You are on page 1of 54
Capitulo 5: OFIDIOS tener culdado con la inmunosupresi6n que provo- can estos tipos de virus. Los animales seroposi- tivos o con signos clinicos deben aislarse por un periodo minimo de 3 meses, tras los cuales se pueden volver a introducir si no existen signos clinicos y son seronegativos. Los portadores cré- nicos deben identificarse y eliminarse de la colec- cién. Se debe evitar el estrés de cualquier tipo. Otra patologia que afecta principalmente a boi- dos es la ENFERMEDAD DE LOS CUERPOS DE INCLUSION. Esta causada por un retrovirus y su sintomatologia puede confundirse con el paramixovirus. Los signos clinicos son regurgitaci6n crénica y sintomas nervio- 50s como incoordinacién, desorientacién y opist6- tonos. Histolégicamente se observan cuerpos de in- clusi6n intracitoplasmaticos eosin6filos en las célu- las de diferentes Grganos, sobre todo en hepatoci- tos, neuronas y células del pancreas. Enfermedad del tracto alimentario superior Bajo este nombre se incluyen afecciones de la cavidad oral, la faringe o el esfago, y que son re- lativamente frecuentes en serpientes, en especial la estomatitis infecciosa. La causa bésica de la esto- matitis infecciosa es el estrés (superpoblaci6n, ba- jas temperaturas, malnutricién), que provoca una inmunosupresi6n y facilita que bacterias oportunis- tas (basicamente gramnegativas, aunque también puede haber hongos, micobacterias o virus) proli- feren y produzcan infeccién. Otros factores que puede llevar a esta patologfa son la enfermedad ésea metabslica (rara en serpientes), la acariasis 0 los traumatismos (por ¢j., al golpearse contra el cristal del terrario). SIGNos CLiNicos. Los signos dependen de la localizacién de la lesi6n. En faringitis y esofagitis se puede observar regurgitacién, anorexia y dis- fagia. La estomatitis es la forma mas frecuente en serpientes y puede cursar con hipersialosis, ano- rexia, pardlisis de la lengua, regurgitacién, recha- 20 al alimento, encias inflamadas, petequias, eri- tema o ulceracién de la mucosa oral. En casos graves se produce neumonia (por aspiracién de los exudados), pérdida de dientes, infecciones oculares y necrosis y depdsito de membranas fi- brinosas en la mucosa oral. En general la enfer- medad empieza como una alteracién gingival y puede acabar en osteomielitis y enfermedad sis- témica y muerte si no se trata. FIGURA5,26 Esta sempiente esté padeciendo una es- tomatitis grave. Dicha enfermedad puede requeri cult vo y antibiograma del microorganis: ‘mo, tratamiento con antibistico sistémi- 0, analgésicas sis témicos, desbrida- miento quirdraico suave y cuidadoso y tratamiento anti- séptico local DiAGNosrico, La endoscopia es itil en casos de esofagitis o faringitis. Es aconsejable el culti- vo y antibiograma de las lesiones (si es factible, también el cultivo en anaerobiosis). TRATAMIENTO. Siempre se debe corregir € in- vestigar la causa primaria. Los casos leves pue- den tratarse simplemente aumentando la tem- peratura ambiente y aplicando cremas antibiéti- cas (por ej., sulfadiacina argéntica) en el tejido afectado. En los casos mas graves es necesario una antibioticoterapia sistémica via parenteral (la amikacina es uno de los agentes de elecci6n debido a la prevalencia de bacterias gramnega- tivas), preferiblemente basada en un cultivo y antibiograma. Si los animales no responden a esta antibioticoterapia se deberia realizar una biopsia para descartar causas no bacterianas. Si existen abscesos, éstos deben extraerse de for- ma quirdrgica. Es necesario desbridar e irrigar a diario el tejido afectado (por ej., con clorhexidi- na diluida al 10% y con peréxido de hidrégeno). En casos muy graves se deben inyectar antibid- ticos en el tejido abscedado. Los animales afec- tados no suelen comer ni beber, por lo que se debe instaurar fluidoterapia y suplemento vita- minico (especialmente B y C). También se debe valorar el uso de alimentacién forzada o con tu- bo gastrico. ANIMALES EXOTICOS gramnegativas, asi como por hongos. Suele darse en serpientes mantenidas en malas condiciones (suciedad y humedad excesivas). TRATAMIENTO. Consiste en obtener una mues- tra para cultivo y antibiograma y aplicar una antibioticoterapia sistémica adecuada. Es aconsejable sumergir al animal en un bajo germicida diario (por ej., clorhexidina o povi- dona yodada diluida). Durante el tratamiento y tras la recuperacién se debe mantener al ani- mal en un ambiente seco y limpio, con un sus- trato de papel. Abrasion rostral Las serpientes nerviosas 0 recientemente capturadas de la naturaleza pueden golpear constantemente su rostro contra las paredes del terrario, provocando una abrasién dérmica y dejando la zona expuesta a desecacién o in- fecciones secundarias PREVENCION. Se deben colocar numerosos escondrijos, cambiar el material del terrario si €ste es abrasive, colocar barreras visuales FIGURAS.27 A, Dermatitis hdmeda grave en una pitén real. Esta dermatitis proba- (por ¢j., tiras ce cinta adhesiva oscura en los blemente se desarrolld como resultado de una higiene inadecuada y _cristales) y evitar situaciones estresantes en un ambiente muy himedi. 8, Luego del desbridamiento quinirgico, la las que el animal se pueda asustar. dermatitis puede tratarse con barios antisépticos diarios, Puede usar se una soluciGn dituida de povidona yodada, ya que es relativamente —TaramueNTo. Las heridas se deben limpiar segura y ofrece un amplio espectro de actividad antimicrobiana. Es i pa ae i Ia ofan cei dl aedcaida’ care sebare Esa lente arom auo) onc oan Osa yeep cau cio suficiente para peemitir que ésta mantenga su cabeza por encima pomada antibidtica. El animal debe mante- de la solucion antiséptica. nerse en un terrario limpio, para evitar que el sustrato se pegue a la pomada. Dermatitis vesicular Otras patologias Esta enfermedad se caracteriza por vesiculas En las serpientes, también son frecuentes © ampollas epidér- micas (que pueden estar distribuidas por todo el cuerpo) que inicialmente es- tan llenas de liquido y luego progresan a necrosis y abscesos subcuténeos. Si no se trata puede de- FIGURAS.28 Sembocar en septi- prolapse cloaca no es comin en serpents. Este problema debe evalua como en ots ep- i tiles. £5 necesariaidentifiar y examinar el teido con cuidado, evalua Ia viabilidad, realizar la higie- cemia y muerte. Pus ear anhfomdaresyeluaacata. Se pueden cbc dos uur ees acd ado de estar provocada Ye ic abertura para prevenir la recurrencia hasta que ceda toda la inflamacin. Empero, si el prolapso por varias bacterias — recurre deben investigarse causas de bose FIGURAS.29 Se puede alcanzar una répida induccién anestésica con la ad: Iministracién de propofol por via intravenosa en la vena de la cola en las serpientes grandes. £1 propofol brinda una répida inducci6n, una anestesfa quirdrgica durante 20-30 minutos y una répida recuperacién. otras patologias como los abscesos, la gota, las enfermedades respiratorias, el prolapso cloacal 0 FIGURAS.30 Las serpientes pequeiias pueden ser inducidas colocdndolas en una pequefa bolsa sellada con isofurano y 0, y ituada en tun ambiente célido durante 5-15 minutos hasta que se pierde el rele de enderezomiento. Esto no produciré la muerte, ya que los reptiles se vuelven apneicas bajo niveles profundos de anestesia y no continian respirando isofturano, Este método crea un exceso de gos de desecho y cuando se abre la bolsa, debe estar en un ambiente bien ventilado para evitarla exposi- cién del personal. Este método no se recomienda para aves 0 ‘mamiferos en fos cuales los movimientos respiratoios conti riian @ pesar de la pérdida de la conciencia y pueden respirar niveles téxcos de isoflurano. FIGURA5.31 una vez inducida, se inserta un tubo endotraqueal (0 tun catéter intra- venoso grande, como en este ca- 50) en la glotis y se lo fijaa la man- dibula para una ventilacién apro- pada, Si es nece ‘sario se mantiene la anestesia con inhalantes. las quemaduras. Véanse los capitulos sobre tortu- gas y saurios para su explicaci6n. « Anestesia/Analgesia Antes de la anestesia, es aconsejable un ayu- no de 24-96 horas para evitar la putrefaccién de la comida no digerida. En especies grandes como boas o pitones, este ayuno deberia ser de entre 7 y 14 dias. La induccion anestésica puede realizar- se con tiletamina/zolazepam (5 mg/kg IM), aunque FIGURA 5.32 Debido a que la cavidad oral de las serpientes es himeda y peque- fia, es aconsefable fijar toda la cabeza a la camilla para evitar la eliminaci6n accidental del tubo endotragueal durante la cirugia. ExXxOTICOS ANIMALES FIGURA5.33 Para que la anestesia sea exitosa en los reptiles, se debe considerar lo siguiente: «) los reptiles dejan de respirar por sf sotos cuando son anestesiados, es mejor ventilarios a la misma frecuencia que cuando descansan (esta foto jlustra un res piradoreléctrico de presién ciclica), 6) los reptiles necesiten una fuente externa de calor para poder metabolizar el anestésico en forma adecuada y deben ubicarse cen esterilas colocadas con ague, 0 tener una fuente de color radiante, ¢) el moni: toreo de la anestesia es importante (en esta foto se esté usando un Doppler para controtar la frecuencia cardiaca), &) es importante la fluidoterapia para mantener tuna presién de sangre adecuada durante la anestesia. el agente de eleccién es el propofol (6-10 mg/kg IV o intraosea [IO]. Como en otros reptiles, para el mantenimiento de la anestesia se recomienda isoflurano y respiracién artificial cada 15-30 se- gundos. Durante la anestesia se puede cateterizar la vena palatina en serpientes grandes, pero debe sacarse el catéter antes de que la serpiente se re- cupere. Para la recuperacién se debe permitir que el animal respite aire ambiental (20% de oxigeno), ya que induce mas facilmente la res- piracién esponténea. « Cirugia La preparacién del paciente y el equipo quirdrgico son similares a to detallado en otras especies. A conti- nuacién se describen los procedi- mientos quirargicos mas utilizados en serpientes: Colocacién de un tubo gastrico por esofagostomia La serpiente debe estar aneste- siada e intubada durante este proce- dimiento, que es muy similar al rea- lizado en tortugas. Se introducen unas pinzas mosquito en el esdfago, se abren un poco y se presiona con- tra la pared lateral para guiar ta inci- sién exterma mediante una hoja de bisturi. Con unas tijeras Metzenbaum se agranda esta incisién a través de la piel, del tejido conjuntivo y del es6fago. Con tas pinzas mosquito todavia en el lugar inicial, se in- troduce un tubo gastrico (0 un catéter uretral ca: nino © humano) en el esdfago y se dirige caudal- mente hasta una distancia premedida. El tubo gas- trico debe premedirse y marcarse con un rotulador indeleble, y debe sobrepasar la base del corazén y el cardias. Se puede probar si esta bien coloca- FIGURAS.34 Distintas estapas dela cirugia en life rentes serpientes: a) incisién de piel festoneada, ) Ingreso a (a cavidad celmica incidiendo a nivel de la se- gunda escama lateral, debajo de las costillas (en este caso para eliminar tuna masa), ¢) sutura de fa pared cel6- ‘mica en un patrén continuo simple y ) usando un patrén de sutura (en es: te caso de colchonero horizontal) pa- racerrar la piel. FIGURAS.35 Los abscesos suborbiculares no son poco infrecuentes en las serpientes. Los If quidos y los exudados se acumulan debajo de la regién orbicular y necesitan ser ellminados en forma quirdrgica. do pasando un poco de suero fisiolégico. Por dlti- mo se elimina la parte de tubo restante y se sutu- ran la piel y el tubo. Debe utilizarse un tapén pa- ra cerrarlo temporalmente. Celiotomia Se puede utilizar una radiografia 0 ecografia para identificar la estructura a la que el clinico quiere acceder. Entonces, con un rotulador inde- leble se marca el lugar de incisién en la serpien- FIGURAS.36 asos en el tratamiento guirdrgico de un absceso suborbicular: a) la ser piente previo aa cirugia, ») gran cantidad de exv- dado purulento. drenan «do de una incisi6n qui ica através deta region orbicular, ¢) primer plano del borde de la incisién realizada en ta reoi6n or bycular, con ta cémea por debojo, d) vista micros cépica de la operacién del conducto lagrimal ue fue cateterizado para asegurar la permanencia (fecha). te. Las celiotomfas que se suelen realizar son ceséreas/ovariosalpin gectomfas, gastrotomias 0 enteroto- mias por ingestién de cuerpos ex- trafios y extraccién de tumores. El lugar de incisién se sittia en la zo- na ventrolateral del animal y se de- be incidir entre la segunda y la ter- cera fila de escamas laterales. Nunca se deben incidir las escamas ventra- les. La piel se diseca y se mantiene separada; el tejido muscular se dise- ca de forma roma; la porcién distal de las costillas se debe separar; la membrana celémica debe incidirse para acceder a los 6rganos. Debido al caradcter alatgado de los ovarios y del oviducto, las ovariosalpingecto- mias son mucho mas dificiles de efectuar que en saurios. Al acabar, la membrana celémica y el subcuténeo deben cerrarse, eliminando espacios muertos. La piel se sutura con un patrén en eversién. Enucleaci6n del ojo La extraceién del ojo es necesaria en caso de dafio ocular irreversible, prolapso ocular o dolor persistente. En general, la piel de alrededor del ojo no se puede desplazar para tapar el defec- to, por lo que la Grbita debe cicattizar por gra- nulaci6n. Con el animal anestesiado, se realiza Capitulo 6: SAURIOS FIGURA6.35 Para administrar iquidos fntracelé- rmicos a un sauri, se inserta la aguja cranea! al miemro posterior, gprox ‘madamente en el centro de la regién del flanco y se la drige hacia craneal. Se debe aplicarpresién negativa pa- ‘a asegurarse de que no se penetré ningdn 6rgano intestinal ota vejiga. como por ejemplo la enrofloxacina administrada por via oral. Vias de administracién Suscuranea: lateralmente, entre las extremida- des anteriores y posteriores. Si existen, se pueden aprovechar los pliegues laterales de la piel. lTRaceLomica: entre la Gltima costilla y la pelvis. ITRAVENOSA: venas yugular, coceigea ventral y cefélica, InTRAOSEA: para la colocacién de catéteres in: tradseos el mejor lugar es el femur, aunque tam- bién se pueden usar el himero y la tibia, Ree ee CU eet uen att Farmaco Dosis Comentarios Aciclovir 80 mg/kg/dia oral Crema t6pica 1-2 veces por dia Amikacina _Serpientes terrestres, dosis inicial 5 mg/kg IM, luego 2,5 mg/kg, IM cada 3 dias ‘Tortugas terrestres, 5 mg/kg [M en dias altemnos a 30°C Caimanes americanos (juveniles) 2.25 mg/kg IM cada 3-4 dias a 22°C itn real, 3,5 mg/kg IM cada 4-5 dias 2a mglkg oral, 1-2-veces por dia Con frecuencia ineficaza menos que lomg/kg/dia IM ‘se combine con aminoglucdsidos Anfotericina B 05-1 mg/kg ICe, IV cada 1-3 dias durante 14-28 dias Aspergilosis; se recomienda fluidoterapia Ampicilina ‘Tortuga de Hermann, 50 mg/kg IM en dias alternos 20 mg/kg/dia IM a 28°C durante 7-14 dias Cefalexina 20-40 mg/kgoral, 2 veces al dia Ceftacidima 20-40 mg/kg IM cada 3 dias. Serpientes, 20 mg/kg IM cada3 dias a 30°C Ceftiofur ‘Tortugas de tierra, 20 mg/kg/dia IM; 4 mg/kg/ dia IM. (infecci6n del aparato respiratorio superior) Sorpientes, 22 mg/kg IM en dias altemos ‘Tortugas marinas, 2,2 mg/kg/dia, IM 100 mg/kg/dia IM durante 10 dfas a 30°C 10 mgfkg oral en dias alternos ‘Tortugas del desierto, 15 mg/kg oral cada 2-3 dias 5 mg/kg/dia oral Cefuroxima, Ciprofloxacina Claritromicina Micoplasma Clindamicina (Continiia en ta pag. siguiente) ANIMALES ExXOTICOS Poo eee cuca Farmaco Dosis Gloranfenicol Serpientes indigo, 50 mg/kg IM, 2 veces al dia Serpientes de agua dela regién media, 50 mg/kg IM cada 4 dias Serpientes toro, 40 mg/kg/dia IM Dimetridazol 40 mg/kg/dfa oral durante 5 dias Doxicietina 25-10 mg/kg oral 1-2 veces por dia durante 10 dias ‘Tortuga de Hermann, dosis inicial 50 mg/kg IM, luego 25 mg/kg IM cada 3 dias Enrofloxacina _S mg/kg oral, IM cada 1-2 dias, Infecci6n del aparato respiratorio superior en tortugas de tierra, 15 mg/kgIM cada 3 dia; lavaje nasal, 1-3 ml cada 12 dias (usando una solucién de enrofloxacina de 200 mg/L agua) PitGn burmesa (ven), 10 mg/kg IM dosis inital, luego 5 mg/kg IM cada 48 horas, Pseuciomonas. 10 mg/kg IM cada 48 horas ‘Tortugas de Hermann, 10 mg/kg/ falta de mineralizacién en los hue- sos; adultos > el hueso se vuelve blando en los puntos de estrés como curvaturas e inserciones de tendones) y mineralizacién metastasica (por ex- ceso 0 carencia de vitamina D) Sicnos Cunicos. Crecimiento len- to, anorexia, letargia, fallo reproduc- tivo (en especial en animales adul- FIGURAS.46 las iguonas que padecen hipemaratioidismo nutrcional secundario con fe cuencia estdn caquécticos, anoréxicas y deshidratadas, pero sus miembros pare cen engrosados o excesivamente musculares. FIGURA6.47 La enfermedad dsea metabolice, una variedad de sin- dromes que pueden llevar a osteopenia, puede ser diag- osticada radiogréficamente. Es importante tener radio- groffas de referencia de una variedad de especies para comparar. El animal de ta izquierda es normal, el de la derecha tiene una disminucién de la densidad dsea de- bido a hiperparatiroidismo nutricional secundario. ANIMALES ExXOTICOS fracturas patolégicas), bioquimica sanguinea (la telacién Ca:P debe ser aproximadamente 2:1 en animales sanos). TRATAMIENTO, Hidratacién, soporte nutricional y bafios de agua caliente para facilitar la defecacidn, Permitir el acceso a la luz solar. En climas templa- dos, la exposicién durante el verano es suficiente pata soportar el inviemo. Corregir la fuente de luz UV: en ocasiones el fluorescente ha caducado 0 a veces esté tan lejos del animal que es incapaz de cumplir su funcin, La exposicién debe ser directa, ya que los rayos UVB no traspasan el plastico o el cristal. Los animales se deben manejar con cuida- do debido al riesgo de fracturas esponténeas. La dieta se debe corregir e incluir alimentos ricos en calcio, 0 bien suplementar con un corrector mine- ral. En los casos més graves se deben inmovilizar las fracturas y suplementar con glucobionato célci- co via oral (200 mg/kg/24 horas) y vitamina D (200 Uykg SC, 1 sola dosis). La administracién de calcio parenteral debe reservarse para aquellos casos gra- ves con temblores 0 convulsiones. Fallo renal PATOGENIA. Tipico de iguanas entre 4-6 afios de edad. La etiologia no se conace bien, pero al- gunas causas posibles son mineralizacién metas- tasica, gota, deshidratacién crénica, administra- ion de farmacos nefrotéxicos y exceso de protei- na en la dieta, SiGNOS CLINicos, Anorexia, deshidratacion, ema- ciacién, disquecia (en acasiones los tifiones estén tan aumentados de tamafio que obstruyen el co- lon). Macroscépicamente la enfermedad se caracte- riza por hiperplasia paratiroidea, nefromegalia, lip dosis hepatica y mineralizacion de grandes vasos, rifones, corazén y misculo esquelético. DIAGNoSTICO. La radiografia y la ecografia pue- den demostrar mineralizaci6n de tejidos blandos y nefromegalia. Esta dltima también se puede detec- tar mediante la palpacién, que puede ser externa 0 rectal (con un dedo). La bioquimica puede eviden- ciar alteraciones en la relaci6n Ca:P, aumento de cido trico, creatinina, AST, ALT y CK. La biopsia re- nal suele ofrecer el diagnéstico definitive. TRATAMIENTO. RehidrataciOn y estabilizaci6n del paciente, correccién de los desequilibrios electroliti- cos y administracién de diuréticos si existe oliguria © anutia, El tratamiento del fallo renal es mas com- plejo y consiste en restriccién proteica, hidratacién y correcci6n de la relacién Ca:P, ya sea con suple- mento de calcio o bien mediante la administracion de quelantes del fésforo. El prondstico es grave, Estasis folicular/distocia PATOGENIA. Las iguanas no requieren la presen- cia del macho para iniciar la ovulacién y desarro- lian grandes foliculos ovéricos que pueden llegar a ocupar gran parte de la cavidad celémica. Esto puede provocar una anorexia transitoria y en oca- siones el animal se debilita mucho tras 1-2 meses sin comer. La distincién entre una estasis patolégi- FIGURA 6.48 Laretencién olicularyla distocia son en- fermedades comunes en saurios. Aun- que estos diagndstcos no pueden hacer- 50 lo basados en los resultados racio- l6aicos, sies sospechose, es importante dleterminarilas masas de tejda blando en el celoma de un saurio son foliculos preovulatorias 9 huevos. En la figura de lo izquierda, es probable que las masos sean folfculos preovulatorios. En el ani- ‘mal de la derecha, e ve una pared fina fn los estructrascirculaes lo que signi- fica que son huevos (indicados por las fechas). FIGURA6.49 Se realiza un lavado cloa- cal instilando solucién salina estéril dentro de la cloaca y aspirdndola nue: vamente con una jeringa. Para esto puede utilizar ‘se un tubo rigido de ali ‘mentacién para aves o un Capfituto 6: SAURIOS catéter de goma roja. Este procedimiento es itil para recolectar materia fecal cuando no se dispone de muestia de heces frescas. cay un desarrollo folicular normal puede ser com- plicada. Cuando el problema se produce con hue- vos ya calcificados, se trata de una distocia (que por falta de un lugar apropiado donde realizar la puesta, puede producir obstruccién, deficiencias nutricionales o temperatura inadecuada). Si@nos CLinicos. Tanto en la distocia como en la estasis el animal se encuentra anoréxico y emaciado. DIAGNOSTICO, La radiografia puede ayudar a diferenciar estasis folicular de distocia, ya que en esta Giltima los huevos suelen estar calcificados. TRATAMIENTO, La solucién de estos problemas pasa por realizar una ovariohisterectomia. En las retenciones fisfol6gicas, esta cirugia evita que el problema se vuelva a repetir en futuros ciclos. En FIGURA6.50 En los casos de prolapso cré- nico de la cloaca (luego de haber iavestigedo y corregi- do todas las causas de base) puede ser necesaria una dloacopexia percuténea. A, 4a cloaca es empujada hacia craneal con un apiicador con punta de algodén estéil y ©) secolocan suturasenfor- ima percutdnea a través de la cloaca y alrededor de to dt: ‘ma costila.C, Sutura a tro- vés del aplicador con punta de algodén asegura que la sutura fue colocada verdade- ramente a través de Ia cloa «aD, Luego se puede remo ver el algodén y ajustar las suturas y anudarias el caso de las distocias, si se quiere conservar el potencial reproductivo de la hembra, se puede rea- lizar una histerotomia y extraer los huevos. Las dis- tocias no obstructivas se pueden tratar con oxito- cina (0 arginina vasopresina que es mas potente). Prolapso cloacal Se puede producir prolapso de colon, de hemi- ppenes, de oviducto o de vejiga urinaria. El prolapso de colon puede estar asociado a tenesmo, consti- paci6n, parasitismo o gastroenteritis. El oviducto se puede prolapsar en distocias, y los hemipenes pue- den sufrir traumatismo tras su eversién durante la cOpula. Si se diagnostica pronto, es posible recolo- ar el tejido prolapsado tras su lavado con una so- lucién hiperténica. Luego de esto se ponen tempo- ralmente dos suturas, una en cada borde de la abertura cloacal, para prevenir recurrencia (la sutu- ANIMALES EXOTICOS uratos y material fecal. Si el tejido parece com- prometido, instaurar antibioticoterapia de amplio espectro (por ej, ceftacidima 20-30 mg/kg IM ca da 48-72 horas). Siempre se debe intentar solu- cionar la causa primaria. En caso de recurrencia, se puede realizar una colonopexia, una cistope- xia 0 una ovariohisterectomfa. El hemipene se puede amputar sin que esto afecte a la funcién urinaria ni reproductora (les queda otto). Quemaduras Las quemaduras ventrales pueden producit- Se Por rocas o esterillas calefactoras, mientras que las dorsales suelen deberse a lémparas que estan demasiado calientes. Especialmente peligrosas son las rocas calefactoras y se deben evitar siempre que sea posible. El manejo con- siste en desbridar el tejido necrotico, tratar la herida con sulfadiacina argéntica y vendajes, y administrar antibioticoterapia sistémica, El ani- mal debe mantenerse a una temperatura ade- cuada y se debe solucionar la causa primaria. Fracturas Por lo general son consecuencia de EOM. FIGURAG.51 Las fracturas se pueden resolver por fijacién weet eat eninic ences EM 0 eer nau en el cas de EOM ‘hada yasequada con cinta loadhesive durante 60 8semanas, (@ Tesoluci6n debe ser externa hasta que se restaure la homeostasis del calcio. Las fractu- ras de extremidades se pueden fijar vendan- ra en bolsa de tabaco no es adecuada ya que la for dolas al cuerpo 0 a la cola, aunque también es ma de la abertura cloacal no es circular). Se debe posible utilizar depresores linguales o jeringas Vigilar que estas suturas permitan la eliminacién de como férulas. La anestesia y la analgesia son re- FIGURA6.52 Una parte importante en la realizacién de una cirugia en saurios pequefios es un correcto posicianamiento, tanto para una exposicién adecuada de la zone qui rérgica como para ta co modidad de! cirujono, Este camaledn se mantiene en posicién con bolsas de arena (que también pue- den calentarse para un control adicional de la temperatura) y fijado con cinta en et lugar, de forma tal que et aparato de anes: tesia y otros equipes de ‘monitoreo no molester uroste \a cirugia, Capitulo 6 FIGURA6.53 Las lupas de aumento uindrgicas son de gran importancia cuando se realiza cirugia en ani- ‘males pequefios. comendables durante el proceso de reduccién de la fractura para evitar estrés y dolor al animal. Gota Puede ser visceral, articular 0 periarticular. Pue- de producirse por exceso de protefna en la dieta (en especial animales herbivoros alimentados con comida de perro o gato), fallo renal, anorexia o deshidrataci6n. El tratamiento no suele solucionar ni evitar la progresin de la enfermedad. + Cirugia En general, los mismos principios que se apli- can en citugia de otras especies pueden emplear- se cuando se trabaja con saurios. Sin embargo, el FIGURAG.54 Es ideal el microinsiry ‘mental para ta cirugfa en ‘animales pequertos, aun: ‘que es muy castoso. Una ‘alternativa factible es tuna coleccién de instru- ‘mental oftalmoléaico. veterinario debe estar familiarizado con aspectos anatémicos y fisiolégicos especificos, asi como con el equipo adecuado, posicionamiento y prepara- ci6n del paciente, etc. Material quirtirgico La utilizacién de instrumentos de microcitugia 0 de cirugia oftalmica facilita los procedimientos qui- riigicos, sobre todo en las especies mas pequefias. El uso de unidades de electrocirugia, respiradores artifciales, microscopios quirdirgicos 0 clips hemos- taticos también son una ayuda importante en gran parte de los procedimientos y pacientes. Los retrac- tores de parpados funcionan muy bien para separar la pared abdominal en cirugias con pequefios sau- tios. Los pafos transparentes son muy Gtiles para controlar al paciente de forma intraoperatoria. ANIMALES EXOTICOS FIGURAG.56 La radiocirugia es otra herrarmienta stl ara disminiur la hemorragia durante la cinugia, La unidad de radiocirugia (Ellman) viene con una variedad de sondas. Grande on coe Poqueto FIGURA6.55 os clips vasculares son una buena forma de reducir el tiempo quinirgico ¥ lograr la hemostasia cuando se rea- liza una cirugia en pacientes reptiles, los clips vienen en una variedad de tamaiios. FIGURA6.57 Puede realizarse un abordaje por Ia linea media convencional pa- ra entrar en la cavided celbmica de un saurio, En este caso, se expulsd una gran masa celémica {que ha invadido el higa- do e intestinos. El diag ndstico definitivo fue lin fora mutticéntrico. FIGURA Los abordajes medioventral sélo de- ben ser fectuados por cryjanos con experiencia, debido a que la vena ab- dominal subyace la tinee alba y su la- ceracién puede producir una hemorra- gia importante. En esta figura, se hace tuna incisién paramediana a través de {a piel, seguida por divulsion de la ‘musculatura celémica, En d ilustra la ubicacién y tamaifo de la vena abdo ‘mioal (Necha). FIGURAG.S9 La piel de los reptiles tiende a invertrse cuando se la incide; por ello, es im- ortante realizar un patrén de sutura evertiente para asegurar la ccatrizacién del tejida blando. Las suturas en U horizontal o vertical son itiles para sutu- rar la piel de los reptiles. FIGURA 6.60 En los saurios que son comprimidos lateraimente, es necesarto un aborda: je lateral del celoma. En este cama: edn que padece retencién de huevos, ‘se realiz6 una incisién en la pared ce W6mnica lateral, las costilas se eleva ron suavemente y se aisi6 y resecé el ater. Capituto 6: SAURIOS Técnica quirirgica Las incisiones deben hacerse entre escamas para mejorar la cicatrizacién. La piel de los saurios tiene tendencia a invertirse, por lo que es necesario un patrén de sutura de eversi6n o bien el uso de grapas. Las suturas cuténeas deben extraerse en 4-6 semanas (el proceso de curacién es més lento que en mamiferos o aves). Durante la ciru- gia es muy importante mantener al animal caliente (mediante esterillas ca- lefactoras convencionales, esterillas de agua 0 aire caliente, o bolsas calientes de agua, arena, arroz o trigo fabrica- das de forma casera), adecuadamente hidratado (fluidoterapia intravenosa El sindrome de la cola necrética es un problema comin en saurios. Tiene di ferentes etiologies. La mayoria de las veces requiere la reseccién quirirgica de la cola. Luego de anestesiar al ani imal, puede eliminarse (a cola inci do la piel y trando de la cola en forma ‘manual De este modo, la cla se sepa- ra en su plano vertebral normal, lo que permite at scurio eliminarla en forma natural, evitando la hemoragia, La co- (a debe ser bien resecada por debajo de la linea necrstica La castracién quirirgica se realiza als lando los testfculos y ligdndolos cu dadosamente con clips vasculares. E| vaso renal (v) se encuentra @ milime- tros del testiculo y debe ser manejo: do com mucka cautela. El mufion del testiculo recortado se inspecciona para verficar la hemostasia y se re {gresa lentamente a la cavidad coléi a, El estémago (E) se encuentra dor sal y craneal al maufion. La vena renal (®) adn se visueliza caudomedial 0 los clips vasculares. Cirugfa de enucleacién en un saurio. El ojo se encontraba absedada y se tuvo que quitar. Nétese que los mar genes de los pdrpados se deben re cortar y hay que suturar la herida re sultante port aca ee SAURIOS con liquidos temperados) y con resi cial. La analgesia posoperatoria puede ayudar a que el animal se recupere mejor y mas rpido. Procedimientos quirtirgicos més frecuentes en saurios Ovartectomia/CASTRACION La incision paralumbar es preferible a la inci- sién medial, para evitar dafiar la vena abdominal ventral. En especies comprimidas lateralmente (camaleones), la incisién paralumbar proporciona un campo excelente. En hembras con actividad reproductiva el ovario. puede estar lleno de foliculos, con lo que es muy facil de localizar. El ovario derecho esta fntimamen- te asociado a la vena cava, y las venas que nutren al ovario izquierdo estan relacionadas con la glan- dula adrenal izquierda, por lo que en ambos casos es aconsejable el uso de hemoclips para ligar el pe- diculo, No es necesario extraer el oviducto si no existen problemas, pero se puede hacer siguiendo la misma técnica utiizada en otras especies. La castracién de los machos requiere un abor- daje similar a la ovariectomia. Los testiculos se encuentran fuertemente adheridos a la porcién dorsal de la cavidad celémica. El testiculo iz- quierdo tiene su propio aporte sanguineo, y en- tre el testiculo y estas venas se encuentra la glandula adrenal izquierda (tejido granular, rosa y alargado). En cambio, la gléndula adrenal dere- cha se encuentra al otro lado de la vena cava y no suele suponer ningan problema, La técnica es similar a la ovariectomia y se pueden utilizar he- moclips o suturas manuales. La membrana cel6mica y la capa muscular se pueden cerrar con material reabsorbible de 3/0-5/0. Para la piel es necesario un patron de eversién y el uso de material no reabsorbible de 3/0-5/0. La an- tibioticoterapia posoperatoria no es necesaria a me- nos que se sospeche infeccién, pero sf es recomen- dable fluidoterapia durante las siguientes 24 horas y bafiar al animal durante la primera semana. Las su- turas cuténeas se pueden extraer en 6:8 semanas. AMPUTACION DE LA COLA En animales jévenes con capacidad de autoto- mia, fa cola vuelve a crecer tras la amputacién. En estos casos es suficiente con doblar y rotar fuerte- mente la cola en el lugar elegido para la amputa- cidn, Los planos de fractura que poseen estos ani males hacen que la cola se desprenda con fac dad, tras lo cual s6lo es necesario desinfectar con clorhexidina y aplicar una pomada cicatrizante. En animales adultos o en especies sin capacidad de autotomia, la cola debe incidirse dejando un col- gajo ventral para después cerrar el defecto, La elec- trocirugia o cirugia laser es muy til ya que los mas- culos de la cola estén muy vascularizados. Otra op- cién en animales con capacidad de autotomia es di secar la piel creando el colgajo y luego intentar se- parar el resto de la cola por un plano de fractura, mediante la técnica descrita anteriormente. « Bibliografia Ackerman L (1997) The Biology, Husbandry and Health Care of Reptiles. THF Publications, New Jersey, USA. Barnard SM (1996) Reptile Keeper's Handbook. Krieger Publishing Co., Florida. Carpenter JW, Mashima TY, Rupiper DJ (2001) The Exotic ‘Animal Medicine Formulary ~ 2nd Edition. WB Saunders, Philadelphia, PA. USA. Fowier ME (1993) Zoo & Wild Animal Medicine: Current ‘Therapy3.WB Saunders Philadelphia, Pennsylvania. USA. Fowler ME and Mille RE (1999) Zoo & Wild Animal Medicine: Current Therapy 4. WB Saunders, Philadelphia, Pennsyt- vvania, USA. Fowler ME and Miller RE (2003) Zoo & Wild Animal Medicine: Fifth Edition. WB Saunders, Philadelphia, Pennsylvania, USA. Frye FL (1991) Biomedical and Surgical Aspects of Captive Reptile Husbandry. Krieger Publishing Co, Florida, USA. Jacobson ER (ed,) (2003) Biology, Husbandry and Medicine of the Green Iguana. Krieger Publishing Company, Florida. Mader DR (1996) Reptile Medicine and Surgery. WB. Saunders, Philadelphia, USA Mearthur $ (1996) Veterinary Management of Tortoises and Turtles. Blackwell Science, Oxford, England. Rogner M (1997) Lizards. Vol 1 & 2. Krieger Publishing, ‘Company, Florida. ‘The Veterinary Clinies of North America ~ Exotic Animal Practice - Multiple Volume Series ~ WB Saunders Company, Philadelphia, USA. (1998-2004) ANIMALES ExOoTICOS craneal inusual de los huevos. Estos también pueden pasar hacia la vejiga, que parece ser lo mas comin cuando se intent6 previamente la i duccién con oxitocina. Los huevos son expelidos de manera forzosa de la glandula del caparazén dentro del urodeo de la cloaca, donde éstos lue go caen a través de la uretra ancha dentro de la vejiga. En un inicio, puede ser imposible determi- nar si los huevos estan en el oviducto o la veji- ga. Empero, con el tiempo, se acumulan depési- tos de urato sobre la superficie de los huevos ci ticos para producir una apariencia no uniforme. En algunos casos, la tortuga puede no presentar- se con signos clinicos hasta el préximo afio cuan- do una radiografia demuestre huevos normales dentro de los oviductos y huevos engrosados, desparejos, dentro de la vejiga. En resumen, los huevos de la vejiga tienen cdscaras mas gruesas, desparejas y asi pueden ser diferenciados de los huevos viejos mas gruesos, de céscara lisa, rete- nidos en las glindulas del caparazén. La vejiga es dificil de evaluar en forma radio- grafica debido a que puede estar tanto pequefia y vacia, como grande y llena de liquido. Ademas, la presencia de uratos normales no es de ayuda, ya que éstos también son radioldcidos. Sin embargo, en casos de calculos cisticos, las acumulaciones de concreto de uratos se vuelven densas, lo que mejora mucho la visibilidad, Se debe tener cuida- do de no ser engafiado por la posicién craneal ocasional de un calculo vesical, ya que la vejiga de los quelonios es bilobulada y tiene una gran capa- cidad, extendiéndose cranealmente hasta el borde caudal del higado. El examen radiografico de la pared vesical requiere de neumocistograffa, que puede realizarse cateterizando la uretra y sacando el contenido de la vejiga antes de inyectar aire a 10-20 ml/kg, teniendo la cautela de suspender si se encuentra resistencia. Dichas técnicas en oca- siones pueden ayudar a diferenciar entre huevos dentro de la vejiga y aquellos dentro de los ovi- ductos. La adici6n de 2-5 ml de iohexol, medio de contraste soluble en agua (Omnipaque 350, Nyco- med), dentro de la vejiga llena de aire produce un neumocistograma de doble contraste. Luego de este procedimiento, debe extraerse el aire y el me- dio de contraste de la vejiga, Los rifiones normales se localizan en la cara dorsocaudal del celoma y son dificiles, si na impo- sibles, de identificar en radiografias simples. La nefrocalcinosis puede delinear el parénquima re- nal, pero para una mejor evaluacién de ambos ri- fiones y uréteres se requiere de urografias intrave- nosas. El paciente debe ayunar durante 2-3 dias (para reducir la cantidad de ingesta dentro del tu- bo alimentario y ayudar a la visualizacion renal) y se le debe colocar un catéter dentro de la vena yu- gular derecha. Se puede utilizar un medio de con- traste adecuado para urografia de mamiferos (por é., iohexo)), se inyectan 800-1200 mg de yodo en bolo con un catéter y se toman radiografias seri das dorsoventrales y laterales a los 0; 0,5; 1; 3; 15; 30 y 60 minutos a30°C. Otros métodos requie- ren la inyeccién de medio de contraste dentro de la vena coccigea dorsal. Con esta técnica, se to- man las radiografias a los 30 segundos. Se debe recordar que el sistema portal renal irriga los ti- bulos renales y no los glomérulos, por lo tanto es- tas dos técnicas urograficas son complementarias y No mutuamente excluyentes (tabla 7.6). + Sindromes comunes de enfermedad Hiperparatiroidismo nutricional secundario (HPNS) 1. Signos clinicos a. Anorexia . Depresion lleo con retencién de heces secas y palpables Prolapso cloacal Caparazén compresible, huesos de la ca- beza/mandibula blandos compresibles f. Letargia, incapacidad para soportar el pe- so corporal g- Fasciculaciones musculares debido a hipo- calcemia verdadera h. Convulsiones, raras 2, Diagnéstico a, La anamnesis y un examen fisico comple- to son muy importantes. b. Hemograma completo y bioquimica * El calcio plasmético suele ser normal en los casos de HPNS, el calcio ionizado puede ser mas preciso. * La hipocalcemia verdadera a menudo oca- siona tremores musculares, pero la hiper- fosfatemia puede ser la causa de los sig- nos clinicos c. Radiografias: evaluacion para fleo, retencién de huevos o foliculos, calidad dsea, cuerpos extrafios. pace ulo 7: QUELONIOS penee at eaneret rar fe eer stars b, Remojos con agua tibia: pueden alentar la defecacién y promover la ingesta de liqui. dos (el liquide puede ser absorbido por la cloaca y el colon en varios reptiles). © Apoyo nutricional: no se requiere como par- te de evaluaciones de emergencia y estabili- zacién. S6lo fomentarlo una vez rehidratado. = No dar inyecciones en bolo de calcio a un reptil hiperfosfatémico. Ex aumENTO MASIVO DEL INDICE DE SOLUBILIDAD PUE- DE PREDISPONER LA MINERALIZACION DE TE/IDOS BLANDOS. © En la hipocalcemia grave realizar fluidote- rapia y adicionar gluconato de calcio (100-200 mg/kg) a los liquidos, dar IV, 10 0 Ie. — Si el animal es capaz de comer, admi- nistrar calcio oral (200 me/kg/24 horas) con férmulas diluidas para intubacion estomacal. Usar una de las siguiente: ~ Glubionato de calcio (Neocalglucon® 23 mg/ml) — Carbonato de calcio (100 mg/ml) — Tums (carbonato de calcio). *Luego de 1 semana de suplementacion con calcio y vitamina D, al igual que una Sistema Dorsoventral Lateral Craneoeaudal Especial Musculoesquelético Créneo, columna, capa-- Créneo, columna, capara- Caparazon Dorsopalmar, dorsoplantar y raz6n, miembros, cin- On, miembros, cinturas: oblicuas de los miembros. turas pectoral y pelvia~ pectoral y pelviana na Gastrointestinal _Est6mago, intestines _Es6fago.Elestomagoein- Mala visualiza- Estudios com air, barioycon- testinos son poco visi- —_cién traste de yodo soluble en bles debido a superpo- agua, tanto normégradas posicién. como retrogradas. Urogenital Veliga, oviductos yglén- Huevos y célculos cisti- Mala visualiza- Neumocistogramas, urogra- dulas del caparazon no cos. Los riftones se vi- cién fia intravenosa, slempre son visibles a suelizan si estén mine ‘menos que estén pre- _ralizados. sentes huevos 0 céleu- los efsticos, Los rinones se observan si estén mi- neralizados. Cardiopulmonar Corazén y grandes vasos, Corazén y grandes vasos, Pulmones, di- Confirmacién de colocacién: siestén mineralizados. siestan mineralizados. ferenciacién _correcta de catéteres de la- Sélo puedeapreciarse Pulmones, superposi- entre dere-__vado pulmonar (dorsoven- tuna importante conso-ciGnde pulmonesdere- choeizquier- tral) ycatéter intraneumo- lidacién pulmonar. cho e izquierdo. do. rico (ateral y eraneocaudal) 3. Tratamiento exposicién adecuada a luz UVB, volver a a. Administracion de liquidos: si esta deshi- controlar los niveles de calcio. Si el rep dratado. no esté hipocalcémico, puede adminis- trarse calcitonina (50 Ul/kg IM cada 1 se- mana x 2-3 dosis). Puede ser necesario administrar enemas de agua tibia y/o aceite mineral en los ca- 0s de fleo grave y estrefiimiento. . Finalmente puede recomendarse una ova- riosalpingectoma en casos de retencién de huevos o foliculos. Si se esta hiperfosfatémico, administrar fja- dores de fosfato (por ej, Amphogel® 1 mlkg oral cada 12 horas, entre las comidas). Corregir manejo, por ejemplo iluminacion UV, nutricién, calor, disefio de jaulas, etc. * Exposicin diaria de 12-14 horas de luz UVB. La luz solar no filtrada es mejor, las lamparas de calor UV (mercurio haluro) Active y los tubos fluorescentes ZooMed Reptisun 5.0 son opciones secundarias. Temperatura ambiental (vivero) a zonas de temperatura Optima preferida en espe- cie-espectfica. ‘* Los animales jévenes sin iluminacién UVB y sin suplementacién vitaminica oral deben recibir: — Inyecciones de vitaminas D, A y E: 200 Ulfkg de vitamina D, SC (en miembros anteriores); repetir en 4 semanas. En la ANIMALES mayoria de los casos, no continuar con vitamina D, inyectable més alla de la primera o segunda dosis para prevenir la hipervitaminosis D iatrogénica. Por la misma raz6n evitar la suplementacién oral (aunque existen controversias en cuanto al grado de absorci6n de la vi- tamina D, oral en los reptiles). Enfermedad hepatica 1. Signos clinicos a. Anorexia b. Depresion c. Icterici d. Biliverdinutia (uratos con coloracién verdosa) 2. Diagnéstico a. La anamnesis y el examen fisico completo son de gran importancia. * Lipidosis hepatica -comin en animales obesos. * Enfermedades infecciosas del higado -ejemplares importados de vida libre, nueva adicién a la coleccién, mala cua- rentena. ‘* Hemograma completo y bioguimica = Hepatitis -las elevaciones de GOT (AST), LDH, GGT, GPT (ALT), FA, acidos biliares pueden ser > 25 mg/L — Hepatosis -las enzimas pueden perma- necer normales, acidos biliares > 25 mg/L ~ Radiografias/ultrasonido -evalan ta- mafo y forma hepatica. ~ Evaluacién endoscopica y biopsia. 3. Tratamiento a. Sostén general * Administracién de liquidos, la via depen- de del estado médico (oral, ICe, 10, IV) * Apoyo nutricional Mejora del manejo Suplementacién con metionina Esteroides anabélicos y multivitaminas ~controvertido. Tratamiento especifico basado en el diag- néstico * Hepatitis bacteriana -antibidticos sistémi- cos basados en el cultivo y antibiograma ‘* Hepatitis fangica —antimicdticos sistémi- cos (por ¢j,, itraconazol) * Hepatitis verminosa -agente antiparasita- rio apropiado. EXOTICOS FIGURA7.29 Lahipovitaminosis A es una de las enfermedades predisponen- tes que pueden conducira infecciones éticas en los quelonios. Este cuadro justifica una revisién general de fa dieta. Empero, tuna mala higiene, en especial en tos recintos acuaticos, puede ser la unica causa, En cualquiera de los casos, una infeccién 6ti- ca como esta debe tratarse en forma quirirgica en un inicio pa- ‘a eliminar todos tos detrtos del canal auditivo, junto con anti- bidticos topicos y sistémicos, manejo de heridas quirirgicas y tuna estricta higiene, Hipovitaminosis A 1. Signos clinicos a. En especial en quelonios herbivores. Acom: pafiando los signos clinicos: * Quemosis * Abscesos Gticos (manifestados como tu- mefaccién a los lados de la cabeza) * Secrecién nasal y/u ocular. 2, Diagnéstico a. Lesiones caracteristicas * Biopsia -confirmacién de lesiones neo- plasicas tipicas 3. Tratamiento a. Mejorar la dieta y el manejo b. Usar vitamina A inyectable con mucho cui- dado (5000 Ul/kg) debido a que la hipervi- taminosis A iatrogénica produce escaras de Piel y dermatitis eritematosa himeda. Enteritis 1. Signos clinicos a. Anorexia b. Regurgitacién/vémitos c. Diarrea d. Depresién e. Natacién asimétrica en tortugas acuaticas cap eee £. Obstruccién intestinal -en especial con in- AGRE SEN EN g. Neo secundafio a Wipocalcertiia (WPNS) 2. Diagnéstico a. La anamnesis y el examen fisico completo son de suma importancia * Cuarentena/nuevas llegadas b. Hemograma completo y bioquimica © Enteropatias perdedoras de proteinas c. Cultivo y antibiograma fecal/gastrico d. Examen fecal directo y por flotacién * Sobrecrecimiento de pardsitos ~ Cierto niimero de flagelados es flora co: mensal en reptiles. —El sobrecrecimiento de parasitos es mas comén en animales importados o estresados. Es frecuente sobre todo en quelonios. e. Materia fecal para microscopia * Bacteriana -en general gramnegativos © Fongica -en especial en inmunocom- prometidos 0 secundario a administra- cién de antibiéticos f. Radiogtafias -evaluacién de ‘leo, calidad 6sea, cuerpos extrafios g. Endoscopia GI ascendente y descendente 3. Tratamiento a. Administracin de liquidos en pacientes deshidratados b. Tratamiento parasiticida (por ej., oxfendazol 66 mgkg, fenbendazol 100 mg/kg, metronida- zol 100 mg/kg, praziquantel 8 mg/kg) es en especial importante cuando recién se compra un animal de un ambiente desconocido. * Mantener sobre papel de diario para conservar el nivel de higiene y prevenir la teinfeccién durante el tratamiento © NO USAR IVERMECTINA EN NINGUN QUELO- mo. c. Tratamiento antimicrobiano para enteritis bacteriana. d. Tratamiento con calcio para HPNS e fleo | hipocalcémico. e. Los remojos con agua tibia estimulan la defecacién y promueven la ingesta de I quido (este puede ser absorbido por la cloaca y el colon en muchos reptiles). f Apoyo nutricional -no es necesario como parte de una evaluacién de emergencia y estabilizacién. Sélo fomentarlo una vez re- hidratado. * Quelonios camivoros: Hill's a/d® (s6lo por corto plazo) —calcular los requeritmientos AGREES UA, 'S \otiogas Gija, Luba as Lothagas be new. Critical Care for Herbivores (Oxbow Hay Co) 0 pellets para conejo/alimento para bebé, vegetales acuosos -calcular los re- querimientos alométricos. * Debe colocarse un tubo esofégico o farin- geo para periodos prolongados de ali mentaci6n asistida. g. Pueden necesitarse enemas de agua tibia y/o aceite mineral en casos de ileo grave o estrefiimiento. h. Corregir el manejo, por ejemplo ilumina- Gin UY, calor, disefio de la jaula, higiene, alimentacion, etc. Neumonia 1. Signos clinicos a. Aumento de ruidos respiratorios b. Respiraci6n con boca abierta c. Depresion d. Anorexia Secrecién bucal/glética, “burbujas de so- plido” de los orificios nasales, boca f. Natacién asimétrica en tortugas acuaticas 2. Diagnéstico a. Hemograma completo y bioquimica b. Radiografias FIGURA7.30 Las tortugas que sufren de enfermedad respiratoria tendrén se- creciones alrededor de los ojos, con frecuencia tendrén los ‘ojos cerrados, pueden producir burbujas de moco desde las ‘aberturas nasales 0 mostrar una respiracién con boca abierta. ANIMALES EXOTICOS ~ Trauma bucal por un mal disefio de la jaula b, Examen fisico * Hinchaz6n, hemorragia, secreci6n caseosa ©. Citologia, cultivo y antibiograma de mate- rial infectado 3. Tratamiento 2. Desbridamiento quirtirgico bajo anestesia b. Limpieza t6pica diaria c. Antibiéticos sistémicos d. Correccién de un mal manejo, en especial ali- mentacién, temperatura, disefio de la jaula, Distocia I. Signos cttnicos 2. SOLO HEMBRAS GRAVIDAS b. Anorexia, depresion ¢. Apareamiento o comportamiento de nidifi- caci6n ses alah d. leo, constipacién Neumonia unilateral en un Testudo greco. Todo el campo pul- Ee cee ‘ e + PeeeranhNety casieee. a. La anamnesis es de suma importancia b. Examen fisico * Quelonios pueden palparse huevos des- ¢. Lavado pulmonar de la cloaca 0 colocando el dedo del exa- d. Examen endoscdpico y biopsia minador en la fosa femoral (craneal al 3. Tratamiento miembro trasero) y meciendo lentamente a. Fluidoterapia si est deshidratado a la tortuga de un lado a otro, asi los b. Terapia antimicrobiana basada en cultivo y huevos se “balancearan” del dedo. antiobiograma ‘* Hemograma completo y bioquimica -com- * Sistémica plicado por hiperparatiroidismo secundario * Pulmonar c. Radiografia/Ultrasonografia = Nebulizacién (usando aire, no oxigeno) * Huevos con cdscara -atascamiento de ~ Catéter intraneuménico huevos posovulatorio * Medicacién antiinflamatoria y analgésica © Huevos sin cdscara -estasis preovulatoria (Por ¢j., carprofeno, etodotac) de los huevos o hiperparatiroidismo grave . Eliminacion quirGrgica de la infeccién/abs- 3. Tratamiento cesos. d. Mejora de manejo, en especial corregir ZTOP, humedad y ventilacién Estomatitis 1. Signos clinicos a. Anorexia b. Tumefaccién de tejido oral, secreci6n ca: seosa 2. Diagnéstico a. Anamnesis. * Asociado co ~ Temperatura subéptima a. Si esté médicamente estable y no critico * Corregir el manejo, por ejemplo ilumina- cin UY, calor, disefio de la jaula, sitios de nidificacion * Considerar tratamiento con oxitocina o Prostaglandina b. Si esté médicamente inestable 0 no res- ponde al tratamiento conservador ‘* Administrar liquidos si esta deshidratado * Correccién quirargica ~ Ovariosalpingectomfa = Salpingectomia c. Si son necesatios, antibidticos y analgésicos d. Apoyo nutricional -no es necesario como par= tulo 7: QUELONIOS te de una evaluacién de emergencia y estabi- lizacion, Solo fomentario una vez rehidratado. Claudicaci6n o nataci6n inapropiada 1. Diagnéstico diferencial a. Enfermedad 6sea metabilica (por €., HPNS, osteopatia hipertréfica, mineralizacién me- tastasica) con fracturas patolégicas. La frac- tura vertebral suele ser consecuencia de pa- dlisis de miembros posteriores, retencién urinaria y constipacién b. Fractura debido a traumatismo sin HPNS c. Osteomielitis, d. Enfermedad articular inflamatoria e. Enfermedad sistémica con debilidad mani- festada como claudicacion. f. Mineralizacién distrdfica de tejidos blandos g. Neuropatia 2. Diagnéstico a. Radiografias para evaluar la calidad ésea, fracturas, lisis ésea, tumefaccién articular 0 de otros tejidos blandos, mineralizacién de tejidos blandos b. Hemograma completo y bioguimica del plas- ma c. Si estd presente la tumefaccién articular, aspirar y remitir la muestra para citologia y cultivo y antibiograma. FIGURA 7.32 Algunas de las razanes por las cuales las tartugas de agua se inclinan hacia un lado mientras nadan son: enfermedad respi- ratoria unilateral, impactacién de cuerpo extrafio, distensién {gastrointestinal local, etc. Esta tortuga mordecora juvenil tenia una distensién gdstrica grave. a 3. Tratamiento a. Fractura de miembros * En animales con HPNS, o si la citugia no est indicada, flexionar el miembro y en- cintarlo en el caparazén lo que permitird su curaci6n; sin embargo, el fragmento no seré reducido en forma adecuada y por lo tanto son posibles las malas uniones. © Se recomiendan las fijaciones quirargicas de Kirschner-Ehmer u otras en ciertos ca- sos donde la calidad del hueso es ade- cuada. * Esta indicado el tratamiento para el HPNS. * Drenar la articulacién si la tumefacci6n esta presente. Tratar con antibidticos de amplio espectro (por ej., piperacilina 100 ml/kg IM cada 48 horas 0 ceftacidima 20- 30 mg/kg IM cada 72 horas) hasta que estén disponibles los resultados del cul- tivo y antibiograma. * En los casos de osteomielitis se requiere el desbridamiento quirirgico agresivo o la amputacién. b. Fracturas vertebrales © Reposo estricto en jaula * Puede ser necesario exprimir la vejiga y el intestino grueso para estimular {a mic- cién y defecacién. Prolapso de la abertura anal 1. Signos clinicos a. Es esencial la identificacién de cualquier tejido que pueda prolapsar a través de la cloaca. © Los reptiles tienen dos oviductos que ter- minan en la cloaca * Las tortugas de agua/tierra tienen una ve- jiga que comunica con la cloaca * El colon termina en la claca en todas las especies de reptiles * Los quelonios machos tienen un solo pene. b. Las causas dependen del tejido involucrado. * Retencién prejposovulatoria de évulofhuevo * Hipocalcemia (HPNS) * Infeccién o inflamacién (por ej., salpingi- tis, cloacitis, enteritis) -parasitaria, bacte- riana o fiingica * Obstrucci6n, por ejemplo cloacolitos © Comportamiento, por ejemplo prolapso de pene (con frecuencia temporal) en quelo- rigs machos jévenes ae a EXOTICOS 2. Diagnéstico a. Imagenol6gico: radiografia + ultrasonido celémico. b. Cultivo y antibiograma cloacal. . Examen fecal directo y por flotacién; reco- lectar la muestra por lavado cloacal o rectal. d. Hemograma completo y bioguimica plas- matica. 3. Tratamiento inmediato a. Depende de los tejidos prolapsados iden- tificados y su viabilidad b. Si los tejidos son viables: * Anestesiar con isoflurano si el animal es- td estable. * Lavar los tejidos generosamente con so- luci6n salina, * Si se presenta un huevo en una cloaca u oviducto prolapsados, desintegrar el hue: vo antes de reducir el prolapso (véase sec- cién de atascamiento de huevo en aves). * Si los tejidos estén edematosos, puede apli- carse una pequefia cantidad de dextrosa al 50% antes de intentar reducir el tejido. + Aplicar un lubricante soluble en agua esté- Til a los tejidos y comenzar a invertirlos con suavidad. Si el oviducto y la cloaca es- tan prolapsados, reducir el oviducto dentro de la cloaca primero, teniendo cuidado de no producir una intususcepcién, * Colocar una sutura transversa perpendicu- lar a cada borde de la abertura anal y apro- ximadamente 1/4.a 1/3 de su ancho desde la esquina de la abertura anal usando nai lon 4-0.0 5-0, PDS 0 Vicryl-Rapide®. Asegt- ese de que la abertura anal que queda permita el pasaje de uratos y heces. * Se recomienda un antibiético de amplio espectro si los tejidos parecen estar com- prometidos (por ej., ticarcilina [50-100 mg/kg IM cada 24 horas] o ceftacidima [20-30 mg/kg IM cada 48-72 horas). * Los cuidados posteriores incluyen hospi- talizaci6n, fluidoterapia, alimentacién por sonda y control de la produccién de ura- tos y heces. ©. Si el tejido no es viable: * Determinar si los uréteres estan obstruidos. * La posibilidad de reseccién quirargica de- pende de la anatomia comprometida. * Si, como emergencia, no se es capaz de reintroducir el prolapso y no se esta segu- ro de la viabilidad, simplemente cubrir con crema antibiética (por ej., sulfadiacina ar- géntica, ungUento antibiético triple) y en- volver toda el area trasera con un pafio limpio que se mantenga en el lugar y reva- luar en la mafiana. d. Desparasitar si esta parasitado. e. Remojar al animal con agua tibia para alen- tar la defecacién. 4. Tratamiento definitive a. Depende de la causa y los tejidos involu- crados. b. Si esté comprometido el aviducto, puede re- querirse una ovariosalpingectomia una vez que el animal se encuentra estabilizado. c. Los prolapsos crénicos de la cloaca pueden necesitar una cloacopexia permanente y cloacoplastia. Traumatismo 1. Tratamiento a. Desbridamiento de heridas -al inicio bajo anestesia, pero seguir con el cuidado diario de la herida incluyendo remojos antisépticos. b. Antibidticos tépicos -sulfadiacina argénti ca (Silvadene®) 0 compuesto X. Antibiéti: cos de amplio espectro (por ej, ticarcilina [50-100 mg/kg IM cada 24 horas] o ceftaci- dima [20-30 mg/kg IM cada 48-72 horas). ©. Cuidado de sostén -ambiente célido, fluido- terapia, alimentaci6n con jeringa una vez re- hidratado. d. Las heridas curan muy lentamente en los reptiles, asi que el pronéstico no se evi- dencia con facilidad durante cierto tiempo. + Tratamiento Todos los reptiles se deben pesar con precisién antes de medicarlos para evitar la sobredosis y du- rante el tratamiento para evaluar la respuesta. Es- tos ejemplares son ectotérmicos y un cambio en la temperatura puede tener profundas influencias en la distribucién, metabolismo, excrecién y, en con- secuencia, la vida media de eliminacién de los far- macos. Algunos protocolos terapéuticos establecen una temperatura fija a la cual debe mantenerse al reptil durante el tratamiento. La ventaja de esto es que donde existe evidencia farmacocinética, la eli- minaci6n del agente va a ser conocida y constan- te. Empero, si esta temperatura fija esta por enci- QUELONIOS ma 0 por debajo de la ZTOP para las especies tra- tadas, pueden producirse estrés y debilitamiento. Ademds, si la temperatura terapéutica fija esta dentro de la ZTOP para las especies tratadas, la ex: posicién continua a una temperatura fija es proba- ble que cause estrés y mala adaptacién durante un perfodo de tiempo. Los reptiles tienen un sistema portal renal bien desarrollado, donde la sangre de la mitad caudal del cuerpo pasa a través de los ri fiones antes de alcanzar la circulaci6n venosa sis témica. Por ello, los férmacos que son inyectados dentro de la mitad caudal del cuerpo pueden tener una vida media muy reducida si se excretan por via renal, mientras que los agentes nefrotéxicos pue- den alcanzar el tejido renal en alta concentracién. No obstante, los estudios han demostrado que es- te efecto no siempre ocurre y cuando se presenta es improbable que afecte el tratamiento. Sin em- bargo, se recomienda que, en general, la med ci6n se inyecte en la mitad anterior del reptil. Otra consideracién anat6mica es la vejiga tan volumino- sa de los quelonios que puede actuar como un re- servorio de férmacos y conduce a un pico terapéu- tico secundario horas después de su administra- cién. El caparaz6n de todas las especies de tortu- gas es un tejido ampliamente viviente y por ello toda la medicacién de los quelonios debe basarse en el peso corporal total. Vias de administracién Topica Los problemas dermatolégicos son presenta- FIGURA7.33 Para el corto plazo, pueden usarse los tubos de olimente: ion aviar fjados a jeringas po- ra la administracién de un sos {én nutricional a las tortugas anoréxicas. Empero, este pro- cedimiento es estresante, yo {que requiere luchar a diario con el animal para que abra a boca. clones comunes. Las causas predisponentes por manejo y ambientales siempre deben conside- rarse si el tratamiento ha de ser curativo. En va- ios casos de enfermedad del caparazén, pue- den usarse los remojos en povidona yodada pa- ra brindar un efecto antibactariano y antifingi- co cuando se trata una dermatitis infecciosa su- perficial. El uso de cremas t6picas, polvos y un- glientos puede tener problemas practicos en reptiles pero con un poco de ingenio pueden usarse con éxito. En las tortugas acuaticas sue- le ser necesario reducir a contaminacién de la herida “secando el estanque” hasta que la infec- cién esté bajo control. Tuo EsTomAcAL La intubaci6n estomacal permite la distribu: cién de liquidos, alimentos y medicaciones den- tro del aparato digestivo superior. En los casos de funci6n gastrointestinal normal la via oral re- presenta una ruta terapéutica muy efectiva. La cabeza de tortugas de tierra de tamafio pequefio a mediano en general se mantiene en extension colocando el pulgar y el dedo mayor a cada lado de la cabeza, caudal a las escamas timpanicas. Su boca puede abrirse aplicando una fuerza distractiva firme a la mandibula y el ma- xilar y se puede mantener abierta con un espé- culo. Los quelonios mas grandes y fuertes sue- len necesitar algan grado de sujecién quimica para poder colocarles el tubo estomacal. Se pre- fiere uno de goma flexible (con un espéculo) y se lo pasa a una posicién intracelémica central. TuBO DE ESOFAGOSTOMIA Cuando se requiere la intubacién estomacal repetida, en especial en los quelonios fuertes o timidos, la colocacién de un tubo de esofagosto- mia tiene tanto beneficios practicos como de bie- nestar. En los animales debilitados suele ser su- ficiente la sujecién manual y la anestesia local, pero se pueden usar dosis bajas de anestésicos para una sujecién a corto plazo. Se coloca una hemostatica curva en la boca y se mantiene abierta contra la cara lateral del es6- fago, lo mas descendente posible que permita el cuello. Se hace una incisién cortante a través de la piel preparada de forma aséptica, sobre la he- mostatica, de forma tal que puedan verse las ra- mas de la pinza. Luego se puede tomar y empu- jar a través de la incisién un catéter de alimenta- cién de goma blanda (por ¢., Cook Veterinary Products) y se lo saca por la boca. A continuacién, el tubo de alimentacién es redirigido caudalmen- te hacia el es6fago y estémago. Se colocan dos alas con tela adhesiva alrededor del tubo, cerca- no a su salida del cuello y se sutura a éste. En los quelonios, el tubo también debe fijarse al capara~ 26n. Con el cuidado apropiado de los catéteres (lavado luego de usar y limpieza diaria del sitio de entrada del tubo), se pueden mantener en for- ma segura durante varias semanas y, segtin la ex- periencia del autor, hasta 4 meses, tanto para ali- mentacién como para medicacién oral. Sears eer ANIMALES EXOTICOS FIGURA7.34 Tortuga gravemente caquéctica, deshidrataday letérgica presentada para tratamiento, Ya que ‘se esperaba implementar un apoyo nutricional 4@ largo plazo, se colocé un tubo de esofagosto- ‘mia para la administracfon daria de una dieta herbivora acuosa. SUBCUTANEA Esta via rara vez es elegida por los clit reptiles debido a la captacién farmacol6gica len: tay en general variable. Esta recepcion lenta del farmaco puede usarse en forma ocasional con cierta ventaja, por ejemplo una inyeccién subcu- tanea de oxitocina puede proporcionar un efecto uterino més lento y mas eficaz cuando se inten- ta inducir la posicién de huevos en quelonios dist6cicos. Las inyecciones subcutaneas pueden darse en casi todas las regiones accesibles de piel, pero algunos agentes iritantes, por ejemplo enrofloxacina, pueden producir dermatitis focal y necrosis de piel cuando se inyectan por esa via. INTRAMUSCULAR Esta es la via parenteral de eleccién debido a que la farmacocinética es mas uniforme y confia- ble. Los quelonios suelen ser inyectados dentro de las masas musculares de los miembros ante- riores. INTRAOSEA E INTRAVENOSA Estas vias offecen la ruta mas rapida de re- cepcién del farmaco y son muy favorables para medicaciones de emergencia y anestésicas (ta- blas 7.77.9). (El texto continda en la pag. 205) Drees Farmaco ‘Comentarios ‘Aciclovir 80 mg/kg/dia oral “Antiviral Crema t6pica 1-2 veces por dia Amikacina ‘Tortugas terrestres, 5 mg/kg IM en dias alternos a 30°C Mantener la hidratacién Amoxicilina 22 mg/kg oral 1-2 veces al dia Con frecuencia ineficaz.a menos que 10 mg/kg/dia IM se combine con aminogluedsidos Anfotericina B0,5-1 mg/kg ICe, IV cada 1-3 dias durante 14-28 dias Aspergilosis; se recomienda fuido- terapia Ampiellina Cefalexina Ceftazidima Ceftiofur Cefuroxima Giprofloxaecina Claritromicina Glindamicina Cloranfenicol Dimetridazol Doxiciclina Enrofloxacina Gentamicina Tuaconazol Kanamicina Ketoconazol Lincomicina Metronidazol Neomicina Nistatina Oxitetraciclina Piperacilina Polimixina B Sulfadoxina + ‘trimetoprim, Sulfametoxi- piridiacina Tobramicina Tilosina ‘Tortugas de Hermann, 50 mg/kg IM en dias alternos 20 mg/kg/dia IM a 26°C durante 7-14 dias, 20-40 mg/kg oral 2 veces al dia 20-40 mg/kg IM cada 3 dias Serpientes, 20 mg/kg IM cada 3 dias a30°C ‘Tortugas de terra, 20 mg/kg/dia IM; 4 mg/kg/dia IM (infeocién de vias respiratorias superiozes) Tortugas de agua, 2,2 mg/kg/dia IM 100 mg/kg/dta IM durante 10 dias a 30°C 10 mgrkg oral en dias alternos ‘Tortugas del desierto, 15 mg/kg oral cada 2-3 dias Micoplasma S mg/kg dia oral ‘50 mg/kg IM 2 veces al dia 40 mg/kg/dia oral durante 5 dias 2,5-10 mgfkg oral 1-2 veces por dia durante 10 das Tortugas de Hermann, dosis inicial 50 mg/kg IM, luego 25 mg/kg IM cada 3 dias 5 ng/kg oral, IM cada 1-2 dias Infeccién de vias respiratorias superiores en tortugas de tierra 15 mgfkg IM cada 3 dias; lavado nasal, 1-3 ml eada I-2 dias (usando Una solucién de enrofloxacina de 200 mg! agua) Pseudomonas: 10 mg/kg IM cada a8 horas, Tortugas de Hermann, 10 mg/kg/dia IM ‘Tortugas terrestres, sezpientes, 5 mg/kg IM cada 1-2 dias ‘Tortugas terrestres estrella india, 5 mg/kg 1-2 veces al dia Tortugas caja, 5 mg/kg IM cada 4-5 dias Tortugas de agua pintada, 10 mg/kg IM en dias alternosa.26"C Mantener la hidratacién Terrapenes de orejas rojas, mg/kg IM cada 2-5 dias 23,5 mg/kg/ dia oral durante 3 dias Dermatitis fingica 10 mg/kg/dia IM a 24°C Se recomienda fluidoterapia Tortugas de agua, 25 mg/kg/dia oral durante 14-28 dias Tortugas de tierra, 15 mg/kg/dia oral 10 mg/kg/dfa oral 5 mg/kg IM 1-2 veces por dia Infecciones bacterianas, 25-50 mg/kg oral cada 1-2 dias Dosis maxima de 400 mg Infecciones protozoaticas, 250 mg/kg oral como tinica dosis Repetir luego de 14 y 28 dias para in- (puede repetitse en 14 dias) fecciones protozoiticas 0100 mg/kg oral, repetir luego de 14y 28 dias (025-40 mgikg oral, repetir despues de 3-4 dias 10 mg/kg/dia oral No debe darse por via sistémica Micosis entéricas en tortugas de agua, 100,000 UL/kg/dia oral durante 10 dias 5-10 mg/kg/dia oral, IM durante 7 dias Dolor, irrtacién e inflamacién en el sitio de inyeccion Enfermedad respiratoria superior 50-100 mg/kg IM cada 1-2 dias Se recomienda fiuidaterapia 1-2 mg/kgidia IM 15-25 mg/kg/dia oral, IM Se recomienda fiuidoterapia 30 mg/kg IM en dias alternos 80 mg/kg/dia SC, luego 40 mg/kg/dia SC durante 4 050 mg/kg/dia oral durante 3 dias, repetir luego de un intervalo de3 dias Tortugas de agua, 10 mg/kg/dfa IM Se recomienda Muidoterapia ‘Tortugas de tierra y terrapenes, 10 mg/kg IM cada 1-2 dias Quelonios, 2 mg/kg/ dia IM S mg/kg dia IM Infecciones coccidiales ie Me ued Geter Farmaco Dosis Pardsito Comentarios Endoparasiticidas Albendazol (25 mg/ml) 50 mg/kg oral como tinica dosis Ascaris Fenbendazol 50-100 mg/kg oral cada 5-7 dias Gusanos redondos Ivermectina No Debe Usarse en Quelonios Levamisol 5-10 mg/kg IM, repetir después de 14 dias Vermes pulmonares y Tener cuidado con 400 mg/kg oral 1 vez otros nematodos —_tortugas de tierra Mebendazol 20-25 mg/kg oral, epetir despues de 14 dias __—Estrongiloides yascaris ‘Oxfendazol 68 mg/kg oral como tinica dosis Gusanos redondos Praziquantel ‘8 mg/kg oral, IM, repetir después de 1426 dias Tenias, trematodos 2.30 mg/kg oral como tinica dosis. Ectoparasiticidas ‘Tira impregnada ‘Tiras de 1 cm?/30 em? de vivero durante 28 dias ‘Toxico, debe vaciar- ‘con diclorvos dias cada semana Fipronil Por rocio, cada 7-10 dias otiras de 2,5 em?/25 em® de vivero durante 4 seel vivero Mantener fuera del contacto directo con los animales Acaros y garrapatas: ROE ee nee le eA ee Farmaco Dosis Enfermedad ‘Alopurinol 10-20 mg/ke/dia oral Gota, reduce la produccién de écido tirico Hidr6xido de aluminio 100 mg/kg oral cada 12-24 horas ‘Reduce los niveles de fésforo en sangre ‘Aminofilina 2-4: mg/kg IM Enfermedad respiratoria cuando se necesita broncodilata- cion Argipresina 01-1 pgikg ‘Atascamiento de huevos (ands potente que la oxitocina) (vasopresina) Acido ascérbico 10-200 mg/kg IM segtin sea necesario Caleitonina 1,5 unidades/kg SC 3 veces al dia 50 unidades/kg IM, repetir después de2 semanas Gluconato de calcio 100 mg/kg IM 4-veces al dia (10 mg/ml) 0 400 mg/kg IV, 10 administrado cada 24 horas Cimetidina 4 mgikg oral 3-4 veces por dia Cisaprida 05-2 mg/kg/dia oral Colecalciferol 100-1000 unidades/kg IM como Unica dosis Cianocobalamina 50 ug/kg SC 01M Dexametasona 30-150 pg/kg IM, IV, 10 Dinoprost (PG) 500 j3g/kg IM, como tinica dosis, Doxapram 5-10 mg/kg IV, 10 Flunixin 100-500 pg/kg IM, IV 1-2 veces por dia Furosemida 2-5 mg/kg IM, IV 1-2 veces por dia Yodo 2-4 mg/kg oral cada7 dias Hierro 12. mg/kg IM cada 7 dias Levotiroxina, 20 ugrkg oral en dias alternos Metoclopramida 60 ug/kg/dia oral durante 7 dias Prednisolona 1-2 mg/kg oral Selenio 25-500 g/kg IM ‘Sucralfato 0,5-1 g/kg oral 3-4 veces por dia ‘Tiamina 530-100 mg/kg IM Vitamina A 5000 unidades/kg oral, IM cada 7 dias Estomatitis ulcerativa Hipercalcemia, también se recomienda la fluidoterapia Hiperparatiroidismo secundario Hipocalcemia la alta concentracién de f6sforo puede producir mineralizacién de los tejidos blandos Regurgitacién, vimitos, gastritis, ulceracion gastrointestinal Modificacién de la motilidad gastrointestinal. No se Reco- ‘mienda Usar Junto con Claritromicina en Tortugas de Tierra. Hipocalcemia, osteodistrofia fibrosa Estimulacion del apetito Inflamacién, shock Atascamiento de huevos Estimulaci6n respiratoria Inflamacion, dolor Diuresis Profilaxis de dietas bociogénicas Anemia Mipotiroidismo en tortugas de tierra Estimulo del vaciamiento géstrico en tortugas de tierra Antiinflamatorio, reduecién de nefrocalcinosi Deficiencia Invitacién gastrica Deficiencia de tiamina Hipovitaminosis A (puede resultar en hipervitaminosis A ia- trogénica por tratamientos repetidos) 204 J pone e tet cea QUELONIOS Fluidoterapia La deshidratacién en os reptiles se puede carac- tetizar como isot6nica, hipoténica o hiperténica. La deshidratacién hipoténica se asocia mayormente con anorexia prolongada y la hiperténica con priva- ci6n de agua o incapacidad para beber. La deshidra- tacién isoténica puede ocuttir luego de la hemorra- gia, emesis, diarrea y dafio tisular. El equilibrio hi- drico en los reptiles difiere del de los mamiferos, ya que por unidad de peso corporal los reptiles tienen un porcentaje mas elevado de agua corporal total (63-74,4%) y un porcentaje mayor de agua intrace- lular (45,8-58%). Estos valores parecen ser mas al- tos en las especies de agua dulce, mas bajos en los reptiles de tierra y mds inferiores aun en los mari nos, con concentraciones de solucién salina isot6- nica en los reptiles no marinos de 0,8%. Esto ha lle- vado a la conclusién de que la solucién salina nor- mal de 0,0% puede ser muy concentrada (hiperos- mdtica) para la mayoria de estos animales. Se pre- fiere la administracién de SRL (Solucion de Ringer lactato) a mitad de concentracién y dextrosa al 2,5%, ya que ésta puede ser metabolizada con ra- pidez dejando una concentracién electrolitica més baja. Como guia general, los requerimientos de mantenimiento son de alrededor de 5-10 ml/kg/dia y la tehidratacion no debe exceder los 35 mi/kg/dia, aunque en casos de shock pueden usarse tasas de 3 mU/kg/hora durante las primeras 3-4 horas. En varias instancias, el solo hecho de permi- tirle al reptil bafiarse en agua tibia poco profun- da dentro de un lugar apartado del vivero man. tenido en una ZTOP especie-espect- fica estimulara la bebida. Dicho mé todo es aceptable cuando los repti- les son capaces y estén deseosos de beber en forma voluntaria; em pero, en muchos casos la hidrata- ion oral tiene que administrarse a través de un tubo estomacal. Para una rehidratacién oral, pueden em- plearse las soluciones electroliticas de los mamiferos pero es mejor di- luirlas un 10-15% mas para produ- ir una solucién apenas hipoténica. A través de la cloaca también se pueden absorber cantidades impor- tantes de agua cuando el quelonio se bafia y por ello las infusiones cloacales ayudan en la recepci6n de agua. La fluidoterapia oral funciona muy bien brindando los requetimientos de man- tenimiento, rehidratando a los reptiles con deshi- dratacién moderada y como un vehiculo para la administraci6n oral de antibiéticos y alimentos. Para reptiles que estan activos y alertas este m todo es de elecci6n, ya que facilita la actividad gastroinestinal y se absorbe rapido si se mantie- ne al animal a temperaturas correctas. La intuba~ cién estomacal repetida es estresante y puede ser dificultosa en los quelonios fuertes -por ello para la hidratacién oral a largo plazo se reco- miendan los tubos esofagicos. En los quelonios pueden darse volimenes pequefios de liquidos subcuténeos, pero el espacio subcutdneo suele ser timitado. ADMINISTRACION INTRACELOMICA Esta via de administracién tiende a ser mas veloz y menos estresante que la intubacién esto- macal, La aguja debe dirigirse caudalmente en la fosa prefemoral, hacia la mitad ventral de la fo- sa. Se debe aspirar previo a la administracién pa- ra confirmar que la aguja no ha penetrado la ve- jiga o los intestinos. ADMINISTRACION INTRAVENOSA La cateterizacién intravenosa no es facil en los reptiles y suelen requeritse procedimientos incisio- rales bajo anestesia con isoflurano. Las venas yu- gulares (la derecha es la mas extensa) son las més accesibles en los quelonios. El catéter se asegura con sutura a la piel y se lo venda en el sitio de co- FIGURA 7.35 0s lquidos intracelfmicos pueden suministrarse insertando la aguja en la fosa prefemoraly haciéndola avanzar dentro de la cavidad celémica. La aguja se debe Girigir hacia ventral, para evitar la administracién inadvertida de lquides en los pulmones ubicados dorsaimente. Debe aplicarse presién negativa a laferinga po- ra asegurarse de que no se ha entrado ala veiga nal tracto intestinal, ANIMALES FIGURA 7.36 ‘Se ha colocado un catéterintravenoso en una tortuga muy deshidratada. locacién. La infusién de liquidos se controla mejor con un distribuidor de jeringa 0 bomba de infu- si6n, Cuando no se dispone de esos dispositivos, el volumen de liquido diario total se puede dividir en 6 inyecciones en bolo, administradas en forma lenta durante 10-20 minutos. ADMINISTRACION INTRAOSEA La infusion intraésea es una técnica facil que esté disponible para usar en la mayoria de los quelonios. La aguja intradsea se inserta dentro de la tibia 0 cavidad medular del puente vertical que conecta el carapacho con el plastron. Las agujas intraéseas se encintan en posicién utilizando cin- ta de 6xido de cine, incorporando una vuelta de la linea de extensién para reducir la tensién del ca- téter. Los distribuidores de jeringa se emplean pa- ra controlar la tasa de infusién. Los autores han aplicado esta técnica intraésea en reptiles de tan solo 50 gramos y la consideran la via parenteral de eleccién. Las tasas para la administracién intrave- nosa e intradsea son similares. Como guia general, 0,8-1,2 mi/kg/hora es ade- cuada para propésitos de rehidratacién, pero en casos de deshidratacién grave, shock o durante la cirugia, los autores han usado 5 mV/kg/hora hasta 3 horas sin efectos nocivos. Los coloides son de aplicacién menos frecuente en reptiles porque la mayor pérdida de agua es del espacio intracelular mas que del plasma, pero cuando se produce una hemorragia aguda se recomienda su uso. En los EXOTICOS casos de hemorragia grave en los que el Hto ha caido por debajo de 0,05 L/L, se ha ad- ministrado sangre entera por vias intraveno- sa e intradsea. No se requiere una prueba de compatibilidad, al menos para una Gnica transfusién. &5 ideal que el donante y el re- ceptor sean de la misma especie, pero esto no parece ser esencial, ya que los autores han usado sangre de diferentes especies pe- ro de la misma familia con éxito. + Anestesia Estabilizacion preanestésica Para procedimientos electivos (por ¢j., castraci6n) los animales con bajo peso, des- hidratados 0 debilitados deben ser atendi- dos durante unos dias, semanas 0 meses hasta que mejore su condici6n. Para cirugias no electivas, debe intentarse la correccién de la deshidratacién previo al comienzo de la anestesia. Aun los reptiles mas moribundos se be- FIGURA 7.37 Siempre que sea posible, los quelonios deben establlzarse antes de la cirugia, Esta tortuga caja es mantenida en un recinto célida en el hospital y se le estén administrando tanto liquidos como nutrcién de sostén las 240 48 horas previas ata cirugia, Capitulo 7 QUELONIOS neficiaran con la estabilizacién 24 horas antes de ‘embarcarse en la cirugia. En la experiencia del au- tor, los reptiles que no se estabilizan antes de la cirugia tienden a sucumbir durante o después de la intervencién. Para los candidatos a cirugia des- hidratados se debe implementar la fluidoterapia intravenosa o intradsea pre, peri y posquirtirgica- mente segin necesidad. En ambos casos se pre- fieren los liquidos electroliticos hipoosméticos (por ¢j., cloruro de sodio al 0,18% y dextrosa al 4%) para estimular la difusién intracelular de agua (el compartimento més grande en los reptiles). Los liquidos son administrados a 20-35 ml/kg/dia (pue- den usarse tasas iniciales de 5 mU/kg/hora durante las primeras 3 horas); el empleo de una bomba de infusién o distribuidoras de jeringa logra la dosifi- cacién precisa pero las inyecciones en bolo son una alternativa practica. El sitio del catéter se pre- para en forma aséptica. Todos los reptiles deben ser hospitalizados y mantenidos en su zona de ‘temperatura Optima preferida todo el tiempo para minimizar los disturbios fisiolégicos y facilitar la recuperacién e inmunocompetencia. Si bien la hi potermia reducira el movimiento, no brinda anal- gesia, y por ello es inaceptable como un medio de anestesia si se considera el bienestar animal. Tam- bién puede afectar en forma dramatica la farmaco- cinética de cualquier agente administrado y pro- longa mucho la recuperacién. Antes de cualquier cirugia electiva se hace ayu- nar al paciente para evitar la compresin de los pulmones asociada con grandes comidas y la re gurgitaci6n potencial. Se recomienda un ayuno de 24-72 horas en los quelonios. La premedicacién con sedantes como la acepromacina y la atropina no suele utilizarse en reptiles; empero, debe con- siderarse la administraci6n prequirdrgica de anal- gésicos (por ej., carprofeno 4 mg/kg IM, meloxicam 0,1 mg/kg IM, butorfanol 1-2. mg/kg IM, buprenorfi- na 0,1-0,2 mg/kg IM). Inducci6n anestésica El propofol administrado por via intravenosa a dosis de 8-14 mg/kg brinda una induccién répida y controlada. Es relativamente no téxico y hay un re- ducido riesgo de tromboflebitis si se inyecta peri vascularmente ~esto es de particular interés, ya que el acceso intravenoso puede ser bastante dificulto- so, en especial en animales activos que son some- tidos a un procedimiento electivo. Si el acceso in travenoso es impractico 0 peligroso de intentar, se pueden utilizar agentes intramusculares como keta- mina o galamina para inducir una sujecién quimica suficiente para una intubacién consciente, Ademés, el uso de ketamina-medetomidina-butorfanol brin- da una relajacién excelente reversible en muchas especies de quelonios. Los reptiles también pueden ser inducidos usando sélo agentes inhalatorios en una cémara de induccién o por mascara con isoflu- rano al 4-5%. Empero, el mantenimiento de la res- piracién puede ser un problema importante en los quelonios, ya que éstos pueden respirar en forma anaerobica por periodos prolongados. Por lo tanto, la inducci6n puede tomar horas en las tortugas que mantienen la respiracién. La intubacién de pacien- tes conscientes puede intentarse luego del rocio con lidocaina local, pero siempre deben tenerse en cuenta los efectos adversos del aumento de estrés y liberacién de catecolaminas. Mantenimiento de la anestesia El isoflurano, en concentraciones de 1-3%, es el agente de eleccién para el mantenimiento de la anestesia, Este agente volatil tiene una induccién y tiempos de recuperacién més rapidos que la mayo- ria de las alternativas. Ademés, su seguridad en el metabolismo hepatico 0 excrecién renal reduce més el riesgo anestésico para los reptiles debilita- dos. La intubacién de los reptiles es relativamente simple; los tubos 0 catéteres endotraqueales de pequefio calibre se insertan con facilidad a través de la glotis inmediatamente en caudal de la len- gua; esto puede ser ayudado forzando la lengua hacia arriba y adelante haciendo presi6n con un dedo dentro del espacio intermandibular desde de- bajo de la mandibula, La glotis de los reptiles es dilatada en forma activa y por ello su movimiento con frecuencia seré anulado en los pacientes anes- tesiados; se puede usar un estilete como guia pa- ra facilitar la colocacién del tubo endotraqueal. La bifurcacién de la tréquea esta situada en el extre- mo craneal en la mayoria de los quelonios, por lo tanto se debe tener cuidado y utilizar tubos endo- traqueales cortos que deben encintarse en forma ‘segura en su posicion. Los quelonios carecen de un diafragma muscular, en su lugar dependen de tra- gos de aire mediados por la accién de los movi- mientos de los miembros y la cabeza. La accion de estos misculos es en general suprimida por la anestesia; por ello, debe usarse en forma rutinaria la ventilacién a presién positiva intermitente (VP- Pi). Se emplea una ventilacién cada 10-30 segun- SN ee ee EXOTICOS ANIMALES FIGURA 7.38 Se debe user un respirador para pequefios animales (Vetronics, Bioanalytical Systems, Inc., india na, USA) para mantener una pro fundidad y frecuencia de ventila: ci6n adecuadas durante el proce dimiento quirirgico. dos; hay que ser cauteloso para no sobreinsuflar y dafiar los pulmones. El método preferido por los autores es usar un respirador automatico (BAS Ve- tronics, Bioanalytical Systems Inc, 2701 Kent Ave- nue, West Lafayette, IN 47906), que controla tanto la presién de insuflado como ta frecuencia de la VPPI. El empleo de respiradores automaticos per- mite un control preciso de la frecuencia y presion de ventilacién y ha eliminado algunas de las prin- cipales variables que previamente han plagado la anestesia de los reptiles y ocasionado estados anestésicos muy diversos (tabla 7.10). Control de la anestesia El control de la anestesia en los reptiles difie- re en forma considerable del de los mamiferos. Los reflejos palpebral y corneano son confiables LW aCe eet SC ed Farmaco Dosis ‘Comentarios Ketamina 10-40 mg/kg IM Sedaci6n, efectos de borrachera prolongados 40-60 mg/kg IM Sedacién més profunda pero insuficiente para procedimientos dolorosos y se debe tener cuidado en los individuos debilitados. 10 mg/kg IV; combina-_Sedacién/anestesia profunde en varios quelonios, Efectos més pronunciados do con 100-300 pg/kg en especies acusticas. Puecte revertirse con el uso de atipamezol a 5 veces la medetomidina IV dosis de medetomidina (500-1500 pg/kg IV) y 100 pgike de butor fanol IV Midazolam 2 mg/kg IM Administrado con ketamina para aumentar los efectos sedantes 0 promover efectos similares a dosis mas bajas de ketamina. Muy poco efecto por sf solo Tiletaminay 10-15 mg/kg IM Tortugas de tierra zolazepam Alfadolona/ 5-15: mg/kg 1M Sedacidn a baja dosts, dosis anestésica mas alta. La dosis IV da efectos mas alfaxalona 4-8 mg/kg IV confiables, Propofol 8-14 mg/kg lV Anestesia en quelonios Las dosis subanestésicas producen una sedaci6n a corto plazo variable ‘Los agentes inyectables de eleccién para los autores fueron los disponibles para las vias IV 0 10. Isoflurane 1-5% Agente gaseoso de eleccién, los niveles subanestésicos brindan una sedacién ‘a corto plazo. Posible con méscara o intubacién consciente en algunas es- pecies. Agente inhalatorio de eleccién por los autores. port ha cea QUELONIOS FIGURA7.39 Puede asequrarse una ‘sonda Doppler (cable aris) con gasa y tela ‘adhesiva en fa entrada ‘ordicica para controlar la frecuencia cardiaca durante el procedi- ‘miento quirtirgic. en aquellas especies en las que pueden producir- se, Empero, los reflejos corneanos son suprimidos a dosis t6xicas y el diémetro pupilar tiene poca re- laci6n con la profundidad anestésica (a menos que la pupila esté fija y dilatada, lo que indica profun- didad anestésica excesiva o anoxia cerebral y muerte). Sin embargo, el tono de la mandibula (con cuidado de no ser mordido) y el refiejo de re- tirada (miembros 0 cola) son itiles, siendo supri- midos s6lo en el plano de la anestesia quirtirgica. Esto también se correlaciona con la pérdida com- pleta del reflejo de enderezamiento, falta de mo- vimiento espontaneo y relajacién muscular com- pleta. La frecuencia cardiaca se controla con aus- cultaci6n y/o monitor de flujo Doppler ubicado en la region caudal del cuello. La oximetria de pulso, usando tanto una sonda esofigica como cloacal, es til para supervisar la frecuencia y fuerza del pulso, comprendiendo que no se han validado va~ lores absolutos para los quelonios. Con la VPI y un monitoreo cardiovascular preciso, es posible controlar la anestesia con seguridad. La estima: cin de gases en sangre suele ser imprecisa en los reptiles ya que la mayoria de las especies tienen importantes anastomosis pulmonares. Hacia el fi- nal de la cirugia, se debe eliminar el isoflurano mientras se mantiene una VPP| cada 10-30 segun- dos durante mas de 5 minutos para facilitar la ex- crecion del anestésico. En este punto, se debe re- ducir la VPPI cada 60-120 segundos (0 se debe ventilar al animal usando el aire de la sala) para alentar la hipoxia moderada, inducir el manejo res- piratorio y la respiracién esponténea. Apoyo posquirtirgico Una vez que el reptil esta respirando en forma espontanea, se lo restituye al recinto del hospital para una recuperacién completa. Técnicos entrena- dos deben controlar ta recuperacién del reptil ca- da 5 minutos hasta que regresen los movimientos espontaneos y los reflejos de enderezamiento. « Procedimientos quirurgicos seleccionados Absceso auditivo del quelonio Para este procedimiento, la tortuga anestesia~ da debe estar en posicién normal, con la cabeza y el cuello extendidos y rotados lateralmente, de forma tal que el absceso timpanico esté en po: cién dorsal. Es importante tener la cabeza colo- cada de esta forma para evitar que el cirujano tenga que agacharse para realizar la cirugia des- de el costado. Se hace un colgajo ventral, semi- circular, sobre el timpano distendido desde la po- sicién horaria 3 en punto hasta 9 en punto. La piel se retrae suavemente para permitir ta inser- cién de una cureta alrededor del borde del mate- rial caseoso. En los casos en los que se necesita mayor exposicién, puede hacerse una incisién paralela horizontal, incidiendo asi la mitad del circulo hecho por el timpano distendido. Ademas, se puede eliminar la piel sobre todo el timpano, creando un defecto circular completo. El contenido del absceso es un tapén de ma- terial caseoso. Este material puede ser eliminado por partes pero debe culdarse de remover todo. Con frecuencia se necesitan pinzas con punta fina para raspar todo el material desde el canal estre- cho. Debe asegurarse la persistencia de la trompa de Eustaquio. La cavidad se lava generosamente con solucién salina estéril y solucién antiséptica (clorhexidina, povidona yodada). Si no se resecé a ‘Miembro inferior de un cardenol (Paroaria coronata) que pre- ssenta miltiples lesiones en dedos y artrtis como consecuen: cia de infecci6n por poxvirus. Las constricciones circunferenciales en los de- dos de los pajaros son consecuencia de fibras en- rolladas, costras (Por ej, poxvirus, fig. 8.15), ergo: tismo y baja humedad ambiental en los neonatos, que causan necrosis avascular de los dedos. El tra- tamiento consiste en la remoci6n del material cau- sante de la constriccién y la aplicacién de curati vos hidroactivos para evitar el desecamiento de la piel y la formacién de costras constrictivas, el au- mento de la humedad en el ambiente y la aplica- cién de compresas himedas para restablecer la circulacién en los dedos. La amputacian digital de- be realizarse en situaciones irreversibles. En las sinusitis pueden formarse abscesos ca- seosos en los senos nasales infraorbitarios (figs. 8.16 y 8.17). El tratamiento quirdirgico consiste en la incisién horizontal sabre el arco suborbitario, re- moci6n del material purulento por curetaje y tavado con solucién salina y aplicacién de antibioticos. La colocacién de sondas respiratorias en los sacos aé- reos est indicada en situaciones criticas en las que hay aspiracion de cuerpos extrafios, obstruccién de las vias respiratorias por granulomas 0 moco, 0 en casos en los que se quiera aumentar la ventitacién respiratoria. Se hace un abordaje lateral izquierdo, tal cual la técnica para examen endoscépico, y se coloca una sonda estéril que se sutura la piel. La ingluviotomia es la reparacién de quema- duras del buche y es un procedimiento sencillo. Esté indicada en la remocién de cuerpos extrafios ingeridos 0 para realizar endoscopia proventricu- lary ventricular. Se hace la incisién con bisturi en Sinusitis en péjaro negro (Gnorimopsar chop!) con aumento del sena nasal infraorbitario izquierdo. Es necesario el drengje del contenido liquido seroso o la remocién del material pur lento caseoso. La deficiencia de vitamina A puede favorecer las infecciones respiratorias superiores. la porcién craneal en el lado izquierdo (sujeto a menos tensién cuando el buche esta distendido). El cierre se hace con material absorbible en pa- trén continuo. Las quemaduras ingluviales 0 del buche ocurren en pichones alimentados artificial- mente con papa recalentada (fig. 8.18). Para que se evidencie la diferenciacién entre los tejidos necrotico y sano, la cirugia debe efectuarse 3a 5 dias después de la quemadura, cuando ya pudo haberse producido aun la fistulizacion. En ese pe- riodo de espera, el tratamiento consiste en la ad- Papagayo verdadero (Amazona aestiva) que presenta aumento del volumen periorbitario asociado a secrecién mucosa de na- rina compatible con sinusitis grave. tome MEDICINA ¥ PATOLOGIA DE AVES DE FIGURA8.18 Quemadura de buche con necrosis local y fistulizacion debida a la ingestién de alimento caliente en un papagayo verdadero (Amazona aestiva). Las dietas calentadas en horno de microon- das forman boles de calor en el interior del alimento, que provo- can quemaduras serias y necrosis de la pared del buche. La cru- .giadebe hacerse algunas dias después de la quemadura, de mo- do de poder diferenciar el tefido vitalizedo del necrosado. ministracién de antibiéticos, antifGngicos, suero- terapia y en la reduccién del volumen de alimen: to para que no distienda demasiado el cuello. Se hace la escisién de toda la porcién necrosada del cuello, se separa la piel adherida al buche y se hace una sutura continua simple. En la celiotomia, los abordajes pueden ser late- ral izquierdo, en la linea media ventral y transver- sal. En el abordaje lateral izquierdo se obtiene ex- posici6n del ventriculo, proventriculo, génadas y ri- ii6n izquierdo. La celiotomia en la linea media ven- tral (linea alba) permite la exposicion de ambos la- dos de la cavidad celémica, y se recomienda para el acceso a los intestinos, higado, oviducto y para la realizacion de cloacopexia. Se debe tener el cui- dado de no incidir el duodeno y pancreas, que que- dan inmediatos a la pared abdominal. Se puede aumentar el area de acceso interno, haciendo inci- siones laterales al corte principal, formando un col- gajo en forma de Lo U. Las paredes abdominales y la piel se suturan por separado con material ab- sorbible en un patrén continuo o interrumpido. ~ Patologias Enfermedades bacterianas Las enfermedades bacterianas que afectan a las aves silvestres, ya sea como agentes primarios 0 se- cundarios, son innumerables. Por lo general las bac- terias gramnegativas son més patégenas, pudiendo afectar miltiples sistemas. Las bacterias grampositi- vas también son importantes en las enfermedades aviarias, pero por lo comin son menos patégenas que las primeras y acttian, muchas veces, como agentes oportunistas en animales inmunosuprimidos por factores diversos como infecciones concomitan- tes, exposicin a toxinas y situaciones estresantes. Dentro de las bacterias gramnegativas que afec- tan a las aves se destacan: Escherichia coli, Salmo- nella sp, Klebsiella sp, Proteus sp, Bordetella sp, Ci- trobacter freundil y Pseudomonas sp y Yersinia sp. Entre los agentes grampositivos mas comunes es- tn Staphylococcus sp, Streptococcus sp, Entero- coccus sp, Bacillus cereus y Clostridium sp. BACTERIAS GRAMNEGATIVAS ESCHERICHIA COLI (COLIBACILOSIS) E.coli, un bacilo gramnegativo, forma parte de la flora bacteriana normal en seres humanos y animales, siendo el representante mas comin de las Enterobacteriaceae. Puede causar enfermedad clinica en aves inmunosuprimidas, pudiendo aso- ciarse a otros agentes, en particular otras Entero- bacteriaceae o levaduras oportunistas como Can- dida sp. Entretanto, algunas cepas de E. coli pre- sentan un grado mayor de patogenicidad y son consideradas agentes infecciosos primarios. Los sintomas clfnicos asociados a enfermedad primaria 0 secundaria se relacionan con el lugar de la infeccion. Por lo general son inespecificos: letargia, plumas erizadas, anorexia, diarrea, poliu- ria, conjuntivitis, rinitis, disnea, inflamacién arti- cular, sintomas nerviosos, edema subcuténeo, pérdida de peso, vémito y muerte sibita. En pi chones es comiin que se produzca muerte stbita, retardo en el crecimiento, diarrea, onfalitis, abdo- men distendido y deshidratacién. Algunas cepas de E. coli son capaces de des- truir y colonizar el epitelio intestinal induciendo enteritis seudomembranosa 0 ulcerativa, y las aves afectadas mueren en forma aguda o desarro- llan sintomas asociados al aparato digestivo. Las lesiones en los sacos aéreos pueden ser graves y determinar poliserositis fibrinosa por continuidad. En ocasiones hay anomalias oculares, nerviosas y artritis serofibrinosa como secuela. La inflamacién del cerebro y meninges puede ser consecuencia de una infeccin en los senos, cavidad nasal, ca- vidad ocular 0 resultado directo de una bacteri mia o septicemia. La neumonia puede ocurtir en pichones que ingieren grandes cantidades del agente, determinando disnea y cianosis. Cote Ate LPS guda, aguda y cronica. Los sintomas clinicos son va- riables: letargia, deshidratacion, diarrea, disnea, emaciacién, flaccidez, paresia y pardlisis. En andti dos puede haber artrtis asociada a la infeccién. Durante la necropsia es posible observar, de- pendiendo del curso de la enfermedad, hepatome- galia y esplenomegalia, exudado fibrinoso sangui nolento en cavidades, focos adheridos en higado, pulmn, bazo y rifiones, y en los casos erénicos, granulomas en érganos y musculatura esquelética. El diagnéstico se realiza a través de aislamien- to y lesiones compatibles en el examen histopato- lagico. Se debe tener cuidado al utilizar roedores como alimento para tucanes, porque pueden ser- vir como fuente de contaminacién. STAPHYLOCOCCUS SP Staphylococcus sp se encuentra en la flora bacteriana de la piel y el aparato respiratorio de animales sanos. La patogenicidad de estos mi- croorganismos esta poco comprendida, porque una misma cepa que causa enfermedad en un ave determinada puede no ser patégena en otra de la misma especie. Para que ocurra la enferme- dad, es necesario un desequilibrio en las defen- sas naturales del organismo y condiciones favo- rables como lesiones en la piel o mucosas y com- promiso inmunolégico grave. Staphylococcus aureus es el agente mas co- min en los cuadros mérbidos y presenta las ce- pas mas patégenas. Puede ser considerado agen- te primario en algunas afecciones. Staphylococcus sp es la bacteria comprometida mas a menudo en la foliculitis y es comin en los casos de pododer- matitis en canarios y otras aves, pudiendo deter- minar asimismo la caida de los dedos como con- secuencia de la formacién de microtrombos y ne- crosis digital (figs. 8.23 y 8.24). Son menos co- rrientes, pero pueden producirse reacciones de hi persensibilidad, artritis, osteomielitis, hepatitis, miocarditis, tendinitis, vasculitis, conjuntivitis, es- plenitis, nefritis, meningitis, encefalitis y mielit Los cuadros septicémicos también pueden ocu- rrit, algunas veces como evolucién de infecciones respiratorias 0 cuténeas localizadas, como las po- dodermatitis. La septicemia se caracteriza por sin- tomas clinicos inespectficos, incluyendo letargia, anorexia, plumas erizadas y muerte sibita. Cuan- do se afecta el sistema nervioso central, puede ha- Pododermatitis grave en halcén perearino (Falco peregrinus) con pérdida de dedos debido a infeccién por Staphylococcus aureus. Los factores predisponentes pueden ser posaderos inadecuados, alimentacién desequilibrada y condiciones higié hicas inopropiadas, entre otros. ber sintomatologia nerviosa: temblores, opistéto- nos y totticolis. El diagnéstico se fundamenta en las lesiones microscépicas y el aislamiento del agente en los diferentes tejidos. Las alteraciones histopatolégi- cas varian con el curso de la enfermedad, pero por lo general consisten en una respuesta hete- rofilica granulomatosa (Godoy, 2001). Los cuadros de pododermatitis, muy frecuentes Pododermatitisinfecciosa en un canario. Normalmente se afs- lan bacterias eportunistas como Staphylococcus aureus. Se ‘observa al inicio congestién de los vasos sanguineos, varico- sis seguida de edema, inflamacién, descamacidn de la piel, formacién de costras y necrosis constrictiva de fos dedos. En mediano plazo la mortalidad es alta, habiendo buen indice de curacién en los estadios iniciales de la enfermedad. Pichén de papagayo verdadero (Amazona aestiva) con atasca: Imiento (empacho) del buche, que puede tener diversas etiolo 4gias infecciosas 0 relacionadas con manejo incorrect. anorexia, postracién, regurgitacién, vémito, dia- trea, pérdida de peso y buche dilatado. Las infec- ciones graves pueden determinar deformidades en el pico. La forma cutdnea en psitacidos involucra la comisura del pico (fig. 8.45), epidermis de nariz y transicin de la cloaca, ademas de los folfculos de plumas espaciados por el cuerpo. La respues- ta inducida es la hiperqueratosis. Es menos comin que se afecte el sistema res- piratorio, pero cuando esto acurre, hay hiperque- ratosis, descamacién superficial y necrosis aso: Tucén taco (Ramphastos toco) joven con placas diftéricas aise: ‘minadas en todo el esdfago causadas por Candida sp y bacterias secundarias. Elave present6 anorexia, enflaquecimiento y muer- te. La candidiasis aparece como el agente patégeno primario en ppichones, aves inmunodeprimidas y animales mantenidos en ‘malas condiciones de higiene. Lesiones extensas con places seucomembranosas diftéricas en el ‘es6fago de un tucdn toco (Ramphastos taco) joven causadas por infecci6n primaria por Candida sp y bacterias opostunistas. Este ejemplar, proveniente del trfco legal, sufié malos tratos que fa vorecleron la aparicién de infecciones oportunistas. clada a infitracion en la lamina propia de la la- ringe, cavidad nasal, traquea y pulmones. El diagnéstico presuntivo se hace a través de frotis 0 hisopados de la cavidad oral 0 heces co- loreados por el método de Gram. Es posible vi- sualizar en las laminas, estructuras redondeadas (fig. 8.46) eosinofilicas compatibles con levadu- ras, que pueden estar 0 no en gemaci6n, en me dio de un pequefio ndmero de hifas y bacterias. El diagnéstico definitive se hace a través del cul- tivo y examen histopatolégico. En el estudio de necropsia se ven placas necréticas adheridas, es- pesas, asociadas a exudado catarral mucoso. En el examen histopatolégico es posible visualizar estructuras redondeadas y ovaladas compatibles con levaduras, felacionadas con un infiltrado in- flamatorio con predominio granulocitico. ‘Masa adheride a Ja comisura del pleo con destruccién de tejido cémeo en uina sabi6 cica (Tichlaria malachitacea), compatible can infeccién por Candida sp. ANIMALES ExXOTICOS Pon eee ech ait nrc ot aU Frecuencia Confia- Férmaco Especie/Funei6n Dosis (mg/kg) (horas) Via _bilidad ‘Amikacina Papagayo ceniza 10-20 12 IMIV EF Gallina doméstica 20 8 IM EF Avestruz 76 8 Mm EF Araras - sinusitis 40 12-24 ™ cL Varias especies 10-20 12-24 IM cL Amoxicilina Paseriformes, 200-400 mg/L de agua - Oral cL Paseriformes 300-500 mg/kg de alimento!— — Oral a Amoxicilina+ —_Papagayo verdadero ry 2 Oral a cido clavulanico Ampieilina Papagayos 50 68 ™ EF Papagayos 100 4 ™ EF Palomas 100 12 ™M EF Palomas 25-120 12-24 Oral EF Paseriformes 1-2 g/Lde agua - Oral cL Paseriformes 2.3 g/kg de alimento! . oral a ‘Amprotium Aves en general -coccidiosis 20 SID (duran- Oral a te5-7 dias) ‘AnfotericinaB —Pavo, buholistado, gavilanes 1,5 8 Vv EF Psitécidos, aves de rapina 15 8.24 v cL Aves en general 15. 4 sc cL ‘Aves en general 1 a2 1T cL (con fluorocitosina)! Nebulizacién (en solucién 1-7 mg/ml BID NEB a fisioldgica 0 agua) ‘Atropina ‘Aves en general-preanestésico _0,04-0,1 Dosis tinica IM cL Intoxicaci6n colinérgica 0,1-0,5 (1/4 dela dosis IV) PRN. IM.SGIV Azitromicina _—_Calopsita 40 cada 7 das EF Butorfanol Analgésico en psitécidos 24 Repetir 2-4 IM cL horas des- pués Calcio, gluconato Aves en general -tetania 50-100 PRN Iienta CL hipocaleémica tras indicaciones 5-10 BID IM,sC CL Carbenicitina _Psitécidos 100-200 6-12 MV CL Psitacidos 100 12-24 Ir cL Aves en general 200 mg/10 ml desolucién = — NEB cL fisiolégica Carprofeno Antiinflamatorio y analgésico 2 8-24 Oral cL Clomipramina _Antidepresivo 0,5-1 2 Oral cL Cloranfenicol _Araras, pericos 0 periquitos 50 6 IMV EF Periquito australian, pavo, galli- 50 12 IM EF ‘na doméstica, ganso, gavilén, buho Pavo, éguila americana 50 24 IM EF Psitacidos 75-100 612 Oral a Pavos 50 6 Oral cL ‘Aves en general 200 mg/15 mide solucién —— — NEB cL fisiolégica Paseriformes 100-200 mg/L de agua - Oral Paseriformes 200-300 mg/kg de alimento — — Oral Clortetraciclina Periquito australiano, canarios _0,5% en semillas 2 Oral ‘Otros psiticidos mayores 1% en semillas 7 Oral Palomas (con calcio en la racién) 95 6 Oral Palomas (con calcio en la racién) 190 8 Oral Palomas (sin calcio en la racién) 30 6 Oral Palomas (sin calcio en la racién) 95 8 Oral Paseriformes—clamidiosis 11,5 g/Lde agua por30 dies Oral aseriformes —clamidiosis 1,5 gikg de alimento* por30 dias Oral Dexametasona _Aves en general -antiinflamatorio 1 SID-TID — IM.IN,SC Shock, traumatismo craneano 1-4 824 WIM (Contintia en la pag, opuesta) Pitulo 5: MEDICINA Y PATOLOGIA DE AVES DE COMPARIA TABLA 8.5, FORMULARIO DE MEDICAMENTS UTILIZADOS EN AVES DE COMPARIA Frecuencia Confia- Férmaco Especie/Funcién Dosis (mg/kg) (horas) = Vfa_—ilidad Doxicielina Papagayos, calopsitas 40-50 12-24 ‘Oral EF ‘Araras 75-100 Cada5-7 dias IM a (durante 45 dias) Calopsitas 500 mg/kg de semillas, Diasiamente Oral EF Calopsitas 0,28-0,83 mg/mlde aguade —Diariamente Oral EF bebida Palomas (con calcio en la racién) 150 4 Oral EF Palomas (con calcio en la racion) 25 2 Oral EF Palomas (sin calcio en la racién) 25 24 Oral EF Palomas (sin calcio en la racion) 7.5 2 Oral EF Paseriformes -clamidiosis 250 mg/l de agua Por30 dias Oral cL Paseriformes -clamidiosis g/kg de alimento! Por30dias Oral a Enrofloxacina __-Papagayo ceniza 15 2 Oral IF Papagayo ceniza 75-30 2 IM EF Palomas, 100-200 mg/Laguade bebida Durante Oral EF 7 dias Pavos, sOmg/Lenelaguadebebida Durante Oral EF 5 dias Paseriformes -clamidiosis 200 mg/L de agua Por2i dias Oral cL Paseriformes clamidiosis 200 mg/kg de alimento! Por21 dias Oral ca Epineftina Hipotensién, resucitacién OL PRN IWIOIG | CL cardiaca Febendazol ‘Aves en genetal ~Ascatis 20-50 Repetiren Oral cL 10 dias Microfilarias y trematodos 10-50 SID (duran- Oral co te3 dias) Capilariosis 20-50 SID (duran- Oral cL te5 dias) Enel agua de beber 60 mg/l de agua Durante Oral a S dias Anétidos 5-15 Dosis tinica Oral cL Fluconazol Aves en general 25-10 24 (duran- Oral cL te7 dias) Fluorocitosina _Pavo, bho listado, gavildn 75-120 6 Oral EF Psiticidos 250 2 Oral cL. Aves en general 100-200 2 Oral cL Psitacidos y mainés 50-250 mg/kg dealimento = Oral a ‘Aves de rapiiia 20-30 6 Oral a Flunixina, ‘Aves en general ~analgésico/ 1-10 PRN iM cL ‘meglumina ‘antiinflamatorio Furosemida Aves en general -dit 0,15-0,17 2 IMSC, Oral CL Gentamicina Gavilan, aguila, bho 25 8 IM EF Pavo 3 2 IM EF Faisén 5 8 IM IF Codomiz 10 6 1M IF Arara 10 2 IM a Papagayo ceniza 10 8 IM a Para nebulizacion 50 mg/10 ml de solucién 8 (duracién NEB cL fisiol6gica de 15 min) Haloperidol ‘Aves en general 0,1-0.2 12.24 Oral cL decanoato 12 Cada 4-21 IM a dias Ibuprofeno Antiinflamatorio/analgésico 510 8 Oral Itraconazol Papagayos 10 24 Oral Gaviota de cola roja 10 24 Oral Ivermectina ‘Aves en general ecto y endoparé- 0,2 Repetirdes- Oral, IM, sitos pués de 14 SC, TOP dias Paseriformes 1 gota de la solucion 0,1% t6- Repetin,sies TOP ca pico en el pescuezo necesario (Continiia en la pag. siguiente) > ANIMALES EXOTICOS Dene ina ane Lt LUC en eae B) Frecuencia Confia- | Farmaco Especte/Funci6n Dosis (mg/kg) (horas) __Via_bilidad Iwermectina (cont) Paseriformes 0,8-1 mg/L de agua de bebida — Oral Gi Ketoconazol Cacattia de las Molucas 20-30 12 Oral EF Palomas 30 12 Oral EF ‘Aves en general 5-30 2 Oral cl. Paseriformes 200 mg/L de agua - Oral cL Paseriformes, 200 mg/kg de alimento! s Oral cL Levamisol ‘Aves en general-nematodos 48 Repetiren IM,SC CL 1dias Nematocios 15-33 Repetiren Oral a 14 dias Anatidos 20-50 Oral a Levotiroxina 0,02 Oral cL Mebendazol Aves en general ~ascaris 50 Oral cL. Aves de rapitia y psitacidos 25 BID (duran- Oral cL. —Capillaria te 5 dias) Pavo, palomas 30 mg/kg de alimento Durante Oral cL 10 dias Faisanes, perdices yantidos ‘140 mg/kg de alimento Durante Oral cL Ld dias Medroxiproges- Suprimirla ovulacion y antipra- 25-50 Cada4-12 SGIM CL. terona riginoso semanas Metoclopramida Psitécidos -antiemético 5 PRN fs Metronidazol Aves en general tricomoniasis_— 25-30 BID (durante Gi 2-10 dias) Palomas -tricomoniasis 1 g/L deagua de bebida SID (duran Oral cL. te3-7 dias) Paseriformes 100 mg/L de agua = Oral cL Paseriformes 100 mg/kg de alimento* - Oral cL Neomicina Paseriformes 80-100 mg/L de agua - Oral cL 100 mg/kg de alimentot = Oral a Nistatina Psitécidos 300.000 U/kg 12 Oral cL Paseriformes 100.000 UI/L de agua Durante 3-6 Oral cL semanas Paseriformes 200,000 Ul/kg de alimento! —-Durante3-6 Oral a semanas Picaflor 25.000 UWL de néctar Diario Oral cL. Palomas 100,000 U1/kg 2 Oral ch Osfendazol Aves en general 10-40 Dosis tinica Oral Oxibendazol _—Avesen general ~dosis curativa 40 mg/kg de alimento Durante 10 Oral dias Ositetraciclina —Paisan 48 sip IM EF Papagayos 58 siD IM EF Biiho listado 16 SID IM EF Cacatiia 50-100 49-72 (du- SC EF rante 30- 45 dias) Pamoato de Avesen general 49 Repetiren Oral a pirantel 14 dias Pirimetamida __Psitacidos -sarcocistosis, 0,5 (asociara trimetoprim- BID duran- Oral cin sulfadiacina) te30 dias Praziquantel _—_Avesen general-trematodos y 10-20 Dosis tiniea. Oral cL. cestodos Repetir en 14 dias Prednisolona Shock, traumatismo, endotoxemia 10-20 PRN by Sc ae Tetraciclina ‘Aves en general 200-250 12-24 Oral a Tilosina En general 10-40 68 IM a Codorniz, palomas 25 8 ™ EF Grous 15 8 IM EP Paseriformes 250-400 mg/L de agua - Oral ca Paseriformes 400 mgfkg de alimento! - Oral cL Para nebulizacion 1.gen 50 ml de DMSO = NEB cL (Contintia en la pag, opuesta) —___—_—_—@ Poveet i Cewe or One ie ecto aU ed MEDICINA Y PATOLOGIA DE AVES DE COMPARIA ra) Frecuencia Parmaco Especie/Funcién Dosis (mg/kg) (horas) Via ‘Trimetoprim- __Psiticidos -sarcocistosis, 30 Bi duran- OralIM CL sulfadiacina te30dias Paseriformes 100 mg/kg de alimento! » oral a Trimetoprim- iicidos 50-160 824 Oral a sulfametoxazoP’Psitécidos 10-53 8-24 IM a Palomas 10-50 2 Oral Gy ‘Trimetoprim- __‘Tucanesy mainés 106 24 (durante Oral cL sulfametoxazo? 5 dias) (cont) Paseriformes 50-100 mg/l. de agua E Oral a ‘Alimento himedo (tipo harina) o mezcla con huevo. 2Dosis para la trimetoprima sola. # intravenos cidn; TO! \épico; SID= I ver.al di BID=2 veces al dia; TID= 3 veces al dfa; PRN= segiin necesida ovis derivadas de estudios farmacol6gicos; CL= dosis derivadas de experiencias clinicas; DMSO= dimetilsulféxido; IV= intracardiaco; IM= intramuscular; 1O= intra6seo; T ntratraqueal; SC= subcuténeo; NEB= nebuliza~ Los protocolos posologicos presentados en este formulario fueron obtenidos de varias referencias bibliogréficas. gurgitacién mucosanguinolenta. Antes de la muer- te, las aves pueden demostrar signos nerviosos como temblores, opistétonos y sincope. Los psité- cidos que presentan sintomatologia clinica tienen grandes concentraciones del virus en las heces y en secreciones de la faringe. Rara vez sobreviven. Las aves que sobreviven a la infeccién se transforman en portadoras latentes y factores es- tresantes, tales como infecciones concomitantes, desnutricién, periodo reproductivo, variaciones térmicas y cambio de ambiente pueden hacer que los portadores liberen los virus en las heces sin que presenten sintomatologia. Las aves afectadas suelen tener una buena condicién corporal y pueden presentar lesiones macrosc6picas distribuidas por el higado, bazo, rifi6n e Intestino. El higado se presenta aumenta- do de volumen, asociado a miiltiples focos de co- loracién amarillenta y centros hemorragicos; los rifiones pueden estar agrandados y la mucosa in- testinal puede estar hiperémica 0 hemorrdgica. Las lesiones histolégicas son en general necroti cas y hemortagicas y se vinculan con una res- puesta inflamatoria discreta principalmente en el higado, causada por la lisis de los hepatocitos por los agentes virales (fig. 8.47). Ademas, se puede observar necrosis de las células bronquia- les, neumonfa, aerosaculitis y enteritis hemorra- gica. La respuesta inflamatoria es escasa a mode- rada, dependiendo del curso de la enfermedad y muchas veces es posible detectar células gigan- tes en miiltiples érganos. La presencia de corpis- culos de inclusion intranucleares sugestiva de herpesvirus puede manifestarse en higado, rinio- a nes, bazo, intestino, paratiroides, ovatios y mé- dula 6sea. En animales que mueren rapidamente, estos hallazgos son més dificiles de observar. TRAQUEITIS INFECCIOSA DE LOS PAPAGAYOS Causada por un herpesvirus que afecta princi- palmente aves del género Amazona, la traqueitis Infecciosa de los papagayos puede aparecer de for- ma superaguda, aguda o crénica. Las aves infecta- das pueden manifestar disnea, conjuntivitis, sinusi- tis y lesiones fibronecréticas en el aparato respira- torio superior y en ocasiones en los sacos aéreos. Estas lesiones fibrinosas pueden favorecer el desarrollo de infecciones secundarias y hasta as- fixia por el desprendimiento de las placas en la tréquea. Los hallazgos microscépicos son hemo- rragia y necrosis del epitelio traqueal, faringitis, ingluvitis y aerosaculitis, con raras inclusiones in- FIGURA8.47 Fotomicrografia de un corte histoldgico de higado de papagoyo verdadero (Amazona aestiva) que presente inclusién intranuclear eosinofiica compatible con herpesvirus (H&E 100K). Breil (Sporophilta albogularis) en el que se observa lesiGn nodu- lar sobre el globo ocular debido a ifeccion por poxvinus. ménicas de poxvirus. No existe tratamiento efec- tivo. La atencin de sostén varia con la sintoma- tologia clinica. Las aves recuperadas en general tienen inmunidad duradera, pero pueden trans- formarse en portadoras y diseminar el virus. La leucosis linfoide forma parte de dos tipos de neoplasias inducidas por el retrovirus del complejo leucosis/sarcoma, que también pueden incluir la leucosis eritroide, leucosis mieloide, tu- mores renales y hemangiomas. La transmisién es por contacto directo o indirecto, por las heces, secteciones nasales, orales, semen o sangre con- taminada. También puede ser transmitida verti- calmente. Los sintomas varfan segiin la localizacién de los tumores y la presencia o no de infecciones se- cundarias asociadas. Suele iniciarse con postra- ci6n, plumas paradas y aumento del volumen ab- dominal. Los tumores afectan en particular higa- do, pero también pueden encontrarse en bazo, ri- jiones (fig. 8.50), génadas, pulmones, médula ésea, mesenterio y bursa. En la necropsia es posible visualizar los érga- nos afectados bastante aumentados y palidos, variando con la magnitud de la enfermedad. En el examen microscépico los 6rganos son tomados por un infiltrado de células linfoides inmaduras que coalescen y forman grandes masas difusas, con alta tasa de mitosis entre las células. Se de- be diferenciar de la enfermedad de Marek, que pocas veces afecta paseriformes. Rifiones de periquito australiano (Melopsittacus undulatus) que _muestran gran aumento de volumen y Greas extensas de necrosis debidas a carcinoma renal primario. Esta anomalia se caracteriza por la aparicion de plumas distroficas, problemas de empluma- miento y crecimiento exacerbado del pico. La en- fermedad del pico y las plumas (PBFO) se debe a un circovirus, semejante al causante de la anemia de las gallinas. El virus ha sido encontrado en una gran variedad de especies, pero la enferme- dad clinica aparece en algunos psitacidos, prefe- rentemente del Viejo Mundo. La enfermedad puede presentarse de manera hiperaguda, aguda y cronica. La hiperaguda afecta aves recién nacidas y jévenes, en la forma de sep- ticemia acompafiada de neumonia, enteritis, pérdi- da de peso y muerte. La forma aguda, conocida por Muda Francesa, afecta animales jévenes que estan perdiendo el plumaje de pichén y ganando nuevas plumas de adultos. Se caracteriza por va- tios dias de depresin y cambio de desarrollo de las plumas, incluyendo necrosis, quiebre y sangra- do de éstas. También se observa pardlisis del bu- che, diarrea y muerte entre 10 2 semanas. La forma crénica se caracteriza por la apa ci6n progresiva de plumas anormales, en especial después del perfodo sucesivo de muda. Es posi- ble notar el desarrollo de plumas distr6ficas, san- grado y fracturas, presencia de cafiones de plu- mas, lineas de estrés y destruccién de los folicu- Introduccion Durante los cltimos afios se ha venido obser vando un aumento de popularidad de los peque- jos mamiferos como animal de compafifa, !0 que deriva en una mayor demanda de veterinarios co: nocedores de la biologia y patologtas mas frecuen- tes en estos animales. Este incremento en la po- pularidad se debe en parte al cardcter apacible © inteligente de estos animales asi como a la baja demanda de atenci6n por parte de los propietarios que, a pesar de ello, se ven recompensados con un carifio comparable al que recibirfan de masco- tas convencionales tales como el perro o el gato. Las especies que vamos a considerar en este capitulo comprenden: pequefios Rorvores. Hamsters (Mesocricetus auratus, Cricetus griseus, Phodopus sungorys); gerbo (Meriones unguiculatus); Rata (Rattus nor- vegicus); Raton (Mus musculus). Graves RoevoRES. Cobayo (Cavia porcellus); Chinchilla (Chinchilla lanigera). Un Lacomorro. Conejo (Oryctolagus cuniculus). Un Marsupiat. Petauro del azdcar (Petaurus bre- viceps). En primer lugar destacaremos las caracteristi- cas bioldgicas mas importantes de estas especies 2 fin de obtener unos conocimientos generales de Jo que tenemos entre manos y, para ello, nada mas sencillo que consultar las tablas 9.1 y 9.2. ‘A continuacién revisaremos cada especie por Se- parado para destacar las principales particularidades que los diferencian de los mamfferos que habitual: mente tratamos en la clinica veterinaria (perros y g3- tos) y que debemos tener presentes a la hora de diagnosticar y/o tratar cualquiera de estas especies: Pequenos roedores Rata (Rattus norvegicus), Ratén (Mus muscu- | 9. Pequenos mamiferos Pilar Gonzdlez-Iglesias Sitges lus), gerbo (Meriones unguiculatus), Hamster co- min (Mesocricetus auratus), Hdmster chino (Crice- tus griseus) y Hémster ruso (Phodopus sungorus). Ventajas como mascotas: ‘© Ocupan poco espacio # Son muy activos, principalmente por la noche © Son muy inteligentes ‘© Cuesta poco mantenerlos # Sise les acostumbra son muy déciles # Se reproducen facilmente * Padecen pocas zoonosis Inconvenientes * Huelen mal si no se limpian * Pueden molestar de noche * Grandes escapistas * Vida muy corta * Requieren bastante atencion « Sino se les manipula a menudo pueden morder Formula dental: | 1/1, C 0/0, P 0/0, M3/3. En estas especies el sexaje se realiza median- te la distancia anogenital, mayor en machos que en hembras. Ademés, salvo en el hdmster, los ma- chos son de mayor tamafio a la misma edad que las hembras, pero para poderlo determinar hay que tener ambos animales juntos. Todos ellos presentan crecimiento continuo de incisivos que los obliga a roer materiales duros durante toda la vida para evitar el sobrecreci- miento de las piezas dentales. Hay que tener pre- sente que la dentina tiene una coloractén fistol6- gica amarilla/naranja. Debemos recordar que en los flancos de los hamsters macho hay prominentes glandulas sebé- ceas, que aparecen mas marcadas en época de acti- vidad sexual y pueden confundirse con abscesos 0 ‘tumores. Asimismo, los gerbos machos y los hams: ters rusos las presentan en la linea media abdominal, Los canales inguinales de estas especies per manecen abiertos toda la vida, lo que permite re- traer los testiculos hacia la cavidad abdominal siempre que el animal lo desee 0 sea preciso pa- ra controlar la temperatura testicular, eS >. ae Continua 15-18 dias 9 -28 dias 1,5 afios: — Rota adulta macho en la que se aprecia la gran distancia entre elano y elpene, pero ne los testiculos ya que se hallan en el interior de la cavidad abdominal. En todos los pe: ‘quefos roedores el sexaje se realiza median: tela distancia anogenital que en los machos {es mucho mayor pare dejar cabida a los tes ticulos una vez descendidos ya que carecen de bolsa escrotal propiamente dicha. “Temperatura ‘Temperatura, Especie 6ptima (0) corporal (°C) Pulso (ppm) _Tasaresp. (rpm) _Peso adulto Hamstercomin 18-21 362-375 280-412 33-127 M: 85-130 g H:95-150g Hamster chino 18.21 36,2-37,5 250-600 39-155 M:30-35 Hi27-82g Hamstermuso 18.21 36,.2-87,5 250-600 M: 40-50 g 1:30 g Gerbo 15.20 381-384 360-500 1M: 65-100 g 155-858 Rata 15.27 359-382 250-600 M: 450-520 g 1: 250-300 g Raton 355-38 325-780 60-230 M20-0g 1: 25-40 g Cobayo 12.20 37 150-400 42-130 450-750 g Chinchilla 10-20 361-378 40-100 400-600 g Conejo Ambiente <27 37-394 220 09-9 kg Petauro 18-31 358-368 200-300 M: 115-160 11: 95-139 g RAG.2 ‘Mismo animal que en la figura anterior con los testiculos comple- tamente descendides. Las hembras de todas estas especies prepa- ran el nido, por lo que deberd proporciondrseles el lugar adecuado para su realizacién. Piezas dentales con raices abiertas. ental: | 2/1, C 0/0, P-3/2, M 2-3/3. El estémago de estos animales es grande y a se- mejanza del de los caballos, nunca se vacia y care- FIGURAS.3 Rata hembra adutta, En las hembras de todos los pequefios roe dores la distancia anogenital es mucho menor que en los ma chos y se pueden contar tres orificios naturales, el ano, la salida de la vagina y a salida de la uretra Hamster ruso ma- ‘cho, adutto, en el que se puede apre ciar a glindula de ‘marcaje abdominal Wena. En los. ma: chos adultes de at unas especies de pequefios 1oedores existen gldndulas ssebdceas de marca: Je en los flancos (hdmster sino) 0 el abdomen (gerbos y hamster 1uso) més marcades en (a &pocareproduct!- va, que no deben confundirse con tu- moreso abscesos. cen de la capacidad de voritar. Ademas, presentan un gran ciego en el que se realizan las fermentacio- nes necesarias para poder aprovechar las porciones mas dificiles de digerir de la comida. Cabe destacar la produccién de dos tipos de heces, las normales, similares a las de cualquier roedor, y los denominados cecotrofos, que son el producto de las fermentaciones del ciego. Estos ce- cotrofos salen recubiertos de mucosidad y forman- do pequetios racimos y son ingeridos directamente por el animal (coprofagia), lo que puede dar lugar a confusiones por parte de los propietarios que acuden a la consulta asustados porque su animal se come las heces. En ocasiones los animales no ingieren dichos cecotrofos, pudiendo aparecer en el fondo de la jaula y confundirse con diarrea. FIGURA Rata hembra aduita en su nido. Todas las especies de pequefios roedores gustan de hacer nido y efugiarse en él durante el dia, empleando para ello todo tipo de materiates. Es especialmente importante proporcionar materiales para su preparacin duran- te la époce de reproduccién si queremos evitar el canibalismo. ANIMALES FIGURA9.6 Cecotrofos de conejo, Los conejos producen dos tipos de heces: los cecotrofos, procedentes del ciego y que deben ser ingeridos por elanimal afin de obtenerlas vitaminas y aminodcidos resut- tantes de las fermentaciones que alse realizan; ylas heces nor: ‘males, que son desechables. Los cecotrofos presentan aspecto de racimo de uvas, suelen eliminarse rodeados de mucosidad y pueden ser encontrados en ocasiones en las jaulas, no debien: do confundirios con heces andmalas 0 diarea Los huesos son extremadamente fragiles, su poniendo aproximadamente un 8% del peso total del animal (en gatos es un 13%), lo que deriva en frecuentes fracturas de extremidades y columna. Al igual que en los cobayos, los canales in- guinales permanecen abiertos toda la vida. Las hembras presentan Gtero bipartito con 2 cuellos y de 4 a 6 pares de mamas, pero en es- te caso s6lo las hembras tienen pezones. La ovu- lacién es inducida por la cépula del macho (10- 13 horas posteriores al coito), de manera que los machos estériles o la monta por parte de otras FIGURAS.7 Sexaje de conejos. A, Conejo macho joven. Para su sexado es preciso presionar con cuidado a ambos lados de los genitales a Tin de poder observar ia morfologia del 6rgano reproductor, que ‘en el caso de los macios tendd un aspecto circular, mientras {que en las hembras (B) la porcién mds cercana al ano no se ele- va, teniendo un aspecto més triangular FIGURAS.S. Al igual que los raedores, las conejos presentan canales Ingul- rales abiertos que les permiten controlar el ascenso 0 descenso de los testiculos a fin de mantenerlos a la temperatura idénea para a supervivencia de las espermatozoides. En la imagen po- demos apreciar un macho con uno de los testiculos en la bolsa scrotal mientras el otro permanece en la cavidad abderninal hembras pueden dar lugar a seudogestaciones de una duracién de 15-17 dias. Las hembras preparan el nido desde 1 semana hasta 1 dia antes del parto mediante el arranque de pelo de los flancos, papada y tripa, que no hay que confundir con problemas de alopecia. Una vez que han parido, sélo amamantan a las crias 2 veces al dia por norma general, lo que puede dar lugar a confusiones y que los propie- tarios crean que se esta cuidando mal de ellas. FIGURAS.9 Nido de coneja con eras. Las hembros ce conejo preparan un nido ‘muy elaborado con diversos materiales, pero siempre cubren alas cares con pelo que se arrancan de sus flancos de 1 semana a 1 da ‘antes del parto, ya que deben mantenerias calientes apenas estén 2 Ios niiaes, lo que en ocasiones provoca que los duefos crean {que no alimentan a las cras pues es muy rao que las vean hacerlo Capitulo 9 PEQUENOS MAMIFEROS FIGURA9.10 Sexoje de cobayas. A, Cobaya macho adulto, Apréciese la ligera protrusién del prepucio que le proporciona cierta distancia del ano y fa prominencia de ambos testiculos a los ledos del ano sin bolsa escrotal propiamente dicha. 8, Cobayo hembra adulta.A diferencia de los rmachos, para poder apreciar bien la vagina hace fata presianar ligeramente a ambos lados del ano, no existiendo distancia anogenital, + Cobayo (Cavia porcellus) Presentan piezas dentales con rafces abiertas, es decir, que tienen crecimiento continuo tanto de incisivos como de molares y premolares, que les obliga a un continuo desgaste de todos ellos durante la vida del animal. Formula dental: | 1/1, C 0/0, P 1/1,M3/3. No existe diferenciacién visible entre duodeno, yeyuno e fleon. Los canales inguinales, al igual FIGURA9.11 Cobaya hembra con sucriacte 1 da de edad. A pesar de que las crias de cobayos y chinchilas son muy precoces y nacen perfectamente Jormadas, siendo capaces de ingerir aimento sélido desde el pri ‘mer dia de vida, n0 se recomienda su separacién de fa madre antes de las 3-4 semanas por el ato riesgo de disbiosis intestinales. que en pequefios roedores, permanecen abiertos. Tanto los machos como las hembras presentan un par de pezones inguinales. La sinfisis pubiana de las hembras es flexible al nacimiento y se va osificando conforme el animal va envejeciendo, de manera que es recomendable que aquellas hembras que vayan a ser destinadas a criar lo hagan por primera ver antes de los 7 meses de edad, ya que asf disminuye la incidencia de distocias. Las hembras tienen iiteto bicorne con un solo cuerpo uterino y los machos presentan os penis. Los celos por lo general duran 15-17 dias, pu- diéndose observar reflejo copulatorio, es decir, que si tocamos a la hembra en la espalda duran- te la 6poca de celo, ésta permanecera quieta y li- geramente arqueada. Las hembras no preparan nido y las crfas na- cen con 80-90 g, perfectamente formadas, con pelo y son muy precoces, siendo capaces de in- gerir comida sélida desde el primer dfa, lo que no quiere decir que se puedan destetar antes de las 3 semanas. Practican coprofagia. Chinchillas (Chinchilla lanigera) Piezas dentales con raices abiertas y colora- cién fisiolégica amarillo/naranja. Formula dental: 11/1, C 0/0, P 1/1, M3/3. Las hembras presentan un Gtero bicorne, que FIGURA9,14 Los machos de petauro adultos presentan gléndulas de marcaje muy evidentes ya que carecen de pelo, no debienclo confundiria con alope- clas. En la imagen podemos ver un macho de petauro joven en el que comienza a aprecarse la pérdida de pelo de la gléndula de la cabeza. Como el resto de los roedores, poseen cana- FIGURA9.12 les inguinales abiertos. Incisivos de una chinchilla adulta. £n todos los pequefios roedo- Las hembras no preparan nido y las crias na- reslos incisvos tienen crecimiento continuo yladentina ecqule- aren re de forma natural una coloracién amarilio-anaranjada que no Hee eee reece ey COO Oe 2ayOs. tha de confundirse con coloracién patolégica de la misma, Practican coprofagia. abren por separado en un mismo cuello. Tanto Petauro del azucar machos como hembras presentan dos pares de 5 pezones. (Petaurus breviceps) Los petauros son pequefios marsupiales arbo- ricolas y nocturnos que reGnen las mismas ven- FIGURA9.13 Sexaje de chinchilla. A, Chinchilla hembra adulta, La forma céni: «ca de la vagina, tipica de estas especies, puede dar lugar a equt- FIGURA9.15, voc0s « fa hora del sexado, por io que es importante fjamos en Los petauros son marsupiales, de forma que las hembras, como la distancia anogenital. B, Chinchilla macho adulta, En los ma- _vernos en la foto, presentan bolsa marsupial en la porci6n media cchos la distoncia anogenital es mucho mayor y el prepucio es ventral del abdomen, lo que sirve para sexarios desde muy tem- mds largo que la vagina de las hembras. pprana edad. ey Capitulo 9: PEQUENOS MAMIFEROS FIGURAS.16 Petauro macho adulto. A diferencia de los demas mamiferos, a bolsa escrotal de los petauros se encuentra cranealmente al pe- ne, en la misma localizacién que encontrarfamos fa bolsa marsu pial en las hembra tajas como mascotas que los pequefios roedores teniendo ademas una vida media mucho mas lar- ga y, en caso de tenerlos bien alimentados, care- cen apenas de olor, lo que hace que mucha gen- te los considere mascotas ideales. Presentan 5 dedos en las extremidades ante- riores, siendo el primero opositor, y 4 dedos en las posteriores, el primero de ellos opositor y sin uifia y con sindactilia entre el segundo y tercero. Cuentan con 2 glandulas de marcaje que en machos sexualmente maduros carecen de pelo: una de ellas esta situada en la parte superior de la cabeza y la otra en la regién ventral del cue- Wo, tras la barbilla. Las hembras tienen marsupio (bolsa), que apa- rece como una apertura vertical en la linea media abdominal en el punto medio de la longitud cor- poral total, con 4 mamas dentro de él. La gestacién, como en todos los marsupiales es muy corta (16 dias). Las crfas nacen muy po- co desarrolladas (0,19 ) y sin pelo y se despla- zan hasta el interior del marsupio, donde se en- ganchan a la mama y permanecen unidas a ella por un perfodo de 2 meses. Durante este perfo- do estan fisicamente unidas a la mama y si se les separa se provocan dafios tanto a la madre como a las crfas, muriendo éstas. Se recomienda no manipular a las crias hasta que éstas salgan so- las de la bolsa y no separarlas de los padres has- ta los 2,5 0 3 meses que se independizan. Los machos participan activamente en el cuidado y alimentacién de las crfas de manera que no es aconsejable separarlos de la madre. Los machos cuentan con 2 testiculos alojados en una bolsa escrotal localizada en el mismo punto que la apertura del marsupio de las hem- bras mientras que el pene se halla en la base de la cola, junto al ano. El pene es bifurcado y re- tractil, pudiendo evidenciarse cuando el macho esti excitado o asustado. La hembra presenta un ditero doble con 2 va- ginas que terminan en un saco ciego dividido por un tabique y pueden presentar dos gestaciones diferentes, siendo capaces de mantener una de ellas en estado de latencia mientras la otra se desarrolla. ~ Alojamiento En general, cuanto mayor sea el tamafio de la jaula, mejor calidad de vida se le proporcionaré a los animales. Debernos tener en cuenta si el animal tiene posibilidad de efectuar ejercicio extra o no, ya que aquellos a los que se les permite realizar sali- das controladas por la casa tienen unas necesida- des de espacio menor en sus jaulas; por el contra- rio, si permanecen todo el dia confinados a éstas, deberén disponer de jaulas de mayor tamafio que les permita cierto grado de ejercicio fisico. Cuando se trata de roedores, es menester te- nner en cuenta que los materiales de los que esté fabricada la jaula deberén ser suficientemente re- sistentes para aguantar el continuo rofdo en ellas, evitando asi fugas indeseadas de los animales. Sea cual sea el material empleado para la jau- la de nuestra mascota debemos aseguramos que dispone de buena ventilacién para evitar intoxi- caciones por los gases desprendidos de las de- yecciones. Comederos y bebederos La disponibilidad de comederos para los roe- dores no resulta imprescindible, ya que todos ellos tienden a sacar los alimentos de los reci- pientes y, en su mayorfa, crear su propia “des- pensa” en algiin lugar escogido de la jaula. Por el contrario, se recomienda la instalacién de be- bederos tipo tolva, que permiten disponer en to- do momento de agua fresca sin correr el riesgo de encharcar la jaula al no poder ser volcados, disminuyendo ast la frecuencia de limpieza. 271

You might also like