You are on page 1of 8
INSTITUTO PRIVADO FRANCISCO DE ASIS Region N° 8 DIEGEP N° 6975 Mine Secandanrio Dd: ACTO INSTITUCIONAL CONMEMORATIVO “Dia del Respeto por la Diversidad Cultural” - 12 de Octubre - NIVEL SECUNDARIO SUPERIOR / 6° A - 6°B CICLO LECTIVO 2019 PROFESOR TUTOR HECTOR BOERIS Acto conmemorativo del 12 de Octubre Dia del Respeto a la Diversidad Cultural Inicio del Acto Formal Buenos dias a todos los presentes, solicitamos tengan a bien guardar silencio y tomar asiento para poder dar comienzo al acto. Nos reunimos hoy para reflexionar sobre la diversidad cultural, reafirmando, especialmente, los derechos de nuestros pueblos originarios. Conmemoramos ya 527 afios de la llegada de Crist6bal Colén a nuestro continente, hecho trascendental, puesto que el contacto de estas culturas, marcaria un quiebre rotundo en ‘nuestra historia yen la de toda la humanidad. Muchos atropellos vivieron los nativos de este suelo desde 1492 en nombre del progreso. Por ‘eso es nuestro deber recordar esta fecha con una mirada distinta, de respetoy de hermandad con os primeros habitantes de estas tierras, recordando que ellos son nuestras raices. Nuestra bandera afirma la identidad argentina, forjada con sangre y lucha de los pueblos originarios que reclamaron y siguen reclamando por sus derechos. Ella representa lo que somos: nuestras virtudes y nuestros defectos. Flamea al viento cada mafiana, recordandonos que existimos en un rincén del mundo pintado de celeste y blanco. Ingreso de las banderas de ceremonia. Recibimos a nuestras banderas de ceremonias con un fuerte aplauso. Bandera Nacional Argentina Abanderada: ‘1raEscolta: 2da Escolta: Bandera Bonaerense Abanderada: ‘tra Escolta 2da Escolta: Banderalnstitucional Abanderada: 1raEscolta 2daEscolta: ‘Acompatia el Prof. Aldo Bossini, director del Instituto Francisco de Asis. EI Himno es nuestra cancién patria, en ella cantamos la lucha por la libertad frente al olonialismo espafol, reivindicamos la dignidad de todos los habitantes, la. de nosotros y la de nuestros pueblos originarios Acontinuacién se entonarén las estrofas del Himno Nacional Argentino. Los recuerdos engrandecen a un pueblo, porque la memoria lo ayuda a aprender del pasado, ‘Aprender de lo que ocurrié después de lo que se denominara como "Conquista de Américé nos ayudaré ano cometer injusticias y a valorara todos los habitantes de esta tierra por igual Acontinuacién nos dirigira unas palabras la Profesora de Historia Romina Romero. Discurso “EI 12 de octubre se recuerda en América la llegada de Colén al continente, que hasta ese momento no tenia un nombre para los europeos ya que éstos no Sabian de su existencia, Esta efeméride, que fue conocida primero como "Dia de la Raza", desde e! 2010, pasé allamarse en Argentina "Dia del Respeto a la Diversidad Cutturat’ Este cambio de nombre es en realidad el resultado de una reflexién sobre los efectos que tuvo y sigue teniendo la legada de los europeos sobre los pueblos originaros de este ontinente; y es producto también de una toma de conciencia sobre el poder que tiene el lenguaje en nuestra visién y concepcién del mundo. Sobran los ejemplos de los efectos terribles de utilizar el concepto de “raza” para denominar etnias o grupos culturales, aunque probablemente el mas conocido sea el del rnazismo. Del mismo modo la idea de “descubrimiento de América" parece implicar que un continente entero esperaba pasivamente la llegada de los europeos que venian a traer la civilzacién y el progreso y con eso permitian que el nuevo continente ingresara a la historia de occidente. Larealidad es que, al momento de la llegada de Cristobal Colén, las tierras que hoy se llaman América ya estaban pobladas por nativos que estaban organizados en diferentes ‘grupos y que tenian su propia cultura, su lengua, su religin, sus tradiciones y, en el caso de los que eran sedentarios, su territorio. Existia también una historia para cada uno de estos pueblos que incluia batallas y conquistas, y, aunque no todos habian desarrollado sistemas do escritura, todos tenian una lengua. Casi todas esas lenguas fueron activa o pasivamente silenciadas y con ellas se acallaron las historias de los pueblos originarios y sus formas de ry ver el mundo. El cambio de nombre de la efeméride del 12 de octubre a "Dia del Respeto a la Diversidad Cultural” tiene como objetivo hacer que tomemos conciencia de dos necesidades Urgentes para mejorar el futuro de América, Una de ellas es la de recuperar y reconstruir aquellas historias y visiones de mundo silenciadas. No porque se las pueda hacer revivir una ‘vez que sus pueblos han desaparecido, tampoco para ponerlas en un museo, sino para que nos ofrezcan otras formas de ver el mundo y el continente que podrian llegar a mejorar el rumbo de nuestra historia, La segunda necesidad es la de mirar y ver a aquellas culluras de los pueblos originarios que, diezmados, desplazados ¢ integrados en mayor o menor medida ‘la cultura europea, siguen existiendo; con el fin de aprender a tenerlos en cuenta no como elementos de “color local” sino con el respeto que merecen' Esta fecha se convirtid en el simbolo de la conquista cultural y politica de los pueblos originarios. De norte a sur del continente, siguen luchando por la reivindicacion de sus derechos territoriales y agrarios, defienden sus recursos naturales, tierras, identidades culturales, lenguas y su autodeterminacién. Para formar una sociedad democratica genuina, para crecer, para unimos cooperativamente, para ser mas flexibles y eficaces en nuestras relaciones, debemos entender que ningin grupo cultural esta por encima de otros. Y, sobre todas las cosas, saber que somos capaces de formar una sociedad cuyos cimientos sean la paz, la sana convivencia, lajusticia yla equidad, Elsol brlla entre pliegues, con su faz iluminada, alumbrando a la mas noble y bella, nuestra bandera nacional. Despidémosla con respeto junto con las demas insignias. Se retiran las banderas de ceremonia, Finalizamos asta parte formal del presente acto y damos ahora comienzo ala parte artistica. Hace muchos afios atrds, durante mi secundaria, un profesor de literatura y flosofia llamado Carlos Simén, realizaba en nuestra escuela un taller optativo y abierto a la ‘comunidad de teatro y expresién corporal, los dias sébados por la tarde, para alumnos, ex alumnos y para todo aquel que sintiera que podia sumarse al proyecto, con el objetivo de poder cambiar la dinamica de los actos escolares, convirtiéndolos asi en una posibilidad mas de aprendizaje, en un canal original para transmitir una mirada distinta de la historia (y por cierto, mas cercana a la verdad) con una nueva significacién. A partir de esta nueva mirada del pasado, por aquel entonces original e innovadora, senti que podia entender mejor atin el presente y hoy, desde mi rol docente, me parecié interesante poder transmitirselo a nuestros alumnos. Junto con los chicos de 6to afio Ay B de nuestra institucién, nos propusimos recrear ‘esta posibilidad, para compartir junto a ustedes este cambio de paradigma sobre la vision de ‘América y el encuentro de estas cutturas, Elegimos el arte como medio, para expresar este mensaje que representaremos a continuacién. Apartir de esta idea original de Carlos Simén, trabajando con fragmentos de poemas del Canto General de Pablo Neruda, ternas musicales de la obra “Taki Ongoi” de Victor Heredia y junto con otras composiciones musicales de autores como César Isela, James Last y Calle 13, esperamos que puedan disfrutar de ‘nuestro trabajo. -Inicio delacto artistico, Recitado de fragmentos de poemas del Canto General de Pablo Neruda a cargo de alumnos de 6to afioAyB Antes que la peluca y la casaca fueron los rios, rios arteriales: fueron las cordileras, en cuya onda raida el condor o la nieve parecian inméviles: fue la humedad y la espesura, el trueno sin nombre todavia, las pampas planetarias. El hombre tierra fue, vasija, parpado del barro trémulo, forma de la arcilla, fue cantaro caribe, piedra chibcha, copa imperial o silice araucana. Tiemo y sangriento fue, pero en la empufiadura de su arma de cristal humedecido, las iniciales de la tierra estaban escritas. Nadie pudo recordarlas después: el viento las olvid6, el idioma del agua fue enterrado, las claves se perdieron © se inundaron de silencio o sangre. No se perdi la vida, hermanos pastorales. Pero como una rosa salvaje cayé una gota roja en la espesura y se apagé una lampara de tierra. Yo estoy aqui para contar la historia. Desde la paz del bifalo te busqué, padre mio, joven guerrero de tiniebla y cobre, oh ti, planta nupcial, cabellera indomable, madre caiman, metélica paloma Tierra mia sin nombre, sin América, estambre equinoccial, lanza de purpura, tu aroma me trepé por las raices, hasta la copa que bebia, hasta la mas delgada palabra aun no nacida de mi boca. Alas tierras sin nombres y sin numeros bajaba el viento desde otros dominios, traia la lluvia hilos celestes, y el dios de los altares impregnados devolvia las flores y las vidas. En la fertilidad crecia el tiempo. Representacién de escena de nativos con el tema “Pastor Solitario” de James Last. Madre de los metales, te quemaron, te mordieron, te martirizaron, te corroyeron, te pudrieron mas tarde, cuando los idolos ya no pudieron defenderte. Como la copa de la arcilla era la raza mineral, el hombre hecho de piedras y de atmésfera, limpio como los cAntaros, sonoro Como faisanes deslumbrantes descendian los sacerdotes de las escaleras aztecas. Mayas, habiais derribado el arbol del conocimiento. El Cuzco amanecia como un trono de torreones y graneros y era la flor pensativa del mundo. En el fondo de América sin nombre estaba Arauco entre las aguas vertiginosas, apartado por todo el frio del planeta Amor, amor, no toques la frontera, ni adores la cabeza sumergida: deja que el tiempo cumpla su estatura en su salén de manantiales rotos, y, entre el agua veloz y las murallas, recoge el aire del desfiladero, las paralelas léminas del viento, el canal ciego de las cordilloras, el aspero saludo del rocio, yy sube, flor a flor, por la espesura, pisando la serpiente despefiada. Piedra en la piedra, el hombre, dénde estuvo? Aire en el aire, el hombre, dénde estuvo? Tiempo en el tiempo, el hombre, dénde estuvo? Fuiste también ol pedacito roto del hombre inconcluso, de Aguila vacia ‘que por las calles de hoy, que por las huellas, {que por las hojas del otofio muerto va machacando el alma hasta la tumba? La pobre mano, el pie, la pobre vida... Representacién del encuentro entre culturas. Danza nativa y flamenca Musica de la pelicula “Carmen” de Carlos Saura - Interpretada por Karen Regunaga y Sofia Garcia - Los carniceros desolaron las islas. ‘Guanahani fue la primera en esta historia de martirios. Los hijos de la arcilla vieron rota su sonrisa, golpeada su fragil estatura de venados, yaiin en la muerte no entendian, Fueron amarrados y heridos, fueron quemados y abrasados, fueron mordidos y enterrados. Y cuando el tiempo dio su vuelta de vals bailando en las palmeras, el salén verde estaba vacio. Solo quedaban huesos rigidamente colocados en forma de cruz, para mayor glotia de Dios y de los hombres. En Cajamarca empezé la agonia El joven Atahualpa, estambre azul, rbol insigne, escuché al viento traer rumor de acero. Era un confuso brillo y temblor desde la costa, un galope increible -piafar y poderio- de hierro y hierro entre la hierba. Liegaron los adelantados, ElInca salié de la miisica rodeado por los sefiores. Las visitas de otro planeta, sudadas y barbudas, iban a hacer la reverencia. El capellin Valverde, corazén traidor, chacal podrido, adelanta un extrafio objeto, un trozo de cesto, un fruto tal vez de aquel planeta de donde vienen los caballos. Atahualpa lo toma, No conoce de qué se trata: no brilla, no suena, y lo deja caer sonriendo. «Muerte, venganza, matad, que os absuelvor, dgrita el chacal de la cruz asesina El trueno acude hacia los bandoleros. Nuestra sangre en su cuna es derramada Los principes rodean como un coro al Inca, en la hora agonizante Diez mil peruanos caen bajo cruces y espadas, la sangre moja las vestiduras de Atahualpa Pizarro, el cerdo cruel de Extremadura hace amarrar los delicados brazos del Inca, La noche ha descendido sobre el Pert como una brasa negra. Representacién de la muerte de la cultura americana, Armado de tétem y pirka. Cancién. "Muerte de Atahualpa” de Victor Heredia - Interpretada por Ornella Baranzelli- Yo te interrogo, sal de los caminos, muéstrame la cuchara, déjame, arquitectura, roer con un palito los estambres de piedra, Subir todos los escalones del aire hasta el vacio, rascar la entrafia hasta tocar el hombre. Dame la mano desde la profunda zona de tu dolor diseminado. No volveras del fondo de las rocas, No volverds del tiempo subterréneo. No volverd tu voz endurecida, No volveran tus ojos taladrados. Mirame desde el fondo de la tierra, labrador, tejedor, pastor callado: domador de guanacos tutelares: albafil del andamio desafiado: aguador de las lagrimas andinas: Joyero de los dedos machacados: agricultor temblando en la semilla alfarero en tu greda derramado: {raed a la copa de esta nueva vida ‘vuestros viejos dolores enterrados, Mostradme vuestra sangre y vuestro surco, decidme: aqui fui castigado, porque la joya no brilé 0 la tierra no entreg6 a tiempo la piedra o el grano: sefialadme la piedra en que caisteis y la madera en que os crucificaron, encendedme los viejos pedernales, las viejas lamparas, los létigos pegados a través de los siglos en las llagas yllas hachas de brillo ensangrentado, ‘Yo vengo a hablar por vuestra boca muerta. Através de la tierra juntad todos. los silenciosos labios derramados y desde el fondo habladme toda esta larga noche, ‘como si yo estuviera con vosotros anclado, contadme todo, cadena a cadena, eslabén a esiabén, y paso a paso, afilad los cuchillos que guardasteis, ponedios en mi pecho y en mi mano, ‘como un rio de rayos amarillos, como un rio de tigres enterrados, y dejadme llorar, horas, dias, afios, ‘edades ciegas, siglos estelares. Dadme el silencio, el agua, la esperanza, Dadme la lucha, e! hierro, los volcanes. Apagadme los cuerpos como imanes. ‘Acudid a mis venas y a mi boca. Habiad por mis palabras y mi sangre. Y sube a nacer conmigo, hermano! Cancién. “Cancién con todos” de César Isela + Interpretada por Micaela Obregén ~ Baile folkiérico estilo libre Cancién "Razén de Vivir" de Victor Heredia - Interpretado por alumnos de 6to afio Ay B - = Cierre del Acto Proyeccién del video “Latinoamérica” de Calle 13. Eldepartamento de Ciencias Sociales agrade« laatenciéndedicados. atodos los presentes por el respeto y Agradecimientos alos alumnos de 6to afio Ay B porel trabajo realizado. Ala Prof. Claudia Tortilla por su invaluable colaboracién. A las autoridades del equipo directivo y a la representante legal por confiar en nosotros. MUCHAS GRACIAS.

You might also like