel cura del pueblo de orgen de aquél!® Bs hora de volver nuestra mirada a la mitad bre de la fuerza de trae ‘onjo (ef, euadro 1) ‘Su genewogta en la miners potusina es ands antigua que la de los tra ‘ajsdores foraidos, Anles de la irrvasion europea de 1532, numerosos yack mientos mineralee eran tzabajados ex el wxzitorio dominade por los Lnees. Potosi inismo, sn embargo, era entonees desecnoeido y sélo Die deseu- bjerto ep 1845, 84 explolacion inleia! eorié a eargo de “yanaconas’, toe mino que entonees designaba a indjgenas no encuadrados en los marcos de la encomlenda, In organizactén (ributaria impuesta por los conquiste- ores. Aquellos acudieron a Polos! atrafdos por ts noticia del desevbri- ‘miento y actuaron alli coma mineros indeperdientes que controlaban el Proceso productive en ni totalldad, deade Js extraccién del mineral Rasta fm fandicién er. pequetios hornos de los que eren propietarios: su entrens: ctor ioe aro ORME ATES AG Soares, 1 tf oe Sot e esetcedion 46h eve DON fo 6 oD. Mie 183 fo 6 save, 2? le fo 380 380, 3087/8 Ae et © Var, Chat SAIOS: AN in, miento y tecnologia derivaban de! pasado anterior a la conquista, Migran- tes temporarios incgemas acudieron a Fotos! en los aiios squientes y obtu- Vigtoa en el Mtabaje mineto el meldlico necesario para hacer frente a sus obligaciones ‘nibutavias ante los encomenderos; carentes de entrenamionto previo s6lo padian cumplir as funciones mas elementales, en particular, Gi acarreo de mincral Zueea de las mins, obviamente mubordinades 3 tos “yanaconas". Para fines de le década de 1870, sin embanso, estos Siemos hhan dejado deer minevos independientes para tranaformatse en taba} ores ssalariados. El motivo fadamental del cambio fue el reemplazo del beneficio con homes de fundicién por el procedimiento de smalgama con mereusio que requeria la construccien de un costoso conjunto de plantas donde el mineral era pulverizado y luego combinade con el mercuric. El monopolio de la etavs de la relinacion. por los empresarios europeos, ini cos quo dispentan del capital nevosario para edificar esas instaluciones, obligé a foe Indigenas a depender de aquéllos. Como en Ta misma década de 1870 se institacionaliz6 la mita, desde entonees In diviicn entie tra- hhajo minero califieada ¥ no califieada, corregpondlé, n grandes rsgos, a In existente emize trabajo Tibre y forzsrio'®®. Duzaate la segunda mitad del siglo XVIT} se mantenis esa distincién, aunque ciertas empreses margina- les que no contaban con asignacion de trabajacores forzados debian te- curr al mercado libre 2un para eontrater & sus asalariados menos eali- feados. La oferta de trabsjadores libres en Potosi no fue abundante en nip- im momento del siglo XVKIL, Recordemos que la poblseién indigena del Allo Pera continuo su descenso hasta 1750'y que aun después la recupers- Sion fue leata y desigual. No disponemos de datos fidedignos acerea de la poblacién de Potosi, pero seyiin estimuciones de cromstas habia eaido de ‘mis do 150.000 habitantes hacia 1650 a 70.000 en torno de 1700, para conlinuar su descense basta 10s 22.622 que registra el censo do 1779 (of, crusdro 3); Ta década siguiente marcé un aumento que se estabilicé entre 1799 y 1800 en torao de los 40.000 habitantos™*, Datos més precisos acerca de los indigenas tributaries de la viudad vn 1780 y 178 mucetran lun incrementa de 9,3 por clento entre amas fechas, suginienda que quizs [a baja haya sido menos pronunciada que To que Ins estimariones global Indican'™*, En todo caro, cotcjando tas dates de los cuadros 1'y 3, ¥ tomando en considerscion el anmento de pablacién occrrido durante fa década de 1780, pocemos conelvir que Tox *rbajedores ores empleados tn munas e ingens hacia 1790 exan ef 80 por ciento del total de as clases censales de las quo se reclutaban (varones indios, mestizos y mulatos de tits de 12 atos), Dada Ia mulltud de menesletes que en Ja mnisma crudad Coupaben a inciviiuas de lay ‘mismas clases censales, en general en co- renaén eon lz mineria pero fuers del control de los emptesarios inineros 29 TaNORTHR, Ta sent.0h,6-.9B- GRE, son Mesangial amen, 3.89, (fabricacion de veias, trangporte de msinerales entee mints ¢ ingenion sabosto de sal y cahom, otoétera), las quejas de estas diltimos acetea de Ia ‘ificultad de reclutar trabajadares bres nea parcoen veroaimailes. Un problema erucial en exte rospecto era el det asentamiento defini- ‘iso en Potoss do lag famine mrtayaslegadae cn cumplimento de su obi facién anal. Disporiciones iegalee terminantes, dostinadas a proteger, a 12 vea, el funcionamiento regular de a mia y Ia eproduccion de Tea coca: nidades indfgenas, prohibfan exe asentansicnto permanente. Sin embargo, Jn eecases de trabsjadoree libres llevaha a las autoridedes de la clodad © Gisimular lg infraceion s lag leyes, Iimitando su preocupacién « que low imaevas habitantes no eludieran et prgo del wibuto por » hecho de haber ‘Canbiado su Togar de residencia'™= A pesar de esa toleranci, 1s cifna ‘iludas ms aztiba de 9,3 por ciento de aumento de tabutaries entre 1730 2769 sugioron que la ta de asentamsionto defiaitivo entre los mitayoe hho debid haber sido muy sgnifcativa, I algupes casos low antayos eran reicnidos en Ia chudal por molivos ajeuos a su volurtad, fueren éaloe dcudae conieaidas en ella 0 falls de pago de los kaguaes para el camino de reiorno'™. Entry tos quo olegian litromoate peanecer en Potosi pparegen Taber exitido tradiciones rogionales diereaciadas, Asi, de ios - burtimienios de Gaminaca y Aetaya, en Azingare, zon ganadera activa fn ol corierelo de acho, venfan tnitzyos que, éumplido el ato de obliga: ‘ion minora, se quedaban en Ia elute! por fa gaanela que oblectan de sctuar come proveedores de sebo para fa fabriceriéa de Iss eelas usedas entre de lm amas”, Cierloe pueblos podian as: Hegae a oledar sia Mabi- (Gates. Del allo Sonyona en San Pablo, Tinta, debian scudir + Potosi dos milayos por aio, cuata que hacia 1761 no se puede-ya cumolir pues solo Squedan ea el pueblo seis tributiasio; en esa fecha, en cambio, estaban ina {alalos en Polosi 22 milayus uraiaalmente euviados enize 1148. y 1760, ‘decir, priciicameute la lolalidad de loe migrantes de esos alos", El problema de 1a escaser de trabaiadores libres se oresentaba en for- ‘a diferente eosin el yrado de valificacion del ogerar.o requerida. Aquo- os sin nlngin entyenamiento que cumplirian funciones similares a las do los mizayos para emprosarios que no eontaban con trabajadores forzadoy, @ Jog que removerian con sus pios 12 mast amalgamsada de metal y mercu vo, ‘repasi’, eran mis ficiles pana atreer y retener, Se los cantrataba, en. general, mediante wn page anticipedo sobre el salario semanal'?”. La of se de in ota Tag Vso BOA TIB, At Goan sc eae RATING ron orc ti as dma 8b» 0a Gets ttmene os 1804, ka Mom «tec Goer teddes {AMe/te04. ATs Reson Mts, iericnen, 6} 7614.0. ce Caran Pade Casha, 16/6/16, ac vate Yor Smee ae, agit Ata Ct Oe gacion del pogo del triouto anual « la Corona servin tumbiéo pare facllitar 1 reclutamiento de estos teubajadores a0 califessios. En algunos ingenios se los ocuitaba del recauciador de tribuatos, mientzas que a Yeces exte Glu tno funcionario aetuaba como Intormediario en Ta vontratacion por pare de ua, empresario minero de indios que twnfsn deudss Uributsrias at saat Blucho més dificil era reclutar a los trabajadores mis calificados, en especial a los barreteros que se eacaryaivan de desprender el mineral de le vela y que, como sus homblogos en olras partes de Hlispancamérica, te- nian un notable entronamiento teenico, Conscientes de sv propia ealifies- sion y oseasea, presontaban al emprosaria un problema que 20 rile. reba semana (ras semana, Blog también recibjan pagos adslantades, pero cen este caso ef revullado era menos prewsible: —-tecthiendo sus jomales (de In semana anterior) el domingo por ia maken, ¥ Giaipando 1590 eh set bomacheras, ¥ atts rirea en que Wen proaltylaoe lick ‘migmt to pont dunes 1a riety ce cualroo sels nineros(supurysare) come ‘onvidéndew sa slaxcea lanieipo) Fl mites que no quiere aba cosa sino Deones le andicipa de todo corezén el uno, o dos pisor que we ceomumbran fan ngabcharios polos dos prinerow diss dela sewana, v sucede qu, comand exe Socorro a cinco, o seis diferentes minetos, se vetva! indo ab alberie de as Ve 0s y al rodeddo de meres perdidar, de hombres haraganes como 4, se ort Boreas, yviendola a log oltog hecho to Lronce Te sugtuaes a orto hizmero Ge reales j ne retoan. Deseontado quedan aquellos szopueros (rpretarios) a fe bareiero en la aoche del Tanet oomienzo cel trubajo scmanal) Fuye ef Tolags (Cabajador Tore) hacia sfueca (Te ded}, 0 ube al Cerro of mlércokes flazoguera thax aeceitado (de 38 treo} ‘Aun entre los barreteros que slo (omaban el anticipo de un sole *mai- nero", ol culto de San Lunes, (sh frecuente en les estegion ineigles de laine dustriaigaci6n europea", estaba muy gencralizado"*. El basretero eum- 0 luego las ya mencionadas “deblas’ y ‘redoblas', 66 dovir, ol trabajo fnterrumpide de noches y dias mguidos, pan compensar la ausoneia de la primera © am lat dos primeras naches de Ia semani!", Pero esas ausen- laa intermumpian la cadena productive, ya que dtzante ellas loa trahelt- dotes fortades nto tenia minera? para éxtraer de tas minan; para no bar foleg BOM IRE: Ba i oT CU lh Aen nat eke Sea saeco it te ance on abnor oS {yy de teapony tnd Nao Se Coch: ones Oat “Depomputen dl Ere Se ‘Sita ASE Asa 8 ans Stoo See tne Sele Hy Bese ‘ga smont an eacte soca huey Cite, ord) ph 305 Vale PeaROT ARS a avian 1900" aie $709" wow Myscmai eo period stemator fe teas inten 9 eae perjudicados en el eémputo dr sus ‘areas’, las mhayos acerrenban enton- Goa a a superficie “bseorins Ines Fl endeadamento con la pulperis del ingenio fue usido pans intentar retener sas trabsadorores Ties, pero ante ¢) constante exees0 de Ia Gemanda sobre In oferta de teabajo, no parece que exe mecaname, haga impedide Ia moviidad entre empresas o cl doandovo dela cinéne™*. Mu. cho mis importante par tetenérlos fe Ia volerascia de sus conmuctucl narian concisiones de frbajo, fuente de permanente invatisfucciSn para los Eripreratios, Bslos se qusjsban de la". desidia de los barteteros",. BRU "dencwido", de su "veleidad™, BI apego a las condiciones tricion niles de trabavo lieve a los trabaiadores bres a bowcotear, e0 1792, «unt empresa en la que se eviabe expedimentande maquinara de beneficio que hubiora disminuido la demanda de brazos'™*. ‘Aun en ol cago de los tabaladores ibees menos calificados, aquellos que eumpling tunciones undlogas a ls de Tos mitayes en minas e ingenioe, Joa empresarios tenfan difcultad en Smponer au nocton de disepling labor ral. A diferencia de To que. ocuna eon ios trboladores forzaioe 1 to i bres no se let puede obliga» tarea fija por no exponents « quedarse sin vente y que pare el tabaio..,"". En consecuenea, micntees Tos tae cayos ven regulaos su salarios or ls “taeas! cumplicas los tabajadores [ores tecinen ‘por lo que sacasen (de lag mines} el fomnal comples to..." Se estimabe que por Jomalessiperiotes hasta en Un 50 por cen. 40 al de os mitayon, lon trabajncores libres producian, en cl descrnpeno de Jas mismnas hunciones, entre 30-9 50 par ciento mencs que aquellos" Fn conizaste absoluto con la eparentementslimitada sumiaibn de los teabajetores forzados eon los que 2aetistian on las misma empresas, 10s “aahajadoresIres eran, entonees, muy Indéeles. Ademis do la eseasez ya moneioni, otto factor explcative de esa situaeiés radiea en el hecho anigme dle ye Ia renta mitaya faera Ta relaion de produccion donyinante en Ii ingusteia, Como vires, el proceao de trabajo ¥ Ta remunerseiGn sak ‘hal den fuerza ée veabajo forsada estahan eabracturecos @ para cla no: ion de “tarear Fas a cumple: como también dfimos, se diominutan asi los costos de aupervsion exeatunica y cl rendimenta det mitaga en cada tama no eta sina prepeupacicn fundamental del empresaro, Se écbuitaha fenioness la supervision, hasta) purse de que pasaban noches y dian sin fue ef supervisor subiera af Cero, y los trabajadores libees actasban en 39 veoaies carte 1 BERG Ry ena fo 08 se ita 1280, vate CP «Rog tue RUREREER. "Pane Ka te Opp Pew te RondenMlnt expedion", sounaiey a ier andes ama Se Bias 9 37 Mis all de su excaser de la falta do supervision adocuada, la ins! pblina y Ja gmnenaza, muchas yooes cfectivigada, de abandono de bx empresa remiten a Ia existencia de esferas econdmieas propias del trabajadar libre fuera de su degendencia salarial en la oninerta potosina. Axi, ausenciar femporarias de Te ciudad, em particular en epoeas de coxecha, apunian vincales con In ceenomia campesina'*. Pero mucho mis importante fue In exiscencia de una activided productiva independiente en Ta misma mines ja potosina. Se trata del “kajcheo’, préetica que condistfa en el Hore Acoeta faa rian durante Yor fines de aemama puta aproplarse ali de nerales, sin control aigano por parte del empresario o nis supervisores, Eta prictica parece haberse oxiginado a fines de! siglo XVII camo medio de atzuce trabsindores lines a la mineria potosina, y perduré durante todo 1 siglo XVII Los minerales asi extenidos eren beneficiades en plantas muy slemeniales llamatas “trapiches' y Ia plata tesultante era tambien Yeniida sl bance eatatsi, Fin uno de los mementos de auge del Rajenen, en 1758, més de un tercio de te plata extraica del Cerzo pasaba por «i Crreuito de los teapiches. Bsa elevaca proporcion se conseguia inediante Ja apropiacion de eantidades no muy importantes de inineral que, sin ex. argo, eran muy Leas oh plala puns Se eslewaha que, en promedio, 108 minerales procesados on los irapiches coutonian ies voces ais plala pura ‘ue los beuefiiados va los ingenios mayores. Esto resultado 2e sonsegufa Gracias al entrenamienta tenieo de ios saboetlus de las bandas invasorus, Jo “kajehas' proplamente dichos, eapaces de ubiear eae rica cainera! on ta rinas ¥ de despeenderlo de la veta, Muy frecuentemente esos cabecillas no eran otras que tos barreteras, quienes fetornaban durante el fin de seinana a la mina donde habian traba Jado en los dias anteriores para apliearse por su cuenta al aproveckamiento de un mpneral especialmente nico que liabian ubicado previamente, Los otzos integrantes de la barda, entre los que se encontraban tambien mail. {yor © sus parientes, 110 necesitaban entzenamiente previo ¥, cousecusate- mente con su pagel suborlinado, obten (au beneficios inuy inferiores 2 los Us! eabecila, No eran, enfonces, solo lag borracheras las que ocupaban a los barreteros los lunes y aun los martes, suo también la molienda y el beuchieis de tos minerales apropiados durante ol fin de semana, efectuados por cllox mismos en itapiches “alquilados’ al efecto, Mas en general, 1a posibilided de un secoso independiente a las riquezas del Cerro Hico ater faba contra la regulanidad en la contratacign de les tcabajadores y wu disc pplina en el proceso de trabajo '™, 1] ejemplo de fa mineria mexicana del miamo perioda sugiere que tuna inietvencion decisiva del estado colonial podria haber alterado las, condicioues de subordination de log trazajadores libres. Kn efecto, hasta ines de Ls década de 1760 habia side habitual en la maineria mexicana 4 vermis. 38 autorizar a Jos harreteros a extraer de las minas una cierta cuota de mine za] que se repartia entre elles y los empresarios, beneficio que se sumaba al silario nominal. fu esa época la indiseiplina laboral era tam general ali como entre los trabaladores libres de Potosi. Mis tarde, los empresarios mezicanos decidicron unilaleralmente eluminar el derecho del barretero a quella cuola de mineral; a pesar de protestas par parie de los trabajado- res, y aun conales de rebelion, la represion militar ye] extaolecimiento permanente de pigquetes parumilitares en los contros miners impusieron Ia innovscion, y, més aie, provocsron una reforna de ls disciplina laboral en general", En Potosi existieron vatios proyecios de represion militar del “kajeheo’, aun algunos que contemplabsn la destalecion fisiea de los rapiches. Sin embargo, los empresarios optaron, en definitiva, por la tole- aneia ante el riesgo de que ls eliminacion del kajcheo alejara dela ciudad 4 pasibles trabajadores, en una situacion demogratiea del Pert menos favo- able gue la mexicana. Les auvoridades, por su parla, pensaban que el 79- clutsmiento de la mita era subsidio suficiente por parte del estado ala mi netia potosina, y a0 oncararcn nunca con soriedad la porspoctiva de una inlervenciba militar, ‘Nuestra investigaci6n nos ha revelado la distancia que mediaba entre 4a realidad histérica y Ia clta de Rdmond Temple con que comenzamos (ate artfoulo. La compsraciin abstracta entre ‘trabajo forzado! y ‘trabajo, Libre? ha sido abandonada en ef curso de la exposicion pare. dar hogar a la coexistencia de formas laborales diferenciadas en la industria minera de Potost durante Ia segunda mitad del siglo XVIII. ‘ras Ia engationa simpli cidad de la distnbucién por mitades dela fuerza de trabajo entre operation libres y migrantes forzasios, hemos identificado 2 1a renta mitaya como ls relecién de produccion dominante en la industria, Ante precios mundiales de la plata fijados dle acuente cou los costos de las fértiles minag mexics~ pas, Ia inasiva y rogular explotacién de las munas de Potosi slo pudo subsists gracias a dicha relacion de produecion, Para éxla, la institucion, de 1a mits, establecida, reglunentada y omgenizada siio tras aio por el estado colonial espa, s6lo fue una de sus condiciones de oxisteneia, La ‘organizacién del proceso de trabajo y los eritarios y miveles de Temuner- ign salarial de os migrantes se desarroliaron independientemenie y ea contradiceién con aquella institucién y sus ordenanzas, Los empresarios mineros podieron asi maximizar la teansferencia de velor de Int comusi- dades ind(genas a su sfuru productiva. Los trabajadorus contzatados en el ‘READING: shes wud Merehant n Boarbon Mestce1T661910, me 187199, 2996, ‘761, 200. tombito Laie HAVER OWOPEO® Conte se ini tot fw mvcoe de Hatt nt atonte Ago 1900 (Mace. 1900) + Cron CASTRO: SEeabonic montis et focaonde ash {ese Mtoe dies dais mee HTTe sce Coote do een Veda ra Seacn ‘Soca, Pers moi 357) ‘mercada hbre, pox su patte, presentaban in grado muy mperfecta de pro- otaraacidn. Su reclatarmento era diffe e wrregutar, ¥ su disesplina faboral ‘muy wneuhsfuctona para los cmpresarioy mmeros Adumés do sus eonexto- ‘nes con fa econorfa campesina, en In misma mmeria de Potos desarrolla- ron una esfera produchva propia que explica stl leutada dependencia salam!

You might also like