You are on page 1of 6
RIBIR LA REALIDAD SOCIAL nos de estar en las gracias lteravias de una descripcisn £. Zou, Le Roman expérimental, 1880 [La novela experimental, 1976] ‘NATURALEZA DE LA DESCRIPCION Diversas son las re 1eno aprehendido a partir de ‘uantitativos (por ejemplo, hablando de la curva en *U” o en for- tna de campana), como evocar los rasgos caracteristicos de un rostro, un ‘una conducta una secuencia de acciones (verbales y por nadie y que desde el idad tales como, por gj lices de repitencia escolar (en determinada etapa del curso acai largo de una década y movimientos lentos y plurisecul etc. Este conocimiento mediato ~que permite ir mas ‘ste supone una disociacién de la percepcién y el conocimiento: es le conocer el mundo fuera de la percepcisn directa e inmediata de avés de la reconstruccin de la realidad a partir de un conjunto datos recolectados y luego formalizados, 1. K. Pomian, L’Ordre du temps, Parfs Gallimard, 1984 [trad. del tempo, Asturias, Jicas, 1990) EL FSPIRITU SOGIOLOGICO mas comin, y ral vez mas jormente las efectos negativos jamente en las ciencias s0¢ “de lo que puede observarse directamente (personajes, objetos, Gecorados, paisajes, acciones o interacciones, maneras de decir y de hacer), es decir, armado con sus cinco sentidos y provisto de las dinicas categortas ( as, y forzosamente extracientificas) incorporadas de percepcién det mundo social ‘Desde ese punto de vista, quien dice descripcién dice observacién pre- via, esto es, abservaci6n directa de los comportamientos.> ¥ cuien dice “bservacién previa dice, la mayor parte de las veces, fase de memoriza- Sign de una eseena, de un personaje, de un objeto, de un lugar o testo difiilmente deseriptible en el momento mismo de la observacion. von ese proceso de observaciGn-memorizacion-descripci6n, fen las competencias léxicas del observador. Sin categs ‘cas, el j0 del observador no puede encontrar los medios que le per fijarse con precision en las realidades observadas y, por consiguiente, jor eso, en parte, la calidad de una descripcién depende de pserva, memoriza y describe. Tmaginemos fen un universo marino pero no ‘memorizat fa riqueza léxica de aquel que observ: ‘an socidlogo que estuvicra sumergi supiera distinguir entre borda, escotilla, popa, babor, estriber y nudos nurineros de todo tipo y colos. En un caso asi, [a deseripcién del univer- so serd fatalmente pobre. Previamente, éste deberd, a través de un teaba- jo de observacisn y escucha profundo (y aprender a Nombrar las cosas, designar los gestos y diseriminar las situac:ones.* ‘Uno de los grandes objetivos de Ia sociologia consiste en buscar, en las condiciones de existencia y de coexistencia de los hombres, - ‘mentos que permitan dar raz6n de conduc ique parezcan mas “extrafias” y menos fina de esas condiciones de existencia y coexistencia (tanto {que persisten en forma de instituciones objerivadas y dispos poradas- como presentes) permite dar socioldgicamen 2, Vease también infra, capitulo 9: “Sociologia y 3.M, Mager, du Sud, SAEP, 198 dduccién de zelatos de Uescripeiones de pedcticas. Véase infra, yal ‘decir sobre el hacer" 4. J, Bazin, "Questions de sens", en Eigudte,anthropotogte, hstoing soele N° 6, 1998, pig. 28. DESCRIBIR LA REALIDAD SOCIAL 33 comportamientos, sean éstos habituales 0 sings ta de entender la ipca de esas prticay es forma ex eat manera mas fina, més especfica y mas sstematica posible. Al darse por tSricoe rela julaes,$ Ia soci 1amos que el hombre no puede ser separado or su vestimenta, su casa, su ciudad, st Dance la cats eternas descripciones aise tn poe. umasdeseipctonss [El pesonje yo es sb nna aisrnrin fee i ‘fer todo mundo puede ve. H personae seh lo en un producto del aire y del sol, camo la pl cin de eitados del mundo externo que corr bee wnt due crresponen aoe etadoe meriores del ‘Mis que interpretar en forma general, aproximativa y abstracta las cabeza de pueden ordenarse a patc de un ie ‘ote a deri yl are Blue a la modelizaci Del lado de la descripeién-narraci isonnement sociologique, op. cit. : Garnier-Flammarion, la experimental”, en El naturalismo, Barcelona, yyado me pertenece) Entre los novelstas feanceses com 1986. Fn 1997, el autor iembre: “La deseripcién. es cualquier cosa”, a4 BLE yamos a encontrar mayormente la etnogeal alieon junto de los denominados case studies. Del lado de la modelizacion, van a estar la economia, a demogratia y parte de la lingiistica bue- nna parte de las ciencias sociales “‘particulares” que, por decision tedrica, autonomizan un subsistema de actividad social o una dimensi6n peculiar de las actividades sociales. Sobre tal ej, la sociologia ocupa una posicién intermedia. Si bien cada disciplina engendra trabajos que, en mayor 0 menor medida, cubren siempre la totalidad del abanico de posibles sobre 1 cje, cada una de ellas se caracteriza por una tendencia general clara- mente observable. A través de la comparacién de dos obras, una perteneciente a un logo? y otra a un historiador,!® Jean-Michel Berthelot buscé ejem- las tendencias mas fuertes de estas dos disci- lo de hechos sin- gulares y comentarios teGricos”, en el cual lo esencial del texto 10 reside en el “encadenamiento de las proposiciones”. Por otea parte, en la obra demostrativa valga como prue- Pero el ejemplo de obra sociolégica tomado por el autor, que des- graciadamence es bastante representativo del estilo de escritura de muchos socidlogos, le da, a cualquier socidlogo dotado de espfritu de investigacién, ganas de declararse historiador. En verdad, hay derecho a preguntarse si, al ser “més sensible al agenciamiento de razones y a teo- in {y mejores disposiciones) para hacer la sociales. Me parece que, sin perder por ello sus ambiciones teéricas, los por Maree! Fournier en Revue earopéenne 9. A. Ehrenberg, Le 10. A. Rauch, Boxe, vi le de la performance, 1ce du XX. siecle, Parl 12. Ibid, pig. 139, DUSCRINIE LA Hi SOCIAL as si le aplic su trabajo mayores dosis de espiri- agar que ocupa la descripeién en las diversas ciencias y sobre todo de la caracterizacion precisa de los contextos iados, pone de manifiesto, por ejemplo, que el socié- 4s tacilmente a teorizar sobre la base de un esca- le hasta en las mejores obras de sociologia. Cuan- uurdiew y Jean-Claude Passeron escriben La Repro- ution. Eléments pour une théorie di systéme d’enseignement," el libro ado “Etude sociologique des rapports frangaise dans les années 60)”. Los titulos y substi los de las obras escritas por historiadores indican con mucha mayos fre jetcia las coordenadas espaciotemporales del objeto est. Una parte todavia muy grande de producciones so. za por esa estructuracién racional de los hecho: nes débiles."? Y esta claro que abordar el tema del lugar que la descrip- “cin ocupa en sociologia necesariamente obliga a tomar partido, no por ‘ina teoria sociolégica en particular, sino por una teoria del conocimien- ‘fo sociol6gico (una teorfa de lo que significa “probar” 0 “producir cono- imiento en sociologia”) y, por ende, a tomar distancia de las formas ‘menos empiricas de interpretacién sociolégica, es decir, de las sobrein- etaciones de toda indole.!* Para evitar toda forma de sobreinterpre- in, siempre hay que prestarle particular atencién a la materialidad de tos, de los gestos y de las situaciones. Bl imperativo de la des) fina (grado de fineza que depende precisamente de lo que se esta iando) de realidades por lo general simplemente evocadas o sobre- ladas por los trabajos en ciencias sociales, es un remedio poderoso con- toda inflacién hermenéutica. 13. P. Bourdieu y J-C. Passeron, La Reproduction, Eléments pour vie du systome d’ Elementos para wi te theo- Paris, Minuit, 1970 ftrad, cast La reproduccién, smo volumen de tabsjo a hacer equivalentes la mayor cantidad de pasos por el camino de lora (Le Raisonnement socio: 36 EL ESPIRITU SOCIOLOGICO LA IMPOSIBLE EXHAUSTIVIDAD DESCRIPTIVA Y LA ILUSION REALISTA Cuando pretende ser detallada hasta el puntillismo, la desceipcién puede incluso llevar hacia (o estar animada por) cierto positivism capaz de darle al observador [a ilusion de estar tocando con el dedo “lo real 1a descripcién es exhaustiva (y por ko tanto puede ser resueltamente weberiano cuando © la “diversidad 0 ni ninguna pric tica se agotan por medio de un niimero finito de rasgos descriptivos: el uso de otros interrogantes, de otros intereses de conocimiento y de otros ngulos sociolégicos, siempre hace posible las descripeiones inéditas. Socio-logia no es socio-grafia. El estudio socioldgico supone imple- ‘mentar un razonamiento comparativo que saque a la luz todo lo inva- riante y especifico que hay en las situaciones descriptas en relacién con tuna serie de otras situaciones. Y nunca hay descripcién socioldgia ence- rrada en su singularidad, sino descripciones hechas a partir de wa marco descriptivo, que debe poder ser reutilizable, de un objeto descripto a otro. La descripcién sociologica debe guiarse siempre por esquemas interpreta- tivos, incluso por un modelo te6rico. Y aun cuando no puedan las teorias, las mejores descripciones siempre estan guiadas ~d> forma mas o menos expliita~ te6ricamente. S6lo el panto de vista te6rico (que, “como lo recordaba Saussure, crea el objeto) permite decidir acerea de Ia ‘pertinencia relativa de las dimensiones de lo social a describir. Y ese mis- ‘mo punto de vista tiene el poder de “hacer hablar” los elementos de des- tas oportunidades es cerrOneamente presentada como un: n ideal” 0 “perfecta” plantea todavia mayores problemas en ciencias sociales en la medida en aque las categorias del inventario y los rasgos pertinentes de la descripcién 10s. En el caso de pretativo queda en manos del vor alta) traducird a descripciones verbales los rasgos que crea poder

You might also like