You are on page 1of 39
Resolucioén de Direccién Ejecutiva No. 1169-2016-MIDIS/PNCM Lima, 21 de noviembre de 2016 VISTO: El Memorandum N° 147-2016-MIDIS/PNCM-UPP emitido por la Unidad de Planeamiento y Presupuesto ¢ Informe N° 271-2016-MIDIS/PNCM/UTAI emitido por la Unidad Técnica de Atenci6n Integral del Programa Nacional Cuna Mas. CONSIDERANDO: Que, mediante la Ley N° 29792, se creé el Ministerio de Desarrollo ¢ Inclusion Social, determinandose su ambito, competencias, funciones y estructura orgénica basica; Que, con Decreto Supremo N° 011-2012-MIDIS, se aprobé el Reglamento de Organizacién y Funciones del Ministerio de Desarrollo e Inclusién Social; Que, mediante Decreto Supremo N° 003-2012-MIDIS, se creé el Programa Nacional Cuna Més, como programa social focalizado, adscrito al Ministerio de Desarrollo ¢ Inclusién Social, con el propésito de brindar atencién integral a nifias y nifios menores de 36 meses de edad en zonas en situacién de pobreza y pobreza extrema; Que, con Resolucién Ministerial N° 122-2016-MIDIS, se aprobé el Manual de Operaciones del Programa Nacional Cuna Més, el cual determina su nueva estructura, funciones generales del programa social, funciones especificas de las unidades que lo integran, necesidades minimas de personal, asi como los principales procesos técnicos y/o administrativos del programa orientados al logro de su misién, vision y objetivos estratégicos, de conformidad con los lineamientos establecidos por el Ministerio de Desarrollo e Inclusién Social; Que, con Memorandum N° 147-2016-MIDIS/PNCM-UPP, el Jefe (e) de la Unidad de Plancamiento y Presupuesto adjunta el Informe N° 012-2016- MIDIS/PNCM/UPP-ISM mediante el cual indica que la Unidad Técnica de Atencién Integral del PNCM remitié la propuesta de la Actualizacién de la Directiva de Cogestién Comunal del Programa Nacional Cuna Mas, tiendo como propésito establecer los ctiterios que deben seguirse en el Programa respecto a los procesos de implementacion y funcionamiento de los servicios bajo el modelo de cogestién comunal; Que, en concordancia con lo opinado por la Unidad de Asesoria Juridica, la Unidad de Planeamiento y Presupuesto sefiala que la propuesta se enmarca dentro del procedimiento sefialado en la Directiva N° 011-2012-MIDIS/PNCM “Lineamiento para la elaboraci6n, tramite, aprobacién y actualizacién de directivas en el Programa Nacional Estando a lo dispuesto por la Ley N’ 29792, el Decreto ‘Supremo N° 011-2012- MIDIS, el Decreto Supremo 003-2012-MIDIS, Resolucién Ministerial N° 122-2016- MIDIS y Ja Resolucién Ministerial 183-2015-MIDI: SE RESUELVE: Articulo 1°. DEJAR SIN EFECTO la Resoluciones N° 493- 2014- MIDIS/PNCM que aprueba la Directiva N° 011-2014-MIDIS/PNCM denominada “Lineamientos para la Implementacién del Modelo de Cogestién Comunal del Servicio de Cuidado Diurno del Programa Nacional Cuna Mas y para la Transferencia de Recursos Financieros a sus Comités de Gestion” y la Resolucién N° 820-2014 que aprueba la Directiva N° 019-2014-MIDIS/PNCM denominada “Lineamientos para la Implementacién del Modelo de Cogestién Comunal del Servicio de Acompafiamiento @ Familias del Programa Nacional Cuna Més y para la Transferencia de Recursos Financieros a sus Comités de Gestion” y sus normas modificatorias ‘Articulo 2° APROBAR la Directiva N° 012-2016-MIDIS/PNCM denominada “Lineamientos Técnicos para la Implementacién y Fu jento de los Servicios bajo el Modelo de Cogestién Comunitaria del Programa Nacional Cuna Mas”, la cual forma parte integrante de la presente Resoluci6n Articulo 3°. NOTIFICAR la presente Resolucién a las Unidades Técnicas, de Asesoramiento, de Apoyo, Unidades Territoriales, Oficinas de Coordinacién Territorial, Actores Comunitarios y todo el personal del Programa Nacional Cuna Mas. Articulo 4°,- PUBLICAR el contenido de la presente Resolucién en el Portal Institucional del Programa Nacional Cuna Mas. Registrese y comuniquese || broorama Nacional | Cone Mas DIRECTIVA N° 0.42-2016-MIDIS/PNCM. “LINEAMIENTOS TECNICOS PARA LA IMPLEMENTACION Y FUNCIONAMIENTO DE LOS SERVICIOS BAJO EL MODELO DE COGESTION COMUNITARIA DEL PROGRAMA NACIONAL CUNA MAS” OBJETIVO Establecer los lineamientos técnicos y administratives para la implementacién y funcionamiento del Modelo de Cogestién Comunitaria en los servicios que brinda el Programa Nacional Cuna Més. FINALIDAD Asegurar la implementaci6n, funcionamiento y calidad de los servicios que brinda el Programa Nacional Cuna Mas a las nifias y nifios de cero a tres afios, familias y gestantes, bajo procedimientos técnicos y administrativos homogéneos. BASE LEGAL + Ley N° 29792, Ley de Creacién, Organizacién y Funciones del Ministerio de Desarrollo e Inclusién Social. + Decreto Supremo N* 005-2016-MIDIS, que aprueba el Reglamento de Organizacion y Funciones del Ministerio de Desarrollo e Inclusion Social + Decreto Supremo N° 003-2012-MIDIS, que crea el Programa Nacional Cuna Mas. + Decreto Supremo N° 001-2013-MIDIS, que establece disposiciones para la transferencia de recursos financieros a Comités de Gestién u organizaciones que se constituyan para proveer los bienes y servicios del Programa Nacional Cuna Mas y el Programa Nacional de Alimentacién Escolar Qali Warma, + Ley General del Voluntariado N° 28283 + Decreto Supremo 003-2015-MIMP que establece el Reglamento de la Ley General de! Voluntariado. + Resolucién Ministerial N° 122-2016-MIDIS, que aprueba el Manual de ‘Operaciones del Programa Nacional Cuna Mas. + Resolucién de Direccién Ejecutiva Nro. 864-2016 que aprueba Directiva Nro. 009-2016-MIDIS/PNCM "Lineamientos Técnicos de los Servicios del Programa Nacional Cuna Mas ALCANCE Las disposiciones contenidas en el presente lineamiento son de cumplimiento obligatorio por los equipos de profesionales de la sede central, Unidades Territoriales, Oficinas de Coordinacién Territorial y actores comunitarios a nivel ‘nacional, en lo que corresponda. DISPOSICIONES GENERALES 5.1. Marco Conceptual y Organizacional del Modelo de Cogestién Comunitaria 5.1.4. El Desarrollo Comunitario y la Inclusién Social EI desarrollo que se propone se orienta a lograr que las personas que son usuarios de los Programas del MIDIS mejoren sus capacidades para aprovechar las oportunidades que abre el crecimiento econémico y generar ; = Programa Nacional Cone Mis sosteniblemente ingresos, De esta manera, seran agentes del progreso de sus hogares, de sus pueblos y del pais." EI desarrollo comunitario implica el fortalecimiento de los procesos de articulacién territorial de los actores sociales, de las personas, y de las estructuras organizativas que integran fa localidad, para llevar una vida mas libre y mas digna, haciendo un énfasis en lo que la gente puede hacer y ser, antes que en lo que pueda tener. El desarrollo comunitario esta dirigido hacia el permanente mejoramiento de la calidad de vida en sociedad y a la ampliacién de las oportunidades de disfrutar del progreso, asi como a la modernidad con equidad y en democracia. La inelusién social, es entendida como la situacién en la que todos los ciudadanos y ciudadanas en todo el territorio nacional puedan ejercer sus derechos, acceder a servicios piblicos de calidad y tener la capacidad de ‘aprovechar las oportunidades que abre el crecimiento econémico, participando en la comunidad nacional en condiciones de igualdad. Todos los nifios y nifies del Peri, independientemente de donde nacieron, el nivel educativo de sus padres, del color de su piel o la lengua de su familia, deben tener las mismas oportunidades de acceso, cuando menos, a salud, a agua segura, a saneamiento, nutricion y a una educacién basica de calidad? 5.1.2. Objetivos del Modelo de Cogestién Comunitaria 1.2.1. Objetivo General 3 Promover las condiciones favorables para la cogestién de los Servicios de! Programa Nacional Cuna Mas, con la participacion comprometida y Voluntaria de la comunidad, organizada en Comités de Gestion y Consejos de Vigilancia, 5.1.2.2. Objetivos Especificos a) Fortalecer las capacidades de los miembros de las Juntas Directivas de Jos Comités de Gestion y demas actores comunales para la cogestion de los Servicios del PNCM b) Fortalecer las plataformas de Vigilancia en su funcién de vigilancia de ta gestion y calidad de los Servicios del Programa ©) Potenciar las capacidades de a comunidad para promover acciones que favorezcan el desarrollo infantil de las nifias y nifios menores de 36 meses, a través de la incorporacién de propuestas concertadas en espacios comunitarios y de la vigilancia comunitaria. d) Implementar y contribuir a la consoli facin del modelo de cogestién ‘comuritaria con pertinencia cultural para la prestacién y vigitancia de servicios de calidad del PNCM. e) _Impuisarla intervencién articulada de organizaciones publicas, privadas y comunitarias para el disefio e implementacién de propuestas a favor {del desarrollo infantil temprano. Aiguner 41881, 2aen, 2st de Desaroloe Incision Soi MIDIS 100 DIAS, Renin de Cust y neste Basis dea Pica de Dsarloe tncesin Social - Ener 202, 2 Programa Nacional Cuna Mis 5.1.3. Pilares del Modelo de Cogestion Comunitaria 6.1.3.1. La Participacién Social La participacién es un proceso social consciente, mediante el cual los individuos asumen responsabilidades en la toma de decisiones y desarrolian la capacidad de contribuir activamente a su propio desarrollo y de su comunidad La participacion social es un proceso conjunto a través del cual se plantea una corresponsabilidad entre las autoridades y los integrantes de cada comunidad para enfrentar los problemas que los aquejan. Esta corresponsabilidad es la base de la cogestion. La participacién social es un mecanismo que promueve capacidades de liderazgo en los actores locales, siendo indispensable que todos tengan facilidades para acceder a la informacién que les permita aprovechar oportunidades, obtener servicios, velar por sus derechos, negociar ‘eficazmente y vigilar las acciones del Estado y de los sectores no estatales. Implica tener un compromiso genuino para permitir que la gente que es sujeto de las intervenciones pueda expresar, compartir y analizar sus realidades, entender sus condiciones y ganar confianza para planear y actuar (Chambers, 1998). El Voluntariado como sustento de la Cogestion El voluntariado se refiere al rol que cumplen los ciudadanos en el proceso de gobierno y al compromiso personal en proyectos comunitarios de desarrollo. De acuerdo a lo sefialado en el articulo dos de la Ley de! Voluntariado, este, consiste en labores o actividades realizadas sin fines de lucro, en forma gratuita y sin vinculos ni responsabilidad contractual. El Voluntariado comprende actividades de interés general para la poblacién, como: actividades asistenciales, de servicios sociales, civicas, de capacitacion, culturales, clentificas, deportivas, sanitarias, de cooperacion al desarrollo, de defensa del medio ambiente, de defensa de la economia o de la investigacion, de desarrollo de la vida asociativa, de promocién del voluntariado y otras de naturaleza andloga, tendientes al bien comtin. La vigilancia social es un concepto que se sustenta en el derecho a la Participacion en la vida politica, social, econdmica y cultural de toda persona, ‘orientada al ejercicio del control ciudadano sobre la gestion publica. La vigilancia permite ampliar los niveles de participacién de las personas y hacer que se respeten sus derechos", en ese sentido, facilita la participacion de la comunidad para la defensa de sus derechos, desde una perspectiva de igualdad y respeto. La vigilancia social es mas que controlar u observar, es asumir Tesponsabilidades, elaborar propuestas y fortalecer la labor de la sociedad. A\ vigilar los servicios que se ofrecen a las familias para el cuidado de sus * organizacién Panamericana de la Salud. Alma Alta, 1978 ae Programa Nacional ‘Cura Ms nifias y nifios, asumen compromisos para garantizar que los servicios sean de calidad. Es importante que los mecanismos de vigilancia social ganen legitimidad y reconocimiento de todos los actores del espacio local donde se interviene. 5.1.4. Ejes y actividades para la Cogestién Comunal 5.1.4.1. Desarrollo y fortalecimiento de Comités de Gestion y Consejos de Vigilancia En el Ambito de la cogestién comunitaria se debe garantizar que los actores comunitarios cuenten con el adecuado marco de capacitacién y acompafiamiento de los procesos administrativos y operativos de los Servicios de! Programa. En este contexto se debe insertar capacidades sostenibles en los actores comunitarios tanto para la administracién y operacién de servicios del Programa Nacional Cuna Mas, asi como para el desarrollo de plataformas articuladas a favor de la primera infancia Es importante también que los equipos técnicos de tas Unidades Territoriales acompafien y promuevan procesos de desarrollo de capacidades que permitan fortalecer la gestion de la representacion comunitaria, asi como faciliten el protagonismo y autonomia de la comunidad organizada. Los equipos técnicos cumplen una funcién ‘educadora y facilitadora de a participacién, generando dinamicas y actitudes individuales y colectivas, que permitan ir construyendo una cultura social de participacion; lo que requiere potenciar los niveles de responsabilidad de la comunidad para fomentar una cultura civica. Este marco de fortalecimiento debera generar una capacidad instalada en el \ actor voluntario, asi como en la comunidad, y podré ser también uno de los argumentos para promover el voluntariado en el marco de! PNCM. Comprende fas siguientes actividades: ‘= Conformacién de Comités de Gestién, que involucra la identificacién de actores comunales y voluntarios para la implementacién y vigilancia del servicio. '* Reconocimiento de Juntas Directivas del Comité de Gestion y Consejos de vigilancia en el caso que aplique. + Asistencia técnica a equipo de las Unidades Territoriales para el desarrollo y fortalecimiento de Comités de Gestion y Consejo de Vigilancia en los casos que aplica. + El acompafiamiento a los comités de gestion para el funcionamiento de los servicios y Gestién de los Recursos Financieros transferidos por el PNCM. '*» Promocién y reconacimiento de buenas practicas de los Comités de Gestion’. 5 Las actividades de reconocimiento pueden gestionerse desde el PNCM 0 a través de la aticlacion con otras instancias 1 tipo publics ylo comunitaias 4 Patines Programa Nacional ) Cuna Mas: & + Promocién del Voluntariado de Actores comunitarios en el PCM. * Promocién de la Salud de los Actores Comunales vinculados a la operatividad del Servicio 5.1.4.2. ‘a para la Movilizacién Social y Articulacién Publica y La Incidencia Publica es una estrategia por la cual se influye en los tomadores de decision de manera directa o indirecta, para que incorporen en la agenda publica el desarrollo integral de la infancia. Tiene como objetivo apoyar e impulsar cambios mediante la accién articulada y complementaria entre actores publicos, privados y la comunidad organizada. Este trabajo articulado constituye una oportunidad de construccién colectiva en la que diversas intervenciones dirigidas a la infancia, se complementan en su operatividad, respetando sus propios disefios y objetivos institucionales. Para el caso de las intervenciones en zonas indigenas amazonicas, se tiene ‘en cuenta, la formulacién de una estrategia conjunta que permita tener un impacto en el mediano y largo plazo, contemplando la diversidad cultural, geografica y la sostenibilidad de la intervencién. Se desarrolla las siguientes actividades: ‘+ Impulsar actividades de difusién y promocién de los servicios del PNCM, asi como del desarrollo infantil temprano en la agenda local. * Desarrollo de mesas de trabajo intersectoriales a nivel regional y/o provincial, con la finalidad de hacer incidencia y contribuir al ‘mejoramiento de indicadores de desarrollo infantil temprano, con énfasis en la prestacién y entrega de servicios de identificacion, salud y educacién durante la primera infancia. Vigilan Comunitaria En el marco de la gestién comunitaria se debe promover el ejercicio del derecho ciudadano a la participacién y vigilancia en la gestién de los servicios del Programa, asi como en el desarrollo infantil temprano en su comunidad. ‘Se desarrollan las siguientes actividades: + Vigilancia Comunitaria del Desarrollo Infantil Temprano * Vigilancia Comunitaria del funcionamiento de los Servicios del PNCM 5.1.5. Condiciones basicas para la cogestién comunitaria Las condiciones basicas para potenciar la cogestién comunitaria son: + Entender y gestionar el territorio comunal como una unidad de anélisis, planificacién y gestion. Teniendo como marco la Ley General del Voluntariado Ley N° 28238) y su Reglamentacién (0.S, 003-2015-MIMP), {desde el Programa Nacional Cuna Mas, se debe faciltar la inecripcién en el Registro Nacional de Voluntatioe, el cual 26 ‘encuentra a cargo de! Ministero de la Mujer y Pobiaciones Vuinerables (MIMP). Esta mscripcién es una decision auténoma ‘que otoiga beneficios, derechos y compromigos alas personas insert, 5 & 6.1.6. Programa Nacional |) cura Mas “~ cone + Anélisis permanente de la dinémica social, identificando _actores comunitarios, cuya participacién pueda potenciar la calidad de los servicios que se brinda. «= Promover procesos de articulacién territorial de los actores presentes en el espacio comunitario. * Desarrollar capacidades de los equipos técnicos y actores comunitarios para una gestion orientada a resultados. © Manejar informacién confiable para tomar decisiones oportunamente. Crear mecanismos de informacién y difusion. © Garantizar informacién oportuna y veraz a los actores comunitarios que les permitan tomar decisiones pertinentes y sostenibles. Promover el reconocimiento y valoracién de los actores comunitarios. « Establecer y garantizar mecanismos de transparencia en la gestion y ejecucién de recursos financieros tanto de los equipos técnicos como de los actores comunitarios. COrganizacién del Modelo de Gestion Comunitaria del PNCM Plantear un Modelo de Cogestion con {a participacién comunitaria en un programa social, implica promover la participacion empoderada (acceso a la Informacion para aprovechar oportunidades, obtener servicics, velar por sus derechos, negociar eficazmente y vigilar las acciones del Estado y de los sectores no estatales) de la poblacién, en relacién a las decisiones para su desarrollo y por lo tanto su mayor involucramiento en el conjunto de estrategias (feglas operativas). Asi, la participacién empoderada se consttuye en un fin en ‘simismo y parte de la salida de la pobreza de manera sostenibe. Para asegurar esta participacién se han definido instancias de representacién comunitaria que facilitan tanto la gestion de los Servicios como la vigilancia de los mismos. ‘Ademas, para la prestacion misma del Servicio se requiere de la participacion de actores comunitarios, La poblacién participa de manera voluntaria, 5.1.6.1. Asamblea Comunitaria Es la maxima instancia de debate y decisién en {a jurisdiccion de la comunidad, conformada por lideres comunales, familias de la comunidad. En esta insiancia se acepta la implementacién de los servicios del Programa y se elige, ratfican o cambia a los miembros de la Junta Directiva del Comité de Gestion y del Consejo de Vigilancia. Asi mismo, es la instancia donde la ‘Junta Directiva det Comité de Gestion presenta la rendicién de cuentas; los vances de funcionamiento de los Servicios 0 el eventual cierre del mismo. En este mismo espacio el Consejo de Vigilancia o quien haga sus veces podra presentar los resultados de la Vigilancia Comuritaria a favor det desarrollo infantil. Comité de Gestion y Junta Directiva El Comité de Gestion es la organizacion que representa a la comunidad en la implementacién y ejecucién del servicio. Tiene por finalidad constituir un espacio para la participacién de ta comunidad en la cogestion de los Servicios de Acompafiamiento a Familias y Cuidado Diurno. Programa Nacional Guna Mas La Junta Directiva es ia instancia que representa a todos los miembros de! Comité de Gestién. Se establece teniendo como base la representatividad comunitaria ejercida por lideres comunitarios. El Comité de Gestion establece la articulacién directa con el Programa Nacional Cuna Mas a través de la constitucién de una Junta Directiva. La Junta Directiva es propuesta y aprobada a través de una eleccién celebrada en una Asamblea Comunitaria, delegando en cinco de ellos la responsabilidad de representarlos en cogestionar los servicios del PNCM Las Juntas Directivas de los Comités de Gestién deben conformarse con los. siguientes miembros: Presidente, Secretario, Tesorero, Vocal 1 y Vocal 2. En el marco de la Directiva N° 005-2015-MIDIS/PNCM “Orientaciones para Ja implementacién del Programa Nacional Cuna Mas en pueblos indigenas que se ubican en la Amazonia peruana’, los Comités de Gestion pueden conformarse con el nimero de miembros que sean propuestos por la comunidad (no menor a 3 miembros ni mayor a 5),. La Junta Directiva conformada debera tener como minimo: Presidente, Tesorero y Secretario. Al menos uno de ellos deberd saber leer y escribir. §.1.6.2.1. Funciones de la Junta Directiva: ‘* Organizar, gestionar y monitorear los Servicios que brinda el PNCM, en funcién a las siguientes responsabilidades: © Elaborar y ejecutar un plan de trabajo orientado a la organizacion y funcionamiento de los Servicios, con la asistencia de! Equipo Técnico de la UT. ©. Identificar y proponer al equipo técnico de la Unidad Territorial de! Programa a los postulantes a actores comunales voluntarios encargados de la operatividad de los Servicios © Identificar a potenciales usuarios en el marco de la promocién de los Servicios del PNCM. © Monitorear periédicamente el funcionamiento de los Servicios. ©. Participar de las acciones de capacitacién que el PNCM organiza. © Promover espacios periédicos de coordinacién, andlisis y reflexion sobre la situacién de fos usuarios de los Servicios con los actores comunales encargados de la operatividad de los Servicios. © Procurar el cumpiimiento de la meta de atencién establecida para su comité de gestion. ‘+ Administrar y vigilar el uso de los recursos financieros transferidos por ‘el PNCM en el marco de sus objetivos y/o del convenio suscrito vigente. © Solicitar periddicamente, segiin los plazos establecidos, los requerimientos de transferencia de recursos financieros para el funcionamiento de los Servicios y presentar oportunamente las justificaciones de gastos de acuerdo a los procedimientos establecidos por el Programa. © Hacer un uso exclusive, oportuno y autorizado de los recursos financieros transferidos al Comité de Gestién para los objetivos de los Servicios del Programa, segun las orientaciones técnicas establecidas y la normatividad vigente. © Gestionar responsablemente las operaciones bancarias o de pagos asociados. © Mantener una relacion transparente con los proveedores de los servicios. =|, Programa Nacional ‘Cuna mas ‘+ Planificar acciones orientadas a contribuir con la mejora del desarrollo infantil de las nifias y nifios menores de tres afios, de las practicas de las familias y madres gestantes de las comunidades vinculadas a los Servicios del PNCM. ‘© Promover y/o fortalecer las redes locales y comunales para abordar temas relacionados con el cuidado y desarrollo de los nis y nifias hasta los 36 meses de edad desde la gestacién. © Coordinar acciones con diversas instituciones, especialmente con el gobierno local, el establecimiento de salud, y otros aliados locales para el cuidado y proteccién de los usuarios y el mejoramiento de la calidad de los Servicics. © Presentar propuestas concertadas para generar acciones que promuevan el desarrollo infantil en espacios comunitarios, buscando incorporarios de ser posible, en los Planes de Desarrollo Concertado u otros instrumentos de politica publica, programas, proyectos y recursos que favorezcan la atencién a la infancia. © Los Comités de Gestion a través de la representacién de su Junta Directiva, podrén suscribir convenios con organizaciones publicas y privadas de su comunidad, siempre y cuando cuenten con el Feconocimiento legal que les permita estas suscripciones, con el objetivo de fortalecer los aspectos de gestion, funcionamiento del servicio, mejoramiento y/o construccién de locales, capacitacién a actores comunales, vigilancia de los servicios y/o otros vinculados al fortalecimiento de los Comités de Gestion del PNCM. * Difundir e informar permanentemente a las Juntas Directivas de las comunidades que agrupa y a la comunidad, en sus espacios ordinarios de reunién (asambleas comunales), sobre el funcionamiento de los Servicios y la situacién de los usuarios, ‘0 Presentar, por lo menos dos veces al afio, una rendicién de cuenlas y resultados, BRS © Promover y fomentar la participacion de las familias usuarias, Bel y organizaciones sociales de base y comunidad en las acciones que EL one PNCM desarrolle a favor de la primera infancia ‘+ Informar oportunamente al PNCM del cambio de integrantes en su Comité de Gestién, elegidos mediante Asamblea Comunal, a fin de proceder a los cambios y reconocimiento respectivo, de conformidad con los procedimientos establecidos en su nomativa interna vigente. Responsabilidades de los Integrantes de la Junta Directiva del Comité de Gestion: a. Presidentela: * Anivel comunal lidera, monitorea y evalda el funcionamiento de los Servicios que brinda el PNCM en la comunidad. ‘+ Realiza, conjuntamente con el/la Tesorero/a, el movimiento de los recursos financieros, que le hubieran sido otorgados mediante depésito efectuados a las cuentas bancarias del Comité de Gestion por el PNCM, para el funcionamiento de los Servicios, para lo cual 8 me Programa Nacional sSocines RA contaran con el acompafiamiento de! Equipo de Especialistas la Unidad Territorial * Lidera el proceso de identificacién de actores comunitarios encargados de la operatividad de los Servicios. + Convoca y lidera reuniones mensuales de coordinacién y rendicion de cuentas con los integrantes del Comité de Gesti6n, Consejo de Vigilancia y los actores comunales encargados de fa operatividad de os Servicios. ‘* Participa en las asambleas comunales de su comunidad de procedencia para difundir los avances, logros y dificultades de los Servicios, identificados en las reuniones periédicas sostenidas entre Comité de Gestién, Consejo de Vigilancia y actores comunales ‘encargados de la operatividad del Servicio. © Representa al Comité de Gestién y liderar las coordinaciones directas con el equipo de la Unidad Territorial del PNCM, y ante otras instituciones publicas y privadas locales. * Coordina con los promotores de salud u otros agentes comunitarios de sus zonas para establecer mecanismos de coordinacién, ‘comunicacién y complementariedad entre éste y los actores ‘comunales encargados de la operatividad del Servicios en beneficio de fos usuarios. * Realizar la rendicién de cuentas a la poblacién conjuntamente con ellia Tesorerofa u otros integrantes del Comité de Gestién, de referencia en las asambleas comunitarias ordinarias de cada comunidad 0 utiizando el mejor mecanismo que identifiquen localmente. * Convoca y promueve la participacién de las familias en las actividades realizadas por el PNCM. ‘+ Participa en las actividades promovidas por el PNCM. ‘+ Participa en el monitoreo y evaluacién de resultados del Servicio. Tesorero/a: * Realiza, conjuntamente con el/la Presidente/a, el movimiento de los recursos financieros, que le hubieran sido otorgados mediante depésito efectuados a las cuentas bancarias del Comité de Gestion por el PNCM, para el funcionamiento de los Servicios, para lo cual contarén con el acompafiamiento del Equipo de Especialistas la Unidad Territorial * Gestiona los gastos de manera transparente, ordenada y documentada. * Participa en e! proceso de identificacion de actores comunitarios encargados de la operatividad de los Servicios. Participa en las actividades promovidas por el PNCM. * Participa en las asambleas comunales de su comunidad de procedencia para difundir los avances, logros y dificultades del Servicio identificados en las reuniones periédicas sostenidas entre el Comité de Gestion, Consejo de Vigilancia y actores comunales encargados de la operatividad del Servicio. * Participa en el monitoreo y evaluacién de resultados de los Servicios. + Realizar la rendicién de cuentas a la poblacién conjuntamente con ella Presidente/a u otros integrantes del Comité de Gestion, de preferencia en las asambleas comunitarias ordinarias de cada Programa Nacional ‘Guna mss comunidad © utilizando el mejor mecanismo que identifiquen localmente. ¢. Secretariola: «Registra los acuerdos de las reuniones del Comité de Gestion en el respectivo libro de actas. « Remplaza hasta por tres (03) meses consecutivos al Presidente/a 0 Tesorero/a en caso de ausencia justificada. Este reemplazo incluye todas las facultades que corresponden al Presidente/a o Tesorero/a hasta las transacciones bancarias. ‘« Lleva el archivo documentario del Comité de Gestion. *« Participa en el proceso de identificacién de actores comunitarios encargados de la operatividad de los Servicios. * Participa en las asambleas comunales de su comunidad de procedencia para difundir los avances, logros y dificultades del Servicio identificados en las reuniones periddicas sostenidas entre el Comité de Gestion, Consejo de Vigilancia y actores comunitarios encargados de la operatividad de los Servicios, * Acompafia en la elaboracién del inventario fisico periédico del equipamiento de los locales del Servicio de Cuidado Diumo, de acuerdo a los lineamientos establecidos para esta accién. « Mantiene informado al Comité de Gestién sobre las necesidades de conservacién, mantenimiento de la infraestructura y equipamiento de los locales donde se brinda el Servicio. ‘ Participa en las actividades promovidas por el PNCM. ‘« Participa en el monitoreo y evaluacién de resultados del Servicio. d. Vocales: »* Remplaza al Secretario/a, en caso que éste reemplace al Presidente/a 0 Tesorero/a, 0 cuando se ausente de manera temporal. + Almacena y distribuir los productos, equipamiento y materiales que el PNCM asigne al Comité de Gestion y/o provenientes de otras fuentes de financiamiento, con el registro correspondiente de los mismos. * Organiza y promueve Ia participacién comunal en las asambleas convocadas por el Comité de Gestion, en situaciones extraordinarias como la eleccién de un nuevo Comité 0 cambio de uno de sus integrantes. * Participa en las Asambleas Comunales de su comunidad de procedencia para difundir los avances y dificultades de los Servicios identificados en las reuniones periddicas sostenidas entre el Comité de Gestién, Consejo de Vigilancia y los actores comunitarios encargados de la operatividad de los Servicios. Parficipa en las actividades promovidas por el PNCM. Participa en el monitoreo y evaluacién de resultados del Servicio. 5.1.6.3, Consejo de Vigilancia Es la instancia encargada de vigilar y verificar el funcionamiento del servicio que se brinda asi como las acciones del Comité de Gestién, teniende en consideracion los lineamientos definidos por el Programa. Su funcionamiento es de caracter preventivo y propositivo. Como instancia de 10 Soran $= Programa Nacional a | Comnatecem pine eee Vigilancia de la comunidad, es el nexo entre el Programa, el Comité de Gestion y la representacion comunitaria. Este érgano de vigilancia esté integrado por autoridades 0 lideres locales elegidos en asamblea de la comunidad §.1.6.3.1. Funciones del Consejo de Vigilancia * Vigilar el funcionamiento de los servicios del Programa. * Participar en la vigilancia de las acciones que se implementan en los servicios para mejorar el Desarrollo Infantil Temprano. + Verificar el buen uso de los recursos que el Programa asigna al Comité de Gestién y el cumplimiento oportuno de las justificaciones de gasto. * Verificar el cumplimiento de las funciones y acuerdos del Comité de Gestion. * Socializar al Comité de Gestién los hallazgos encontrados en las acciones de vigilancia. * Informar conjuntamente con el Comité de Gestion a la organizacién comunal, a la poblacién y a los aliados estratégicos sobre el funcionamiento y resultados del servicio, 5.1.6.4. Actores Comunitarios para la operatividad de los servicios Los actores comunitarios reciben un incentivo monetario por el desarrollo de sus actividades de voluntariado, de acuerdo a lo establecido en las directivas del Programa y a la Ley General de! Voluntariado, el cual no tendra caracter de contraprestacion ni remunerativo. Los actores comunitarios son seleccionados a propuesta de la Junta Directiva del Comité de Gestion, capacitados y acompariados por el equipo técnico de cada Unidad Territorial de acuerdo a su competencia a. Cuidadora Mujer representativa y propuesta por la comunidad, que previo a cumplir con su voluntariado cuenta con examenes médicos y psicologicos y recibe capacitacién y acompafiamiento técnico permanente para asumir la responsabilidad de brindar atencién integral a las nifias y nifios en los. Gentros Infantiles de Atencién Integral (CIAl) en corresponsabilidad con las familias usuarias. Promueve practicas de cuidado y aprendizaje en las familias en los diferentes momentos de contacto en el SCD. EI ratio es una (01) Cuidadora por Médulo”. Cada CIAI debera contar por lo menos con dos médulos. b. Guia Mujer voluntaria y propuesta por la comunidad que se encarga de la atencién integral de las nifias y nifios en caso que la madre cuidadora no esté presente en el Centro de Cuidado Diurno por imponderables, realiza visitas a las nifas y nifios que se han ausentado o han presentado signos de enfermedad durante la prestacién del servicio y que fueron derivados para su atencién a un establecimiento de salud. Promueve practicas de cuidado y aprendizaje en las familias en los 7 Médulo bebés y gateadores: 4 usuarios por Madre Cuidadora Médulo caminantes y exploradores: 8 usuarios por Madre Cuidadora i ao 1) progtama Nacional Pee Rete) Cuna mis diferentes momentos de contacto en el SCD. Adicionaimente, visita y ‘apoya alas Madres Cuidadoras nuevas y/o a las que requieren de mayor fortalecimiento de capacidades. c. Guia de famil Miembro de la comunidad propuesto por el comité de gestion, se encarga de realizar el acompafiamiento a las familias con nifias y niffios en riesgo nutricional, realiza visitas al hogar con el objetivo de promover y fortalecer en las familias practicas que contribuyan al cuidado de la salud de las nifias y nifios en riesgo nutricional, a fin de favorecer su desarrollo integral. Para el desarrollo de su labor recibe asistencia técnica del Especialista Zonal de Trabajo con Familia. El ratio es una (01) Guia de Familia por CG, acompafiando como maximo a 30 familias. d. Socia 0 socio de cocina Miembro voluntario de fa comunidad que se encarga de la preparacion y entrega de los alimentos de los usuarios del servicio de cuidado diurno asi como de la verificacién de la calidad de los insumos requeridos para la atencién alimentaria. Todo socio(a) de cocina participa de un proceso de capacitacién y una permanente asistencia técnica tanto del especialista de nutricion de la unidad territorial como del acompafiante técnico responsable del comité de gestion. EI ratio es tres (03) Socio(as) de Cocina por servicio alimentario, los Comités de Gestion con dos (02) 0 més servicios alimentarios, seran atendidos con dos (02) Socias de Cocina por cada servicio. Se debe procurar la existencia de un (01) servicio alimentario por Comité de Gestion. En caso se requiera un mayor numero de Servicios Alimentarios por dispersién del comité de gestion, se debera solicitar con el informe que sustente la necesidad correspondiente, la aprobacién expresa del Responsable del Servicio de Cuidado Diurno de la UTA Los Socios 0 Socias de Cocina no podran asumir simultaneamente otro cargo en el Comité de Gestion. ‘e. Repartidora o repartidor Miembro voluntario de la comunidad que se encarga de la distribucion y entrega diaria de los alimentos destinados a las nifias y nifios usuarios del Servicio de Cuidado Diurno. cia f. Apoyo de limpieza y vi Miembro voluntario de la comunidad que se encarga de las tareas de limpieza, mantenimiento y/o vigilancia de los Centros Cuna Mas del Servicio de Cuidado Diurno. El ratio es una un (01) apoyo de limpieza y/o Vigilancia por local. Se podré aprobar hasta dos (02) apoyo de limpieza y vigilancia solo en el caso de los CIAI que alberguen a mas de 32 usuarios. g. Facilitadora o Facilitador 12 Progrema Nacional 7 | Canunas ee Miembro reconocido por la comunidad, propuesto en asamblea comunal para un proceso de seleccién técnica realizada por e! acompafiante técnico de la unidad territorial sobre los principios y lineamientos del Programa. Previo al cumplimiento de sus funciones es capacitado y cuenta con acompafiamiento técnico permanente para asumir la tarea de realizar visitas a las familias en sus hogares fortaleciendo practicas de cuidado y aprendizaje en la familia y potenciar el desarrollo y aprendizaje de las nifias y nifios, asi mismo apoya en las sesiones de socializacion promoviendo la participacion de los nifias y las nifias as nifios, nifias y familias usuarias del Servicio de Acompafiamiento a Familias. El ratio es una un (01) Facilitador cada diez (10) familias. h. Apoyo Administrativo Se encarga de apoyar a la Junta Directiva del Comité de Gestién en los requerimientos y justificacién del uso de recursos asignados por el Programa. No participa en la administracion de los fondos transferidos al Comité de Gestion. El ratio es una un (01) Apoyo Administrativo por CG, VI. DISPOSICIONES ESPECIFICAS 6.1 Metas de Atencién Las metas estan referidas al numero de nifios y nifias hasta los 36 meses de edad y gestantes cuando corresponda, que habitan en un espacio territorial. Estas se definen a nivel distrital teniendo en cuenta los Criterios de Focalizacin y de Priorizacion Geografica aprobados por el MIDIS y el PNCM respectivamente. Las metas definidas deberan ser validadas durante el proceso de identificacion de zonas de intervencién y conformacién de comités de gestion y consejos de vigilancia, al término del cual se establecen las metas a nivel de nimero de ‘Comités de Gestion y centros poblados a intervenir. a. Para el caso del SAF: El numero referencial de familias que integran un Comité de Gestion sera preferentemente entre 100 y 140 familias, pudiendo darse la posibilidad de conformar un CG con una cantidad mayor o menor, dependiendo de la demanda efectiva de usuarios identificados en el proceso de focalizacién. Un Comité de Gestién podra atender a familias de una o mas comunidades pertenecientes a uno o mas distritos. b. Para el caso del Servicio de Cuidado Diurno: EI nimero referencial de nifios y nifias para la conformacién de un Comité de Gestién sera preferentemente, entre 100 y 120 usuarios, pudiendo darse la posibilidad de conformar el CG con una cantidad mayor o menor, dependiendo de la demanda potencial y las condiciones para la prestacién del Servicio. 13 62 Procesos vinculados a la Implementacién del Modelo de Cogestion Comunitaria 6.2.1 Relacionados al Eje 1 “Desarrollo y fortalecimiento de Comités de Gestion y Consejos de Vigilancia” 6.2.1.1 Identificacién de zonas de intervencién y conformacién de Comités de Gestién y Consejos de Vigilancia del Programa Nacional Cuna Mas a. Fase 1: Analisis de la demanda y el territorio Apart de un trabajo en gabinete y de coordinacion interinstitucional en fl territorio, las Unidades Territoriales analizaran la informacion demogréfica disponible de fuentes secundarias a nivel departamental, provincial y distrital. Ello con el fin de validar las metas (nifios/as) asignadas por distrito y priorizar los centros poblados en donde se tealizara el levantamiento de informacion en campo. Ademés, se evaluara si se cuentan con las condiciones minimas para la instalaci6n del Servicio, estas condiciones variaran dependiendo de la modalidad, para el caso de Servicio de Cuidado Diumo se debe incidir en la Gisposicién de locales en condiciones adecuadas (seguin los criterios establecidos). El objetivo es validar las metas asignadas por distrito y priorizar la los centros poblados el levantamiento de informacion en ‘campo. b. Fase 2: Anélisis de los actores locales y demanda de familias usuarias Es el trabajo de campo que permite la validacién in situ de la informacion secundaria que se recopild durante la primera fase, y el contacto y presentacién de los Servicios del PNCM a la estructura organizativa comunitaria para posteriormente reconocer y empadronar a los usuarios {nifias, nifios menores de 36 meses, familias y gestantes) en los Centros Poblados seleccionados durante la primera fase. En el caso de Cuidado Diumno, se deben formalizar los compromisos de Cesién de Locales para la prestacion del servicio, Estos locales deberan ser evaluados y garantizar el cumplimiento de las condiciones establecidas en los documentos respecto a los procedimientos vigentes. ¢. Fase 3: Conformacién de Comités de Gestién y Consejos de Vigilancia En esta etapa se formaliza ta disposicién de los actores comunitarios en ‘cuanto a la prestacién del servicio definido, asi como su disposicion a colaborar de forma voluntaria en la gestion y operacién de los servicios del PNCM. Es relevante poder contar con a documentacion adecuada que sustente el involucramiento de los actores comunitarios en cuanto a una inminente implementacién de servicios del Programa Nacional Cuna Mas d. Fase 4: Elaboracién del expedionte técnico para el reconocimiento del Comité de Gestién. Es el conjunto de acciones que permiten consolidar toda la informacion que ha sido recogida durante las fases anteriores. De esta etapa resulta 14 Programa Nacional Cana Mis la elaboracién del expediente técnico por Comité de Gestién, el mismo que debe ser revisado por la Unidad Técnica de Atencién integral. @. Fase 5: Reconocimiento de! Comité de Gestién y Suscripcién de Convenio entre el PNCM y el Comité de Gestién. Es el conjunto de acciones que permite ol reconocimiento del Comité de Gestion que participard en la cogestion de los servicios del PNCM, a través de la emisién de la Resolucion de Direccién Ejecutiva y suscripcién del Convenio de Cooperacién entre el PCM y el Comité de Gestién hasta por un periodo de dos aftos. f. Fase 6: Apertura de la Cuenta Bancaria. Este proceso permitiré la gestion de recursos financieros a favor del ‘Comité de Gestion. En este punto, se debe considerar la priorizacion de instituciones bancarias que se encuentren en la misma jurisdiccién del Comité de Gestion, o en su defecto en los distritos mas cercanos. Esto contribuird a un manejo eficiente y con menor riesgo por parte de las Juntas Directivas de los Comités de Gestion. 6. 2Procesos Regulares para el funcionamiento de los Comités de Gestion y Consejos de Vigilancia 6.2.1.2.1 Gestion de Infraestructura y Equipamiento En base a los locales identificados para prestacion del Servicio de Cuidado Diurno, el Equipo Técnico de la Unidad Territorial procede con el registro y evaluacién de locales, gestion del financiamiento para adecuaciones (en caso aplique) y la activacion del local (en el sistema de informacién). 6.2.1.2.2 Seleccién de Actores Comunitarios Para ambos servicios, los actores comunitarios encargados de la operatividad de los servicios, son propuestos por la comunidad a través de la Junta Directiva, debiendo estos cumplir los criterios establecidos por el PNCM. El equipo técnico debe evaluar la idoneidad de los actores comunitarios propuestos para seleccionarlos, a fin de promover un cumplimiento adecuado de sus responsabilidades, asi como la gestion transparente de los recursos financieros. Capacitacion de Actores Comunitarios Los actores comunitarios son capacitados por el equipo técnico de la Unidad Territorial, de acuerdo a las disposiciones vigentes contenidas en os Lineamientos para la implementacién de las Acciones de Formacion y de Ia operativided del Servicio: Cuidsdora, Guia, Guia de Familia, ivo, Encargado de Vigilancia y Limpicza, Facilitador’, * Batiéndase por actores comunitar Socia de Cocina, Apoyo Administ || Programa Nacional cone Ms Desarrollo de Capacidades en el Servicio de Cuidado Diumo y Acompafiamiento a Familias de! Programa Nacional Cuna Mas. Se tendran en cuenta dos niveles: Capacitacién Inicial y Capacitacion Continua 6.2.1.2.4 Gestion Convenios y reconocimiento de Juntas Directivas ‘a. Renovacién de convenio con el Comité de Gestién.- Para la renovacién del convenio, el equipo técnico de la Unidad Territorial, emitira un informe al PNCM, adjuntando la copia del acta de la asamblea comunal en la que la comunidad y el Comité de Gestion solicitan la renovacién, El expediente de renovacidn debe ser remitido a la Unidad de Atencién Integral con 60 dias de anticipacién al vencimiento del convenio (como minimo). Cambios de integrantes del Comité de Gestién.- Los cambios de integrantes de la Junta Directiva son decididos en asamblea comunal ‘© propuestos bajo causal por el equipo técnico de la Unidad Territorial, y se formalizan mediante acta de asamblea comunal. Los miembros de la Junta Directiva sera reconocidos mediante resolucion directoral. Cierre de Comités de Gestion Se establece dos tipos: Cierre Definitivo del Comité de Gestion Se aplica cuando a solicitud de la Asamblea Comunitaria, y en base a la evaluacién del Equipo Técnico se valida que las condiciones requeridas para el funcionamiento del Comité de Gestion no son sostenibles. Cierre Temporal del Comité de Gestion Se aplica ante ocurrencia de hechos que impidan el normal funcionamiento de los Servicios del Programa, éstos pueden deberse a factores naturales o sociales que podrian ocasionar una situacion de riesgo para los usuarios del programa y los actores involucrados o en impide la prestacién del Servicio. El cierre temporal considera un plazo maximo de 120 dias y debe ser solicitado y aprobado por el Coordinador del Servicio correspondiente. En caso de requerirse ampliacién de plazo debera ser coordinado previamente con la Jefatura de la Unidad Tecnica de Atencién Integral. 6.2.1.2.5 Reorganizacion de Metas de Atencién Este proceso se vincula al ajuste de la demanda efectiva de los servicios del Programa Nacional Cuna Més, y esté orientado a garantizar la sostenibilidad de la calidad en la prestacion de los servicios, asi como a la eficiencia en la ejecucién del gasto. Se establecen tres modalidades de modificacién de metas: a. Ampliacién de Meta de Atencién: Se aplica en aquellos casos en que la demanda efectiva de usuarios del servicio excede a la meta suscrita con el PNCM por el Comité de Gestion. || Programa Nacional | cuna Mas b. Reduccién de Meta: Se aplica en aquellos casos en que la demanda efectiva de usuarios del servicio es menor a la meta suscrita con el PNCM por el Comité de Gestion. ¢. Transferencia de Meta: Es la transferencia de meta de atencién de usuarios asignada a un comité, a otro. Las acciones relacionadas a cada una de estas modalidades seran descritas en los documentos de procedimientos especificos, 2 Relacionados al Eje 2 “Vigilancia Comunitaria” 6.2.2.1 Vigilancia Comunitaria del Desarrollo Infantil Temprano Es un proceso en el que la comunidad, se organiza para conocer y analizar la situacién de ia primera infancia, movilizandose para mejorar las condiciones de vida de las gestantes, niffos, nifias menores de tres afios y sus familias; y el acceso oportuno al paquete de productos y servicios ofrecidos por el estado y que permiten el desarrollo infantil temprano. Comprende las siguientes actividades: + Identificacion y vigilancia, con la comunidad e instituciones publicas y privadas: de la promocién y prestacién oportuna de servicios que contribuyen al desarrollo infantil temprano de los usuarios del programa (nifios, nifias y gestantes) y de las condiciones que las favorecen; tales como: Dotacién de DNI, Aseguramiento en salud, Atencién Pre-natal, Control CRED completo y suplementacién con micronutrientes. Asi como también la de la ocurrencia de accidentes y/o prevalencia de enfermedades en la poblacién materna e infantil que afecte su estado de crecimiento y desarrollo, * Incidencia local y elaboracién de propuestas articuladas con los operadores de servicios ditigidos a la primera infancia para la mejora del estado de las de gestantes, nifias y nifios menores de 36 meses en ‘sus comunidades. * Socializacién de hallazgos de la vigilancia con las familias usuarias y toma de decisiones para el fortalecimiento de las redes comunitarias. 6.2.2.2 Vigilancia Comunitaria del Funcionamiento de los Servicios del PNCM Se refiere al conjunto de acciones que realizan los consejos de vigilancia u organizaciones similares que asuman dicho rol, dirigidas a verificar el funcionamiento de los servicios del PNCM, lo que redundard en la eficiencia y calidad de atencién a los usuarios del programa. Comprende las siguientes actividades: 17 Programa Nacional Guna Mas fe i * Recojo de informacién sobre funcionamiento de los servicios y ‘cumplimiento de plan de trabajo de Comité de Gestion. + Informar en espacios comunitarios (asambleas ordinarias, reuniones comunitarias y otros) sobre los avances del servicio en las comunidades que integran el Comité de Gestion. Las acciones especificas relacionadas a la Vigilancia Comunitaria serén desoritas en Jos documentos de procedimientos especificos. 6.2.3 Monitoreo 6.2.3.1 Monitoreo al Servicio de Acompafiamiento a Familias a. Sede Central Se analiza la informacién de! reporte obtenido del Sistema del Servicio de ‘Acompafiamiento a Familias en el mes (ficha de visitas y ficha de empadronamiento), teniendo en cuenta los siguientes indicadores priorizados para a vigilancia comunitaria, ‘0 Nro. de usuarios visitados en el mes en relacién a la meta. o Nro. Facilitadoras en funcién a las familias visitadas. o Nro. de usuarios préximos a egresar © Nro. de usuarios que acceden al paquete de productos y servicios dirigidos a la primera infancia b. Unidad Territorial EI Especialista de Gestion Comunitaria analiza el reporte enviado desde la Sede Central y genera reportes a nivel de comité de gestion. En base al analisis realizado, plantea estrategias para el acompafiamiento y asistencia técnica al personal de campo. Asimismo, se identifican las necesidades de coordinacién intersectorial a nivel regional y/o local que apunten a la mejora de los indicadores. Finalmente entrega un reporte detaliado por usuario a cada personal de campo responsable de comité de gestion, que ademas es responsable de mantener ‘actualizado la informacion de los usuarios (padrén de familias) y las visitas cada mes. ©. Comité de Gestion Con la asesoria del personal de campo el Comité de Gestion y Consejo de Vigilancia elaboran y actualizan el Panel de Vigilancia Comunitaria con el detalle por usuario. En funcién a esta informacion el Comité de Gestion y Consejo de Vigilancia prioriza su trabajo con las familias y la comunidad con la asistencia del personal de campo. 6.2.3.2 Monitoreo a los Servicios de C1 lado Diurno a. Sede Central Se analiza la informacién obtenida de los sistemas de informacion relacionados al Servicio de Cuidado Diurmo, priorizando: ‘© Nro. de usuarios del mes en relacién a la meta, ‘0 Nro. de comités de gestién en funcionamiento. ‘© Nro. de Consejos de Vigilancia en funcionamiento 18 b. Unidad Territorial Con el objeto de verificar el cumplimiento de las funciones de los actores comunitarios y priorizar las visitas de asistencia técnica para el fortalecimiento de su labor voluntaria se recoge informacién mediante la aplicacién de la Ficha de Seguimiento. Esta actividad es responsabilidad del Especialista de Gestion ‘Comunal de la Unidad Territorial, quien aplicara la ficha a uno de los miembros de las Junta Directiva de los Comités de Gestion y de los Consejos de Vigilancia. c. Comité de Gestion A nivel comunitario, uno de los miembros del Consejo de Vigilancia realizara la aplicacién de la Ficha de Vigilancia del funcionamiento del Servicio de Cuidado Diurno, al menos 01 ficha por local por trimestre, Esta informacion sera ingresada en formato aprobado y sera reportada a la sede central de forma trimestral por el Especialista en Gestion Comunal, con esta informacion se podra’ + Verificar el funcionamiento del Servicio, * Verificar el buen uso de los recursos que el Programa asigna al Comité de Gestién y el cumplimiento oportuno de la justificacién de gasto. Verificar el cumplimiento de las funciones y acuerdos del Comité de Gestién Reportar al Comité de Gestién los hallazgos encontrados en las visitas de Vigilancia, En el caso de ambos Servicios, los instrumentos se podran actualizar o ajustarse segtin las consideraciones de la Unidad Técnica de Atencién Integral del Programa Nacional Cuna Mas. 6.3 Gestion de Recursos Financieros 6.3.1 Estructuracion de Partidas de Transferencia Regular Las partidas se orientan seginn tipo de Servicio de! Programa Nacional Cuna Mas, a saber: 6.3.1.1 Servicio de Acompafiamiento a Familias a. Gastos de funcionamiento del Comité de Gestion + Se asignaré un monto mensual a cada Comité de Gestién para su operatividad regular. + Para casos especiales, contemplando las caracteristicas y patticularidades de los ambitos de intervencién (zonas de dificil acceso, alta dispersion territorial, pueblos indigenas amazénicos, otros), que demanden un costo mayor para el adecuado funcionamiento del servicio, teniendo como base al monto establecido en la presente directiva, el Programa podra asignar un monto mayor por Comité de Gestién, (previa evaluacién y previsién presupuestal) + Los recursos adicionales al monto base, seran solicitados por el Jefe de la Unidad Territorial o quien asuma sus funciones y evaluado por la Unidad de Atencién Integral, con fines de evaluar la disponibilicad Presupuestal y/o previsién de recursos. 19 1] rrrema acon Los gastos que comprende el funcionamiento de! Comité de Gestion: + Movilidad para trastado de los actores comunales, Refrigerio para actores comunales, en los casos necesarios ‘Adquisicién de materiales educativos, utiles de oficina e insumos para elaborar materiales con fines educativos dirigidos a nifias y nifios usuarios del servicio... Reparaciones menores y mantenimiento de los ambientes utilizados por los Comités de Gestién, Adquisicion de materiales, insumos basicos, impresiones y copias, ‘Adquisicién y legalizacién de convenios, libro banco entre otros. Gastos para el pago de servicios de pagaduria y/o envié de dinero, Otros gastos menores, que se consideren propios de la naturaleza del servicio entre ellos: Y En este rubro se considerara gastos menores® para el desplazamiento evacuacién de los usuarios que se encuentran en estado de emergencia™, los cuales hayan sido identificados en las acciones de vigilancia comunitaria realizadas por los miembros del Comité de Gestion. Y Compra de tarjetas telefénicas para ta gestion del servicio realizada por el Comité de Gestion Todos los recursos asignados en este rubro, deben ser utilizados en el funcionamiento del Servicio. Cualquier variacion a la cifra indicada estara sujeta a la aprobacién del PNCM. De haber saldos no utilizados en este rubro, deberan ser devueltos a la ‘cuenta bancaria de! Programa Nacional Cuna Mas b. Incentivo monetario a Facilitadores/as * El Comité de Gestion tendra una asignacién mensual por facilitador, ‘cuyo monto se consigna en el Anexo N° 05. Cualquier variacion a la cifra estaré sujeta a la aprobacién del PNCM. El Comité es el responsable de realizar la entrega del monto del incentivo a cada facilitador 0 facilitadora. + Para realizar la entrega del incentivo monetario a facilitadores, el Comité de Gestién consideraré el ntimero de familias visitadas y el nimero de visitas realizadas en el ejercicio del voluntariado. ‘* El saldo no utilizado en este rubro debera ser devuelto a la cuenta banearia del Programa Nacional Cuna Mas. 6.3.1.2 Servicio de Cuidado Diurno No mayor a $/100,00 soles en el mes y solo aplicaa casos necesarios (en donde las coordinaciones con el sector salud, SIS y/o gobierno local no facilitaré el desplazamiento del usuario) y con Ia presentacion de ccomprobantes y/o devlaracién jurada, + Las “stuaciones de emergencia” deberén ser reportadas manera oportuna através de la Red de Emergencia y Proteccion conformeda en cada Comité de Gestién. 20 Programa Nacional Cuna Mis Se consideran los siguientes rubros: © Atencién Alimentaria * Monto de incentivo monetario a las Cuidadoras, las Guias, Guias de Familia, Socias de Cocina, Apoyo Administrativo del Comité de Gestion y para Limpieza y Vigilancia de Centros Cuna Mas * Gastos de Funcionamiento del Servicio * Acciones de soporte del Servicio En estos casos, salvo para gastos de funcionamiento de! Servicio y gastos de colaboracion para limpieza y vigilancia de los ClAls, se debe considerar que: * Los saldos no utilizados de las transferencias mensuales seran reprogramados y deducidos automaticamente por el Sistema CUNA NET, para el requerimiento del mes siguiente, de la justificacién de gastos. * Los saldos de fondos no utilizados deben permanecer en las cuentas banco de cada Comité de Gestién; el cual se reflejara en los extractos de! movimiento de cuenta bancaria Ademds, en el caso de los incentivos monetarios de los Actores Comunitarios encargados de la operatividad del Servicio, se debe considerar que: * La entrega del incentivo monetario se realizara teniendo en cuenta los dias de apoyo voluntario realizado. En los casos de no prestar el apoyo voluntario algin dia del mes y se justifique debidamente, asi como cuando se trate de acciones de capacitacién organizada por el Programa u otros debidamente autorizados, corresponde Ia entrega total del incentivo, previo informe de la Coordinadora del Servicio de Cuidado Diuno de la Unidad Territorial * Cuando el no funcionamiento de los servicios sea por motivos de caso fortuito 0 fuerza mayor, no se afectara el monto del incentivo monetario del actor comunal En estos supuestos, los actores comunales dedicaran este tiempo a desarrollar actividades de conservacién y mantenimiento del local(es) en el que funciona el (los) médulos o salas Cuna Mas. Debe entenderse que si el Comité de Gestién no opera durante un mes, la totalidad de recursos transferidos deben ser reprogramados para el mes siguiente. a. Atencién Alimentaria Esta destinado a la adquisicion de alimentos perecibles y no perecibles (incluidos los alimentos fortificados con micronutrientes) necesarios para la atencién alimentaria de los nifios y nifias en los locales donde se brinda el Servicio; de acuerdo a las caracteristicas y procedimientos establecidos en los lineamientos técnicos de alimentacién y nutricién del Programa, De ser necesario, se permite la adquisicién de suplementos nutricionales para complementar la atenci6n alimentaria de nifios que asi lo requieran, de manera temporal. Para la ejecucién y control de este rubro se deberd utilizar la normatividad vigente vinculada a los instrumentos de gestion alimentaria. au || Programe Necional ‘Guna Mae La reprogramacién de saldos sera calculada considerando: Saldo por alimentos que se origina por inasistencias de nifios superior al diez por ciento (10%) del célculo efectuado, debera ser reprogramados para el mes siguiente, Este cAlculo es realizado automdticamente por el sistema Cuna Net, considerando como asistencia efectiva la cantidad de dias que cada nifia/nifo ha asistido al servicio més los dias en que se reporté enfermo, sobre el total de dias que atendid el Comité de Gestién, redondeado al entero superior ‘« Elcien por ciento (100%) de Ia atencién alimentaria de los dias no atendidos por el comité de Gestién, salvo por casos excepcionales Felacionados a imprevistos ylo causas que no sean posibles de controlar por el Programa. © Elcien por ciento (100%) de la atencién alimentaria de los locales sin funcionamiento; debera ser reprogramado. «Los casos de fos Comités de Gestion que vayan a funcionar por menos de quince (15) dias titles, deberdn coordinar previamente con el Componente de Gestién Comunal para la autorizacién respectiva, la misma que seré derivada a la Unidad de Planeamiento y Presupuesto quien dara el acceso en el Sistema CUNA NET para el ingreso del requerimiento respectivo. En caso de suspensién intempestiva del Servicio o inasistencia de usuarios, de haberse adquirido alimentos se aplicara la formula de preparaciones no previstas indicadas en el Anexo 01. Incentivo monetario de 1a Cuidador La Cuidadora recibira un incentivo monetario por el desarrollo de sus actividades voluntarias en el cuidado y atencién de las niias y nifios, el cual no tiene caracter remunerativo ni de contraprestacién. El incentivo monetario considera tres (3) categorias: ‘CAMPO QUE IDENTIFICA A TIEMPO EN EL SERVICIO LACUIDADORA “Mayor a 12 meses ee a Entre 06 y 12 meses__| Menor a 06 meses Incentivo monetario para Guia La Guia recibir un incentive monetario por el desarrollo de sus actividades voluntarias en el cuidado y atencién de las nifias y nifos, el cual no tiene caracter remunerativo ni de contraprestacion. Incentive monetario para Guia de Familia 22 bh. La Guia de Familia recibird incentivo monetario por el desarrollo de sus actividades voluntarias en el cuidado y atencién de las nifias y nifios, el cual no tiene cardcter remunerativo ni de contraprestacién. Incentivo monetario para Socia de Cocina La Socia de Cocina recibird un incentivo monetario por el desarrollo de sus actividades voluntarias vinculadas con el servicio alimentario, el cual no tiene caracter remunerativo ni de contraprestacién. Incentivo monetario para Apoyo Administrativo del Comité de Gestion Se asigna un incentivo monetario mensual al apoyo administrativo por sus actividades de voluntariado, el cual no tiene cardcter remunerativo ni de contraprestacion. El apoyo administrativo realizar acciones de apoyo un minimo de tres (03) horas por dia, el incentivo monetario se otorgaré solo por los dias asistidos. El Comité de Gestién con asesoramiento del Especialista en Gestion Comunal, buscara un remplazo de ser necesario-, a quien le corresponderé el monto asignado bajo dicho concepto. En caso de no conseguir reemplazo se procedera a la reprogramacién respectiva Incentivo monetario para Apoyo de Limpieza y Vigilancia de Centros Cuna Mas A solicitud del comité de gestion se asigna un Incentivo monetario mensual al encargado de la limpieza y vigilancia de los CIAls, el cual no tiene caracter remunerativo ni de contraprestacién. La intervencién del (la) Encargada/o de Vigilancia y Limpieza del Centro Cuna Mas, sera al término de la atencién integral hasta el inicio de la atencién del dia siguiente, considerando sabados y domingos. E1 Comité de Gestién deberd asegurar el cumplimiento de dichas tareas, por lo cual no se considera reprogramacién de saldos. Gastos de Funcionamiento del Servicio Este monto esta destinado a mantener la calidad de los servicios para brindar una atencién integral adecuada a los nifios y nifias usuarios. En ningtin caso, estos gastos, generan saldos a reprogramar. Incluye los siguientes rubros: Atenci6n educativa. Atencién y promocién de la salud. Reparto de raciones a los locales Cuna Mas. Atencién de infraestructura y equipamiento Gastos de gestién del Servicio Atencién_Educativa: El monto asignado permite adquirir: materiales educativos: 23 Programa Nacional e | cane mas v Materiales educativos para desarrollar_ experiencias de aprendizaje en los Servicios de Cuidado Diurno, que por su naturaleza y uso son de corta duracién. ¥ Materiales educativos para adquirir 0 reponer en los espacios de juego cuyo costo puede cubrirse con el presupuesto asignado por ‘Comité de Gestion sin perjudicar la aplicacién de experiencias de aprendizaje planificadas. ¥ Insumos para la elaboracién de materiales educativos. V Impresién de fotos de las niffas y nifios como identificacién y promocién de experiencias de aprendizaje ¥ Reproduccién de material visual e instrumentos disefiados para la ejecucién del plan de experiencias de aprendzaje. ‘Atencién y Promoci6n de la Salud: La suma asignada permitira com ‘dotar mensualmente a cada sala o médulo y servicio alimentario, en forma ‘continua y de acuerdo a las necesidades identificadas, de: ¥ Articulos e insumos de limpieza y para las practicas saludables cotidianas en los locales donde se brinda el Servicio de Cuidado Diurno ¥ Reposicién de insumos y medicamentos para los botiquines. ¥ Reposicién de insumos y materiales de mochilas de emergencia para atencién inmediata y adecuada de posibles lesiones, necesidades de alimentacién y abrigo inmediato ante desastres que ocurran y afecten a los SCD. Y Servicio de impresién por deterioro de paneles de monitoreo del crecimiento infantil o red de emergencia o sefialética ante riesgo de desastres en los locales de SCD. ¥ Gastos de trasiado que realicen las Cuidadoras o Gulas para el acompafiamiento y/o seguimiento de nifias y nifios afectados en su salud e integridad durante la atencién del SCD 0 seguimiento de referencia realizada y/o notificacién de ausencia de usuarios por enfermedad. La adquisicién de los materiales de este rubro se efectua de acuerdo ala normatividad vigente y con la asistencia del Especialista de Salud de la Unidad Territorial, quien deberd visar los comprobantes de pago. arto de Raciones a Locales Cuna M Contempla el pago del trastado de las raciones alimentarias de les nifias y los nifios, desde el local de! servicio alimentario hasta cada uno de los locales Cuna Mas, donde funcionan los médulos o salas que atiende el Comité de Gestién, Este monto permite fa entrega diaria y oportuna de los alimentos para los niffos y las nifias, los que deberan ser consumidos en compafiia y bajo la vigilancia de la Madre Culdadora respectivamente. Atencién de infraestructu uipamiento La suma asignada permite cubrir los siguientes items: 24 Y¥ Mantenimiento de locales en donde funciona el Servicio de Cuidado Diurno y los Servicios Alimentarios El mantenimiento de los locales de los Servicios de Cuidado Diurno y/o servicios alimentarios son de acuerdo a la evaluacion de riesgo para las nifias, nifios y Socias de Cocina segun el siguiente orden de prioridades: ~ En pisos (resane, rampas, cambio de mantadas). ~ En paredes (pintura, tarrajeo, resane, coberturas de paredes con plastico, papel mural, enmallado de bartos, etc.). En techos (reforzamiento con vigas, planchas de polipropileno opacas o traslucidas, tejas, calamina, etc.) - En instalaciones sanitarias (reparacion de cafios, trampas de agua, servicios higiénicos y/o letrinas sanitarias). En instalaciones eléctricas (cobertura de cables, cambio y reubicacién de tomacorrientes, interruptores, focos ahorradores, llaves de cuchilla, etc.). ~ Fumigacién del local En puertas y ventanas (cerraduras, cerrojos, cambio de vidrio, pintado, etc.) ~ Otros que se requieran vinculados al mantenimiento de locales. Los costos de mantenimiento que superen los montos asignados en la Atencién Integral podran ser solicitados de forma extraordinaria_en el marco de la normativa vigente de Mantenimientos. ¥ Mantenimiento del equipamiento de los locales donde funciona el Servicio de Cuidado Diumo y los Servicios Alimentarios ‘Se atenderd la necesidad segtin la realidad de cada zona o region. Este rubro permite el mantenimiento de! mobiliario, equipos y utensilios de los locales del Servicio de Cuidado Diurno, por obsolescencia y/o deterioro del mismo, luego de haber cumplido el tiempo de vida util, conforme a los lineamientos establecidos por el Programa. Se puede adquirir mobiliario, equipos y utensilios previa autorizaci6n de la Jefatura de la Unidad Territorial. ‘Ademés, se puede adquirir artefactos menores; previo informe de ‘sustento. ¥ Otros Gastos — Pago de alquiler de locales donde se preste el Servicio de Cuidado Diumo y/o Servicio Alimentario (en casos excepcionales"', solo para nuevos locales en zonas donde no existan locales que puedan ser cedidos por la comunidad o instituciones). Pago de luz y/o agua’? "En el marco de la cogestién del Servicio se promueve que la comunidad continie cediendo de manera gratuita los locales, En el marco de la cogesti6n del Servicio se promueve que la comunidad gestione a través de aliados locales los pagos de agua y luz. 25 Programe Nacional i ‘Syne Mis Funcionamiento del servicio alimentario: Compra de balon de gas licuado, bolsas para repartir alimentos; entre otros debidamente justificados, Otros referidos a gestiones propias para el funcionamiento del servicio El dinero otorgado para estos gastos de funcionamiento debe ser utilizado de acuerdo a las necesidades de los locales del Servicio de Cuidado Diumo y de los servicios alimentarios del Comité de Gestion. En el caso que se destine para el gasto excepcional de alquiler de locales se deberd considerar los siguientes aspectos: ‘© Solo aplicaran para locales que no han tenido anteriormente uso en los servicios del Servicio de Cuidado Diumo de! Programa Nacional Cuna Mas. No aplica a esta modalidad locales que se encuentren ya registrados en el Sistema Cuna Net. © La Coordinacién de Servicio de Cuidado Diurno de la UT deberd sustentar mediante informe que se han agotado las gestiones de cesién gratuita de locales ante las instituciones publicas y organizaciones locales del ambito de intervencién del Comité de Gestion. ‘© Todo local propuesto para alquiler debera pasar por la evaluacin de Infraestructura, asi como de los especialistas de Saneamiento Legal de la Sede Central. co Aplica para locales nuevos por concepto de ‘Ampliacién de Cobertura, Migracion o Transferencia de meta. En caso se generen excedentes no ejecutados en alguno de fos item gastos operativos, estos podran ser reorientados dentro de las mismas partidas bajo informe del Coordinador de! Servicio de Cuidado Diumo, con visto del personal administrativo de la Unidad Territorial, y aprobacin de la Jefatura de la Unidad Territorial. Gastos de Gestién del Servicio Contempla los siguientes rubros. ¥ Materiales de escritorio. Materiales de Escritorio: Incluye la compra de utiles de escritorio, libro de caja/ingresos y gastos, libro de actas, entre otros. ¥ Movilidad de! Comité de Gestién. Movilidad para Capacitacién: El importe para gastos de movilidad referida a participacion en talleres de capacitacién y/o participacion de pasantias de los actores comunales: (Socia de Cocina, Guia, miembros del Consejo de Vigilancia y miembros de Ja Junta Directiva, entre otros) serd de acuerdo a la necesidad que 26 |! Programe Nacional co panes plantee la dispersién y el costo de movilidad a nivel local y al plan de capacitacién de la Unidad Territorial. ¥ Otros gastos administrativos. © Movilidad del Comité de Gestion © Pago de otros servicios: El importe asignado permite el pago de los siguientes rubros: « Legalizacién notarial de libro caja/ingresos y gastos y libro de actas. * Copia xerografica de documentos relacionados a la justificacién de gastos. «Tarjetas telefénicas, para coordinaciones referidas a la gestion del Comité de Gestion. + Otros gastos que eventualmente pudieran presentarse y que deberan ser informados al Jefe de la Unidad Territorial. En ningun caso, los gastos de funcionamiento del servicio, generaran saldos a reprogramar. Acciones de soporte del Servicio Este rubro incluye: + Certificacién de Salud de Actores Comunales: Este monto permitira que el Comité de Gestion cuente con el presupuesto necesario para certificar fisica y psicolégicamente a las Guias, Cuidadoras, Guias de Familia, Socias de Cocina y, de ser el caso, repartidores involucrados con la manipulacion de alimentos. * Capacitacién inicial de Cuidadoras, Guias y Guias de Familia: Este monto permitira cubrir los gastos de traslado, alimentacion y materiales incurridos en las capacitaciones iniciales a estos actores comunales. + Promocién_de Servicios _Alimentarios_Saludables: Esto monto ermitira la adquisici6n del kit para lavado y desinfeccién de manos de los manipuladores de alimentos: papel toalla, alcohol etlico de 70 %, jabén liquido antibacterial, lejia para asegurar la higiene de las superficies vivas (manos de manipuladores) y garantizar la inocuidad de las preparaciones. * Movilidad para Guia de Familia: Este importe permitiré realizar acciones de seguimiento a las familias de usuarios en riesgo que lo requieran. * Racién_Alimentaria_para_Actores_Comunales: Contempla la adquisicion de alimentos perecibles y no perecibles. Este monto permite entregar una racién alimentaria diaria (almuerzo) para las Cuidadoras, Guias y Socias de Cocina registrados en el Sistema de Informacién del Programa, la misma que deberd ser consumida en el médulo o sala y servicio alimentario Cuna Mas respectivamente. La racién alimentaria sera de acuerdo a la programacién del mena designado para el Comité de Gestion y tiene las mismas caracteristicas en tipo y dosificacién que la racién alimentaria de un 27 Programa Nacional || cuna mas: nifio mayor de dos (02) afios, excepto en la cantidad de arroz o fideo que equivale a 100 gramos. 6.3.2 Estructuracién de Partidas de Transferencias Extraordinarias Las partidas se orientan seguin tipo de Servicio de! Programa Nacional Cuna Mas. 6.3.2.1 Servicio de Acompafiamiento a Familias: a. Para sesiones de socializacién e interaprendizaje Son espacios de encuentro con madres, padres, gestantes y demas miembros de las familias encargados del cuidado del nifio y la nifia menores de 36 meses de edad, complementan lo trabajado durante las visitas a los hogares. Todas las familias participaran en sesiones de interaprendizaje, por lo menos una vez por trimestre. Comprende los servicios de impresién y fotocopia, adquisicién de material diddctico y accesorios para las actividades de aprendizaje entre otros, también se incluye la adquisicin de alimentos y bebidas para la preparacion y consumo de refrigerios balanceados. b. Para actividades de incidencia y movilizacion social El recurso sera otorgado en los meses en que se desarrollen eventos con lideres regionales y locales y/o actores de la comunidad. El importe por Comité de Gestién sera asignado desde la Sede Central en funcién de las actividades a desarrollar. af Comprende la adquisicién de alimentos y bebidas, servicios de impresion y fotocopia, material didactico y accesorios para las actividades de incidencia y movilizacién social, entre otros, x c. Adquisicién y distribucion de materiales educativos del SAF Comprende materiales para el desarrollo de las areas motora, cognitiva, lenguaje, juegos representativos y otros relacionados. Comprende: Kit det Facllitador, Kit de la familia y gastos de distribucion, d. Otras Transferencias en la modalidad de subvencién Recursos transferidos a los Comités de Gestién para la adquisicion de materiales educativos ¢ insumos que permittan la promocién de practicas de cuidado, atencién oportuna (respuesta) y mitigar los posibles riesgos en los Comités de Gestion posiblemente afectados por situaciones de emergencia ylo desastres ocurridos en las regiones, provincias y/o distritos el programa en donde se prestan los servicios (E).: Fenémeno del Nifio, Sequias, Bajas Temperaturas, Contaminacin ambiental, incendios, epidemias, entre otros). Estas transterencias se realizarén de acuerdo a la ‘ocurrencia ylo declaratoria de emergencia emitida y se considerara para la ejecucion de la misma; el trabajo articulado con los operadores locales responsables de la atencién de la emergencia, la organizacién comunal y 28 BPE) Programa Nacionai Bee | Cuno mae la vigilancia de la ocurrencia de eventos que pongan en riesgo la integridad fisica y mental de los usuarios. 6.3.2.2 Para el Servicio de Cuidado Diurno: a. Mantenimiento de Locales ‘Son recursos que se transfieren a Comités de Gestién en el marco de los lineamientos y procedimientos establecidos por el Programa para dicho efecto. La solicitud es iniciada preferentemente por la Unidad Territorial. igidas a las familias usuarias del servicio Son recursos que se transfieren a Comités de Gestin de manera periédica para la realizacién de actividades con familias como sesiones de inter aprendizaje, entre otros. Extraordinariamente se transfieren recursos financieros para la atencién de nifias y nifios usuarios del servicio y sus familias, frente a determinados eventos naturales 0 antropicos que afecten su integridad. En ambos supuestos, la transferencia de recursos financieros se efectiia de acuerdo a los lineamientos y procedimientos que para dicho efecto dicte el Programa. ¢. Gastos para la ejecucién de las actividades de capacitacién dirigidas a los actores comunales ‘Son recursos que se transfieren a los Comités de Gestion de manera periédica para la realizacién de acciones de capacitaci6n dirigidas a los actores comunales vinculados al servicio, conforme a lo dispuesto a los lineamientos de Formacién y Desarrollo de Capacidades. d. Otros Se consideran otras transferencias que por la necesidad del servicio se programen. 6.3.3 Justificacién de Gastos Es el proceso a través del cual los Comités de Gestién del Programa Nacional Cuna Mas, justifican el uso de los recursos financieros que le fueron transferidos para la prestacién del servicio. Se realiza en forma Mensual y siguiendo los procedimientos establecidos especificamente. 6.4 Suspensién de Servicios Para el caso del Servicio de Cuidado Diurno la suspensién de servicios podra ser considerada bajo las siguientes circunstancias: Acciones de capacitacién programadas/Jomadas de reforzamiento. ‘Acciones de Promocién de la salud de los Actores Comunales Feriados Nacionales y/o Regionales Procesos Electorales Deterioro en la infraestructura de alguno de los locales. Factores climatologicos, o de desastres naturales. 29 } Programa Nacionel Ea || cuna Mie Gained * Conflictos sociales o manifestaciones. + Otras factores que afecten o imposibiliten la prestacién servicio Las jomadas de reforzamiento para los actores comunales de comités de gestion del Servicio de Cuidado Diurno, se realizarén una (01) vez al mes, durante la ltima semana, en jomada completa de 8:00 am a 4:00 pm. La suspensi6n de servicios que no sean por acciones de capacitacién/jomadas de reforzamiento u otras no contempladas en la presente normativa, debera ser solicitada mediante informe técnico presentado por la Unidad Territorial, y autorizado por la Jefatura de la Unidad Técnica de Atencién Integral, salvo en el ‘caso de sucesos imprevistos los cuales pueden ser informados preliminarmente por correo electrénico. Del mismo modo, el equipo tecnico de ta Unidad Territorial deberd asegurar que el requerimiento de recursos de atencién integral se ajuste al ntimero de dias de servicio programado, a fin de no generar excedentes no justificados. 6.5 Manejo de los recursos financieros EI manejo de los recursos financieros que son transferidos a los comités de gestién, solo pueden ser administrados por los miembros de la Junta Directiva con la asesoria del equipo técnico del Programa Cuna Mas. El personal del programa no esté facultado para manejar los recursos financieros bajo ninguna circunstancia y asume la responsabilidad por el incumplimiento de esta disposicion. VIL DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS e 7.4 Para la implementacién de los lineamientos Las acciones, responsable, formats, plazos y otras especificaciones relacionadas a la implementacién del Modelo de Cogestién, se realizarén de acuerdo a lo establecido en protocolos y/o procedimientos. 7.2 Modificaci6n de la estructura de conceptos y montos de transferencia La modificacién de la estructura de items asociados a la atencion integral del Servicio de Cuidado Diurno, se ajustara de forma progresiva tomando como referencia los anexos 02, 03 y 04. Cualquier modificacion a los montos asignados se aprobara mediante resolucién de direccién ejecutiva 7.3 Respecto a las Socias de Cocina Si bien lo seftalado en el presente lineamiento indica que los Socios 0 Socias de Cocina no podran asumir simultaneamente otro cargo en el Comité de Gestion, se debe considerar que ello regiré a partir de la siguiente eleccién de la Juntas Directivas de cada Comité de Gestién. 7.4 Promoeién de la salud de los Actores Comunales 30 Programa Nacional Cana Mie A fin de contribuir a la salud fisica y mental de los actores comunales vinculados a la prestacién de los servicios, se establece dos momentos de descanso al afio (por cinco dias consecutivos en cada oportunidad), a saber: + A Medio Afio: Hasta 05 dias habiles consecutivos entre la cuarta semana de julio y primera semana de agosto. + Fin de afio: Hasta 05 dias habiles consecutivos entre la tercera semana de diciembre y la primera semana de enero. Las fechas de descanso de los actores comunales seran informadas por la Unidad ‘Técnica de Atencién Integral con una anticipacién no menor de treinta (30) dias calendario, y sera aplicada de forma homogénea en todas las Unidades Territoriales. El equipo técnico de la Unidad Territorial debera garantizar la correcta generacién de requerimiento de recursos financieros para la atencién integral de los servicios correspondientes a esos meses. Igualmente, debe informarse a las familias usuarias respecto a este descanso, con no menos de treinta (30) dias de anticipacién, a fin de que tomen las providencias correspondientes. 7.5 Promocién de la Inclusién Financiera Se deberd promover la inclusion financiera entre los actores comunales, de forma especifica: Para los Comités de Gestion: exclusividad de transferencias de recursos desde el Programa Nacional Cuna Mas a través de cuentas bancarias. Del mismo modo, el Comité de Gestion deberd priorizar las transferencias : bancarias o deposito a cuenta bancaria para el pago de los proveedores de bienes 4 © servicios vinculados a la prestacién de los servicios del PNCM, asi como en los casos de ejecucién de transferencias extraordinarias, Las entregas de incentivos monetarios a los actores comunales deberan prioritariamente ser realizados por los Comités de Gestion mediante abonos a cuentas de ahorros. Esta medida debera ser implementada paulatinamente, cautelando la no afectacién de las economias de los actores comunales. Las Unidades Territoriales deberan brindar el soporte técnico necesario. Igualmente, deberd ejecutarse sesiones de educacién financiera entre los Actores Comunitarios para promover el uso responsable de fos productos financieros, las finanzas personales, ahorro y operaciones con las cuentas de ahorro (a través de ventanillas, cajero automatico y agente corresponsal, con el apoyo de materiales impresos), asi como el uso de banca mévil y banca por internet. Para el cumplimiento de este aspecto, el equipo técnico de la Unidad Territorial B; podré contar con el soporte de los Especialistas de la Sede Central. ae res | 7.6 Adecuacién de Modificaciones en el Sistema Informatico del PNCM En base a las modificaciones planteadas la Unidad de Tecnologias de la Informacién debera hacer, de manera progresiva, los ajustes necesarios para garantizar el cumplimiento de la Directiva segin la estructura planteada en la presente directiva. 31 Programa Nacional 1} cuna mae 7.7 Otros Aspectos En relacién a los servicios incorporados al Programa Nacional Cuna Mas en el marco de lo estipulado en el Decreto Supremo N° 003-2012-MIDIS, les son aplicables, en lo que corresponda, las especificaciones técnicas establecidas en las disposiciones generales y especificas de la presente Directiva Los aspectos no contemplados en la presente Directiva, 0 la controve'sia o duda ‘en su aplicaci6n seran resueltos por la Unidad Técnica de Atencién integral, en coordinacién con la Direccién Ejecutiva y otras Unidades del Programa Nacional Cuna Mas, segtin se requiera. Vill, DISPOSICIONES DEROGATORIAS Se derogan la Directiva 011-2014-MIDIS/PNCM y la Directiva 019-2014-MIDIS/PNCM y sus modificaciones complementarias. IX. DISPOSICIONES TRANSITORIAS Los protocolos vinculados a la implementacion del Modelo de Cogestin Comunitaria siguientes, se mantendran vigentes hasta aprobarse los Procedimientos especificos: « Gestién de Recursos Financieros del Estado que reciben los Comités de Gestion de! Programa Cuna Més. + Proceso Regulares para el Funcionamiento de Comités de Gestion y Consejos de Vigilancia del Programa Nacional Cuna Mas. + Procesos de Identificacién de Zonas de Intervencién y conformacién de Comités de Gestion y Consejos de Vigilancia del Programa Nacional Cuna Mas. X. RESPONSABILIDAD La ejecucion de ta presente Directiva es de responsabilidad de la Unidad de Atencién Integral, sin perjuicio de las obligaciones individuales que le corresponden a los 3) involucrados. 32 Programa Nacional una Mee ANEXO 01 FORMULA DE PREPARACIONES NO PREVISTAS. ‘Acontinuacion se propone la formula para el cdlculo del rubro de Preparaciones no previstas: Pp= Dixsax0.10 Donde: Pp= Preparaciones no Previstas i= Inasistencias a= Ratio Alimentario De esta forma la devolucién alimentaria que pasaria como saldo seria de la siguiente forma: S.a=M..a-(Mu+ Pp) Donde: S.a_ = Saldo Alimentario M..a = Monto Recibido por Alimentos Mu = Monto Utiizado P.p = Preparaciones no Previstas 33 ANEXO 02 Programa Nacional Cone Mas ESTRUCTURA DE TRANSFERENCIAS DE RECURSOS DE ATENCION INTEGRAL ‘SERVICIO DE CUIDADO DIURNO 1 ETAPA tem Urbano | RuraiSelva a)Atencion alimentaria de Usuarios"? 81.270 | SI.300 AS/300 | A:S/300 ») Incentive monetario para les Cuidadoras 88/330 | 8: 8/330 ¢:$1360 | C:8/360 ©) Incentive monetario para las Guias $400 | S/.400 ) Incentive monetario para las Guias de Familia si.400 | S/.400 ) Incentive monetario para las Socias de Cocina si.300 | S/.900 1) Incentive monetario para el Apoyo Administrative 1,200 | S/.200 {@) Incentivo monetario para e! apoyo de Vigilancia y Limpieza si.250 | S/.250 ) Gastos Operativos ** 1.23.31 | SI. 24.57 = Atencién educative 7.1.68 | $12.10 = Atencion y promocién de la salud. 91.336 | SL 3.78 = Movilidad para el reparto de raciones. 91.367 | SI.357 = Racién alimentaria de Actores Comunales 1.672 | SI.672 = Otros gastos operatives gi.798 | SI.8.40 |) Gastos Administrativos'S 1.4.00 S/.4.00 facion de fa ejecucién presupuestal 2016. ° Por dia nite Por mes/nifo Por mesiniso La presente estructura se considera desde la emisién de estos lineamientos hasta la 34 Programa Nacional Guna Mis cere w PERU ANEXO 03 ESTRUCTURA DE TRANSFERENGIAS DE RECURSOS DE ATENCION INTEGRAL SERVICIO DE CUIDADO DIURNO WETAPA ftom eB Urbano |Rural/Selva | a)tencién alimentaria de Usuarios'® a | s.270 | si300 ‘81900 | A:$/200 b) Incentive monettio para las Cuidadoras a:s/390 | 8 s/330 ¢:81360 | : $7360 6) Incentive monetario para is Guias Si. 400 “ |<) incentive monetaro para las Gulas de Familia ‘400 ©) Incentive monetario para las Socias de Cocina ‘300 |p incentvo menetro pare el Apoyo Adinistatvo | sv.200 [ev incentvo monetato para el apoyo de Vgiancia y Limpieza s1.2%0 | s/.250 jm) Gastos Operativos *” ~ | se 20.3 | 1.2059 = _ Atencién educatva, “si.280 | saz = Atencién y promacin de la salud 8/.6.95 = Movldad para el reparto de raciones. s.3s7_ | =__ Racin almentaria de Actores Comunales 8.672 | = _ Otros gastos operatvas'® 819.13 i) Gastos Administrativos"® 9.4.34 es La presente estructura se considera durante el primer semestre 2017 o hasta que se haya a '{3) culminado con las adecuaciones necesarias en el sistema Cuna Net * Por ola nifomina ™ Pormesinifo " Incorpora recursos para la promocién de servicios almentarios saludables. E} monto maximo asignado por Servic ‘Alrmentario sera de SI. 50.00 soles. "Por mes/nifo. Incorpora recursos para la asignacibn de gastos de mowititad de la guia de famila, el monto maximo asignado por Guta de Famita seré de S/,30.00 soles. 35 Programa nacional Guna Mis ANEXO 04 ESTRUCTURA DE TRANSFERENCIA DE RECURSOS DE ATENCION INTEGRAL SERVICIO DE CUIDADO DIURNO MW ETAPA tern Urbano | Rural/Selva| __ Modulacién det Ratio a) Atencién Alimentaria 1.3.02 | $i.3.92 Actores Comunales Referancia | Referencia ‘Seguin categoria®™ '&: S300 | A:S/300 | A: S/.18.00 por dia de servico Incentivo monetario para las Madres Cuidadoras | S339 | g: 8/330 | B: S/ 1650 por dia de servico C:8/360_| C:$/360_| C: $/.18.00 por dia de servic 1.400 | /.400 | $120.00 por dia de servicio Incentivo monetarlo para las Madres Guias Incentivo monelatio para las Gulas de Familia | S/.400 | S/.400 | $/.20.00 por dia de servicio ‘ncentivo monelario para las Socias de Cocina. | s/.300 | 1.300 | SI.16.00 por diade servicio Incentivo monelatio para el Apoyo Administrativo.| S/.200 | S/.200 | S/10.00 por dia de servicio inceniive moneiario para Servicio de Vigilancia y va (eases 1.250 | S/.250 | S/.12.50 por dia de s Racién Alimentaria de Actores Comunales ‘81.160 | S/1.60 | Por actor comunal considerado. +b) Gastos de Funclonamiento del Servicio” | SI. 24.88 | SI. 26.14 Mencion Eaveava 3.280 | 813.22 | Pornimero de vevaros del CS. ‘Ateniény Promocién de la Sad 31653 | 81.685 | Pornomero de usuaios el C6. Wovitad paral reparto de raciones 31.357 | 81.857 | Por nimer de uovafes del ‘nein InieeevoctrayEqupariento | L798 | 81840 | Pornimero do vsuatos dl OG Ss Gastos de gestién del servicio ‘SI. 4.00 ‘S1.4.00 | Por nimero de usuarios del C.G. a «) Aclone soporte dl enicio™ Jiao) | cartons de Sat de Actors Commas | S600 | 10000 |Pat,cumee Ge sso por Capacacin nel de MCMGIGF 1 11200 | sv. v2.00 | Por, numero de actores_ per Promecién de Sencios Almentaros Satudabies | S/-50.00 | 1-60.00 [Ret games “Sevens Movie pare Guia de Fara 7 so.0 | 1.3000 | Pornimere de Guia de Fania det laboracién: Unidad Técnica de Atencién Integral (UTAI) ® Por damnit 2 para electos de célculo de incentives monetaros, el nimero minimo de dias a considerar serd de 20. 2 Por mesinino 2 Segin detalle partcul 36 ANEXO 05 Programe Nacional j cones Asignacin de Recursos del Servicio de Acompafiamiento a Familias ae UNIDAD DE is Eg en el ewenoar pce Bee Gastos para el funcionamiento del | servicio Comité de Gestién to ‘S/. 350.00 Incentivo monetario a facilitadores Facilitador ‘SJ. 360.00 Nota: Todo monto adicional sera propuesto por la Unidad Territorial y evaluado por la Unidad de ‘Atencién Integral, en funcion de la disponibilidad presupuestal Elmonto de Incentive monetario asignado a faciltadores esta suj y al numero de visitas. jjeto al numero de familias visitadas 37

You might also like