You are on page 1of 55
La literatura En busca de una definicién. La tela de Aracne, a Punto de partida. Una aproximacién al concepto de literatura nex Los textos / El texto literario Lenguaje y goce estético Generos primarios y generos secundarios / Relaciones entre textos / Ver el mundo a través de la literatura | Medios y critica, apuntes sobre ta ficci Recta final. 18 La epopeya E] camino de los héroes .. ectura. Hada, HOME! sn 20 Punto de partida. Laépica sticas de la épica Lalliada ta guerra de Troya La Troya histrica y la Toya épica / La cBlera de Aquiles P ura, La Eneida, Virgilio. a Punto de eaicuentro, Lc Eel y los origenes de Roma 3K Eneas: de Troya a a tierra de Lacio/ El descenso alo: ELhéroe victorioso, el hérae derrotado Medios y critica, Psicologia y arqueologi otra vuelta de tuerca a la épica...n. rn 28 38 La tragedia griega y su reescritura Heroinas que trascienden 39 Antigona, Séfoctes. 40 46 Caracteristicas de la t Lahistoria de antigona tos temas de la tragedia / El poder la justicia y la ley / ELdestino / La mesura Antigona Vélez, Leopoldo Marechal ~ 50 | Punto de encuentro. Multiplicidad de Antigona5...5% Interexto, hiperteto, higotexte / intertextualidad en Ancigona Vélec | ilizacion y barbarie/ algun Medios y critica. La tragedia: muerte o renovacion de un género... —— 56 Recta fia rnsnnnssnseennnesee te 5B 50s estlisticos El héroe medieval Del cantar de gesta al roMANCE ws srnneunene 59 asaje de le Cantar de mio Cid, anim one 60 Punto de partida. Los cantares de gesta 7) Los rasgos de la poesia heroica / Entce la histriay la fccibn La estructura del Cantor Rodrigo, el héroe de la Reconquista Los tes cantares / La honra:el tema del Cantar a ctura. El romancero del Cid, anénimo.....70 Punto de encuentro. Fromancere %% Medios y eritica, cl héroe:un personale que cambia con el tiempo 216 Recta final ann 78 tris CO5 teatro espafiol Entre la comedia y la tragedia. Ladama boba, Lope de Veg ann. 80 Punto de Partida. E Siglo de Oro en Esparia 24 1 Renacimiento / EL Barraco/ El lugar de la representacién Elteatro de Lope de vega Las damas de Lope a Dofia Rosita la soltera o el lenguaje de las floras, Federico Garcia LO‘ man 88 Punto de encuentro. La generacion del 27 Poesia y politica ns fl teatro de Garcia Lorca y Doria Rosita. Medios y critica. Miradas sobre ta mujer. 96 Recta final 98 i Beroe romantico jeer y la WDertad «..esnssenenenerre 99 La cueva de ta mora, quer teepia 100 Sasto de partida. el Romanticismo .. 10% tices del Romanticisma / El Romanticismo en Espaiia Se senda romanticas, entre la tradicion y la creacién de aécquer | gEvasién o refexién? Los miserables, Victor HUg0 uuu 108 Panto de encuentro. El Romanticismo francés.. rica I Del contexto al texte Romanticismo y tor Hugo / Jean Valjean como héroe Medios y critiea. Et Romanticismo mirado Sesde el presente : 16 Becta final 118 4 C07 El mito latinoamericano Entre lo real y lo fantastico... smemel 19 aje de lectura. Popol Vuh o Libro del Consejo, anénimo em) Punto de partida. Popol Vuh, el relato sagrado de los mayas 124 eo eis Caaceistas. dl mito | mundo indiana bv rare ncianismo e indigenismo: ente la nostalgia materialidad La nartativa neoindigenista La fiesta brava, José Emilio Pachecho... 128 Punto de encuentro, Nostalgia y ruptura en “La fiesta brava", Reconstruccion dal Los personajes: la c 134 scien del ner La festa brava” y ei neoind! Medios y critica, Lo fantastico: transgresion de los limites. Recta final... Heroinas de dos mundos = Entre la historia y la ficeion 139 e de lectura. ta eautiva, Esteban Echeverria... 140 Punto de partida, el Romanticismo en el. 0 de ba PA ener 08 La generacién del 37 / Esteban Echeverria, el poeta politica La cautiva: un amor trégico en la pampa maria yl resistencia de lo cviizado / La rebelién romantica y el lenguaje post Maria, Maria Angélica Bosco. Punto de encuentro, El relatohistorico ia Angélica Bosco Medios y critica. Desierto, cautivas y relecturas. Recta final 156 Cco9 159 de lectura. Martin Fierro, jose Hernandez... 160 Punto de partida. El gaucho... 166 La literatura gauchaace Origen y escritura... El gaucho y la organizacion nacional / ta eseritira del Martin Fiero Representaciones de la violencia La forma del Narn Fierro a ELfin y Biografia de Tadeo Isidoro Cruz (1829-187) Jorge Luis Borges 170 Punto de encuentro. Borges y su narrativa m La reescritura del Martin Fiesra “EL fin" | Biografia de Tadeo Isidro Cruz (1829-1874) ‘Medios y critica. La gauchesea: un ciclo que se cierra y se abre 76 Recta final 178 “sajeuip sopyuswo> apsap sopezteue sewa so} ieleqen exed 039 12 ‘BUBIBY] POND e| 2q0s 90H pile wie Gant nouldac sete uuonayes e} e ueiunde anb seusjsuop ‘ a oe “sojmdes sewap 50] vod ofeqen je ueiunde anb se» | ~senx=y ap uoponpoud eA wont LORE ‘ojmided |a ua sopeSaydsap soxvadse | -neid seiauasaSns uo> ‘eojwiapere 31 B| apsap sopefeqen sopiueuo> So] 8p oundje asqos jeunyjna oeuesan ‘eumnse a1qos je!vadse ojnide> un so] uesadnoa1 anb sajeuy seusisuoy | e101 eA eonL e} ep onlquie jap soxxaL Tepedse omnideg Teuy vonyo ksorpan | (c1ye0)'imuid ‘oun ‘eatsnw) soonsiue ——_sopeyjonesep sosuger sopiuan sofendua} A seiqo sesio uo3 sajenDxousiut uo 40) voo uoi>ea1 e) sarod sauoipejas uauedoid anb sauces 4 opi] olseiay onxon 9 JesadN 31 , ueasng anbsisngue ap Sev8}su0) ‘soommod o soaissrve sosoons ‘owo> ise ‘soxeseny somuana S010 voo wo_eja1 ue ego 9 o1oug$ epe> seajenpanuoa eied ‘odwan ap eau} eun f soueraay s01au93 50) ap sejeuoiaipe sean Si suo1pese9‘SoDxen $0) ap sasoune 59] 91908 so>uesBovq so3eq | ‘seioyne so} ap evesBoig A sv2\Sojojesseu seuofaie> ‘ouesa)) 1aUa8 “o01/9381YoIR0s orxeiu09 :soueyd sosiaaip Ua Sopedylu|s sajqisod sns ap epanbsng e} Assjsiigue ns wauodoud ‘s01s2101)) sovxer 50] Uez}jenx2u0> anb so31193) Sop!uaILo ep oting 4 eprized ap o: ‘03x01 501 ap exe 2e105 ‘ed uoisuasduios ap seuisuo9 ‘uo}sanposd ap F seuRjeuoe f sazeindod ‘9504 ‘Soyemxanseap> ap saten soinaid sa1aqes seuadsap & 4 uaSeuy esezneue = = eed sapepinnoy i Px : ‘ u ; ae ‘oesa%1] os9ua8 un o esmese] 8} Bp opolied un ‘ug|s}ROWso> 12.9 uereleqen as anb sesqosejeooru | un Jod js annua sopeynouin ‘sonnewasoids SoUesayy SOxxo) -98 Je enlsmye usSew) eun uod 2D einqog] ap afeseg Capitulo 01| La literatura En busea de una definicion La voz deta imagen en tres preguntas. Lavoz deta calle en una frase. 1. zQuién podria ser el personaje de la imagen? “Este momento es tan perfecto que parece salido de una 2. zQUé relacién tendra con la itera ficcién” Solemos em 3. :Por qué creen que no deberi s0 real ol contenido de la imagen? 5. En la frase que aparec palabra ficcién por otras opciones posibles.intenten no La voz deun experto en una definicién. cambiar atseltide ‘a fiecion no solcita entanto que verdad, sino n ‘Tu propia voz en dos consignas... apricho del a oes 6. Expliquen, en un breve pérrafo, la relaci6n que encuen- lada de tal , fico tran entre ficci6ny titeratura, et mundo, ; 7, escriban palabras que, segiin su parecer, se r 4, Expliquen como el autor relaciona ficciény realidad. con los conceptos trabajados en la consigna 6 [CAPITULO 01 {La literatura] +7+ La tela de Aracne wo 5 B o La joven Aracne ha desaflado a la diosa Minerva, razén por la cual deberd medirse con ella © cui elbarists hetarea oust eens agence ricer y sus hilos para contar las antiguas historias que han protagonizado otros hombres y otros dioses. 2Podré Aracne ganarte a su rival o serd castigada por su presuncién? = S “a EEL viejo IdMON era un mumilde tintorero que furecié por la prosuncién de la muchacha e fdad un todas las matianas se levantaba a la salida del sol y se dedicaba tenir la lana con la ptirpura real" que reci- bbia desde la famosa ciudad de Tiro. Solia acompanario Aracne, su hija, quien se dedicaba a le tarea de tejer y bordar hermosos lienzos en un rincén de la hebitacion donde el anciano trabajaba. Le habilidad de la joven. para estas labores habia cobrado gran fama en toda Lidia®. Aracne no era lustre por su nacimiento ni por la categoria de sus padres; solamente su habilidad sobre las telas le habia proporcionado el reconocimiento, por ser la mejor tejedora. Muchos afirmaban que la joven estaba orgullosa de esta cualidad y cada halago era un, motivo mas para demostrar lo engreida que era Aracne vivia en la pequenia ciudad de Hipepa’, ¥ hasta alli legaban, atraidas por la curiosicad, las nin- fas, quienes abandonaban sus vinas y las aguas del rio para admirar la belleza de las obras de tan extraor- dinaria tejedora. Ver esas obras maestras cuando ya, estaban terminadas era, ciertamente, un verdadero placer; pero atin mayor era el deleite al ver a Aracne cuando las creaba con tanta dedicacion, Las musas coincidian en dastacar cémo Aracne era capaz de imi- tar con inigualable perfeccion las formas y los colores, de la naturaleza en todos los diseflos que creaba. ‘Una mafana, mientras Idmon ponia esmero en el trabajo, la joven Aracne acaé su bordado y afirmo que, definitivamente, sus tejidos eran superiores a Jos de Minerva, diosa no solo de la sabiduria y la gue- 1a, sino también de las artesanias. Su padre qued6 porplejo al escuchar las palabras que la muchacha profirié: “Minerva, puedes venir cuando quieras y isputar conmigo cual de las dos es mas habil en las labores del tejico y el bordado; no me negaré a seme. jante contienda. Si resulto vencida, prometo que no rehuiré ningiin tipo de castigo que quieras imponer- me", Idmén temié, entonces, que Minerva cumpliera con el pedido de su hija, y asi sucedio. No pasé mucho tiempo para que los dichos de Aracne Hlegaran a oidos de la diosa. Minerva se en- + 8+ (LITERATURA IV) plan para darie tn escarmianto y que, de ese modo, 50 artepinticra por haberse igualado a ella. Sucedis, cemtonces, que un dia, cuando Idmon se encontraba fuora de la casa, mientras la joven se dedicaba a su labor, la diosa aparecio ante ella bajo a forma de una anciana de blancos cabellos y le dio la oportunidad Ge disculparse por haberse credo superior a un dios. Mientras buscaba sustento en su bastén, la anciana se acercd hasta su contrincante y le dijo: "Aracne, no debes despreciar la vejez. Los aftos dan la sabidurta ue proviene de la experiencia. Escucha atentamente Jos consejos que te voy a dar: debes sentirte orgullo sa por la fama conseguida con tus labores, ya que con ellas superas a todas las mujeres del mundo; pero no trates jamas de igualarte a una diosa. Ahora debes ar alguna explicacién a la ofensa que implica pro- forir palabras en las que te reconoces superior a Mi- nerva. Ella esté dispuesta a perdonatte si demuestras verdadero artepentimiento” ‘Las palabras de Minerva enfurecieron a Aracno, quien abandoné su labor y, mientras miraba a la an ciana con gran indignacion, 1 respondi: “Insensata, parece que los afios te han dotado de experiencia y do gran juicio, pero te aconseja que quardes tus consejos para tus hijes, sies que acaso las tienes. Yo te asegu- 10 que no los necesito, y que tus demastraciones no me haran cambiar de parecer acerca de mi superio- ridad en el arte de tejer. Por qué Minerva no viene ante mi tal como es? {Por qué rehtiye el combate al que la he invitado?” Ante las impertinentes palabras de Araone, la an- clana respondié: “No dudes de que Minerva acopta 1 desafio que le propones". E inmediatamente, la anciana solté su baston, y la blanca cabellera y las arrugas deseparecieron para dar lugar a la vordaclera apariencia de la diosa, Las ninfas que por alli anda~ ban se acercaron para rendirie sus honores, mientras gue Arecne se mostraba imperturbable. Tan solo un tenue rubor cubrié sus mefillas. Minerva entonces dijo: “Ya no te daré mas consejos, acepto ol desafio que me propones, asi que toma tu labor y ponte a trabajar". Al instante, ambas prepara- ron sus lienzos para dar inicio a la disputa. Las ninfas, no quisieron perderse aquella contienda, y se queda- ron junto a las rivales. Con gran admiracion, veian, como el hilo nasaba a través de la lanzadiera®, que ro- daba con una agilidad increible mientras que las teje doras ponian sumo cuidado en separarlo con un peine especial, necesario para esta clase de trabajos. Tanto, Minerva como Aracne trabajaban con una destreza y ligereza admirables, en sus rosttos podia verse la dedicacién “Cuando su diseno quedé terminado, lo de Hemo, rey de Tracia, y de Rédope, au esposa, que fueron convertidos en rocas por haber tenido la auda- cia de evar los nombres de los dioses Jipiter y Juno, En otro Angulo, se representaba la historia de Piga, Ja reina de los Pigmeos, a quien Juno, para castigarla, por su presuncion, convirtié en grulla’, con el fin de que ella misma estuviera en guerra continua con su pueblo. En el tercer Angulo, se encontraba Antigone, que habia tenido la audacia de compararse con la es- posa de Jupiter. Por tal motivo, Minerva la habia me- tamorfoseado en cigitefa; ni la ciudad de Ilion ni Laomedén, su padre, habian logrado impedir que su cuerpo se cu que ponian en las puntadas de hilo ya 4 miré con agradoy luego } rier de plumas blancas. Por ultimo, que consideraban que en cada una de | dirigié los ojos hacia su | en la cuarta esquina, se veia a la infor ellas estaba el triunfo. La fusién de los contrincante..." tunada Cinara abrazada a las gradas colores mas bellos formaba sobre sus lienzos una mezcla tan agradable de claros y oscuro que paracia que sobre ellos se habia extendido ol ar coiris. Con ess hilos y esos colores, las contrincantes Gibujaron sobre el tejido antiguas historias, En el lienzo de Minerva se podia ver el pleito que ella habia tenido con Neptuno sobre el nombre que se Je debia dar ala ciudad que finalmente fue reconocida en su honor como Atenas*. Se veian también sobre la tela los doce grandes dioses sontados sobre sus tro- nos, cada uno de ellos con los atributos que los carac- terizan. En el centro se veia @ Jupiter, uno a uno los hilos se than trenzando para dotarlo dal aire de gran- deza que lo corona como padre de todos los dioses. Cuando acabé de dar forma a la imagen de Jupiter, Minerva se representé a si misma, con su casco, su lanza y su escudo. Sobre el escudo se veia la cabeza de Medusa* luego de haber sido vencida por Perseo, Si bien parecia que esta seria toda la obra de Miner- va, no fue asi: para hacer comprender mejor a su rival, el castigo que le esperaba por haberse comportado de modo tan presumido, dibujo con pequefios trazos, en las cuatro esquinas del lienzo, la historia cle cuatro combates. En el primero de ellos se vefa la aventura, de un templo miontras lloraba descon soladamente. Esas gradas eran sus hijas, a quienes los dioses habian dado tan desgraciada forma. Para finalizar su labor, Minerva rodeé el borde del lienzo ‘con algunos ramos de olivo entrelazacos, este era el arhol consagrado a ella. Cuando su disefio quedé ter minado, lo miré con agrado y luego dirigi6 los ojos ha- cia su contrincante, para advertirle, con aquel gesto, que era su turno en la contienda, Ly pllrpua real. Golorante de un tono entre ojo y morado quo usaban los antiguosfeniciosen ta |) ciudad de Tio. 7% Lidia. Regiém historica situada en la actual Turquia. sipops. Ciidad ubeada en la antigua Lidia, Jenzaciero Plaza dl telar que eva un carretel de hilo ‘en su interior, ‘Atenas. Se rflere al nombre griego de Minerva, Atenea. ‘Madisa. Monstnio mitolégico que convertia en piedra a aquellos que miraba a los ojos. Fue decapitada por Perseo, {quion us su cabeza como un arma hasta que se la otoraé ‘a Atenea para cque la pusiera sobre su escudo, ‘onulla, Ave de gran tamafo, generalmente de plumaje color gris. {CAPITULO 01 (La literatura] + 9+ Por su parte, a Areone se la veia serena y confiada, ‘su presuncién era tal que se crofa vencedora del pleito antes de haber terminado la labor. En primer lugar, tepresent6 sobre el lienzo las infidelidades de Jipiter, pronto se pudo distinguir la figura de Europa rapteda or el dios bajo la forma de un toro. El disetio era tan perfecto que parecia que un verdadero toro atravesaba el mar y que los ojos de “El diseiio era tan Mientras Aracne se dedicaba a su labor, Minerva la observaba y pudo ver que no solo Jipiter era el prota- gonista de los disefios de la joven tejedora, sino que también Neptuno comengé a cobrar vida sobre la tela. En ella se observaban las diversas transformaciones Sufridas por el dios: se presentaba bajo la apariencia de un toro ante la presencia de una de las hijas de Eolo; convertido en el rio Eni Europa cobraban vida en el gesto de | perfecto que parecia | peo, procreaba a Ato y Bllalte; tomando miar hacia la orilla que dejaba atrés. | que unverdadero | 1a forma de un carnero" enganaba a Bi. Otro de los motivos que se veia sobrela | toro atravesabae! | sélpida. Todas estas escenas aparecian tela fue la escena en que Jiipiter se con- vierte en cisne y desciende del Olimpo para seducir a Leda. Pero estas no fue- ron la tnicas escenas de la historia de Jupiter que Aracne eligio representar Otras hazatias del dios estaban alli y se veian también representadas con inusitada* delicade. za: aparecia en forma de sétiro* en la aventura con la bella Antiope, de la que tuvo dos hijos gemelos; se lo reconocia bajo la forma de Anfitrién mientras seducia la hermosa Aicmena; podia vérselo come lluvia de oro cuando penetraba en la torre donde estaba ence. rrada Danae. +10 ILITERATURA IV] mary que los ojos de Europa cobraban vida enel gesto de mirar hacia la orilla que dejaba atrés”, dibujadas con una naturalided que las hacia aparentar tan reales que causaban ‘asombro a todo aquel que las viera. A pesar de la grandeza de su trabajo, Aracne no se contento con haber repre- sentado las hazanas de Jupiter y Nep. tuno, asi que dio vida a algunas escenas que tenian comp protagonistas a ottos dioses. El dios Apolo aparecia unas veces bejo formas humanas y otras, ‘bajo el aspecto de un animal. Era pastor, unas veces; y un feroz le6n, otras. Luego continué con Saturna en forma de caballo cuando tramé el engano contra Filira, de la cual nacié su hijo, el centauro Quirén, Y si Minerva habia elegido el olivo para dar por aca: bada su creacién, Aracne decidié entrelazar hojas de hiedra en los bordes de tan bella obra de tapiceria. Al ver gue su contrincante habia acabado con su trabajo, Minerva se pased delante de ella con el fin de comenzar a sefalar los defectos en la tela, pero no pudo encontrar ninguno. Furiosa por la situacioa y Wena de despecho, reprendié con violencia la ve- racidad de los crimenes de los dioses que aparecian representados en el trabajo de Aracne, Luego tom6 su lanzadera, rasgo de arriba a abajo el tapiz y, con el mismo impulso, golpeo fuertemente la cabeza de Aracne. La muchacha comenzé a huir desesperada porque intuia ya el mal que sobrevendria sobre ella, Al verla correr, Minerva detuvo los pies de la joven y elevd su cuerpo en el aire. Luego se dirigié a ella con estas palabras: “Aracne, te has comportado de modo Mls TLL 1. Las historias que las protagonistas de “La tela de ‘Aracne" eligen contar giran en torno a un tema. De la si= guiente lista, elegi cual corresponde a las historias de ‘Minerva y cual las historias de Aracne, * Las infidelidades de Japiter © ELorgulloy la avaricia © La vanidad de la mujer * Los engafios de los dioses para cumplic un objetivo 2. Lego de haber seleccionado los temas de la con- signa anterior, explicé por qué cada una de las prota- gonistas habré elegido ese tema para su creacién. con talfin, tené en cuenta qué le quiere comunicar cada una asucontrincante, insolente; como castigo por tm actitud, te condeno a vivir siempre de esta forma, suspendida en el aire”. La muchacha luchaba con sus brazos y piernas por volver a su estado normal, lo cual era ya imposible; pero el castigo de Minerva fue atin mas terrible: an- tes de marcharse, azrojé sobre Aracne el jugo de una hierba envenenada. Cuando ol veneno toc6 el cuerpo de su rival, tuvo lugar una extrafia transformacion: poco a poco, Aracne fue perdiendo sus cabellos, lue- go su nariz y las orejas; su cabeza y su cuerpo comen- zaron a disminuir de tamafio hasta quedar reducidos tan solo a un abultado vientre. Por tiltimo, las plernas y los brazos se transformaron en delgadisimas patas. De esta manera, la joven tejedora quedé convertida en arama y, desde entonces, sigue ejecutando con sus. hilos la tarea a la que estaba acostumbrada, tejer una yotra vez la tela que la sostiene en el aire. Versibn de un mito latino basa en Las metamrfosis, de Ovidio. inusitad, Poco usual, desacostumbrado, satito, En la mitologia grecorromana, hombre ~~ > Ddatbado con patas y orejas de cabra y cola de / caballo 0 chivo, camera, Macho de Ia ovesa, CrP exe ry ey cesetsy Coy) 3. Respondé las siguientes preguntas. a. Creés que las historias que Aracne eligi contar aumentaron el enojo de Minerva? Justifica tu respuesta con una cita del texto. b. De qué moda creés que la joven habia padide calmat lara de la diosa sin renunciar al desafio que ella misma propuso? = 4, Nombra algunas de las habilidades que se mencionan ‘ene textoy que hacen de Aracne una gran tejedora. 2. Luega resolvila siguiente situacidn:si Aracne no hubiera sido tejedora, sino escritora,,que habilidadesdeberia haber puesto en juego para vencer a su contrincante? (CAPITULO 01 | La literatura] +11 Punto de partida Sobre el autor... * Poeta romano, Una de sus obras sis, que recoge relatos de a mitolo ia grecorron por la transformacion de al menos luno do los personajes de cada his a historia de Aracne, A diferen. cia de oxtos, e antecedentes en representaciones fencomtradas en vasijas aticas. Sin embargo, na pasado a la literatura gracias a autores que hen puesto Ja historia por eserite, como Ov dio, entre otros mito no tiene sus tos petiodos de Ja litera a 5 no fi obras, motive por ol cual muchas vonsideradas anénimas. Este caso dela Edad Media (sigios v a xy), Durante el siglo xv tuvo lugar un perfodo de wansicion que dio onigen al Renacimiento Y sw concepcién antropocentn ‘ca del mundo: el hombre paso a ser el centro y la finalidad de 1 ddas las cosas. Ademas, durante este poriodo, el aleman Johannes Gutenberg (1400-1488) cred la Imprents de tipos moviles, que mared una revolueién en la pro- duccioa de obras escritas, Estos hechos provocaron cambios en la forma de pensar al autor, y mie chos de ellos comenzaron a firmer sus creaciones, Otras Obras} ersrce Platén deteoriade la f enc literatura J 388. Gorgias 0 de y385a.c. Un mundo hecho de letra Una aproximacion al concepto de literatura la palatira titeratura proviene del término latino litterae, que significa ‘etre Hasta el siglo xvi, este concepto se usaba para designar los textos escritos en general e, incluso, el saber libresco, Pero sabemas que [os textos valorados como literatura no son solo escritos, sino que existe también una literatura oral. Cuando uy pocos sabian leery escribir la literatura oral gozaba de gran difusidn. Desde la aparicién de la escritura en el ano 3000 a, C, los medios para producir y trans- iti textos escritos han atravesado una gran evolucién, pensemos, por ejemplo, en los procesadores de texto. Aun asi, algunas practicas asociadas a la oralidad Contindan vigentes, como los espectaculas de narracion oral los cafés literarios donde los autores leen sus obras para darlas a conocer al piblico. Pero considerar que tado texto es literatura seria un error. Lo literario es complejo de definir, ya que los criterios para hacerlo han cambiado de acuer- do con el momento hist6rico en que los textos han sida producidos y lefdos Entonces, para poder definir de un Gnico modo cuando un texto puede ser considerado como literatura, comencemos par decir qué es un texto, Los textos En el relato que inicia este capitulo, Aracne y Minerva cuentan historias a través de los hilos que entretazan sobre la tela. De hecho, la palabra texto se define, desde su etimologia, coma ‘tojido’ o ‘entramado’. Los hilos se dispo. nen de determinada forma para generar un tejido del mismo modo que quien escrite dispone los enunciados para producir un texto, Para que estas pro- ducciones puedan ser consideradas como textos es necesario que presenten las caracteristicas que analizaremos en relacin con las historias de Aracne: * Tener un mensaje para comunicar: los engafios de los dioses es el mensaje que la joven quiere comunicar, * Presentar un propésito: |a tejedora intenta vencer a su contrincanta * Ser parte de una actividad social: Aracne no esta sola, Minerva y las musas observan e¢ interpretan lo que teje. * Estar enmarcado dentro de una situacion: el marco de las historias de Aracne est dado por el pleito entre ella y la diosa. Et grado cero Eltexto de la de la escritura novela Roland Barthes Ee | faite 1974 Ademas de las caracteristicas mencionadas, un texto verbal se define por na produccién de sentido auténoma que presenta un contenido infor- 10 segiin un determinado esquema: el orden en que se encadenan sus s (palabras, oraciones, parrafos, etcétera) ahora si lleg6 el momento de preguntarnos: cuando un texto puede ser siderade literario? El texto literario Una de las condiciones que suelen proponerse para considerar que un texto = iterario es su cardcter ficcional Este aspecto permite diferenciar los textos resentan hechos reales de aquellos que presentan hechos que Son pro: | cucto de la imaginacion del autor, o bien textos en los que el autor ha tomado smentos de la realidad pero los ha transformado La nocién de fccional como caracteristica de lo lterario nace can el fil6sofo iego Arstoteles (383-322 a. C)y su Poética. En dicha obra, aristoteles propo- a idea de que el arte es una imitacién de las acciones humanas. No obs- ante, la literatura no imita las cosas reales tal como sucedieron, sino como j odrian ser. En este sentido, el abjeto de la literatura es la ficticio ~segin ristdteles—, pero con le condicién de ser verosimil I Este cardcter ficcional de los textos literarios puede reconacerse tanto en ntos y novelas como en obras de teatro; pero cuando intentamos abordar otros textos, por ejemplo, un poema, el concepto se torna canfuso. Por lo tan fo, resulta necesario buscar otras caracteristicas que definan lo literario mas alla del concepto de ficciin Wee CC ie ecce bey by 1. Releé (a historia de “La tela de ‘Aracne” y respondé las siguientes preguntas teniendo en cuenta at Personaje de Minerva, 2. Revisé la respuesta de la consigna 4a. de la pagina 11,Luego resolve, 4. 2Qué castigo le habria impuesto Minerva Aracne sila muchacha hu: biera sida escritora? b, Redacta un. parrafo narrando la transformacién de Aracne a partir dela respuesta anterior. 4. ,Oué intenta comunicar Minerva con su labor? b, pruobas o hazatias, la mayoria de jue | las veces ayudado por compane os 0 artefactos sobrena turales, Finalmente, en le teroera etapa, el héroe vuelve @ su comunidad con el tofeo que revelara a Jos demas las verdades de Ja vida y traera 1a paz Juego de tronos ya George R. R, ft is (ae Martin 1996 Una aventura épica.. La Iliada: la guerra de Troya a lliada es una epopeya de 15.000 versos, y se sabe que existian versiones anteriores, difundidas oralmente, que narraban un tema similar. £1 pasaje de estos relatos al soporte escrito no se ha determinado con precisién aunque Se conservan manuscritos anteriores a la invencién de la imprenta: papiros redactados entre (os siglos 1 a. C.y vii d. C, pergaminos de Bizancio entre el siglo 1x el siglo xv, y otros manuscritos en papel del siglo xt. Homero relat en la Ifiada lo sucedido el décimo y Gitmo ate del sitio de Troya or parte de los griegos. El titulo de la abra, de hecho, procede del nombre que la ciudad recibi6 tras ser destruida, iin. £1 poeta se centra en Aquiles, guerrero sriego que entra en cOlera cuando el jefe del ejército, Agamendn, lo priva de su botin de guerra: la esclava Briseida, Solo la muerte de su amigo Patrocio.a manos del troyano Héctor haré que Aquiles abandone su enojo, recomponga su relacién can Agamendn y conduzca al ejército griego contra los troyanos, En la historia, los héroes mortales 0 semidioses combaten par obtener la glo- riay la excelencia, apoyados 0 interrumpidos por los diases del Olimpo. En este sentido, como se lee en (as fragmentos aqui seleccionados, dioses como Zeus, ‘Atenea, Hefesto y Hera intervienen en las acciones humanas para modiicar el decurso de la guerra a favor de los aqueos 0 de los troyanos, 0 bien abservan desde el Olimpo, custodiando que se cumpla el destino de los personajes to N cuanto a la Odisea, también atribuida a Homero, consta de 12.000 versos y relata las aventuras de Odiseo (o Ulises), jefe griega que aparece en la tliado, Quien combati6 durante diez afias en Troya. al término del enfrentamiento bélico, 11 | Odiseo tardaré otros diez afios en regresar a la isla de itaca para reencontrarse con su mujer Penélope y su hijo Telémaco. En medio de este largo viaje, ol héroe deberd atravesar distintas pruebas, como el canto de las sirenas (al que no debe sucumbir), la crueldad del ciclope Polifemo y (a consecuente venganza de su pa: dre, el dios Poseidén, le magia de la bruja Circe, entre otras. La Troya historica y la Troya épica Durante el periodo de Ia civlizacin micénica o prehelénica (siglo xii a. C) Se destruyé una pequefia ciudad de Asia Menor, armada Toya. Segén las excavaciones arqueolégicas, se traté de una antigua ciudad sitiada por diversos pueblos griegos. Justamente, el episodio que desencadena la suerra de Troya en la lliada muestra que dichos pueblos realizaron la expedicién para recuperar a Helena (esposa de Menelao, rey de Espar: ta), quien habia sido raptada por el troyano Paris, Con Agamenén, rey de Micenas, al mando de los ejércitos griegos, la guerra finalizé con la toma 'y sagueo de Troya, En el marco de esta guerra, se cruzan (a cludad y el mito de Troya. Uno de los rasgos del mito que ha perdurado a lo largo del tiempo es el famoso “ca. ballo de Toya’, artilugio que les permitié a los griegas introducirse dentro de la ciudad fortificada. Este artefacto no aparece mencionado en la iliada, pero si en la Odisea. Habria sido un caballo de madera que los troyanos, confiados en que ganarian la guerra, introdujeron sin darse cuenta de que algunos gue- rreros griegos se escondian en su interior con el fin de asediar a los troyanos y resultar finalmente vencedores de la contienda, + 28+ [LITERATURA IV] Le célera de Aquiles Seaque eran mortales, los héroes se distinguian de los seres humanos por ributos: su aspecto fisico, su valor ante las pruebas que debian en- excelencia a la que aspiraban. cede con Aquiles? El topico principal de la fliado no es la guerra de sino la cBlera de su héroe: Aquiles, Por eso, Homero comienza su poema 0 la Siguiente invocacion (el caracteristico pedide de inspiracion a las des de las artes y las ciencias por los poetas}: Musa, cuonta la célera maldita do Aquiles, el hijode Poloo, quecausd | dolor entre los aqueos e hizo que bejatan al Hades muchas almas | valientes héroes, y convirtio sus cuerpos en alimento de perros yde | aves, daspués dea cispota entre Aquiles y Agamancn, rey de pueblos. ! La novela grafica 300, publicada en 1998 por el guionista y cibu- jense Frank Miller (Cantor. La colera de Aauilos) oi sta Lynn Varley, pone en escena el enfentamiento entre dos pueblos de la Antigiiedad: los Si bien se puede considerar que la ira de Aquiles es desmedida, no esta Sorattanos y los persas. Partion senta de razon: ademas de haber secuestrado a Briseida, la esclava del! jarmonta, la historia se contra en roe, Agamendn no participa en las batallas con la misma entrega que él, | iq patalia de las Termonilas, oot uno de los principales interesados en vencer a los griegos, ye que st ‘ano Menelao fue quien desatd la contienda luego de haber raptado a Ia Helena, En este episodio aparece (a excelencia del néroe; el motivo isputa no es simplemente una muchacha, sino lo que ella represents: 21 premio y reconocimiento, ante los otros, de a gloria de Aquiles } j estos dos aspectos, la céletay la bUsqueds de la excelencla del ' 230, ponen en evidencia los dobleces del personaje: Aquiles es un hom | 480 2. C. Al igual que la parte del hecho historica para narrar una aventura epic, en este caso, de un grupo de esparte nos que, en inferiridad numérica intentara vencer gran Impeno persa. Las traiciones, los enfrenta- mlentos via valentia correrdn entre Jos rios de armas de esta epopeya ‘grafica, que tuvo una adapracion rogratica en 2007. 2 inestable, celoso y arrogante, pero también se muestra leal a los suyos, | fuerte y valiente, sobre todo en las batallas. La muerte de su amigo Patraclo ca.a Aquiles de su pasividad y wuelve a encender en él la célera, Esta ver, sspués de haber perdonado a Agamenén, dirigiré hacia el guerrero troyano for un enigjo que no se detendra con la muerte de su contrincante, ya el padre de Héctor deberd pedir compasion y exigir que le sea entrega, do el cuerpo de su hilo, Mitre Tre SC pieeeecel bc 11. Respondé: zpor qué pensas que la historia de Troya sigue leyéndose, adaptandose al cine y a los videojue- ‘g0s? Proponé una explicacién. 2. £n os fragmentos leidos, aparece mencionado Odi= 00, el protagonista de la Odisea. Resolvé las siguientes cconsignas sobre este personaje. ‘a. Averigua quién fue Odiseo en la mitologia griega. b. Sintetiza qué rol y qué acciones realiza en los frag mentos leidas. . Sefiala cémo reacciona Aquiles ante sus palabras. 3. Seleccioné dos citas donde se muestre la ira de Aqui- les. Subraya las palabras o expresiones que pongan de manifiesto esa célera, 4, Segimn el especialista Pierre Vidal-Naquet, “nada es mas asombroso, mas insélito, para el lector moderna {que la presencia constante de los dioses y las diosas en lauliaday en la Odisea". 4. Explicd el rol de los dioses en la epopeya homérica. b. zn qué sentido Ios doses estan antropomorfizados cen la ifada? Aporta una cita para justificar. [CAPITULO 02 La epopeya| + 29+ La Eneida Virgilio El héroe troyano Eneas llega a las costas de Libia junto con sus compaiieros y alli conoce a la reina Dido, Por intermedio de la diosa Venus y de Cupido, la reina se enamora de Eneas y lo recibe con +hospitalidad en el nuevo lugar. En un banquete de bienvenida, Dido le pide al troyano que cuente sus desgracias y el héroe comienza su historia con un acontecimiento devastador: la guerra de Troya. Libro II (...) Entonces, por primera vez, me senti penetrado de horror, Quedeme por de pronto sin sentido; nego me asalté la imagen de mi querido padre, cuando vi aquel rey, tan anciano como él, exhalar la vida a impulso de crueles heridas; me acordé de mi esposa Cretisa, a quien habia dejado abandonada; de que tal, ver estarian saqueando mi palacio, y de los peligros: que corria mi pequefio Iulo. Miro en torno para ver qué gente me rodea; todos mis companeros, rendi- dos, se habian precipitado por las ventanas, 0 arrojén- dose, acribillados de heridas en las llemas, Halldbame solo pues, cuando vi a la hija de Tinda- ro’, que andaba errante por junto a los umbrales del vemplo de Vesta", buscando silenciosa algtin lugar apartado donde esconderse, iluminada por los res- plandores del incendio y teniendo azorada la vista por todos lados, Temiendo aquella infeliz, comin ca- lamidad de su patria y de Troya, las iras de los teu- cros*, a quienes costara la destruccion de Pérgamo, la venganza de los griegos y el enojo de su abandonado ‘esposo, procuraba ocultarse, y aborrecida de todos, buscaba un refugio en los altares. Su presencia infla- ma mi énimo; ciego de ira, quiero vengar en ella la mina de mi padre y castigar de una vez tantas malda- des. “Y gqué?, {sera justo —exclamé— que esta mu- jer vuelva incdiume a Esparta y a su patria Micenas, como triunfante reina? {Sera justo que vuelva a ver su esposo, sus hogares, a sus padres, a sus hijos, acompanada de una muchedumbre de troyanos y do doncellas frigias*, mientras que Priamo* ha muerto acuchillado y Troya es presa de las llamas, mientras que nuestras playas se han empapado tantas veces en sangre dardana*? No, no sera; porque, si bien no hay gloria alguna en castigar a una mujer, ni tal vic toria es honrosa, al cabo mereceré alabanza por ha- ber exterminado a esta infame y dandole el merecido castigo, y confortara mi alma el deseo ardentisimo de vengar a mi patria y de aplacar los males de los mios”. +30 [LITERATURA IV] Asi exclamaba, arrebatado de furor, cuando se me aparecié cual nunca tan patente la habian visto mis, ojos, brillante con purisima luz en medio de la noche, mi divina madre Venus*, con atavios de diosa, tan so. berana y bella cual suele mostrarse a los inmortales; contivome asiendo mi diestra, y de su rosada boca dejé caer estas palabras: "{Cual inmenso dolor, hijo mio, provoca tus indémitas iras? hitp:! fone tanacion.com.ar!1840672las-hstorias-narradas-en-la-odisea: LANACION © cuinira oe Las historias narradas en la Odiseay en la lliada podrian haber ocurrido de verdad Hallazgos arqueolégicos demostrarian la existencia historica de la invencién de Homero. , €5 posible cruzar la acepcion cotidiana con la ‘9. Busca un articulo periodistico sobre una persona o un gruga de personas 4. Reescribi la historia de forma nartativa, convirtiendo el articulo elegido 7, Luego de haber disefiado a su protagonista, produzcan tun afiche publicitario para promo: | 6. En pequerios grupos, creen un personaje queseaun el mercado laboral. nar Sus servicios en 4. Inventen un eslogan para que los clientes no olviden el | a. Elijan un nombre alusivo. nombre del héroe. |B. Sefialen que virtudes 0 valores portaré, cémo sera ». Dibujen o armen una imagen suya que resulte llamati | fisicamente y en qué lugar y tiempo lo imaginan, vay convineente, ©. Planteen las distintas tareas que el héroe deberd © Sefialen qué servicios particulares brindara el héroe y a q | resolver en sus travesias, cual sera el costo de su trabajo. 4. Incluyan los datos de contacto para contratar al héroe, + 38+ [LITERATURA IV) tS La tragedia griega_ y su reescritura Heroinas que trascienden La voz de la imagen en tres preguntas... Tu propia vez en dos consignas.. in de la palabra tragedio. elsentide alti a humana en personal ature a los que calif ropongan tes situaciones que, segin sucrterio, pue- ian ‘Compartan sus nombres ysus historias dan ser consideradastrdgices conta clase yjustitiquen su eleccién. Tews vuo kon vedbe tec tect Mente, a Antigona SOfocles Polinices y Eteocles, hermanos de Antigona, debfan turnarse en el trono de Tebas. Pero una vez en el poder, Eteocles no quiso ceder el trono, por lo que los hermanos se enfrentaron en una batalla y murieron. Su tio y nuevo rey, Creonte, toma una decisién que pondrd a Antigona ante un dilema (Palacio real de Tebas. Raya el alba, Salen de palacio ANTIGONA y su hermana ISMENE). ANTIGONA.—...) Ismene, sabes que nuestras des- gracias empiezen con Edivo* y que no hay una sola que Zeus no cumpla en nosotras dos ain en vida? Te digo esto porque no hay una sola cosa dolorosa ni exenta de calamidad ni vergonzosa, ni deshonro- a que no tenga vista yo entre las desgracias que nos afligen a tiy a mi. ¥ ahora, qué proclama es esa que asogura la gente que, una vez més, acaba de hacer el general a todos y a cada uno de los miembros de la ciudad? 2Se te ocurre algo? ¢Has oid algo? 20 es que @ te oculta que se encaminan contra nuestzos seres queridos afrentas que parton de nuestros enemigos? ISMENE.— A mi, Antigona, no me ha legado refe- rente a los amigos ningiin rumor que me produzea alegria o tristeza, desde quo nosotras dos perdimos a nuestros dos hermanos, muertos el mismo dia el uno ‘a manos del otxo. Al contrario, una vez que se ha ido elejercito argivo* en la noche presente, ya no sé nada posterior, por lo que no estoy ni més contenta ni més afligida que antes. ANTIGONA.— Estaba segura, y te estaba alejando do 1a puerta del patio precisamente por esto, para que ‘mo oyaras a solas lo que voy a decitte ISMENE.— Qué es ello? Fues muestras bien alas cle- ras que estas dandole vueltas a una noticia muy seria, ANTIGONA.— 2s que en cuestion de sepultura no ba medido a nuestros des hermanos con rasero diferente, al honrar a uno con ella y deshontar al otro, negando- sela? A Bteocles, segtin explica la gente, por entender que debia concederle, amén de lo que es de justia, también los ritos de rigor, lo enterré, de suerte que 8 acogido con todos los honores par los difuntos de ultratumba. En cambio al otro, a Polinices, tristemen- te muerto, asegura la gente que un heraldo comuniod a nuestros conciudadanos que nadie le dé sepultu 2 ni lo lore, sino, al contrario, que le dejen abando- ado sin dedicarle una légrima y sin enterrar, idulce tesoro que ha de proporcionar gran placer a los paje- racos que tengan la suerte de divisarlo y devorarlo! 40+ [LITERATURA IV] Tan intolerable comunicado afirma la gente que ha anunciado el que tan bondadoso era, Creonte, actuan- do contra ti y no menos contra mi, y que va a venir aqui a advertir y aclarar esos comunicados a quienes no los conozean, y que considera la cuestion esta no ‘como cosa de poca importancla, sino que a quien con- travenga algo de esto le espera la muerte lapidado* Por el pueblo de esta ciudad. Ahi tienes cémo est la situacion, y pronto tendras que demostrar si eres bien nacida o, aunque de padres nobles, vil. ISMENE.— Pero, osada, si la cosa esta asi, gqué es lo que yo tendria que solucionar o emprender, y qué otra cosa podria aportar a la situaci6n presente? ANTIGONA.— Piensa si vas @ combatir y a colaborar conmigo, ISMENE.— {Cual es el riesgo que hay que correr? eCual es la determinacién que has tomado? ANTIGONA.— Se tata de si vas a levantar el cadaver unida a estos mis brazos. ISMENE.— Pero jcémo! ¢Es que se te ha ocurrido pensar enterrarlo cuando es cosa denegada a la ciu- daa? ANTIGONA.— $i, porque se trata de mi hermano, y tambien del tuyo aunque no quieras. Pues, al ente: marlo, no resultaré convicta de haber cometido una traicion, ISMENE.— Oh ti, que no te detienes ante nada! .Se- as capaz, a pesar de que Creonte lo tiene prohibido? ANTIGONA.— Sin embargo, no le compete en abso- Iuto separarme de lo que es mio. ISMENE.— Piensa, hermana, cuan aborrecido y desa cteditado legé a ser nuestro padre, cuando él mismo por obra de su misma mano se arrancé ambos ojos impelido por los exrores cometides y que él mismo habia puesto al descubjerto; cémo, Mego, su madre y esposa, jgtave enunciado que implica dos conceptos bien cispares!, pierde la vida colgada del nudo de una ‘cuerda; y, en tercer lugar, cOmo nuestros dos herma- nos se mataron uno @ otro en un solo dia, y cémo, asi alcanzaron el mismo destino a manos el uno del otro. A su vez, ahora que hemos quedado nosotras dos solas, fijate que hemos de morir con la mas grande infamia si violando Ia ley Hegamos a transgredir la decision 0 las imposiciones del soberano. Al contrario, conviene darse cuenta, por un lado, de que nacimos mujeres, 1o que implica que no estamos preparadas para combatir contra hombres; y, luego, de que dependemos del ar- hitrio* de quienes son mas fuertes en cuanto a acatar estas arenes y hasta otras mas dolorosas todavia. Por so yo, al tiempo que pido al muerto que tenga com- prensi6n conmigo, y que se dé cuenta de que no tengo mas remedio que hacer lo que hago, me someteré @ los ictados de quienes estan instalados en Je cuspide del poder, pues el meterse en problemas superiores a las posibilidades de uno no tiene sentido alguno. ANTIGONA.— Sabiendo ya como piensas, no puedo animarte @ ello y, si te decidieras todavia a meterte en este asunto, sabete que esta, tu supuesta inter- vencion a mi lado, no me produciria, al menos a mi, satisfaccion alguna. Al contrario, continia actuando como tienes devidido, que él no se quedaré sin que yo lo entierre. Es un honor para mi morir cumpliendo este deber. Querida por él, en su compaitia yaceré, en compaiia de quien yo quiero, tras haber perpetrado santas acciones, porque es més largo el tiempo du- rante el que debo agradar a los de abajo que el tiempo Gurante ol que debo agradar a los de aqui arriba, pues alli yacoré por siempre. Pero tu, si es tu gusto, conti- ntia despreciando lo que los dioses aprecian, ISMENE.— Yo no hago desprecio de eso, solo que acl incapaz de actuar y oponer resistencia a nuestros conciudadanos. ANTIGONA.— Ti puedes alegar estos y otros pre- textos, que yo me marcho ya a dar tierra al hermano gueridisimo. ISMENE.— |Qué osada eres! {Qué miedo tengo por ti! ANTIGONA.— No temas por mi. Lo que tienes que hacer es enderezar tu proceder. ISMENE.— Si lo tienes decidido, por lo menos no pre- gones @ nadie el asunto, sino mantenlo oculto, que exactamente igual haré yo. ANTIGONA.— Propalalo a todos los vientos. Me resultaras todavia mucho mas odiosa si te lo callas y no to comunicas a todo el mundo, ISMENE.— Conservas un corazén ardiente en situaciones que hielan. ANTIGONA.—Sin embargo, con ello sé que complaz- co a quienes mas me conviene complacer. ISMENE.— |Siempre que seas capaz de ello! Pero la verdad es que ansias imposibles. ANTIGONA.— En ese caso, cuando ya no pueda mas, me tomaré un respito. ISMENE.— Pero es que, ya por principio, no procede perseguit lo imposible. ANTIGONA.—Si vas a razonar asi, yo te odiaré, y odia- da por el muerto serds, y con justicia En fin, deja que yoy mi desatino* corramos ese riesgo, pues no correré ninguno tan grave hasta el punto de morir sin honor. ISMENE.— $i es tu gusto, vete, pero tienes que saber que si vas eres una imprudente, aunque te gana- 14s, y con toda raz6n, el aprecio de aquellos @ los que tu aprecias, (Un guardian le informa a Creonte que alguien ha ‘emterrado el cuerpo de Polinices. E! rey orddena que en- ‘cuentzen al responsable). hijo de Layo y Yocasta. Sin cio, Rey de Te saber, mato a su propio padre y daspos6 2s Thad, tal como anunciaba una proecia. yy fino. Procedente de a Grecia antigua, lepieny, Castigo que consistia en mata alguien aro dole piedras nibiro. Facultad de adoptar sna resokucién con prefe rencia a otra ‘desatino. Disparate, locura. CORIFEO.— Ante este fantastico prodigio, imiradl, no sé qué pensar. ,Como podré aportar razones re- futadoras de que la joven que aqui viene no es An- tigona, cuando la estoy viendo? |Oh desventurada hija de un desventurado padre, Edipo! ,Qué ocurre? Vamos, no puedo creer que te traigan detenida, nada ‘menos que a ti, por desafiar las érdenes del rey y por haberte sorprendido en una conducta irreflexival GUARDIAN — Aquella de antes, la que habia llevado ‘cabo el hecho aquel, aqui esta. La atrapamos ente- mréndolo, Pero ¢dénde esta Creonte? (Sale CREONTE de patacio) CORIFEO.— | Miralol Sale oportunamente de su casa CREONTE— Pero zqué pasa? {Cual es el suceso con el que coincide mi salida? GUARDIAN.— Soberano, no hay nada que los hu- manos puedan considerar imposible por juramento,, pues las conjeturas falsean el resultado dal veredic- to, porque [tarde habria prometide yo volver otra vez aqui con lo mal que me Jo hicieron pasar entonces aquellas tus amenazasl Y sin embargo (...) aqui estoy, aungue por juramento habia desechado tal posibilidad, trayendo detenida a esta joven, que, al fin, fue descubierta en el momento en que preparaba la sepultura. (..) ¥ ahora, soberano, tomala y sométe- Jaa placer a juicio y reftitala si niega. En cambio, yo justo es que quede libre de es- tos sinsabores, CREONTE.— A esta que conduces detenida, de donde la traes?, .cémo la atrapaste? GUARDIAN.— Estaba sepultando al muerto aquel; con esto estas al corriente de toda, CREONTE.— 2Te das cuenta del alcance de lo que afirmas, y lo calculas bien? GUARDIAN.— Si. Justo a esa Ja vi en el momento en que enterraba el cadaver que tii habias prohibido enterrar. 2Mis alegatos no son claros y demosirativos por si? CREONTE.— ¢Cémo la vistels y cayo en vuestras, manos? GUARDIAN.— La cosa fue asi: cuando llegué, sobre- cogido por aquellas terribles amenazas que me dii- iste, tras barrer todo el polvo que cubria al muerto, y tas poner bien al deseubierto el cadaver que se estaba escomponiendo, nos sentamos en lo alto de una Joma al abrigo dal viento, consiguiendo asi sustraemos al olor que de él emanaba y no nos alcanzara, azuzéndo- nos vivamente unos a otros y susurranciones castigos “Tampoco suponia que tus prociamas tuvieran tal fuerza que tui, un simple mortal, pudieras rebasar con ellas las eyes de los dioses anteriores a todo escrito e inmutables” para todo aquel que intontara desentenderse de esta faena. Y asi transcurrian las cosas durante todo ese ‘tiempo, hasta que 61 disco solar se situé on medio del firmamento y despedia fuego. Entonces, de pronto, un Temotino levanto del suelo una polvareda colosal y ca brio todo el leno (,.). Y nosotros soportabamos equella, infernal calamidad cerrando los ojos. Pasado esto, al cabo de un buen rato, aparece la muchacha, que lan- za agudos tonos como un ave entristecida, cuando ve el nido con el lecho vacio y privado de los polluelos, Exactamente asi, también esa muchacha, al ver limpio el cadaver, prorrumpi6 en lamentos y lanzaba funestas maldiciones contra los responsables dle tal accion, Y censeguida lleva con las manos polvo seco y elevando ‘un aguamani” de bronce bien forjado, corona al muer- to con abluciones* vertidas tres veces. ¥ nosotros, al vorlo, nos abalanzamos y entre todos Ja apresamos enseguida, sin que ello le afectara lo mas minimo, ¥ la responsabilizabamos de los dos hechos, el anterior y el actual. Pero ella edopté la actitud de no renegar de la mas minima acusacién, lo que provocaba en mi dos sensaciones distintas a la vez, satistac- cion y tristeza. Pues al verse uno libre de Jos peligros que lo acechan es cosa suma- mente dulce, pero poner en peligros a los amigos es triste, Sin emabargo, es natural ‘que yo tome todos estos inconvenientes en menos que mi propia salvacion. CREONTE (Dirigiéndose a ANTIGONA)— Ta, la que inclinas la cabeza al suelo, gafirmas 0 niegas haber he- ccho esto? ANTIGONA.— Si, afirmo haberlo hecho y no reniego ae ello, CREONTE (Al GUARDIAN) — En ese caso, ti puedes lite exento y libre de una grave responsabilidad. (4 ANTIGONA). ¥ ti contéstame sin largos discursos sino de manera concisa: ¢sabias que un edicto orde- naba que nadie hiciera lo que ti has hecho? ANTIGONA.— Lo sabia ¢Cémo no tba a saberlo si era conocido de todos? CREONTE.—c¥ aun asi osaste transgredir estas leyes? ANTIGONA— Es que no fue Zeus, ni por asomo, quien dio esta orden, ni tampoco la Justicia aquella que es convecina de los dioses del mundo subterréneo. No, no fijaron ellos entre los hombres estas leyes. Tam- 1poco suponia que tus prociamas tuvieran tal fuerza que 1, un simple mortal, pudieras rebasar con elias las leyes de los dioses anteriores a todo e inmutables, Pues esas leyes divinas no estan vigentes, ni por lo mas remoto, solo deste hoy ni desde ayer, sino permanentemente y en toda ocasién, y no hay quien sepa en que fecha apa- recjeron. {No tba yo, por miedo ala decisién de hombre alguno, a pagar a los dioses el justo castigo por haber: las tranegredido! Pues que habia de morir lo sabia bien, aunque ti no lo hubieras advertico en tu comunicado. Por otto lado, si he de morir antes de tiempo, yo Io cuen- to como ganancia, pues todo aquel que, como yo, vive en un mar de calamidades, goomo se puede negar que niece un gran negocio con morit? Por eso, jobtener este Gestino fatal no me hace sufi lo mas minimo; en cam- bio, si hubiera tolerado que el nacido de 1a misma madre que yo fuera, una vez-mulero, un cadaver insepulto, por 0 si que hubiera sufrido! Pero por esto no siento dolor alguno, Por lo que a ti especta, si mantienes la idea de que ahora me estoy comportando estipidamente, casi puede afirmarse que es un estipido aquel ante quien he incurrido en estupidez....) CREONTE.— Sin embargo, tienes que saber que los temperamentos duros en demasia son los que mas se desmoronan, (..) Es que no le va bien ser jactancioso” anatiie que es esclavo del projimo. Esa, ya antes cuan- do transgredia las nonmas propuestas, sabia muy bien que su comportamiento era un desafio, ¥, después do haber cometido esa barbaridad, he aqui el seguncio de- safio: ufanarse® de ello y reirse por haberlo cometido. Ciertamente cue no soy yo un hombre de verdad, sino que el hombre de verdad lo es ella, sel triunfo que ha logrado le ha de quedar impune. Al contrario, aunque es, por un lado, hij de mi hermana y, por tanto, en re- zon de nuestra consanguinided més préxima a mi que Ja totalidad de los miembros de nuestro hogar que pa trocina Zeus, ella y también su hermana no escaparén. al destino mas calamitoso. Pues, en efecto, también a aquella a inculpo, en igual medida que a esta, de ha ber planeado este enterramiento. Llamedla también, pues acalo de verle, en casa, rabiosa y sin control de sus sentimientos. Bs que el apasionamiento de que dan prueba los que en la sombre andan maquinando cualquier cosa de forma indebida es un ladon que los traiciona, y por eso suele ser sorprendido antes de co meter el propio delito. Sin embargo, no dejo Ge odiar también a aquel que, sorprendido en un acto pérfido, sa” luego digmificar ese proceder. ANTIGONA.— gPretendes algo mas duro que meter me, después de hacerme tu prisionera? CREONTE.— Yo, nada: teniendo eso lo tengo todo. ANTIGONA.— Entonces, gqué esperas? Porque no hay nada en tus explicaciones que a mi me resulte agradiable, 1y ojalé que jamas legue a agradarme! De Ja misma manera, también a ti mi postura te es de por si desagradable. ¥, sin embargo, goon que otra accion habria obtenido yo una fama que hablara bien de zi, mejor que depositando a mi propio hermano en la tum- bba? Todos esos hombres que estan junto a ti dirian que mi accién les agrada si ¢l miedo no les cerrara la boca, No obstante, la titania, entre otra infinidad de satisfacciones que tiene, goza de la facultad de hacer v de justificar lo que le viene en gana. CREONTE.— Ti exes la tinica entre los cadmeos aqrut presentes que tienes ese punto de vista. ANTIGONA.— Este mismo punto de vista lo tienen tambien ellos, solo que por miedo a tise tapan la boca. CREONTE.— 2No te da vergiienza tener unas ideas distintas @ las de estos? ANTIGONA.— Es que no tiene nada de vergonzoso honrar a los engendrados en las mismas entrahas ma- ternas. CREONTS.— (No es hermano tuyo también el que murié en el bando de enfrente? ANTIGONA.— Si; hermano nacido de la misma ma- rey del mismo padre que yo. (CREONTE.— 2Cémo, entonces, lo honras con un don ‘que significa una falta de consideracion hacia él? ANTIGONA.— No corroboraria esos puntos de vista elmuento. CREONTE.— Como que no, cuando le dedicas a él Jos mismos honores gue al impio? ANTIGONA.— Es que quien murié no es un simple esclavo, sino un hermano, CREONTE,— Pero que intentaba arrasar este pais, y en cambio el que se le enfrento muri por defenderlo, ANTIGONA.— Con todo y con eso, ol propio Hades postula que se cumplan con todos los muertos los ri- tos que yo he tributado a este. CREONTE,— Sin embargo, en lo que toca a su obten- cidn no se puede comparar al bueno con el criminal. ANTIGONA.— (Quién sabe si alla abajo esta, mi con- ducta, es santal ‘aguamanll, Palangana para lavarse las manos. I ‘bluoiones. Puniffeaciones rituales por medio del |_ agua. 7s jsctancioso, Que se alaba excesiva y presuntuosa: mente. wanaree, Hacer alarde de algo ‘sar, Atreverse [CAPITULO 03] La tragedia griega...]=43 - CREONTE,— Tienes que saber que jamés el enemi- go, ni aun muerto, es amigo. ANTIGONA.— Tienes que saber que naci no para ‘compartir con otros el odio, sino para compartir amor, CREONTE.— Entonces ve allé abajo y, si tienes que amar, amalos @ ellos, que, mientras viva, en mi no ha de mandar una mujer. (Sale ISMENE de palacio), CORIFEO.— ¥ por cierto que aparece ante el pértico, imiralal, Ismene, derramancio lagrimas por su querida hermana. Y el torrente que fluye debajo de sus cejas le afea el rostro enrojecido, al tiempo que Ie inunda sus mejillas hermosas. CREONTE.— |b, ta, que en palacio, subrepticia como luna vibora, tratabas a escondidas de chuparme la san gre, sin darme cuenta de que estaba crian- do dos calamidades y los instrumentos ISMENE.— {Por qué me mortificas asi sin ganar nada con ello? ANTIGONA.— Créeme que me produce hondo pesar reirme a costa tuya. ISMENE.— Entonces, si es como dices, ¢qué ayuda po: dria prestarte yo todavia ahora, ya que no antes? ANTIGONA.—Salvate tu. No te envidio que consigas escapar. ISMENE.— [Lo que tengo que soportar yo! ¢Hasta ten- go que verme privada del destino que te espera ati? ANTIGONA.— Claro que si, pues ti optaste por vivir, y, en cambio, yo por mori. ISMENE.— No es cierto que yo optara por vivir, si te- nemos en cuenta la interpretacién intima que del hecho tuve aunque no la declarare expresamente con palabras. ANTIGONA— Ta entendias que w manera de interpretar los hechos era la para la subversion del trono!, vamos, dime } “Tienes quesaberque | correcta: en cambio, yo entendia que la ya, clambién ta afirmarés haber participa. 4 7ACino para compartir | correcta era la mia. do en este enterramiento 0 juraras no sa- | Conoteselodio, sino | IsimeNE.— sin embargo, es el mismo e! ‘para compartir amor’. ber nada? ISMENE.— He cometido el hecho siempre ‘que esta respalde lo que digo, y qustosamente compart ¥y asumo mi parte de responsabilidad. ANTIGONA.— Pero lo que ti pretendes no te lo per- mitra la Justicia, porque ni aceptaste cuando te pro use el hecho ni yo lo llevé a cabo en union contigo ISMENE.— Sin embargo, motida ti de leno en una tormenta, no me ca vergitenza compartir contigo una navegacién que entratia tanto riesgo. ANTIGONA.— Quiénes son los autores del hecho lo saben por igual Hades y los muertos. ¥ yo a una que ama solo de palabra no la quiero de amiga. ISMENE.—Por favor, hermana, no me prives del honor de morir contigo y de santificar, asi, al muerto, ANTIGONA.— |Nada de morir junto conmigo ni tam- poco de tomar como tuyo aquelio en lo que no intervi- niste para nada! (Bastard que muera yo sola! ISMENE.— ¢¥ qué vida hay grata para mi si me veo privada de ti? ANTIGONA.— Pregiintaselo a Greonte, pues antes te mostrabas preocupada por él. * 44,4 [LITERATURA IV] error de las dos. ANTIGONA.— |Estate tranguila! Ti to- davia distrutas de la vida, en cambio mi espiritu leva, muerto ya mucho tiempo, de donde se deduce que tie- ne que prestar su ayuda alos muertos, CREONTE.— Aseguro que estas dos muchachas brillan por su insensatez, una desde hace un momento, ¥ la otra desde el mismo instante de nacer. ISMENE.— Nada de eso, sino que, oh soberano, a los que son desgraciados como yo no les permanece inal- terable la sensatez por arraigada que la tuvieran, sino que cede el sitio a otra mejor, CREONTE,— Ffeotivamente eso to va Dien ati, cuan- do optaste por comportarte mal poniéndote del lado de Jos malvados. ISMENE.— Pues, :qué atractivo tiene la vida para mi, sime quedo sola, sin esta? CREONTE.— Sin embargo, procura no decir "esta", pues ya no existe, ISMENE.— ;Vas a matar a la novia de tu propio hijo? CREONTE.— Si, pues también los campos de otras admiten arado, ar 28 an ta os n- do 0? ras ISMENE.— No, al menos con el grado de compenetracion que habia entre él y esta. CREONTE.— A las mujeres perversas las detesto como esposes para mis hijos. ISMENE.— |Queridisimo Hemdn, cmo te ‘injuria tu padre! CREONTE.— i¥a pasa de la raya lo que me stag molestando tity tu condicién de casamen- CORIFEO.— {Es cierto que vas a privar de esta muchacha a tu propio hijo? CREONTE.— Es Hades quien vaa suspender esta boda, CORIFEO.— Al parecer, est decidido que esta iene que mori ‘Séfocles, Antigona, versign en fine. Disponible en: hts /gp0 sl /PKINTOX. Accese: 70 de maya de 2076 Arts 4. Releé el didlogo entre Antigona elsmene para resolver las siguientes consignas. 0. Explica la postura de cada una de las hermanas res pecto de la arden de Creonte dena enterrar a Polinices. b. 2Por qué Antigona afirma *;Quién sabe si allé abajo esta, mi conducta, es santa!"? .Resumi los argumentos que da cada hermana para defender su postura 4, Ismene y Antigona responden a dos modelos de mu jer diferentes. Caracterizé a cada una. 2, Relee el dialogo entre Creonte y Antigona. Luego re- solvé las actividades. Qué valores defiende cada uno? De qué se acusan? lad } Comprension b. Resumilos arguments que utiliza cada uno para jus tifiearsu posician, . 2Que vision de la mujer expresa Creonte? 4, Creonte afirma: "Tienes que saber que jamas el en migo, ni.aun-muerto, es amigo". ¥ Antigana responde: “Tienes que saber que naci no para compartir con otros ‘dio, sino para compartir amor’. Relaciona estas frases con la posicién que ocupa Antigona coma mujer y her= mana, ¥.Creonte camo hombre rey. 3. Euridice, la esposa de Creonte, no aparece en este fragmento. Imagina que interviene en la discusién. ‘. Escribi una continuacién del dilogo donde Euridice manifiesta su posture. ;A quién defenderia? :Se nosicio- aria como reina.o como familiar? (CAPITULO 03 | La tragedia griega. ease gico griego, Nacio en uuna aldea cercana a Atenas, Si vida enineide con el momento mas pleno, pero tambien mas vielento de Ia ciudad. Sefocies fue un activo ciucladano ateniense: se desempe ‘Ro como tesorero del imperio y fue lecido dos veces estratego, Sexrin un blografo anénimo, no se distin (Guid especialmente por sus dotes ‘como politico, pero amo Atenas rechazd invitaciones de autorida: des importantes do otras etudacies con tal de no sbandonarie. En el 468 a, C.s0 dio a conocer como tor ‘suando vencio a Esau lo en el voncumso de tragedias que se celebraba anualmente en a cht ded durante las fiestas dlionisies. Se calcula que aserino hasta 123 ragedias, de las cuales 24 result ron ganadoras. Sin embargo, en ‘aciualidad solo se conserven siete. AA Sofocios se dae ln imtreduecion de un tereer personale en la esce: na, lo que aporté mayor agilidad ramatica ala obra, * La muerte de Sofocies coinciio con la guerra con Esparta, que rade sign del dominio ateniense, Algunas fuentes indican que su fama era tal quo al ejército atacante con certo una tregua para que se Pu: iran celebrar debidamente sus funeral bos: Otras ODTAS)} conreretes Esquilo Euripides Es de la tragedia griega) 4 siete ilo 67 G a.C Salimos a escena.. La tragedia griega Este género teatral esté unio en su origen a los mitos y los ritos religiosos del pueblo griego, Como ya hemos visto, los mitos son narraciones que los pueblos de todas las culturas utilizaron pare exolicarse los misterios ce la naturaleza y la Conducta humana; a partir de estos relatos, cada cultura fue construyendo su propio sistema de creencias. Uno de los universas mitolégicos mas ricos fue el que elabord la imagina- cid griega en su intento por comprender la realidad y el mundo de su época Este conjunto de mites tuvo una influencia fundamental en toda la cultura occidental y su vitalidad continia vigente 1 nacimiento de la tragedia esté relacionado con el culto a Dionisos, una Givinidad protectora de la vida y simbolo del placer, el dolor y la resurreccién, Era el dios del vino, la agricultura y (a fertlidad. Durante la epoca de la ven~ dimia, se cantaban a coro en su honor distintos himnos llamados ditirambos El cult de Dionisos tenia sus ciclos: en primavera se celebraba su nacimiento con fiestas y canciones alegres. n el invierno, en cambio, Dionisos descendia al Hades, el mundo de los muertas, y los griegos lamentaban su desaparicion, Asi surgieron el gititambo de primavera y el ditirembo de invierno, La tragedia nace, de acuerdo con Aristoteles, del ditirambo de invierno, cuando se llora la Partida del dios. En estos festejos, el pdbiica le hacia una ofrenda a Dionisos, que generalmente consistia en un macho cabrio, De este rito deriva el termina tragedia, que significa ‘canto del macho cabrio’ Las manifestaciones trégicas mas antiguas trataban sobre la vida de Dio. nisos.Con el tiempo, sin embargo, los temas y la forma de la tragedia fueron evolucionando e incorporaron otros episodios miticos hasta que terminaran centréndose en la historia de un par de familias los atridas y los labdacidas, La tagedia como género alcanza su maximo desarrollo en el siglo v aC, y sus mayores exponentes fueron Esquilo, S6focles y Euripides. Caracteristicas de la tragedia © La catarsis: el objetivo de la tragedia es provocar en los espectadores la catarsis. Segin AristOteles, la tragedia debe producir temor y compasidn en el espectador, que se identifica con el personaje; de esta forma se produce la catar sis 0 la purificacién de las pasiones, gracias a la cual el espectador se libera de us Sutrimientos. © El-coro: en un principio, el coro era el verdadero protagonista de la tragedia, Posteriormente su funcién cambié, y se convirtio en un comentadar de (6 que sucede, que a veces dialoga con los personajes para amonestar, alabar 0 adverti. tw orestiada Medea 458 aoe) 431 a a.C . a © El héroe tragico: es el protagonista de la tragedia, y nos permite reflexionar sobre los limites de la naturaleza del ser humano. Los protagonistas de la tragedia son personas que ocupan un lugar importante en la sociedad de su 2poca, pero pierden su posicion de seguridad 0 felicidad 2 partir de un error hamartia) y una accién relacionada con un exceso o actitud de soberbia hyoris). A continuacion se desarrollan estos dos conceptos. © Elerror tragico (hamartia): es el error que conduce a la caida del héroe, gue intenta hacer lo correcto en una situacion en la que lo correcto simple- mente no es posible. Y es justamente a través de la hamartia que el publica -xperimenta la catarsis. Dado que el héroe no merece su caida, el pUblico lo ompadece y {ibera asi sus propios sufrimientos, © La hybris: es una palabra griega que puede traducirse como ‘desmesure’ © ‘exceso’ (de poder, de gloria). El hombre debe seguir siendo siempre cons- ciente del lugar que ocupa en el universo; cuando ese orden se ve desafiado nediante alguna accién, se llega a la hybris, que seria un acto de soberbia u orgullo desmedido. © El contraste: todo lo tragico se basa en un contraste que no permite al personaje salida alguna. Los extremos de dicha oposicion pueden residir en el contraste entre Dios y el hombre, En otros casos, puede tratarse de dos ene- migos 0 adversarios que se levantan uno en contra del otro, e incluso puede Un conflicto entre dos sentimientos que estén presentes en un mismo personaie. Por ejemplo, la pugna entre lo que se desea hacer y aquello que lo correcto 0 marca la ley; la contradiccién entre un deseo de justicia y la necesidad de actuar ton compasiOn, entre otros. 4, Respondé: zqué_personajes se enfrentan?, zor qué? b, analiza qué temas se contrastan en (a obra de Sofocles. Seleccion’ citas del texto para ejemplificar y justificar tu analisis 4. Muchos criticos discutieron quién era el héroe tragico en esta obra, si Antigona 0 Creonte. En realidad, po- driamos afirmar que ambos caen en un error tragico y cometen fiybris. 4, zCual seria el error de cada uno? ay su hybris? 3, Escribi un texto argumentativo en el. que expliques quien es el héroe tragico en la obra leida. Comparti la lectura con la clase. 2, En las escenas seleccionadas apa- rece.con claridad el contraste tragico. 418 ac 45 qi 406 y410ac ac. 2a] ac “ Sobre el genero. En El nacimiento de la tragedia (1872), Fredric Nictzsche se pre- gunta por los origenes de! genero tuagico. Parte de la distincion entre lo apolineo y lo dionisiaco, conceb= dos como dos tendencias opuestas, aunque en cierto mode complemen: ‘arias, del espirta grieco. Lo font siaco irradia de Dionisos, un dios suftiante y oscuro, pero, a la voz, jubiloso. Lo apolineo proviene, en cambio, de Apolo, la divinidad dela tu, al dias de las artes figurativas, pero también el dios vaticinador, ‘al interprete del destino, Frente a Donisos, que representa el impulso prolfico y a veces destructive de la naturaleza, Apolo, en cambio, si bolizaria el impulso de civilizacion y armonia, Apolo y Dionisos signifi- ‘cron, entre los griegos. el reconosi- iento de dos fuerzas presentes en. 1 corazén humano, Para Nietzsche la tragedia es una sintesis perfecta de estas dos tendencias. ‘= Prisdrich Wietasche fue tuno de los filosofos alo- manes més influyentes dl sigho xx Realizé una critica exhaustiva do la cultura, la religion y la flosofia occidentales, ¥ su trabajo afect6 profun- damante a las generaciones posteriores de antropélogos, fi lésofos, soeidlogos, psicdlogos, histoniadores y artistas. +48 - [LITERATURA IV] La maldicién de los labdacidas... La historia de Antigona La afrenta del rey de Tebas, Labdaco, inicia el ciclo tebano de maldiciones y castigos. Este rey provoca ta maldicion al negarse a realizar los ritos que de- manda el dios Dionisos. Las bacantes, sacerdotisas del dios, enfurecidas por su osadfa, lo Sentencian a muerte y lanzan una maldicién contra los miembros de su tribu, los labdacidas Layo, hijo de Labdaco y padre de Edipo, es criado por el regente Lico tras la muerte de su padre, Cuando se hace mayor intenta ocupar el trono, pero sus Primos usurpan el poder. Layo es expulsado de Tebas y el rey Pélope le da asilo. Pero Layo se enamora de Crisipo, el hijo favorito de Pélope, y traiciona su confianza y generosidad raptando a Crisipo y llevandoselo a Tebas. Para en= tonces, sus primos han muerto y Layo se transforma en el nueva rey, Cuando lope se entera de la traici6n, maldice a Layo pidiéndole a Zeus que este no engendre ningiin hijo varén y, silo hace, que muera a manos desu propio hijo. Para evitar ese destino, Layo se autoimpone una castidad foraosa, aunque una noche de embriaguez, yacerd con su esposa Yacasta y concebird a Edipo. En un intento de escapar a la maldicién, manda abandonar al bebé en un bosque. Sin embargo, el pastor al que se le asigna la tarea entrega al nifio, que termina siendo adoptada por el rey de Corinto, Pélibo. Al cumplir la mayoria de edad, Edipo sospecha que no es el hijo det rey, Se dirige al oraculo de Delfos para preguniarle sobre su verdadero origen, Este le predice que acabara asesinando a su padre y que se casara con su madre. Para evitar el cumplimiento de la profecia, Edipo se aleja de Corinto. Tras dejar la ciudad, se encuentra en un cruce de camiinos con un sefior y sus Sitvientes, y se desata una lucha en la que Edipo mata a dos de los hombres, Sin saberlo Edipo, acababa de cumplirse la profecia, porque uno de los asesi- nadas es Layo, su padre. Prosiguiendo su camino llega a las puertas de Tebas, Que vive atemorizada por la Esfinge, un monstruo que plantea, a las puertas de la ciudad, un enigma a los viajantes: cuando uno de ellos (o descifre, ella desaparecera. Edipo resuelve el enigma, y Creonte, que tras la muerte de Layo gobierna Tebas, le ofrece la mano de su hermana, Yocasta si se completa el circulo: Edipo, sin saberlo, ha llevado a cabo las prediccio- nes del ordculo, Cuando descubren finalmente la verdad, Yocasta se suicida, ¥ Edipo se arranca (0s ojos y le implora a Creonte que le destierre. Antigona, |smene, Eteocles y Polinices son los hijos que Edipo ha tenido con Yocasta, Los temas de la tragedia De acuerdo con el critic literario francés George Steiner, en asta obra de Sofocles aparecen los conflictos fundamentales cue dan origen @ todas las situaciones draméticas, entre ellos, podemos reconocer los siguientes: los Conflicts enire hombres y mujeres, entre la vejezy la juventud, entre la socie- dad y el individuo, entre los seres humanos y la divinidad, y entre el mundo de los vivos y el mundo de los muertos. Se trata, entonces, del contraste trégico expresado en todos los niveles, Yeamos, a continuacién, cuales son algunos de los temas que est&n presen- tes en Antigona: poder, justicie y ley; destino, y mesura, El poder, la justicia y la ley Antigona se enfrentan dos concepciones distintas de la justicia y la ley: un lado, las leyes del Estado, de la polis, que buscan mantener el orden, oF otro, las normas religiosas, las leyes atemporales dictadas por los dioses. Creonte y Antigona mantienen posiciones irreconciliables, los personajes son jogmaticos en sus postures, Pore también en esta lucha se enfrenta el ambito de lo pablico (lo social) el ambito de lo privado (\o familiar). Asi podemos decir que el personaje de Antigona desobedece dos veces: como sobrina y en tanto ciudadana de Te- s. Algo similar sucede con Creonte, quien en su soberbia, desobedece a los, dioses e incumple sus deberes de pariente con Polinices, Lo que se pane en ' 1ego son dos formas de ver el mundo: Antigona representa la razén familiary | AS! es la vida se titula la pelicu- ley divina; Creonte la razan de la sociedad y la ley del Estado. 1a aiigida por el mexicano Arturo Ripstein que versiona la tragadia | ‘Medea on clave de mele | drama, Medes, la heroina wagica | de Euripides, constituye junto con Antigona uno de los personajes fe meninos tagicos mas importantes dela Gr fm, es | trenado en el ato 2000, la modema | ‘Madea esta encarnada por al perso- naje de Julia, quien tras ser aban donada por su marido y expulseda | de su departamento planea su ver gana. La television funciona como foto personae, el coro, que smuncia Ja fatalidad dol destino en blanco y negro, De la tregedie al melodrama algo se mantiene: El destino ose El destino ingresa de dos maneras en la obra. Por un lado, por medio de la saga familiar, la historia de los labdicidas, que determina un desarrollo in able de los acontecimientos que atraviesa las generaciones. Por otto lado, mediante el destino individual: Antigona debe decidir desobedecer a los dio- ses. a los hombres, yesa eleccln determinara su vida y su muerte. Antigona consciente del destino que la espera si desobedece el mandato de Creonte, no puede eludiro y se atiene a las consecuencias ; La mesura Los antiguos griegos sostenian como ideal moral la mesura: reconocer | 2 “medida” correcta para cada aspecto de La vida, y evitar la desmesura iybris), obedeciendo al precepto “Nada en exceso” que adornaba la ciudad de Delfos. £1 hombre debe conocer su lugar en el universo, su posicin social | en una sociedad jerarquizada y su condicion de mortal ante los dioses."Nada_ exceso” invita a los hombres a encontrar su justa medida en el orden cbs mmico para protegerse de la hybris, que siempre conduce a la catastrofe. fxta forma de decir que el destino ee ‘neludible, Mee 4. Rastrea las referencias a la maldicién de los labd- cidas en Antigona y respondé: zcéma influye la mal cidn en la decision de Ismene de no ayudar a Antigona?, cuales su posicién con respecto al destino? 2. EL filésofo Arthur Schopenhauer dijo: “El destino es cl que baraja las cartas, pero nosotros los que las juga- ‘mos”, Relaciond esta frase con las conductas de Antigo nna y de Ismene, 0. justificd si estas de acuerdo o en desacuerde con la postura de Shopenhauer. 3. Consideranda lo planteado par George Steiner sobre los conflictos fundamentales, respondé estas preguntas, a. ,Cémo se presenta en la obra el canilicto entre el mundo -de los vives y-ol mundo de los muertos? b, :Cual es la postura de Antigona frente a la muerte? 4, A partir de lo desarrollado acerca del poder, escribi tu opinién sobre tos siguientes temas. a. ;Creonte es un tirana 0 es justo? b. :Antigona es una victima inocente a es culpable? [CAPITULO 03| La tragedia griega. Antigona Vélez Leopoldo Marechal CUADRO PRIMERO Frontis de "La Postrera; en Jo alto de una Joma: estilo colonial, de gruesas y bastas columnas. En el centro, gran puerta que deja ver un zaguén tenebroso a cuya derecha se abre la puerta de! salén donde se velan los despojos mortales de Martin Vélez, La venta- na derecha, es decir, la de! saldn, esta iluminada por la Juz tembiante de los cirios. Atardecer pampa. Cuando 80 desconte la cortina, las mujeres estan a Ja izquierda, ylos hombres a la derecha. MUSER 1.",— jHermano contra hermano! MUJER 2.".— |Muertos los dos en la peleal MUJER 1.".— jIgnacio Vélez, ¢lfiestero! MUJER 2." — j¥ Martin Vélez, ol que no hablabal (Un silencio). MUJER 3.°.— 2Dénde los han puesto? MUJER 2." (Indicando ta ventana con juz) — Martin Velez alla, tendido entre sus cuatro velas. MUJER 3.*.—2¥ el otro? MUJER 1.*.—No se puede hablar del Otro, MUJER 3.*-— gPor qué no? USER 1.°.— Est prohibido, (Ua silencio) LA VIEJA.— Martin Vélez recibié una hermosa lanzada, MUJER 2.".— Vieja, :eémo lo sabe? LA VIEJA— Yo misma lavé su costado roto, Con vi nagre puro, naturalmente. La lanza del indio le habia ejado en la herida una pluma de flamenco, CORO DE MUJERES (8e santiguan|.— \Cristo! LA VIEJA.— Eso pensaba yo: como Cristo Jesiis, ‘Martin Vélez tiene una buona Janzada en el costado. En fin, ahora esta mejor que nosotros. MUJER 3.* (indicando ia ventana con luz) — ,Alla? LA VIEJA (Que asiente)— Sobre una mesa de pino, envuelto en una s4bana limpia, MUJER 3.°—2¥ el otro muerto? MUJER 2.*.—Nadie lo sabe, MUJER 3.*.— std en la casa? MUJER 2.*,—No lo hemos preguntado, MUJER 3.*.— j¥o le preguntaria! +50 + [LITERATURA IV] Enesia versién, Leopoldo Marechal reescribe el mito de Antigona ambienténdolo en la pampa argentina durante Ja llamada “conquista del desierto”. Si bien el autor es fiel al original, él cambio de tiempo y espacio tiene ofectos inesperados que alteran el sentido de la historia, MUJER 1.*.—Dicen que no se puede hablar del otro muerto, (Habla el Coro de Hombres, EI de Mujeres escucha y se aproxima, con gesticulaciones y movimientos de coro antiguo, segun el interés de fo que va escuchando), Ge) VIEJO.— Donde lo pusieron? HOMBRE 2.°.— 2A Ignacio Vélez? Lo habiamos en- contrado en el lugar de la pelea, entre una carniceria de pampas* muertos. Entonces lo enlazamos de los. pies y lo trajimos al galope, arrastrandolo sobre la pol- vareda. Lo dejamos alla, en la costa de la laguna, des- nudo como estaba. VIEJO.— ¢Muerto? HOMBRE 2.".— Lucia en le frente un balazo como una estrella, (El Coro de Mujeres esta retrocediendo con espante). HOMBRE 1.°— No, a Ignacio Vélez no ha de faltarle su velorio esta noche, HOMBRE 2.°,— Los invitados de pico y garra ya se venian por el aire, al olor de Ignacio Vélez y de su car- ne difunta, El primero se le asenté en la cara y le re- vento los ojos a picotazos. (Un sitencio) VIEJO (Pensativo)— Oigan, hombres. Yo soy tan. viejo como esta pampa y tan duro como ella: he visto mucha injusticia, y siempre dije amén, Pero lo de esta, casa no me gusta. HOMBRE 2.°.— Qué cosa, viejo? VIEJO— Que un hermano esté aqui, entre sus cua- 10 velas honradas, y el otro afuera, tirado en el suelo como una basura. Leyes hay que nadie ha escrito en. el papel, y que sin embargo mandan HOMBRE 1.°.— Asi ha de ser. Pero Ignacio Vélez no tendra sobre los huesos ni un pufiado de tierra. \VIEJO.— gQuién lo ha ordenado asi? HOMBRE 1.°.— Don Facundo Galvan, VIEJO.— Senor, epor qué? HOMBRE 1.°.— Ignacio Vélez era un mozo de averia, fantéstico y revuelto de corazén. Se pasd a los indios, il, un cristiano de sangre! HOMBRE 2.°.— \¥ ha regresado anocke con este ma- on"! Ha muerto peleando contra su gente. HOMBRE 1.°— Ignacio Vélez queria regresar como dueho a esta casa, y 4 este pedazo de tierra y asus diez mil novillos colocados. ‘VIEJO.— (Era lo suyo! HOMBRE 1.°.— iY quién se lo negaba? Suyo y de sus rermanos. “Esta tierra es y sera de los Velez, aunque 2 caiga el Cielo", asi ha dicho siempre Don Facundo Galvén. 2B: asi, hombres? CORO DE HOMBRES. — Ast1o ha dicho. HOMBRE 2,°-— Don Facundo es un hombre como de acero. BI ha defendido a "La Posttera” desde que mu- #9 su duetio, aquel Don Luis Vélez que sole montaba caballos redomones* ‘VIEJO— Luis Vélez: yo lo conoci. Murié sasleando a os infieles” en la costa del Salado. HOMBRE 2.°— ¥ Don Facundo Galvan se quedé en esta loma, con los hijos de Don Luis, que todavia juga- an. Su consigna fue la de agarrarse a este montén de pampa y de novillos, hasta que Ignacio y Martin Vélez pudieran manejar un sable contra la chusma del sur y arado contra la tierra sin espigas HOMBRE 1.°— Recuerdo su amenaza: “Los enemi- gos de ‘La Postrera’ son mis enemigos" Gy (Antigona se adelanta, seguida de Carmen |... CARMEN (Hablaré en una eterna quejumbre)— {Ten- go miedo, Antigona! {La casa esta muerta, pero lo demas nol ANTIGONA.— ¢Lo demas? CARMEN. — jHay en todas partes ojos que miran y orejas que andan escuchando! Pareceria que la noche se negase a entrar y dormir. ANTIGONA.— No se niega. (Bs que no puede! Hoy xno dormira la noche: anda con un remordimiento. CARMEN.— Un remordimiento. ;Cual? ANTIGONA.— BI de Ignacio Velez, tirado en su ne grura. ¥ la noche, ecqué culpa tendria? CARMEN (Aterrada}— (Mas bajo! (Mas bajo! (Est prohibido nombrar a Ignacio Vélez! |Y hay oidos abiertos en todas partes! ANTIGONA.— (Era mi hermano y el tuyo! jGritaria su nombre: lo tengo atravesado en el pecho! Silo gr tara, dormiriamos la noche y yo. CARMEN.—Dicen que traicion6 a su casa. ANTIGONA.— jNo lo sé ni me importal Que lo digan ios hombres, yestara bien dicho. Yo solo sé que Ignacio élez ha muerto,;¥ ante la muerte habla Dios, o nadie! CARMEN.— (Se fue con los pampas, y nos ha traido este malén! Asi dicen allé los hombres de cocina. ANTIGONA.— Ya tiene su castigo. ;¥ esta bien! Lo que no esta bien es que lo hayan tirado afuera, y que Jo dejen solo en la noche, oftecido a los pajaros cue Duscan la came muerta, (Sus ojos, hermana! (Sus po- bres ojos cavados! CARMEN (Se oculta el rostro con las manos y rita) — (No! ANTIGONA.— 2Gritaste? Yo no gritaré. Los dos ojos vacios de Ignacio Vélez no seran maiana una ver giienza del sol CARMEN.— ,Qué vergiienza? ANTIGONA— La de la luz, que siempre vio esos ojos tan lenos de risa CARMEN.— jTengo miedo! jLa casa esta muerta, peto lo demés escucha! ANTIGONA (Sin oiria)— iY sus manos! jSus manos de esquilar* ovejas y herrar novillos! Sus manos de agarraise a la crin de los potros y acariciar las tren- zas de las muchachas! Sus cinco dedos, que ahora se Gavan en el barro frio! jNo, la luz de otro amanecer no sabria como aguantar el dolor de aquellas manos tiradas en el suelo! CARMEN.— jBastal (Basta! ANTIGONA.— jY sus pies, hechos a talonear caba- lios redomones y a levantar polvaredas en el zapateo del “triunfo”! {Sus pies helados en la noche, sus pies que ya no bailaran! Te parece que no serian una ver giienza para los ojos que ayer los vieron pisar la tierra justa? Yo te aseguro que ni la luz de Dios ni el ojo del hombre veran maiiana esa derrota de Ignacio Vélez. CARMEN.— z¥ qué podras hacer, Antigona? ANTIGONA.— La tierra lo esconde todo. Por eso Dios manda enterrar a los muertos, para que la tierra cubra y disimule tanta pene, CARMEN .— jsta pronibido enterrar a Ignacio Vélez! ANTIGONA.— Lo sé. Pero yo conozco una ley més vieja. CARMEN.— Tengo do, Antigonal ANTIGONA.— De qué? CARMEN.— {De lo que puedas andar wamando! Gl pampes, Poblacion indigona de probable exigen te huelche, que habit alana deleonto argentino. | ‘malon. Irrupcion o ataque inesperado de ndigenas.. —~,— redomou. Caballo ne domado por completo, eo incl. Aquel que no profes la rligiénconsiderada como verdadera, en este caso, el catolicimo, Seevilar Cortare pelo in lana del ganado otros animales [CAPITULO 031 La tragedia griega...]*51+ CUADRO SEGUNDO Explanada en la Joma: tie y clelo desnudos. En el cemtro, un carion sobre su cuzetia, Noche cerracia ‘Bntran por la iequierda Facundo Galvan, peones arma: dos y el Capatag, que hace de corifeo. Traen faroles, DON FACUNDO.— ¢Las puertas? CAPATAZ.— Estén aseguradas DON FACUNDO.— 2¥ los cafiones? CAPATAZ.— Listos, DON FACUNDO.— ¢Vieron algo, afuera? CAPATAZ.— No, sefior, Los pampas no encenderén fuego esta noche: presentarian mucho blanco. DON FACUNDO.— {No han oido algin movimiento , | de caallada en a noche? CAPATAZ.—Tampoco. llos no han de moverse hasta el amanecer. Entonces caeran sobre la loma. (Un silencio) i DON FACUNDO.— .¥ dentro de la casa? CAPATAZ.— Estan rezando alla por el difunto Martin (Todos los hombres se descubren). tumba para Martin Vélez, | CAPATAZ.— ;Dénde, sefior? DON FACUNDO.— Aqui, junto ala casa que defen- di6, Enterrar a Martin Vélez es como plantar una bue- nasenila | ccon sus pajaros alrededor. PEONES.— Con sus pajaros mordedores. {Ignacio Vélez! DON FACUNDO (Violento),— Dije que ni su nombre puede volver ala casa que traiciond, ¢Entienden? PEONES.— Si, es lo dicho. | DON FACUNDO (Tras un silencio tenso).— Se dice algo del Otro? | CAPATAZ.—Sefior, las mujeres hablan. | DON FACUNDO.— ¢De qué? CAPATAZ (Molesto).— Hablan de un muerto con luz y de otroa oscures. i DON FACUNDO.— ¢¥ Antigona? CAPATAZ.— No ha querido entrar en el salon. Anda ‘por afuera, mirando la oscuridad y poniendo su olde i ‘en la noche. DON FACUNDO.— (Nada mas? CAPATAZ.— Antigona Vélez ha dejado caer una pa- labra y otra. DON FACUNDO.— ,Qué dice? 52+ (LITERATURA IV) DON FACUNDO.— Hombres, mafiana cavarén una (Se oye @ Io Isjos, en 1a noche, la algarabia de las | aves carniceras. Los peones inclinan sus frentes) CAPATAZ.— Es alla, en la caflada"; ol otro muerto, CAPATAZ.— Que la mitad de su corazén esta perdida enel barre, (03 (Vuelven a oltse Jas aves en la noche. Antigona sa- Jfendo por la derecha, entra en ta zona de la luz: tra0 dos varas que procura juntar en cruz mediante un po dazo de hilo, E! Coro de Mujeres la viene siguiendo, como un friso, entre apenado y curiaso, Antigona se dirige al emplazamiento del canon) DON PACUNDO (La Uame)— jAntigona! (Ella prosigue su marcha sin responder PEONES.— jAntigona, te han llamado! ANTIGONA (Voiviéndose al Coro de Hombres) — eQuién? DON FACUNDO.— |Yo! ANTIGONA (Siempre al Coro de Hombres) — La voz que me anda llamando no esta en la casa de los Velez. CORO DE MUJERES.— Hija, gquién te llama? ANTIGONA (Volviendose a las Mujeres). — No lo sé. Todo grita, nero afuera. CORO DE MUJERES.— :Dende? ANTIGONA.— |Oigan! (Silencio en los dos Coros que vuelven sus semblantes a la tiniebla exzerion. Perece un gtito de barro, CORO DE HOMBRES.— Mujer, sinadie grital (Vusive a oirse 1a algarabia de aves carniceras). ANTIGONA.— Es que no se oye bien. jEsos pajaros arman un ruido infernal! DON FACUNDO (A todos, por Antigona)— jBien sé yo en qué anda su corazén enredado! ANTIGONA (Volviéndose por fin a él) — 2En qué an- Ga, senor? DON FACUNDO.— jDeberia estar junto a la cabeera de tu hermano! ANTIGONA.— gJunto a qué cabecera, la de lana ca- liente 0 la de batro frio? DON FACUNDO.— (Lengua de vibora! ANTIGONA.— (Bs que yo tuve dos hermanos! DON FACUNDO.— (Uno solo merecio tal nombre! ANTIGONA.— Tal vez, cuando vivian y montaban ca ballos tormentosos anduvieron en guerras. Pero son dos ahora, en la muerte, ;Dos! |Y uno esta castigado! DON FACUNDO.—Lo castiga una ley justa ANTIGONA.— Mi padre sabia dictar leyes, y todas eran faciles. Murié sableando pampas junto al rio. DON FACUNDO.— Las leyes de tu padre voy siguiendo ANTIGONA.— (No, sefior! 1 no habria tirado su pto- pia carne a la basura, DON FACUNDO.— ;También él supo cestigar! ANTIGONA,— |Jamés lo hizo por encima de la muer- te! Dios ha puesto en la muerte su frontera. ¥ aunque Es hombres montasen todos los caballos de su furia, odrian cruzar esa frontera y legarse hasta Igna- » Velez para inferitle otra herida. DON FACUNDO.— No hace falta: Ignacio Vélez ha zecibido lo suyo. ANTIGONA.— |Ha recibido mas deo suyo! DON FACUNDO.— Que mas? ANTIGONA.— La tierra sucia y los péjeros ham: nts. DON FACUNDO.— jLe pertenecen también! ANTIGONA.— (No, sefior! Dicen que Ignacio Vélez cibio tres heridas en la pelea. ¥ esté bien, porque ecibié mas acd de la muerte y entraban en lo suyo, Zo que no esté bien, iy 10 gritarial, es la verguenza Tecibe ahora del otro lado de la muerte, porque no ra en lo suyo. (Al Coro de Hombres). (Ni en lo de des, hombres! DON FACUNDO.— La vergitenza de Ignacio Vélez, ostado en el barro ahora, no lo puede alcanzar a él, walmente. Pero toda su indignidad grita en la la esta noche. iY seguira gritando hasta que se le an polvo los huesos! Esa carrofia gritard, no para cio Vélez que ya no sabe oir, sino para los hom- es que lo vean pudrirse y anden queriendo traicio- jaley de la llanura. ANTIGONA.— ¢Qué ley, sefior? DON FACUNDO.— La de agarrarse a este suelo y no itarlo, ANTIGONA.— Es una ley juste, Pero ique triste bande: uleren datle! Un muerto vestido de alas negras, alla el cafiadén. Mii padre sabia dictar leves. (Violenta). B 20 algo més: en ver de gritarlas, imurié por ellas! ) CUADRO TERCERO (BI Coro de Hombres vuelve por el frontis, y tae al frente a Antigona Vélez ataviada de negro. (...) Don Facundo y Antigona se miran a los ojos, 61 con dure za y ella con triunfante serenidad. Las dos Coros estan camo petriticados), DON FACUNDO (A Antigona).— Ignacio Vélez fue sepultado anoche contra mi voluntad. (Antigona con- tintia miréndolo en silencio, y Don Facundo insist). ee has oido? ANTIGONA.— Si, seftor. DON FACUNDO.— cy nada tienes que decir? ANTIGONA.— Nada. DON FACUNDO (indicando ias prendas que trajo et Rastreador),— Son las prendas que alguien vistié ano- che para cavar una tumba prohibida. ANTIGONA.— Yo no las escondi(...). Marechal, Leopoldo. Antigono Vex. Buenos Aires, Colthue, 2008, ‘coats. Valle 0 paso estrecho entre dos montes de |, oca alsura. sales ‘uopilla de los alazenes. Conjunto de caballos de / > ‘montar, en este caso alazanes, es decir, color canela Voces en actividad} Comprensién 1. Nuevamente se enfrentan dos leyes: la ley de Dios __=en palabras de Antigona, "Dios ha mandado enterrar a os muertos srector en “La Postrera’. Respond. a. ;Por qué padriamos decir que no enterrar a Ignacio ein castigo ejemplificador? b. cQué intenta evitar Don Facundo? Qué podria suceder sino tomara la decision de deja sin funeral a ignacio Vélez? 4. Explicé qué sentido tendré la ley enunciada por Dan. Facundo:"La de agarrarse.a este suelo ¥.no soltarlo”. 2. Apartir det concepto de contraste trigico, resolvé las. siguientes consignas. y lo. que Don Facundo impone como co-__ . Respondé: zqué temas y personajes se presentan como opuestos en Antigana Vélez? b. Describi y compara la imagen que tiene el pueblo de Martiny de Ignacio Vélez ¢_ Relaciona las caracteristicas de ambos con la deci- sidn de Don Facunco. 4. Exalica qué roles cesempefan los hombres y fas muje= res ena pampa del siglo xuxsegiin el texto de Marechal. 3. Enesta recreacin de Antigona hay una fuerte parti- cipacién del coro. Releé sus parlamentos y respondé las _ siguientes preguntas. 4. ,Quiénes integran el coro? b. 2Qué relacién establece el coro con Antigona? [CAPITULO 031 La tragedia griega:/1]*53 + Punto de encuentro Versiones y reescrituras... Multiplicidad de Antigonas Intertexto, hipertexto, hipotexto Leopoldo Marechal nacid en Julia Kristeva, filésofa, tedrica literaria y psicoanalista, acunié la nocion de Buenos Aites en 1900. Fue parte —_intertextualidad, definida como “la presencia efectiva de un texto en otro del grupo de jovenes escritores _Afjos mas tarde, el tedrico literario Gerard Genette reflexioné sobre los dis- ¥y artistas reunidos en tomo a la tintos tips de relaciones que mantienen entre silos textos, y—como vimos Tevista hteraria Martin Fierro du: en el capitulo 1— construyé una clasificacion de relaciones intertextuales, ante Ia decacla de 1820. Eseribio entre las que se destaca la hipertextualidad, entendida como “toda relacian na ons dss, on Mapu fstes as tree 58 common mane y ipeonsmo dese Intertextualidad en Antigona Vélez que une un texto 8 (hipertexto) a un texto anterior & (hipotexto)’ Asi, el hi- pertexto es el texto que se deriva de otro preexistente. En la hipertextualidad la relacién entre el hipertexto y el hipotexto se encuentra declarada de una manera mas © menos explicita En Hispancamérica, muchos dramaturgos han retomado la situacién trégica de Antigona para representar las luchas entre el sistema politico y la familia o el | ‘ Algunas fuentes afiiman que, __individuo, yreflexionar sobre la situacién de su @poce. Antigona Vélez es un caso : cuando estaba por estrenarse An- claro de intertextualidad, en el que el texto clisico de S6focles funciona coma ) tigona Vélez, la actriz que tenia el hipotexto que sirve de base al hipertexto, la reescritura hispanoamericena, ) el papel protagonico, Fanay Ne Sin embargo, hay otras relaciones intertextuales en Antigona Vélez que trans- | vvarro, perdié Ia siniea copia que __forman aantoestillstica como polticamente la materia del mito. Asi un cambio de | trina el linetodelnoha, Como tempo y espacio (de la Agua Grecia ala papa argentina dente la ama festa acti mantenia una relacion _“conguista del desierto’) altera, en el pasaje det texto original a su reescritura, con Juan Duarte, Eva Peron, sii [as interpretaciones posibles de la obra. ¥ la clave para comprender este pasaje hermana, llamo por telefono 2 se conecta con otra relacinintertextual: aquella que se establece entre Antigo- Leopoldo Marechal. BI decidio nq Vélez y Facundo, Giviizacién y barbarie en las pampas argentinas (1845), de reescribir la obra en une sola n0- Sarmiento, a parti de su conceacién de civilizacién y barbarie, una dicotornia che vel eseno se reali en la fundadora de la cultura argentina ylatinoamercana a la que remiten tanto la focha provisia construccién del paisaje en la obra como el personaje de Facundo Galvan, a7 Pea ett PNET ty otras obras. (Tru eee! + Los aguiichos (1822) 1. Compara la Antigona de Séfocles con Antigona Vélez a partir de las siguien- + Odas para el hombre y a mujer tes consignas. (as2a} + Descenso y ascenso de! alma ppor la belleza (1999) + Adan Buenosayres (1948) caras de Venus (1952) 4._:Qué diferencias encontras entre el culto a los muertos que se describe en laobra de Sofocles y el de Marechal? gComa se relaciona esto con el contexta de cada obra? b, Qué similitudes y diferencias encontras entre Creonte y Don Facunda? . En ambas obras, zse cometen la misma hybris y el mismo error tragico? Justificd tu respuesta tomanda citas de los textos. 4. zfs el personaje de Antigona una heroina? 55+ UNA ANTIGONA u pl y Si Por: NULINALUE Ge \W ALGO TIENE ANTIGONA Los géneros literarios mueren 0 evolucionan? {Podemos descubrir el momento exacto en el que un género se transforma en otra cosa? Presentamos aqui dos textos que reflexionan sobre Ja tragedia griega: el primero reseia una puesta de Antigona y se pregunta por la vigencia de este mito. En el segundo, la critica literaria Susan Sontag discute la posibilidad de pensar lo tragico en la actualidad. Rpt MODERNA 's antes de Cristo sigue siendo hoy la ra tragedia griega escrte Pt operistics,coreogratins, narratives redilecta para montajes teatrales, aficos. an hhasta cinematogréficos. Bertolt Brecht (Alemania, 1898-1956). Su adaptacién de “Antigona transcurre fen Berlin, on 1945; ¥, através de la figura de Creonte, denuncia réeleamente ol regimen de Hitler snmungo dts Becht qbe a cet hos propia vs Kiotkennar saab 2! deo fom taje de esta tregedla } Reflexi pueciehacet 1. 2Qué aspectos de Antigona po- . drian haber llevado a Brecht a afir~ mar que este personaje representa a una revolucionaria feminista? zestas de acuerdo con esta perspectiva? Justific tu respuesta, aatioo del nnos reflexionazan Por qué Antigona hoy? , aaihte med ton a mitologia gneve 2. La puesta resefiada en el articulo plantea que los temas de Antigone se mantienen ran vigancia-ls guewa ehos de sus temas sue ambos te a. {Qué temas de Antigona creés que pueden trasladarse ala actualidad sin perder su caractertragico? b. ZPensés que la tragedia es un g6 nero vivo o esta muerto? :Por qué? 20 de julio 602008. " Disponible en: hetp:! [goog Fives Acceso: 10 2m [BITERATURA IV) LA MUERTE DE LA TRAGEDIA susan Sontag ) Bl arte es considerado como un espejo de las capacidades humanas en un perfodo histérico deter- stinado, como la forma preeminente por la cual tna cultura se define a si misma, se nombra a si misma, se ramatiza a si misma, En particular, los interrogantes sobre la muerte de las formas literarias —es todavia posible el poema narrativo largo 0 ha muerto ya?, zy novela?, éy el drama en verso?, cy la tragedia?— son do la mayor actualidad. (..) Seria correcto afirmar, (..) como hace Simone Weil, que la Iiada —un ejemplo de vision trégica tan puro como el que més— trata de la vacledad y dea arbitra- Hiedad del mundo, de ta definitiva falta de significado Ge todos los valores morales y del terroritico reinado cela muerte y de la fuerza inhumana. Si el destino de Edipo fue representado y experimentada como trégico, nolo fue porque él, 0 su publico, creyeran en “valores implacables” sino, precisamente, porque una crisis ha- bia arrollado estos valores. La tragedia no demuestra. Jo implacable de los “valores”, sino lo implacable del mundo, La historia de Bdipo es tragica en la medida en que exhibe la brutal opacidad del mundo, la coli- sién de la intencién subjetiva con el destino objetivo. Después de todo, en el sentido mas profundo, Edipo es inocente; como él mismo dice en Edipo en Colona, es injustamente tratado por los dioses. Como todos saben, no hubo tragedia cristiana, estrictamente hablando, porque el contenido de los valores cristianos —pues se trata de qué valores, no ‘importa cuan implacablemente se mantengan; no to- Voces en actividad } Reflexion 3. Susan Sontag considera que la tragedia es un género muerto. A partir de esta premisa, respondé. 6, :Cémo relaciona esa afirmacién con el caracter his- rico de los géneros literarios? ». 2COma cambia la concepci6n del mundo en el pasaje el politeismo al monoteismo segin Sontag? zQué re- lacion propone ia autora entre este cambio y la muerte de ta tragedia? dos serviran— es enemigo dela vision pesimista de la tragedia. De ahi que el poema teclogico de Dante sea una “comedia”, ‘como el do Milton, Es docir, Dante y Milton, en cuanto cristianos, encuentran un sentido al mundo, En la concepcién del mundo propia dol judaismo y la de la cristiandad no existen acon: tecimientos arbitrarios, todos los acontecimientos forman parte del plan de una deidad justa, buena, providencial; toda crucifixién debe ser coronada con tuna resurreccién, Todo desastre o calamidad debe ser entendido como camino a un mayor bien, 0 como el ‘castigo justo, adecuado y pleaamente merecide por ol que lo sufre. Rsta adecuacion moral del mundo soste- nida por la cristiandad es, precisamente, lo que niega Ja tragedia. La tragedia afirma que hay desastres que zo son enteramente merecidos, que en el mundo hay ‘una injusticia esencial. Por ello, podria afirmarse que eloptimismo tltimo de las tradiciones religiosas domi nantes en Occidente, su voluntad para ver en el mun- do un significado, impidieron un renacimiento de la tragedia bajo auspicios cristianos —del mismo modo ‘que, a juicio de Nietzsche, la raz6n, el espiritu funda mentalmente optimista, de Sdcrates, mato la tragedia de la antigua Grecia— La era liberal, escéptica, del metateatro solo hereda del judaismo y del cristianismo esta voluntad de sentido, Pese al agotamiento de los sentimientos religiosos, la volunted de proporcionar un sentido y descubrir un significado prevalece (..). Sontag, Susan. La muerte dela tragedia’ en Conta la interpreta Cid y etre ensoyos, Madrid, Penguin Random House, 201 4, La autora, en su texto, dice lo siguiente: "La tragedia afirma que hay desastres que na son ente- ramente merecidos, que en el mundo hay una injusticia esencial”. a, Explicé la frase teniendo en cuenta las dos versiones de Antigona leidas en este capitulo, b. eConsideras cierta la afirmacion? Justificé tu respuesta, Repaso tedrico 1, Elabord un cuadro comparativo entre Antigona y Antigona Vélez. Los elementos a comparar son los siguientes: dioses que se mencionan * coro * didascalias » contrastes + loyes * hombres y mujeres * period histérico 2. Respondé estas preguntas. ©. {Qué elementos de la tragedia tienen actualidad para vos hoy? b. zQué aspectos perdiaron vigen- cia? Escribf una reflexion, 3. Busca informacién en internet o en labiblioteca sobre la existencia de otras reescrituras de Antigona, 4, IndicS en cada caso el titulo de la obra, su autor y el aflo de publi b. Averigua el contexto en que se sita la historia de la protagonista ©. Respondé: zpor qué te pare- ce que la historia de Antigona ha servido a los autores para hablar sobre los males que aquejaron ala humanidad en diversos momentos dela historia? + Los abogados que la defienden * eljurado Creaci6n colectiva 6. JuicioaAntigona. La clase se cvidiré en tres grupos: + Los fiscales que acusan a Antigona Desde la imagen 4. mira la pelicula Poderosa Afrodita (1995), del director Woody Allen. Luego resolvé las siguientes consignas. 4, Hacé una lista de los personajes mitolégicos que aparecen en la pelicula, Averigua quién es cada uno. b, ¢Se puede considerar que esta pelicula es una tra- gedia? Por qué? justtica tu respuesta, . Explicé la funcién del coro en la pelicula, 2Qué tiene en comiin con el coro de las tragedias griegas? Qué elementos son madernos? 4. 2Qué papel cumple el corifeo en el film? Como se relaciona su funcién con el rol tradicional del coro? e. zCémo se puede relacionar la busqueda de Lenny de ‘su madre con la frase del oréculo "Condcete a ti mismo"? Cul es el hipotexto para esta parte de la historia? Otras miradas, otras voces 5. Kuraia es una banda vasca de misica punk. Escaned el cddigo o copia el en- lace para escuchar su tema “Antigona’’y leer la letra en espafiol. Luego resolve. 0. {Qué aspectos y valores se rescatan del personaje de Antigona? zéstés de acuerdo con que esos valores sean positivos? Justified tu respuesta, ', investiga sobre el movimiento anarco-punk en internet, Luego respondé: como se podria relacionar este movimiento con los ideales del personaje de Antigona? . Explicé las siguientes frases del texto teniondo en cuenta alos personajes de las obras de Séfocles y Marechal: Eres una cazadora timida / en medio de esta ciénaga de lobos, /;tu cometido es acabar con el monstruo! / Algjate de la cordura, acércate ala locura’, 4, Escribi una nueva estrofa para la cancién, b, Cada grupo leer’ sus argumentos, . El jurado expondra su veredicto y las razones que jus- tifiquen su decisian. 7. Escriban un final feliz para Antigona Vélez. a. Los fiscales escribirdn un texto argumentative que exponga las razones para acusarla, Los abogados, por su parte, escribirén un texto argumentativo que exponga las razones para defenderla «a, Luego expliquen qué sucede con el género al que per- ‘enece La obra original, Se conservan las caracteristicas ue lo definen? De lo contrario, decidan a qué género Pertenece la versi6n que escribieron, Came 58: [LITERATURA IV]

You might also like