You are on page 1of 59

Política Pública del Deporte, la Recreación y la Actividad Física

2018-2028
“Pasto saludable, deportivo, recreativo e incluyente para la paz”

“Pasto saludable,
deportivo,
recreativo e
incluyente
para la paz”
Política Pública del Deporte,
la Recreación y la Actividad Física
2018-2028.

PARTE I

ESCUELA SUPOERIOR DE ADMINISTRACION PUBLICA-TERRITORIAL NARIÑO-PUTUMAYO


ALCALDÍA DE PASTO
INSTITUTO MUNICIPAL PARA LA RECREACION Y EL DEPORTE-PASTO DEPORTE
Noviembre de 2018

Coordinación: PhDw ( c ) JIMMY ORLANDO CABRERA MEZA

Diseño y armada

Impresión.
ISBN:
NO COPIAR, CITAR, NI DISTRIBUIR SIN PERMISO
DE LA SECRETARÍA MUNICIPAL DE RECREACIÓN Y DEPORTE

Coliseo Sergio Antonio Ruano – Av. Boyacá. Teléfono: 7214442 – Fax: 7214438
e-mail: pastodeporte@hotmail.com www.pastodeporte.gov.co
Pasto, Nariño, Colombia
Política Pública del Deporte, la Recreación y la Actividad Física
2018-2028
“Pasto saludable, deportivo, recreativo e incluyente para la paz”

INTRODUCCIÓN

El plan de desarrollo de la presente administración “PASTO EDUCADO CONSTRUCTOR DE PAZ” tiene el


compromiso del cambio para llevar a Pasto, como ciudad—capital de una región de frontera y a todos
sus habitantes y moradores, a superar sus niveles de pobreza; a mejorar las condiciones de empleo y de
ingreso con responsabilidades específicas de sostenibilidad social y ambiental buenas para todos.

Pasto y sus actuales condiciones de gobernabilidad determinan un atraso considerable; lo cual implica
que se debe avanzar hacia metas más integrales de desarrollo socio—económico y socio—cultural, con
metas públicas y sociales mucho más sostenibles, incluyentes y sensibles a todo aquello que le transfiera
al desarrollo del ser humano en todos los niveles; de tal manera que el plan de desarrollo municipal de
Pasto 2016-2019 se toma como un instrumento diverso y estructurado que dará el primer paso hacia la
nueva planeación que Pasto necesita.

Tomando como base aspectos propios del plan de desarrollo de la ciudad de Pasto se puede referenciar
que dentro del pacto “ POR LOS DERECHOS SOCIALES” se contempla la ruta especializada “recreación y
deporte” el cual plantea un objetivo programático citado textualmente “Mejorada la calidad,
pertinencia, cobertura e inclusión en los procesos del deporte, recreación, actividad física y uso plantea
dentro del principal problema “LA FALTA DE ESPACIOS DE EXPRESIÓN CULTURAL, RECREACIÓN Y
DEPORTE PARA EL APROVECHAMIENTO DEL TIEMPO LIBRE” y a la vez identifica como debilidad que la
población adolescente y joven de nuestro municipio tiene como falencias centrales la exclusión, la falta
de oportunidades, la pobreza, la falta de posibilidades de trabajo, de participación en política, de
recreación y deporte; de igual manera la escasa participación de la población en programas deportivos,
recreativos y de actividad física, lo que repercute en la adopción de estilos de vida no saludable,
aumento del sedentarismo e incremento de enfermedades crónicas no transmisibles;

DIAGNOSTICO DEL SECTOR RECREACION Y DEPORTE – CIUDAD DE PASTO

Fuente: Plan de Desarrollo Pasto Educado constructor de PAZ

Teniendo en cuenta que la práctica del deporte, la recreación y la actividad física contribuyen al disfrute,
la creación y libertad de los seres humanos, facilitando el desarrollo de sus potencialidades, su
realización, mejoramiento de la calidad de vida, al desarrollo humano, la convivencia, la construcción de
paz, la formación y adopción de estilos de vida saludable y sano aprovechamiento del tiempo libre, la
formación en valores, el trabajo en equipo y procesos de superación de las personas, adquiriendo una
dimensión prioritaria en la gestión integral del “buen vivir”, el Gobierno Municipal fortalecerá la gestión
administrativa y financiera con el propósito de atender los requerimientos del sector, buscando la
ampliación de la cobertura y la articulación intersectorial para lograr una acción permanente en los
barrios, comunas, veredas y corregimientos, fortaleciendo además el desarrollo de los programas y
eventos de participación comunitaria, que permitan el acceso de los diferentes grupos poblacionales.

Se realizará gestión para la adquisición de predios, construcción, adecuación, mantenimiento y


mejoramiento de infraestructura deportiva, que se convierta en espacios accesibles, incluyentes y
apropiados para la promoción y práctica del deporte, de redes de apoyo y emprendimiento deportivo y
grupos de hábitos y estilos de vida saludable, lo cual generará inclusión, ampliación de cobertura,
seguridad, buen uso y cuidado de los escenarios deportivos a partir de la promoción de una nueva

Coliseo Sergio Antonio Ruano – Av. Boyacá. Teléfono: 7214442 – Fax: 7214438
e-mail: pastodeporte@hotmail.com www.pastodeporte.gov.co
Pasto, Nariño, Colombia
Política Pública del Deporte, la Recreación y la Actividad Física
2018-2028
“Pasto saludable, deportivo, recreativo e incluyente para la paz”

cultura propuesta desde espacios innovadores, como el parque biosaludable y los lugares para practicar
disciplinas extremas: Skate, Bmx, Parkour, Roller y Hockey.

El ente deportivo municipal en convenio con entidades públicas y privadas afines a las áreas de deporte,
recreación y actividad física, promoverá espacios académicos incluyentes, que permitan la cualificación
de los actores del deporte en el municipio de Pasto. Además, y de acuerdo a las posibilidades
presupuestales del municipio, se evaluará y estudiará el apoyo a los deportistas en sus participaciones a
nivel municipal, departamental, nacional e internacional y creará un plan de estímulos teniendo en
cuenta la promoción y evaluación de nuevos valores en la actividad deportiva y se apoyará la
conformación de selecciones deportivas municipales y el fortalecimiento del programa de seguimiento y
control a clubes deportivos.

Finalmente, se retomarán los avances en la construcción participativa de la Política Pública del Deporte
Municipal, desarrollando procesos de articulación intersectorial e interinstitucional, que permitan aunar
esfuerzos para el cumplimiento de los objetivos propuestos, a través de diferentes alternativas como
escuelas deportivas, grupos regulares y no regulares de actividad física, atención a la persona mayor,
campamentos juveniles, vías activas y saludables, atención a la población con discapacidad, eventos
masivos de carácter deportivo, recreativo y de actividad física con criterios de inclusión social,
convivencia y paz.

Igualmente, teniendo en cuenta que en el pueblo indígena Quillasinga existe un legado importante en
materia de recreación y deporte, se incluirá un capítulo especial en el que se trate la recuperación y el
fomento de la práctica de juegos autóctonos y tradicionales y en los eventos deportivos que el instituto
desarrolle se tendrá en cuenta el enfoque diferencial para el pueblo indígena Quillasinga y demás
grupos étnicos que habiten en el municipio de Pasto.

Los aspectos planteados anteriormente permiten identificar que se requiere dar respuesta de una
manera objetiva a los problemas citados a través de la construcción y diseño de una política pública
denominada “Pasto saludable, deportivo recreativo e incluyente para la PAZ. ; como “Política Pública
del Deporte, la Recreación y la Actividad Física 2018-2028, en la ciudad de Pasto la cual presenta una
nueva visión del deporte y expresa la necesidad de identificar y coordinar las tareas del mismo, de igual
manera elementos como la recreación, la actividad física, los parques y escenarios de Pasto.

El marco referencial del presente documento indica la importancia del tratamiento del área del deporte
con el fin de promover un desarrollo integral de los individuos, ya que ésta área compete al proceso
integral de la salud (motriz, psicosocial, etc.) de los seres humanos en general.

El diseño metodológico se basa en un enfoque de tipo exploratorio cualitativo y cuantitativo, en donde


las referencias secundarias se toman de las páginas de los documentos asociados a los Ministerios de la
Nación y que de manera directa presentan injerencia en el tema del deporte, también se obtiene
información de las páginas de los entes departamentales con el fin de poder establecer la coordinación
en la implementación de actividades relacionadas con el deporte; adicionalmente se tendrá como base
documentos estructurados relacionados con política pública de deporte correspondientes a otras
regiones del país que presentan un alto nivel de desarrollo en este aspecto y que sirven de referente
para estructurar el documento que soportara las bases del desarrollo del deporte en la ciudad de pasto
en el nuevo milenio y se orienta hacia el cambio en las organizaciones sectoriales, públicas y privadas,
con el fin de garantizar el derecho del conglomerado ciudadano al deporte, la recreación y la actividad
física.

Concertadamente la política promueve un acuerdo entre el gobierno municipal y las organizaciones


públicas y privadas que permitan determinar lineamientos y mejores procedimientos con metas
dirigidas a mejorar la participación, la capacidad y la interacción con otros sectores, con una visión
orientada a la formación de una “cultura para la convivencia”.

La política pública “Pasto saludable, deportivo recreativo e incluyente para la PAZ” entiende el
deporte; la recreación entendida como un derecho esencial para el desarrollo humano y social,
fundamental en todas las comunidades y culturas del mundo; y la actividad física como una práctica
regular y sistemática, que aporta beneficios a la salud física, emocional y psíquica de las personas.

También considera la necesidad de articular el deporte, la recreación, actividad física, adulto mayor,
discapacidad, los parques y los escenarios, así como con sectores privados y públicos como la salud, la
educación, el ambiente, la movilidad, el gobierno, la planeación y la hacienda, con el propósito de que

Coliseo Sergio Antonio Ruano – Av. Boyacá. Teléfono: 7214442 – Fax: 7214438
e-mail: pastodeporte@hotmail.com www.pastodeporte.gov.co
Pasto, Nariño, Colombia
Política Pública del Deporte, la Recreación y la Actividad Física
2018-2028
“Pasto saludable, deportivo, recreativo e incluyente para la paz”

las políticas públicas municipales se conviertan en ejes transversales orientados al beneficio del
desarrollo de ciudad.

Así mismo reconoce la importancia que tienen las organizaciones sectoriales: clubes, ligas,
asociaciones, Caja de Compensación Familiar de Nariño, organizaciones no gubernamentales (ONG),
fundaciones, colectivos y grupos de interés; y reconoce el trabajo voluntario y profesional de los
individuos con el fin de lograr un apoyo permanente y efectivo, que contribuya al desarrollo de esta
política pública

La administración municipal de Pasto 2016-2019 presenta a la ciudadanía la política pública “Pasto


saludable, deportivo recreativo e incluyente para la PAZ”, la cual direcciona sus esfuerzos en mejorar
las condiciones ambientales e institucionales que permitan incrementar los niveles de práctica del
deporte, la recreación y la actividad física en los habitantes de la ciudad en los próximos diez años
contribuyendo con en el desarrollo de la ciudad y participando activamente en el mejoramiento de la
calidad de vida de sus habitantes1.

Con base en el PLAN DECENAL DEL DEPORTE, LA RECREACION , LA EDUCACION FISICA Y LA ACTIVIDAD
FISICA, PARA EL DESARROLLO HUMANO, LA CONVIVENCIA Y LA PAZ 2009-2019; del MINISTERIO DE
CULTURA, el Instituto Colombiano del Deporte COLDEPORTES y fundamentado en el Acuerdo 000013
del 18 de noviembre de 2009 el cual establece que el deporte se fundamenta conceptualmente en: El
Desarrollo Humano, El Derecho al deporte, la recreación, la educación física y la actividad física y los
lineamientos estratégicos de construcción de política pública para el deporte se direccionan en base a:

 Lineamiento política 1: organización y fortalecimiento institucional.


 Lineamiento política 2: Promoción y fomento de la recreación.
 Lineamiento política 3: Posicionamiento y liderazgo deportivo.

La presente política pública se construye en base de los lineamientos de política 1 y 2 que articulan la
organización y fortalecimiento institucional y la promoción y fomento de la recreación; teniendo en
cuenta que el tercer lineamiento Liderazgo y posicionamiento y liderazgo deportivo hace referencia a
aspectos relacionados con el desarrollo e implementación de elementos que fortalecen el deporte de
alto rendimiento la competencia de la administración municipal no está facultada para incidir sobre este
aspecto; de tal manera que los objetivos principales sobre los cuales se desarrolla el presente
documento se centran en:

I. Escuelas de Formación Deportiva.


II. Actividad Física.
III. Adulto Mayor.
IV. Discapacidad.
V. Recreación.

I. CONTEXTO DE LA POLÍTICA PÚBLICA

1. CONCEPTO Y ALCANCE DE LA POLITICA PUBLICA

1.1. LAS POLÍTICAS PÚBLICAS.

Para dar una definición de políticas públicas es menester analizar percepciones dadas por doctrinan tés,
que darán un enfoque más específico hacia lo que se quiere desarrollar, así las cosas me permito citar lo
dicho por Raúl Velásquez Gavilanes, a saber:

’Política pública es un proceso integrador de decisiones, acciones,


inacciones, acuerdos e instrumentos, adelantado por autoridades
públicas con la participación eventual de los particulares, y encaminado
a solucionar o prevenir una situación definida como problemática. La
política pública hace parte de un ambiente determinado del cual se nutre
y al cual pretende modificar o mantener´2

1
Alcaldía Mayor de Bogotá-IDRD; Bogotá más activa 2009-2019; Panamericana Formas e Impresos SA;
pp11
2
Raúl Velásquez Gavilanes, ¨Hacia una nueva definición del concepto – Política Pública /2009/ Bogotá/ Colombia¨
Coliseo Sergio Antonio Ruano – Av. Boyacá. Teléfono: 7214442 – Fax: 7214438
e-mail: pastodeporte@hotmail.com www.pastodeporte.gov.co
Pasto, Nariño, Colombia
Política Pública del Deporte, la Recreación y la Actividad Física
2018-2028
“Pasto saludable, deportivo, recreativo e incluyente para la paz”

Aunado lo anterior es preciso decir que según el autor, Velásquez, una Política pública es un conjunto de
instrumentos, decisiones, acciones que son realizadas por los funcionarios del gobierno, con el fin de
darle una solución a los posibles inconvenientes que puedan presentarse en los diferentes ámbitos de la
nación, así como también satisfacer las necesidades de los ciudadanos.
Por lo cual hablar de Política Pública hace entender que son de tal trascendencia e importancia en un
Estado, que se consolidan como aquellas directrices que debe seguir una autoridad pública con el fin de
desarrollar acciones públicas, generando un ambiente en el cual la participación de los particulares es de
gran importancia para lograr que se lleven a cabo de manera eficiente las políticas Públicas.

En consecuencia, vale decir que el Instituto Municipal del deporte y la Recreación del municipio de
Pasto, PASTO DEPORTE, considera el concepto de política pública como aquellas directrices que pueden
o no coincidir con los intereses que tiene cada uno de los miembros de la sociedad, lo que conlleva a un
conflicto de intereses al momento de la toma de decisiones por parte de los actores políticos, en temas
sociales, ya que en varias ocasiones pueden inmiscuirse decisiones con fines privados que van en contra
de los intereses sociales, lo que genera mayores conflictos; sin embargo estas políticas públicas también
pueden servir de ayuda, claro está cuando son utilizadas de manera adecuada y siguiendo los
lineamientos tanto constitucionales como las reglas institucionales, pueden generar una institución
política fuerte y que beneficie a la comunidad y al territorio del Estado en que se encuentren.

En un Estado, las políticas públicas están encaminadas a resolver conflictos prioritarios para la sociedad,
por lo cual cuando se va a diseñar una política pública, ya sea en el momento en que se decide cual va a
ser, como se desarrollaran o ambos. Es indispensable tener en cuenta dicho proceso, ya que se puede
ver la herramientas e instrumentos que se van a utilizar para alcanzar el fin propuesto, a través de los
actores públicos, así como también como se evaluaran las políticas y que efectos tendrán en la sociedad;
es decir se debe tener en cuenta las etapas del proceso de una política pública, donde encontramos
instantes esenciales en dicho proceso como la agenda, la factibilidad, la implementación y evaluación.

Es por esto que las políticas públicas se transforman en el medio más expedito para que todos los
ciudadanos, ya sea del orden público o privado, pongan su aporte en la creación, aplicación, desarrollo y
ejecución de las mismas, siendo solidariamente responsables de los instrumentos y estrategias públicas
que se crearan para alcanzar las metas establecidas un plan de desarrollo, enfocado al deporte, la
recreación, la actividad física y concordantes, concretamente en el Municipio de Pasto.

El instituto PASTO DEPORTE, tiene un proceso de formación de políticas públicas, donde se vislumbra la
gran afinidad que se espera tener con el público, con la comunidad, buscando su participación activa, y
además, desarrollando una serie de planes y estrategias que pretenden ejecutar las políticas en la
ciudad de Pasto, en el ámbito cultural, recreativo y deportivo.

Así las cosas, la prenombrada institución, se encarga de brindar todo lo necesario para que pueda
ejecutarse de manera adecuada y efectiva las políticas públicas, es por esto que genera los espacios
donde las personas pueden participar generando ideas innovadoras, creativas, dirigidas a garantizar el
cumplimiento cabal de las políticas públicas deportivas y afines; es importante mencionar también que
lo que PASTO DEPORTE busca es que la comunidad se integre y haga parte de la creación y ejecución de
las estrategias publicas deportivas, y además que Pasto sea una ciudad con mentalidad y cuerpo
saludables, que participen en las diferentes actividades recreativas y deportivas, así como culturales,
mejorando su calidad de vida.

En ese sentido, se busca que el resultado del trabajo de las autoridades públicas, como de los líderes de
la comunidad y demás ciudadanos que tengan conocimientos sobre el tema, genere un conjunto de
acciones, aportes, estrategias sociales , culturales, que brinde soluciones a los diferentes problemas de
índole social, político y cultural, relacionado con el deporte y la recreación saludable de la comunidad,
coadyuvando para que Pasto se convierta en una ciudad sana y con calidad de vida saludable, en un
ambiente de bienestar general.

Es importante mencionar que la participación por parte de la comunidad sea activa, para que la
creación, desarrollo y ejecución de las políticas públicas de deporte, recreación y cultura se efectúen de
manera adecuada, puesto que una comunidad que únicamente espera soluciones, pero que teniendo la
posibilidad de brindar ayuda a que se creen y desarrollen mejores condiciones de vida, no participen,
genera un gran desequilibrio en el resultado de las políticas que se establecieron, y no se dará los
mismos efectos de una comunidad activa y participativa.

Existen diferentes perspectivas para la definición de política pública, una aproximación a la definición de
política pública es bajo la óptica de un programa de acción en donde se requiere la participación de los
Coliseo Sergio Antonio Ruano – Av. Boyacá. Teléfono: 7214442 – Fax: 7214438
e-mail: pastodeporte@hotmail.com www.pastodeporte.gov.co
Pasto, Nariño, Colombia
Política Pública del Deporte, la Recreación y la Actividad Física
2018-2028
“Pasto saludable, deportivo, recreativo e incluyente para la paz”

dirigentes políticos para su formulación y posterior ejecución en donde se involucre a la sociedad para
dar solución o no a alguna situación existente o futura considerada como eventual problema:

Gráfico 1. Insumos para formular la política pública del deporte, la recreación y la actividad física para el
municipio de Pasto. 2018 – 2028

Visiones y tendencias - Dificultades, sueños y o


REGIONAL-MUNDIAL potencialidades municipio
de Pasto

Planes, investigaciones y
normas (Pasto-Nariño)

Identificación, comparación y priorización:


Formuladores de política publica

Política Pública del Deporte, la Recreación y


la Actividad Física 2018-2028

Planes nacionales, departamentales y locales de


deporte, recreación, actividad física, parques y
entornos
Articulación con otros planes nacionales,
departamentales, sectoriales y locales

Fuente: Planes distritales (2) y planes locales de deporte, recreación, actividad física, parques escenarios, y
entornos (20) / Articulación con otros planes sectoriales, locales, distritales, nacionales e internacionales;
Bogotá más Activa 2009-2019; pagina 15

TABLA 1
CONCEPTOS POLITICA PÚBLICA
AUTOR DEFINICION / CONCEPTO DE POLITICA PUBLICA

Heclo y Wildavsky Una política Pública (policy) es una ación gubernamental dirigida hacia el logro
de objetos

Meny y Thoening Una Política Pública es “la acción de las autoridades públicas en el seno de la
sociedad”…..Luego la Política Pública se transforma en “un programa de acción
de una autoridad pública”

Dubnick Una Política Pública es “la acción de las autoridades públicas en el seno de la
sociedad”…..Luego la Política Pública se transforma en “un programa de acción
de una autoridad pública”

Para que una Política Pública pueda ser considerada como tal, es preciso que
en cierto grado haya sido producida, o por lo menos tratada al interior de un
Hogwood marco de procedimientos, de influencias y organizaciones gubernamentales.
Consideran que una Política Pública “designa el proceso por el cual se
elaboran y se implementan programas de acción pública, es decir,
Muller y Surel dispositivos político-administrativos coordinados, en principio, alrededor de
objetivos explícitos”.
“El conjunto de sucesivas respuestas del estado (o de un gobierno específico)
frente a situaciones consideradas socialmente como problemáticas”
Salazar
“conjunto de sucesivas iniciativas, decisiones y acciones del régimen político
frente a situaciones socialmente problemáticas y que buscan la resolución de
Coliseo Sergio Antonio Ruano – Av. Boyacá. Teléfono: 7214442 – Fax: 7214438
e-mail: pastodeporte@hotmail.com www.pastodeporte.gov.co
Pasto, Nariño, Colombia
Política Pública del Deporte, la Recreación y la Actividad Física
2018-2028
“Pasto saludable, deportivo, recreativo e incluyente para la paz”

Vargas Velásquez las mismas o llevarlas a niveles manejables”

“Una política puede ser aquí una regulación, de ahí una distribución de
diversos tipos de recursos (incentivos o subsidios, en efectivo o en especie,
Aguilar Villanueva presentes o futuros, libre o condicionados), allá una intervención
redistributiva directa, más allá dejar hacer a los ciudadanos”
“Conjunto conformado por uno o varios objetivos colectivos considerados
necesarios o deseables y por medios y acciones que son tratados, por lo
André-Noel Röth menos parcialmente, por una institución u organización gubernamental con
D. la finalidad de orientar el comportamiento de actores individuales o
colectivos para modificar una situación percibida como insatisfactoria o
problemática”
Fuente: Tesis de grado: Análisis de la implementación de políticas públicas en el deporte en el valle del cauca a partir de la
constitución de 1991 AL 2011,.Autor: Juan Pablo Loaizxa- Universidad del Valle.2013.

1.2 ANTECEDENTES DE LA POLITICA PÚBLICA DEL DEPORTE

Para la formulación de la Política Pública, del deporte, la actividad física, la recreación y el


aprovechamiento del tiempo libre del municipio de Pasto, se ha considerado de vital importancia,
reconstruir algunos elementos del orden nacional, departamental y municipal que permitan entrar en el
contexto histórico de lo que hoy significan la Educación Física, el deporte, la Actividad Física y el uso del
tiempo libre en nuestra región. Esta breve reseña, permitirá observar la relación existente entre las
condiciones socioeconómicas, políticas y culturales, los lineamientos desde la estructura conceptual y
las regulaciones normativas que orientan la implementación de las diferentes actividades del deporte a
nivel nacional, departamental y municipal.

Para tener más claridad es importante analizar desde las épocas antiguas donde el deporte era algo
indispensable en algunas civilizaciones, las cuales sirvieron de referencia para que en todo el mundo se
desarrollen eventos a nivel nacional y tiempo después internacional; es por esto que se vislumbra el
siguiente texto:

¨ (…) El aporte de la civilización griega se refleja mediante dos acciones:


El deporte en la escuela y los Juegos Olímpicos. Es claro que dentro del
programa de educación los niños griegos se dedican al aprendizaje de la
Educación Física orientaba a la preparación de los diferentes juegos
(olímpicos, píticos nemeos,) y a la instrucción militar. De igual manera la
figura de la victoria dentro del deporte tenía un papel significativo en
esta cultura ya que al ganador de las competencias se le otorgaba una
corona como símbolo de superioridad frente a sus contendientes. Así
mismo las ciudades continuamente construían gimnasios y campos de
atletismo (…) ¨3

Teniendo en cuenta lo anterior, se observa como en la civilización griega, el deporte tiene una gran
importancia en su comunidad, puesto que desde edades tempranas se enseñaba a los niños a conocer el
deporte, practicarlo, pero esencialmente a la preparación de juegos olímpicos, puesto que se observa
que la comunidad griega tenía un carácter competitivo dentro de los mismos; de lo anterior se puede
interpretar como el deporte tiene una historia de años atrás, que ha marcado la diferencia en las
naciones y ha generado grandes cambios en el mundo, puesto que desde esa época, la práctica del
deporte como algo académico en los colegios, inculcando desde niños la práctica del deporte. Otra
civilización que se enfatizó en la práctica de juegos y deporte es la romana, ya que como es conocido, en
esa civilización se construyeron grandes y majestuosos coliseos en donde los Romanos realizaban
diferentes actividades, especialmente el atletismo; y así en las diferentes etapas de las civilizaciones se
ha venido perfeccionando, cambiando, innovando en las actividades deportivas, convirtiéndose en
esenciales para los seres humanos, puesto que les brinda bienestar, salud, y energía a quienes lo
practican. Así las cosas, se ve como actualmente en los diferentes países del mundo, se practican
diferentes deportes, algunos de especializan y se hacen conocer por uno en especial, así como también
que hay mayores espacios donde realizar este tipo de actividades, y ya los Estados se preocupan porque
la comunidad tenga una vida saludable, centrada en el deporte y actividades recreativas y culturales,
que como se lo mencionó anteriormente también hacen parte del bienestar de una persona, para que
tenga una calidad de vida efectiva. Es por esto que las políticas públicas de deporte, actividades físicas y

3
Diana 1.3 Paola Rincón Martínez, ¨Política Pública orientada al deporte colombiano¨, Programa de
Seminario de Investigación /Bogotá/2.011
Coliseo Sergio Antonio Ruano – Av. Boyacá. Teléfono: 7214442 – Fax: 7214438
e-mail: pastodeporte@hotmail.com www.pastodeporte.gov.co
Pasto, Nariño, Colombia
Política Pública del Deporte, la Recreación y la Actividad Física
2018-2028
“Pasto saludable, deportivo, recreativo e incluyente para la paz”

recreativas y culturales, son de gran relevancia para la comunidad, por lo que debe participar
activamente dentro de su proceso de creación, desarrollo y ejecución.

1.3 EL DEPORTE Y LA RECREACIÓN COMO DERECHOS

En Colombia, el deporte, se considera una actividad primordial dentro de todas las etapas de la vida de
las personas, iniciando desde su infancia, hasta la tercera edad, ya que como se ha mencionado
anteriormente, no solo genera un bienestar físico sino también mental. Es por esto que dentro de
ordenamiento, especialmente desde la Carta Política de 1991, establece al deporte como un Derecho de
las personas, taxativamente se lo encuentra en su Artículo 52 a saber:

“El ejercicio del deporte, sus manifestaciones recreativas, competitivas y


autóctonas tienen como función la formación integral de las personas,
preservar y desarrollar una mejor salud en el ser humano. El deporte y la
recreación, forman parte de la educación y constituyen gasto público
social. Se reconoce el derecho de todas las personas a la recreación, a la
práctica del deporte y al aprovechamiento del tiempo libre. El Estado
fomentará estas actividades e inspeccionará, vigilará y controlará las
organizaciones deportivas y recreativas cuya estructura y propiedad
deberán ser democráticas.”

Es así como se vislumbra la gran importancia del deporte en Colombia, que es considerado un derecho,
es decir que se aplica a todas las personas que hacen parte del territorio colombiano, un derecho
inherente a ellos, y que debe protegerse y salvaguardarse por el Estado y sus entidades Públicas de
manera adecuada, brindando espacios, creando estrategias, políticas públicas y acciones para su
ejecución y aplicación efectiva.

Como se mencionó, en Colombia también protege este derecho al deporte, con tratados y convenios
internacionales, y gracias al Bloque de Constitucionalidad, es posible aplicarlos, tal como la Carta
Internacional de la Educación Física y el Deporte, proclamada en 1978 por la Conferencia General de la
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), la cual da a
conocer a todos los países que la adopten, que el derecho al deporte y la recreación debe aplicarse y
garantizarse por igual a todas las personas de la sociedad, la cual hace parte de un Estado, en este caso,
Colombia.

Donde además se habla de que dicho derecho, no solo debe salvaguardarse por el Estado colombiano,
sino que aclara que es una obligación de todos, desde colegios, comunidades, centros y sociedad en
general; en donde se presenten y desarrollen programas de interés cultural, recreativos, deportivo,
creando oportunidades donde las personas practiquen este tipo de actividades, y vale decir que sin
discriminar edades, condición económica o social en que se encuentre una persona, sino que debe ser
efectivo para todos los seres humanos. Cabe mencionar que este derecho tiene estrecha relación con
derechos fundamentales de las personas, tal como es la vida, la salud, la dignidad humana, el libre
desarrollo de la personalidad, puesto que al garantizarse las actividades físicas y recreativas a toda la
comunidad, se está protegiendo y efectuando los demás derechos en conjunto, logrando así un
bienestar general.

También encontramos organizaciones como la ONU, que están en la tarea de generar un cambio en la
vida de las personas, garantizando el deporte y la recreación como medio para lograr fines, no solo de
salud y cultura, sino también donde se involucra, los derechos de las personas, sean de 1°, 2° o 3°
Generación, en concordancia, “el Grupo de Trabajo Interinstitucional sobre el Deporte para el Desarrollo
y la Paz convocado en 2003, por la Organización de las Naciones Unidas (ONU), sostiene que cuando el
deporte es utilizado como instrumento para el desarrollo y la paz, los programas deportivos deben
ejecutarse con base en la equidad y, por ello, bajo el principio “deporte para todos”, se debe garantizar
que todos los grupos tengan la oportunidad de participar, en especial aquellos que obtienen beneficios
adicionales, como las mujeres, las personas discapacitadas y los jóvenes. El grupo mencionado también
manifiesta que los programas deportivos deben ser diseñados específicamente para destacar las
habilidades y los valores esenciales que pueden aprenderse a través del deporte.” (Bogota, 2009)
Coliseo Sergio Antonio Ruano – Av. Boyacá. Teléfono: 7214442 – Fax: 7214438
e-mail: pastodeporte@hotmail.com www.pastodeporte.gov.co
Pasto, Nariño, Colombia
Política Pública del Deporte, la Recreación y la Actividad Física
2018-2028
“Pasto saludable, deportivo, recreativo e incluyente para la paz”

Dentro de las políticas públicas, existen formas para lograr que se ejecuten las mismas, es por esto que
se debe cumplir a cabalidad con el mandato de dichas estrategias, comprometiéndose a ejecutar y
desarrollar acciones para que se logre brindar a la comunidad actividades deportivas, recreativas y
físicas. ¨De igual manera, es pertinente mencionar que la palabra deporte proviene de la palabra inglesa
sport, relacionado con el viejo vocablo francés desport, que significa pasatiempo, “pero no para todos,
sino el que se practicaba en el interior de la nobleza europea”4.En Europa, en el siglo XIX, la práctica del
ejercicio físico (y del llamado sport) experimentaron una gran transformación, y se empezaron a
establecer reglamentos, cuyos efectos se observaron en varios aspectos: Por ejemplo, en las
limitaciones de las manifestaciones de la violencia física (los golpes se someten a una disciplina, el
aprendizaje se reglamenta y las técnicas de lucha se enseñan); en el ejercicio como mecanismo de
división del tiempo (ocio-trabajo); en el cambio que supone la importancia concedida al resultado, es
decir, al efecto del ejercicio sobre el aspecto externo del cuerpo (el ejercicio como modulador de las
formas junto a la dietética); o en el interés por la medición (la fuerza física tenía que poder calcularse y
sus progresos compararse), y el cálculo, derivado del análisis del movimiento, de la velocidad y tiempo.
Aunque la gimnasia, su disciplina y su capacidad para disciplinar el cuerpo dominaron el siglo, máxime si
tenemos en cuenta su introducción como disciplina escolar, no implicaba competición ni
enfrentamiento reglamentado.¨ (Bogota, 2009)

Todo lo anterior permite una interpretación en el sentido que la política, la ética, la sociedad, las metas
y demás factores que permiten o limitan el deporte, juegan un pale trascendental en la creación,
desarrollo y ejecución de las políticas públicas, concretamente en el tema de deporte, recreación y
actividades físicas; también es importante mencionar que muchas veces a lo largo de la historia se logra
vislumbrar que el derecho a desarrollar una actividad deportiva, recreativa o cultural, es muy
complicado, ya que aunque existen entidades y parques especiales para hacerlo, se ve que se va
dejando a un segundo plano, enfatizando en actividades diferentes, es decir, situaciones como en los
colegios donde las horas de educación física se convierten en totalmente teóricas y tecnológicas,
abandonando todo concepto de deporte, de actividad física.

Interpretando la Ley 181 de 1995, establece definiciones y aplicaciones del deporte y la recreación en
Colombia, donde dice que el proceso donde se participa de manera activa, frecuente, enérgica, es la
recreación, y que además enseña y permite en los roles de la comunidad desempeñarse de mejor
manera, y realizar acciones de diversión y para el mejoramiento de su calidad de vida, es decir vida
saludable. ¨Sin embargo, aún se padece una herencia histórica que concibe la recreación asociada casi
exclusivamente a actividades físicas y deportivas, o que propone la regulación o control del tiempo libre
bajo el lema de su “buen uso” (Bogota, 2009) , es decir que se debe analizar todo el contexto de la
sociedad donde se quiere implementar las políticas públicas, y de esta manera determinar cuáles son
aquellas estrategias que mejor se acoplen a las necesidades de la comunidad, de lo contrario se estaría
haciendo un mal uso de las acciones públicas; por lo cual en el proceso de creación, desarrollo y
ejecución de políticas públicas de deporte, recreación y actividades físicas en la ciudad de Pasto, debe
hacerse adoptando medidas que permitan determinar qué es lo más conveniente para el municipio, y
que debe hacerse o no en la ciudad, de esta manera se puede garantizar que el resultado del proceso
puede ser satisfactorio y generará grandes cambios y mejoras en las condiciones de vida de las
personas que viven en San Juan de Pasto.

Por otro lado, es importante mencionar que el deporte, las actividades físicas y en especial la recreación,
en teoría, pueden desarrollarse por cualquier persona, sin embargo hay que analizar el sector en donde
viven algunas personas, y las condiciones económicas en las que se encuentran, ya que no todas las
personas tienen los espacios suficientes para divertirse, recrearse, hay barrios de la ciudad, en donde no
existen parques o simplemente están en desuso; también no hay entidades o centros de recreación, o si
los hay, son costosos, y ahí es donde el factor dinero decide cómo, cuándo y dónde aplicar una política
pública, pues las difíciles situaciones de pobreza, que día a día siguen aumentando en el país, y más aún
en el municipio de Pasto, generan grandes dificultades al momento de querer hacer uso y goce de su
derecho a la recreación y deporte; así las cosas las políticas que se desarrollen y ejecuten, deben tener

4
Gerardo Molina. El Fin del Deporte. Buenos Aires. Paidós 2007
Coliseo Sergio Antonio Ruano – Av. Boyacá. Teléfono: 7214442 – Fax: 7214438
e-mail: pastodeporte@hotmail.com www.pastodeporte.gov.co
Pasto, Nariño, Colombia
Política Pública del Deporte, la Recreación y la Actividad Física
2018-2028
“Pasto saludable, deportivo, recreativo e incluyente para la paz”

en cuenta estos sectores de la población, y determinar un plan estratégico para solucionar este tipio de
adversidades.

1.4 POLÍTICAS PÚBLICAS DEL DEPORTE

La legislación colombiana se ha encargado de legislación del deporte desde la época granadina en


Francisco Antonio de Ulloa resalta la condición de los deportistas mediante el cuidado del hábitat para
beneficio colectivo y la posibilidad de mejorar continuamente (Betancur, 2004).

Por ello, es indispensable retomar las principales leyes establecidas por el Estado para el desarrollo de
las mismas, así como también examinar artículos, planes y programas de Gobierno con el fin de
determinar su nivel de intervención.

1.4.1 Constitución Nacional.

De acuerdo a la reforma constitucional, en el año 2000 se reforma el artículo 52 mediante acto


legislativo No. 2 en donde aclara que “el ejercicio del deporte, sus manifestaciones recreativas,
competitivas y autóctonas tienen como función la formación integral de las personas, preservar y
desarrollar una mejor salud en el ser humano”.

En la carta magna, se establece la necesidad de la realización del deporte en todas las manifestaciones
como parte del desarrollo integral de las personas, teniendo así contemplado el acto competitivo como
avance de dichas actividades y teniendo en cuenta la procedencia de la norma, debe darse
cumplimiento a ésta.

1.4.2 Ley 181 de 1995

Resalta la importancia del desarrollo de la actividad física como derecho de todas las personas, así como
también la masificación, divulgación, ejecución del deporte, el aprovechamiento del tiempo libre,
promociones extraescolares en la niñez y la juventud en todo el país y, recalca la integración de la
educación y la actividad física así como la formulación y ejecución de programas especiales para la
educación física y el deporte para toda la población (incluyendo los discapacitados).

A su vez, establece la creación del Sistema Nacional del Deporte y la necesidad de promover y planificar
el deporte competitivo y de alto rendimiento coordinados con las federaciones deportivas encaminadas
al movimiento olímpico. En concordancia con la formación de los deportistas, se establece la formación
técnica y profesional del personal necesario para mejora la calidad del desarrollo del deporte (Congreso,
1995).

1.4.3 Programa Visión Colombia 2019 II Centenario – Plan Decenal de Deporte 2009 - 2019

Deporte, Recreación, Educación Física y Actividad Física para el Desarrollo Humano, la Convivencia y la
Paz, en el Capítulo II trata del Posicionamiento y Liderazgo Deportivo, en donde señala que Colombia
será una nación reconocida por el impacto generado por las políticas públicas del deporte, recreación,
educación física y actividad física sobre el desarrollo del país, mostrando así las mejoras en las
condiciones de la población en general y mejorando el deporte de alto rendimiento llegando a ser una
potencia deportiva.

1.4.4 .1 Plan Nacional de Desarrollo 2010 – 2014 “PROSPERIDAD PARA TODOS”. 7. Deporte y
recreación.

El deporte, la recreación y la actividad física deben ser considerados bienes socialmente necesarios,
subordinados a la política social y de manera especial al desarrollo humano, al liderazgo, a la convivencia
y a la paz. Así mismo, representan una valiosa estrategia para el bienestar, la salud, la educación y las
políticas de inclusión por su contribución a los fines sociales del Estado
El desarrollo físico, social y mental de los individuos, así como el mejoramiento o mantenimiento de la
calidad de vida dependen, en gran parte, de la práctica del deporte, la actividad física y el ejercicio. En
tal sentido, se garantizará su acceso, práctica y disfrute, buscando la universalización de la cobertura
para asegurar este derecho vital de manera especial a la infancia, adolescencia y juventud. Para ello los
esfuerzos institucionales de Coldeportes y el Ministerio de Cultura, en articulación con el Ministerio de
la Protección Social (MPS) y el Ministerio de Educación Nacional (MEN), se orientarán al apoyo y
promoción del deporte, de la recreación y la actividad física (educación física), esfuerzos que

Coliseo Sergio Antonio Ruano – Av. Boyacá. Teléfono: 7214442 – Fax: 7214438
e-mail: pastodeporte@hotmail.com www.pastodeporte.gov.co
Pasto, Nariño, Colombia
Política Pública del Deporte, la Recreación y la Actividad Física
2018-2028
“Pasto saludable, deportivo, recreativo e incluyente para la paz”

fomentarán la convivencia y la cohesión social generando espacios de concertación y de inclusión de


sectores marginados a la sociedad.5
1.4.4.2. Plan Nacional de Desarrollo 2014 – 2018 “PAZ EQUIDAD Y EDUCACION “

Las políticas del deporte están señaladas en el Capítulo IV “Igualdad de Oportunidades” se plasman
diferentes estrategias con el fin de incrementar la actividad física y recreativa como las siguientes:

1. Mejoramiento, mantenimiento y adecuación de la infraestructura para el aprovechamiento de la


actividad física, la recreación y el tiempo libre
2. Fomento de la recreación, la educación física, la actividad física y el deporte escolar y social
comunitario para desarrollar entornos de convivencia y paz.
3. Formación y preparación de deportistas para el posicionamiento y liderazgo deportivo del país

1.4.5. Documento CONPES 3255 de 2003.

Este documento CONPES, aborda parte de la financiación que se da para el deporte a través del
incremento del 4% de IVA a la telefonía móvil y en donde se establece que el 75% de ese impuesto será
destinado para el plan sectorial de fomento, promoción y desarrollo del deporte y la recreación,
escenarios deportivos incluidos los accesos en las zonas de influencia de los mismos.

1.4.6 Documento CONPES 3623 de 2009.

Determina la importancia estratégica para la construcción y adecuación de los escenarios deportivos


para el mundial de fútbol Sub 20 Colombia 2011.

1.4.7 Plan Decenal del Deporte, la Recreación, la Educación Física y la Actividad Física, para el
Desarrollo Humano la Convivencia y la Paz, 2009-2019.

El Departamento Administrativo del Deporte, la Recreación, la Actividad Física y el Aprovechamiento del


Tiempo Libre –COLDEPORTES-, Desarrolla el Plan Decenal con el que enmarca sus programas en el
documento magno del deporte en donde propone que en el 2019 Colombia será reconocida como
potencia deportiva gracias al desarrollo de políticas y programas enfocados en el deporte, la recreación,
educación física y la actividad física promoviendo así el desarrollo del país.

El objetivo del Plan Decenal es “contribuir al desarrollo humano, la convivencia y la paz en Colombia
garantizando el derecho al deporte, la recreación, la educación física, la actividad física y el
aprovechamiento del tiempo libre, como derechos fundamentales, con criterios de equidad e inclusión
en el marco de las políticas sociales del país” (COLDEPORTES, 2009). 30

El Plan plasma los lineamientos de una política pública sectorial, en donde los entes territoriales deben
acogerse e implementar las directrices allí establecidas; dichas directrices señalan tres líneas de política
complementarias como:

a) la organización y fortalecimiento institucional del sector


b) la promoción y fomento para buscar la cobertura de universalidad.
c) el posicionamiento y liderazgo deportivo para el desarrollo del deporte asociado.

2. METODOLOGIA PARA LA FORMULACION DE LA POLITICA PÚBLICA.

El proceso de construcción de esta política pública se desarrolla en dos fases:

2.1. Primera fase: en esta etapa del proceso se hace un acercamiento por parte de la ESAP
territorial Nariño-Putumayo en la cual se manifiesta la necesidad de continuar con el
proceso iniciado en el 2015 y cuyo resultado es un documento inicial el cual plantea los
elementos iníciales y conceptuales para formular la política pública que el municipio
necesita.

2.2. Segunda fase: en este periodo se plantea la necesidad de continuar con el proceso
iniciado en el 2015 y se toma como punto de partida el análisis del documento

5
Disponible en: https://www.dnp.gov.co/Plan-Nacional-de-Desarrollo/PND-2010-2014/Paginas/Plan-Nacional-De-2010-2014.aspx. Consulta
Septiembre 15 de 2018
Coliseo Sergio Antonio Ruano – Av. Boyacá. Teléfono: 7214442 – Fax: 7214438
e-mail: pastodeporte@hotmail.com www.pastodeporte.gov.co
Pasto, Nariño, Colombia
Política Pública del Deporte, la Recreación y la Actividad Física
2018-2028
“Pasto saludable, deportivo, recreativo e incluyente para la paz”

entregado a PASTODEPORTE por parte del grupo asesor de la ESAP; una vez analizado
conjuntamente por parte del equipo asesor designado para continuar con el proceso y
los delegados de PASTODEPORTE se llega a la conclusión de que se requiere fortalecer el
documento inicial de tal manera que sea la base de la construcción de la política pública
preliminar del deporte en Pasto a entregarse y socializarse en noviembre de 2018.

2.3. Tercera fase: Se articula los programas de PASTODEPORTE con actividades de las otras
secretarias y se establece el grado de incidencia de PASTODEPORTE, en la
administración municipal, de igual manera se programan y realizan mesas de trabajo
con el sector externo las cuales se desarrollan en el segundo semestre de 2017.

2.4. Cuarta fase: Se programan contactos con los diferentes cabildos del pueblo quillasinga
de Pasto, y con los pueblos de Obonuco, Genoy, el encano y Aranda se llevan a cabo
mesas de trabajo en el territorio a fin de construir el capítulo especial de juegos y
tradiciones del pueblo indígena Quillasinga para dar cumplimiento al proyecto
estipulado en el plan de desarrollo.

2.5. Quinta Fase: Esta comprende el diseño y formulación de la política pública con la
participación de los actores pertenecientes a los sectores convocados en las mesas de
trabajo del sector externo, y una vez consolidada asignar presupuesto para su
presentación ante los diferentes entes institucionales responsables de su aprobación.

2.6. Sexta fase. Corresponde a la sustentación de la política pública frente al concejo


Municipal del Pasto y la presentación de respectivo acuerdo para su aprobación y
posterior ejecución.

Este documento inicial plantea que la información se obtuvo a través de un trabajo de las mesas de
concertación realizadas con la comunidad de las comunas y corregimientos del municipio de Pasto,
mediante la realización de un taller por localidad.

También se plantea el vincular a este proceso actores que inciden sobre el sector como secretarías
Municipales, Instituciones de educación superior relacionadas con el tema, ICBF, la Caja de
Compensación Familiar de Nariño, Comunas y Corregimientos, Asociaciones y Juntas de Acción
Comunal, y el equipo del Instituto Municipal del Deporte “PASTO DEPORTE”, entidad responsable de
este proceso.

El modelo de formulación de la Política Pública de Deporte, Recreación y Actividad Física para el


municipio de Pasto 2018-2028 resultante en este periodo y que se presentara por parte de la Escuela
Superior de Administración Pública, ESAP Territorial Nariño y Alto Putumayo, entidad encargada de
coordinar la primera etapa de este proceso, a través del programa de Asesorías Municipales, plantea
que se deben las variables clave (entradas, fines, medios y resultados), que se constituirán la base de
definición de esta política.

Este modelo se fundamenta sobre el objetivo visional del plan de desarrollo PASTO EDUCADO
CONSTRUCTOR DE PAZ, y sus bases se toman teniendo en cuenta los programas estratégicos misionales
de PASTODEPORTE; que articula 11 programas en los cuales se considera al ciudadano como el eje
central de la política pública, razón por la cual su punto de partida son los actores y recursos puestos al
servicio de esta política como se ilustra en la Gráfica 2.

Coliseo Sergio Antonio Ruano – Av. Boyacá. Teléfono: 7214442 – Fax: 7214438
e-mail: pastodeporte@hotmail.com www.pastodeporte.gov.co
Pasto, Nariño, Colombia
Política Pública del Deporte, la Recreación y la Actividad Física
2018-2028
“Pasto saludable, deportivo, recreativo e incluyente para la paz”

Gráfico 2. Insumos para formular la política pública del deporte, la recreación y la actividad física para el
municipio de Pasto. 2018 - 2028

ESCUELAS
FORMACION
DEPORTIVA

OBJETIVO VISIONAL-PLAN DE
DESARROLLO
ADULTO ACTIVIDAD
MAYOR FISICA
PASTO LIDERA LA CONSTRUCCIÓN DE
UN MODELO DE CIUDAD – REGIÓN
SOSTENIBLE Y COMPETITIVA, QUE
DINAMIZA EL DESARROLLO
HUMANO INTEGRAL, PROMUEVE
UNA PAZ DURADERA Y EL CIERRE DE
BRECHAS ENTRE LO URBANO Y LO
RURAL, FUNDAMENTADO EN LA
PROMOCIÓN, PROTECCIÓN Y
DEFENSA DE LOS DERECHOS
HUMANOS Y DEL MEDIO AMBIENTE

DISCAPACIDAD RECREACION

Fuente: Esta investigación.

Dentro de este proceso se puede destacar grandes ventajas y nociones, a saber:

 Como se mencionó anteriormente las participación de la comunidad, de manera activa dentro


de todas las etapas de las políticas públicas es indispensable para que se obtenga un resultado
satisfactorio y que lleve a un bienestar general, claro está que contando también con la
colaboración de las entidades públicas, los líderes comunitarios y las personas con gran pericia
en el tema.
 También es importante que entidades ajenas al tema cultural, recreativo y de deporte, se
vinculen en las etapas de creación de la política pública, tal es el caso de la Escuela Superior de
Administración Pública ESAP, lo que permitirá que el proceso tenga un tinte más claro y brinde
mayor garantía a los ciudadanos y demás involucrados en el mismo.
 Otro aspecto importante, es el trabajo de campo que se realice y que genere gran acogida en la
sociedad en general, tales como entrevistas a diferentes personas expertas en el tema,
entidades oficiales y privadas que están directamente relacionadas con el tema de trabajo y el
conocimiento del personal administrativo y operativo de pasto deporte; elementos estos serán
la base de búsqueda, registro y consolidación de la información necesaria que soportara la
actividad a desarrollar en el presente documento.
 Todo la información que se obtenga, las opiniones y acciones que se realicen en favor de la
creación de la políticas públicas, deben servir para que el proceso de la creación, desarrollo y
ejecución de dichas políticas pueda darse con éxito, claro está que es un largo proceso que la
ciudad de Pasto realizará en los próximos 10 años.

3. PARTICIPACIÓN EN LA FORMULACIÓN DE ESTA POLÍTICA PÚBLICA

El instituto Municipal del Deporte “PASTO DEPORTE”, con el fin de que la comunidad participe, analizó
cuáles son los corregimientos, comunas y cabildos de Pasto que van a colaborar en la creación,
desarrollo y ejecución de las políticas públicas, para esto se estableció un convenio interinstitucional
con la Escuela superior de Administración Pública ESAP, en el cual se establecieron los parámetros de
participación de las dos entidades en este proceso de diseño de una política pública para el municipio de
Pasto correspondiente al periodo 2018 – 2028; que incluye territorialmente las 12 comunas, 16
corregimientos y 9 cabildos de Pasto; toda esta actuación se realizaron en los periodos 2016-2017; para
obtener los resultados de la primera etapa de este proceso de diseño de la política pública del deporte,
recreación y actividades físicas se debe analizar inicialmente documentos afines que se han diseñado en

Coliseo Sergio Antonio Ruano – Av. Boyacá. Teléfono: 7214442 – Fax: 7214438
e-mail: pastodeporte@hotmail.com www.pastodeporte.gov.co
Pasto, Nariño, Colombia
Política Pública del Deporte, la Recreación y la Actividad Física
2018-2028
“Pasto saludable, deportivo, recreativo e incluyente para la paz”

otras regiones del país y que indican un alto nivel de desarrollo del deporte y la actividad física en
general y que según los autores de este documento presentan el debido soporte teórico para tomarse
como referente y modelo a seguir en el desarrollo de la fase preliminar de la actividad objeto de
estudio; también se tendrán en cuenta en este proceso el plan decenal del deporte de COLDEPORTES y
documentos relacionados con el tema trabajados por ESAP territorial Nariño-Putumayo.

3.1. JUSTIFICACIÓN

En todos los aspectos de desarrollo del individuo (fisiológico, social, cultural, económico, entre otros) las
diferentes etapas de la vida se convierten en el periodo sobre el cual se fundamenta el posterior
desarrollo de la siguiente etapa de la vida de una persona. Por lo tanto, los argumentos que justifican la
construcción y ejecución de la política pública están relacionados con:

 Argumentos relacionados con el desarrollo humano. Entendido como el conjunto de


condiciones que deben ser garantizadas como: la salud, la educación, la nutrición, el deporte, la
recreación, la cultura, el aprovechamiento del tiempo libre, el desarrollo social y el desarrollo
económico, entre otros. Garantizar una atención integral en cada periodo de vida de las
personas es una oportunidad única para impulsar el desarrollo humano de un país. Generando
mayores oportunidades para que la sociedad realice actividades en función de la salud,
proporcionando las herramientas necesarias para garantizarlo.

 Argumentos científicos. El ser humano es una persona inacabada, en constante transformación,


lo cual implica especial atención y cuidado en todas las etapas de su vida. Es decir, que desde el
punto de vista médico, la parte física de una persona se basa en su cuerpo, y la capacidad que
este tiene para soportar las actividades diarias, además de nutrirlo con vitaminas y minerales,
no solo de la alimentación sana que se tenga, sino también de la realización de ejercicios,
actividades físicas, que llenan al organismo de energía, brindando un bienestar general en las
personas, cabe aclarar que no solo físicamente sino también en su mente.

 Argumentos sociales y culturales. Los cambios sociales del individuo contemporáneo, obligan al
Estado, a la sociedad y a la familia a repensar y fortalecer la atención y el cuidado de la persona
humana en sus diferentes etapas de la vida. Así como otorgar a la población un espacio donde
puede olvidarse de lo cotidiano, y enfocarse en mantener una calidad de vida representada en
buena salud, ejercicio y actividades recreativas y culturales que lo entretengan, ya que no solo
se puede hablar de estrategias que ayuden a mejorar el deporte, y las actividades físicas, sino
también acciones para que se tenga mayores espacios de entretenimiento cultual y social,
brindando un equilibrio en el ser humano.

 Argumentos legales y políticos. Donde encontramos que todo el ordenamiento jurídico de


Colombia hace énfasis en la práctica y desarrollo de políticas públicas que tengan que ver con
deporte y recreación, puesto que desde la Norma de Normas, hasta las más mínimas
regulaciones han otorgado un papel fundamental a la calidad de vida, de donde se desprende y
se relaciona la vida saludable, hacer deporte, participar de actividades recreativas y físicas, es
por esto que son de gran relevancia dentro del mundo Jurídico; cabe mencionar que existen
convenios internacionales que también buscan que la comunidad tenga un vida saludable, tal
como lo establece el Convención Internacional contra el Apartheid en los Deportes (Depositario:
ONU).

 Argumentos ligados al contexto institucional y programático. La responsabilidad del Estado


Colombiano, de la sociedad y la familia en la protección de los derechos humanos, obligan a que
el contexto institucional, estatal y social incorporen principios orientados a garantizar la
protección de los derechos de la infancia, la adolescencia, la juventud y de las personas más
vulnerables.

 Argumentos éticos. El reto de la Política Pública es la garantía de los derechos de la persona


humana, lo cual no es posible sin el concurso de las acciones y los compromisos éticos,
diferenciados y complementarios de la familia, la sociedad y el Estado, para que su formulación,
ejecución y evaluación se realicen de una manera ampliamente participativa y con el pleno
ejercicio del control social. La moral de las personas juega un papel importante en la creación,
desarrollo y ejecución de las políticas públicas en mención, puesto que para una participación
activa dentro de las mismas, es importante interiorizarse y comprometerse desde cada una de
las personas, teniendo en cuenta su parte persona, social y ética, que si se aplican
Coliseo Sergio Antonio Ruano – Av. Boyacá. Teléfono: 7214442 – Fax: 7214438
e-mail: pastodeporte@hotmail.com www.pastodeporte.gov.co
Pasto, Nariño, Colombia
Política Pública del Deporte, la Recreación y la Actividad Física
2018-2028
“Pasto saludable, deportivo, recreativo e incluyente para la paz”

correctamente, generan grandes ideas y estrategias para aplicar en este proceso tan importante
para la ciudad de Pasto.

3.2 . LOCALIZACIÓN

La política Pública del deporte y la recreación se construye y se ejecutará en el municipio de Pasto,


departamento de Nariño, república de Colombia.

3.3 Conceptos asociados a la política pública

Para tener más claridad sobre el tema a continuación se describirán los conceptos de deporte,
recreación, actividad física, puesto que muchas veces existen vacíos de conocimiento, o diferentes
dudas sobre lo que es el deporte, la recreación y demás actividades recreativas, lo que ocasionaría un
galimatías, para comprender el proceso de creación, desarrollo y ejecución de una política pública,
concretamente las que trata la presente investigación, por lo cual se analizara cada una de las
definiciones de manera clara y sucinta:

 La recreación: Como recreación se denomina la actividad destinada al aprovechamiento del


tiempo libre para el esparcimiento físico y mental. Asimismo, la palabra recreación puede
referirse a la acción de revivir o reproducir una obra o un acontecimiento histórico. La palabra,
como tal, proviene del latín recreatĭo, recreatiōnis, que significa ‘acción y efecto de recrear o
recrearse’. El concepto de recreación, entendido como actividad de distracción, implica la
participación activa, tanto a nivel físico como mental, del individuo. En este sentido, la
recreación se opone al ocio, que es más bien una forma pasiva de distracción, más relacionada
con la distensión y la relajación del cuerpo y la mente. La recreación es fundamental para la
salud física y mental. Por esta razón, es aconsejable practicar actividades recreativas de vez en
cuando que nos proporcionen la posibilidad de despejar la mente y dedicar nuestro tiempo libre
a cosas que disfrutemos realmente. En este sentido, la recreación sirve para para romper con la
rutina y las obligaciones cotidianas, y así aliviar el estrés acumulado.6

 La actividad física: Se considera actividad física cualquier movimiento corporal producido por
los músculos esqueléticos que exija gasto de energía. Se ha observado que la inactividad física es
el cuarto factor de riesgo en lo que respecta a la mortalidad mundial (6% de las muertes
registradas en todo el mundo). Además, se estima que la inactividad física es la causa principal
de aproximadamente un 21%-25% de los cánceres de mama y de colon, el 27% de los casos de
diabetes y aproximadamente el 30% de la carga de cardiopatía isquémica.7

 La educación física: Educación física es una disciplina que se centra en diferentes movimientos
corporales para perfeccionar, controlar y mantener la salud y mente del ser humano. La
educación física se puede ver como una actividad terapéutica, educativa, recreativa o
competitiva ya que la misma procura la convivencia, disfrute y amistad entre los participantes
que conforman la actividad.8

 Los parques: Corresponden a aquellos espacios verdes de uso colectivo que actúan como
reguladores del equilibrio ambiental. Son elementos representativos del patrimonio natural, y
garantizan el espacio libre destinado a la recreación, contemplación y ocio para todos los
habitantes de la ciudad. Se organizan jerárquicamente y en forma de red, con el fin de
garantizar su presencia en toda la ciudad, e involucran los principales elementos de la estructura
ecológica principal de manera funcional, para mejorar las condiciones ambientales en todo el
territorio urbano.9

 Los equipamientos deportivos y recreativos: Áreas, edificaciones y dotaciones destinados a la


práctica del ejercicio físico, al deporte de alto rendimiento, la exhibición y la competencia de
actividades deportivas en los medios aficionados y profesionales, así como los espectáculos con
propósito recreativo.10

6
http://www.significados.com/recreacion/
7
http://www.who.int/dietphysicalactivity/pa/es/
8
Disponible en http://www.significados.com/educacion-fisica/; consultado junio -23 -2015
9
http://www.culturarecreacionydeporte.gov.co/sites/default/files/politica_publica_de_deporte_recreacion_y_acti
vidad_fisica_2009-2019.pdf
10
Numeral 2, artículo 233 del Decreto 308 del 2006.
Coliseo Sergio Antonio Ruano – Av. Boyacá. Teléfono: 7214442 – Fax: 7214438
e-mail: pastodeporte@hotmail.com www.pastodeporte.gov.co
Pasto, Nariño, Colombia
Política Pública del Deporte, la Recreación y la Actividad Física
2018-2028
“Pasto saludable, deportivo, recreativo e incluyente para la paz”

 El espacio público: es entendido como el conjunto de inmuebles públicos, y los elementos


arquitectónicos y naturales de los inmuebles privados, destinados, por su naturaleza, su uso o
afectación, a la satisfacción de necesidades urbanas colectivas, que por lo tanto trascienden los
límites de los intereses individuales de los habitantes. Así, está constituido por las áreas
requeridas para la circulación, tanto peatonal como vehicular, las fuentes de agua, parques,
plazas, zonas verdes y similares, y los elementos naturales del entorno de la ciudad, los
necesarios para la preservación y conservación de los espacios físicos, deportivos, ambientales
y, en general, por todas las zonas existentes o debidamente proyectadas en las que el interés
colectivo sea manifiesto y conveniente y que constituyen, por consiguiente, zonas para el uso o
el disfrute colectivo11.

Teniendo en cuenta los anteriores conceptos, se observa que son fundamentales para poder crear,
desarrollar y ejecutar una política pública de deporte, recreación y actividad física, puesto que es
primordial conocer el sector, saber qué características tiene y como se desenvuelve todas las acciones y
actividades, así como también los individuos que están dentro de estas; con el objetivo de lograr
satisfactoriamente un resultado acertado, después de un proceso determinado de políticas públicas de
deporte y afines.

3.4. Beneficios del deporte, la recreación, la actividad física y la educación física

El deporte, la recreación, la actividad física y la educación física, como se ha expresado anteriormente,


son conceptos que tienen unas características especiales, así como también se aplican en diferente
forma. Es relevante decir que a través del tiempo, estos conceptos se han venido ampliando,
dependiendo de la dinámica que tiene el mundo, así como también porque se ven afectados, ya sea
positiva o negativamente por la tecnología, la innovación y los cambios culturales, sociales y éticos de
las sociedades; a pesar de esto, el deporte, la recreación, las actividades recreativas y físicas, son de gran
ayuda para los seres humanos quienes necesitan de estas para tener una vida sana, saludable, tanto de
mente y cuerpo, mejorando su calidad de vida.

De esta manera lo que se busca es que al momento de aplicar dichas políticas, el resultado sea una
ciudad más comprometida, en primer lugar con su Municipio, participando activamente desde su inicio y
creación, y también en su ejecución, aprovechando las oportunidades y espacios que se brindan para
que se empiece a mejorar sus condiciones de vida, dejando a un lado el sedentarismo, y convertirse una
ciudad más dinámica y saludable.

4. MARCO CONCEPTUAL.
4.1 ACTIVIDAD FÍSICA

En el Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A.C. México, en el período enero-junio,


2013, se desarrollaron estudios sociales consolidados en el documento vol. 21, número 41, pp. 186-209
denominado “Determinantes de la actividad física en México”, escrito por Cruz Rodríguez Guajardo,
Raymundo, Salazar Cantú, José de Jesús, Cruz Ramos, Ariel; de ello se ha extractado aportes relevantes
sobre la Actividad física en Latinoamérica, especialmente en México, que se consideran importantes
tener en cuenta en la construcción de la Política Pública de la Recreación y el Deporte.

De acuerdo con las recientes encuestas realizadas en México, los niveles de sobrepeso y obesidad han
venido en aumento hasta alcanzar el 26.5% de los niños, 33% de los adolescentes y 71.9 % de los
adultos. La misma encuesta señala que ello es el resultado de la ingesta de dietas con alta densidad
energética, bajas en fibra, y de bebidas azucaradas, en combinación con escasa Actividad Física (AF).
Como puede verse, son dos las partes fundamentales en esta ecuación, por un lado, la dieta y por otro,
el ejercicio. El estudio realizado es el análisis en particular de la Actividad Física, la detección y
dimensionamiento de aquellas variables que inciden en la asignación de tiempo para realizar AF entre
los residentes de México.

La realización de AF influye en el aumento de la calidad de vida y contribuye al bienestar de las personas


específicamente a mejorar su salud; Existen muchas y diversas razones para justificar la implementación
de políticas públicas orientadas a incrementar el número de ciudadanos físicamente activos. Ya sea por
cuestiones de salud, laborales, económicas o sociales, en países como Escocia (Eberth y Smith, 2010),
España (Lera, García, y Suárez, 2009), Canadá (Humphreys y Ruseski, 2009), Australia (Brown y Roberts,

11
Ley de la reforma urbana. Ley 9ª de 1989. Artículo 5º.
Coliseo Sergio Antonio Ruano – Av. Boyacá. Teléfono: 7214442 – Fax: 7214438
e-mail: pastodeporte@hotmail.com www.pastodeporte.gov.co
Pasto, Nariño, Colombia
Política Pública del Deporte, la Recreación y la Actividad Física
2018-2028
“Pasto saludable, deportivo, recreativo e incluyente para la paz”

2010) y el Reino Unido (Downward y Riordan, 2007; Kwame, 2009), la temática del ejercicio se ha
establecido como prioridad en la agenda de política pública. México no es la excepción, su Programa
Nacional de Cultura Física y Deporte plantea metas considerables para aumentar el número de personas
que realizan algún tipo e actividad física, considerando que éste es un factor esencialmente importantes
para mejorar la salud y calidad de vida con de los habitantes.

Los resultados principales del estudio señalan que una mayor educación formal, un mayor ingreso y vivir
en zonas urbanas se relacionan positivamente con la probabilidad de realizar AF regularmente y con el
tiempo dedicado a la misma. Por su parte, una mayor extensión en la jornada laboral, lapsos más
amplios de transporte y el contar con pareja sentimental, llevan a una menor demanda de tiempo de
AF.

El estudio demuestra que las mujeres realizan menos AF que los hombres y que a medida que aumenta
la edad de se reduce tanto la probabilidad de participación como el tiempo asignado a la
AF. La tendencia se revierte hasta alcanzar la edad de jubilación.

La cada vez mayor presencia de sobrepeso y obesidad en los grupos de población de todas las edades,
tanto en países desarrollados como en desarrollo, es el punto de partida y motivación por la que se
realizó el estudio e investigación en este campo. El trabajo surgió de esa misma preocupación, dado que
México es una de las naciones donde el problema de sobrepeso y obesidad ha mostrado incrementos
más rápidos en la última década.

Si bien, el efecto más estudiado de la actividad física es el que incide sobre la salud física y mental, otros
aspectos también han sido documentados, entre ellos algunos correspondientes al mercado laboral.
Lechner (2008) encuentra que, en Alemania, hacer ejercicio eleva la probabilidad de encontrar empleo
y de obtener un mayor salario. En esta misma línea, Rooth (2010) demuestra que la práctica deportiva
del futbol y del golf aumentan la posibilidad de obtener empleo. Al particularizar en el caso de trabajos
físicos, el hacer ejercicio eleva casi al doble la probabilidad de ser contratado.

Pocos trabajos han entrado a pormenorizar el análisis al nivel de diferentes categorías de ejercicio físico;
sobresalen en este aspecto las investigaciones de Gómez et ál. (2010) y Humphreys y Ruseski (2010 y
2007). Para el presente estudio la información disponible a nivel nacional, no permite llegar a tal nivel
de detalle, el cual reviste particular importancia ante el aparente predominio de la práctica de ciertas
actividades físicas en diferentes regiones de México.

Para el caso mexicano, existen estudios interesantes que estiman el valor social del tiempo en el país y
con ello dan pauta para considerar el costo de oportunidad del tiempo invertido en realizar AF. En el
2008 y 2009 se analizan poblaciones universitarias, en concreto, de la Universidad de Guadalajara y de la
Universidad Autónoma de Chihuahua, respectivamente; Osorio (2010) plantea el efecto de la obesidad
en el presupuesto nacional de salud y Saldaña et ál. (2003), partiendo de la Encuesta Nacional sobre Uso
del Tiempo (ENUT) 2002, estiman para México una función de demanda por tiempo para realizar
actividades físicas.

Los hallazgos realizados en este campo de estudio son diversos y de alto potencial para coadyuvar al
diseño de programas públicos encaminados a informar de manera más precisa y promover
eficientemente los beneficios de la actividad física. Entre otros, podemos referir que la World Health
Organization (2010) recomienda sesenta minutos de actividad diaria, de moderada a vigorosa, para las
personas entre cinco y diecisiete años de edad; 150 minutos por semana de actividad vigorosa para el
grupo de 18 a 64 años y 150 minutos por semana de actividad moderada para los mayores de 65 años.
La misma organización advierte que la inactividad física es considerada como la principal causa en casi
la cuarta parte de los casos de cáncer de colon, en el 27% de los casos de diabetes y en casi un 30% de
las cardiopatías. Haskell et ál. (2007) coinciden con esos estándares de frecuencia, así mismo, proponen
medir el gasto energético en unidades de equivalencia metabólica Met. Por su parte, Guillén et ál (1997)
recomiendan entre veinte y treinta minutos diarios o, al menos, tres veces por semana, para elevar la
frecuencia cardiaca a un 70 u 80% de la velocidad máxima del corazón12.

En el Artículo de revisión propuesto por Rodríguez-León DL, Garzón-Molina NM., denominado


“Comparación de las intervenciones en actividad física en Brasil y Colombia, desde la promoción de la
salud”. Rev. Fac. Med. 2013; 61:449-458, y, aceptado por la Organización Mundial de la Salud en el año
2012, se analizan una serie de antecedentes en relación a la existencia de una literatura científica de los

12
Rodríguez-León DL, Garzón-Molina NM. Comparación de las intervenciones en actividad física en Brasil
y Colombia, desde la promoción de la salud. Rev. Fac. Med. 2013; 61:449-458 (Artículos de revisión).
Coliseo Sergio Antonio Ruano – Av. Boyacá. Teléfono: 7214442 – Fax: 7214438
e-mail: pastodeporte@hotmail.com www.pastodeporte.gov.co
Pasto, Nariño, Colombia
Política Pública del Deporte, la Recreación y la Actividad Física
2018-2028
“Pasto saludable, deportivo, recreativo e incluyente para la paz”

efectos que la actividad física (AF) genera en la calidad de vida y su importancia en la reducción de
morbilidad y mortalidad de las enfermedades crónicas no transmisibles, se añade a esto que no se
encuentran suficientes estudios que evalúen el desarrollo de las intervenciones de actividad física de
forma estandarizada; el objetivo del Artículo que proviene de un estudios e investigación rigurosa en
éste campo, es el de realizar una revisión de políticas y programas de AF en Brasil y Colombia y
compararlos a la luz de la Community Guide, guía de recomendaciones sobre intervenciones basadas en
evidencia para promover la AF del CDC. Materiales y métodos.

El artículo hace referencia en que se recolectó la información referente a los programas y políticas de AF
en Brasil y Colombia reportados en las bases de datos LILACS, Medline, OVID, PubMed Scielo y Science
Direct, en idiomas inglés, español y portugués, entre los años 2006-2012. Luego se sistematizó una
matriz de datos en donde se relacionaron los artículos encontrados, de acuerdo a los enfoques
propuestos en la Community Guide del CDC y a los tipos de intervención propuestos en cada enfoque;
de esto se obtuvieron 488 artículos, de los cuales se seleccionaron 23 que fueron clasificados y
analizados en tres enfoques de la guía puesta a consideración en el artículo.

El Artículo revela que se ha encontrado evidencia importante de intervenciones en actividad física


basadas en la evidencia que responden a los enfoques de la guía: Información, sociales y de conducta y
ambiental y de políticas; sin embargo, se hace necesario desarrollar otros métodos de evaluación de la
AF acordes al contexto latinoamericano y que incluyan diversas intervenciones basadas y no basadas en
la evidencia.

Por su parte en los enfoques de la guía, LA INFORMACIÓN se refiere a como se analizan las
modificaciones de los conocimientos y las actitudes de las comunidades hacia la actividad física
mediante el uso de estrategias informativas, así por ejemplo como Campañas a escala comunitaria,
carteles motivadores en lugares estratégicos, Educación para la salud en el aula, centrada en la provisión
de información, campañas en los medios de difusión, difusión de mensajes breves relacionados con la
actividad fisica

EL ENFOQUE SOCIAL Y DE CONDUCTA, Analiza las estrategias de enseñanza de habilidades necesarias


para la adopción y mantenimiento de estilos de vida saludables y su incidencia en la creación de
entornos sociales que faciliten tales habilidades. Los tipos a los que se refiere éste enfoque pueden ser:
Programas adaptados individualmente para el cambio del comportamiento en materia salud, educación
para la salud con énfasis en la necesidad de apagar la televisión o no usar los videojuegos, educación
física y educación para la salud de los universitarios, intervenciones de apoyo social en la familia,
educación física en la escuela recomendada, intervenciones de apoyo social en entornos aparte de la
familia, clases de AF en entornos comunitarios.

Y EL ENFOQUE AMBIENTAL Y DE POLÍTICAS, hace referencia o analiza las políticas desarrolladas para la
creación y generación de cambios en la estructura de los entornos físicos diseñados exclusivamente
para la realización de AF, así como en el empoderamiento de las comunidades para lograr su
mantenimiento.

Matías Salvador Ballesteros, junto con Betina Freidin, Mercedes Krause y Pablo Borda, de la Facultad de
Ciencias Sociales UBA Instituto de Investigaciones Gino Germani, CONICET, Argentina; en su artículo “La
práctica de actividad física entre varones y mujeres de clase media en el AMBA: motivaciones,
percepción de beneficios y limitaciones para su continuidad”, publicado el 15 de diciembre de 2016,
vol.18, n.2 13 analizan Las políticas de promoción de la salud enfatizan la adopción de un estilo de vida
saludable. La realización de actividad física integra los hábitos de vida saludables promovidos para
mantener y mejorar la salud. Sin embargo, esta no es la única motivación que orienta las prácticas de
salud de los distintos grupos sociales. En dicho artículo analizan las lógicas que subyacen a la decisión de
realizar actividad física entre mujeres y varones de clase media jóvenes y de mediana edad, residentes
en el Área Metropolitana de Buenos Aires. Los datos provienen de ocho grupos focalizados realizados en
el año 2013; con ello se das cuenta de sus motivaciones para realizar actividad física, las razones para
discontinuarla, así como sus cuestionamientos a las recomendaciones expertas y al mercado de
productos relacionados con el deporte. Abordan asimismo las condiciones que facilitan u obstaculizan
sus posibilidades de emprender y mantener en el tiempo distintas prácticas deportivas y corporales.
El artículo concluye que las motivaciones para realizar actividad física entre mujeres y varones de clase
media jóvenes y de mediana edad son múltiples, y generalmente se complementan entre sí. La

13
[citado 2017-10-02], pp. 00-00.
Disponibleen:<http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S231425612016000200001&
lng=es&nrm=iso>. ISSN 2314-2561.
Coliseo Sergio Antonio Ruano – Av. Boyacá. Teléfono: 7214442 – Fax: 7214438
e-mail: pastodeporte@hotmail.com www.pastodeporte.gov.co
Pasto, Nariño, Colombia
Política Pública del Deporte, la Recreación y la Actividad Física
2018-2028
“Pasto saludable, deportivo, recreativo e incluyente para la paz”

preocupación por el cuidado de la salud física estuvo presente en todos los grupos, en particular, por
factores de riesgo (colesterol elevado y sobrepeso) y condiciones de salud (problemas de columna), pero
también para compensar excesos y daños que uno mismo le ocasiona a su cuerpo.
A ello se suma la preocupación estética de tener una buena apariencia corporal, especialmente entre
las mujeres más jóvenes. Pero para aquellos que disfrutan de la actividad física y deportiva, se trata de
una experiencia del embodiment más integral. Esta experiencia más abarcadora se expresa como
bienestar y salud emocional, o simplemente en términos de sensaciones placenteras.
Cuando se trata de actividades grupales, no sólo constituyen oportunidades para socializar sino
también para compartir con otros dichas experiencias de bienestar. La oportunidad de liberar tensiones
y relajarse es una importante motivación para realizar actividad física o deportiva, sea ésta individual o
colectiva. Se trata de una suerte de paréntesis espacio-temporal para alejarse momentáneamente de las
preocupaciones cotidianas suspendiendo el “pensar” y poder estar en el presente del aquí y el ahora.
Se destaca entre los más jóvenes la importancia que le otorgan a la actividad física y deportiva en el
marco de una lógica compensatoria de excesos por el consumo de alcohol, comida chatarra, o
marihuana durante el fin de semana. Esta estrategia “redentora” (Conrad, 1994; Lupton, 1997;
Crawford, 2006) evidencia el esfuerzo por equilibrar mandatos culturales en tensión, como los son la
responsabilidad personal por mantener una vida saludable que requiere de disciplina y preocupaciones
de largo plazo, y el disfrute de la vida a través de placeres y gratificaciones inmediatas.
en el artículo se destaca asimismo que el “no cumplimiento” de las recomendaciones de los expertos en
salud de realizar una determinada cantidad de actividad física es vivido con cierta culpa por algunos de
los participantes de los Grupos cuando no pueden seguirlas por sus obligaciones cotidianas. Es decir,
vemos cómo la responsabilidad individual por la salud puede tener como contrapunto la “culpabilización
de la víctima”. Otros participantes, por el contrario, comparten una visión crítica de las
recomendaciones de los especialistas, sea porque las relativizan en el contexto de sus rutinas y
obligaciones cotidianas que restringen el tiempo personal para hacer actividad física, o porque apuntan
a limitaciones estructurales para poder llevarlas a cabo (falta de espacios verdes cercanos, por ejemplo).
El cuestionamiento que surge en algunos grupos a la industria multinacional del deporte si bien no los
disuade de realizar ciertas prácticas, sí pone en evidencia la lectura más crítica que realizan del discurso
de la vida saludable en tanto se alinea con los intereses comerciales de grandes grupos económicos en
la sociedad de consumo globalizada.

Las Profesionales en salud: Alexandra Hernández, Luis F. Gómez y Diana C. Parra de la Universidad del
Rosario. Bogotá, Colombia. alexandrahernadezfisio@yahoo.com, quienes trabajan en la División de
Salud Fundación FES Social. Bogotá, Colombia. luisefe64@yahoo.com, George Warren Brown Escuela de
Trabajo Social. Washington University in St. Louis. Estados Unidos, dparra@gwbmail.wustl.edu,
respectivamente, publicaron el documento denominado “Revista de Salud Pública, volumen 12 ” con la
fecha de aceptación: 27 Abril 2010.

En el documento referido se trae a colación como en América Latina el proceso de envejecimiento se ha


caracterizado por su acelerado ritmo y ha estado acompañado, además, de crecientes procesos de
urbanización y globalización, que han sido asociados con un incremento significativo de la inactividad
física, la cual contribuye al desarrollo de enfermedades crónicas no transmisibles que representan la
principal causa de muerte en la región. Recientemente, se ha enfatizado la influencia que tienen en la
actividad física las políticas públicas dirigidas a generar intervenciones en diversos atributos de los
ambientes urbanos; evidencia que esta soportada principalmente, por estudios llevados a cabo en
Estados Unidos y Australia. Sin embargo este tópico ha sido muy poco estudiado en ciudades
Latinoaméricanas, las cuales presentan particularidades en sus procesos de envejecimiento y desarrollo
urbano. Ciudades como Curitiba y Bogotá han llevado a cabo cambios urbanos significativos que pueden
estar vinculados con la actividad física y calidad de vida de las personas, especialmente de los adultos
mayores. Dadas las particularidades del desarrollo urbano en América Latina, se concluye acerca de la
necesidad de llevar a cabo estudios multidisciplinarios que permitan entender de mejor manera los
vínculos entre ambientes urbanos y actividad física en adultos mayores.

El documento en referencia, concluye con aspectos significativos, tales como: aumento de la longevidad
y los crecientes procesos de urbanización y globalización, así como el incremento en la frecuencia de
enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT), son algunos de los retos más importantes. Los
beneficios de la actividad física sobre la salud han sido ampliamente documentados. En adultos
mayores, la actividad física contribuye a mejorar la flexibilidad, fuerza, coordinación y equilibrio, las
cuales propician mayor estabilidad postural, reduciendo el riesgo de caídas y fracturas. Adicionalmente,
la actividad física mejora la autoestima, retrasa el deterioro cognitivo, alivia los síntomas de depresión y

Coliseo Sergio Antonio Ruano – Av. Boyacá. Teléfono: 7214442 – Fax: 7214438
e-mail: pastodeporte@hotmail.com www.pastodeporte.gov.co
Pasto, Nariño, Colombia
Política Pública del Deporte, la Recreación y la Actividad Física
2018-2028
“Pasto saludable, deportivo, recreativo e incluyente para la paz”

propicia una mayor integración social. Las personas mayores que realizan actividad física tienen además,
mayor probabilidad de estar integradas a una red de apoyo social.

Se analiza de igual forma que desde mediados de la década del noventa se ha reconocido la importancia
que tienen diversas modalidades de actividad física de intensidad moderada, las cuales pueden ser
involucradas en la vida diaria de las personas. De acuerdo con las recomendaciones realizadas por el
colegio Americano de Medicina deportiva( ACSM) y la asociación Americana del corazón (AHA) los
adultos y adultos mayores deben acumular al menos 30 minutos de actividad física moderada a
vigorosa, la mayoría y preferiblemente todos los días de la semana.

El documento condiciona unos determinantes de la actividad física a que estos son múltiples e
involucran interacciones entre el ambiente y las personas. En la última década se ha enfatizado la
importancia que tiene la implementación de políticas públicas e intervenciones que propician ambientes
urbanos saludables. La población de adultos mayores puede ser especialmente sensible a este tipo de
intervenciones; sin embargo, se tiene escasa evidencia acerca de este tópico y los pocos estudios
documentados, han sido realizados en su mayoría en países desarrollados.

Este artículo presenta un panorama general acerca de los vínculos entre ambientes urbanos construidos
y la promoción de la actividad física en adultos mayores y su potencial relevancia en el contexto de una
región altamente urbanizada como es América Latina. Se ilustra, además, el proceso de transformación
urbana vivida en Bogotá y como este puede estar vinculado, negativa o positivamente, con la actividad
física. Se enfatiza al final la necesidad de definir agendas de investigación acerca del tema.

Los aspectos personales están relacionados con aspectos biológicos y psicológicos, es otro factor que
trae a colación el documento, considerando que en los factores inter-personales se destaca la relevancia
de la red de soporte social la cual ha sido consistentemente asociada con actividad física, una de las
mayores fortalezas identificadas desde este abordaje, es el hecho de que los cambios realizados en
cuanto a atributos urbanos y las intervenciones que se derivan de políticas públicas, pueden beneficiar a
grandes poblaciones expuestas a un ambiente, más allá de centrarse en cambiar el comportamiento de
cada persona.

Existen diferentes definiciones de ambientes urbanos construidos, los cuales son denominados en inglés
con el término built environment. Para efectos del artículo objeto de análisis, se asumió como "..las
características físicas del paisaje urbano del paisaje natural que colectivamente definen el dominio de lo
público, las cuales pueden comprender aspectos tan modestos como un andén, una tienda o almacén
minorista de barrio y algo tan grande como una nueva ciudad". Bajo este enfoque, tres dominios básicos
de los ambientes urbanos construidos se identificaron así: identificados: densidad, diversidad, y diseño.

La densidad se define como el número de personas residentes en un área determinada y a lo compactas


que son sus estructuras urbanas. Diversas investigaciones llevadas a cabo en países desarrollados, han
encontrado que una alta densidad urbana propicia el uso de medios de desplazamiento no motorizados,
como caminar y usar bicicleta, bajo el supuesto que las distancias entre destinos son cortas.

Por otra parte, la diversidad es definida como el nivel de mixtura de usos del suelo que tiene un área
urbana determinada, las cuales pueden ser residenciales, comerciales, civiles e industriales. Un alto nivel
de integración de usos del suelo residencial, comercial o civil, incrementa la probabilidad de que sus
residentes realicen actividad física utilitaria relacionada con desplazamientos.

El diseño hace referencia a los elementos naturales y construidos de los ambientes que se relacionan
entre sí. Algunos atributos del diseño que favorecen la actividad física son: amplitud y mantenimiento
de los andenes, presencia de cebras peatonales y disponibilidad de áreas verdes limpias y bien
mantenidas con sillas para descansar, baños públicos con fácil accesibilidad, nivel de recuperación del
espacio público, adecuada señalización y semaforización de las calles, entre otros. Adicionalmente, las
condiciones de seguridad de los ambientes físicos construidos permiten que los adultos mayores
participen más en actividades sociales, culturales, recreativas, educacionales y espirituales.

Los atributos mencionados no tienen un límite definido entre ellos; por el contrario, diversos atributos
de los mismos se correlacionan e interactúan entre sí. Otros dominios que han sido propuestos son la
accesibilidad a destinos y la distancia al transporte público. Estos aspectos sugieren que una mayor
disponibilidad de destinos en áreas cercanas y una distancia adecuada entre estaciones de transporte
público, están positivamente asociadas a los niveles de caminata. Se ha reconocido recientemente la
necesidad de considerar, además de los dominios medidos objetivamente, las percepciones que los
residentes tienen acerca de sus barrios, ya que estas tienen un efecto destacado en los procesos

Coliseo Sergio Antonio Ruano – Av. Boyacá. Teléfono: 7214442 – Fax: 7214438
e-mail: pastodeporte@hotmail.com www.pastodeporte.gov.co
Pasto, Nariño, Colombia
Política Pública del Deporte, la Recreación y la Actividad Física
2018-2028
“Pasto saludable, deportivo, recreativo e incluyente para la paz”

psicosociales y en las decisiones relacionadas con cambios en comportamientos en salud y brindan una
visión complementaria y fundamental del problema.

Según el artículo, en el contexto de América Latina, un estudio transversal llevado a cabo en adultos de
18 a 64 años en la ciudad de Bogotá, encontró que aquellas personas que residían en barrios con alta
densidad de la malla vial, alta conectividad entre las calles y con presencia de estaciones fijas de
transporte masivo, tenían mayor probabilidad de caminar y cumplir con las recomendaciones mínimas
de actividad física.

Lavin Fueyo y Julieta; Berra, Silvina, Licenciadas en Nutrición, con Doctorado en Ciencias de la Salud,
Facultad de Ciencias Médicas, Universidad Nacional de Córdoba. Becarias doctoral, Consejo Nacional de
Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), Centro de Investigaciones Epidemiológicas y en
Servicios de Salud, Escuela de Salud Pública, Facultad de Ciencias Médicas, Universidad Nacional de
Córdoba (UNC), Argentina. silvinaberra@gmail.com; en la fecha 20 de agosto de 2014, publicaron
documento de investigación denominado “Lugares donde niños y niñas realizan actividad física en los
barrios periféricos de la ciudad de Córdoba”; en el cual se expone la forma en que el diseño de los
barrios tiene un enorme potencial para fomentar la práctica de actividad física. El objetivo de este
estudio fue explorar los espacios de recreación disponibles en los barrios periféricos de la ciudad de
Córdoba, Argentina, y conocer la frecuencia con la que los niños y las niñas de escuelas primarias
municipales los utilizan para realizar actividad física. Según el estudio realizado, los padres y madres
respondieron en el año 2011 cuestionarios auto administrados para informar sobre la distancia a dichos
espacios, su frecuencia de utilización para realizar actividad física, género del menor y nivel de
escolaridad de la madre; en este orden de ideas, el estudio reflejo que los espacios localizados a menor
distancia del hogar de las niñas y los niños son más utilizados para la actividad física. Se detectaron
diferencias por género y nivel de escolaridad materna. Los resultados muestran la importancia de estos
espacios como recursos para la realización de actividad física, así como la presencia de desigualdades
sociales en su uso.

Los crecientes procesos de urbanización y globalización se han desarrollado paralelamente al


incremento en la frecuencia de enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT), constituyéndose en
unos de los retos más importantes para la salud pública en América Latina.

La urbanización trae como consecuencia una segregación socioespacial, definida por Sabatini como "el
grado de proximidad espacial, o la aglomeración geográfica, de familias pertenecientes a un mismo
grupo social, sea definido en términos étnicos, etarios, religiosos o socioeconómicos". La segregación
socioespacial o residencial se constituye en una variable clave para explicar la organización
socioeconómica de las ciudades ya que, a partir de esa segregación, los grupos de población son
"distribuidos" dentro de las ciudades. En este sentido, es común observar que las personas de estratos
sociales desfavorecidos se concentren en barrios más pobres y marginados, con viviendas de peor
calidad y menor valor, y con escasas oportunidades de vivir en entornos saludables y, por lo tanto, con
mayores posibilidades de enfermar.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) considera que los entornos saludables son aquellos que:
...apoyan la salud, ofrecen a las personas protección frente a las amenazas para la salud, permitiéndoles
ampliar sus capacidades y desarrollar autonomía respecto a la salud. Comprende los lugares donde
viven las personas, su comunidad local, su hogar, su lugar de trabajo y esparcimiento, incluyendo el
acceso a los recursos sanitarios y las oportunidades para su empoderamiento.

Como ejemplo, podríamos señalar aquellos barrios en los que hay espacios públicos para realizar
actividades colectivas (deportivas, recreativas, culturales o sociales) o en los que existe la posibilidad de
desarrollar acciones para promover la seguridad o fomentar las redes sociales y la participación
comunitaria. Sin embargo, hablar de entornos saludables en países de América Latina resulta complejo
ya que, a pesar de haber mostrado en los últimos años un importante crecimiento económico,
reducción de la pobreza y progresos en salud, continúan experimentando procesos de urbanización y
globalización acelerada, lo que provoca una gran heterogeneidad estructural y desigualdad social. Esta
realidad limita la posibilidad de ampliación de capacidades, de desarrollo de autonomía y
empoderamiento de las personas, ejes esenciales de los entornos saludables.

Según la investigación desarrollada, en América Latina existe aún escasa evidencia que permita dar
cuenta de que vivir o desarrollarse en entornos saludables pueda aportar beneficios a la salud pública.
Un estudio realizado en Bogotá, Colombia, halló que la densidad de parques y el uso de ciclovías se
asociaron con una mejor calidad de vida en adultos. En Curitiba, Brasil, se vio que la accesibilidad, la
disponibilidad y el uso de esos espacios se asociaron con mayores niveles de actividad física; esto
Coliseo Sergio Antonio Ruano – Av. Boyacá. Teléfono: 7214442 – Fax: 7214438
e-mail: pastodeporte@hotmail.com www.pastodeporte.gov.co
Pasto, Nariño, Colombia
Política Pública del Deporte, la Recreación y la Actividad Física
2018-2028
“Pasto saludable, deportivo, recreativo e incluyente para la paz”

conlleva a suponer a que la disponibilidad de espacios públicos recreativos y su fácil acceso pueden
promover una mayor participación en actividad física por parte de la población también en nuestra
región, lo que contribuye a la generación de entornos saludables.

Por otra parte en Argentina, Velázquez y Celemín señalan que tanto los recursos recreativos
construidos (centros culturales, comerciales, deportivos, etc.) como los de base natural (playas,
balnearios, espacios verdes, parques, etc.) se distribuyen con cierta lógica de mercado, ya que suelen
estar localizados en zonas donde residen los estratos sociales con mayor capacidad de consumo. Esta
característica hace que dichos recursos no estén al alcance de todos En la ciudad de Córdoba, las áreas
que presentan mayores porcentajes de población pobre se encuentran en la periferia de la ciudad. En
esas zonas de pobreza segregada se constata una escasa oferta de espacios verdes apropiados para el
uso público y la ausencia de espacios deportivos, recreativos o de servicios; por tal motivo, en la medida
en que estos recursos sigan una distribución geográfica desigual dentro de la ciudad, aquellos sectores
que pertenecen a estratos socioeconómicos más desfavorecidos y que están segregados dentro del
espacio urbano tendrán menos posibilidad de acceder a entornos saludables.

Una política importante que se ha implantado en América Latina ha sido la de municipios y comunidades
saludables, que ha tenido gran aceptación en Argentina. Consiste en una política anclada en el sector
salud que toma como eje el concepto de entorno saludable. En el año 2008 fue llevada a cabo una
encuesta regional para evaluar su desempeño y se encontró que la mayoría de las estrategias fueron de
promoción de estilos de vida saludables relacionadas con la alimentación y la actividad física. Mientras
que las estrategias vinculadas al mejoramiento del desarrollo urbano (accesibilidad y amigabilidad de los
espacios públicos, por ejemplo) aparecieron entre los temas menos habituales. Por lo tanto, se puede
ver que no existe todavía una consciencia de integración entre la salud y el lugar donde viven las
personas.

Del estudio e investigación en análisis se desprenden tres cuestiones fundamentales: a) la


disponibilidad de espacios públicos favorece la práctica de actividad física, lo que hace a un entorno
saludable; b) su distribución dentro de las ciudades sigue una lógica desigual; y c) no existe aún una
comprensión total de lo que implica vivir en un entorno saludable.

El estudio desarrollado fue descriptivo transversal en población infantil asistente a escuelas municipales
ubicadas en barrios periféricos de la ciudad de Córdoba enmarcado dentro de un proyecto titulado
Estudio de las relaciones entre el entorno urbano, el nivel de actividad física y el exceso de peso en la
población infantil de la ciudad de Córdoba y aprobado por el Comité de Ética del Hospital Infantil
Municipal de la ciudad de Córdoba.

Se realizó un muestreo aleatorio estratificado de las escuelas según datos disponibles del nivel de
escolaridad de los padres para asegurar la inclusión de al menos algunas escuelas de sectores con alta
proporción de analfabetismo. El muestro seleccionado fue la base para el desarrollo de la investigación y
de ello se desprenden las siguientes conclusiones: Es importante resaltar que los lugares que se
encontraban a menor distancia de los hogares de las niñas y los niños fueron, asimismo, los más
frecuentados para realizar actividad física. Estos espacios, identificados como más cercanos y más
utilizados, son mayoritariamente públicos y de libre acceso. Se identificaron, además, diferencias en el
uso de dichos espacios según género, que generan una desigualdad social en relación con la posibilidad
de realizar alguna actividad física en los espacios públicos disponibles en los barrios donde viven, en este
caso, las niñas. Cabe aquí destacar la necesidad de considerar el enfoque de género en la construcción
social de los problemas de salud y de los comportamientos relacionados a esa construcción, en la toma
de decisiones, en la formulación y evaluación de las políticas implementadas.

Por otra parte es importante resaltar que, dado que en la población analizada resulta más
frecuentemente la utilización de los espacios públicos, se podría considerar la utilidad de algunos
espacios que ya existen en los barrios pero no están accesibles a la comunidad, como las instalaciones
de las escuelas públicas en los horarios extraescolares.

Estos resultados aportan datos para promover iniciativas de salud pública y diseño urbano que mejoren
la calidad de los espacios públicos, que faciliten el acceso a dichos espacios y que estos sean
aprovechados para distintas actividades, ya que constituyen escenarios claves tanto para promover
salud, como para la integración social entre los habitantes de los barrios de las ciudades.

Betty M. Pérez, Licenciada del Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales. Facultad de Ciencias
Económicas y Sociales. Universidad Central de Venezuela. Caracas, Venezuela, publicó en junio del 2014,
el vol.27 No.1 Caracas, denominado “Salud: entre la actividad física y el sedentarismo”; éste artículo se
Coliseo Sergio Antonio Ruano – Av. Boyacá. Teléfono: 7214442 – Fax: 7214438
e-mail: pastodeporte@hotmail.com www.pastodeporte.gov.co
Pasto, Nariño, Colombia
Política Pública del Deporte, la Recreación y la Actividad Física
2018-2028
“Pasto saludable, deportivo, recreativo e incluyente para la paz”

centra en el rol que desempeña la actividad física (AF) en la salud pública, destacando el papel en la
prevención de la morbimortalidad producto de las enfermedades crónicas asociadas a la nutrición y
muertes prematuras. La evidencia de asociación entre la actividad física y salud, ampliamente
sustentada dentro de la literatura científica, justifica su consideración dentro de los programas de
promoción de la salud a nivel mundial. La estrategia de búsqueda se focalizó en las reseñas históricas de
los beneficios de la actividad física, como factor que subyace en el concepto de vida saludable. En este
sentido se hace hincapié en la relación entre la inactividad física y la existencia de ciertos tipos de
enfermedades cardio-metabólicas, la posible asociación entre la AF y las funciones cognoscitivas y la
aparición del sobrepeso y obesidad el cual constituyen en la actualidad, un problema de salud pública a
nivel mundial. De igual manera se plantea dentro de la revisión analizada, el efecto de los cambios
demográficos que propician la conducta sedentaria, las diversas metodologías empleadas para la
evaluación de la A.F. y el sedentarismo, especialmente las encuestas diseñadas al efecto; datos sobre el
nivel de la misma y conducta sedentaria en diferentes grupos de edad y algunos países
latinoamericanos, consideraciones sobre las disposiciones legales que norman la actividad física
especialmente en el ámbito escolar y, finalmente, ciertas estrategias urbanas e intervenciones
empleadas en distintos grupos de edad para aminorar el efecto del sedentarismo.

Por otra parte define el término A.F. como “cualquier movimiento corporal asociado con la contracción
muscular que incrementa el gasto de energía por encima de los niveles de reposo” o también como
“todos los movimientos de la vida diaria, incluyendo el trabajo, la recreación, el ejercicio y las
actividades deportivas”. No es equivalente a ejercicio, sub grupo de actividad física total, el cual
responde a una planificación estructurada y repetitiva, a menudo realizada con una intensidad vigorosa
con el fin de optimizar o mantener uno o más componentes de la aptitud.

Resulta importante resaltar que según el artículo traído a colación, las mediciones de la A.F. para
propósitos de la promoción de la salud se hacen usualmente por auto informe, mediante la realización
de cuestionarios, entrevistas y encuestas. Como alternativa se incluyen agendas o registros de A.F.,
donde la información sobre todas las formas de actividad se registra cada día. Otros métodos de
evaluación incluyen mediciones más directas, objetivas y fisiológicas, como la evaluación del estado
físico (evaluaciones directas e indirectas del consumo máximo de oxígeno, pruebas de estado físico),
medición del gasto energético usando un calorímetro directo con agua doblemente marcada o, la
reacción del ritmo cardíaco ante volumen fijo de trabajo. Sin embargo, en los estudios epidemiológicos
es bastante común el empleo de las encuestas auto administradas o por entrevistas para la correcta
evaluación del tipo e intensidad de la A.F., aunque se presentan limitaciones para su aplicación en las
edades infantiles y juveniles dado las dificultades existentes para recordar con precisión, el tiempo
empleado en una actividad específica. En este sentido, es posible encontrar algunos cuestionarios
especialmente diseñados con propósitos específicos, que permiten calcular el nivel de actividad física
realizado, a partir de la verificación de los hábitos individuales en un período de tiempo determinado.

Finalmente, el artículo conlleva a concluir que tan importante es la realización de la actividad física para
mantener una salud y vida con calidad, puesto que su ausencia ó baja realización de AF aumentan en
grandes niveles las probabilidades de sufrir de algún tipo de enfermedad e inclusive de adicción, además
de influir en el buen o mal aprovechamiento que se la da al tiempo libre.

Los Licenciados en Educación Física. Ph.D en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte: José Armando
Vidarte Claros, Consuelo Vélez Álvarez, Carolina Sandoval Cuellar y Margareth Lorena Alfonso Mora de
la Universidad Autónoma de Manizales. Colombia. Publicaron el 25 de abril de 2011, el documento de
investigación y estudio denominado “Actividad Física; Estrategia de Promoción y Salud”, documento
disponible en www.scielo.org.co/pdf/hpsal/v16n1/v16n1a14.pdf.

El trabajo abordado gira en torno a la actividad física existen diferentes definiciones y juicios, pero en
general todas ellas giran alrededor del aumento del gasto energético o de la tasa metabólica por encima
de la basal, que incluyen diversos aspectos, variables y categorías como la edad, interés y la cultura a la
cual pertenezca el individuo.

En dicho artículo se abordan los niveles de actividad física como el fitness, el ejercicio físico y el deporte;
se plantean tendencias que hacen referencia a la actividad física desde la salud y la terapéutica, el
entrenamiento deportivo y la Educación, y se incluye la conceptualización desde autores que retoman la
actividad física como una experiencia personal, con intereses particulares y su relación con la
intencionalidad que ella debe tener. En relación con la prevalencia de actividad física, la mayoría de los
estudios reportan que muy bajos porcentajes de población realizan actividad física; por lo tanto, entes
nacionales e internacionales incluyen dentro de sus objetivos sectoriales el incremento de la práctica de
actividad física en todos los grupos de edad. En el contexto internacional, en España se han llevado a
Coliseo Sergio Antonio Ruano – Av. Boyacá. Teléfono: 7214442 – Fax: 7214438
e-mail: pastodeporte@hotmail.com www.pastodeporte.gov.co
Pasto, Nariño, Colombia
Política Pública del Deporte, la Recreación y la Actividad Física
2018-2028
“Pasto saludable, deportivo, recreativo e incluyente para la paz”

cabo estudios que cuantifican, entre otras variables, la prevalencia de la conducta de actividad física
entre jóvenes universitarios, y se ha encontrado un comportamiento similar. De igual forma, se hace
referencia a la manera en que la promoción de la salud apropia la actividad física como una
herramienta eficiente para optimizar los procesos relacionados con la disminución de factores de riesgo
inherentes al sedentarismo. Esta representa un proceso integral social y político, que no solo abarca
acciones dirigidas a fortalecer las habilidades y capacidades de los individuos, sino también acciones
dirigidas a las cambiantes condiciones sociales, ambientales y económicas, a fin de aliviar su impacto en
la salud.

Lo anterior permite establecer que la promoción de la salud es complementaria con la prevención


primaria, prepara y condiciona las intervenciones individuales y colectivas desde la actividad y el
ejercicio físico, y se vincula al concepto de salud y calidad de vida como una estrategia o intervención
efectiva que permite mejorar la auto percepción y el nivel de satisfacción de las necesidades
individuales y colectivas.

El objetivo de la investigación y la publicación conllevan a conceptualizar acerca de la definición de la


actividad física, su prevalencia y relación directa con las estrategias desarrolladas desde la promoción de
la salud, utilizando una metodología de revisión de literatura científica que contempla artículos de bases
de datos especializados en salud (Ovid, Proquest, Hinary, Springer, entre otras) donde se abordan como
parámetros de búsqueda las variables actividad física y promoción de la Salud; de igual forma, se
relacionan los aportes de expertos en las áreas en mención.

Como resultados del trabajo desarrollado, se tiene que la actividad física expone definiciones y juicios en
torno al aumento del gasto energético por encima de la tasa basal, así como posturas referentes a la
actividad física desde la salud, la terapéutica, entrenamiento deportivo y educación.

En cuanto a la prevalencia de actividad física se reportan que muy bajos porcentajes de la población
realizan actividad física, lo que se convierte en objetivo de obligatorio abordaje desde los entes
nacionales e internacionales relacionados con la práctica de actividad física y la promoción de la salud, a
través de estrategias o intervención efectiva que permita mejorar la calidad de vida.

Ya para concluir se determina que la revisión realizada por José Armando Vidarte Claros, Consuelo Vélez
Álvarez, Carolina Sandoval Cuellar y Margareth Lorena Alfonso Mora, permiten que el lector visualice
los diversos enfoques y tópicos de la actividad física, así como su relación con los procesos de
sensibilización, empoderamiento y autorregulación en torno a la calidad de vida del individuo y la
comunidad, con el simple objeto de interiorizar la práctica de la actividad física como elemento
complementario de su vida.

Importante estudio social No.18 Bogotá May./Aug. 2004, desarrollado por: William Ramírez, Stefano
Vinaccia y Gustavo Ramón Suárez, expertos profesionales y estudiosos de: Laboratorio Integrado de
Ciencias Aplicadas a la Actividad Física y el Deporte -Universidad de Antioquia. Universidad de San
Buenaventura, Medellín, Colombia, y de el Laboratorio Integrado de Ciencias Aplicadas a la Actividad
Física y el Deporte - Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia. Revelan en su artículo “El impacto
de la actividad física y el deporte sobre la salud, la cognición, la socialización y el rendimiento
académico: una revisión teórica“, significativos aportes que trae la Actividad Física a la salud, las
relaciones sociales y el entendimiento de las diferentes culturas.

Así pues, es como es su artículo, analizan las diferentes investigaciones acerca de los beneficios de la
actividad física y como éstas y el deporte suelen estar enmarcadas dentro del discurso médico, que
propende por la práctica de deporte con miras a disminuir la probabilidad de ocurrencia de patologías
de origen cardiaco, respiratorio, metabólico, entre otras. Si bien estos discursos son importantes, por
mucho tiempo se ha desconocido, o al menos no se ha reconocido la importancia del deporte en otros
contextos de la vida humana. En éste orden de ideas, el artículo presenta una serie de investigaciones
que hacen evidente los beneficios que la actividad física tiene en cuanto a procesos de socialización,
procesos mentales, rendimiento escolar y mejoramiento de la calidad de vida de las personas que lo
practican.

Con la metodología aplicada en el estudio y la investigación, además del análisis justificado que realizan,
se evidencia teóricamente como el ejercicio físico tiene una fuerte influencia en factores que no se
habían considerado anteriormente, como por ejemplo: los estados emocionales como ansiedad y
depresión, disminución del estrés, mejoras de las capacidades intelectuales y cognitivas, apoyados en
cambios funcionales a partir de la práctica de actividad física y deporte. Esto implica que la actividad
física puede considerarse un elemento central y fundamental en los programas de promoción de la
Coliseo Sergio Antonio Ruano – Av. Boyacá. Teléfono: 7214442 – Fax: 7214438
e-mail: pastodeporte@hotmail.com www.pastodeporte.gov.co
Pasto, Nariño, Colombia
Política Pública del Deporte, la Recreación y la Actividad Física
2018-2028
“Pasto saludable, deportivo, recreativo e incluyente para la paz”

salud para poblaciones infanto-juveniles con y sin patologías específicas -como las dificultades de
aprendizaje, los síntomas de hiperactividad, algunos casos de deficiencia mental y conducta disocial.
Una vez más, solo una perspectiva sistémica bio-psico-social-ambiental del ser humano permite
entender que las diferentes funciones fisiológicas y cognitivas están interrelacionadas y que cambios o
modificaciones positivas en algunas de ellas van a repercutir en cambios y modificaciones en esferas
diferentes del organismo humano. Hace muchos siglos, cuando planteaban que una mente sana podía
existir en un cuerpo sano -y viceversa- los griegos tuvieron una visión holista del ser humano. La revisión
del estudio, evidencia que estaban por el camino adecuado y que éste es el que deben recorrerse en
futuras investigaciones que pretendan desarrollar una intervención integral en la promoción,
prevención y tratamiento de muchas patologías humanas y conflictos o problemas sociales.

Biomédica, Print version ISSN 0120-4157, Biomédica vol.34 No.3 Bogotá July/Sept. 2014, Artículo
original, disponible en: http://dx.doi.org/10.7705/biomedica.v34i3.2258, trae a relucir el documento
producto de la investigación y estudio desarrollado con la contribución de los autores: Silvia González,
Olga L. Sarmiento, Óscar Lozano, Andrea Ramírez, Carlos Grijalba, y los aportes realizados por el
Departamento de Salud Pública, Facultad de Medicina, Universidad de los Andes, Bogotá, D.C.,
Colombia, el Departamento Administrativo del Deporte, la Recreación, la Actividad Física y el
Aprovechamiento del Tiempo y Coldeportes, Bogotá, D.C., Colombia; el cual se denomina: “Niveles de
actividad física de la población colombiana: desigualdades por sexo y condición socioeconómica”.

En el artículo referido se analizan las desigualdades en los niveles de actividad física, los cuales se
detectan y son evidentes a nivel mundial. En Colombia, uno de los países más desiguales de
Latinoamérica, la información es limitada; por tal razón, es imperativo conocer las disparidades en
actividad física en el país para orientar el diseño de programas y políticas públicas encaminadas a
promoverla. Así que lo que pretende hacer, es estimar las prevalencias del cumplimiento de
recomendaciones sobre actividad física y sus factores asociados, identificar desigualdades por sexo y
condición socioeconómica en el cumplimiento de estas recomendaciones en el año 2010 y evaluar la
tendencia de las prevalencias de actividad física en un período de cinco años.
El artículo da a conocer la manera en cómo se hizo un análisis secundario de la Encuesta Nacional de la
Situación Nutricional, 2005-2010. La muestra total incluyó 27.243 adultos, los niveles de actividad física
se midieron con el cuestionario internacional de actividad física y la condición socioeconómica se midió
por el nivel del Sisbén.
En éste orden de ideas, se obtiene como resultados, la prevalencia del cumplimiento de las
recomendaciones de actividad física en todos los dominios fue menor entre las mujeres. Los adultos de
menor nivel socioeconómico tuvieron la menor prevalencia en “tiempo libre” y la mayor en “uso de la
bicicleta como medio de transporte”. Los factores asociados con el cumplimiento de las
recomendaciones difirieron según el sexo y el dominio de actividad física. Las variables individuales y del
hogar explicaron 13,6 % de las desigualdades por sexo y 23,2 % de las desigualdades por nivel
socioeconómico. En un período de cinco años la prevalencia de “actividad física en el tiempo libre”
disminuyó y aumentó en “caminar como medio de transporte”.
El estudio revela lo preocupantes que son las bajas prevalencias de cumplimiento de las
recomendaciones sobre actividad física en el tiempo libre en las mujeres y las personas de menor nivel
socioeconómico. En futuras intervenciones para incrementar los niveles de actividad física deberán
considerarse las desigualdades por sexo y condición socioeconómica, así como sus factores asociados.
Colombia se considera uno de los países con mayores desigualdades socioeconómicas en América
Latina, con un coeficiente de Gini de 0,54 (13). Es limitada la información ó estudios locales en este
contexto, un análisis de las desigualdades por sexo y condición socioeconómica con representatividad
nacional, que permita establecer estimadores para evaluar los programas y las políticas sobre actividad
física.
En ésta investigación, se trae a colación uno de los objetivos de desarrollo del milenio, el cual es
promover la igualdad entre los sexos con el fin de crear sociedades más equitativas. En el contexto de la
prevención de las enfermedades crónicas no transmisibles mediante la actividad física, es necesario
evaluar las desigualdades por sexo y las condiciones socioeconómicas. La desigualdad se entiende como
la presencia de diferencias en los comportamientos relacionados con la salud, como la actividad física,
entre los grupos sociales, lo que predispone a los grupos en desventaja social (mujeres, personas de
menor nivel socioeconómico, minorías) a un mayor riesgo en salud. Es pertinente evaluar los factores
asociados a las desigualdades en la actividad física, con el fin de abordarlos y contribuir a la planeación
de intervenciones en salud pública que se reflejen en mayor equidad en la salud y la calidad de vida de
la población.
Los objetivos cumplidos con el estudio fueron estimar las prevalencias de cumplimiento de las
recomendaciones sobre actividad física en los dominios de tiempo libre y transporte y sus factores
Coliseo Sergio Antonio Ruano – Av. Boyacá. Teléfono: 7214442 – Fax: 7214438
e-mail: pastodeporte@hotmail.com www.pastodeporte.gov.co
Pasto, Nariño, Colombia
Política Pública del Deporte, la Recreación y la Actividad Física
2018-2028
“Pasto saludable, deportivo, recreativo e incluyente para la paz”

asociados en adultos colombianos durante el 2010; identificar desigualdades por sexo y condición
socioeconómica en el cumplimiento de dichas recomendaciones en ese año, y evaluar la tendencia de
las prevalencias de actividad física en un período de cinco años. Los resultados servirán como insumo
para orientar el diseño de políticas e intervenciones en salud pública encaminadas a promover la
actividad física y que, a su vez, aborden la brecha de inequidad14.

Diferencias en la composición corporal y actividad física en estudiantes universitarios según año de


ingreso.Rev Univ. salud. [online]. 2016, vol.18, n.3, pp.474-481. ISSN 0124-7107.
http://dx.doi.org/10.22267/rus.161803.52. Print version ISSN 0124-7107; publica su investigación
exponiendo como la etapa universitaria es un proceso determinante para consolidar los hábitos de vida,
donde los estudiantes se ven obligados a cambiar la mayoría de sus hábitos, que propician una mala
alimentación, pobre organización del tiempo y menor actividad física, teniendo repercusiones en la
condición y estructura física, lo que puede afectar considerablemente el estado de salud de esta
población.

El objetivo del estudio fue: determinar las diferencias en la composición corporal y actividad física en
estudiantes universitarios según su año de ingreso, pero adicional a ello, determinar como la Actividad
Física es u hábito de vida y no un factor ajeno a la vida cotidiana de las personas, quienes son ellas las
responsables de incluirlo es su diario vivir pese a las limitaciones que existan para hacerlo. Considera su
investigación que él no realiza actividad física es porque no es un hábito de la persona, y no por las
limitaciones sociales o económicas que esta tenga, más bien es un tema de cultura, que fue lo que los
padres o la sociedad instruye.
Ahora bien, en el contenido del artículo también connota la importancia que de manera directa tiene la
nutrición y los modos de alimentación en la realización de la actividad física, atribuyendo éste problema
a la inadecuada distribución del poder y la economía en el País.

Los hallazgos de Rangel et al., en estudiantes colombianos, señalan que el grupo etario de 21 a 25 años,
presenta un sobrepeso y obesidad de 30,7% a diferencia del grupo de 18 a 20 años quienes tienen un
valor de 23,8%. Demostrando también la influencia del tiempo universitario y edad en el aumento del
peso y del IMC, que favorecen además un mayor riesgo a la salud.

Investigadores koreanos, han definido una relación entre el IMC y la masa muscular, no obstante la
relación entre el IMC y la masa grasa puede tener mucha mayor relación en estudiantes universitarios
(r=0,81), considerando que el aumento de la masa grasa es debido a una ingesta nutricional inadecuada
y a la falta de actividad física. Estos cambios en la composición corporal en la vida universitaria,
comienzan desde primer año. Un estudio longitudinal realizado en Bélgica, comparó los resultados de
los estudiantes en la etapa escolar y luego 1,5 años después en la universidad. Los investigadores
encontraron que durante este periodo aumento significativamente el peso corporal en 2 Kg en mujeres
y 4 Kg en hombres y el IMC en ambos sexos. También disminuyó la calidad alimentaria, se duplicó el
consumo de alcohol, aumentó el tiempo de estudio pero además diminuyó bruscamente el transporte
activo y la participación deportiva.

El estudio, analizó las características de la Actividad física, y encontró la reafirmación de que los
hombres realizan más actividad física que las mujeres (85,3 % y 64,9% respectivamente), resultados
similares a otros estudios en universitarios en Chile.

Como anotación importante, destaca que el nivel de actividad física de los universitarios, es más alto
que en la población general. También se ha establecido una asociación entre la actividad física y la salud
mental, en especial en adolescentes y jóvenes adultos. Incluso se ha definido que la actividad física
disminuye la depresión en un 8% por cada hora de ejercicio adicional que se realiza por semana. La
actividad física juega un rol tan integral en la salud, que se ha descubierto que aquellos estudiantes
universitarios que realizan menos de 2 horas diarias de actividad física, duplican la prevalencia de

14
RODRIGUEZ-RODRIGUEZ, Fernando, quien se desempeñó como Profesor de Educación Física. Grupo IRyS, Escuela de
Educación Física, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Valparaíso, Chile. e-mail: fernando.rodriguez@pucv.cl ORCID:
0000-0002-4999-4857, Nutricionista, Licenciada en Nutrición. Centro Médico MEDIGROUP. Santiago, Chile. e-mail:
m.santibanez.miranda@gmail.com , Nutricionista, Licenciada en Nutrición y Dietética. Valparaíso, Chile. e-mail:
grundyliz@hotmail.com, Nutricionista, Licenciada en Nutrición y Dietética. Salud y vida. Valparaíso, Chile. e-mail:
francisca.ch@hotmail.es, Profesor de Educación Física. Grupo IRyS, Escuela de Educación Física, Pontificia Universidad Católica
de Valparaíso. Valparaíso, Chile. e-mail: patricio.solis@pucv.cl ORCID 0000-0002-2493-9528; et al. Diferencias en la
composición corporal y actividad física en estudiantes universitarios según año de ingreso.Rev Univ. salud. [online]. 2016,
vol.18, n.3, pp.474-481. ISSN 0124-7107. http://dx.doi.org/10.22267/rus.161803.52. Print version ISSN 0124-7107
Coliseo Sergio Antonio Ruano – Av. Boyacá. Teléfono: 7214442 – Fax: 7214438
e-mail: pastodeporte@hotmail.com www.pastodeporte.gov.co
Pasto, Nariño, Colombia
Política Pública del Deporte, la Recreación y la Actividad Física
2018-2028
“Pasto saludable, deportivo, recreativo e incluyente para la paz”

depresión y triplica los estados de ansiedad y de problemas del sueño en comparación a aquellos
estudiantes que realizan más de 2 horas diarias de actividad física.

Esta situación, sumada a la falta de programas obligatorios de actividad física, se convierte en una etapa
crítica para la salud, donde se deterioran los hábitos adquiridos en la familia, facilitando aquellos poco
saludables, los que a futuro, repercutirán en la salud de los estudiantes, donde el sedentarismo y la
malnutrición por exceso han condicionado el incremento de las enfermedades crónicas no
transmisibles.

El estudio revela que en Colombia, el periodo universitario, induce a un mayor nivel de inactividad física,
favoreciendo el aumento del peso corporal, IMC y masa grasa, disminuyendo la masa muscular;
especialmente entre estudiantes de 1º y 2º años de vida universitaria.

CHALAPUD-NARVAEZ, Luz Marina Y ESCOBAR-ALMARIO, Armando. Publican en el año 2017, la


investigación, que han denominado: “Actividad física para mejorar fuerza y equilibrio en el adulto
mayor”. Rev Univ. salud. [online]. 2017, vol.19, n.1, pp.94-101. ISSN 0124-7107. Disponible en:
http://dx.doi.org/10.22267/rus.171901.73.
Esta investigación fué realizada para determinar la efectividad de un programa de actividad física, para
mejorar la fuerza de miembros inferiores y el equilibrio en las personas de la tercera edad.

La investigación orienta a concebir que la tercera edad abarca una época bastante amplia de la vida de
un ser humano, se puede afirmar que esta etapa inicia a partir de los 60 años. El proceso de
envejecimiento depende de la determinación genética, de los hábitos y del estilo de vida de cada
individuo, siendo estos factores determinantes en la importancia de la diferenciación de la edad
biológica y la edad cronológica con relación a la calidad de vida. El ser humano evoluciona según la
interacción de los factores biológicos y de los socioambiéntales, es decir, lo adquirido en el transcurso
de la vida acelera el envejecimiento y lo convierte en un problema de salud pública.

Ahora bien, en Colombia se evidenció que el porcentaje de población mayor de 60 años en el 2012 fue
del 9,2% de la población general, la esperanza de vida después de los 60 años es de 24 años, de los
cuales 16,5 años son de vida saludable. La pirámide poblacional se está invirtiendo, la perspectiva de
envejecimiento a nivel mundial establece que la población de la tercera edad para el año 2030
equivaldrá al 16% de la población mundial y que en el 2050 equivaldrá al 22%, esto indica que las
personas vivirán más y que por eso hay que buscar programas que ayuden a mejorar su calidad de vida.

Así pues, desde que inicia el proceso de envejecimiento, empieza a disminuir la funcionalidad del
principal sistema del organismo humano, el sistema nervioso central, suceso que desencadena una
pérdida progresiva de las capacidades y habilidades relacionadas a todas las actividades del individuo en
la vida diaria, entre ellas, una de las que más afecta a la población de la tercera edad es la
deambulación, que necesita de fuerza, equilibrio, coordinación y autonomía.

En consecuencia, la investigación desarrollada, evidencia que el envejecimiento tiene una relación


directa con el desarrollo de la discapacidad, hecho que está asociado a la disminución del movimiento y
a deficiencias en la visión y la audición; lo anterior se puede relacionar a las caídas, accidentes
frecuentes entre las personas de la tercera edad, dada la progresiva inestabilidad a edades avanzada.

Así mismo como resultado de la investigación, se determina que al menos un 60% de la población del
Departamento de Nariño, l no realiza la actividad física necesaria para obtener beneficios para la salud,
por ello las personas de la tercera edad son una población en alto riesgo. Según la Organización Mundial
de la Salud (OMS), se recomienda que el adulto mayor realice "150 minutos de actividad física a la
semana con una intensidad moderada-vigorosa para adulto mayor o 300 minutos de actividad leve”.
Teniendo en cuenta lo anterior, los programas de actividad física deben proponer ejercicios orientados a
mejorar el equilibrio y la fuerza muscular de miembros inferiores, capacidades que permiten que el
adulto mayor sea más estable en la de ambulación previniendo las caídas y la aparición de factores
asociados a la discapacidad.

Para la investigación, se desarrollaron programas de actividad física dos veces por semana con sesiones
grupales, cada sesión tuvo una duración de 120 minutos con una intensidad de los ejercicios entre el
54% al 75% de la frecuencia cardíaca máxima teórica.

Coliseo Sergio Antonio Ruano – Av. Boyacá. Teléfono: 7214442 – Fax: 7214438
e-mail: pastodeporte@hotmail.com www.pastodeporte.gov.co
Pasto, Nariño, Colombia
Política Pública del Deporte, la Recreación y la Actividad Física
2018-2028
“Pasto saludable, deportivo, recreativo e incluyente para la paz”

Se constató que las personas mayores de 65 años tienen más susceptibilidad de sufrir riesgo de caídas,
debido a que la tasa de fallecimiento por estas aumenta de forma exponencial con el incremento de la
edad, en ambos sexos y en todos los grupos raciales.

Los resultados positivos obtenidos en cuanto al progreso del equilibrio permitieron constatar la
efectividad del programa en la población objeto, así como se ha reportado en estudios con programas
afines, lo cual se evidencia con la significancia estadística arrojada. Además, se observa que es
importante mantener o mejorar el equilibrio en las personas de la tercera edad, ya que es una condición
necesaria para realizar desplazamientos de una manera eficiente, hecho que a su vez disminuye el
riesgo de caídas.

Los resultados de este estudio constataron que la actividad física es efectiva para mejorar el equilibrio y
la fuerza muscular de miembros inferiores, también es un instrumento adecuado para conservar la
funcionalidad y la autonomía de las personas de la tercera edad.

De acuerdo con los resultados alcanzados en este estudio se sugiere generar alianzas de cooperación
para los profesionales de la salud y la actividad física interesados en este tema, con el fin de
proporcionar estrategias que permitan trabajar por el mejoramiento del equilibrio y la fuerza muscular
de miembros inferiores en las personas de la tercera edad por medio de la actividad física.

Para la implementación de programas de actividad física se debe considerar las características socio-
demográficas y culturales propias de la población para una mejor adaptación de los ejercicios con
relación al contexto.
4.2 DEPORTE FORMATIVO

4.2.1 DEPORTE FORMATIVO EN LATINOAMERICA

En el área de Cultura, Ciencia y Deporte ISSN: 1696-5043 ccd@ucam.edu Universidad Católica San
Antonio de Murcia España Área de Educación y Animación Deportiva Área de Educación y Animación
Deportiva Cultura, Ciencia y Deporte, vol. 3, núm. 8, junio, 2008, pp. 103-126 Universidad Católica San
Antonio de Murcia Murcia, España se encuentra aportes constructivos referentes a lo que se denomina
“deporte formativo” aportes basados en un trabajo de investigación de actividades físicas en medio
natural de la facultad de ciencias del deporte de la Universidad de Extremadura, consolidando los
objetivos y la estructura del estudio, así como también la relevancia del tema de la violencia a través de
cuatro ejes: la historia, la sociedad, el deporte y la educación en Latinoamérica.

Visto desde las relaciones entre la cesión de responsabilidad al alumnado y la percepción de igualdad en
la enseñanza y formación del deporte en la etapa escolar Lirgg, 1991 señalo diversos aspectos en los
cuales se evidencia claramente la desigualdad en función del género en las clases de educación física. De
igual manera un personaje importante como Papaioannou en el año de 1995 encontró que tanto
hombres como mujeres teniendo como base la motivación lograban mejorar las percepciones de
igualdad de género.

En la sociedad actual los hábitos de vida saludable de los adolescentes han variado con respecto a los
últimos años, las tecnologías de la información y comunicación (TIC) han logrado influir de una manera
muy significativa sobre el tipo de pasatiempo, lo cual ayudado a producir un descenso en los niveles de
practica física, menos interés por el deporte formativo, menor calidad en la dieta, y por ende aumento
en el consumo de sustancias nocivas.

Por todo lo anterior se ha visto la necesidad de desarrollar estrategias educativas orientadas hacia la
promoción de la salud y dirigida a la población infantil y juvenil por ser estas etapas idóneas del ser
humano y en las cuales se adquiera comportamientos que permanecen durante toda vida, todo ello a
través del deporte formativo, definido éste como aquel que tiene por finalidad contribuir al desarrollo
integral del individuo, comprende los procesos de iniciación, fundamentación y perfeccionamiento
deportivos y tiene lugar en programas educativos tanto formal como no formal.

En una investigación se obtiene como resultado que el 54,55% de las respuestas dadas por los alumnos
sobre las motivaciones de práctica física hacían referencia a motivaciones de carácter físico (mejora
física).

El 60,83% de las respuestas indican que la valoración personal que los niños/as hacen sobre los demás
es sobre su aspecto físico. Consideran en un 43,24% de las respuestas que el deporte es la forma más

Coliseo Sergio Antonio Ruano – Av. Boyacá. Teléfono: 7214442 – Fax: 7214438
e-mail: pastodeporte@hotmail.com www.pastodeporte.gov.co
Pasto, Nariño, Colombia
Política Pública del Deporte, la Recreación y la Actividad Física
2018-2028
“Pasto saludable, deportivo, recreativo e incluyente para la paz”

habitual de expresión de hábitos saludables. Todos se posicionan de manera desfavorable ante los
hábitos de vida no saludable. En casi un 50% de las respuestas los alumnos declaran que el uso de
Internet es para la búsqueda de información y el principal lugar de uso es en el colegio (42,86%). El tipo
de información que más les interesa son los temas de salud y deporte.

En R. Berengüí Gil, E.J. Garcés de los Fayos Ruiz Unidad de Psicología del Deporte. Universidad de Murcia
se encuentra aportaciones del profesor de educación física para el desarrollo y mejora del programa que
se implementó denominado “deporte escolar” de la región de Murcia, el cual persigue como objetivo
principal la educación integral de los escolares, el desarrollo armónico de su personalidad la adquisición
de unas adecuadas condiciones físicas y de salud, y unaformación que posibilite la práctica continuada
del deporte en edades posteriores.

El punto de partida el programa está basada netamente en la concepción del profesor de educación
física como principal impulsor y protagonista principal en el programa.

El Autor: Agnès Riera FerranColección:Ciencias de la Actividad Física y del Deporte. Año de publicación:
2005270 páginas. I.S.B.N.: 84-96353-30-3. Afirma queA finales del siglo XX y principios del XXI se ha
observado un incremento del hábito deportivo de los Latinoamericanos, que se ve reflejado en los
medios de comunicación, especialmente en el aumento de programación deportiva en televisión, así
como en el uso de contenido deportivo en la publicidad televisiva. En la investigación se analiza cómo se
utiliza el deporte en lacreación y emisión de publicidad televisiva con contenido deportivo y qué
cambios se han manifestado en un periodo de cuatro años (1998-2002). El análisis se ha realizado sobre
la observación y registro de un total de 24.544 spots, a partir de los cuales se han llevado a cabo
estudios específicos de los anuncios con contenido deportivo, estrategias en el que el deporte es la
publicidad en España.

Los objetivos de este estudio fueron:

– Analizar el conocimiento de los alumnos de Educación Secundaria Obligatoria acerca de la obesidad.


–Analizar el grado de conocimiento de los profesores de Educación Física en Secundaria sobre la
obesidad.
– Examinar la actuación de los profesores de Educación Física en Secundaria con los alumnos para que
éstos conozcan el tema de la obesidad.
–Analizar la relación entre la actuación del profesor de Educación Física y el conocimiento de los
alumnos en Educación Secundaria teniendo en cuenta la educación física como deporte formativo.

En el artículo Alabarces, Pablo EL DEPORTE EN AMÉRICA LATINA Razón y Palabra, vol. 14, núm. 69, julio-
agosto, 2009, pp. 1-19Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey Estado de México,
México se describe a través de un ensayo un mínimo repaso histórico – cultural en cuanto a la escena
deportiva latinoamericana exponiendo argumentos para arrasar con la idea de que el deporte en
nuestra región se volvió popular gracias a los medios de comunicación.
Así mismo , Una mirada más atenta detecta también, en torno de la escena deportiva
latinoamericana, fenómenos crecientes de articulación de identidades poderosas, desde el nivel
micro de lo local –el “barrio” o el “pueblo”– hasta los niveles más amplios de lo regional o lo
nacional: ser “hincha” o “torcedor” de un equipo de fútbol o de béisbol desplaza otros mecanismos
identitarios hasta transformarse en central en la constitución de subjetividades contemporáneas. El
deporte latinoamericano es hoy un gran socializador, la alfabetización inicial de millones de niños.
El deporte a través de la historia y a pesar de su extensión y estabilidad en nuestras sociedades el
deporte no es un invento autóctono; comprender los modos de apropiación y difusión de este
fenómeno también ilustra sobre las relaciones centro-periferia, nudo importante de la realidad socio-
cultural latinoamericana.

Es entonces es cuando se afirma que A partir del siglo XIX, es que puede datarse el origen de los
deportes modernos. Básicamente en la Inglaterra industrial, y posteriormente en los Estados
Unidos, que surgían como potencia alternativa a fines de la misma centuria: si cricket, fútbol,
rugby, ciclismo, boxeo, esgrima, fueron codificados por los británicos, béisbol, voleyball y básquetball
fueron inventados por los norteamericanos. Y la difusión global de los deportes modernos es
simultánea de la construcción de los mercados mundiales y de los imperios coloniales. “En la historia del
Imperio Británico, Inglaterra debe su soberanía a los deportes”, sostenía el
Reverendo J. E. C. Welldon, headmasterde la Harrow School entre 1881 y 1895. El mecanismo
difusionista implicaba simultáneamente dos agentes: los administradores coloniales o las
burguesías empresarias, que extendían sus prácticas entre los residentes británicos o
norteamericanos locales (tanto en las colonias efectivas como en las neo-colonias económicas), muy
Coliseo Sergio Antonio Ruano – Av. Boyacá. Teléfono: 7214442 – Fax: 7214438
e-mail: pastodeporte@hotmail.com www.pastodeporte.gov.co
Pasto, Nariño, Colombia
Política Pública del Deporte, la Recreación y la Actividad Física
2018-2028
“Pasto saludable, deportivo, recreativo e incluyente para la paz”

especialmente a través de las escuelas de las comunidades anglosajonas, para luego ser imitados
por las élites locales, caracterizadas por su mimetismo radical; y a la vez los obreros o empleados de
los transportes –básicamente, ferrocarriles y barcos–, que, influidos por la rápida popularización y
profesionalización de los deportes en sus países de origen, desplegaban sus prácticas en los
puertos o en los lugares a los que llegaban las vías férreas. Esta duplicidad permitía una expansión
veloz de las prácticas deportivas en segmentos amplios de las poblaciones locales –simultáneamente, las
élites y las clases medias: aunque haría falta llegar al siglo XX.

Para su expansión entre las clases populares, deudoras del tiempo libre para poder practicar deportes,
lo que precisaría de cierta modernización de los regímenes laborales.

En el artículo resalta que lo más importante durante el proceso son sus consecuencias en términos de
los imaginarios latinoamericanos. El deporte formativo se instituyó a lo largo del siglo XX como un
espacio vicario, un lugar donde desplegar éxitos en contextos de agudas desigualdades y la distribución
más inequitativa de la riqueza. Que sus protagonistas más destacados, con las excepciones señaladas,
fueran actores provenientes de las clases populares –con futbolistas, peloteros y boxeadores a la
cabeza– contribuyó al establecimiento de narrativas que podemos llamar “compensatorias”: los héroes
populares del deporte reponían una democratización imaginaria de lo público, que la política negaba
sistemáticamente. El caso del argentino Maradona es arquetípico: Maradona significó durante casi
veinte años (entre 1978 y 1994) la posibilidad de que un deportista exasperantemente plebeyo
condensara los significados nacionales argentinos exitosamente, en el mismo momento en que su país
se debatía entre dictaduras sangrientas, guerras perdidas, crisis económicas y neoconservadurismos
radicalmente excluyentes.

Por otra parte, El deporte latinoamericano acompañó históricamente las narrativas modernas de
inclusión ciudadana, complementando y a veces contradiciendo las acciones estatales, construyendo la
posibilidad de épicas donde los actores populares aparecían como actores legítimos en los repertorios
nacionales. Hoy es posible comprobar cómo en los últimos años esto se ha vuelto puro discurso, una
operación meramente imaginaria, apenas un tópico publicitario. Un neo-nacionalismo de mercado,
donde el éxito futbolístico de Costa Rica en 1990 o 2002, o el tenístico del chileno Marcelo Ríos a finales
de la década pasada, permiten el despliegue de una retórica falsa, y tardíamente, nacionalista.

El autor Pablo Sandoval Vilches Investigaciones Sociales Catalejo. Santiago, Chile. Email:
psandoval@katalejo.clIñigo García Pacheco Investigaciones Sociales Katalejo. Santiago, Chile.
Email: igarcia@katalejo.cl se encuentra que en Chile la realización de deportes y actividad física
constituye una alternativa ampliamente valorada por la población. Sin embargo, menos del 20% de los
chilenos realiza actividad física con regularidad. Entre las causas que permiten explicar esta situación
destaca la preeminencia de una concepción recreativa de la importancia del deporte formativo a nivel
de la cultura nacional. A lo largo del artículo se describe el origen histórico de este rasgo cultural y su
expresión actual en diversos niveles de la institucionalidad relacionada con las posibilidades de mejora
en este ámbito. Para ello se efectúa una revisión de diversos estudios realizados sobre la materia
durante los últimos años. Se concluye que la expresión institucional de la cultura deportiva nacional
reproduce la concepción del deporte como fenómeno de orden lúdico, lo que contribuye a explicar la
permanencia de altos índices de sedentarismo en el país y otros problemas relacionados.

En el artículo el objetivo principal descrito consiste en dar cuenta de los principales hallazgos y
proposiciones conceptuales realizadas durante los últimos años que permiten entender a la cultura
deportiva como un factor central para efectos de explicar los altos índices de sedentarismo existentes
en el país. El objetivo no es señalar buscar examinar o reformular una definición de cultura deportiva,
aun reconociendo la relevancia de dicha tarea. El artículo pretende enfocarse, más bien, en las
principales contribuciones empíricas efectuadas por parte de los diversos trabajos realizados sobre la
temática en el último tiempo. Aún con ello, es preciso enunciar de modo general el campo de
fenómenos al que nos referiremos bajo este concepto. Por cultura deportiva entenderemos el conjunto
de representaciones sociales y significaciones en torno a la temática; vale decir, la forma en que se
concibe, las ideas con qué se asocia y la valoración que se le otorga, entre otras características.

Para cumplir con el objetivo propuesto, el texto mencionado se estructura una breve reseña histórica
de la incorporación cultural y desarrollo del deporte en el país, describiendo cómo a partir de las
dinámicas de la sociedad civil y de la labor del Estado se configuró una representación social del deporte
como fenómeno principalmente de índole recreativa. Posteriormente se hace alusión a la permanencia
de este rasgo cultural en diversos niveles institucionales relacionados con las posibilidades de desarrollo
del tema, como el medio académico, la política pública deportiva, el sistema educacional y de salud, y el
asociacionismo deportivo.
Coliseo Sergio Antonio Ruano – Av. Boyacá. Teléfono: 7214442 – Fax: 7214438
e-mail: pastodeporte@hotmail.com www.pastodeporte.gov.co
Pasto, Nariño, Colombia
Política Pública del Deporte, la Recreación y la Actividad Física
2018-2028
“Pasto saludable, deportivo, recreativo e incluyente para la paz”

Un dato destacado que se menciona en el texto es en cuanto a un antecedente previo que se observa en
el impulso de la educación física como deporte formativo en el ámbito pedagógico, con la creación, por
ejemplo, del Instituto Superior de Educación Física y Manual en 1906. No obstante, en este caso el hito
responde más bien a la motivación de algunos impulsores de la educación física provenientes del mundo
académico, como fue el profesor Joaquín Cabezas, primer director de dicho Instituto.

A través de la página https://www.unicef.org/lac/deporte_para_el_desarrollo(2).pdf en el artículo


denominado “Deporte para el Desarrollo en América Latina y el Caribe” encontramos que el deporte l
deporte contribuye a mejorar la salud física y mental. Mediante el deporte se aprenden importantes
lecciones de vida sobre respeto, liderazgo y cooperación. También promueve la igualdad para todos y
ayuda a superar barreras entre las personas.

UNICEF está incorporando el poder y el potencial del deporte, de la recreación y del juego a su trabajo
en países de todo el mundo.
En América Latina y el Caribe, se están desarrollando alianzas con todos los sectores de la sociedad,
desde los gobiernos y el mundo de los deportes hasta la sociedad civil en toda su diversidad, para llevar
a niñas y niños a campos de deportes y de juego, y para educarlos junto a sus familias sobre los
beneficios del deporte formativo.
Han utilizado el deporte como vehículo de comunicación: como herramienta de movilización social que
reúne a comunidades para determinadas campañas y como un medio poderoso de crear conciencia
sobre mensajes clave en torneos o eventos deportivos nacionales o locales.

En este contexto, UNICEF ha trabajo por medio de acuerdos de asociación con las principales
federaciones deportivas del mundo (CONCACAF, CONMEBOL, West Indies Cricket Board, el Comité
Olímpico y otros), movilizando a estas organizaciones no solo para divulgar los mensajes y las
actividades de comunicación de UNICEF en sus eventos deportivos, sino también para que sean socios
programáticas mediante acuerdos de largo plazo en algunos países. Así mismo se obtiene una
Visión clara. “Debemos garantizar el derecho de la infancia al juego”.

El deporte –desde el juego y la actividad física hasta la competencia organizada– enseña valores
esenciales, como la cooperación y el respeto. Mejora la salud y reduce la probabilidad de enfermedades.
Y reúne a individuos y comunidades, salvando divisiones culturales o étnicas. El deporte es también una
forma eficaz de llegar a los niños y adolescentes que son excluidos y discriminados, ofreciéndoles
compañía, apoyo y un sentido de pertenencia.
De bajo costo, universalmente comprendido y políticamente neutral, el deporte formativo en todas sus
formas puede ser una forma poderosa de promover la paz y el desarrollo. Igualmente, importante es
que posibilita la diversión de niños y adolescentes. Por estos motivos, el deporte forma parte de muchos
programas de UNICEF en toda América Latina y el Caribe.

4.2.2 DEPORTE FORMATIVO EN COLOMBIA

En el Artículo Técnico Acosta, E.R.: Iniciación formación deportiva y Edgar Raúl Acosta Lic . Educación
Física, c . Magister en intervención integral al deportista de la Universidad Autónoma de Manizales,
Especialista en Bio – metodología del Entrenamiento Deportivo, Especialista en Ejercicio Físico para la
salud, Especialista en Pedagogía. Docente universitario U .D .C .A Email: eacosta@udca .edu .co
encontramos una información amplia que afirma que desde hace varias décadas que la iniciación
deportiva es un proceso multifacético, es la base para el desarrollo deportivo de cualquier país,
destacando como lo más importante la formación de ciudadanos físicamente activos y con altos valores
de convivencia social y ambiental.

Un proceso investigativo realizado por Hernández et al.2007, describe una reflexión a partir de una
revisión de los conceptos y las practicas sobre la iniciación y la formación deportiva abordando la
problemática del deporte nacional a partir de un Diseño de investigación. El ejercicio de investigación, se
realizó bajo las características de diseño de investigación no experimental longitudinal, que analiza los
cambios, a través del tiempo de un evento, una comunidad, un fenómeno, una situación o un contexto
(Hernández et al.2006). Este proceso de investigación Cumple con la característica de describir y de
reflexionar sobre los cambios, por medio del tiempo de la categoría, deporte e iniciación y formación
deportiva.

Coliseo Sergio Antonio Ruano – Av. Boyacá. Teléfono: 7214442 – Fax: 7214438
e-mail: pastodeporte@hotmail.com www.pastodeporte.gov.co
Pasto, Nariño, Colombia
Política Pública del Deporte, la Recreación y la Actividad Física
2018-2028
“Pasto saludable, deportivo, recreativo e incluyente para la paz”

El deporte nacional cuenta con su historia (1999), iniciando desde las prácticas deportivas en el país, con
el nacimiento de la República los libertadores establecieron políticas para la organización de la
educación a la luz de las pedagogías inglesa y francesa, haciendo énfasis en la educación física y militar,
con el fin de evitar un posible contra-ataque español, con el ánimo de recuperar los territorios. La
educación pública, se reglamenta, inicialmente, con la ley 92 de 1888, que obliga a los colegios públicos
a la enseñanza de la gimnasia. Es posible citar esta fecha y esta ley como el nacimiento del deporte
escolar en Colombia.

El recorrido histórico realizado por Contecha (1999), explica cómo se consolidó el deporte nacional,
además de realizar un recuento de la legislación y la reglamentación del deporte nacional, hasta la
década del 90.

Para Colombia la historia más reciente acerca del deporte fue la creación del Consejo Nacional de la
Juventud y el Deporte COLDEPORTES, por decreto 2743 de 1968, que entre sus unciones tiene:

“Elaborar junto con el Ministerio de Educación Nacional, los planes sobre educación física, Deporte,
fomento y estímulo a las actividades de bienestar y recreación de la juventud, las asociaciones y
movimientos juveniles y demás aspectos similares, promover y acometer actividades que se
encaminen a difundir y estimular la Educación Física y los Deportes en todo el territorio nacional,
directamente o en cooperación con los departamentos, y las organizaciones y asociaciones interesadas
en el deporte” (artículo 9) . Y es COLDEPORTES, que, por medio de la contratación de profesionales,
diseña y propone actividades para el desarrollo de deporte y la educación física.

Así mismo Para el contexto colombiano, se describe la ley 181 de 1995, en el Título IV del deporte,
capítulo I en las definiciones y clasificaciones, artículo 15, define: “El deporte en general es la específica
conducta humana caracterizada por una actitud lúdica y de afán competitivo de comprobación o desafío
expresada mediante el ejercicio corporal y mental, dentro de disciplinas y normas preestablecidas
orientadas a generar valores morales, cívicos y sociales”. En esta misma ley, en el artículo 16, se
delimitan las manifestaciones del deporte nacional y será el soporte para la formulación de políticas de
promoción y de fomento.

El deporte formativo es aquel que tiene como finalidad contribuir al desarrollo integral del individuo con
prácticas multivariadas, abarcando los procesos de iniciación, de fundamentación y de
perfeccionamiento deportivo y que tienen lugar, tanto en los programas del sector educativo formal y
no formal como en los programas desescolarizados, de las escuelas de formación deportiva y
semejantes. La ley delimita, también, otras manifestaciones que deben ser resultado del proceso del
deporte formativo, como lo es el deporte comunitario, universitario, asociado, competitivo, de alto
rendimiento, aficionado y profesional. Con esta ley, el deporte nacional tiene la posibilidad de organizar
las acciones para su fomento, pero si a estos elementos le sumamos los lineamientos curriculares para
la educación física y la ley 934 de 2004, que dicta orientaciones y disposiciones para la creación de
centros de educación física, de iniciación y de formación deportiva, además de un sinnúmero de
condiciones para la práctica sistémica, organizada, sostenida en el tiempo con propósitos educativos,
sociales, culturales y de salud, entre otros, (Peralta, 2006), se debe pensar que, efectivamente, existe lo
indispensable para desarrollar y mantener una cultura deportiva en el país, pero que no es suficiente
para garantizar un pleno desarrollo integral del individuo.

Blázques (2010) conceptualiza un poco más profundo sobre la iniciación y formación deportiva
caracterizando el deporte como un proceso de integración, un proceso de enseñanza _ aprendizaje, un
proceso de adquisición de capacidades, habilidades, de destrezas de conocimientos y de actitudes, en
conclusión, un proceso de inclusión y de participación.

En la actualidad es momento de apuntalar las nacientes propuestas del Ministerio de Educación con las
Jornadas Escolares Complementarias y el programa Supérate (2011), que apoyadas por Coldeportes
busca desarrollar las competencias deportivas, generar hábitos y estilos de vida saludables, para que
sean un real proceso de educación y de formación y no terminen como un proyecto más donde se
invierten recursos y no generan resultados tangibles. Son propuestas que se deben articular a la ley 934
de 2004, orientadas por el Ministerio y Coldeportes, en lo que respecta a procesos de evaluación y de
diagnóstico, educación motora y físico, iniciación y formación deportiva y selección de talentos
deportivos, que nutran las clubes y ligas deportivas del país, acompañadas por veeduría ciudadana y
apoyo de expertos, para construir la cultura física que requiere el país.
Coliseo Sergio Antonio Ruano – Av. Boyacá. Teléfono: 7214442 – Fax: 7214438
e-mail: pastodeporte@hotmail.com www.pastodeporte.gov.co
Pasto, Nariño, Colombia
Política Pública del Deporte, la Recreación y la Actividad Física
2018-2028
“Pasto saludable, deportivo, recreativo e incluyente para la paz”

El articulo refiere a que la articulación de un proceso de iniciación y de formación deportiva sumado la


selección de talentos, se constituye en modelo fundamental que debe construir todas las federaciones y
ligas deportivas, que pretenda contribuir con la formación de mejores ciudadanos y deportistas de élite,
sustentados en las ciencias aplicadas (Domínguez & Espeso, 2003).

El deporte formativo se caracteriza por brindar una formación en el niño no solo en la esfera
competitiva, sino, en la construcción y afianzamiento de valores que perduraran en el transcurso de su
vida como lo afirma el texto “DEPORTE FORMATIVO COMO HERRAMIENTA DE CONSTRUCCION Y
AFIANZAMIENTO DEL VALOR DEL RESPETO EN LOS JUGADORES DE LA CATEGORIA INICIACION DE LAS
ESCUELAS DE FORMACIÒN DEPORTIVA”. Es de vital importancia hacer énfasis en esta construcción
de valores en edades tempranas por medio del deporte formativo en la categoría de iniciación
para que el niño adquiera en su desarrollo cognitivo, social y afectivo principios morales y éticos
que lo ayudaran a interactuar con la sociedad y ser un individuo activo de ella, ya que es
frecuente observar el abandono y la falta de compromiso en lo que concierne a la construcción
y promoción de valores en la sociedad actual pues esto ocurre tanto en el terreno deportivo como en el
campo de la educación.

Ante esta perspectiva, el texto pretende citado pretende resaltar la importancia que tiene el deporte
formativo, como influye en los valores y actitudes de la infancia en cuanto a su desarrollo, con
respecto a la construcción, consolidación y afianzamiento del valor de respeto, para que este sea
adquirido en la personalidad del niño y perdure por el resto de su vida. Es responsabilidad pública tanto
de nosotros, docentes como entrenadores corregir a tiempo estas malas conductas de los jóvenes
jugadores y además por medio del deporte formativo afianzar o construir unos conocimientos y una
forma de vida que constituyan un elemento importante de apoyo a la educación integral de la
persona y así poder evidenciar cambios positivos en los posibles jugadores profesionales para que
de esta manera se puedan desenvolver adecuadamente en la sociedad que les ha tocado, sino que
puedan contribuir a mejorar dicha sociedad, en pocas palabras aportar jóvenes respetuosos e integrales
a la comunidad.15

El Deporte formativo es aquel que tiene como finalidad contribuir al desarrollo integral del individuo.
Comprende los procesos de iniciación, fundamentación y perfeccionamiento deportivos. Tiene lugar
tanto en los programas del sector educativo formal y no formal, como en los programas
desescolarizados de las Escuelas de Formación Deportiva y semejantes. Artículo 16º, Ley 181 de 1995.
Se deberá trabajar junto a una planificación diseñada con las características específicas a la población de
trabajo, ya sea iniciación, fundamentación o perfeccionamiento que permitirá seguir un proceso
sistematizado y progresivo que ayudara en la búsqueda de los objetivos planteados con la población.

Jorge Antonio Muñoz Guillén afirma también que el deporte Formativo tiene como finalidad brindar en
el jugador una formación motriz que capacite al individuo para responder mejor a los estímulos físicos
que impone la vida diaria y actúa también como la educación física de la persona. Está ligado a las
edades tempranas donde el niño y la niña aprenden gestos, habilidades, destrezas comunes, que le
permitirán ir descubriendo sus capacidades funcionales.

En la Revista de Estudios Sociales rev.estud.soc. no.18 Bogotá May./Aug. 2004 referida a “el impacto de
la actividad física y el deporte sobre la salud, la cognición, la socialización, y el rendimiento académico:
una revisión teórica” resume las investigaciones acerca de los beneficios de la actividad física y el
deporte suelen estar enmarcadas dentro del discurso médico, que propende por la práctica de deporte
con miras a disminuir la probabilidad de ocurrencia de patologías de origen cardiaco, respiratorio,
metabólico, entre otras. Si bien estos discursos son importantes, por mucho tiempo se ha desconocido,
o al menos no se ha reconocido la importancia del deporte en otros contextos de la vida humana. En
éste artículo se presenta una serie de investigaciones que hacen evidente los beneficios que el deporte
tiene en cuanto a procesos de socialización, procesos mentales, rendimiento escolar y mejoramiento de
la calidad de vida de las personas que lo practican.

Weiss (1982) y Bredemeier (1994) aseguran que basados en el convencimiento general de que cualquier
actividad que se realice durante los años de formación de un individuo producirá un impacto
educacional, el deporte formativo es una de las influencias a considerar en la educación de la juventud,
y para muchos, la parte más importante del establecimiento educativo. Sin embargo, el carácter
formativo que pueda alcanzar el mismo dependerá, entre otros factores, de la manera en que los niños

15
http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/5991/MoncadaGiovanny2011.pdf?sequence=1. Consulta mayo
2017
Coliseo Sergio Antonio Ruano – Av. Boyacá. Teléfono: 7214442 – Fax: 7214438
e-mail: pastodeporte@hotmail.com www.pastodeporte.gov.co
Pasto, Nariño, Colombia
Política Pública del Deporte, la Recreación y la Actividad Física
2018-2028
“Pasto saludable, deportivo, recreativo e incluyente para la paz”

y jóvenes han de enfrentarse al dilema del juego limpio, es decir, a la toma de una posición frente al
respeto de las normas del juego, o al hecho de saltarse las reglas establecidas con el único fin de ganar.

Hay evidencia de tipo teórica que nos indica que el deporte formativo tiene una fuerte influencia en
factores como estados emocionales como ansiedad y depresión, disminución del estrés, mejoras de las
capacidades intelectuales y cognitivas, apoyados en cambios funcionales a partir de la práctica de
actividad física y deporte. Esto implica que la actividad deportiva puede considerarse un elemento
central y fundamental en los programas de promoción de la salud para poblaciones infanto-juveniles
con y sin patologías específicas -como las dificultades de aprendizaje, los síntomas de hiperactividad,
algunos casos de deficiencia mental y conducta disocial-. Una vez más, solo una perspectiva sistémica
bio-psico-social-ambiental del ser humano permite entender que las diferentes funciones fisiológicas y
cognitivas están interrelacionadas y que cambios o modificaciones positivas en algunas de ellas van a
repercutir en cambios y modificaciones en esferas diferentes del organismo humano. Hace muchos
siglos, cuando planteaban que una mente sana podía existir en un cuerpo sano -y viceversa- los griegos
tuvieron una visión holista del ser humano. Nuestra revisión evidencia que estaban por el camino
adecuado y que éste es el que debemos recorrer en futuras investigaciones que pretendan desarrollar
una intervención integral en la promoción, prevención y tratamiento de muchas patologías humanas.

4.2.3. DEPORTE FORMATIVO EN NARIÑO

En el artículo “aporte del deporte formativo en la formación integral de los estudiantes de la


universidad de Nariño” del Mag. Carlos Ramiro Jojoa Ruiz.se basa en la reflexión que tiene como
principal interés el de crear conciencia en la comunidad universitaria, sobre la importancia que la
práctica física, deportiva y recreativa representa en la formación integral, cuando involucra en sus
proyectos educativos las dimensiones cognitiva, comunicativa, axiológica, lúdica y motriz, situando
la atención en los estudiantes que se inscriben a los créditos de deporte formativo de
acondicionamiento físico y musculación de la Universidad de Nariño.

Por otra parte, en una publicación realizada el 07 marzo 2014 09:40 en sala de prensa de la
Gobernación de Nariño bajo el liderazgo del programa denominado “programa de convivencia y Paz en
Nariño” bajo la coordinación de COLDEPORTES Nacional con el acompañamiento de la Gobernación de
la Gobernación de Nariño-Secretaría de Recreación y Deporte, se viene adelantando desde el año 2011
el Programa de Convivencia y Paz en diferentes zonas del Departamento.

Lo denominado Convivencia y Paz es un programa de Coldeportes que nace en el año 2010 y tiene como
objetivo fortalecer las relaciones de convivencia en niños, niñas y adolescentes en condición de
vulnerabilidad a través del acompañamiento lúdico-formativo y deportivo, en zonas urbanas y rurales
del territorio nacional.

A través del deporte formativo en el departamento de Nariño el programa busca ayudar a fortalecer en
los y las jóvenes los valores de convivencia y la tolerancia fundamentados en el trabajo en equipo y el
reconocimiento de la diversidad étnica y cultural que se manifiesta en sus compañeros de actividad.

Según el artículo el programa gira en torno a cuatro ejes fundamentales: Prevención de la violencia
asociada al consumo y abuso de sustancias psicoactivas, Prevención de la vinculación a grupos armados
al margen de la ley, Afianzamiento territorial y Trata de personas. Con base en estas líneas temáticas se
construyó una guía metodológica para garantizar que el desarrollo físico de los menores venga
acompañado de un crecimiento mental acorde con su realidad y necesidades.

En el Departamento de Nariño, Convivencia y Paz comenzó a implementarse en Tumaco e Ipiales como


proyecto piloto en el 2011. Para el siguiente año se tuvo en cuenta a Policarpa con 12 corregimientos y
en el 2013 se adicionó a Pasto, Barbacoas y Cumbal beneficiando a 654 jóvenes de estas poblaciones en
las disciplinas deportivas de fútbol, baloncesto y microfútbol.

En el año 2014 y con la coordinación de dos gestores regionales enviados por Coldeportes, el programa
se amplió a los municipios de Aldana, Cuaspud, Guachucal y Ricaurte proyectando llegar a 954 niños,
niñas y adolescentes de estas zonas del territorio nariñense con el objetivo de fortalecer el deporte
formativo a través de diversas actividades que involucre a toda la comunidad.

Coliseo Sergio Antonio Ruano – Av. Boyacá. Teléfono: 7214442 – Fax: 7214438
e-mail: pastodeporte@hotmail.com www.pastodeporte.gov.co
Pasto, Nariño, Colombia
Política Pública del Deporte, la Recreación y la Actividad Física
2018-2028
“Pasto saludable, deportivo, recreativo e incluyente para la paz”

Para la Universidad Mariana específicamente para Bienestar Universitario el deporte formativo El


Deporte formativo se Integra a la comunidad educativa para fomentar la práctica deportiva y recreativa,
como medios de conservación de la salud física, mental, afectiva y social; creando hábitos saludables
que conlleven a mejorar la calidad de vida y fortalezcan los valores.

Se habla de que Pedagógicamente el Deporte en la Universidad Mariana tiene en cuenta una doble
dimensión: el desarrollo de la persona y la utilidad social de los conocimientos, habilidades y destrezas
que transmitimos. Nuestra función no es formar deportistas, lo que la sociedad nos demanda es que
formemos ciudadanos y ciudadanas que sepan integrar la actividad física y deportiva en sus proyectos
de vida16.

El programa de Deporte y Recreación contribuye de una manera explícita en la construcción de la


identidad del deportista Mariano, como parte importante de nuestra tradición y patrimonio cultural. El
deporte, al igual que las demás manifestaciones del movimiento humano, ha sido construido desde una
perspectiva histórica y sus contenidos están organizados culturalmente. Las diferentes formas de
interpretar la realidad social le han proporcionado, sentidos y significados muy divergentes entre sí. No
podemos hablar con propiedad de una única cultura deportiva, debemos más bien referirnos a las
distintas culturas deportivas.

Se fundamenta a partir de la materia denominada: Cultura Física y Desarrollo Volitivo, valida por un
crédito académico y con una intensidad de 48 horas durante el semestre, de las cuales 30 tienen el
carácter presencial y 18 de trabajo independiente.

En el contexto de las universidades colombianas, además de responder a la necesidad de incentivar la


práctica del deporte y su relación con otras actividades formativas es de vital importancia promover
investigaciones sobre el significado espiritual del deporte que promueve la vida, la humanización. A
través de esto se podrá reconocer cada vez más el influjo significativo se lo expresa en el texto
“espiritualidad en el deporte” de Sergio Antonio Adarme Rodríguez.

Respecto al estado de la investigación sobre la teología desde el deporte, se destacan dos referencias
recientes: la del teólogo Jonathan Rúa (2012), quien hace un aporte significativo, al recoger
antecedentes en diversos documentos y algunas aproximaciones conceptuales (pp. 874-875). Y la
publicación reciente del también teólogo Tomas Bolaños donde se plantean
y abordan preguntas claves sobre por el qué y el porqué del tema (2013).

Con el apoyo de diversas investigaciones se pudieron enriquecer significados y transformaciones


teóricas y prácticas del deporte formativo el cual genera más opciones de vida en nuestro contexto.En
tal sentido, está El Plan de Agentes de Evangelización deportiva en Ipiales, Nariño, programa que es
alternativa de realización personal, de liberación de la pobreza, de encuentro, de esperanza para los
sectores marginados (Adarme, 2004, p. 98).

Otra alternativa vigente desde el contexto universitario colombiano que enfrenta el problema y
promueve el sentido espiritual del deporte presentado, estuvo en la propuesta curricular implementada
en la Pontificia Universidad Javeriana, Con tal propósito, se orientaron actividades que ayudaron a
mantener, cohesionar y solidificar la propuesta, a saber: El seminario de proyección social de
Espiritualidad en el Deporte, los cursos de Teología desde el Deporte, la publicación del libro Significado
cultural y teológico del deporte (Adarme, 2004).

En el marco del programa “Fortalecimiento del Deporte Social Comunitario en el territorio nacional” se
orientan acciones desde un enfoque diferencial e incluyente priorizando a grupos poblaciones que
históricamente se han enfrentado a la vulneración de sus derechos, entre los cuales se encuentra la
mujer.

Las Naciones Unidas nos recuerdan que “las mujeres rurales constituyen una proporción significativa,
vital y considerable de la humanidad. Son agricultoras y trabajadoras rurales, especialistas en
horticultura y vendedoras en mercados, empresarias y líderes comunitarias. Las mujeres rurales
constituyen el pilar de unos medios de vida sostenibles y proporcionan seguridad alimentaria a sus
familias y comunidades. Su labor es crucial no solo para el progreso de los hogares rurales y las

16
Disponible en: http://www.umariana.edu.co/BienestarU/index.php/deporte-y-recreacion/deporte-formativo. Consulta junio
4 de 2017
Coliseo Sergio Antonio Ruano – Av. Boyacá. Teléfono: 7214442 – Fax: 7214438
e-mail: pastodeporte@hotmail.com www.pastodeporte.gov.co
Pasto, Nariño, Colombia
Política Pública del Deporte, la Recreación y la Actividad Física
2018-2028
“Pasto saludable, deportivo, recreativo e incluyente para la paz”

economías locales, sino también para las economías nacionales. Sin embargo, las mujeres rurales se ven
afectadas de manera desproporcionada por la pobreza y se enfrentan a múltiples formas de
discriminación, violencia e inseguridad.

La Asamblea General de las Naciones Unidas, a través de la resolución 62/136, declaró el 15 de octubre
como el Día Internacional de las Mujeres Rurales, haciendo un reconocimiento a la contribución de las
mujeres del campo y su papel en la promoción del desarrollo”

A su vez la ley 732 de 2002 en el artículo 18 indica que: “Los municipios y departamentos deberán hacer
énfasis en los planes, programas y proyectos que estimulen la práctica del deporte social comunitario y
formativo comunitario, de acuerdo a los parámetros fijados por la Ley 181 de 1995, como instrumentos
indispensables para lograr el desarrollo integral de las mujeres rurales”

En este sentido el Instituto Departamental de Salud, desde la Dimensión Vida Saludable y Condiciones
No Transmisibles se une a la iniciativa de COLDEPORTES Nacional para resaltar durante todo el mes de
Octubre la importancia de esta celebración, la cual no solo resalta el papel de la mujer rural sino que a la
par promueve hábitos y estilos de vida saludables para mejorar la condicione de salud de física y mental
de nuestras mujeres

Los promotores departamentales y municipales de COLDEPORTES tendrán a su cargo el desarrollo de la


celebración del día de la mujer rural, a través de la realización de un evento por promotor de Deporte
Social Comunitario en el que la mujer rural será la protagonista17.

4.3 RECREACIÓN

En Polis, Revista de la Universidad Bolivariana, vol. 13, núm. 37, 2014, pp. 363-384, de la Universidad de
Los Lagos, Santiago, Chile, se analiza desde varias perspectivas el ocio y la recreación en las sociedades
latinoamericanas actuales.

En el artículo se destaca la importancia del ocio, en cuanto una práctica social contextualizada, al ser
comprendido y reconocido como una dimensión de la cultura históricamente situada que está en íntimo
diálogo con el contexto y las realidades locales específicas. De esta manera, cada pueblo y cada sociedad
construye y significa sus prácticas socioculturales de ocio y recreativas, que son vividas como disfrute de
la cultura y de la vida social en sus propias temporalidades. Siguiendo esta línea de interpretación, se
considera que una nueva mirada sobre el ocio precisa ser construida rescatando los saberes,
experiencias y prácticas socioculturales existentes en cada territorio.

Desde esa perspectiva el ocio es comprendido como una necesidad humana y como una dimensión de la
cultura caracterizada por la vivencia lúdica de manifestaciones culturales en el tiempo/espacio social.
Las manifestaciones culturales que constituyen el ocio pueden ser consideradas prácticas sociales
vividas como disfrute de la cultura. Entendidas así, las diversas manifestaciones culturales de ocio son
saberes, representaciones, expresiones y lenguajes humanos lúdicamente vivenciados, englobando
también los instrumentos, objetos, artefactos y lugares culturales que integran la vida cotidiana de
comunidades, grupos y personas.

Obviamente, las variadas manifestaciones culturales son posibles de transformación y son influenciadas
por distintas sociedades y culturas, especialmente en un mundo globalizado. Por esto, el ocio no se
refiere solamente a las prácticas llamadas tradicionales o folclóricas, sino también a todo tipo de
práctica social generalmente considerada como moderna y emergente. Entre ellas, por ejemplo, pueden
ser citadas las experiencias ligadas a la virtualidad, los nuevos gustos musicales, estilos de fiestas o
determinadas actividades que para una persona de otra generación o de otra cultura pueden no ser
comprendidos.

A su vez, se considera que el ocio es más amplio que la recreación. En ese sentido, al ser el ocio
entendido como una necesidad humana, la recreación podrá ser una de las posibles formas de satisfacer
la necesidad de ocio. Por esto, es importante comprender que el ocio puede incluir a la recreación, lo
que no ocurre de forma inversa. Así, se considera que el ocio y la recreación, desde lo conceptual, son
diferentes.

17
Tomado de la página http://www.idsn.gov.co/index.php/noticias/3821-678678694yygobernación de Nariño

Coliseo Sergio Antonio Ruano – Av. Boyacá. Teléfono: 7214442 – Fax: 7214438
e-mail: pastodeporte@hotmail.com www.pastodeporte.gov.co
Pasto, Nariño, Colombia
Política Pública del Deporte, la Recreación y la Actividad Física
2018-2028
“Pasto saludable, deportivo, recreativo e incluyente para la paz”

Además de esto, es posible percibir que el ocio y la recreación son prácticas sociales presentes en cada
sociedad, lo que nos lleva a preguntar: ¿qué lugar ocupan el ocio y la recreación en las sociedades
latinoamericanas actuales? Antes de abordar esta pregunta, se considera importante destacar los
marcos teóricos que fundamentan las reflexiones y los análisis que aquí serán desarrollados. Estos
marcos están relacionados, primordialmente, con las teorías que buscan comprender los tiempos y
espacios culturales de hoy, generalmente llamados de “postmodernos”.

En este sentido, para dicho texto, se considera tener en cuenta que la recreación es un medio de
satisfacer el ocio, visto desde el punto positivo como el buen aprovechamiento del tiempo libre en
nuevas configuraciones culturales, sociales, políticas y educativas, entre otras que marcan la vida
contemporánea en diferentes latitudes.

Según García Gutiérrez I.; Díaz Olivera; Pedroza Sandoval A.; Martínez Rodríguez J.G.; Cueto Wong J.A.;
en su escrito RECREACIÓN Y SUS IMPACTOS EN LA RESERVA DE LA BIOSFERA MAPIMÍ, una Revista
Chapingo Serie Zonas Áridas, vol. V, núm. 2, 2006, pp. 151-161 de la Universidad Autónoma Chapingo
Durango, México, describe aspectos importantes sobre la recreación en relación con la ecología y el
medio ambiente.

Describe el texto que las áreas naturales protegidas constituyen una herramienta para la conservación
de la biodiversidad. La belleza de estos sitios, así como sus valores biológicos e histórico-culturales
atraen cada vez más visitantes. Sin embargo, la promoción del desarrollo de actividades recreativas en
dichas áreas se establece únicamente como una estrategia económico-social, sin considerar dentro de
los planes evaluar a fondo la perspectiva de la población local, ni la valoración de los impactos
ocasionados sobre los recursos naturales. Basados en la ecología de la recreación y utilizando el proceso
de planificación Límites de Cambio Aceptable (LCA), dentro de la Reserva de la Biosfera Mapimí se
evaluaron impactos biofísicos en cinco sitios mayormente utilizados por visitantes en los últimos 30
años, comparándolos contra cinco sitios de referencia que no son utilizados con propósitos recreativos.
Se realizaron entre vistas con población local y se aplicaron encuestas con visitantes para conocer su
perspectiva sobre la recreación.

La Ecología de la recreación, es trabajada en el documento vista desde la investigación basado en la


ecología de la recreación, como medio de valoración de la visitación, percepción y expectativas de la
población local sobre la recreación, así como algunos impactos sobre el medio biofísico ocasionados por
está. Tomando en cuenta que la ecología es utilizada por el ser humano para fines de recreación, desde
todos los puntos y perspectivas que se lo pueda visionar.

Los impactos negativos son una consecuencia inevitable de la recreación en áreas naturales o silvestres,
sean estás reconocidas legalmente como protegidas o no.

Las actividades recreativas pueden ocasionar alteraciones sobre todos los elementos de los ecosistemas
naturales siendo el suelo, vegetación, fauna y agua los afectados en primera instancia.

Por definición, Ecología de la Recreación es la disciplina que se encarga de estudiar, examinar, evaluar y
monitorear los impactos ocasionados al medio ambiente por las actividades recreativas al aire libre;
también está ciencia estudia el manejo de los impactos y agregan las siguientes consideraciones:

• Identifica los impactos más evidentes a los recursos naturales, cuando estos son utilizados para fines
de recreación.
• Ayuda a entender la relación entre las causas y los efectos de dichos impactos.
• Brinda información específica que permite definir y elaborar posibles estrategias de manejo para
evitar, disminuir o erradicar los impactos.

En este sentido, en el texto RECREACIÓN Y SUS IMPACTOS EN LA RESERVA DE LA BIOSFERA MAPIMÍ, se


describe la manera y los medios de conseguir un equilibrio entre la ecología y la recreación, sin que el
ser humano al utilizar los recursos naturales atente contra las reservas, el medio ambiente, la ecología y
la naturaleza, siendo la ecología y el medio ambiente un elementos donde congregan muchos de los
espacios y escenarios utilizados para actividades de recreación.

Martínez Bañuelos Julián José, en su texto PROYECTOS DE RECREACIÓN Y TIC A TRAVÉS DE WWW.
BIOTOPO.COM RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, vol. 10, núm. 1, 2007, pp. 73-81
de la Asociación Iberoamericana de Educación Superior a Distancia Madrid, Organismo Internacional,;
trae a colación en su texto la importancia del ecoturismo, la ecología, que nos llevan hacia un modelo de
desarrollo que pueda ser asumido por nuestro planeta, involucrando la naturaleza con la economía y la
recreación; el texto trae a colación de qué manera han sido utilizados varios sitios de interés turístico y
Coliseo Sergio Antonio Ruano – Av. Boyacá. Teléfono: 7214442 – Fax: 7214438
e-mail: pastodeporte@hotmail.com www.pastodeporte.gov.co
Pasto, Nariño, Colombia
Política Pública del Deporte, la Recreación y la Actividad Física
2018-2028
“Pasto saludable, deportivo, recreativo e incluyente para la paz”

que sobresalen por sus incomparables características de riqueza natural en Colombia, sitios que como
ya se mencionó por sus sobresalientes bellezas han sido utilizados como sitios de recreación y que han
generado sustentos económicos a varias familias que se encuentran adyacentes a ellos.

Una conclusión importante que se puede apreciar es la idea tan perfeccionada de como emprender
empresa a través de ésta práctica y con ello generar mayores espacios de recreación para las
ciudadanos que muchas veces ya se encuentran fatigados del gris de las ciudades y del aire
contaminado, todo ello involucra como ya se dijo una idea de empresa, generación de empleo,
sostenibilidad de la economía local, salud, recreación y por supuesto no se puede dejar de lado la
satisfacción que se obtendrá del buen aprovechamiento de los recursos naturales para que medien
como recursos de recreación y buen aprovechamiento del tiempo libre.

Sin duda alguna todos los aspectos y factores de la sociedad van relacionados de la mano, y por ende de
un origen se siguen desprendiendo varias cadenas que satisfacen necesidades o crean unas nuevas; se
ha dicho en el texto de la referencia que la recreación es uno de los aspectos esenciales para garantizar
la salud y una calidad de vida aceptable para los seres humanos, de ahí que se hace necesario dar un
buen provecho de los recursos que la naturaleza y el ecoturismo nos ofrece para ampliar nuevas
visiones que se enmarcan dentro de la Recreación.

Miquilena Colina Dionielvy, en su texto Recreación laboral: Su efecto motivacional en los trabajadores,
del Observatorio Laboral Revista Venezolana, vol. 4, núm. 8, julio-diciembre, 2011, pp. 37-51 de la
Universidad de Carabobo Valencia, Venezuela, presenta un trabajo en el que se analiza la importancia
de la recreación laboral y su efecto motivacional en los trabajadores, así como conceptos que permiten
crear conciencia sobre su significado. Muestra los beneficios que tiene en el hombre, familia, sociedad,
así como sus favores en salud integral, física emocional-mental-espiritual-social. Destaca la importancia
en cuanto al desarrollo de valores, sociológicos y psicológicos. Enfatiza que la recreación toma en
cuenta todo el concepto de integralidad del hombre como un ente biopsicosocial, especialmente en los
aspectos relacionados con el ambiente laboral, fundamental en el mejoramiento de la calidad de vida
del mismo. Plantea una clasificación en cuanto a las áreas de la recreación, involucrando prácticas de
una sana recreación, implicando valores, objetivos, principios y deseos, en beneficio del individuo,
permitiendo obtener experiencias de vida y desarrollar, con ello, valores que lo transformarán en un ser
humano más útil para la sociedad y por ende la promoción de una mejor calidad de vida. Este análisis se
presenta con relación a la población de Colombia.

Dentro de los aspectos importantes que se destacan en el texto están en el concepto en que se enmarca
en la necesidad de interpretar y explicar las diversas formas de comportamiento humano está presente
desde el mismo momento en que el hombre comienza a relacionarse y formar parte de una comunidad
o de un grupo. Lógicamente, infinidades de fenómenos y comportamientos experimentados en los
inicios de esta forma de vida, se desconocen, ya que la información que sobre ellos se tiene, es escasa
e imprecisa. No es hasta que el individuo se desarrolla y encuentran nuevas formas de comunicación,
como la escritura, que logra explicar y dejar constancia de los diversos modos de vida social.

En tal sentido, desde tiempos muy remotos se tiene evidencia de ello; en la civilización griega, por
ejemplo, la recreación era considerada una pauta de vida, un ideal que consistía en alcanzar un
equilibrio entre la vida moral, la intelectual, la física y la estética. Es por ello que Platón y Aristóteles
animaron a los ciudadanos a que participaran en actividades como el deporte, la danza, el teatro, la
música, la literatura, la escultura o la pintura porque consideraban que estas actividades eran física y
psicológicamente beneficiosas. Por su parte, la sociedad romana consideraba a la recreación como un
tiempo de descanso del cuerpo y recreación del espíritu, que le permitía al individuo un tiempo
necesario de paz y relax para así, luego volver al trabajo.

En el texto se trae a colación que durante la Revolución Industrial, la explotación del hombre por el
hombre, generó entre los trabajadores, la toma de conciencia de que vivían una vida precaria, colmada
de infortunios, esclavos del trabajo; lo que generó la necesidad de sustraer un tiempo al trabajo, tanto
para recuperar las energías gastadas en las fábricas, como para satisfacer diversas deficiencias sociales,
culturales e intelectuales. De esta forma se empezó a reducir el tiempo de trabajo y se comenzó a
disponer del tiempo excedente, como un tiempo propio o de disposición individual, llamado tiempo
libre.

En este orden de ideas, se puede deducir del texto que la Recreación a pesar de tener varias
definiciones, estas son encontradas y se enfocan como una actividad de aceptación social, que se lleva a
cabo durante el tiempo libre, ya sea individual o colectivamente, que es libre y placentera, y no se
requiere de otro beneficio más allá que el de haber participado en ella. Recrearse, necesariamente debe
Coliseo Sergio Antonio Ruano – Av. Boyacá. Teléfono: 7214442 – Fax: 7214438
e-mail: pastodeporte@hotmail.com www.pastodeporte.gov.co
Pasto, Nariño, Colombia
Política Pública del Deporte, la Recreación y la Actividad Física
2018-2028
“Pasto saludable, deportivo, recreativo e incluyente para la paz”

incluir la diversión o el pasarlo bien, con el objetivo de distraerse de las exigencias de la rutina diaria,
especialmente laborales y así conseguir un descanso necesario para conllevar nuevamente, otra etapa
de responsabilidades, con energías renovadas que permitirán un mejor resultado de ellas.

La recreación es considerada una parte esencial para mantener una buena salud; El recrearse permite al
cuerpo y a la mente una renovación necesaria para tener una vida más prolongada y de mejor calidad. Si
realizáramos nuestras actividades sin parar y sin lugar para la recreación, tanto el cuerpo como la
mente llegarían a un colapso que conllevaría a una serie de enfermedades y finalmente a la muerte.
Debido a eso, la recreación se considera, socialmente, un factor trascendental. Los beneficios de
recrearse van más allá de una buena salud física y mental, es entonces, un equilibrio de éstas,
combinado con factores espirituales, emocionales y sociales. Una persona integralmente saludable
realiza sus actividades con mucha más eficiencia que una persona enferma. Así pues, la recreación se
asocia, también, con factores intelectuales y educativos, de tal manera que es fundamental para el
desarrollo intelectual de las personas. A su vez, el recrearse proporciona en sí, una forma de
aprendizaje, a través de experiencias propias y de la relación de la persona con el entorno, además, es
ampliamente vista como una acción voluntaria, en la que se incluyen actividades físicas, mentales,
sociales y emocionales, tales como: deportes, juegos, artesanías, artes escénicas, música, drama, viajes,
pasatiempos y actividades sociales.

La recreación por su parte, con la conquista del tiempo libre y su adecuada utilización, se ha convertido
en una de las preocupaciones de la población, y se reconoce esta época como de la recreación y tiempo
libre.

En consecuencia, para la sociedad de hoy la recreación no es un mero pasatiempo, sino que constituye
una responsabilidad que tiene la familia, las empresas, el individuo, el gobierno y la sociedad en
general. Es considerada como una necesidad para los seres humanos de distintas edades y se reconocen
sus beneficios como factor de: salud, condición física, motivación y forma de vida para el bienestar del
hombre.

De allí que, la recreación se ha convertido en una especie de ideal que el individuo quiere y busca
continuamente, es por ello que (Busch, 1975:46) plantea que “la recreación se ha convertido en un
derecho del hombre, en un campo de acción económica y socio cultural del cual se ocupan los
gobiernos, las economías, las industrias, las comunidades, la iglesia y un gran número de organismos”.

La historia ha demostrado que la recreación influye en el trabajo, la economía y cultura de una


sociedad, puesto que el hombre ha tenido la necesidad de emplear tiempo libre para distraer su mente
y recrearse, ya que esto constituye una actividad sana, divertida y que al saber sacar el debido provecho,
puede lograr ayudar al desarrollo integral del individuo.

Carreño Cardozo Juan Manuel; Rodríguez Cortés Astrid Bibiana; Gutiérrez Africano Pompilio, escribieron
el texto denominado “Lineamientos de intervención de la recreación en la escuela Magis. Revista
Internacional de Investigación en Educación, vol. 6, núm. 13, enero-junio, 2014, pp. 83-97, de la
Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá, Colombia, en el que se expone una investigación que
propone una metodología de análisis de contenido. Indaga en maestros y estudiantes las categorías que
subyacen como construcciones colectivas relacionadas con la recreación; con base en el análisis de la
información recolectada y la reflexión teórica, se diseña un marco de intervención. La investigación
establece que los modelos de intervención de la recreación en la escuela pueden clasificarse en
exógenos y endógenos, de acuerdo con la intención que tengan de modificar estructuras convencionales
de la escuela y además se proponen categorías para la intervención en recreación: tiempo, territorio,
libertad, experiencia y formación.

El proyecto Pedagogía y metodología de la recreación en la escuela surge como una necesidad de la


Licenciatura en Recreación de la Universidad Pedagógica Nacional de plantear la relación existente entre
las aproximaciones teóricas que sobre el campo de la recreación existen y su implementación en las
instituciones educativas. Si bien es cierto que en el Artículo 23 de la Ley 115 (República de Colombia,
1994) referente a las áreas obligatorias y fundamentales de saber se encuentra a la recreación ligada
con la educación física y el deporte, esta aclaración no es suficiente para que sea desarrollada como un
campo de conocimiento autónomo. En tal sentido, lo que se pretende, desde la Licenciatura en
Recreación, es que este saber pueda responder por preguntas pedagógicas con connotaciones
ontológicas, antropológicas y gnoseológicas propias, que dista de ser una técnica de la educación física y
el deporte, para convertirse en un saber particular que amerita acciones intencionales sobre la
construcción de su identidad y sobre su sentido formativo en la escuela.

Coliseo Sergio Antonio Ruano – Av. Boyacá. Teléfono: 7214442 – Fax: 7214438
e-mail: pastodeporte@hotmail.com www.pastodeporte.gov.co
Pasto, Nariño, Colombia
Política Pública del Deporte, la Recreación y la Actividad Física
2018-2028
“Pasto saludable, deportivo, recreativo e incluyente para la paz”

En el texto se plantea la recreación como un acto pedagógico en la escuela genera tensiones y


discusiones entre discursos pedagógicos y las acciones que se realizan. Así, la investigación realizada
asume una posición reflexiva-crítica sobre la mirada que se tiene acerca de la recreación en la escuela,
para afirmar una apuesta por su redimensión y sus posibilidades formativas.

De modo general, la investigación construyó aproximaciones teóricas que permiten establecer posibles
formas de intervención de la recreación en la escuela. Para ello, a partir del análisis de los datos de las
instituciones escolares se conformaron categorías claves para la comprensión del fenómeno. Asimismo,
se hizo una indagación teórica de antecedentes, tanto en perspectiva histórica de lo que la escuela ya ha
abordado de la recreación como de las formas explícitas que autores de la recreación han propuesto
desde varias tendencias.

Los productos de la investigación, en su primera parte, describen imaginarios y representaciones de la


recreación en la realidad escolar de tres instituciones que, en la segunda etapa, se interpretan como
posibilidades de intervención de la recreación. Se espera manifestar el valor fundamental de los
lineamientos que se propone confrontar las orientaciones con la experiencia de intervención en las
instituciones escolares.

La metodología utilizada en la investigación fue de enfoque cualitativo y asume como método el análisis
de contenido por su pertinencia a la hora de establecer un marco de construcción entre los
investigadores y los hechos sociales.

Como conclusión se define que la recreación vuelve a re-crear; en algunos casos, es un espacio de
tiempo y lugar para pensar, disfrutar y tal vez ser feliz, como lo expresan algunos maestros.

Parece, entonces, que la felicidad en la escuela no es la constante y que otras acciones y sentimientos
son los que puede inspirar en su trasegar. Maestros y estudiantes coincidieron en afirmar que lo lúdico,
el juego y el placer deberían ser relevantes en el desarrollo escolar, pero no es así. Por eso, parece
importante construir espacios para disfrutar del otro, con el otro y reconocer lo otro del otro, así sea por
un instante. Para algunos, la cotidianidad escolar trascurre con monotonía: todo el tiempo se está allí y
pocos son los momentos de disfrute personal. Los espacios fabricados y simulados para que maestros y
estudiantes disfruten de otra escuela resultan ser solo una pequeña puerta que se abre para saber que
existe algo lúdico en unos y otros.

Cardoza Leiva Ruben Ramiro, en su texto “En busca de una recreación física más sana” EduSol, vol. 10,
núm. 33, octubre-diciembre, 2010, pp. 88-95 Centro Universitario de Guantánamo Guantánamo, Cuba;
en el que se muestra la insuficiente incorporación de los jóvenes con tendencias delictivas a las
actividades físicas recreativas comunitarias y la necesidad de buscar vías que garanticen su participación
y permita disminuir tales tendencias; de ahí que el presente trabajo va encaminado a lograr la
incorporación de los jóvenes con tendencias delictivas a la práctica de actividades que se realizan en la
comunidad.

Con la incorporación de los jóvenes con tendencias delictivas a la práctica de estas actividades sanas se
logra que la juventud cada día sea como lo exige la Revolución.

Solo en Cuba a través del esfuerzo colectivo por contribuir a una sociedad mejor, las actividades físicas,
deportivas y recreativas son una de las múltiples actividades que contribuyen a lograr un mejor joven
con mayor adaptación a la vida en sociedad, pues las mismas constituyen como forma recreativa un
fenómeno sociocultural caracterizado por el consumo de bienes culturales, teniendo en cuenta en el
marco de realización, la superestructura de la sociedad.

En su escrito se destaca la relación entre recreación y el desarrollo comunitario, vista la recreación como
un factor de bienestar social coadyuvante del desarrollo del ser humano, donde sirven como base
fundamental para lograr una mejor calidad de vida, involucrando experiencias y actividades que se
realizan en un tiempo libremente escogido.

La recreación comunitaria permite desarrollar valores que benefician el desarrollo de la personalidad de


los jóvenes y se socializan donde se entretienen de forma positiva, permitiéndole en ocasiones
desvincularse de medios no favorables que distorsionan la conducta de algunos de ellos.

En igual sentido se describe que muchos investigadores han tratado el tema de la recreación física desde
diferentes puntos de vista, no de ellos la definen como la recreación constituye un conjunto de
ocupaciones a que el individuo se entrega de forma voluntaria, ya sea para descansar, divertirse,

Coliseo Sergio Antonio Ruano – Av. Boyacá. Teléfono: 7214442 – Fax: 7214438
e-mail: pastodeporte@hotmail.com www.pastodeporte.gov.co
Pasto, Nariño, Colombia
Política Pública del Deporte, la Recreación y la Actividad Física
2018-2028
“Pasto saludable, deportivo, recreativo e incluyente para la paz”

desarrollar sus conocimientos, información o formación desinteresada o aumentar su participación


social voluntaria, o su libre capacidad creadora, tras haberse liberado de obligaciones escolares,
laborales, profesionales, familiares y sociales.

Por otra parte, se define la recreación física como el tipo de actividad que la persona realiza en el
tiempo libre, donde se participa según sus gustos y preferencias con el objetivo de pasarse un rato de
entretenimiento en actividades sanas; plantea además las funciones de la recreación como descanso,
diversión y desarrollo.

Otro autor que se menciona en el texto (Montero en el año1995), demuestra a través de los
planteamientos que “la recreación ofrece así una nueva perspectiva de integración voluntaria en los
grupos recreativos, culturales y sociales. Permitiendo libremente los conocimientos intelectuales y
afectivos, consolidando y promoviendo las actitudes adquirida en la vida, pero superado sin cesar por la
compleja dinámica social contemporánea.”

Otro planteamiento que se resalta en el escrito es que “la recreación se define como aquella actividad
humana libre y placentera, efectuada individual o colectivamente, destinada a perfeccionar al hombre.
Le brinda la oportunidad de emplear su tiempo libre en ocupaciones espontánea u organizada que le
permiten volver al mundo creador de la cultura, que sirven de integración comunitaria y al encuentro de
su propio yo, y que propenden en última instancia, a su plenitud a su felicidad.”

Como consecuencia, de los diferentes análisis realizados en el texto, dejan entrever que la concepción
moderna de la recreación toma en cuenta el aspecto social y claro está, el individual, pero desde el
punto de vista del crecimiento humano.

Teniendo en cuenta estos criterios, se considera que es necesario continuar profundizando en la


investigación científica de los mejores métodos y vía que permitan desarrollar actividades recreativas en
el contexto comunitarios y elevar la calidad de trabajo con los jóvenes que poseen tendencia delictivas
teniendo en cuenta aspecto gnoseológico y psicológico del proceso de la recreación física en los jóvenes
que poseen algún distorcionamiento conductual que lo haya llevado a tener alguna tendencia delictivas
en la sociedad.

La experiencia obtenida en contacto con los criterios, permite afirmar que existen posibilidades de
lograr cambios favorables en estos jóvenes siempre que se motiven por ser mejores, organizados,
aprovechando las vías establecidas y generando iniciativas para ellos. Los resultados del método de
Criterio de Usuarios permitieron confirmar la importancia de la recreación física, lo que permite inferir
que las actividades físicas recreativas pueden concebirse como una respuesta de solución al problema
científico formulado.

Valencia Germán Tobón, David Bedoya John, escribieron el texto denominado: “Hábitos y preferencias
por recreación y deporte en Medellín: Una aplicación de modelos logísticos”, Lecturas de Economía,
núm. 74, enero-junio, 2011, pp. 9-35 de la Universidad de Antioquia Colombia.

Este artículo hace una revisión teórica sobre los factores que inciden en la práctica del deporte y la
recreación. También ofrece información que permite entender por qué los medellinenses practican
deporte o no, cuál actividad física prefieren y con qué frecuencia e intensidad, cómo afrontan las
restricciones para poder practicarlo y quién influye en la decisión de participación. Se utiliza una
encuesta a 1.234 personas mayores de 15 años y se construyen dos modelos logit binarios para medir
los determinantes de la frecuencia e intensidad de la práctica deportiva. Se concluye que en Medellín
hay una alta demanda de prácticas deportivas y recreativas, con mayor intensidad en las mujeres, pero
limitada por el alto costo de oportunidad de quienes trabajan y están casados o en unión libre.

El texto revela como el deporte y la recreación se han convertido en actividades fundamentales para los
individuos y la sociedad en su conjunto. Estas tienen un fuerte impacto sobre la salud física y psicosocial
de las personas, a la vez que repercuten en la calidad de vida, la productividad y la sana convivencia de
las comunidades. De su adecuado aprovechamiento se permitiría construir la identidad individual,
enriquecer las relaciones sociales y potenciar la cultura ciudadana.

La recreación y el deporte, desde la tipología de bienes en el análisis económico, no se pueden


caracterizar en una sola categoría: es un bien intangible, pues es practicado en espacios libres o
naturales, clubes o la casa; es un bien intermedio, porque no es su consumo mismo el que interesa para
quien lo práctica, sino el resultado que se busca salud, placer o dinero; es un bien público, pues genera
externalidades positivas sobre la salud, la convivencia, la formación de valores y la democracia y puede

Coliseo Sergio Antonio Ruano – Av. Boyacá. Teléfono: 7214442 – Fax: 7214438
e-mail: pastodeporte@hotmail.com www.pastodeporte.gov.co
Pasto, Nariño, Colombia
Política Pública del Deporte, la Recreación y la Actividad Física
2018-2028
“Pasto saludable, deportivo, recreativo e incluyente para la paz”

ser no rival y difícil su exclusión; es un bien meritorio, puesto que el Estado puede motivar u obligar a
practicarlo; y es un bien club, porque, independientemente de si su oferta es o no pública, se puede
restringir su acceso y hay que pagar por lo menos parte de los implementos.

La utilidad que tienen los estudios de hábitos y preferencias en recreación y deporte es que ayudan a
priorizar recursos y aumentar el bienestar social; ofrecen información que permite a las agencias
gubernamentales y también a variados agentes, atender las necesidades e invertir de manera efectiva y
eficiente los recursos. Para Medellín se han realizado estudios que buscan identificar los hábitos en
recreación y deporte, pero se trata de trabajos descriptivos y no buscan determinar y analizar los
hábitos y preferencias utilizando como instrumento encuestas, discriminando el universo del deporte,
diferenciando las prácticas recreativas de las culturales, midiendo la frecuencia de la práctica y
utilizando modelos econométricos que permitan controlar la incidencia de cada variable independiente.

El texto traído a colación explica sobre el estudio de los hábitos y preferencias por recreación y deporte
en Medellín –2009– para distintos grupos poblacionales. Utiliza como referencia la teoría clásica de la
demanda, siguiendo la perspectiva de los trabajos de Becker (1974 y 1993a) sobre las decisiones
económicas de la familia como una unidad productiva. La idea principal es que la demanda de bienes,
donde se usa el tiempo en su práctica y en el desplazamiento al lugar donde se hace, genera un costo de
oportunidad dado por el valor del tiempo no dedicado a trabajar o realizar actividades productivas,
importando en esta demanda factores individuales y sociales)

El estudio incluye las principales variables encontradas en la literatura de la economía del deporte como
determinantes de su práctica, teniendo en cuenta que la gente lo haga o no, y cualificando la respuesta
positiva con la frecuencia con que se practica. En el estudio del que hablamos, se aplicó una encuesta a
la población mayor de 15 años de Medellín (distribuida en comunas y corregimientos). Información que
permite entender por qué las personas hacen o no recreación y deporte, cuál actividad practican, cómo
afrontan las restricciones para hacerlo, quiénes influyen en la decisión y por qué no pueden practicarlo o
no les gusta hacerlo; finalmente, cuáles son sus principales peticiones en cuanto a escenarios y oferta
pública de actividades.

El artículo se dividió en cuatro secciones: la primera contiene el enfoque teórico, en el que se inscriben
los estudios sobre hábitos y preferencias en deporte y recreación; la segunda caracteriza la práctica de
recreación y deporte en Medellín a partir de las estadísticas descriptivas y correlaciones parciales que
arroja la Encuesta Inder - U. de A. (2009); la tercera describe la metodología y reporta el análisis
econométrico sobre los determinantes de la práctica de recreación y deporte en Medellín, así mismo la
probabilidad condicionada de que una persona realice estas actividades si se altera algún factor propio
de la misma. Finalmente el texto concluye que es importante continuar con estudios sobre hábitos y
preferencias en recreación y deporte en la región permite avanzar en la construcción de unas bases
sólidas para el estudio y diseño de programas que apunten a establecer una política pública más
universal. Diseño que requiere de la concurrencia de muchos actores y muchas etapas, siendo estos
estudios de hábitos y preferencias un importante insumo en el proceso.

Ruiz Ortega Lucero Alexandra, escribió el texto denominado ”UNA MIRADA A LOS PROYECTOS
EDUCATIVOS DE LA LICENCIATURA DE EDUCACIÓN FÍSICA,RECREACIÓN Y DEPORTE” Revista
Latinoamericana de Estudios Educativos (Colombia), vol. 9, núm. 2, julio-diciembre, 2013, pp. 91-114 de
la Universidad de Caldas Manizales, Colombia.

El programa de Educación Básica con Énfasis en Educación Física, Recreación y Deportes de la


Universidad de Caldas, posee un historial importante en cuanto a la producción académica de
estudiantes y asesores pertenecientes de la actualidad. Sin embargo, no existe un reporte que dé cuenta
del estado del arte de los proyectos educativos o un seguimiento sistemático que permita establecer
tendencias o líneas de acción y fortalecer el papel académico y social de la práctica en los centros
educativos.

En la revista se da a conocer la importancia de los interesados por la construcción del estado del arte de
los productos realizados durante el período 2002-2009, plantea tres intenciones. Primero, identificar
áreas de interés y áreas problémicas en el campo de la práctica docente. Segundo, analizar los marcos
metodológicos en función de la coherencia con los objetivos, la metodología y las conclusiones para
definir el carácter investigativo o de intervención de los proyectos; y tercero, proponer líneas de
investigación-intervención que aporten a la formación en la práctica docente del programa.

La investigación realizada se inscribe dentro de los enfoques cualitativos de carácter descriptivo-


compresivo. En el análisis del contenido de los proyectos educativos se utilizaron criterios de lectura que

Coliseo Sergio Antonio Ruano – Av. Boyacá. Teléfono: 7214442 – Fax: 7214438
e-mail: pastodeporte@hotmail.com www.pastodeporte.gov.co
Pasto, Nariño, Colombia
Política Pública del Deporte, la Recreación y la Actividad Física
2018-2028
“Pasto saludable, deportivo, recreativo e incluyente para la paz”

facilitaron la sistematización e identificación en su orden de interés las siguientes líneas de


investigación-intervención: 1) actividad física y salud; 2) los valores a través del deporte, la recreación y
la expresión corporal; 3) didáctica de la educación física; 4) capacitación a docentes y estudiantes; y 5)
las habilidades motrices básicas.

El documento propone una breve discusión sobre la práctica educativa y, después, presenta una revisión
de los estudios que han identificado tendencias investigativas encontradas en el orden local y nacional
como referentes importantes que guían dicho análisis, involucrando la recreación como aspecto
importante dentro del proceso de enseñanza y aprendizaje de los jóvenes.

En el análisis hecho a los temas-título, se encontraron las siguientes regiones: educación y desarrollo
humano; didáctica, saberes y prácticas pedagógicas; modalidades educativas, actores y escenarios
educativos; organización, currículo, evaluación educativa, problemas sociales, educativos y culturales
contemporáneos; y gestión de la calidad, y, en cada uno de ellos se relaciona de qué manera la
recreación influye de manera positiva en el desarrollo del ser humano, su estabilidad emocional y
obviamente su relación de equilibrio en la sociedad.

Nancy Viviana Oviedo Oviedo José Manuel Sacanambuy Cabrera, Sonia Maritza Matabanchoy Tulcan y
Christian Alexander Zambrano-Guerrero, Integraron del grupo de investigación COGNICED del Programa
de Psicología, Universidad de Nariño. Escribieron el texto denominado: percepción de conductores de
transporte urbano, sobre calidad de vida laboral”, resaltan aspectos de gran relevancia que influyen en
la calidad de vida laboral en las organizaciones y la recreación ha sido catalogada como un aspecto
transversal en la gestión del talento humano ya que esta área además de implementar, mantener y
mejorar los sistemas de gestión de calidad de vida de los transportadores y los procesos de prestación
del servicio, centra su intervención en el componente humano.

Caracterizar la calidad de vida laboral a través de los procesos de gestión del talento humano del
Sistema Estratégico de Transporte Público de la ciudad de Pasto, fue el inicio de una investigación que
involucra materiales y métodos, que empleó un paradigma cuantitativo de tipo descriptivo, con el fin de
identificar, describir y analizar la calidad de vida laboral por medio de la salud, bienestar y percepción de
trabajo; para ello se utilizó técnicas de recolección de información como la revisión bibliográfica, una
escala de actitudes tipo Likert y una encuesta de autoreporte de morbilidad sentida, los resultados de
estas aplicaciones fueron sistematizados por medio del programa estadístico IBM SPSS Statistics.
Dentro de los Resultados más importantes obtenidos después de la investigación, se destacas: Dentro
de esta población existe una actitud favorable hacia sus condiciones de salud (79,3%), sin embargo,
estos autoreportes muestran la presencia de dolores físicos que afectan la salud de los trabajadores
(dolores de espalda, cintura y manos), una actitud muy favorable frente al bienestar laboral (77,6%) y
una actitud muy favorable hacia la percepción del trabajo (75,2%).

Los resultados permiten identificar las áreas por fortalecer, promover la calidad de vida de los
conductores (salud laboral, bienestar laboral y percepción de trabajo), mejorar la prestación del servicio
y favorecer el desarrollo de la ciudad, resaltando la labor del psicólogo organizacional dentro de la
empresa.

La investigación requiere efectuar un trabajo interdisciplinario mayor en cuanto a programas y


proyectos de recreación, puesto que la calidad de vida es una variable transversal a todas las categorías
abordadas y esta necesita de los aportes de diferentes disciplinas, como la psicología, la medicina, la
terapia ocupacional e ingeniería industrial, deporte, recreación, entre otras, las cuales pueden garantizar
el fortalecimiento de la calidad de vida a través de la promoción de la salud y prevención de
enfermedades y accidentes laborales. Lo que da cuenta de la necesidad de un sistema de Gestión de
Seguridad y Salud en el Trabajo (SGSST) que responda a las necesidades de los colaboradores y que
garantice el buen funcionamiento y control del estado de salud de sus trabajadores a través de
exámenes preocupacionales, periódicos y post ocupacionales.

A través del artículo se evidencia un aporte significativo que la recreación hace a la vida del ser humano,
tanto así que posibilita la prevención de enfermedades laborales, acciones o hábitos en beneficios o no
de la salud, reconocimiento de implicaciones propias del trabajo y de los espacios de sano
esparcimiento, recreación y sana convivencia que el empleador garantice a sus trabajadores.

Sanzón Fernando; Vela Juan Carlos; Valencia Héctor Fabio; Montenegro Liliana, en su escrito: “Una
estrategia de recreación original en Arboleda, Nariño” de Colombia Médica, vol. 30, núm. 3, 1999, pp.
112-117 Universidad del Valle, Cali, Colombia, realizan un aporte importante sobre la recreación en la
vida del hombre.

Coliseo Sergio Antonio Ruano – Av. Boyacá. Teléfono: 7214442 – Fax: 7214438
e-mail: pastodeporte@hotmail.com www.pastodeporte.gov.co
Pasto, Nariño, Colombia
Política Pública del Deporte, la Recreación y la Actividad Física
2018-2028
“Pasto saludable, deportivo, recreativo e incluyente para la paz”

Según el escrito, para que el ser humano pueda recrearse necesariamente debe incluir la diversión o el
pasarlo bien, con el objetivo de distraerse de las exigencias, especialmente laborales y así conseguir un
alivio necesario para conllevar nuevamente, otra etapa de responsabilidades, con energías renovadas
que permitirán un mejor resultado de ellas.

La recreación se asocia también con el factor intelectual y educativo. Investigaciones han demostrado
que los niños aprenden mucho más en ambientes relajados, sin presión. Es por ello que la recreación es
fundamental para el desarrollo intelectual de las personas. A la vez, el recrearse proporciona en sí, una
forma de aprendizaje, a través de experiencias propias y de la relación de la persona con el exterior.

Por otra parte, es importante saber que la recreación es voluntaria, ya que cada persona es diferente y
por ende, se recrea como considere necesario. Por eso también se dice que las actividades recreativas
son tan numerosas como los intereses de los seres humanos. Algunas de las áreas de la recreación son:
el arte, la cultura, la música, el baile, la lectura, el servicio a la comunidad, los deportes, los juegos y la
vida al aire libre, entre otras. Las estrategias que trae el escrito frente a la educación contemplan una
serie de aspectos primordiales como los siguientes:

IMPORTANCIA DE LA RECREACIÓN en los siguientes aspectos:

-Mantiene el equilibrio entre la rutina diaria y las actividades placenteras.


-Enriquece la vida de la gente.
-Contribuye a la dicha humana.
-Contribuye al desarrollo y bienestar físico.
-Es disciplina.
-Es identidad y expresión.
-Como valor grupal, subordina intereses egoístas.
-Fomenta cualidades cívicas.
-Previene la delincuencia.
-Es cooperación, lealtad y compañerismo.
-Educa para el buen uso del tiempo libre.

PRINCIPIOS DE LA RECREACIÓN: -Proporcionar a todos los niños la oportunidad de realizar actividades


que favorezcan su desarrollo (trepar, saltar, correr, bailar, cantar, dramatizar, hacer manualidades,
construir, modelar). -Todo niño necesita descubrir qué actividades le brindan satisfacciones personales y
debe ser ayudado para adquirir destrezas de esas actividades. -El juego feliz de la infancia es esencial
para el crecimiento normal. -Una forma de satisfacción recreativa es la de cooperar como ciudadano en
la construcción de una mejor forma de vida para compartirla con toda la comunidad. -El hombre cumple
adecuadamente su recreación cuando la actividad que elige crea en él espíritu de juego y encuentra
constantemente placer en todos los acontecimientos de su vida. -El descanso, el reposo y la reflexión
son formas de recreación. -Toda persona debe saber algunas canciones para que pueda cantar cuando
tenga deseo. -Es necesaria la acción colectiva para dar oportunidad a niños hombres y mujeres de vivir
ese aspecto de la vida.

VALOR EDUCATIVO DE LA RECREACIÓN.

-Como valor educativo, establece conjunto de valores que contribuye a la formación del individuo.
-Pone sus recursos en favor del educando, para la correlación de las áreas intelectuales.
-Permite el desarrollo integral de la persona.
-Integra la persona a la comunidad.
-Permite la transmisión de la herencia cultural.
-Se logra a través de aficiones y el afianzamiento de valores intelectuales, estéticos, éticos y morales.
-Fomenta el uso constructivo del tiempo libre.
-Adapta socialmente al niño.
-Autodisciplina al educando.
-Da oportunidad para practicar situaciones de mando.

La recreación es un derecho humano básico, como son la educación, el trabajo y la salud. Nadie debe
verse privado de este derecho por razones de género, orientación sexual, edad, raza, credo, estado de
salud, discapacidad o condición económica. El desarrollo del ocio se facilita a través de la provisión de
las condiciones de vida básicas como la seguridad, el abrigo, los ingresos, la educación, los recursos
sostenibles, la equidad y la justicia social.

Coliseo Sergio Antonio Ruano – Av. Boyacá. Teléfono: 7214442 – Fax: 7214438
e-mail: pastodeporte@hotmail.com www.pastodeporte.gov.co
Pasto, Nariño, Colombia
Política Pública del Deporte, la Recreación y la Actividad Física
2018-2028
“Pasto saludable, deportivo, recreativo e incluyente para la paz”

La Recreación toma en cuenta todo el concepto de integralidad del hombre como un ente biológico –
psicológico – social en toda su extensión y aspectos donde se desenvuelve la persona en edad escolar,
siendo la Recreación una necesidad del ser humano, se considera fundamental en el mejoramiento de la
calidad de vida del hombre.

Ya para concluir, en el texto se recalca que la recreación satisface necesidades humanas básicas de
jugar, relacionarse, hacer deporte, disfrutar actividades al aire libre, tener aficiones, participar de
actividades artísticas, contribuyendo al desarrollo humano integral. Gran parte de las actividades
recreativas se desarrollan en el hogar en el que la mujer, la madre, tiene un rol prioritario, y muchas más
se realizan en el entorno inmediato es decir el hogar o lugar de residencia. En algunos casos las
comunidades, dependiendo de su extensión y población tienen establecimientos educacionales, lugares
de trabajo, plazas y áreas verdes e incluso áreas comerciales.

La comunidad debe proporcionar a sus miembros espacios gratos para reunirse, alternar, jugar, bailar,
cantar, pintar, esculpir, hacer deporte; grupos de actividades físicas sistemáticas de acondicionamiento
físico, actividades físicas en pleno contacto con la naturaleza es decir ser mucho más que un
conglomerado de hogares y vías.

La Recreación ha adquirido un reconocimiento y una importancia actual en la vida del hombre de hoy,
que es bueno ensayar un camino para llegar a los mejores resultados en la tarea de hacer llegar sus
beneficios a todos los seres humanos, independientemente de sus antecedentes: históricos, sociales,
económicos, educativos, artísticos y tecnológicos.

De lo anterior mente expuesto se puede manifestar que: frecuentemente, el deporte, la recreación, la


actividad física y la educación física se encuentran relacionados estrechamente con ciertos factores,
como culturales, personales y sociales, los cuales influyen directamente y en gran proporción a
diferentes ámbitos de las personas, que a continuación se describen:

En lo personal, al poseer una gran capacidad de convocatoria e influencia en la población en general,


especialmente en los niños y jóvenes, pues fortalece el autoconocimiento, la autoestima y
autoconfianza, la persistencia y adaptabilidad, la creatividad y el liderazgo, el trabajo en grupo y en
equipo, el establecimiento y superación de metas, la prevención y recuperación de algunas
enfermedades, incita a evitar el consumo de alcohol, tabaco y las drogas, fomenta el desarrollo de la
salud (preventiva y curativa), la educación y la generación de hábitos saludables. Todos estos
comportamientos y habilidades pueden ser trasladados a otros aspectos de la vida del ser humano.18 Es
por esto que el deporte garantiza un mejoramiento en las todas las etapas de las personas, desde su
infancia hasta la tercera edad, generando un sentimiento de bienestar, tanto física como mentalmente,
lo que permite lograr un bienestar general.

En el desarrollo social, es importante mencionar que el deporte y todas las actividades recreativas que
se van a realizar producen tal bienestar y beneficio que hace que las personas empiecen a participar
más de las mismas, y de esta manera consecuentemente también se observa un ambiente de paz y
equidad entre las personas, que se relacionan mas, y mejoran sus roles interpersonales, ya que se
observa como un elemento de cohesión y unión de la comunidad y las organizaciones alrededor de
propósitos, acciones y alegrías comunes, al permitir superar las diferencias de raza, edad, género,
creencias religiosas, status económico, partido político, concepciones ideológicas, intereses personales,
lugar de origen y barreras lingüísticas, físicas, mentales, étnicas o culturales. El deporte, la recreación, la
actividad física y la educación física fortalecen la integración, la inclusión, la igualdad, la solidaridad, la
rehabilitación, la sana competencia, la amistad, las aptitudes de asociación y de voluntariado, así como
la asimilación del triunfo y de la derrota de quienes participan en él.19 También se encuentran valores
como el trabajo en equipo y la tolerancia.

En lo económico, se produce un aumento en la economía, puesto que las actividades económicas se


dinamizan de tal manera que las empresas buscan invertir en el mercado deportivo y de la recreación,

18
http://www.culturarecreacionydeporte.gov.co/sites/default/files/politica_publica_de_deporte_recreacion_y_act
ividad_fisica_2009-2019.pdf
19
http://www.culturarecreacionydeporte.gov.co/sites/default/files/politica_publica_de_deporte_recreacion_y_act
ividad_fisica_2009-2019.pdf
Coliseo Sergio Antonio Ruano – Av. Boyacá. Teléfono: 7214442 – Fax: 7214438
e-mail: pastodeporte@hotmail.com www.pastodeporte.gov.co
Pasto, Nariño, Colombia
Política Pública del Deporte, la Recreación y la Actividad Física
2018-2028
“Pasto saludable, deportivo, recreativo e incluyente para la paz”

siendo este un tema de auge en la actualidad, lo que trae beneficios a las grandes, medianas y pequeñas
empresas, tanto del orden privado como público, además de los benéficos personales conexos que se
hablaron anteriormente. Los empresarios invierten en diferentes escenarios deportivos lo que ayuda al
giro normal de la economía, beneficiando no solo a un país donde se ejecuta, sino también se ve
reflejado el beneficio a nivel mundial.

En lo ambiental, se puede creer que en este ámbito, es muy poca la relación que el deporte, la
recreación, las actividades físicas y culturales, tienen con el medio ambiente, sin embargo, se puede
decir que para que dichas actividades puedan realizarse de manera eficiente, y cumplan con su objetivo,
debe analizarse en primer lugar, el sitio donde se van a desarrollar, además de que si el cambio
climático interviene en estas, es por esto que contribuyendo a cuidar el medio ambiente, se contribuye
también a que estas actividades puedan desarrollarse mejor y se obtenga el resultado deseado.

En lo turístico, el deporte, la recreación, las actividades físicas y recreativas, contribuyen a que las
ciudades en donde se desarrollan crezcan en todos los aspectos, puesto que siendo el turismo una de las
formas más importantes para que un país crezca económicamente, culturalmente y socialmente, al
hacer eventos deportivos, recreativas y demás actividades afines, produce que muchas personas visiten
esos lugares y por ende se ve beneficiado el Estado con los ingresos del turismo de los eventos
deportivos, así como también los ciudadanos y demás personas que disfruten de los espacios
recreativos y deportivos que les brinda las entidades públicas, mejorando su calidad de vida.

En lo político, el Estado se ve beneficiado por la realización efectiva y oportuna de grandes obras y


eventos deportivos, recreativos y de actividad física, pues éstos tienen la gran capacidad, por sí mismos,
de involucrar a millones de personas a su alrededor, de convocar fácilmente a los medios de
comunicación, de ser un gran mecanismo para promover el respeto por las normas, la democracia y la
institucionalidad, y de generar identidad, unidad y orgullo de ciudad y de país. Es por esto que eventos
como los Juegos Olímpicos, Centroamericanos y del Caribe, Bolivarianos, Panamericanos, los Juegos
Deportivos Nacionales, los campeonatos mundiales de las diferentes disciplinas deportivas, la Ciclo vía o
el Día del Desafío, el Festival de Verano, la construcción de importantes parques y escenarios, entre
otros, además de generar grandes beneficios personales, sociales, económicos y sectoriales, generan un
importante posicionamiento para quienes toman las decisiones en los diferentes gobiernos.20

Tabla No 2. CONTRIBUCIONES DEL DEPORTE AL LOGRO DE LOS OBJETIVOS DEL MILENIO

OBJETIVOS DE
DESARROLLO DEL CONTRIBUCION DEL DEPORTE
MILENIO

• Los participantes, los voluntarios y los instructores desarrollan aptitudes para la vida
cotidiana que pueden ser transferidas, y que aumentan su capacidad de ser empleados.
• Las personas vulnerables se conectan con los servicios y sistemas de apoyo
comunitarios, mediante programas de participación basados en los deportes.
Erradicar la • Los programas deportivos y la producción de equipos deportivos generan empleos y
pobreza extrema permiten desarrollar aptitudes.
y el hambre • El deporte puede contribuir en la prevención de enfermedades que impiden que las
personas trabajen, y que generan gastos de atención médica al individuo y a la
comunidad.
• El deporte puede ayudar a reducir las estigmatizaciones y aumentar la autoestima, la
confianza en sí mismo y las aptitudes sociales, lo que mejora las capacidades para
obtener empleo.
• Los programas deportivos escolares motivan a los niños a inscribirse y a asistir a la
escuela, y pueden ayudarlos a mejorar académicamente.
Lograr la • Los programas educativos comunitarios, basados en el deporte, ofrecen
enseñanza oportunidades educativas alternas a los niños que no pueden asistir a la escuela.
primaria universal • El deporte puede ayudar a disminuir la estigmatización que impide que los niños

20
Disponible en
http://www.culturarecreacionydeporte.gov.co/sites/default/files/politica_publica_de_deporte_recreacion_y_activ
idad_fisica_2009-2019.pdf
Coliseo Sergio Antonio Ruano – Av. Boyacá. Teléfono: 7214442 – Fax: 7214438
e-mail: pastodeporte@hotmail.com www.pastodeporte.gov.co
Pasto, Nariño, Colombia
Política Pública del Deporte, la Recreación y la Actividad Física
2018-2028
“Pasto saludable, deportivo, recreativo e incluyente para la paz”

discapacitados asistan a la escuela.


• El deporte ayuda a mejorar la salud física y mental de las mujeres, y les ofrece
oportunidades para interactuar socialmente y formar amistades.
• La participación en los deportes mejora la autoestima, la confianza en sí misma y el
sentido de control sobre el propio cuerpo.
Promover la • Las niñas y las mujeres tienen acceso a oportunidades de liderazgo, y pueden obtener
igualdad de experiencia en esta área.
género y el • El deporte puede cambiar de manera positiva las normas que rigen los derechos de
empoderamiento cada género, para otorgar a las niñas y las mujeres mayor seguridad y control sobre sus
de la mujer vidas.
• Las mujeres y las niñas con discapacidades se ven empoderadas, por las
oportunidades que representan los deportes, para obtener información sobre la salud,
desarrollar aptitudes, formar redes sociales y obtener experiencia en situaciones de
liderazgo.
• El deporte puede emplearse para educar y transmitir información sobre la salud a las
madres jóvenes, lo que contribuye a que sus hijos crezcan más sanos.
• Una mejor condición física mejora la resistencia del niño a algunas enfermedades.
• El deporte puede reducir la tasa de embarazos de madres adolescentes sometidas a
Reducir la mayores riesgos.
mortalidad • La vacunación y las campañas de prevención en el ámbito deportivo pueden ayudar a
Infantil reducir la tasa de mortalidad y de discapacidad infantil producida por las paperas, la
malaria y la poliomielitis.
• Los programas deportivos incluyentes ayudan a reducir la posibilidad de casos de
infanticidio, al promover una mayor aceptación de los niños con discapacidades.
• Los programas deportivos para la salud permiten que las niñas y las mujeres tengan
mayor acceso a datos y a servicios relacionados con la salud reproductiva.
Mejorar la salud • Una mejor condición física ayuda a acelerar el proceso de recuperación postnatal.
Materna
• Los programas deportivos pueden utilizarse para reducir la estigmatización y
aumentar la integración social y económica de las personas que padecen VIH y Sida.
• Los programas deportivos contribuyen a reducir las conductas de riesgo que
Combatir el contribuyen a la infección con VIH.
VIH/Sida, el • Los programas que ofrecen educación para prevenir el VIH pueden reducir aún más
paludismo y otras las tasas de infección de esta enfermedad.
enfermedades • El deporte puede utilizarse para aumentar la tasa de vacunación contra las paperas, la
poliomielitis y otras enfermedades.
• La participación de atletas famosos y la presencia en eventos deportivos de audiencia
masiva pueden aumentar el alcance y el impacto de las campañas educativas y de
prevención contra la malaria, la tuberculosis y otras enfermedades.
• Las campañas educativas centradas en los deportes pueden aumentar el nivel de
Garantizar la concientización sobre la importancia de proteger el medio ambiente y fomentar el
sostenibilidad del desarrollo sostenible.
medio ambiente • Las iniciativas de movilización social basadas en los deportes pueden mejorar la
participación en acciones comunitarias para mejorar el entorno local.
Fomentar una • Los esfuerzos del deporte para el desarrollo y la paz actúan como catalizador para la
alianza mundial formación de asociaciones mundiales, y para aumentar la interacción entre gobiernos,
para el desarrollo donantes, ONG y organizaciones deportivas en todo el mundo.
FUENTE: Right to Play, Aprovechando el poder del deporte para el desarrollo y la paz: recomendaciones a los gobiernos,
Toronto, Right to Play, mayo de 2008.

5. CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL MUNICIPIO DE PASTO -INFORMACIÓN BÁSICA DE LA CIUDAD


5.1. Historia

El área del municipio de Pasto fue habitada por los indígenas Pastos antes de la conquista española. No
existe unanimidad y certeza entre los historiadores y cronistas sobre el fundador y la fecha exacta de
fundación de la ciudad que inicialmente se llamó Villaviciosa de la Concepción de la Provincia
de Hatunllacta.21. La ciudad fue fundada dos veces. La primera fundación algunos historiadores
consideran fue realizada por el adelantado Sebastián de Belalcázar en 1537 y en el sitio que hoy es
ocupado por la población de Yacuanquer; el traslado posterior a su situación actual en el valle de Atriz, o

21
Pérez Silva, Vicente. San Juan de Pasto, antecedentes históricos. Revista Credencial Historia, Edición 226, octubre de 2008.
Biblioteca Virtual del Banco de la República[1]. Consultado el 11 julio de 2015.
Coliseo Sergio Antonio Ruano – Av. Boyacá. Teléfono: 7214442 – Fax: 7214438
e-mail: pastodeporte@hotmail.com www.pastodeporte.gov.co
Pasto, Nariño, Colombia
Política Pública del Deporte, la Recreación y la Actividad Física
2018-2028
“Pasto saludable, deportivo, recreativo e incluyente para la paz”

segunda fundación, la llevó a cabo Lorenzo de Aldanacuando llegó a pacificar la región en 1539.22Otros
historiadores mencionan a Pedro de Puelles como el fundador que fue el primer teniente de gobernador
de la ciudad y se menciona también al capitán Rodrigo de Ocampo, así como al Capitán Gonzalo Díaz de
Pineda23.

Aunque el historiador Emiliano Díaz del Castillo menciona que el poblamiento se llevó a cabo entre el 20
de febrero y el 16 de marzo de 1537 y que la "fundación" fue el 19 de agosto de 1537, el Concejo
Municipal de Pasto, por razones prácticas, ante la proximidad de la conmemoración de cuarto
centenario de fundación, mediante Acuerdo No. 30 del 23 de agosto de 1938 resolvió aceptar el 24 de
junio de cada año, día de San Juan Bautista, santo patrono de la ciudad, como fecha oficial de la
conmemoración.
Ya situada en el valle de Atriz, en Valladolid (España) el día 17 de junio de1559, le fueron concedidos a
Pasto el escudo de armas, en dos cédulas reales distintas firmadas por la princesa Juana de Austria,
hermana del rey Felipe II, y el cual consta de un castillo de plata y a los lados cuatro leones de oro,
debajo de dicho castillo sale un río de aguas azules y blancas que atraviesa entre árboles verdes, un
campo amarillo y suelo verde y el nombre de ciudad como San Juan de Pasto que sigue siendo el oficial.

A mediados de 1811 una fuerza del ejército quiteño, liderada por Pedro de Montúfar es enviada
desde Tulcán hacia Pasto para tomar la ciudad e incorporarla al Estado de Quito; al mismo tiempo
recibió la orden de incorporar Barbacoas. había que agotar las oportunidades expansionistas en el
norte «a fin de que, haciendo publicar el auto de reunión e incorporación de dicha Provincia de los Pastos
a la jurisdicción de este Gobierno (de Quito), los declare por súbditos que gozan de su legítima
protección». Así, el 11 de septiembre de 1811 entraban los quiteños triunfantes a la ciudad de Pasto,
con lo que lograban una primera e importante incorporación, que pasó a llamarse Provincia de
los Pastos.Más tarde, ese mismo año, Quito devolvería los territorios a la Junta del Cauca.24

Durante las guerras de independencia de Colombia Pasto adoptó la causa realista bajo el liderazgo
de Agustín Agualongoy Estanislao Merchancano por lo cual, durante las llamadas campañas del Sur,
atendiendo la orden de Simón Bolívar, en diciembre de 1822 el batallón Rifles bajo el mando de Antonio
José de Sucre, asaltó a la ciudad el 24 de diciembre, suceso recordado como la navidad trágica, y comete
todo tipo de excesos, asesinando a más de cuatrocientos civiles, entre mujeres, ancianos y niños, y
reclutando por la fuerza a más de mil hombres. Niños y mujeres que se consideraban capaces de
combatir fueron apresados también y desterrados a Quito, Guayaquil y Cuenca. La tropa viola domicilios
y saquea los templos, requisando bienes en cumplimiento de la orden de tributos forzados dada por el
libertador. El coronel Cruz Paredes, venezolano, amarró a catorce ciudadanos de Pasto, y personalmente
empujó las siete parejas hacia un abismo del río Guáitara.25

Conservadora, tradicionalista y de ensimismamiento cultural con respecto al resto del país.8por su


fidelidad monárquica, una vez obtenida la independencia de España, sufriendo las consecuencias tanto
económica como políticas de una prolongada guerra perdida y sumado a su situación geográfica, Pasto
se mantuvo aislada configurándose una actitud. En el siglo XIX, durante una de las guerras civiles que
caracterizaron esa época de la historia colombiana, en 1861 la ciudad fue por seis meses capital
provisional de Colombia por decisión de un caudillo conservador, el general Leonardo Canal González,
quien pretendió enfrentar desde esta ciudad convertida en cuartel y símbolo de la resistencia contra los
liberales radicales, al caudillo liberal Tomás Cipriano de Mosquera.26

En 1904 con la creación del departamento de Nariño, la ciudad es nombrada su capital;en 1944,
mientras el Presidente y reformador liberal Alfonso López Pumarejo se encontraba en la ciudad para
presenciar una parada militar, el coronel Diógenes Gil, comandante de la VII Brigada del ejército, lo
tomó prisionero en la madrugada del día 10 de julio como parte de la intentona de golpe de
estado conocida como Golpe de Pasto. La insurrección militar fracasó en menos de 48 horas, y al día

22
Díaz del Castillo, Emiliano. San Juan de Pasto: siglo XVI. Fondo Cultural Cafetero, Bogotá, 1987. ISBN 958-9144-10-1,
9789589144107
23
Torres, Mauro. Boletín de historia y antigüedades de la Academia Colombiana de Historia, Volumen 71, Números 744-745.
Imprenta nacional,1984
24
Pérez Silva, Vicente. San Juan de Pasto, antecedentes históricos. Revista Credencial Historia, Edición 226, octubre de 2008.
Biblioteca Virtual del Banco de la República[1]. Consultado el 11 julio de 2015
25
Pérez Silva, Vicente. San Juan de Pasto, antecedentes históricos. Revista Credencial Historia, Edición 226, octubre de 2008.
Biblioteca Virtual del Banco de la República[1]. Consultado el 12 julio de 2015
26
Pérez Silva, Vicente. San Juan de Pasto, antecedentes históricos. Revista Credencial Historia, Edición 226, octubre de 2008.
Biblioteca Virtual del Banco de la República[1]. Consultado el 13 julio de 2015
Coliseo Sergio Antonio Ruano – Av. Boyacá. Teléfono: 7214442 – Fax: 7214438
e-mail: pastodeporte@hotmail.com www.pastodeporte.gov.co
Pasto, Nariño, Colombia
Política Pública del Deporte, la Recreación y la Actividad Física
2018-2028
“Pasto saludable, deportivo, recreativo e incluyente para la paz”

siguiente el Presidente Alfonso López emprendió el regreso a la capital, vía Ipiales, para retomar el
mando.27
5.2. INFORMACION BASICA DE LA CIUDAD

Fuente: Disponible en:


https://www.google.com/search?biw=1360&bih=634&tbm=isch&sa=1&ei=XpCQW46yCKXU5gLyiJDgDw&q=mapa++de+pasto&
oq=mapa++de+pasto&gs_l=img.12..0l10.35147.40151.0.42478.13.13.0.0.0.0.305.1662.2-
6j1.7.0....0...1c.1.64.img..6.1.227....0.JhfJ0Ymlqi0#imgdii=uDl0C6jFqQDM9M:&imgrc=l-UyNz5lCWaT0M:.

El municipio de Pasto se encuentra ubicado en el sur occidente de Colombia, en medio de la cordillera de


los Andes, en el macizo montañoso denominado Nudo de los Pastos, cuenta con importantes accidentes
orográficos, entre los cuales se destacan: el Volcán Galeras, el Cerro Bordoncillo, Morasurco, Patascoy,
28
Campanero, Alcalde, Pan de Azúcar y Putumayo .

La extensión total del municipio de Pasto es de 1.131 km² 9, (el 3,4% del área departamental), de los cuales
el 2,3 por ciento (26,4 km²), corresponden al área urbana y el porcentaje restante (1.104,6 km²) al área
rural; en su zona urbana, cuenta con doce comunas y en la zona rural con 17 corregimientos: Morasurco,
La Caldera, Genoy, Mapachico, Obonuco, Gualmatán, Jongovito, Catambuco, El Socorro, Santa Bárbara, El
Encano, La Laguna, San Fernando, Mocondino, Jamondino, Cabrera y Buesaquillo. Limita por el norte con
los municipios de: La Florida, Chachagüí y Buesaco; por el sur con el departamento del Putumayo y el
municipio de Funes; por el oriente con el municipio de Buesaco y el departamento del Putumayo y por el
29
occidente con los municipios de Tangua, Consacá y La Florida.

Según proyección del DANE, la población del municipio de Pasto para el año 2015 fue de 439.993
habitantes (el 25,2 por ciento de la población total del Departamento de Nariño); de los cuales, el 51,7
por ciento son hombres (227.611) y el 48,3 por ciento son mujeres. En cuanto a su distribución espacial, el
83,1 por ciento (365.651 habitantes), se ubica en la parte urbana del municipio y el porcentaje restante
30
(16,9 %) en el sector rural .

la mayor concentración de mujeres, se encuentra en las edades comprendidas entre los 30 y 34 años,
participando con el 8,6 por ciento, respecto al total de la población femenina; en tanto que, la mayor
concentración de hombres, se encuentra entre los 20 y los 24 años, participando con el 9,2 por ciento,
respecto al total de hombres del municipio. Es importante resaltar, que la población del municipio de
Pasto, es mayoritariamente joven; en efecto, la pirámide muestra que la población ubicada en el rango
entre los 0 y 29 años, para el año 2015 representó el 48,7 por ciento del total de la población municipal
31
(214.098 personas) .

La población potencialmente activa del municipio (población entre 15 y 59 años), para el año 2015,
representó el 66,1 por ciento, del total de la población, evidenciando la fortaleza que tiene el municipio,
32
en relación con su talento humano

Según estimaciones del DANE, la población afrocolombiana, radicada en el municipio de Pasto,


representa el 1,4 por ciento (6.131 habitantes) y la población indígena el 0,6 por ciento de la población
33
total (2.871 personas); las poblaciones Rom y Raizal .

respecto a las actividades económicas de mayor importancia en el municipio de Pasto, es evidente la


tercerización de la economía; en efecto, el 48,0 por ciento del valor agregado municipal, se concentra en

27
Pérez Silva, Vicente. San Juan de Pasto, antecedentes históricos. Revista Credencial Historia, Edición 226, octubre de 2008.
Biblioteca Virtual del Banco de la República[1]. Consultado el 13 julio de 2015
28
PLAN DE DESARROLLO PASTO EDUCADO CONSTRUCTOR DE PAZ 2016-2019; pg 37-40
29
Ibidem PASTO EDUCADO CONSTRUCTOR DE PAZ.
30
Fuente DANE, 2015. Citado por el Departamento Nacional de Planeación. Ficha de caracterización territorial, 2016
31
Ibidem PASTO EDUCADO CONSTRUCTOR DE PAZ.
32
Op. Cit. Ficha de caracterización territorial
33
Ibidem PASTO EDUCADO CONSTRUCTOR DE PAZ.
Coliseo Sergio Antonio Ruano – Av. Boyacá. Teléfono: 7214442 – Fax: 7214438
e-mail: pastodeporte@hotmail.com www.pastodeporte.gov.co
Pasto, Nariño, Colombia
Política Pública del Deporte, la Recreación y la Actividad Física
2018-2028
“Pasto saludable, deportivo, recreativo e incluyente para la paz”

este sector, con un aporte cercano a los dos billones de pesos corrientes del año 2013. El valor agregado
per cápita para este mismo año, fue de $2.039.985 a precios corrientes del año 2013, representando solo
34
el 14,7 por ciento del valor agregado per cápita nacional, que para el mismo año fue de $13.872.196 .

5.3. Configuración Política Administrativa

A comienzos del siglo XXI, el municipio de Pasto, hace parte del departamento de Nariño, este a su vez
integra los 32 departamentos de la República de Colombia y tiene a San Juan de Pasto como su capital.
El municipio de Pasto está dividido en dos grandes sectores: La Ciudad San Juan de Pasto, zona urbana:
Las comunas con los barrios y en la zona rural: Los corregimientos y veredas.

Este tipo de organización obedece a un pensamiento, a una manera de administrar el territorio en su


integral comprensión: Espacio, sociedad y cultura. Esta forma de ordenar el municipio se establece
mediante acuerdo del Concejo de Pasto No. 004 de febrero de 2003 en el Plan de Ordenamiento
Territorial (POT); los cuales se relacionan a continuación detalladamente.

Comunas y Barrios – Zona Urbana – Ciudad de Pasto.


COMUNA BARRIO CANTIDAD

Avenida Santander, Bombona, Avenida ,Boyacá, Caracha, Centro, Condominio


Santiago, El Churo, El Cilindro, El Parque, El Portalito, Hullaguanga, La Panadería, Las
21
1 Américas, Los Dos Puentes, Marcos De La Rosa, San Agustín Centro, San Andrés, San
Andresito, San José, San José Obrero, Santiago.
Aire Libre, Alhambra, Atahualpa, Avenida Boyacá, Avenida Champagnath, Avenida
Colombia, Bella Vista, Casa Bella, Coliseo Cubierto, El Olivo, El Prado, El Recuerdo,
Fátima, Javeriano, Julián Bucheli, La Gran Colombia, Las lunas I, las lunas II, Las
2 Violetas I, Las Violetas II, Las Violetas III, Las Violetas IV, Los Abedules, Los Álamos, Los
Balcones, Los Olivos, Medardo Bucheli, Navarrete, Normandía, Parque Bolívar, 34
Salomón, San Miguel, Sector San Juan Bosco, Villa Lucia
Alejandría, Arnulfo Guerrero, Caicedonia, Camilo Torres, Casa Loma , El Ejido ,
Guamuez, José Antonio Galán, La Esmeralda, La Estrella, Las Brisas, Las Lajas, Las
3 Mercedes, Los Pinos, Mercedario, Pie De Cuesta, Pinar Del Rio, Popular, Pucalpa I,
Pucalpa II, Pucalpa III, Rosal Del Oriente, Santa Bárbara, Santa Catalina, Santa Mónica, 28
Villa Oriente, Villaflor I, Villaflor II
Albergue Del Sol, Altos De Lorenzo, Altos Del Campo, Avenida Idema, Belén, Bernal,
Betania, Chile, Doce De Octubre I, Doce De Octubre II, El Porvenir, El Rosario, El Tejar,
El Triunfo, La Paz, Laureano Gómez, Lorenzo De Aldana, Los Elíseos, Miraflores I,
4
Miraflores IIl, Praga, Puerta Del Sol, Rincón Colonial, San Germán, San Juan De Los
Pastos, Santa Fe I, Santa Fe II, Santacruz, Sendoya, Siete De Agosto, Villa Olímpica, 33
Villa Victoria,Villadocente.
Altos De Chapalito I, Altos De Chapalito II, Altos De Chapalito III, Antonio Nariño,
Cantarana, Chambú I, Chambú II, Chapal, Chapal II, El Pilar, El Progreso, El Remanso,
Emilio Botero I, Emilio Botero II, Emilio Botero III, Emilio Botero IV, La Minga, La Rosa,
5
La Vega, Las Ferias, Los Cristales, Los Robles, Madrigal, María Isabel I, María Isabel II,
María Isabel III, Potrerillo, Prados Del Sur, Salida Al Sur- Urbano, San Martin, Santa 35
Clara, Venecia, Villa Del Rio,Vivienda Cristiana
Agualongo, Altamira, Bachue, Caicedo, Ciudad Jardín, Cooperativa Popular Nariñense,
El Estadio, El Libertador, Gilberto Pabón, Granada I, Granada II, Granada III, Granada
IV, Inem, Jerusalén, La Cruz, La Palma, Los Fundadores, Luis Carlos Galán, Mijitayo II,
6 Mijitayo, Mijitayo Bajo, Mirador De Niza, Niza I, Niza II, Niza III, Nueva Colombia,
43
Prados Del Niza, Quillacinga, Quito López I, Quito López II, Quito López III, San Carlos,
San Miguel De Jongovito, San Sebastián, Santa Isabel, Santanita, Sumatambo,
Tamasagra I, Tamasagra II, Tequendama, Valle Lili, Villa De Los Ríos
Achalay, Avenida Panamericana, Capusigra, Castillos Del Norte, Conjunto El Parque, El
Bosque, El Edén, El Rincón De La Aurora, El Rincón De La Panamericana, Francisco De
7 La Villota, La Aurora, La Primavera, Las Acacias, Las Camelias, Los Andes, Los
Hexágonos, Rosales II, Rosales I, San Felipe, San Ignacio, Santa María, Villa Aurora,
25
Villa Campanela, Villa Sofía, Villa Vergel
Altamira – San Vicente, Altavista, Altos de la Colina, Anganoy, Arcos Iris Avenida
Panamericana, Balcones de Mariluz, Bello Horizonte, Colón, Colpatria, Conjunto San

34
Ibidem PASTO EDUCADO CONSTRUCTOR DE PAZ
Coliseo Sergio Antonio Ruano – Av. Boyacá. Teléfono: 7214442 – Fax: 7214438
e-mail: pastodeporte@hotmail.com www.pastodeporte.gov.co
Pasto, Nariño, Colombia
Política Pública del Deporte, la Recreación y la Actividad Física
2018-2028
“Pasto saludable, deportivo, recreativo e incluyente para la paz”

Diego, El Remanso del Norte, Gualcaloma, Jorge Giraldo, La Castellana, La Cuesta, La


Pradera, Las Margaritas, Los Frailejones, Los Héroes, Los Laureles, Los Urapanes,
Mariluz I, Mariluz II, Mariluz III, Mirador de San Juan, Miravalle, Montemor, 48
8 Panamericano, Panamericano II, Panamericano I, Portal de la Colina, Prados del Oeste,
Quintas de San Pedro, Remansos del Norte, Salazar Mejía, San Diego, San Juan de
Anganoy, San Juan de Dios I, San Juan de Dios II, San Pedro, San Vicente, Sindamanoy,
Torres de Pubenza, Veracruz, Villa Jardín, Villas de San Rafael
Alto Juanoy, Avenida Los Estudiantes, Briceño, Calatrava, Camino Real, Castilla,
Chapultepec, Colonial, Condominio Morasurco, Conjunto Torobajo, El Aljibe, El
Cerámico, El Dorado, El Mirador, El Polvorín, El Refugio, Figueroa, José Ignacio
Zarama, Juan XXIII, Juanoy, La Colina, La Riviera, Las Cuadras, La Victoria, Los Nogales,
9 Los Sauces, Luis Brand, Manaca, Maridiaz, Marsella, Morasurco, Nuevo Amanecer,
Palermo, Pandiaco, Parana, Parque Infantil, Pinos Del Norte, Portal De La Colina,
Riviera, San Antonio De Juanoy, Santa Ana, Santa Rita, Sañudo, Tequendama, 54
Terranova, Terrazas De Briceño, Titán, Torobajo, Universitario, Urbanización Zarama,
Valle De Atriz, Versalles, Villa María, Villa Campestre
Aranda, Avenida Aranda, Avenida Oriental, Avenida Oriental Rio Pasto, Buenos Aires,
Cementerio, Condominio Bellavista, Corazón De Jesús II, Cra 27 A Del Barrio
Centenario, Destechados, El Futuro, El Portal De Aranda, El Portal Del Norte, El Rincón
De Pasto, El Rincón Del Rosario, Juan Pablo II, La Esperanza, La Floresta, Libertad,
10 Loma Del Carmen Marquetalia, Niño Jesús De Praga, Nueva Aranda, Nuevo Horizonte,
Nuevo Sol, Ocho De Marzo, Prados Del Norte, Quebrada Gallinacera 2da Parte,
Quillotocto, Rincón De Aranda, Rio Blanco, Rio Blanco Que Termina Ojo De Agua, San 41
Albano, Santa Matilde, Sector Pedagógico Avenida Oriental, Sol De Oriente, Termina
Sector Peatonal 28, Tescual, Villa Del Rosario, Villa Guerrero – Villas Del Norte
Alameda, Alameda II, Aquine I, Aquine II, Aquine III, Aquine Alto, Aquine IV, Aquine
Reservado, Belalcázar, Centenario, Chico, Ciudad Real, Corazón De Jesús, El Calvario,
11
El Común, El Corralito, Hospital Civil, La Floresta, La Lomita, Los Alcázares, Rincón Del
25
Paraíso, Salsipuedes, Villa Elena, Villa Jazmín
Altos De La Carolina, Balcones Del Este, Campiña De Oriente, Carlos Pizarro, Cujacal
Bajo, El Manantial, El Paraíso, Fray Ezequiel Moreno Díaz, Gualcala, La Carolina, La
12 Florida, La Josefina, Las Orquídeas, María Paz, María Paz II, Monserrat, Parque De
Baviera, San Diego Norte, San Mateo, SENA, Simón Bolívar, Sindagua, Villa Colombia, 28
Villa Adriana María, Villa Ángela, Villa del Prado, Villa Recreo,Villa Rocío
TOTAL 415
Fuente : Esta investigación, Tomado de : http://www.pasto.gov.co/index.php/comunas-barrios-corregimientos-
veredas; Consulta Septiembre 4 de 2018

Corregimientos y veredas – Zona rural – Ciudad de Pasto.


CORREGIMIENTO VEREDA CANTIDA
D
Catambuco Centro (Cabecera), El Campanero, Bellavista, Botana, La Merced,
Botanilla, La Victoria, San Antonio de Acuyuyo, Guadalupe, San José de
CATAMBUCO Casanare, San Antonio de Casanare, Chavez, Alto Casanare, San José de 21
Catambuco, Cruz de Amarillo, Santamaría, Cubiján Bajo, Cubijan Alto, Fray
Ezequiel, San Isidro
Gualmatán, Huertecillas, Nueva Betania, Vocacional, Gualmatán Alto,
10
GUALMATAN Gualmatán, Centro, Gualmatan bajo y Avenida Fátima.
Genoy (Cabecera), El Edén, La Cocha, Pullitopamba, Aguapamba, Castillo Loma,
GENOY Nueva Campiña, Charguayaco
9
Bella vista.
Mapachico Centro (Cabecera), Villa María, El Rosal, Briceño
MAPACHICO La Victoria, San Cayetano,San Francisco Briceño, Los Liríos
10
San Juan De Anganoy, Anganoy
Obonuco Centro (Cabecera), Santander, San Felipe Alto, San Felipe Bajo, San
OBONUCO 8
Antonio, Bellavista, La Playa,Mosquera
Santa Bárbara Centro (Cabecera), Cerotal, Los Ángeles, Las Encinas, Concepción
SANTA BARBARA Alto, Concepción Bajo, Las Iglesias, Jurado,La Esperanza,Los Alisales,Divino Niño
14
y Santa Bárbara Alto, San Gabriel, Bajo Casanare, El Carmen
La Laguna Centro (Cabecera), Aguapamba, San Luis, Alto San Pedro, El Barbero
LA LAGUNA
y la Playa, San Fernando Alto, San Fernando Bajo, Dolores Centro 8

Coliseo Sergio Antonio Ruano – Av. Boyacá. Teléfono: 7214442 – Fax: 7214438
e-mail: pastodeporte@hotmail.com www.pastodeporte.gov.co
Pasto, Nariño, Colombia
Política Pública del Deporte, la Recreación y la Actividad Física
2018-2028
“Pasto saludable, deportivo, recreativo e incluyente para la paz”

Buesaquillo Centro (Cabecera), La Alianza, San José, San Francisco, La Huecada,


BUESAQUILLO Pejendino Reyes, El Carmelo Tamboloma, Buesaquillo alto, Cujacal Centro, La
Josefina, Cujacal san Isidro, Cujacal alto villa julia 13
Daza (Cabecera), San Juan Alto, San Juan Bajo, Tosoabi, Chachatoy, Pinasaco,
MORASURCO 9
Tescual, San Antonio de Aranda, La Josefina.
Caldera Centro (Cabecera), Alto Caldera,San Antonio, Pradera Bajo, Arrayán
LA CALDERA 7
Alto, Los Arrayanes, Villa Campiña
El Encano Centro (Cabecera), Ramos, Romerillo, Motilón, Carrizo, Casapamba,
EL ENCANO El Socorro, Bellavista, El Puerto, San José, Campo Alegre, Santa Clara, Santa 18
Rosa, Mojondinoy, Naranjal, El Estero, Santa Isabel, Santa Teresita y Santa Lucía
CABRERA Cabrera Centro (Cabecera), Buenavista, Duarte, La Paz y El Purgatorio. 4
San Fernando Centro Vereda (Cabecera), Dolores Retén, El Común, Alto San
SAN FERNANDO 5
Fernando, La Cadena, Camino Real y Caracolito.
MOCONDINO Mocondino Centro (Cabecera), Canchala, Puerres, Mocondino y Dolores 4
JAMONDINO Jamondino Centro (Cabecera), El Rosario, Santa Helena y Jamondino 3
Jongovito Centro, Chuquimarca, Cruz Loma, Josefina, Armenia, San Pedro, San
JONGOVITO 7
Francisco
EL SOCORRO El Socorro Centro (Cabecera), El Carmen, San Gabriel y Bajo Casanare 3
TOTAL 153
Fuente : Esta investigación, Tomado de : http://www.pasto.gov.co/index.php/comunas-barrios-corregimientos-
veredas; Consulta Septiembre 4 de 2018

5.4. ECONOMIA
En el municipio el 11,1% de los establecimientos se dedica a la industria; el 56,0% a comercio; el
28,9% a servicios y el 4,1% a otra actividad.11

En el área urbana las principales actividades económicas son el comercio y los servicios con
algunas pequeñas industrias o microempresas, de las cuales cerca del 50% corresponden a la
manufactura artesanal. Las empresas nariñenses de mayor tamaño se localizan en Pasto, y
corresponden principalmente a productos alimenticios, bebidas y fabricación de muebles. Para
desarrollo de la actividad comercial, principalmente con el vecino país de Ecuador, existen
varios centros comerciales. La Cámara de Comercio de Pasto fue instituida en 1918 y según su
anuario estadístico para el 2008 contaba con 14.066 establecimientos comerciales de los cuales
el 58.5 % estaban dedicados al comercio y reparación de vehículos. En la zona rural predominan
las actividades agrícolas y de ganadería en pequeña escala hay actividad minera.35

5.5. ASPECTOS DEMOGRÁFICOS

CUADRO NO 2 ESTRUCTURA POBLACIONAL MUNICIPIO DE PASTO


2012 2013 2014
INDICADOR
NUMERO % NUMERO % NUMERO %
Población total 423.217 100 429.015 100 434.893 100
Población urbana 349.370 82.6 354.156 83 359.008 82.7
74.961 17.3
Población rural 73.847 17.4 73.948 17.23
Población femenina 269.461 51.9 274.166 52 277.922 52
Población masculina 203.756 48.1 207.220 48 210.059 48
Población menor de 15 años 102.894 24.8 104.304 24.76 105.733 24.8
Población entre 13 y 18 años 45.609 10.8 46.225 10.81 46.858 10.81
Población entre 60 años y más 44.383 10.5 44.991 10.52 45.607 10.5
Tasa de crecimiento 1.37% 1.37% 1.37%
FUENTE: ESTADISTICAS DANE PLAN DE DESARROLLO 2012-2015 MUNICIPIO DE PASTO

35
Perfil Municipal de Pasto, Proyección de población para el 2010. DANE, Boletín censo general 2005, 14/09/2010 Consultado el
23 de junio de 2015.
Coliseo Sergio Antonio Ruano – Av. Boyacá. Teléfono: 7214442 – Fax: 7214438
e-mail: pastodeporte@hotmail.com www.pastodeporte.gov.co
Pasto, Nariño, Colombia
Política Pública del Deporte, la Recreación y la Actividad Física
2018-2028
“Pasto saludable, deportivo, recreativo e incluyente para la paz”

La población del municipio de Pasto proyectada a la fecha, con base en el censo del año 2005 es de
cuatrocientos treinta y cuatro mil ochocientos noventa y tres (434.893) habitantes de los cuales el 82,6%
se concentra en el área urbana. Está conformada en un 51,9% por mujeres y un 48,1% por hombres,
para una razón de masculinidad de 93 hombres por cada 100 mujeres; a pesar de que nacen más
hombres que mujeres, gradualmente hay un cambio debido a las diferencias en la mortalidad.

El sexo y la edad son las características de mayor significado demográfico, mantienen interrelación con
el comportamiento de la población. Además los individuos en razón de su edad y sexo hacen distintas
utilizaciones del espacio, demandan bienes y servicios y tienen ciertas pautas de comportamiento.

Los niños menores de 1 año son 6.337 corresponden al 1.5% ellos requieren fundamentalmente
servicios de salud como la vacunación y la educación a las madres en todos los programas preventivos
que garanticen su salud hacia el futuro. Los niños menores de 5 años representan el 7.5% de la
población (31.844 niños) requieren los mismos servicios que el grupo anterior mas servicios de
educación preescolar en sus diferentes niveles y espacios de recreación. Los menores de 15 años en el
municipio son 102.894 y corresponden al 24.3% de la población, son la gran mayoría de la población
escolar requieren servicios de educación, en salud principalmente salud mental, oral, alimentación,
espacios de recreación y ocupación de tiempo libre. El grupo de 15 a 49 años es la población
denominada económicamente activa, requieren fundamentalmente trabajo, todos los servicios públicos
porque son los que forman familias, educación, cultura, recreación, actividad física, salud especialmente
las mujeres por razón del embarazo, la planificación, prevención del cáncer de cérvix y mama, otros
servicios relacionados con la salud mental, oral, alimentación, el vestido y la recreación.

Los mayores de 60 años son 44.383 habitantes (10.5%) ellos requieren especialmente protección social,
en salud generalmente demandan servicios de II y III nivel y una ciudad adecuada a sus limitaciones,
también recreación y apoyo familiar. El grupo de 13 a 18 años o población adolescente por su alta
vulnerabilidad es necesario analizarla aparte y fuera de los esquemas demográficos, ellos son 45.609 y
representan casi el 10.8% de la población sus requerimientos se sitúan en oportunidades de estudio,
trabajo y recreación, partiendo de una base fundamental dada por su familia como es el afecto y el buen
trato.
En relación con la ubicación geográfica la población del municipio de Pasto se ubica en un 82% en la
zona urbana y un 18% en la zona rural, lo que indica que solo cerca de una quinta parte de la población
está en el campo. Los habitantes del campo requieren mejorar sus condiciones de vida disponer de
acceso a la salud y la educación, la cultura, la recreación posibilidades de desarrollo que les permita
permanecer en su tierra, a lado de los cultivos y animales que sirven para su alimentación, la de su
familia y la que se traslada para vender en la ciudad. Cuidan de las fuentes de agua que sirven para surtir
a los habitantes de la ciudad. Su permanencia en el campo bajo condiciones dignas garantiza un
equilibrio ambiental en la ciudad, menor demanda de servicios y un mejor orden social Pasto presenta
para el año 2012 una tasa de crecimiento anual de la población del 1,37%, observándose que va en
descenso, teniendo en cuenta que la tasa bruta de natalidad para el año 2008 fue de 13,5 y para el año
2009 fue de 12,4 x 1000 personas, además de que la tasa global de fecundidad en mujeres de 15 a 49
años está en 40,2 x1000 MEF en el año 2011frente al año 2010 que está 42,2 x 1000 MEF.(Plan
Territorial de salud 2012-2015 municipio de Pasto).

La población de 0 a 18 años tiene una tendencia a la disminución,18,6% del total de la población para el
año 2011, mientras que para el 2012 es del 18,3% de igual manera la población de Mujeres en Edad
Fértil de 10 a 49 años que para el año inmediatamente anterior está en 33,4% y para el presente año en
el 33,2%, lo que significa que existe una tendencia al envejecimiento (Índice de envejecimiento 7,2) de
nuestra pirámide poblacional, reflejando un proceso de transición demográfica que deberá incidir en el
diseño de políticas públicas para atender a ese segmento de la población cada vez más creciente.

A pesar de lo expuesto la razón de dependencia, indicador que relaciona la población en edades


económicamente NO PRODUCTIVAS (menores de 15 años y mayores de 65) con la población en edades
PRODUCTIVAS (mayores de 15 y menores de 65 años) de 46,1% indica que hay una población en edad
productiva que genera una presión sobre el mercado laboral y para lo cual se requiere generar las
oportunidades que les permita vincularse.

5.5.1 Dinámica Poblacional

La natalidad y la mortalidad son los indicadores más importantes que influyen en forma determinante
sobre la dinámica poblacional, pues de las muertes y de los nacimientos depende el crecimiento natural
de la población. Sin embargo hay otros aspectos importantes como son la nupcialidad y los movimientos
espaciales de la población que la modifican.

Coliseo Sergio Antonio Ruano – Av. Boyacá. Teléfono: 7214442 – Fax: 7214438
e-mail: pastodeporte@hotmail.com www.pastodeporte.gov.co
Pasto, Nariño, Colombia
Política Pública del Deporte, la Recreación y la Actividad Física
2018-2028
“Pasto saludable, deportivo, recreativo e incluyente para la paz”

5.5.2. Población en Situación de Desplazamiento.

En Colombia, según cifras de la UNIDAD PARA LA ATENCION INTEGRAL PARA VICTIMAS UARIV existían
en el año 2009 3.303.979 desplazados que correspondían al 7% de la población, En el caso de Pasto,
para el año 2009 hay en nuestro municipio 30.662 víctimas que rindieron declaración como
desplazados. Para el año 2013 se sigue agudizando el problema de desplazamiento en Pasto, con
41.675. Esta situación tiene importantes repercusiones en términos de pobreza y desigualdad, lo que
implica para la administración local realizar una serie de políticas encaminadas a continuar fortaleciendo
la atención a esta población, incrementando aún más los programas enfocados en la población de niños,
niñas y adolescentes a través de su vinculación al sistema educativo y de salud, y para la población en
edad productiva la vinculación laboral.36(Tomado política pública esap )

5.6. DEPORTE

En San Juan de Pasto se ha desarrollado una amplia cultura deportiva, tanto recreativa como
competitiva. El fútbol es uno de los principales deportes que se practica en la ciudad desde noviembre
de 1909 cuando Leslie Osmond Spain, ciudadano inglés que visitaba la comarca con motivos
comerciales, organiza un partido de fútbol en una improvisada cancha del Barrio de San Andrés, y a los
tres meses de su permanencia en la ciudad conformó el primer equipo de fútbol.13

La ciudad es sede del Deportivo Pasto, equipo fundado en 1949, que permaneció por fuera del
profesionalismo hasta 1996 cuando ascendió a la Primera B; dos años después ascendió a la Primera
A del fútbol profesional colombiano. En junio del año 2006 se coronó campeón ganando un cupo para
competir en el 2007 por la Copa Libertadores. En el año 2009 logró el subcampeonato de la Copa
Colombia, al perder desde los cobros de la pena máxima contra Santa Fe y en el mismo año descendió a
la categoría B. Posteriormente, recupera su sitio en la categoría primera A en diciembre de 2011,
cuando vence a Patriotas en la final de dicha categoría.

En el fútbol de salón los equipos Leones de Nariño en la rama masculina (el cual ha sido gran animador
del certamen profesional) y las Águilas Nariñenses en la rama femenina son sus representantes en los
respectivos torneos profesionales de microfutbol.

San Juan de Pasto es cuna de numerosos deportistas destacados, entre los cuales figuran el
marchista Luis Fernando López (medallista en el Campeonato Mundial de Atletismo de 2011), los
futbolistas Carlos Daniel Hidalgo (Goleador de laCopa Mundial de Fútbol Sub-17 del año 2003), el
ciclista Carlos Campaña Ramírez (subcampeón de la Vuelta a Colombiade 1972), Jorge Vidal, Hernán
Pantoja y Miguel Cabrera, entre otros.

En Pasto, como en otros municipios de Nariño y en algunas regiones de Ecuador, se practica un deporte
tradicional, muy antiguo y sin parangón en otras regiones de Colombia llamado Chaza, un juego de
pelota, semejante al tenis o a la pelota vasca, caracterizado por el uso de unas pesadas raquetas de
madera y cuero denominadas bombos y que se juega por equipos, en una cancha rectangular de tierra.

5.6.1. Escenarios deportivos representativos

 El estadio Departamental Libertad, con capacidad para 27.380 espectadores.


 El coliseo cubierto Sergio Antonio Ruano.
 El coliseo cubierto de los Barrios Surorientales. (usados principalmente para fútbol de
salón, baloncesto y voleibol).
 Unidad deportiva Pastusidad Tercer Milenio, que cuenta con patinódromo, pista de ciclismo
y BMX ubicado en la vía al corregimiento de Obonuco.
 El Club Tenis Pasto que cuenta con 6 canchas de polvo de ladrillo
 El Club Colombia con 6 canchas de tenis de polvo de ladrillo
 El Club del Comercio con 2 canchas de tenis de polvo de ladrillo

36
Documento inicial Política Publica (Borrador) ESAP –PASTODEPORTE; AÑO 2013
Coliseo Sergio Antonio Ruano – Av. Boyacá. Teléfono: 7214442 – Fax: 7214438
e-mail: pastodeporte@hotmail.com www.pastodeporte.gov.co
Pasto, Nariño, Colombia
Política Pública del Deporte, la Recreación y la Actividad Física
2018-2028
“Pasto saludable, deportivo, recreativo e incluyente para la paz”

PRINCIPALES EQUIPOS PROFESIONALES EN PASTO

Liga Escenario Deportivo


Equipo

Asociación Deportivo Pasto Categoría Primera A Estadio Departamental Libertad

Club Deportivo Leones de Nariño Copa Profesional de Microfútbol Coliseo Sergio Antonio Ruano

Águilas Nariñenses Copa Profesional de Microfútbol Femenina Coliseo Sergio Antonio Ruano

Club Deportivo Javeriano Categoría Primera C Estadio Departamental Libertad


Fuente; Wikipedia.

6. El municipio de Pasto, y el sector deporte

El deporte, la actividad física, la recreación y el aprovechamiento del tiempo libre en el municipio de


Pasto, está a cargo del Instituto Municipal del Deporte, PASTO DEPORTE

6.1 Reseña histórica del Instituto

El Instituto Municipal para la Recreación y el Deporte del municipio de Pasto, PASTO DEPORTE, fue
creado mediante, el Acuerdo Municipal Número 537 de noviembre de 1995, es un ente descentralizado
del orden Municipal, creado con el propósito de que se encargue de fomentar, planear, ejecutar y
administrar Ios programas deportivos y recreativos, la actividad física y el aprovechamiento del tiempo
libre, en el municipio de Pasto, departamento de Nariño.

6.2. Objeto social

El objeto del Instituto Municipal del Deporte de Pasto, “PASTO DEPORTE” Es generar y brindar a la
comunidad oportunidades de participación en procesos de iniciación, formación, fomento y práctica del
deporte, la recreación y el aprovechamiento del tiempo libre, la educación física y la educación
extraescolar como contribución al desarrollo integral del individuo para el mejoramiento de la calidad
de vida de los habitantes del Municipio de Pasto.
Para el desarrollo de su objeto, el Instituto “Pasto Deporte” atenderá las disposiciones de la ley 181 de
1995, especialmente los objetivos generales y rectores, los principios fundamentales, la definición y
mandatos legales contenidos en ella, así como los acuerdos municipales.

6.3. MISION

Contribuir a la formación integral de la población de Pasto, satisfaciendo necesidades respecto a la


práctica del deporte, la educación física y la recreación como elementos integradores y facilitadores de
los componentes: Educación, Salud y Desarrollo Social, generando cultura de vida.

6.4 VISION

PASTO DEPORTE será un ente rector de la política pública para el Deporte la Educación Física y la
Recreación con n amplio reconocimiento entre la población por la calidad de su gestión y la cobertura
de sus programas, hacer de Pasto un escenario modelo del uso constructivo del tiempo libre que
brindara mejores opciones e vida y desarrollo integral de la población

6.5. Funciones

Las funciones del Instituto Municipal para la Recreación y el Deporte, PASTO DEPORTE, son las
siguientes:

 Proponer el Plan Local del Deporte, la recreación y el aprovechamiento del tiempo libre,
en armonía con el Plan de Desarrollo del Municipio de Pasto. Efectuar su seguimiento y
evaluación con la participación comunitaria, tal como lo establece la ley 181 de 1995.

 Programar la distribución de los recursos en su respectivo territorio.

 Proponer los planes y proyectos que deban incluirse en el plan sectorial nacional.

Coliseo Sergio Antonio Ruano – Av. Boyacá. Teléfono: 7214442 – Fax: 7214438
e-mail: pastodeporte@hotmail.com www.pastodeporte.gov.co
Pasto, Nariño, Colombia
Política Pública del Deporte, la Recreación y la Actividad Física
2018-2028
“Pasto saludable, deportivo, recreativo e incluyente para la paz”

 Estimular la participación comunitaria y la integración funcional en los términos de la

 Constitución Política y la Ley del deporte.

 Desarrollar programas y actividades que permitan fomentar la práctica del deporte, la


recreación, la educación física y el aprovechamiento del tiempo libre en su territorio.

 Cooperar con otros entes públicos y privados para el cumplimiento de los objetivos
previstos en la ley del deporte.

 Velar por el cumplimiento de las normas urbanísticas sobre reserva de áreas en las
nuevas urbanizaciones, para la construcción de escenarios para el deporte y la
recreación, en coordinación con la oficina de Planeación Municipal.

 Promover la participación del sector privado e interinstitucional en las diferentes


disciplinas deportivas, recreativas, de educación extraescolar y aprovechamiento del
tiempo libre y celebrar convenios para tales efectos.

 Promover la educación extraescolar.

 Administrar los Centros y Escenarios deportivos, de Educación Física y Recreación en el


Territorio de su jurisdicción y propender por su adecuado funcionamiento.

 Preparar informes de su gestión, teniendo en cuenta los planes locales y el plan nacional
del deporte, la recreación y la educación física.

 Fomentar la participación de las personas con limitaciones físicas, sensoriales y


psíquicas en sus programas de deporte, recreación, aprovechamiento del tiempo libre y
educación física, orientándolas a su rehabilitación e integración social, para lo cual
trabajaran conjuntamente con las organizaciones respectivas. Además, promoverán la
regionalización y especialización deportivas, considerando los perfiles morfológicos y la
idiosincrasia y las tendencias culturales de la comunidad.

 Buscar incorporar a los deportistas de alto rendimiento de la jurisdicción a los


programas y medidas adoptadas por Coldeportes respecto de su preparación técnica,
incorporación al sistema educativo y su plena integración social y profesional.

 Las demás que se le asignen de conformidad con la ley y los reglamentos

6.6 Estructura organizacional

En la actualidad el Instituto Municipal del Deporte y la Recreación del municipio de Pasto, PASTO
DEPORTES, cuenta con una planta de personal mínima e in suficiente para el cumplimiento de su objeto
social. A continuación se presenta la estructura administrativa actual y la propuesta de futuro dentro de
la ejecución de la presente Política Pública.

Coliseo Sergio Antonio Ruano – Av. Boyacá. Teléfono: 7214442 – Fax: 7214438
e-mail: pastodeporte@hotmail.com www.pastodeporte.gov.co
Pasto, Nariño, Colombia
Política Pública del Deporte, la Recreación y la Actividad Física
2018-2028
“Pasto saludable, deportivo, recreativo e incluyente para la paz”

Fuente: http://www.pastodeporte.gov.co/index.php/nuestra-entidad/organigrama

7. MARCO NORMATIVO DEL SECTOR

Los referentes básicos de este marco normativo, relacionados con la presente política pública,
están contenidos en la Constitución Política de Colombia, las leyes nacionales que la
desarrollan, el Derecho Internacional de los Derechos Humanos37,las Ordenanzas del
departamento de Nariño, los acuerdos del Concejo Municipal de Pasto, los decretos de la
Alcaldía Municipal, en especial todas las normas relacionadas con recreación, actividad física,
deporte y escenarios recreativos, deportivos y de actividad física.

La Constitución Política Colombiana reconoce en los artículos 44, 52 y 67, el Deporte y la


Recreación como Derechos Fundamentales de todos los colombianos, por su parte la Ley 181de
1995 integra el deporte, la recreación, el aprovechamiento del tiempo libre, la educaci6n
extraescolar y la educación física como un "Derecho Social".

Entre los referentes internacionales se destacan las normas que reconocen el deporte y la
recreación como un derecho, entre ellos la Declaración Universal de los Derechos Humanos
(artículos 1 y 24), adoptada y proclamada por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 10
diciembre 1948; la Declaración de los Derechos del Niño (adoptada por las Naciones Unidas en
1959); el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (Artículo 7),
adoptado por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1966; y la Carta Internacional de
la Educación Física y el Deporte, proclamada por la Conferencia General de la Organización de
las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) en 1978.

Se destaca a nivel internacional los más relevantes y fundamentales pronunciamientos y


orientaciones de organismos internacionales que impulsan el fomento de acciones tendientes a
facilitar el acceso de todos al deporte y la recreación, como vehículo que posibilita las
transformaciones sociales, culturales y ambientales que contribuyan al desarrollo global y el
bienestar humano. Se citan nuevamente los textos más sobresalientes:

 Carta Internacional de la Educación Física y el Deporte, UNESCO (1978)


 Principios de las Naciones Unidas a favor de las personas de edad, aprobados por la
Asamblea General (Res 46 de116 de diciembre de 1991)
 Declaración sobre Mujer y Deporte con apoyo del Comité Olímpico Internacional,
Brighton- Reino Unido (5 al 8 de mayo de 1994).
 Carta Olímpica, Comité Olímpico Internacional
 Cumbre Latinoamericana y Caribeña de la Educación Física y Primer Congreso Ibero
Americana de la Actividad Física, La Habana -Cuba (13 de Abril de 2006)
 Pacto Internacional de los Derechos Económicos, Sociales y Culturales

En el ámbito nacional, la normativa relacionada con el tema de la presente política es la


Constitución Política de Colombia de 1991 (artículos 13, 52, 44, 64 y 95), que identifica al
deporte y la recreación como un derecho de todos, que forma parte del gasto público social; la
Ley 181 de 1995, que establece disposiciones para el fomento del deporte, la recreación, el
aprovechamiento del tiempo libre y la educación física, y crea el Sistema Nacional del Deporte,
del cual el Sistema Municipal es uno de sus componentes.

Los objetivos generales de la Ley 181 de 1995, mediante la cual se dictan disposiciones para el
fomento del deporte, la recreación, el aprovechamiento del tiempo libre y la Educación Física y
se crea el Sistema Nacional del Deporte, son “el patrocinio, el fomento, la masificaci6n, la
divulgación, la planificación, la coordinación, la ejecución y el asesoramiento de la práctica del
deporte , la recreación y el aprovechamiento del tiempo libre, y la promoción de la educación
extraescolar de la niñez y la juventud en todos Ios niveles y estamentos sociales del país, en
desarrollo del derecho de todas Ias personas a ejercitar el libre acceso a formación física y

37
El Derecho Internacional de los Derechos Humanos, es una parte del Derecho Internacional (pactos, convenios y protocolos
internacionales) de donde se derivan las obligaciones de los Estados.
Coliseo Sergio Antonio Ruano – Av. Boyacá. Teléfono: 7214442 – Fax: 7214438
e-mail: pastodeporte@hotmail.com www.pastodeporte.gov.co
Pasto, Nariño, Colombia
Política Pública del Deporte, la Recreación y la Actividad Física
2018-2028
“Pasto saludable, deportivo, recreativo e incluyente para la paz”

espiritual adecuadas. Así mismo, se encarga de la implantación y fomento de la educaci6n física


para contribuir a la formación integral de la persona en todas sus edades y facilitarle el
cumplimiento eficaz de sus obligaciones como miembro de la sociedad"

La ley 181 de 1995 contempla como principios fundamentales: la universalidad, la participación


comunitaria, la participación ciudadana, la integración funcional, la democratización y la ética
deportiva.

Ley 181 de 1995 crea el Sistema Nacional del Deporte, por medio del cual se articulan las
instituciones y organizaciones responsables de garantizar el acceso al deporte, la recreación y el
aprovechamiento del tiempo libre, la educación extraescolar y la educación física en todo el
territorio nacional.

Los organismos pertenecientes al Sistema Nacional del Deporte, son cinco:

 Instituto Colombiano de Deportes - COLDEPORTES


 Entes Deportivos Departamentales
 Entes Deportivos Municipales y Distritales
 Comité Olímpico Colombiano
 Comité Paralímpico Colombiano

También es importante destacar el “Plan decenal del deporte, la recreación, la educación física,
la actividad física para el desarrollo humano la convivencia y la paz 2009 – 2019”, cuyos
lineamientos principales están enfocados a la organización y fortalecimiento institucional del
sector deportivo, en el nivel escolar y social comunitario.

Entre los referentes municipales, algunos de ellos son el Acuerdo No 537de Noviembre de
1995, expedido por el Concejo Municipal de Pasto, “por medio del cual se crea el Instituto
Municipal del deporte “PASTO DEPORTE”

El Instituto Municipal para la Recreación y el Deporte PASTO DEPORTE, conforma el Sistema


Nacional del Deporte y en consecuencia es responsable de desde la creación, seguimiento y
evaluación del plan local del deporte, la recreación y el aprovechamiento del tiempo libre, con
la participación comunitaria; la distribución de Ios recursos asignados al municipio, y proponer
Ios planes y proyectos que se incluirán en el Plan Sectorial Nacional, hasta el desarrollo de
programas y actividades que fomenten la práctica deportiva y recreativa y que estimulen la
participación de la comunidad del Municipio de Pasto.

8. CONSOLIDADO INVENTARIO DE PARQUES Y ESCENARIOS DEPORTIVOS PASTO


2018

a. SECTOR URBANO

SECTOR URBANO POLIDEPORTIVOS PARQUES OBSERVACIONES


Comuna 1 2 1 OK
Comuna 2 8 4 OK
Comuna 3 19 12 OK

Coliseo Sergio Antonio Ruano – Av. Boyacá. Teléfono: 7214442 – Fax: 7214438
e-mail: pastodeporte@hotmail.com www.pastodeporte.gov.co
Pasto, Nariño, Colombia
Política Pública del Deporte, la Recreación y la Actividad Física
2018-2028
“Pasto saludable, deportivo, recreativo e incluyente para la paz”

Comuna 4 9 10 OK
Comuna 5 10 5 OK
Comuna 6 22 5 OK
Comuna 7 1 SIN REGISTRO SIN REPORTE DE HOJA DE TRABAJO
PARQUES
Comuna 8 13 7 OK
Comuna 9 3 1 OK
Comuna 10 17 20 OK
Comuna 11 SIN REGISTRO 8 SIN REPORTE DE HOJA DE TRABAJO
POLIDEPORTIVOS
Comuna 12 17 11 OK
TOTAL 121 84 Diagnostico Ver hoja Excel

b. SECTOR RURAL

SECTOR RURAL POLIDEPORTIVOS PARQUES OBSERVACIONES


Corregimientos.
CATAMBUCO SIN REGISTRO 3 SIN REPORTE DE HOJA DE
TRABAJO 19 POLIDEPORTIVOS
GUALMATAN 1 SIN REGISTRO SIN REPORTE DE HOJA DE
TRABAJO 8 POLIDEPORTIVOS -
PARQUES
GENOY 9 SIN REGISTRO SIN REPORTE DE HOJA DE
TRABAJO PARQUES
MAPACHICO 8 2 OK
OBONUCO 2 SIN REGISTRO PENDIENTE REPORTE DE 6
ESCENARIOS – POLIDEPORTIVOS-
PARQUES
SANTA BARBARA 12 1 OK
LA LAGUNA 2 SIN REGISTRO PENDIENTE REPORTE DE 6
ESCENARIOS – POLIDEPORTIVOS
Y PARQUES
BUESAQUILLO 13 13 OK
MORASURCO 9 3 OK
LA CALDERA 7 0 OK
EL ENCANO 10 2 PENDIENTE REPORTE DE 9
ESCENARIOS – POLIDEPORTIVOS
CABRERA 5 3 OK
SAN FERNANDO 7 3 PENDIENTE REPORTE DE 1
ESCENARIOS – POLIDEPORTIVOS
MOCONDINO 5 SIN REGISTRO PENDIENTE REPORTE DE
PARQUES
JAMONDINO 2 SIN REGISTRO PENDIENTE REPORTE DE
PARQUES
JONGOVITO 2 1 OK
EL SOCORRO 3 SIN REGISTRO PENDIENTE REPORTE DE
PARQUES
TOTAL 97 31 Diagnostico Ver hoja Excel

Coliseo Sergio Antonio Ruano – Av. Boyacá. Teléfono: 7214442 – Fax: 7214438
e-mail: pastodeporte@hotmail.com www.pastodeporte.gov.co
Pasto, Nariño, Colombia

You might also like