You are on page 1of 69
EMILE DURKHEIM ‘EL SOCIALISMO "SU DEFINICION. - SUS ORIGENES [A DOCTRINA SAINT-SIMONIANA 9, TRADUCCION ¥ PROLOGO Fh. 2e B| FRANCISCO CANADAS 2} . BIBLIOTECA, SEGUNDA EDICION . & EDITORIAL APOLO PROZOGO Eee ees ae poe a aay meet mae Seiwa eee ame 2 digno de destacarse en una esfera de smedstaciones,"* Paaetar cree ate era Jit dere ener Oe tna fe oo : eee ee Btn gas peeanuee ete eri plea een erlade vl pod anton eso de ten ee ta reader pee ee Te nnn or ocd Sole ta ea ree ples i oe fonts arate Soe are atime accra scate a Ste sce npr oe Setpoint ace eee ees Punted in Soule SSRN Dupin 40 us leet propos» gerinas, es unter do miro, “tbiente fropicio.e gue diaquiiiones 9 etisbos. No es otra le earacterctca execel de este obrdde = Durtheim, de tode se obra, de toda 24 vide de prfe: [oot y de soctblogo esclarscido, Ee todas elas: ‘Division det Trabajo, on las Raglas del Método en to -Mducethén Moral, on:la Fisiologia’ dl. Derecho: la, PCostumbres, por itor 2élo-loe mide. peollares: desi Aoctrina, palpte et ssn ideal el nitmio afm pif ‘vorevido de inguirir Ja.verdad, deebrasil, por‘eo © deciro, y pronderla Gon as, des manos, seversinent, silencisomenteeverencaimente en. ef Blas de Ta 2 elencin posting, junté& las otras vevdades. congui dae. . “Durkheim no ex hombre de partido, no es.wn oprio= sts, no es wn metoflicn; es, pura 5 Binpiemenie'an Jhombre'de ciencio, wv hombre de eeludt, 6 abort Fal No es, empero, wm exclustiea, ti eePiritw que se | islece sna otmésfera densa-y snrarecia, sno, mi. al contraris, une voluntad forjods en pleno contecio tone! medio ambiente, un corazin abierto.« todos lo dlomores, a toda la doioresa y profura realided dela xinlencia colectiva, de ios. problemas humenot, de las ugras de ere Derecho que no es inalterable: qué ne'er 6 origen dina, sino que nace de las hombres, brota 46 Ios mismer entroias de la cociedod, te proyectaon a Historic se v0 desenvooiendoentoeente o tovds de ioe eigfos, soe veces en'los eledzarse,dé'tos,rejes ~ _Yde los seiores feudales, pero también jeubhitarotract 1g at samblss polaron Ut ert, en lat “borrzads, 7 a ‘Bh SOctazISHO “oF tants al tam serto que Is vocacibn eines, fd amor of método rigeroso, Ta volitaria contencin flo limites de le etvied erica noe tinpedtan ta Fecunts consoenca con Ie reaided, que Tarts, e gran jorlamentorio del scilieno, hall8 motivo en fee ron “hanenoe de waiiro cater pora decir su definition possi police, para abondonar resueltamente lo for ‘mnalsmer de confouto, fo filosofla hucra e ixexpresioa Gel rodiealiono y lonzertaposionadanente a Is er © protocitn de Jos hachos sociales. Las terior do Derm hei deptayron sobremanere, aw a despecko de sus nteniones, em lb orientacin del scealiono; dnzpinae ton o Srl no pocce punter de su sesaconal erica arses, 9 conribuyeron en no escora medida © que “i ertaeciern los bates del moderna sindicoienn, © 6, Le Pero todo es0 sz desprendi bra de Durkheim sn qu dl se lo propusera, argue era extaordinaria- ‘enterica en cubstanci, 9, om fodse lap creacionss lonifios que se reiantan @ prcigioe generale, re- lacionon gronder sitesi y buceon en Los mismos or genes del conacnento, produ conctcuoitas remotes, 5 lager 0 cia fecwado 3 varie floracidn de emocio. ‘hen intlectaals 9 descubvis perspective que estabon Intotee lot, primeroe inate ‘dil gie puede afirmarce que Durem ce uno de log grondes eresdores de [a Socilogi; Io reeogis en «pena deceit 9, contagréndole sur afecte me a elie, se impuso le tase de acoplar los ateralee Gsoraor del positives de Saint Simon 9 de cupusto Came, >, mediante Io epicacién ds wna rstodaiogia | onidedosomente cztalecids, arigirle con todor fot ho- oe NILE DURERRI IE ores y atributer om wna verdadera Gena. Tout las” bras citadel ingicon claramenté at tale, son ais que intentos,soberoxomentelogrados, de o> goviza slidansence ls ciniontos dele Seca, con fisole en euctbo de docrin, sctractarr 9 define sie ‘rincipee, anifcar sue ince, para que fuera posite Is mustén gue, daspuds de dy meréed o sts sofas insignes, pudlron lear a cina otros hombres que ayiron oe Usman Levy-Brul, Bourguiny Rs, Be ale, Gide, Bernstein, “4 eta Spoca contruction pertease Ta obra que of eas hoya pilico espaol ¢ Weroamericno, Di sin emprendis ef ertuia:del Soraliona como aia de lz tondencias jandamontales dela evluctn hit Fee que se tniiors vigooromonte'eén Ta Revolcién francesa de 1793, porque entendl. sagazrinte gus ct anislvérice de fa hstorie de Pvonci, pr reper” in hondlsina de todos los puclog de: Bureha, ean: Cidion lo corviontee ms coudaoeae de fo Plies 9 del spirit aoval 3 religiose de nuchor spl anteriores. Si Hin ol Socalnm 29 er todo la Secalogia, cept > reiteradamonte expuso, too Darkisin el eertra pre entinionto de que eu el Sostaliomo, enon genesis 30, {auto com ens decerale, exists una fuente copia: de substancia socaldgica, 91 mieleo recio 3 exponsivo tte hipstecis, de jendnenos, une masa complefe y come pocia de hechoe de exporimentacibn, cauces profane de eaolacin hides, pr encima de todo ella, grat’ ee clamores disperass de inmanidad, desarosigos # inguctndee graves, algo amorfe todaela, gue iba sur= ionde de log arconoe dl empo, del coast lseredo “Nonstandentente,de'wiidad, de esiructuracidn, dep ‘lo de vida’) sapérciza, com afones; se supefabuil tnacién Wefinitiva: eh nuevos formas”y.esoneiot @eiI6: Gide’ seal. Even conia”balbuceos enpustibsor! que #21 Hon erie en lenge del Pueblo,» 3 ate "Le Tabor tens, lninosay. fect gue ha uct “Durkhei eate volume rks, tds "Guie en el resto bess obra prdcer, consis ot recager esos clamares | bupes, oe acentoe inconeros"y darles wn sentido hit “Suave priniero, garn elevarlos Tue 'lo\jerorguta 3 leniguaje plenaizentebellamente cienific. 2° Sc ijemgte ha de te fesinso«ineiiabl, for ue-en este monies hisricos de confusion, de eet 5 pesventiay fenenia’ todos” el'deber de, meditar”aceréo'® ie esos graves problemas que se hat clavade en loca © giscia bx fox puebloc madernos 9 los: perturben’ con gnbas creadoras. Pero hay que enigezor onradainent “par cotiocirlos, por definirlos Bien, por experimentar- Ts tonto come e la luz inflamada del coraséu, 9 at0%9, al reoplendor,sereno ds raain y de su disciple © itdecinabler 1a cencla Fnaversep ‘CAsADAs Libro I Definicién y origenes ant Socielismo Cartman raniexs : DEFINICION:DEE, SOCIALISMO. : szeenbs rane Hay dor formas muy dtinas de esteiar el soi lise, Consist usa en consderei como sha doetrna settee sobre fs waturaleray evoicibn de assole “aes en genera yr soncretaant, dels aceds+ des. contemporinear ms ‘civiiadas."El examen git cp fa caso ae fecta no dire dl que aplcan los 7 Hivenigedors » lan teran'e hips de end cen cia, Se las considera en abvtact fre dl ego 7 el espacio, indeendintenente de todo proceso Grito, no come Besos coy gla te rats de aye rigwat, sna como on sean de propoticions que =! resin 0 gon susceptbles de exprear hese, para fesehri en ello que favs de cist 0 eer, ‘sincide 0 no conf realidad stil y hasta qué pento, ss concorde consige mmo o con los datos reales (ES 65 el miedo segide por Leroy-Besulen en 9 bra 2B Celetotome, So rer, sin erg, ek st, par Es en relacin cont los fenémenos que lo promucven lo que los gonsidos del enfermo con In doleneia que le ageeay Ins ansias que lo atormentan, 2 qué peneae Taps Bb SOCTALISHO, aie Stamos dtc ue oases plains 6 pee “Ghate por formes ‘ceifins? Bien & verdad que Ths tcoriat que mis gencrakmente so oporen al soia- ligna no son de mejor condcién y no merecen tam {poeo bt exalidad que nagamos a tas. Cuando los eo, faiists praconiean el dejar hacer ypiden que se ams= Yerba nflueneia dal Estado, y que lt competencia se Tdeienvulva libre de todo freno, no basen con sis Sfmera qu’ los otros sue/arpracones‘en leyes iene Sieameste induidas "Yes gue las ciencis sociales Hest demasiado jovenes para qe pueden serve de base ‘Woctrnas pricticas tan sistemas y'detalaleance, Se sosienet tas en acpracunes de ota ator, Goma son el setiniento excusvst dela autonomy, ‘vides, el respero al orden, el trot “Gone, e misoneis, coma se die ahors.VEl indivi utligno, tao como el sodas, eante todo, “pasiia gie se aflema, aun cuando em ceasones ‘eng ‘ue buscar en la eazin argumentoe que To justifiga essia, pues ol scialismo como un sisted de pro! Fposciones abstract, como un cuerpo de teorias cane tiffas, netisto éoctrnslment, significa verlo'y ® preseiaro por el lado que ofree menos interés. Quien “Tega ies cxaeta de To gues la cena. sociale la ienitud de sa desenvolvimiento, de las laborosas.in ~yemigasiones que seqsieren sus problemas mis eleroen “ales pede sentir la menor curosdad por ems eo Toes preciptadas, y por‘eos vasioe sistas tan ‘simatiomente exborados, Se advierte- inmediatamente cla deproporsidn entre a simpiciad de low ein y a arplitd de oe resultado, los cuales, gor tl raxéay ‘Biba DuRRnRe han de estinartéinadiisbles mt sociaiamo puede, si! » embargo, examinarse tnjo otro aspecto. Por més que:| no se le pueda consderar como una expresién cen: fifiea de hechos sociales, resulia. no obstante, en af | risoo undusha secs) de Js mnyar importa Si Se no onaaye an cero cee, es an objeto le ciencia. No tiene, pues, da, por qué pediele ema « ley ben deine si qoe ttre de ensete poe determin Toque ede dade proce 2 qué po Es interesante estudivlo desde este punto de vista tar dos razones. Cabe suponer en primer término que dos ayude a comprender fos estados covales que To susctaron, Precisamente porgte se desprende de ellos; los manifesta y.expresa 8 £8 modo, , por o mismo, os proporsiona um medio mis de aprehenderlos, No 5 que lor tefleja con filidad, Antes al contac, y or las razones yo expuestas,tenemes la seguridad de ue les reracta involontariansénte y que noes eae a ‘imagen que reproduce, y que ofurre aqui lo-que en el enfeme get intereta equltoeadamente ena siones, atribuyéndolas a una causa que no es la'verdas der: Pea ais ins es senienes oo See cen de interés, y el médica las recoge y la, ene en cuenta: Son elementos de suma importencia para for mar el dagnéstico‘ As, por ejemplo, convine conncer sia forma y e1 punto en que ee manifestaron desde un ''prinepie! ‘También por'eso es del mayor interts. pre clsne Ie époen en que aparecé. el socialism, Es un agrito de angustiacolective, hemes dicho antes; pues bien, es de suma importencia dejar establectdo ex qud Br Socrarsswo ‘momento ful lanaado este grito por vex primera. Pues ro cabe duds de que Is tendencias que se risnifiestan im al sosalismo serin juzgadas de uno u otto modo, sega que te trate, de um hecho reciente, fruto de ns modslidades nuevas de Ia existencis eolectiva © sin plemente de una reedcién, «lo sumo de una variante de las quejas que exhalaron los desheredados de todas clas épocas y de todas las soviedades, de Ja eternas re indleaiones de los pes costa ls cos. En este aso inbed motives para creer que ls relvndeacanes fon frreilzables, que Ix sera cu Ja Iumauidad wx ieremedabie; y'se Ine considera como sna evlet medal qriion deh edneen vey ane, paeiner “nents, en ol cnvs0 de I storia y taja In ifluens de cireanstancias accidentals, aguiereearieter agudo Y doloroso, para,amortguarseInego, por lo que nos Timitaremos a administrarle palstvos que ejerzan ora seein sedate Si, por el eantaro, se descubre que ! fenfimeno es reciente, que es efesto de yna sta cin que no tiene analogia en la storia, hay que des. carta la hiptesis ela ceonieidd, ex ms tif ‘arse una apinén conerets! Pero el esdio del soci Timo os intructivo, no solamente por lo que se refiere sl egeister els dolenia, sino por Jo que se relacona| on ios infentog que deban efestarse para dszubei i remedi, Podemes asepurar, desde ego, gi ere medio eicaz aoa de cer singuno de los que proponen sos stematandores del sosaismo, como no To «8 ara a! febrleatota bebida que ms apetenc, Pero-en uso 5.otro caso las necesidades se espericeta ol ora = “BNILE DURKEE sidades reconocen una causa,-y'i veces Jo niejor e8 sntisfacelas. Por los misimes metivos eonviene, pues, conocer Tos remedios que 1as:masas optimidas de la soviedad han jdeado de un modo espentines ¢ instia tivo, por poco cientifica que hays sido su claboracin, ¥ ai es donde mis explictas son lag terias socials: ‘a, Las indicaciones que sabre Js cuestin pueden ze- cogerse, serin mucho més interesantes, si en yee ds comprenderlas en un sistema, se deducen de un am= plio examen comparativo de todas las doctrinas, Pues de este modo aumenta le posibilided de eliminar de todas esas aspiraciones lo que necesaramtente contienen de individual, de subjetivo, de contingente, para poner ie relieve y tlegir Gnisamente sue cazacteres mis ge- nésicos, mis impersonales y cbjetives. i Un examen de esta indole, ademés de ser mucho mis (iil es indudablemente mls fecando que cualquiera de los que generslmente se aplican a la critica del socie lismo, Grande se fe discute desde un punto de wi puramente doctinario, coma st base eletifics es pre- ‘sara, resulta muy fell probar que Febsss, en mucho, los mismos heehos en que se apaya, 0 arguir hethos contrarios, poner, en wna palabra, de manifesto sus imperieeciones tedrieas, De esta suerte, y sin gran tra~ Unjo, se puede pasar reviste a todas los sistemas y vote, es Cero an solo gate algunaeba der | BE SOCIALISHO. te teen que figure fo‘talada explictamente esa deft nto, pero es inneyable que se halla envaeln snihae de has goldmicas que e:soilisma fa ‘promo- wider Ae, por eemplo, opine Janet, en se obra sabre Tos Ongenes ds! Saitama, que para dejar bien seo tad que la Revol fratcen 20 tava el mence taster soils, basa observar “gue sespetd el prin| {Spo de propiedad” Sin entarg, puede argtirse"que\ no exist ora ola dctioa sowatista a a que se ap Que tal defincén, Veamos, por-ejemlo, In que me Testing Ja propiedad privada, ln doctina colectivista | fe Carlos Marylin ela ce rehash a ls indivduos el derecho poser intrumentes de’ prodkecén, pero no toa lage de riguera, Admite yp derecho absluto a Jas productos del trabojo pozpin) Puede est limit cién del principio del derecho de propiedad incividuait considereee craternea del sotsismo?’ Advitrase aur To seta eeganzaclén econdmiea cotiene rest Giones de igual gneroy no ae disngue, de consigsien fea este respeto, dl sarsismo, ms que por el grad, 2Oien negate que todo logue dre o indirecamente GS moopolio del Estado pertenci sl dominio privado? Toon feroeavelles, lou corres, los tbseos ls fabrieacion de monet, de polvor, ete, 0 pueden ser éxpltados gor pattctlares sino exeepsonaimente y por express foscedion del Bando, ,Alegrd algeen que ol soca: Tito comienza con Ia nplatasin de fos monopotos? Er este caso existe soialama en todas parte, puesta ‘gue munea hbo ssn sociodad en mopopoie. Bro se? frejate defincin es demasiado exiensa. Y aun hay tes. EI soSaligmo,leloe de negst el principio de 9° iat BME DUPRE rrrlted pid, pude geen, sin ao ge picts stoacon mis ratios ety teeta ss coin in stv wemise i | Hlefad pnd ee comurone’ tore at ne tras itucones atts hay vests ele ssn fe, oo hen te S| Se eee een fsa de fn ot ca co ghee eee ee Seo de une fain sobre e cause ees ee ee Seprsin de ahve Un tine feet ter pointe dese ea nee ae |] aN estan don prod wh sae temas pou le ploiind pts ws taste como velsdrmente ise nonste aee e | ee ‘etme por bern 20 pena oe carter | ropieded invdinl convene repetiio, aac en Pieza con el individuo y acaba en #1; y Ja que recibe = Gc det deeb cuenta eaten et Seth Forde aio pecan at opt segue, dene ann oe ea i tt ay, ast ade faces proces deine, nm i Ta erp Genes dee canyon Bh SocranISHO = tend, serin In eval el socialism consste on una os trecha subgeinaeiin del indivi ata eniectividad, "Dodemos tonsiderr sodas, afin Adolfo Hel, tol tndenca que exige In etboedinacn del bien ix Evadal Ta comunidad” También Roseher, ex wea ‘tncin en in que detan vn ji, denomina soca feta cutauee"endencin question qe eben cori te npesne a nerds del video”. No s€ de ringing Scelad en que fos benes pictsares a0 se hyan® ‘Chordinado tos finer socte; porque esi stbor- flnwuin eee coniion cena) de tos vida ole thon 10 avg acavo, con Roscher, que a eneq- lin qe el sbialsmo exige dt ndiden tiene de st ole ue est ns oe de ues fuerte? Exo ea fates joogar fa doctrin, pero m0 defini, spt Ue gue al aprecacén no # ceri safiiente para {Fainguila de todo fo dems, por le rain de ve bjs fmplis margen a Is ariteiedad. E finite exirene ae vos saci soprtbles para) egismo inv hal no. puedeleerminase bjeivamente, Cada ctl to gradée 0 ou capicho, ¥ todos qvedamis en er tad de iterprens Cl soda come mejor noe P8 teria. Pero sun si, cae objet qe a dea de sie bn del indivi sl propo te halla tan ausente de Seterminadaseesvns socal importantes, que mis tien se incinan sl anarquismo, Hs fo gue se aete ch {I ourieramo yen el ttt de Pron, (eo Has en las que el individualism 65 Hevado a sus Tite tes extremos mis parad&jiea. :No se propone ef mar xismo, segin uaa ctlbre frase de Engels, Ia destruc: iin-del Estado come tal? Con rozia © sia ella opinan Marx ys ductus gb, ela en qu coma Ie orpniaon sven, tty ped Taxco por | ran, sstomtcamente, an agcesad dl mene et Pole iden gue entrance ya en Soa Siaon ED | Tere, qu ny en cosas astontona yore een. | \ ciaimente demoseico. rae prion, que una organzacién soetl idenda en re Jacién con Tas empresas industrales que hoy conoce= ros, haya sido concebida antes de que tales empresae * fuesen ezeadss. Finalmente son en siimero mo esces0 Tas disposicionesIegaes que, sin que puedan calificaree dle socialists, tenden a amenguar In desigualdad so- “Sal. ELimpuetto progeesivo sobre Ia erencia y ta rent propende a esta finalidad y no es, ssn embargo, obra socialista, 2 qué dicemos de Ins bolsas y beeas que tenga el Estado, de los esablesimientos oficiales de " beneficensia, de prevsia, ete.? S; gsae reformas oe " coneeptian socialists, como preterden algunas, Ia pa- Jabra acaba por perdes todo sentido, a fuerza de ser tomada en una acepcién excesivamente lata © indeter sinada, A todo eso nos exponemos, cuando, para esablecer tuna definiciba del soctalismo, nos contentamas con ex presae, con toda la precisa que ee quiera, conceptos corsientes, Se Ie confunde entonces con tal 0 cual as prsto particular o con determiads tendenca especial de alain sistema, sencllamente porgue, por an mot cualquera, esta purtcolaridad nos Tama més In sten= cin que Tas otras. La dnica manera de no ineurrie en tamatios errores consiste en aplicar el método que Inemos seguida siempre en tales cicunstanciags OWvide> ‘mos por un instante la idea que nos hayamos formado del objeto que vamos a defini, En ver de misae al Interior de nosotros mismos, miremos hea fuera} en ver de interrogarnos,intersoguemes Tas cosas Son mi serosas los doctrinas que versan sobre asuntos sotia~ Jes, Tratemos de observarlas y compararlas.Tneluye= ‘mos en una misma clasifcaciin las que presenta ex Tie SocraniSiI0 * racleces comunes. Si, entre los grapes de teorias ast Formados, hay uno que Por Sus earacteres éistitivos se asemeje bastante a lo que se entiende generatmente por socalisro, le aplicaremos esta musma denonuno~ {ibs En otras palabras, denominaremos sccalisias tox dos los sustemas que ofvezcan estos earacteres, y as! obtendrenos la definicién qne se buscaba, Puede oct) ‘in, sin embargo, qua le deficiciin no atarque tozos tos sistemas vulgarmeste conocidos con este nombre, ‘que contenge otros que las gentes designna, por 10 foneral, con nombve dstinto, Pere no importa Estes fvergencias oe probarin na ver més cuin burda- mente se elaboran las clnsftcaciones bisicas de In ter~ rnologia usw, cosa que sabiames de sobra Lo ime portante en esta cuestin es que ante nosotros se des- cenvuelva up.orden de hechos que tenga undad y esté laramente. Grosmscita, y que ce pueda Tamar soviae lista, sin Ia muds love mpropiedad de lenguaje. En ta- les condiciones nuestro estudio seri posible, ya que foperari sobre un conjunts de cosas determitado yy Ge otra porte, Hegaré a dilucdar le necidn comin én Jo que quepa for aclarada, es deci, en el grado en que sea consistente o exprese algo bien defimido Ia ynves tigacién, orientada de esta forma, nos darh la contes- taelda a todo Jo que légicamente se desea averigcar cuando se planten este problema: sQué es ol soca Yismo? ° Aphquemos, pis, ente metodo, = ILE DUR as docnas sacle st ivien en dos. loers Ua sepropote samente expres o qe et bn So; so ls parameters y sets Las oa een por psa bjt main lo que ex sey progonen, ao ley sng tafomasy aon hs de ine rts, Ho que enecede pone te manens a clio conn ago que ss de, Tre, anos de encarta en sein Gp ste squndo grapo cute varias expec, Lat relernah prope atstan ya 4 poli, a a coacsnea yaa dninscln, yu avd oat (Gz ca to el Novis, Pose sin da timate, a sei ln, qu ay un cilia pole, eo pedagigic, ety aun hema de ver como, por le fuente avid e extend fate todas cate esferan, Per no ce menor cro, sn enue; Goel palaiafu rea pra designator gu af ts princpsnente a ebado eon, «ila trrstrotcan. Nb hay que esr empero,que ea isin ate pau creas, Tunbien eer oats individ proton cnta lata = Gevioncln sbgan or que la ede tol Cy Puli sen Tay ef que e ede Molnar Drescta ena Evel ecndnin soso unos Se tcp de suber actal orden Uefa sea Ue ls gue propaga aco mis intemperate No toy, pets it reneio gue rat mis jos fa hifsciie gee honor evils afin de ver St cate Ins osermarones eons qv prea © el Estado y éste sobre aquélla, Ha primer témiin, com Be Soctatisuo Sas las diferentes cectas reformistas hay alguna quer presente las cascteristicas del cocislismo. Para que se entienda bien Jo que va a decrse se im- ponen algunas aclaracienés ‘Se oye afirmar con frecuencld que tas funcones | ‘que ejercen los miembros de una misma soriedad sou de doc dates: unas cocales y privadas lasofras. Las del ingeniero del Estado, del administrador, del dipu tado, del sacexdote, ete pertenecen a la primera cla sey eheomercio y'la,idustria, es deci, las funciones ‘econdimicas (a excepeiéa de los monopolies) perenecen fla segunds, En rigor estas denominaciones son. in- feaetas, pues, en certo sentido, todas lus funciones def Ta soriedad son sociales, tanto las ezonémieas coma Jas | otras. En efecto, i ens, funciones’ dejan de actuar 4. rormalmente, fa repercusia’se hace sentir en toda fe‘ foiedad e, inversamente, el estido general de Ja salud ‘socal zepereste en el-funcionamiento de los Grganos ccondaties, La distingién en simisina, independiente- smeate de las palabras que la expresat, no deja, sin em= argo, Je eer fudads, Las funciones esonémicas ofre-“2? “seen ta particularidad de'no estar, en relacton definida 5 regular con el Gegano que representa el cuerpo so “Gal en su conjantoy lo dirge, o sea el Esfudo, Se com ‘prueba, asimisme, esta ausencia’ de, reaciones. en fa * manera cdma la vida industrial y comercial acta sobre, + véngamos en que Jo que sucede en las manufacturas, «en las fbricas y los almacenes; espa, en principio, 2 si couocimiento, No’ esti informado de manera es- psi resin eo les establecinientes aon- on 0 x ‘Buta DURKHI tece, Puede en determinades casos expermentar fos efectos, pero, en general, no se entera de otto modo i por otros medios que los domi Gzganos de fa soci «id, ¥ sen para esto es necesano que la situacin eco- rnémien sea tan gravemente perturbada que se modi- fique sensiblemente el estado general de Ta sociedad Entonces el Hstado experenta lz sacudida y adveerte vagamente Ia exisencia del ral, como tas dems par- les del organism, y no de un modo diferente En otras palabras’ no hay earmunieacsén especial entze el Estado ¥y squellas ceferae de In orgenizacién golectva. Y es ‘yee, en tEonunos generals, ig aterdad erondmica se essere fuera de In Grate de foncona sllensiosamente; Jos eentros conseiestas 20 se dan exenta de nada mientras Ia stsaesén es normal Por lo mismo tampoco retian sabre ella de un miedo ‘specu y regular, No existe aingia sistema determi- nado’ de canales por Jos qué la snfluenoa del Extsdo Tegue hasta ells y ejerva eu influjo © tp que es igval- ro eniste un sisteraa de funeiones encaegadas de ime poner, 2 aquellas esferas, a acciéa que parte de los centeos euperiores Muy distnto eso que ocutre con Tas otras fuuciones, Cusnto acontece en lat diversas fnganisacones admumstratzvas, en las agaeableas y con cejosToeles, en inatracexin plea, om el eyéeato, ete, ‘ues Hegar hasta To que x6 era cerebro secial, por vine destinndas especialmente a transmit estas come nicaciones, de tat modo que el Tstado adquiete inme- diato conocimento de ello, sin que fo ndvertano mis swinimo Int otsne parles dela sociedad. Anilogamente, fnisten otras vias por las que ol Bstado tuansmite $3 tPodemos, pues, afiemar, que estas Wumas funciones ~/ 7 Be socratiswo 2 tral y la umén a éte de todos los organos secandonios | ease Admitida esto, Poleonse cenprobar Henente wen) que estas doctrinas pugran eon otas que piecom.an Tn mecesydad de aumentar la dfssion de estas ultsmas funcones’ Esti fuera de duda que s1 cabficamos de Socrahstas las doctrias constderadas ct printer tet- uno, na a6 habri toreulo el sigaifieado del voeablo, ‘puesto que todas ls teorias compiendidns, por lo ge eral, bajo Ta denomunacron de socialists, sauce ris © menat en este punto La diferenua esti en Ih manera como a unién de érganos ex eoneebida en nuda teoris Sept unas, son todas las foncones evo nésicas las que han de uivese x los cestroe superioies, segin ots, basta que Jo esa algunas Para estat ‘itnas, el enlace debe afeethorge mediante untesme- diario, = dees, por determinados ceutrot secuda nos, datados de crea autonomfs, come, por eyempla, fas agrupaciones profesionales, Ins coiporeciones eso- émicas ete, 1 otras teorias estableccn qe la uso, et enlece, ha de ser mmmedito y ihrecte Pera eoima tor sa DURE ous estas diferencia’ earecen de importanciay vino’ a cseablecer tuna definiién que exprese todos fos caracte es coniuses estas teorlass Br socilita toda dactrina que preconisa el enlace de todas las funciones econd= tnieas 0 de alpunos de ells, que hoy aparecen difuras, con Tos controe dirsctorce y consviutes de fa sociedad Advirtase que hablamos de. enlace, de unién, no de subordinacién, Y es gue a juico nuestio este Tazo en! tre la vida econdnsica y ol Extado no implica on niodo slguno que toda la aveidn pasta del titimo, Cabe con sebir que usa yes que se eetablesca wn contacto perme vente entre el Rstado y la vida industrial y comercial, amibas esferas se faflirin roefprocemente, lo que com tribwiré a determing, com mis energla que ehora, la actividad estatal, hasta el punto de que puede afiemar- se que ls teories soialistas que acentiaa esta influen- cin de la esfera econdmica privada sobre ol Estado, ann eusndo estén contenidas Ta definicidn que acaba de establecerse, propenden francamente a le anaruta { Porque estas terfas expresaa el desoo de que la tran | formacion s¢ efevide de modo que et Esta se sype- ute a Tos fanciones esondmseas, em Iigar de que qe du datas 9 mereed de aguel, Laoeibee sxounoA “Hems visto que, aun cuando tas euestioaes del se- Cialismo estin 2 la orden del dia, las definiciones que Gel vismo circulan y mayor difusiéa aleanzan prusban vin endeble, coafssa y- aun contradictorin et Is noe "Er SOCALISHO Tes tiem que de estas problemas se ha formade Js gencia~ Tidad de gentes. No son tan silo los adversazios de esta dlactrina los que 1s distuten sin tener de ella ua idea lara, sino que tambitn los mismos socialists. demues tan 3 cada paso que no tienen plena convencia de lo ‘que sustentan, At, no es sar0 observar que confunden’ a veces una cuestién de detale con el conjunto del sis+ tema, Gnicarente pocgue este detale Hes interesa. ms tue cualguier otro, No or de estrafar, pues, gue pala |, muchos la doctrine socialite quede redacida 3. una * liugle cuestin cbrera, No insitiefamos: tanto aver de estas confusiones, tan frecuentes como lamentables sino fuese por Ia necesidad de preparar los esplritus pra abordar desde un punto de mira estrictamente ° lentfico el problema que sos hemos plaateado, Estas confusiones, al poner de manifiesto el escaso valor de Jas definiciones mis usuales, nos inclinan a desechar’” toda idea preconeebida, para evitar' que esta labor jvestigadora ooncluya en una confirmacion, pura, ¥ ‘tmple, de nuestros propioe prejulcios. Ante el soos. lismo, emos de situamnos on Ja misma posicita que adoptamos frente a.]as cosas que ignoramos, freate ‘va orden de feximenos inexplorados, y asi lo vere ros surgie poco a poco y presenterse a nuestra refle: xxi bajo un aepecto més 0 menos diferente del que, fn general, lo apreciamas, Si este métode, este puate'; de vista, 20 tebrico, sino eminenieméate prictico, se sudoptase con nyis “frecuencia, lograviase calmar’ un tanto las pasiones’encontradas que sussta este pré~ lena, toda vez.que opane @ unos y otros su alan de imparcslidad y- se. mantiene por igual alejado © “Bika DORKAEIE be todos, En ver de oblgur al pensamento a elegis sobre el mismo terreno sna soluciéa 0 wma exigueta, dividiendo de antemano a los investigadores, nuestro ‘méfodo lot une, momentinesmeste al menos en un consin sentimento de jgnoranea y reserva, AL dar a entender a unos y otros gue, antes de yuagar ol socia~ Fino, antes de trarar sw apologia © su condenaci, es necesatio contcerlo, mediante un estuto minucioso Y profunda, auesteo mtd es brinda un terreno e+ fin de unién y trabajo, y los prepara a todos para ‘que peedan exatrinar serena y cbjetvamente tos pro- Dlemas agudos y apasionantes del rocatioms, Pues te- remcs por indudable que en esta clase de estudios, ‘exardo nos vemos constrefides a desconfiar de nues- ‘xo personel punto de mira y a slimes de Al, siquiera sea provisionalments y por rttodo, nos sentimos me- rot propensos a soluciones exclusvas y simplistas, y en mejores condiciones para apreciar toda Ia comple Sided de los hechos, "Dyas de haber discutido las definisiones eocsientes 3 Semugmabe so innisenda, ws tebieomen 9 bese bie eustes son los caracteres que acusa el socilismo lo distingsen de todo io denis, contrastando al efecto Jas diversas doctnnas sociales, ¥ asi Hegamos a esta Becer Ia dofinciin siguiente: es socialsta toda doe tina que preconiza ef enlace de todas fas funeiones sconémicss 0 de algunas de elias, que hoy apareced fuses, eon los centcos directores y conseentes de fa sociedad, Pero esta defini tarios, Se ha observado ya que se trata aqst de enlace, de regslere algunos egmen-! Be SoctatIsWO, Ei uni, no de suberdinaeiin Conviene sasutir en esta diferencia, que_ce.evsnealisina, Lo que preconzae FoF soit a 2 ue la va ecomémien se ponge en mazes del Estado, sino en contacto, con 8, puesto ae opinan que agua debe setuar sobre fe, tanto 0 ms que el segundo sobre Ia primera Desezn que esta datgn predazea el efecto, no d# saberdmer los Entcesesindustials y eomereiaes a os Tamas po litos, sino mis bien elear los pameres ol nivel de Jos segundos Porque tna ez afanzads J cemoni- cxén constants entre elles, ages mferess feet nan sis piofundamente que ahora st fanconamiento del segeno gubemamental y contribuiian mayormeste a ortensar su marcha Trjos de rlegar agulls ie ees a segue tdeuno, ce tata mas bien aged de po nevis en sitsnsiéa de_que dasompefes, en con- junto dela vada soda, ua papel mucho mls inpor laste que ahora, en que, a causa de Ja distancia que tos separa de los centoe directres de Is sociedad, no puten ser sobre dtos ms que una sce in ‘eeitente 7 Wks "anton en epi ie ns te rates mis eleres del socialise, eb el Esta, et # forma actual, el que debe deraparecer para conycitase fen pugio central de Ik vide econdmica; pero munca y de singin moda serf eta tina abeorbda por el E tado. Por este moto, en la detsieén gue hemos sdop- tao se express el concspto de Bstado por Ja fSeraula compleje y algo melaféien de: “los érgonce concin tesy divecores den sociedad. nl dctrna de Mars, or ejemplo el Estado propiamnte tl, es dese, que Aesempeta on pane espestieo, que represen see ait DURKEE tests sui generis, superiores a los del comercioy fa fae dustri, conto son tradciones histérieas, creencas co- sunes la carketorreligioto, ets, cesind de exits, Las fnnciones genyinamente politias, que hoy consttujen su especislidad, no tendeial eaxén de ser, y todas las = funcioues seran econdimicas. Por esto 10 designamos ‘en nuestra defiicida con una denominacién mis gené- sien y adeeuada, Otea aclaraciéa importante sobze un exirema de le definickin adoptada, Hay en éta una alabra muy significativa que se explea en su acep- cm corriente sin haberla somatido previamente a va etinicin metSdica. Se trata all, en elect, de fun cones eccndenias, in qu se indigue en gué consisten tales furciones, si sus rasgos mis caracterstices, Esta Aeficoncia es imputable a Ja propia ciencia econémic, que no ba definide sus conceptos mis fundamentales, To que nos obliga a explearlos en fa forma misma. e2° que nos ls transmite. Na hay en ello, in embargo, un grave inconvenient, ya que si bien no conocenion con exactitud 105 limites de Ja Eeouomia, se coincide casi simpre eno eseueal de su contenido, y esto nos basta por el momento Si contrastamos suestra definicion con el concept, que, generslaente, so ten del socialism, galtan a fa vist, como era de esperae, notoias disrepancins, Ast por ejemplo, ciéndonos a la definiciér:propuesta, to das acuellas teorias que reclaman, para remediar os males que aguejan a Ja sociedad actual, un mayor des: axollo de las instituciones de beneficencia y prevsion piiblicas y privadas, no deben ser consideradas come alistas, aunque asi se las denomine con Frecuencia, + y manitiesta, AL aplicaries esta, denominacida se con- RE SOCIALISHO tanta al combats como al defenders: Berd no Bi pone e20 que nuestra defineida sea defieente; lo que focuera es que a tales teorlas se les clsitica con int progiedag, puesto que, por muy generosss y files que ‘esulten, no zesgonden en modo algun a las especiales necesidades y preocupaciones que el socialismo sustita fanden latcuosamente Tos términos y se clasitican por igual y bajo un mismo vocablo cosas muy diatnts. lnsitair obvas de beneficencia al margen de Ja vida Tconémica, noes lo mismo que wnir ésty a la vida pa tical estado de difusién en que. se Ballas las fun cones industries y comercigles no mengua porgue 58 funden c2jae de socorra, para alviar Ia sitvacibn de Jos que, de modo permanente o accidental, cesen‘en el ‘cumplimigato de tales funciones” Bt socalsmo es esen~ | Cialmente bina tendencia orgunizadora; y ts beneficen- cla, por ek eontiasi, no organifa mada, Deja las ‘cosas én] mismo estado en que estaban' no puede hacer més que ritiger Ip angustia que origina la desorgani= zacién, Esta es una proche mis de la importancia gue tiene ol deterainar con absolute exacttud el sign cado de Ia palabra: socialist, para’ evitar todo"equt, voto sobre fa naturalera dela cosa y.sobre el alet ce de las medidas précticas que se tomien 0 scons, ‘La definiién aceptada me obliga a formular una nue va advertenca del mayor interés, y es Is siguiente: No figora en ell Hanis lve alusin a la. lucha. de laser opi al deseo de establecer otras relaciones econfmies- ‘ns juss } por Jo tanto mis favorables al proletar sada, ¥ Ia razdo-es que estas caratteristicis no:s6lo WE Ty Ee: z 1 Bleoe DURKIEREN 1 ng son todo #1 teciatamo, sino que ni siguiera repre- suntan uno de sue elementos esenciales x gentinos, “TEesanios tan famiiarizatios con otra concepeiin total- ‘mente distnta, que es hatural que, de momento, cause ‘extrafera esta aflrmacign ¥ aun suscite dudas soezea ede la exactitad de fa férmula que eines aceptado, :No nos presentan acaso el socalismo, ast sus partdarios ¥ ceao sus opostores, como la flosofia de las clases frabajadaras? A pesor de ello es muy ficil advestic. ‘que no sélo esta tendencia ao es Ia nica oue inspira { socalsmo, sino que es una forna particular y deri= vada de otra mis general, en foggifn de Te cual Is hemos formulado. En realidad, elf Bienestar. del prs Ietariado no et mis que wna de Jes conseouensigs que cl sodalismo atribuye a la organizacion ccondmiea que + presoniaa, come Ia lucha de cases no ¢s sti, un0 de Tos medias que hen de contrbuie a que esta orgunicacton ferealice, uno de los sspectos del proceso historis que) habla de engendratio. ee Y, en efecto, zqué es, sogn ios socialist, lo que pc sisal’ eet cay i sinh Ae que es victima? Pues el hecho de que esté bajo Is Jdependencia inmedinta, 26 de ia sociedad en general, [sina de uns clase fan pajante que le immpone su vole \ead los capitlistas, Y esa es Tn verdad; fos obveros Ho tienen relaciin directa con Ja soviedad, ao es éta Jn.que los remunera-de un modo inmesato, sino else plalista, Pero éste a Su ver es un simple particular ‘i como tal, se preocupa, legttiamentey no de-los Intreses sociales, sino de los suyos pafulares. Asi, ‘pues, los cervsiae que contrata procura pagarlos; no HE SOCTALISHO. s auc ut vale sctnet, oo Bo. oUt one fe en sno on ea oh ete Wd egar «Torque ven exams see recy aus Te wend ef prod pedo Sea ease al Fo See Kiger fo eon arnte moc re eeu acon, ez Ce eles er igs jest, Compra st ol eee endo sore, psoas 3 eS rsns es newbie epee nee. see ore Wit sm peten ven Te oe ee a tico tno Ge susench. Se nda dato hata ht so a ree Salles pe y alo ho see ms SHES TG ue coepondea oe yr dee cose ste go ee media qe ote peo, No 2 ue te moment, urge eel So syed cpitints © hf el cota Como afin los economistas orlodoxos, a eoneyrren= tia que ent ell’ establecen Tos capitalistas Ia reduce fis nada; me Tito a reproducie el argumento sociar Tita sin analizarlo, Sentadas ya estas premisas, results tridente que el fineo medio Viable de atenoar, al me fos, esa sujecién y dgmodifiear beneficiosamente ta ‘estodo de cosas, consis en moderar el poderio del Capital por otro que posea uns fuerza igual o superior Y tue, ademés de esto, actie de acuerdo can Tos Sater Jeace gunerales e la sociedad. Seria perfectamente in- {hot Is intervension de otra fuerza particular y peivada fn ef mecaniamo econdmico; esto-equivatria. 9 sustic fais la eselavitud que suren los proetarios, © ‘EMihe DORE Towa de open, y no sri, De tod ell 2 dace qu el Estado es el nic orgaisne.capae de cies esta acim mnderadra; pero eo nestro pra tlo que los Seyaner ccoadcos dejen de fenconat fuera desu dri sia que aged adgiea conn de ete fanconanento convene, por el eoxtara, que dl Brad, merce ua comunictioneewtte’ vierta cuanto ocurre, y pueda a su vez intervenir efi- tazmete ise desea ls eon, se apt no slo 2 stenuar, sno alograr que ests sui tern re dicamens, er secemsio npsinir en able a ene Jntemnediaro del esp, que inerponindee et In seid y el obeco,inpide que el abajo es fun tangs estnerado et foncidn de su valor sol Hs ecesario que el trabajo sn recompensade reste {, si no por a coleciviad Jo que es prints imposible, por el drgan que i represetagormale te. Se comprende gus en eras canines de des agarecer la eas capital, que dl stad a de ou la en sus funclones al miko tempo que ta do onere ex zeleién inmelntn con Ja ase obrera y seven de agg ea ct de vi ie. Se eaha de vr por lo expuesta que el erate Se a av prokara ao eonsiige una aia eye Gil sino ue es mie blen unt de las consenencas sua ie sh fncons eink os Grganon directores de fa sociedad, 7 que en come cop del saclismo, ete benetar sed lato is soak pleto cuanto este enlace sex mis Tatimo'y absahitoNo visto agi os tendenia: uma que tensa por tina Tad Is orgaiecn de la via cen ora que ee ee tendeva-a elevar Ta concn de ta te mis nue ose! fa segundo tan Glo ura vasante dela pm. En cigs trina, segin la doctins” acai una igian pote el cuerpo econdeo actual no se eneuetra fealy ditetamente integrado en fa sociedad, Se rfie te a tos tyabajadores #0 capialitas, No son integra trent stiles, puesto gue partcpan en Ta vida socal Peavls de an medio interpuesto, el cual por su &- eter definido, los priva ds aetuar sobre la sociedad rece de eis Ioe benetiis que les corresondoy {a reac con fs portaacia sod de so servicog 2 Y ssoves peecisamente 10 gue crea Ta stuacién de la Ge dcen see vilimas, Bn ratiad, pues, a To que as firan cuando pin mejor Wat, es ano permanece fan Cistaneiados de le centros que presen fs existencia colectiva, a que se los una ella mis 0 menos estre= hameate. Ls cambios materials por que tpiran no fon sino una forma.y una consecuencia de esta mayor integrin Tin resurin, puts, nitesta defiicin expres resk neste estas preocupaciones especiales, que al pronto pavesan estar stsents de cla; silo que otwpan sm Teed secndario, El soialisno o se reduce una si die eva de tleio, 0, ego se ha dio, de ex rage. Mis que nade pot encia de Yodo es una 25+ “fraién a reorganiaar UL cuerpo soda, de al mode fie el apart industrial en el conjunto el onganins esté muy Gisitameate stuado,sxcindolo de la obsee- Fidad donce funcionaba astomticasnente y exponignc! dlo tatu y Dojo el conta de Ia eoncencs. Hemos Tegado'al punto en gue cabe sefolar que esa aspira: ‘ln'no et patrimenio exclusive de tas clases inferio- 185 sino que la sionte el mismo Fstado, el cual, a mie- Gida que se acrocienta el valor de Ia actividad econd= rica como factor de la vide colactiva, ce ve compalid, por Ja fuerza de ta realidad, por necosidades witales de In mayor trascendancia, a observar y regular ater tamente las manifettacones de aguilla, Del mimo ‘modo que Ins masas cbreras tenden a acercarse al Es ado, sutesra Gee también una martade tendencis a sprosimarsea aquilas, por el impulso que naturslmente Je anima a ir exiendiendo ss raigambce y su esfera propia de influencia. De tal modo dista de ser es0- Galismo una cwestign excasivamente obreral Existen, en-realided, dos correntes que han costribuido de modo _extraordingrio ala formacién do fa docteina sbialis: ina, que vieie de abajo y se dirige 2 gs zonas supe- ores de Ia sociedad, y otra que, partienda de iste, sigue Ip direeeién inwersa, Pero cama, en el fondo, ro son ambas otra cosa que Ja prolongacién una. de otra, como se implican reciprocamente y no son mis ‘que dos fases distinias de la misma necesidad de orga sizacién no cabe definir el socialsma como alga crac terlsies y exclusiva de esta 0 de agueliacocviente, Cla 19, que ao todos fos sistemas corren igualmente yen Ja misma proporcién por uno y otto eauce; Ia inflsen- cia que ejercen en cada doctrina depende de ls pesicién ‘gee ocupe o adopte ef teorizante, del grado de contacto que mantenga cox ls trabsjadoresy del interés que de- russe por e) progeesa general de le sociedad: De al precisamente derivan Jos diversos matices del socialis- ‘mo: sociaismo obrero, socalimo de Estado, que slo Bt SOCLALIENO 2 s dstinguen ete por dferensas de grado. Noy ‘pri soli shero que wo exe un mayor seisiderabie denon dela isn esta cs sa exit ua Sola tendetiade seine te Estas ee dee de inerente por mene a tte, Son ‘sans, puede an misao gee, y age To ee rc oie estamos deinen Pero tel soallenn ver priadgalzete sobre asses econ, 0 fds ns cede a fn. dena le consngran stim eeperal 9 peers bs Se fnmensa mayo eeaen ess acts vot tseras dea seid ail pot, anti maine, ls mora at, lteter, ee iy inca una etea ql seh tao Taso de anlcar et principio saci toes ls renee de 1 seidad a qe Beto Baloo denon so calismo integral Ser, pat, ponerente que por Termanmer fle la definicnsropuets exsayenne tose tenencias te tcc, ues omiderenea ispraar por ottr princi 3 as elles de Aettardas por thee de que se resco dros frente con las fncons ceondmins? Esta dein stn arta, puesto que en algunas de ets vas so conn propane tsfeclacooe tenis yor elo la regu ‘eeatismo lado cet, sn roca le gor sborén de eo, cma, deca parte ft ne ae ages, euluera que tt el efi dotinn ‘io conquest ls examine, presefan muses ents de cint con el eins nda gus fa soresatse cao inprdst etl sdewtio Ts tos ! ane Dosen? 4 que nos refenmos comciden, por ejemplo, hasta hoy al menos, en aspirar a una organszacén mis democri- luca de fa sociedad, a una mayor libertad en Tas relae cones conyugates, a fa guatdad yurdica de ambos se- 05, @ una moral mis elias, » una simplificnaén de las normas yuncdicas, ete Eso establece entre todas clas un parentesco que demuestra hasta Ja evidencan (ue, aun sn ser plenamente socilistas, con, cin em Dargo, muy afines a esta doctria, Yes que Ta trans- tonmactén que preconiea el socialism es tan compleja 3 provunda, que implica aecesariamente ajustes y re- formas en todas, absolutamente todas las partes del congamemo secil Porque et mposible que se modvique tat adwalmente 14 esfera de telaciones entre un ér- ‘geno tan comple como ef sndysirial y los otros, sit ‘que Ta sepescusiéa se haga sentir x todos Tmuaginemos por un siomante que en un organsme animal, una de Tas funciones vegetavas stuadas hasta este instante fuers de Ia concineis, se pusiera direclamente ea co ‘memcgeiin con ela; Ht conseeuentia mmediata de este cambno seria que la vida pslquiea del animal se trans+ formatis completaniente por la afluencia de nuevas sen snciones Andlogemente oeurre con el socalsme, que ro puede loealizstse 0 cicunsorbrse s una rogién de- termmada de Is sociedad ¢ impulsa a sus tocrizantes aque leven hasta ol dlimo extremo las consecuencias de sus prinexpios con sntzapedes tal que vielan cons- faniemente las {lonteras de 1s Economia. Ast, pues, ro son advenedizes en ol sistema socialsta los pro- yestes consretos de reforms a que aludlames, sino que srgea de los mismos principios y deben por tanto, a BE SOcratISHO a se ep camo eid Cn te pt ‘Seamer sooo + mpl nse denne oe dias? "Pucea cocpttase sme. ea sues tors qt eve decent oe cantante cm oe ron De ec fra qui oanlans easnete e tio or nar oteocne senna xc ie es peat ars nanos sa Carteuto 1 SOCIALISMO Y COMUNISMO Tgcerém svcuxa (comtnuactdx) Una ver definido el sosalmo; convene, para que 1s ea que nos formemos sea°cara y precisa, distin gulelo de un grup de toorfas con el que se le confende rmischae veces. Nor referimos 2 Ja teorfas comonistas, de tas que Platén proporcioné Ja primera foxmala sis+ tematizada, y que han sostenido uogo ‘Tornis Moro ex Ta Utepia y Campanella en ln Ciudad del Sol, para 20 ‘Sar cing Jas ms uses La confusién entre una y otra teorla Ja han prod. ‘ido tanto los proséltos como los advérsasios del so Galiemo, “Desde el mismo instante, dice Laveleye, en ‘yo: Wlomdure alain vdtere ake yor tee conta de lee-iniquidades sociales. empesaron 3 get rinar én su alma sueiios de transformaciSn. De aki que en todas las é0e85 y en todos los pies, waa vex Alesapacecida la igialdad primitiva, hayan suqgido sepi- raGiones socilislas, ora en forma de protesta contra el mal existent, ora en el de programas stépicos de reconstryecién soci. El siodeo ails perfecto de ems ‘lopias es.. Ia Replica de Platén.” (Socialiomo Con empordueo,) En 0 Socalioma Integral (9.2, 98) ex = “EMILE DURKHEIM presa Benito Malon la misma idea, pero, remontindose ris alll de Platn, presenta el comunisno de los pita- sricos como precursor del sediatismo contemporinco, ‘También Laie Reyband sigulé un méteda parecio en sus Estudios sobre lag reformedores coutempordcot 0849). Hl prablema que se planted Plain no difese, 8 Miso de este autor, del que suscitaron Juego Saint” Simon y Fourie; ee difevencian solamente ex la solu ‘ibn, No falta autores que legan a identificar los con ceptoe de socilismo y comunisme. Lichtenberger’ al pretender) en sx obra ZI Soviatiemo em ef siglo XVI, formar una definicin del socialism, dice: “Se deno tiaaa socialise lo exestores que, en nombre del poe devia del Estado y en un sentido iguslitzio y comunisé ‘a, se proponen modificar la ofgeniaicién traditional Ac Ia Sociedad.” (Peefacio, p. 1.) Otros, Noms Moro, y Caflos Marx entre eles, aun reconociende que tay yee distinguir entre comunisma y socialism, no are ian entre no y otro mis que diferencias de grado-y. satis, No de otro modo se manifieta Woolesley ex PComunism and Socialion, © jueio suyo, socialisma es ci género y comunisso la especie, y acaba por empledt casi indistintamente wna y otra palabra, Y, finale, Gucede y Lafargue, para demostear en su programa obrero de Marsella que el colectvismo:marasts 8 rea Seale To prtetan como wm Snel amp del comiisene antigvo, aPexo es que realmente éxiste etre ambos sistemas una Sentdad ‘de maturaleza © siguiera ‘un estrecho paentesoo? Esta evesién es de inportarica, extraor Ginaria, pues de que se la resuelva en un seniido © en "He Socrauisey otra depends el giro que debs darse al soiatisia! no es mis que una forma del comunismo 9 se cosfunde con éste, se impone considerarla como una randia con- ‘cepcidn is o menos remozade, y fo jurgaremos e0- ‘onces como ‘una de fas utopias Comunistas d& antiguos tiempos, Pero si al socialism posee caractores distin", (os, constituye una manifestacion genuina que requicre special examen, ‘Un hecho que, sin tener fuerza probatoria, nos pon _desde Iuego en guandia’contra la confusién,'es que el ‘yoeablo socialisao es suevo, Ful en Inglaterza, en 1835, {donde se prosuncié por ver primera lx palabra soci \ismo, En tal afi se fund6, bajo los auspcios de Ro- berta Owe sna sociedad que ful pomposamente ti luda Avoctoctn de toder las classe de todas ler nace nes, y en los debates que con tal motive ‘se entablatony” alguien Ianzé esta expres, descomosida hosts enten- ces, Reyband, ex 1835, emplen dicks palabro' en Joe” Reformadores modernas, donde Son estudiadas Ias te0° ‘at deSalot-Si, de Pousery de Oven, ypetnd atibsirse Ia paternidad del voeablo, ‘Una primera diferencia, aun may superficial, pero que no carece de interés, es que-Tas teorlas comusistas Sirgen de una manera esporddica.en Ja histori. Soa = yanifestaciones aisladas entre sf, separadas frecuentes reate por largos espacine de tempo, De Plata a To mis Moro van més de diez centuria, y est mien soluciin de eontinvidad no basta 3 colmasla as tea" ‘dencias comvnistas gue se advieren ex algunat Padres de la Iglesia. Desde Ia Utopia (1538) « ta Chadad det 1 Sot (3623) hay gue recorrer ‘w2a centuria, y- cespue s Thre BURRIDATI {po seaparece el comnism hasta el siglo ens Fl co» Jrunfsmo no encuentra roehos proséits, Tnspira & tlgunos ‘pensadores solitsrios, que surgen de tarde en farde y que no forman escuela. Sus teorias parccen Movelar sais bien Ia personalidad de eaéa uno de ellos “que un estado general y,constante de In sociedad, Son aefos que arrebatan & algunas almas generoses, q86 Stracn y seducen on sarén de. su misma generosidad fy mu eevaclén de miras, pero que, 20 respondiendo 2 fas actuales necesidades del cuerpo sosial, producen tuna influencia puramente imaginative y son précticae tente infecundos, No de otra forma las ofrecen sus Dropios autores, Eflos mismos no creen que tengan otro ator que el de merse y bellas ficclones que convient ide vez en ver brindar & los hombres, pero gue sunca ‘ian de convertese, en realidad, “Si bien no puedo m¢ep- tat por entero, dice Sir Tomés Moro al final de su ‘obra, exanto acaba de contarse de la isla Utopia, deseo, funque'no fo espero, que muchas de las cosas que alll fconteeen sean initidas por nuestras sosiedades.” In- tuto tn el mftodo expestive que etmplean estos ato ee t¢ echa ide ver evils Jp intencién que’ los muevé Y aula y el cardeter que atibuyen a sus obras, Todos 2 east todos ellos eigen, éomo escena, un pais absokt tamente imaginario que stan fuera de toda condisibn ‘stScica, Le que e& sna prucba ms de que.sts siste- mat ae relacionan misy someramente con [a realidad focial, sobre la-que no se proponén acaso faftur sino Jaxuy dUbileenté. Muy. distnta e6 la forma en.que se ha desarrollado el socal, Desde principis del silo fltmo, is teorias socialist ¢¢sucedon sin fa mis teve Be SOcTAHISO % interop y forman ona comiente qu in nkerns tency pete! aflajaniento que se ebstra en 1850, tumenta de da en di, Hs miss no sete se sige den ns neu, io que surges on tempo so pre vio aero, ives de nln repre, cm Ge fesiendo a sa secrete > poco impulv gee era veriades pata de gn respon a tea, metnd Colsiio. As yeniossuirsulseanete a Sit Son y Fourier en Fane, y' Oven ingles a Ealidd gue eros sure priguce not pure tent teaimental yan; nose etgnn a cs fos y areas sino ie 0 proponentenanente ara aad rely pret: No lay sgsera dees astors gle coniere ian sutton an datelae que 2 nse se oor ansjen me wdpeas 2s que pene aj el inpolao, no des persona sen sibiidad, ino des aepiraons soils qi seen an se cenmntesatifesiasy que ne pune Sow tetera con tras fantasia noes, cages fen su pole de mugen. Ts pose que coe frst tee mara entre tony vo genes de teas rose fonde en diferencie eset. 7° aa gn lec Son iedtlemene opsestos “(ctr assis, bene cho, ape xu ae Jere ns oncoes indie yt Saad (meses Ia ylira Esta para trv, pes ered) connie ect, ropes sien ect flnvds inate fuera dl Bao, Eat es ena | tern meus dl ames gles Ss Aion concept ie Pt, ett ssid or dis iron my dinton: 2 lado Ss eadoree 9 Tot = “Eula DURKHEIN artesanas; a} otro, los magisrados y os militares. Et ‘ercicio de las funciones politiess corresponde al tli tno; a los militares inewbe defender con tas armas os intereses generales de Ix sotiedad, contra los peli ‘70s interiores o exteriores, y al magistrao, regular Ia vida interna de la sociedad. Reunidos Estos y aqut- ils, forma juntos el Estado, puesto que son los dncos faculkades para aetvar en nombre de la comunidad. A los mirnros de Ta primera clase corresponde a ejer tleio de las funclones econdmicad; soa ellos guieses, 2 jnico de Platén y-segén sus propias palabras, han de subvenir al sustento de la sociedad, Es princsio fume Semental de la politics plarénica que la ease inferior pustanezea radicalnente separada de las otras, 0, dicho de otra manera, que el 6rzano econbmico debe situarse fora del Estado, y de ningia modo en relacién con . Ni los srtesaos ni los lbradores particlpon en la dministracién ni en le legisladién;. extn, excludes, desis, de las funsiones militares. No dispenea, pues, de ninguna via de comunicacion que los una a los gene ‘vor directores de In socisdad, B, inversunente, estos Siiwos aon sjonoe a cuanta se relaclona eon fe vida cconémics. No sélo deben abstenerse de interyenir activamente, sino qué han.de ser indiferentes a todo Jo que en ella ocurra. A este efecto te.les'aega el d echo a Ja propiedad individual, que se reconote # Joe arteeanos y labradores, Ea toles condiciones es natural = ‘que os altars y atggistrades no se interesea por el progeeso de la industria y de la agricultura, puesto fue nada ganan con ello. Lo énico que les interesa'es que no les fate el alimento necesario para la subsists Te: sociduisvo, fia, que no a de ser anucho, pesto que desde la infanl ia se hablmwaron desdsfiar la ida ociosa regslada ‘Por las mismas razones que se probibe el acceso de los Tabradores y artesanos a Je vide publica, se abstienen: tos otras, Jos que Plata califica de guardias de la Re- piblics, de istervenir en las actividades eeoubmicas Entre estos dos grupos de ciudadanos establece Platén tuna salueiGa de,continuidad, Todo el personal de los servicios piblics, civil. o militares, habri de vivir cn determinado sito desde donde ve pueda facihnente cbservar lo que acontece dentro y fuera del Estado. Coa} Ja pasticularidad de quey mientras fi doctcina rosatista tiende a situar Ip organizaciéa econdmiea’ en el centro el oxganisme social, ol comune platbnico le sefata vu sitio periftsieo, Para ello aduce Platén cf asgumen to de que ta riqueza, y.todo lo que con ella se rel cfona, es Ia fuente primordial de tods corrupeién’ pie Lica. Bs Ja sigquesa Ia que; avivando los-egeletnoe ividuales, divide y tanza’a unos ciuéadanos contra otros y desencadens los mis graves conficos interiores susseptbles de arruinar © descomponer los Estadoe, Ela es también la que, a crear intereses indviduales: sl margen del interés colectivo, ite a dete In report ergaca que ha de tener ea toda sociedad bien regia, ‘Debe, pues, colocarse la rigueza fuera de la vida: pit te, To mds lejos posible del Extado, para que x0 lo, perverts 7 "odes las teoriss tomunistas formuladas. posterior” “mente derivan el comnismo platénico, det que son.|, simples variants. No es necesario examinatls en, de- > alle para-adguiri corteza de que presestan todas | = mune DURAIENY cllas este misao caricter, que precisamente Tes opone al socalismo, lejos de confundirlas con &, como algue nos pretenden Tememos, por ejemplo, Ia Utopia de ‘Tomis Moro No éiscrepa del sistema de Ptatén mis ‘que en un punto, Todos los ciudadanos partcipan aqut fen In vide pibliea; todos tienen derecho a elegie a los iagistrados ya ter cleguios Tsenen todos asmismo fl deber de trabajar y costnibute al sustento de 1a cov smuidad como agriettores 0 como artesanos. Parece ogico que esta doble difanién de fuciones pollneas ¥ econémieas praduzca ef efecto de unirlos estrechae menie «Céma conesbirios wmendo sepacadamente 6 cada uno de ellos cumple unas fenciones y oteas? Con toda, st Ja separacién de clases se obtiene aqul por otros madios que en la Replica de Platén, no es, sm embargo, menos completa No se realza en el espace, sino en el tempo No eesten ya agai dos grupos de cludadanos entre lor cule se establece una soluckén de continuidad Pero Doro establec en la vida de eadg fovdadano dos povies, ma comsagrada e) trabajo agri- cola industrial y ocra als ease pubic, y entre ann y ‘otra levanta wna barrera que impede que aquela ejerea accién alguna sobre ésta El procedimiento que en este ppnto emplea esti también mipirado en Platén, quien ruhusa el derecho posesono a los diestores dal Estado, pata evita que mitervengas en. os aguntos cconomecas Esta poolubiega la evtiende More a todos lor clue anos, ya que en su ssstema partpon todos en le di receiin de) Estado Les dst prohibdo apropiarse Tos produstes des propio trabajo, vienen cbhgados a ponerlo todo en comun, pura coasumirlo en Ia misma Be SOciatIsuO = forma Las comidas han de sar colectivas En tales ‘eondiciones, los intereses econémicos no podrin inure Y en Tes deciones que adopten Ios ewdadares en sus debates acerca de In cosa piblica, puesto que éstos ese tin desposeidos de satereses econmicos Y coma, al vas! que los matares y los magitradas de fz erdad platémtea, han sido educados austeramente, como la wd ‘que Tlevan es frugal y sencilla y son parvos en $08 ne= cendales, se cantentan con poco y na abrigaa el meno: temor m preocupaeién algwan de caricler euonéanee I papel qve se Tes asygaa on tn direccion de Ia tocie- ad: eecesin de magistrades,ejercino de maeistra rags resultan elector, esi subetralds por eatero a cualguier nfluencia ecendmica No os esta toda Novo dispone Tas cosas de tal manera que las furcrones para subeni a sustent, 20 influyan en mode algwna sare las funciones publica, y se esfverza en rede la a portaneia de aquélls para impedir que ocupen wn anor fexcesivo en le wide eoleetiva La frvgalad extrema sque mmpera en ta sociedad utopsea permute reduor a sei ls horas que datsamente ha de teabayae cada poe para que Ia existeneia material de Ia sociedad quede farantida Campanella etablecerd mis tarde Ta yornada dle cesiee horas Estas ¢ -pontones a6 hasan en las razones que mngpizaban 9 Platén Ja nqueza ejesce um influenea antisossl Idenuficar el socalismo con el comumismo no ex ‘tea cose que establecer In sdentidad de dos contrarios Para cl primero, ef organo ecentmico ha de conver firse, mis o menos, en éeguno dhrigente dela sociedad al poso que al segundo aspira a separailos por com Burge DuRKHEI peta, Aguéllos aprecian, entre estas doa manifestacios nes de Ta actividad coletiva, una mareada afinidad sun casi una identidad esencal y los otros ereen, al contrario, que son aatagiaicas © incompeiies, Para | Tos comunista, el Estado no puede desempear plenaé mente $4 papel'si no se lo susttae por entero al con facto de la vida industrial; y, en cambio, Js socialists pian que el caricter del Estado es esencalmente in dustrial y que ambos esferas deberlan auantenerse es trechamente unidas. Para aquéllos i eiqueza es perni- cons y'debe, en conseouenca, situarse fuera de la so cledad, mientras que fos soialistae'la cansideren temi- ble dnicamente cuando no esti satializads. Lo com calze ambas, y es0 5 precisamente Jo que induce a ceror, es que establecen una reglamentaciéa; pero ha e tenerse muy en cuenta que siguen caninos diame- tralmente opuestos. La una pretende moralizar Ia in: Gusta eolaxindola con el Estado, Ya-otea aupica a soralizar el Hstado despojindolo de influencia sobre a Hadas, Gierto gue tanto uno coma otzo'sstema Sitreducen- - en el orden colectiva modalidades de aetvided que, ‘opin Jas concepelones individualist, doa propias del deominia privado;y eso es acaso lo que ms cour blda a originge confusions, Pero auh en este puto 1 opoticida entre ana y otra doctiaa reata clr rmente, Segin el socialsno, las fercones eoobrias proplamante ales, industria y comers, fan de orge-! nizarse secatmente; pero quedan en la esfera privada Jas de consurna, Hemos comprobado que no existe una \ sola doctena sociatista que rehuse al individuo el-des Ee Soerauiswo echo a péséer y utlizar como le plazca Io que adguiy 16 legitimamente. Ki el cémanistio aconteee lo eon trai: Lo comin cs el consumo, 7-9 le prods, | precisamente To que cae en 1a esfera’ privada.-Ea la ‘Utopia, cada cual trabaja por su evénta y en Ix forma’ } que mis le apcece; lo, dnico.gue s¢ exige a todos gor igual es que no estén ociosos ‘Alf el ciudadano culiva su jardin, se ocupa en st ofico, igual que en Ta ‘soca ad mis exageradamente individvalita. No este ley! alguna gie determine las relgciones:entie las diversas”) clases de trabajadores, ni el modo obo todas eras ath vidades han, de cooperar os fines eolestivoi, Come ‘gsfera qee todos hacén Jo mismo 0 poco menos; 20 hay que coordinar nado, ni por qué establecer regla: mentos. Lo, que sf se establoce es que el producto m0 ., pertenece al que To ha producido, No puede, al mena, Aisponer do df beemente, Debe entregarls a Ja come nidad y stiizaro cuando 58 disponga y efentie su uso colectivaniente. Hay, pues, entre extar-dos clases de sistemas sociales Ja misma diferencia que entee unt colonia de péipos y una agrupacién de'enimales supe jrioes, Ba Ta primers, cada uno de los indviduos aso~ ©, ciades caza por su propid cuenta, a ttul peivado, pero “To que ast obtiene ingresa cn un estémaga comin y no puede disponer ‘separademente de lo que’ha sportado, sb fendo comin, es decir, no‘ puede comer sing cuando, (ods la socicdad came al mismo tiempo. Le contrario acontece en los vertebrados, en lot que cada drgano! ‘th obligado, en su-funcionazniento's adaptarse a las sormas que tienen por fin coordinasla con los otros ‘rganos; esta armonia, esa coordinacién, la establece & ian DuRKHI sistema nervioso, Pero eado Organo, y dentro ée @ cada tefido, coma en el tejido cada céula, se mutren por separado; libeemsnte, sin que por ello dependan de los otros elementos, Y obsérvese incluso que cada tino de los principales componentes del orgenismo tiene ‘1 modo espesial de suteirse, No es menos conside- rable Ie distancia que eepara las dos concepciones so- Gales que tan e menudo, se confunden. Lacet6w munca ‘Para, trazar Je historia del sovalismo era absolut ‘mente necesaria precsar desde un-princpio To que s* iesighaba von esta palabra. Hlemos estableide uns Gefinicién que, por reunir todos los caracteres ete- ores comunet a todas Jar doctrinas de este nombre, ros permite deseybrislas y seconocerlas dondequiers ‘gue aparezcan,, Hecho esto, necesitabames investigat ‘en qué épota empieza a manifestarse la cosa definida fen fa Historia, para it siguiéndola en su desenvolvi- Iniento, Nos encontrames Juego en presencia de una ‘onfusign exyo efeclo es relzopradar los origenes det soctalsino hasta lor mismos origenes de la historia y onvertislo en in sistema tan viejo como ta humani- ad, De ser certo, como se ha afirmado, que el eomu isto antigo es uaa forma mis o menos general del socialism, nos sera indispensable, para comprender ‘este timo, para deseribir su evolucion completa, re- tmontarnos hasia Plaiga y sun ms ali, hasta Toe doce trings pitagérieas, hasta la prctiea eomunista de las sovecécsinferioe, que stan se was opens Sine aque Peso ya hes lt ue oven, tres dors, may lejos de per ser concise ton sma defiigon, se cotraponen e308 pts tsencales Minas qe leona eosin eon faa de comuniason des funcones econ, el Stilo propende 4 Scororanias me ew trechaent een eva tendon gn fon mls eacady exact o define, Para com ‘tno dceran eqs Sneione stars lj eos aoon erin da cn pili, y Paetsch lo debean converge ep | enzo oe greta Pre el priser, ol papel del Tsao ee apes y cstnaioente meal 250 pose desertion Sie le east al iatluenis econ; para fev, Evado debe tris de Ivo de wan ene tas cess reins y comer, de Ts que vem dian wer eco el tener cammines Pero la opstion env anus eae no desi so Inmeate de ine respeivanconlsine, sno tabi Aeros pio de yaria, El sosnlomo basa eno Servciorsenasasoernan poo infrta—qe = fetes fase al wld eonnee de deter das-socedaen Pera preoran a ensornaion del ren socal preset, olan te fede en sco raneats coo le siglentess Han cals ‘nis cillnds dela Euroa contempordae a profec Glin es caper de adagiarse en grado sities Tes heesdater dl mmm; ted poe es Invrsase de In concern Inde uw ta ov sen express demasiado pero; I esha producida por ls transformaciones incesaates de la fraguinasia colozan al trabajador en situacisn de inf THosidad, lo que le obliga a acaptar cantratos poco [es tos, Segin se advieste, pues, socialism fija su aten- (Gon dnicamente en ls paises de gran desarrollo fabri para combat, de modo cast exclusive, las condiciones fhe en ellos rigen, el cambio y Ta produecién de Tos Valores. El principio de Tos comunistas es muy otro Su idea fundamental repetida hasta Ia saciedad, et una ota forma, €8 qué Jo propiedad privada es fen te de egoismos y que det egoisma emerge lx nsora- {idad. Esta proposicidn, camo se ve, no ataca directa~ mente ninguna organizacion social. St es devin, vale Tara todos Tos empos y todos los pases, y puede api, Peese iguatmente al régimen deta. grande industria’ Como al de Ta pequea, En resuinent el comunismo ¢ ce todas sua partes y en conjunto, un obdigo de mo: Sal abstracta que no es de ning, iemgo wi de ning | fate Te que examina son las consecvencias morales! {i ie propiedad privads on general, ¥no, como el for ‘Calista, In oportunidad de wna organlzaciba ‘econd= frice deterninada que srge en un inémentg de 1a" qr, Estos dav problemas com muy distintos, El uno ipropone aguilatar el valor moral de Ta sigueza en Shsteacto y lo niega} el otra examina si determinade tipo de produccion guard relactéa.con ls condiciones Ge existencia de-los pueblos que'To han adeptado, si Gs novel suorboeo, Por es, mientras el comenlar> trata incidentaimente de las reformas econdmicas con 1d propista, tan slo, de ponerlas en armonia con’ yrneipio—la supesion dela propiedad individhal—, me soctatisio @ ‘socialism, muy al ‘contraric a ocitsmo, te, 10 38 ocupa de la r= bledad private ake que inert, slo ee medida ex que es nectaro catiars para ponera en completa, ammonia con las reformat econSinicas que consttuyen la fnalidad esencal de sus relvndiasio- ‘edo esto explica la diferencia que henioe apustado couee la manera cémo uno y otro sistema se maniies ts histriamente, Los teovizenes del eum, de- amos nosotros, son unos solitarios que surgen de tarde Gita cosets anc gt cine s0s en Is masa sociales que lee rodean, Porte, en efecto, wo son sin fio‘ que disuren entre care garedes acerca de problemas de étca general, yno hor bres de acibn gee no especulan sino para atvar Ios Colores anguntnncoperinetacos 4, aedetoc Call es el origen del egeamo y de la inmoralidad? El ena puts goa dng «mes La cvesibn no puede ser planeada ms que por los pete snore gra fos pesadores shar Bin ane de caracteristcas principales det pensiimiento filos6fico es " is de'desenvolverse Ge una saiera deconinee, Para’ ‘ue aides coinaniets cristaliceplesamente, es menes ter que surja un horabre que, guiado por sus naturales’? dots ayuda por a esprit de fa epucy see capa de suscitar el probleme con viveza y de’ resolverlo en’ tn tet asctico, Encarna cance, ea un sistema, ero ls'combinaviones cantingenes de circnstancias capacts de producilo no te presentan sino de tarde en tarle, En los prolongadr iterals, la doctina ‘dor: muita sn Damar latent de as gents y, au eles wo awine puma : ‘ila mis explendorosamente resulta periodos en gue ; Sxenvanete epeave pars gue ae cn se ‘hos espirites, Beo eg precisumente To que imprime fun cardcler sentimental y artisticn 2 todas estas teo- sas, ¥ es que los mismos autores que tratan la cues: idm estin persiadidos de que no enttatia solaciones prietcss. Zl egolsmo ests demasiado arraigado en Ta faturaleza humane para gue se Je pueda extirpar, dando faun por bueno que exo sea deseable, Pero, en el st ‘sea un mal y en Ta medida que a puesto de que : fstanios convensidas de que el egoismo e8 una dotencia cetnica de Is humanidad, Luego, cuando se busea la manera de extiepilo, no et posible que se elvide que ros colocamos fvera de la realidad, y que, @ lo sure, logearemas deseribis un iio que impresionar’y i st quiere la imaginaciGn, pero gue nance se traduciré ew hhechos. Nos causa un profundo encanto imaginar wt tnundo regenerade por ¢} comunismo, no obstante estat onvencidos de que esta regeneractOn es imposible, La Sica uttdad que eabe esperar de eras fieciones es fa Ae su acciin moralizadora, tan efciente como In de wn buena novela. Ea eamio, et scialismo, por ef hecho de egaracer come aolidario de wn estado socal deter~ rinado, se presenta a asestras ojos como wa corrente social duradera. Y come fos sentimientos que for~ mala o recage tlenen caréeter general, se manifiestan SmulRineamiente en diversos puntos de la sociedad y 9 has cir se afirman con persistencia en tanto no cesa aunstencias que toe engendraron. Abi radica. preci= famente el sezreto de Ia orlentacion prictiea del soci Tismo, Porque el estado de cosas que loka producid es Bb SOCIATISNO a harto sesiente y demasiado agudo, para que se le de- Clare incurable, No se trata de wna dolencia inveterada, como la inmoralided humana, ala que nos hemos acos ‘umbrado hasta el punto de volvernos insensibles. Sin embargo, con raain o sin ella los hombres no se resig nan enteramente a que el egofsmo subsisa, y gun evan o duden de la eficacia de los remedios, los piden rei teradamente y sus clamoresinspiran de vee en cuando 4 algin feorizante que se esfuerza inilente en des cubrir Ia panacea, Cusiquiess que sea Je posicén gue adoptemos para ‘natizar eb comunismo y el sociatismo, compzabance, inmediatamente que Iz relacifn entre ambos es de som traste y no de identdad. EI problema que te planter ‘no y otra no es igual; las relormas que se proponcn or una y otra parte tienen mis puntos de divergenca, ne de semejanza. En un solo punto parece que st sproximen, y es que smbos temen el perjisio que fausn a Ia soriedad Jo que podrianios Mamar partie latismo econéimieo. A uno y a otra prevcupan grave ‘mente tos peligros con gue el interés privado amenaea el intends generat de ta sociedad, Ambos estiman que libre juego de tos egcismos individusles no ea bu fante a products automiticamente el orden social y que, de otra parte, las necesidades colectivas han de ej, ‘er un predominio decsivo sobre las convenienciay ia Gividuates, Estas coincidencias son las que dan a en fender qua existe un parentesco entre amas y explicen ff error gue se comete al confunditles, Pero el part ‘cularismo que Ins dos eseuclas combate wa es ut reas Tided el mismo, La una declara antisocial tode lo ue : “Elie BURKE cn téminos generates xe considera propiedad privat, Site ots slo estima, en cambio, psirosa fa apogi Zin pevada de las grandes empreis ecnbmisss Cpictan 9 formarse en un someto dado de lsh {ora Tampoeo son nics Tos motives qe le de- | vias, Elcomeism se igre es sazones de odes al intenpotalesy el soca eovsderaies Fe sites eeowtmico. Parse pit, provided 1 SGvada debe oor ablidaporgue es fuente de toda a~ Forced; pra el segunda, as grandes empress i> Sunes ao pueden djeae sbadenadas as miss owgueafctan muy profundamente a toda ls wid cto cu de i sce. or eso dscrepan tanto on 838 “clesionesseepectivas; el comnts no adie oro Sereda qe i tapes I sda completa pol, de Ios ntreseseconfanins; waist pesos = tiainaisn de ls tlsmos, Se asemejam push, oS wage tensa a vince Inside Gera repos erancin sobre fo indvidos, pro sa que haya nada de comin ene Tos motives qe pone ext Prepon Sevan en la manera de fplntrl en fina Sad que se Te asigus, St todo eso es wna roaén pre considera los os sistemas emo aspects de ona iis soa teria yreuisos bao a ima dnorinacia,ba- tis eancer que hacer extenia Gta a toda dosing moral, politica, pedagogica, econdmica, jurtdica, ate, Sita ef inter soil en yor 0 menor ado, Dor toca de intends potcalar, ye voablo perdexa ost fu aeepetin concrtay define. "S4 ago sen d6 = Fefane ef cman yl ects, esrb Goss ‘Meme en ie se open no yoo con a risa fut= Be Soctatisit0 5 ‘21 individualisma radical ¢ intransigente! Pero esto 40 e§ motive pora confundirles, pues so es’menor Ia foposicida que se advierte entre amber. Resulta de esta distineién que, para explicar el soe islismo'y trazar su historia, po tenemos por qué re imontarnos 4 los origenes comuizistas, Constitayen' dos clases de fenémenos histéricos que tosviene estudiar por separado, Sinos cefimos a le definiegn que hemos cstablecido del sociasmo, se advierte iamediatamente qe, lejos de que haya potido constituise,siguiera ea forma embrionari, en Jos antiguos Sempee, no surge verdaderamente asta, un periodo siuy avanzado de “lw evolucién social. ¥ no posta ser de otre modo, puss- to gue los elementos esenciales por los que lo hemos Aetinido dependen de varias condiciones que no se pre- Solan sino tardiemente ex el mundo moderno, Para qie sé pueda pensar en unit la producciém al « Estado, es indispensable, en primer t6inino, que sed seniblemente igual el valor que Ia cerciencia pbliea stibuye a estos dos drgenoé sociales; que toda el mun- {do los conciba éomo entidades del mismo orden ¢ igual categoria, Ahora Dien, durante machisimo tempo, estos dos Grgunos estuvieron separados por sh verdadero sbismo. Por hallerse escassmente desarrollada la vida ~! industrial y comercial, en &pocas en gue el poder poli- tico era cjetcido intensarente, las asllaiones de agus a influian muy poco en este tia, Las naciones no: teafan necesdad, en aquellos tempos, de ser rcas pera que fuesen fuertes y poderoses. Sin duds por eso el vidao wo se preocwpaba gran cosa de Ia rigueza Bbindividuo y cuanto con él se relaciona era en tales eee eee "tas funciones econdmicas adquiriesen mayor importan- i, SOCCHEISHO » cia soval, y de otra, que tomases Ine funciones solales ‘un canicter mis humano. Era indispensable que el co- rrcioy la industria se convirlieran en engranajes i csorines de a miquina colectiva, y que Ja sociedad cesara de ser considerada como wn ser trassedente, gue fe elevaba muy por encima de tos hombres, pace aque el Evtado pudiers, siz menosesho alguna de sus atribuciones, sin abdiear de sus prerogativas, aproxi- rmarse algo 8 ellos y ocuparse de gus nesesidades, Era indispensable que se despajase de su canicter mistico Y se couvittiera en un poder profano que fe permite, Sin eontradeciree, meselree en Jos ssuntos profanos Solamente a medida que va nienguando ce spa los ds tion y sen amos sent forge goss pose nen de eras 9 eon Pere tse ptimer paso ao es del tog sufi, No basa sue fn epiidn pin de de cer gi ob comrar toro qee el Hrado te encngue de desonpetar tte Pel Sino que een, ademis, cette prea Creenrase en condones de deenpetuly pure ne ‘plese ew cote, Pero gar exo genera ue totcuraa ole dos tondcines Ee pre lenin Y para que sal enpto no rent superior a Tes 5 Hes, omnes gate ays taal Scfcinte deat, He indpensle qe hey exten Gide lo bastante au efor de inflow pe gee so tspte amplvia mis soe too ee it sent. No hay que olvidar que se trata de fa intervencién estatal enn orden de mavfesacioaes soles sue sos por S compleisa y waning reacts ton ee reenacin invari y snp, Noe de een VEL DvRRHE pees, que no se pensar en confar tal msn al Lstado Imentras no di prueba de aghear sausfactoniamente fit acvadad a otras funciones y tateas tan compleyas como squllee Y hay que conven, en segundo lugar, x que, por eevado que sea ol arvel de su desenvaivne rmucnto, Seria mneficaz st accion st las emptesns pro dectoras no adoptasen un estructura propia a la ine rena esttal Mreniras Jos organismos poductores sean de escaso volomen y en nfimero cast shmtado, rmanteniendooe diapersos 9 Sia cohesion, es imposible Soneteilos «ts diqeuion conveagente Mentos fos forganisinos economucos no salgan del recto domés- fico, ¢8 wnpenble eyerces sabre ellos ningun cont! sovuil Na puede el Estado penetiar en cada focal para cinpone: las condisones que hn de regi Ia produccion fconemica y el cambio Hay que haber Ilegedo a un somento de desarrollo un qut las fuerzas productoras comenzan, por espontanea tmpulso 9 concentarse, para que paods ejercerse sobre olla, con cicta eft fardad, la mfluenoa de algunos de los arias diretoues Conve, en un palabra, qe haya ple sente cstahsago ol sagumen de fa gion mndustia Eats son las condiciones que el sotlisme, tal come vo Temes detinido prosauone y requiere Y advitase (goo todas else om ee onigen reciente Ta gtan indi sos naco ayer, sola al aleauzar esta forme congusté verdadera vaportaicia gota Mientras actuo disperse } couusa, dvidida en mnumerables empresas de pore onta, mdependientes entre si, como quiera que cada tsin de ells se movla ea wa radio de accién restnete, Cl funconganento anconese de todas ess to pods Bb SOGTALISHO 7 sect gravest, en praca ens, Ton aerses teneries dela sociedad Por ota part, hasta un pe odo my cerean, el orden rlposo p pblico preva Tes tn decsament sobre ct temporal y enon, due de quadabacclagad ala can mfeiores delat ferarguas socules, finlmente, convene obvervat mismo gue el desarallprogzeaio del Bago eons tune en tun fendmeno completamente neva Ea fa Gnudd, de Cenganla el Breda presenta caraceres rudnentarios Su poder es al asa, exo ls fen tones que sere son extrermdarente seein Se e- dicen casa Is admintracion dels jen y @ org rnzar y lear a cabo empresas beens Claro queen quel prido cio ra lo mais importante, Su ncaa, ‘cuando se hace set, es woenta © wrestle, por ane ee Ie fle El Estado aque! es como uma maquina vom nose, peasy eompreswa, pero cuyos {oscos ener rojes no potiun produce y 6 producan nd qoe o- Yeetas de facraecementnes 3 my genesis buds cunt, pes, de'ia arpiendad ue reve fda ssoutnuce, cf Estado, para que Sea digo de tl nom. tre y © court en je dg agi, be de oer capes de desanotn uaa acon continvadey vera, dtl y csteaa, 9 lo que necenta para exo, eno on poder Secretive eons, sine une orgennacon waste 7 a7 tics Soo en tl peiodo de consttanén y und Ans grandes mciones ce Evens yen lo stadia neste posteores, sla erence’ no ants emc8 como 1 Esado atende a ts admnsteaaén de namerosos sbi y srmcos diveron” epee, mana, artenae es, flota mercant, carreteras, vos floviles, hosita- Jes, establecrmientos de ensefianza,bellas aries, ete ¥ a, en stina, la ampresion de une actividad fecunds, profusa e mnfintamente dwversa Este es un argumento (que afiadiremos a los antenores para reforsar la tests e que en moda alguno puede verse en el comunismo tuna forma prelimnar de la teor’a soulista Cuando se formularon las primeras grandes t2o..1s vomumisas, no existan todavia las eondieones efen-tles que hres on posite fa agarcion de la doct ma yoehata Se angus asase que os pensamentos Jct omanisme si ‘uciparon umagustvamente los eesutades futuros del desenvolvimento hustonco, que constraperon am mente tua estado de cosas muy distimto del que Tos rodest, Yy que no habia de seahzaree hasta mucho tiempo des- ppués Pero, ademéis de que es poco cientifico admin 1a pontaldad de serosjantes anbpaciones que son verdaderas ereaclones ex-ulilo, ocuere que los teor- antes del comomismo onsentin todo su pensamento, fo hacia el porvenit, sino mas bien hacia el pasalo Son anos rttigrados Lo que dessan, no es que se re ‘pit Ia evolucion y que nos antcrpemos en ierto mode fella, sino que se yuelva atras Sus modelos son de tiempos pretértos La cued platomea no es smo una franea reproduccion de Ja organzacion espartana, es ea, Io ms arenica que extn entre fas formas cons ‘utucionsles de Grecia ¥ en esto, como en muchos otros aspectos, Jos sucesores de Platon fan seguido ftelmen- te las huclas del maestzo El ejemplo que nos brndan cs el de los pueblos prinitivas Coofrexo TT EL SOCIALISMO EN Ti. SIGLO XVII Lncetos are Rs (ers) “De to ene dejemoe dicho se deaprence lav one qe no e¢ posible que of sosinlismo apareutey antes Gel siglo avn En ese momento hnstorico al mesos en Francia hablar surgido ye las cone ones ename radas en el capitulo procedente Ta gran vxlust-n 36 halla en was de destrollo se ruconoce Mp0 ra cia de la vida economia puesta que se convicste en ‘objeto de ana cienci, 1 Estado es Inseo y ta mid de Ia mason frances es wn hecho Todo nos incn.s a cicer'gue ya en en pots homes de hallae doctt: nas que orrezean los carscteres disintwos del 224 Iismo Asi se ha sostendo, en efecto y no hase ti cho se ha travado en una ebra, muy concsencts por cierto, Ia storia del socialism en et siglo wit Peso acontece, en realidad, qre st bien Jas teor es que se califican de tales conticnen guimenes de lo que luego seri el sonalisma, en sf mms y en s4 omjunio no van mas alle del comsn smo Dos son prmeipalmente, las doctrms dk aque, dpoca que se consideran avis representatives del cie do sositisia les de Morell» de ably) promo ; mv ves wen ke Ds (7 9 08 Ch sre ig Naturalese (2753) ¥ el otro em momero- ge dee Nar CED sana Dat ae sae ele Leoni eee dl a ett das ecieabs fleas re eno wpe bt 8 a comers dF Fe na TT eral) pais De bs Ie em aoe (8) Bas dr art $8 Oe ly ee est oe pe oe ca ie cage ube © gical he Fn ne 7 ai 2 0 Be bet oy nam on i ny a ga io re ee at ‘que “simula traducido del beer feuenta de que a weriguar las cnusas originarias del vicio y los. ee ese oe mi oem an a ch ng eile we Sci Sy copa” (iy de ir sociacisu i" Solver. Tguales a étas, so ls explicaciones de Mably. Sélo ejerctindase en’ ls vetud pueden loe hombres Uegar a ser buenos; averigiemos, gues, fara. supe tirlos Ios bstéculos que se-opanen aque la vir teunfe defintvaneate. Este ¥ 20 ott eel objetivo 2 gue ha de tender ef torizania de la sytica. "No es.ceto que la pote, dice Mably, ha de induiesos 's practicar in virtud y que ésa debe ser la daa {i raliad de los fegisladores, de las leyes y de Jos fistados?” (Convereaciones de isn, te) Nat hae Ham, pues, ate ut problema, ao de economia pole tic, sino moral, y de more abstracts, independiente de toda, Sreunstazcia de tempo y loge. PB remedio eo, ex este cao, tabi el mini. que proponen le comumisas de todas las Gpocas, La cae del mal es el epolsn fo que foneta el egefimo 6 linterés priv; ch ntentaprivado no puede de parecer mis que con la propiedad privads; luego es ‘ta Ia que debe anoles, puesto que en Is sociedad ideal Te igualdad ceondmica entre Tos cugsdatos fa de ser completa. “No‘conezco mig que un vieio en el Universo, escribe: Morelly, ef ta avaricia; todos los ~ demis, cualguiera que sen el. nombre que reciban, no” on’ sino matics, grados de aquél. pNo podis, esta ‘aga universal que es el interés privado, haber apa- “fecdo en coslgier otro sto donde 20. bala, no | ys alimenty, sto ni siguiera el menor fermesto pel 2 grin? No creo cue nace se atrva a negor la evicen- 1a de ln proosiciba siguiente: dande no exists, a ‘Heogedad privada no se conocerin tampoco sus cone Seevencas pemiciasas.” (Cédigo de lo Nawuraleza, 29 Wie DUREHENE y 30) ¥ en otro pasaje: "Suprimid ta progiedad y 1 ego e imnplacable interés que la acompafi, y m0 hhabei pasiones furosas, ai acviones feroces, ni ten- taciones iamorales”” (Fi, 132) La distineiin entre fo tayo y lo mio se ealifics de “fatal carte de Tos Ia- aos de la rociedad, los qve es imposible unir de nuevo nando fan sufrido la mortal separacion (asiindo, 1, 189). Mably emples idémtico enguaje, Hata las pa- lubras son casi Tae mismas, La madee de todos los vicios 4s 2 concupiseencia avaticia. “Las pasionss estén siempre dispuestas a levantarse bajo lap batt deras de la avaricis, El avaro ao tiene patria, ni fa nila, ni amigos, Las riguezas producen la necesida, ‘que es el mis cobarde de los visio, el Tajo, que aca” rea a los ricos todos les vicios dg la pobresa y des pierta en los pobres wna concupiscencin que s6lo pre en calmar apelando a los erizenes y » Ine cobarding sis envilecedoras:” (Obras, XIV, 342-343) El nico redio de ahogar la concupisconsia es Ia abolicién de Ia propiedad privada, “2Quendis saber, decara Stan hope a Mabiy, en su eonversacién imaginaria, cul e6 Jp fonte principal de todas laa deiventuras que afl gen a la fumanifad? Es ls propiedad de los bienes”” (Derechos 1 deberes. Obras, XI, 378) Luvego, el ideat es “esta comunidad tan alabada, tan aforada por los oetas, que implants Licargo en Lacedemonia, que latin quiso restablecsr an su Replica, y quo, cate sa de la depravation de as costumbres, no puede sf ‘ex el mundo mis que una quimera”. (XI, 379) “El linico error de Platén consiate en haber permitida que Duedan poseer ios agncultores y los artesanos; este Bi SOCtazIS3O = certor hbieso sido una perturbacidn para su Estado.” (Legislecén. Obres, I, 106 ‘Se tata, pues, Jo mismo en una que en ctra dot za, no de orginizar y enacentrar Ta vida econéiica, Jo que es geniinamente socialist, sino, muy al com: trario, de despojarla, por #27018 morales, de toda t= portancia sovial mediante In sapresién de 1a propie- ad privads Ta rolucién es, como todas las aoluciones comtunistns, eminentemente’ reteigrada, Los propios stores confiesan que sus progiamas se inepiran en Tee fociades infeiores, en Ine forma eines def Givinacisn, En ella y solamente en he halt come Fetumente real ideal. Morelly xo ne cansa de Elogiar css pblachoes de Amica en fos qe as far hilssviven tramqulamente en comin y subrienen fos eveidaden con el producto de a pets Celera tani mcho fn again 06 Lewego In eta Sin rns. ‘Trin el nasheed Ticurgo ae con fresien sin fot puntos dela plsa de Dist, “jcerg fs! tl mis profundo senocedor de ls tendensns es po, por esto, detar Ia dsposiciones mus ef aces pa evtar qu Tov cindadanoe = dsivisen de tlas™ (Obsermciones sobre ts histori de. Grave Otras, TV, 22) Lejos, pues, de exeer gus a ref ave propignan haya, de tener_por objeto la ‘msln taciéa de formas soles eulas, ex armonin con fe mnoceras condiciones de la exstencia electra, se ch finan en seguir exacimens la hele. dl posed. Por la mismo, eximan, con Pt, eon fro y Came ane, que las ideas que sstntan son ipeieablen ——— Estin plenamente persuadidos de que es imposible transformar hasta tal punto a ln humanidad. “Es de tmasiado cierto, por desgracia, exclama Morey, que fir uoatros dias es completamente imposible fundar ‘ona repiblica como Ia que sofamos.” (Cédigo de lo Natwraless, 285) Queda bien sentado, pues, que el ‘bjeto que persiguea es mis especulativa que préctico To inspira, antes que otra cost, 1 deseo de poner de ranifiesto de dinde proviene Lo que “hay de falso en Tas prletieas corrientes que te fundan ex la moral vl gar” GBacifiado, t, 109), mis que la volantad de des- fruislo, Mably es todavia. mis escéptico: “Los hom bres, dice, son demasiado depravades para que 721 20° sible una poiien sensata." (QUrat, XIV, pig. 46) ¥ fe otto pirrafo ya citado,ealfies de quimrico el ideal que sustent, ‘Después de estas aclaracions, resltaria ocieso dis- cutis si Rowsseas es 0 0 socialista, pues reslta con fvidencia que sus dactrinas son inodaiidades de las eee Rows cige sit eds en Tos pao Teivantigaedsd cys engennson eat Ts perec ue lanis bya mide, Ea Coa ee ger § fue unc sort actor "por el ela ‘Re or oct” (Ob lee 179) Ca # ably Canepa ai er Cords entre Up Hoy 2 Bai sede toy Ta ie deen con eon asters fr que Rousseau no va tan lejos. Por mis que el re, fdimen comunista merece todas sus referencias, no Se HE SOCiAISM : Jo estima viable fuera del estado ‘cura, empero, acercas ae ide oe gue ei selec oe em realizarlo en la medida que ve ia igualdad” (ibid, 72), Sab ae fy si | sci oat ace Be amin imds bien expul: 4 Jebe observarse, sin nae nis que teorias comunisas, estar i } i { stesiores de igus nombre y gu std en vias de producise aj En primer término, no tee Mientras ex 108 gies "ee Lee et fanoss peo on fie nen aan store de al sig ys Gearon co grag’ & Bue DURKEE en €1 abate Saint-Pierre clertas simpatias, mis 9 me pos vagas, por sn régimen wn tanto comuniste, Estas son yi muy francas en ol sscerdote Meier, euyo Tes: famento es sa critica volenta de la propiedad priva- ‘la. Dos dieeipulos de Juan Jacobo, Mevsier y Resit 6 ta Bretonne escribieron sendas Utopia, donde des cubrimos tas fdess del maestro, mis © menos modifi cades. Ta de Mercier 46 tila ZI aie ayqa y In de *Restif Et Canpesino pervertide. Se traduce la Uto- pla dé Moro y las obras antiguas y extranjeras ins piradas en aquellos principio, asl que Fréron tuvo so- brados metivos para escribir: tas novelas morales, Hloséficas y politieas como del aero estrctamente literario." (Cartas sobre olgawos rrerites de estoz Hemboc), Taskuso en Jas obras ex que Ja idea comunista deja de adoptar wna forma siste- mitica, se tropleze x manudo con concepcionss rele. Posearos casi ya tan- as y teorias fragmentarias inspiradas en aqueles principios. Dos eancentos que paresen caracteistices el tieenpo gon: que uaa organiaasiin, demecritien es inseparable de cierta desis de comunisme y que para tos: pequefios Estados, la democracia es preferibe a > mannarqufa. Puede afirmarse, en resumen, qe, fe- sa dal sirculo de escrtores espesalizados en exestio- nes sociales, no hay una aola sama Hteraria en 1s que no se reproduzcan de algin modo estas tendencias. La novela, al teatro, fas narraciones de viajes imagine fos, encomian a cada paso Ins vires de fot salvajes yt incontrastable suporiordad sobre los civilzados, Se tropiaza por todas partes con al eatado de oatura- Bt soviat A % Jeea, los peligros del lujo y de la civifizast, fas veue tajas de la igualda. Esta og ya una not significative de gue nos llo- ss ya en presencia de un comunisma de ayevo cao. ero hay otras, Hasta agul las roluciones comuuistae ‘eran todas hipotticas. Pogian en conjunto siatesizrse sai: Si se aepira a supsimin el egoismo y a que trvalen por dogulzra ls virtud y la dicha, es mbeolstament dispenseble abolir la propiedad privada, Pero esta abu- Heién se considerabs fan sélo como wn medio eficsnte para aleaniar aquella finalidad y.no coma un derecho stricto. No se afirmata gue fz propiedad privada es taba desprovists de base raconal, que no respons In nateraleza de fas cosas, sino, senctlamente, que prodeta Ja consecuencia lamextable de separat al individuo det grupo, y que era forzozo supcimitla o retcigicla para suprimir o restringir sus efectos antvociales. Ne ersioa ‘que las sociedades fundadac x In 'desigualdad fueran fatolmente injustas, morslmente intolerables, sing, ts slo, que estaban condenadas a la dscordia por ser i= capaces, de cohesién. Los comunistas de! siglo xvi ‘van mis allt. No combaten Gaicamente los resultados nocivos de la propiedad y la desigualéad, sino Ja pro- pledad en sf misma, “Las leyes etemes del wniverso, {scribe Moret, inican que sélo puede pertenecer at hombre lo que requieren sus necesidades actuals, lo que nesosta para el sunento diario o lee comodidades de su existencas la terra no es de quien la trabaj, ni | el drbol de quien coge el fruto; incluso det peodusto de la industria que cjerea, no le correspond sino la paste que uiliza © consume; lo demés, incliso sx persona, 4 a Tivinn DURE i pertenece a la eocidad enters." (Basiliads, 1204). No ws Jn igualdad un medio artificial recomendado al lege” = lador en bencficio de los hombres: la igualdad se ene cuentra ea fa Naturaless, y el fegislador al consagrar- Jno hace o na har otra cosa que seguir el camino que 1 sefiala Ja Naturalera. Es un principio de derecho, Yy 8 costeario ex cantraro al derecho. Las condicior nes de fos horabres han pasado a ser desguales, por~ ‘que se a violado el derecho. Ninguno de esos autores deja tampoco, saturalmente, de poner de manifest las consecuencias Funestas que se derivan ce la desiguale ‘lad; pero es edn ef propésito de pécbamcs gor ef ab- surdo, en elerto rondo, la veracidad del principio ea, (que Ie desigualdad ee la intraducido en las sociedades rmereed 4 una desnoqesaliacién de fa humanidad, que lls constituye un atotive de esediato moral, y que ils es la negacién de la justiis. En sintesis, mientras Tos comtunistas anteriores se Tatsron a musitar gue Jas cosas isian mucho mejor’si se acomodasen a sus ensuefos, los del siglo xvi afirman categéricamente que han de ser tales como ellos Ins exponen. La dife- rencia de muatiz os digaa de teneese en cuenta, Ast es 86, san cuando log unos y Jo otros epiaan, sein se tis visto, que sus idesles Son irtaliasble, su renune slas no revisten los mismos caratere. 1a resignaciOn de los pensadores del siglo xvisk tie ne un cardeter iis triste, nostilgco y desolador que las de sus antecesores, Es Ta impresién que tan vivamen- * fe se experimenta al leer a Rousseau, Y es que lo que abandonan 9 crcen abandanar, 9a es slo un prox Aigioso ensuefio en el gue los corazones se elevan sin ae Soctanisito & awe le selidad debe conformarse can Gl sino que.” lo cansideran como la ley substancial de la realidad ya base normal de [a existencia colectiva, Hay ca Ja actitud de estos hombres una cantradiceiéa que no pueden conciliar y que les lena el alma de amargura Hrtas son las dos grandes novedades histovicas del comenisma, 1Qué sentida tienen? Ellas nos advierten ue esa vez ess teorias particaares no son unas sim ples construcciones individuals, sino que responden 2 algunas aspraciones nuevas que slborean en elalma dela sociedad. Sila igualdad es tan enérgicamente con- denads, es porgue ofeade un sentimiento muy vivo y Drofund, y, puesto qce es general fa repugnancia que inspira, eb prosiso que este sentimiento tenge la mis- twa generalidad, Si no se coneibe ya la igualdad sime plentete como us medio,ingenioso idesdo en la vose- ‘pada aundsfera de wn gabinete, para asticular ‘aos se-” “temas couceptvales, de dudaso valor objetivo; si ef ‘stato natural del hombre se contrapone al estado" ac- “tual, considerado anéaalo, es, sin. duda, porque obe- ace a alguna nectsidad de Ja ‘conciencia'piblica. i tendencia nueva, es ol seatimiento més hondb (generalizado de la justicia socal; la idea de que a ‘Ppotcién de Jos ciudadanos en las sociodades y Ia re ruueracin de sus dervicos ha de variar exactamente © ewan el concepto de su valor social. Pero advertimos, Pgsinieino, que cete sentimiento, agudizade ‘por lap la- “ebay tes resistencias, aleanza una intensidad y une 4 Teitabifidad anoemales, ya que llega a negar toda cla- ° “ae de desigualdad, Bn este sentido, se fe puede cor fda coma'uno de los factores dal'socalismo, Este ® EMILE DURKHEDL sentimiento. es ana manifestaciin del socialisme que denominaremos "de abajo” y dat que. hemos de oe amos en breve, Puede causar extrafiea Ja circuns- tancia de que, existiendo ya en el siglo svi, no hays producido desde tal momento las confecsentias que ovigind mis tarde; que no se haya manifestado desde fentonces In idea socialists con sus enagor sis carac- teristios. Pero, como se veri Inego, ese sentimianto no habia sido susctado por ef aspecticulo de Ia stwacién feconimics, sip que se hizo indirectnmente extensive festa tna, Lxcex6x cuarta ee re He socrarsio ® que Ta confusién ln motiva el hecho de que, si bien comunismo establece un mismo nivel de consumo, se propone asimismo ategurar a todos fo estrctamente ne cesario, mejorando asi Ia concién socal de Tas cases baujas, propésito dete qre anime y preocupa cmbisa a los socialising. Si se considera al propio tempo qe son no pocos los que estinan que esta tendencia pa Gal el socisismo es todo sx sistema, se compeende ‘que desde este pinto de vietnvesulten somejnntes a5 bas dactrinas, Pera es Jo clesto que, ademis de ser mayor el sleance del sociatiomo, y de rebasar los li- tes ce la cuestin eitads, aun ests minun cncstidn se Ja plautea en otros térmsiuas que el comunismo, Cousi= era Gate Ia situacin general de los pobres y Ios i= cot independientemente de toda seacién con el estado el comercio y Ja industria y sin tener en cuenta ef grado en que iaflsyen tales factores en aquela situs cidn; y ef tan maveada esta tendensin, que las rsivin= Aicaciones comunistas se aplican a todas las socieda- des en que existe alguna desgualdad, ccalqsiers que sea su régimen econdmico. Los socialists, por ef eon Terie, ne winning ae nancial enna. de Ja miquing econdmien que representa el protean do y sus relaclones con el resto del mecanisme. Los prlmeros tratan de la miseria y la siquess, en absteac- to, y de sus fuadamentos Iigios 0 morales; los cteos, de Sas condiciones en que e trabajador, no capitalist, tambia su servicios, dentro de determinada organ ‘in socal, Poseemos asf un crteso para ditinguir cilmente esos dos sistemas, sun en el aspecto en que ris parecen aprenimarse. Siempre qe ut eeeritor of © aii DUREREE ne de wi modo general y flosético tos pobres a los ricos para ‘demostrarnos qiie esta oposicign e& peli- 4grosa 0 no se apoya en Ix naturalezs de las cosas, demos estar seguros de hallarnos ante una teotia €0- sminista;y Ia palabra socalismo la aplcaremos nica mente a aguellas doctrinas en qxe se trata, no de-ri- 08 pobres, sino concretamente de proletaros y de fs steacién ante los que emplean st trabajo. HE} cor fiunisnio no es otza casa, en el fondo, que ly caridad crgida en principio fundamental de toda la legslaion social; es In fraternidad obligatoria, ya que obliga & cada iodividuo al reparco en comin, Pero nosotras ya cstamos advertides de que las instituciones de denefi- cencia y previsién nada tenea que ver cow el socialise ‘mo. Aliviat la miseria no es orgunizar la vida econd~ mica, y #1 cotmunismo ao hace otra cosa que evar la fn hasta Ia eupresion absoluta de la propiedad [Responde a un doble sentnianto; compasion hacia Tos tnizerables, y ef tomor de la envidia y de las dios an tisocales que Ta viquesa Sespira; en su aepecio mis noble e¢ um movisienlo de anor y simpati Et so- lalla consitaye eseneialmente ua proceso de con cuntracign y centraizacion econbmicas. Artasra coda ‘una eafera de la sociedad, l proletariado, en la érbita 6 108 eeatzos dizootivos del cuerpo social YY sin embargo, sentinos perfectamente que, a pe sar de todo, existe entre ambat doctrinas algdn cone tacto, He aqui en efecto, lo que ka ozurrido: los sene timientos que Se enlsssn 8 la raigambre deb comunis so, por ser, presisamente,propios de todas las Gpocas, le sex también de Ja nuestra. Clara es que no siempre BE SOCLALISHO. = se han tradueido et formas dactrinales, Pero no Sige sifica esp que desaparezcan, sino tan sélo que dejan de ter Io bastante enéegicos para que den origen a un Sstema que los exprese metédicamente, Los tiem | os mis propicios pare que se-manifiesten, son, dese e luego, aquellos en que por cualguler crcunstancia, ‘se suscta un interts por fas clases desvaidas. De consi agviente, podenios affimar que no ha existida otro siglo fan favorable como éste al desarrollo de sentimlentos: ‘comunistas. El socialisma no es susceptible de satis cer plenamente off incinacién sentimental, porque $8 finalidad es muy distinta, Imaginemos por un instan- te que ha tiunfado e) idesrio covialista: seguir ha “Wiende desgraciasos y desigualdades de divereo ginero.~ “Et hecno de que macie posea capital no iepedité que (ne copacidades sean desiguales, que’ haya enfermos e “initesy, de consiguionte sleos y pobres. ¥ como; de ira parte, la concurrensia no se ha suprimido, sino Sireguldo solamente, habed servicios menos stiles, que; - © gun siendo retribuidas en su justo valor, quizd na prom “Eporsionen lo necesario yard vivir, Exist siempre -L ersonas incapaces de ganase la via, otras que 10 ‘Pepiwaria ids que Io eatrctamente neceaio, como el - obrero de nuestros dias, y arrastrarin, por tanto,-una “ eisencia misera y precaria, desproporcionads al os i fern que realicen. Porque ex el socialismo marxisa,” Te eaital no desaparece; lo que si ecurse es gue no Io {A Stlnirarin tos pirtcotres, sino Ia sociedad, De fo "gue se desprende que Te zemuneracién de los teebaja- ores no depeaderd de os intereses privaées, sino de es generales. Pero de que Ia remuneraciés sea social * EMI DURKHEIM reste juste, no $6 deduce, en modo algune, gee haya de ser sufeiente pare todos. La sociedad, a menos que Te animen otros sentimentos, tended ql mismo interés que tienen Jos capitalstas actalee en pagar Jo menoa ‘que pueda; y Ia sociedad se encontraré también exton- es con una demenda mis iatensa de pretiacién de zen. vieiot files, vulgare, a alcance de cualquiera, Yo Que seri um motive para que el wuespo socia! consid aos petiionaries 9 contontanse con una semiinersiée bij cierto que agut ia imposicin emana de Ta sociedad y no de los capitaistas partculares; pera aun enton- ‘es Ia imposiciin puede ser muy intenra, Precisamente Contra esta imposicida y estos resultados se levanian les sentimientos que insiran y en que se funda el com _,manisme. Se coneibe, pues, que el socialisno no, pue- "ie substituir 2} comunismo, Si alguna ver Mega, es ablecerse In socalizacin de Tae fweraas eaonémicas, se verk entonces cfmo cl comunismo sigue oponida dose a las desiqualdades econémicas, que subsistizin también, en otra forma, pero con igual inteasidad que sora, En resumen, que el socialism y el combnismo ppurden coexist separadamente, por ef hecho. de que se orientsn en sentidos distntos. Ha oeurrido, sin em- buargo, que el comsaisio, en vez de seguir siendo Jo que” fra antes de Ia eclosiin del socialism, una’ doctrisia independent, ha sido sbsorbido por dst, una vex cons tHuidoh Es, efecto, sun exando el socalsmo se engen rd bajo otras iniluessias y en correlacién eon oiras necesidades, por Ja circunstancia de preocuparee del bienestar de Ia clase proletari, se mosied naturalmene te y muy eapecialentenecesible s tod los sentimfen- Br S0GIALISHO = tos de conmiseracion y de fraternidad, que atempers ban, si opontrsele, dl rigor de sus princpies. Por case sas que se dejan entrever, y que analizaremos lego, fueron unos mismos hombres los qe experimentarén & tin tiempo la influencia de as aspizaciones del socia~ Tismo y de los conceptes que constituian el fondo det omunieme antigua, 2Cémo era posible creer que sex necesario soliarizar mis completamente Ins ano nes econémicas, sin expetimentar al unisono un sen fimiento general de soldaridad social y de Sriteruie dad? Por esta puerta penetré el comunismo ex el so Giallo, y dete se puso a lesempefiar Jos dos papelos: lel comenitmo y el say propic. En este rentida, el socialismo viene a ser #]leredero del coos ; por ‘ane, sin dazivar de dl, loa absorbide totalmente, s03- aque Sin confundire coa 8. De abt que armbar doctrinas se presenten asociadas & la inaginacion de eiertos au tares, Pasque en sealidad el socialiemo contempart "neo se divide en dos corrientes paraelss, que se in- luyen reciprocamente, pera que son de distinto orix gen y corren en distnta diesscidn, Una, luis re- siente, es In cortiente sotialista propiastente tals Ja tra, es Ia antigua corriento communist, enyas aguas se mezclan con Ta otra, Aquila es movida por esas | causes vagas y obscuras que impulsan a Jn sociedad a ta organizactén-de sus fuerzas econdmicas, Mucven & Ja otra anhelos de caridad, de fraterniad, de urna nitarismo. Por mas que ambos cauces transcurrea uno A Indo del otro, estn, empera, perfesta y elarsmvente Aelimitados, y no porate cl valgo, a essa de sa prone miad, 10s confunda, ba de ineurtic el socioga en el — 1 SOCTAEISHO es Ja distancia que separa a las dos dlaes e ir atenando Ja desigualdad secial. ¥ no se echa de ver—a los so ialitas esto les ocurre con frecuencia'~ que-con este sistema se toma lo'secundario por esencal. No es asi, ‘mostrindose complaciontes y generasos con los vesti= ios el antiguo comunismo, ebmo se reprimiré el s0- cialsmo 0 se egaré a implantae. Bate sistesna de bus- 5 Gr remedio a tna siteaciin secular, ao corregicd la fue dita de ayer. De este modo no sélo se soslaya la finalidad que debiera persogurse sino que deja de se- firs el camino que habria de Hlevar 2 una solucién. Pues por mucho que se haga para otorgar a las obre= 108 prvilegios que ncutralicon, parcalmente, los que; Aistrutan ls patrones, rebajanda la joroada de trabo- jp yclevands los salaries, no se lgrarS calmar la ape- 2 tenia soils, Jp cua, com lon patios, aii sheds ve msyor fuerza, Los exigenias Geeta da to reconocen Unites. Todo fotento por amortiguat- +i, stsaidadelas,eqivale&tatr e ena el fonel elas Danses, S: i eesti social extvisepantex 4 eaimete en tls tenis, mis vain delarrla "Hole, emsacar de antemano a oeuparse de ela, seem decretarausones que Zo sm nl podsn gel axa. Veo por dine j de qué aaner al emtun. “5 bs dos corrientessoiales que mucten oe ex nt de meso vesge, te pede de ira lo gute “es importants, beta et puto ds que ee piensa fee “exe sabre dlls una sein gus, eo reaigady no ln alan. “hi gue esd esprovists ce toda efienca. Seino datncn se ha estabecco daramente, fg abt ca segues que las tosis sves Gl * Bian DuRKvarin flo xvitr no han sebasado ef nivel del comunismo, ¥ tee date ce presenta bajo we aspect muevo. Va no se considera en él ia igualdad como un régimen que con viene 2 los hombres para zefrenar sus egoismos y al que, sin embargo, no vienen obigades, sino estrictax rmente como un derecho. Las sociedades, af establecer teste derecho, no se elevarlan por encima de fa Natura- een; no harlan ting seguir el camino-que ésta sefala yy adaptarse al principio de la justca, Esta nueva. cmo- alidad del comvniseno del siglo xvitt nos da a entene er que la nueva tendencia s2 ha formade, en parte fal menos, bajo influencias y clreunstancis nuevas, ‘Tene por base ef sentimiento colective intense y ge- neral de que las desigualdades sociales que se obser~ ‘yan, no resonocen un fundamento de derecho Cretan fncluse que Ja conciencia piblica, por una. natural reaction contra to existente, Hegarla-a deelarar infuse ta toda desiguatéad: Supengemas que algunos teo- Fleantes se ponen 2 examinar atentaiente, ala luz de eth idea, tas, relaciones ecotmicas que Tes inspiran menos sitpatia,y veremos ebmo surge fatalmente aa erie de reivindicaclones socilistas. Hay, pues, aqut tun germen de socialsmo, Pero el dessrrolo consiguien- te de este germen no se reaicd en el siglo xvir La protesta no se dirigié contra Ios hechos de fe vida ine strial y comercial; no tavo en cuenta, por ejemplo Ja Situacln del paquetio productor frente a Je gran ma- rnufactura, o las relaciones entze el obreso y el que To feaples, Se oewp5 tan ablo de los-rices en general, tstas proocupaciones trascendieron a los grandes sis- femas de que hemos testada, en generalidades abstrace Er Soctatisio 2 tas y disertacione filosstieas sobre los peligeos socia- Jes de In rigneza y su inmoralidnd. Aun cunndo este sentimiento, por su generalidad y Ja energin eon que se manifiesta, estaba hondamente enrsizado on la con enc piblice y en relacin, por consiguiente, can can iciones sociales determina, da, sin embargo, In im- presién, por fo que al orden econémica ee refiere, do que era ajeno por completo a la realidad ambiente. Es inaplicable a Ja existecia contemporines, y, lejos do proponerse una finaidad cancreta, iscute nocionss ge= nerales y metafisicas que no son de ningin tiempo ti de Togar alguno, A eso se debe que los pensadares qne cn @ se inspiraron, incurreran, por lo general, en los Ingares comanes det comenismo tradiional ‘Pero aun a oste respesto se imponen algunas reser 1s. Hay, entre los de aquel tempo, algunos escrito res en los cuales e) nvevo espiitn de justicin socal toma contacto me inmediatamiente eon ls. realidad cco- émica y revistié una forma que en determinados pu tos se aproxima bastante al secalismo propiamente di- cho, El ais destacado es sin duda Simén Nicolis Ene Fique Linguet, célebre durante un perlodo del sic flo x11, por mis que sea hoy easi desconosido,"E fu quien defendis al cabatlero de La Batre, Por sus prolijas aventuras, sos ruidosas polémices con los eco- romistas, las eneilopedistas, el Colegio de Abogados, Yy por lo strevido de sus ideas, merecé le fama de que omaba, y aun, cuando no esté aim hoy bien determie nade su personalidad moral, est fu de duds que fué un talento original y un pensador independiente Ean algunse de sus-obras y especialmente en la Teorie = Tatton DURKEE de las leyes civles (4767) ¥ en los ales politica, tiles y ttereriae del siglo XVII (0777-1792), 56 en ‘weutzan apveciaciones muy semefantes Tas de Loe 2>- ialsias contempordineos No se limita, en efecto, Linguet a disertar acerca dela siqueza, aunque no sehuya enteramente esas di: + explica extensa- sevtaciones, tan en bogs a Js #88 tment cl era en agul Kempo, Ia siteaign del Gajador, que vive excusvamente del esfuero de sus Beaaos, tal como to bard ms tarde Carlos Marx, seen dal sucesor del capava' de Ia antigay del evo dela at snedian Gite bao ls harapos gue for ta brea de la Indigesca, Nanen participan'a la Sbudancia que el trabajo creme Em: meets soe- dad, los eriados han subsituiga a los slerwos.." (Teo= so, ML, p-a62) Opa que a5 prefer fa estate. vrfedtase de indagar cul ex Ta ganancia efecva que Ie te proporsionado ln desaparieign de la esclavced, Lo dectace con tanta sinceridad como dolor n0 Ban ge ado ova cosa que verse stormentados contantemente tor el edo a morir de hombre, de Yo que esaban fr berto sus predecsores en el dtimo rango ée la homanidad” (26d) La verdad esque al sefor le con- wenia tratar bien 2 Jot eselavos, porgut eran dé se propiedad, y porque et compzorseter Ta salud de uno * fe ellos equivalia a comprometer su. fortuna, Hoy, hnasa este azo de soidaridad se ha noto exe el obre~ 10 y los que lo emplean, Cuando’ no, sirve para el trabajo a gue Yo destinan, lo sustitayen por oto. Lace fo, fa libectad que ha conguistado el trabajador es tx fle morie de hambre. “Es libre, exclaméis; yahl, &ta 13 8 ders; wo ota < 0 et jets ana, pero tanpoco fete tn de Canale tt 8) "oe Iris cruel atm gue ns dhreres oe he eh ans. Se I emis ne nea so, Si ene ano, ene tere ss tei els ato No eins Gfeae Sn 1 fa heal, so ls acs”, EN pon) [secon saan aus on Gnas ey Esfs ssbri se exenian lrenente 9 que en cae Eres la spina dl tbotor oder Pe | train Linge, pra que eo se teas Ge _ RSS re eee eee | SSE teh senting par cms edie J Rein lr tp cer ye : jvesmete y con wows 2 WF Fs oscsdades, ya intent retin Ie dace {Sania stots y sorts os doce Bip a yaoi ta jai tin tears "Sl oe tis ‘Sualquier precio, dentro de dos dias habrié. muer-» inién; peo a rea de. oval . jal ue shoe sal sed fo inmate inte cacti" (anser, VI, p. 216) “Masts hae jal de che te ms as 4s inion. Connto mise Bostign sa : wis le Bonga fn nee {uno nls nso vente Comte ns ues [pitino laa bs sonatns sn i plo far ee 30 ot svergicnnan de tne a el an pea pei a eda; Wr retribucié afer ea : ue loiter ted pepe EBUA m grin de desntccnicnen Tal es cheng dex'en que se ene eesier en qe se encuentran, desde que reibimnos ve eine BURKE regalo emponcofiado. de, Talbert, Jas Glen 7 muse Sigemas pares de cada una de las nacones ¢© Exro- pal (Anales, T, pigs. 98-99) ‘fata situ no proviene de antigo, ©& SY Fe ientes y Linguet ia Nstoria como sigue: Cuando Tot Gijon comnenearon ou chins con fos sefiores feuds Siolerom ayuda alos sieves, prometindotes 12 Ther® ain cl caso de que vencieran at enemigo comin, Gaal fateh reeled? "Deseacadenaron 2 e505 ml uerndes que, conociendo el peso de Jas cadeans de st Goss jgnorando To que pesaban las de los reyes groparon bajo tag banderas de estas ttimos; a come i yenganea det cballo salvaje entra el cero.” (Ane tee Tip. og) Pues enforces "se vidi la sociedad ct os aonas, 0 oF tte por se asimisme Tos duets de Tos alimen: eee grnegaron el derecho de fjar el precio de let weir does ota, ta de Tos proletarios ssladot, que, POE srertenecer nadie, por career dams ¥ BOF CO Mgeiente de protestores interesaos en defenders seNjevon Horas, ain recursos, 2, mersed de Ie a Sica” (ibid) Ta libertad es la qe ha exveado, put fede el inal puesto que al tibertar al siervo, 10 privé etomedticamente, de toda garantia, Por esto Linguel; Jremifien de “ago de Tos azotes ms funestos qu PS Srovocade erefinamiento moderna.” (nals, 1 finas 10r-102) 4 Palen son las consecuencias “de la sevolucin ecb ‘yenida ep In sociedad” (XIIT, 501.) “BVuneay ot me, Mee Gh prosperidad aparente, estuva Europa, mis area de una total subversion, tanto mio tesible cua Te de los ries, Tos que poseian el dine ee He SOCIALISHO bot el camino reete, al mismo punto en que se er ou E ‘traba Italia cuando Ia guerra de los esclavos es ‘aago ya en Ts, ea Bobenia, en Franca. Acs voelve a predicar Ia guerra de los m¢ canoe UTprofetien in revolucién social? mes Otro espiritu gu “ # er snacion, = ‘nace sin propiedad, on a ten més que. sus facultades nal El ue. Mo, asi definido, esta ee a in aie ne gdlpoder que tienen los pro Touts uPtpietarios se funda en lo reducido de rata a {pan concirencla de cxioe ities y, sobre tala nn ESSA a are 0 que = Bib DURCH LE Steen tney os obo Me eas lee aap) camps" 8 s cee erator ae mene 6 SeiGee contantemeate "Esa de els el que 1 PLER Scouts nea epetnce proper cn ee Se eee ie rane mone de poo Penge compaan” "Ea ota cnmatanca gae debe me reaenes Toe enn eh aise de su me Saad poe gu advan ees he a Pelle eutanon des tone Be Been ern eons dams, ee eee de da en ds deci Sa Sn eee RON og de soe pees ey eC cnce acontrto de ea es um ns PASE ie tanme'y compre gue mae pe SoS pede jan ee na ech Hoe Shad oe nyo Se hn nee to. met yea Neder soopar ace ita aero (p96 te a om cha) ee Suny tad dete cadse Grit se ncdinipdene ano dso Eeanomsa Bb SOCIazISuO = 6 San Petersburgo (Lonives, 1779), se enuseia una leona que no es otta que la del "Fondo de los sala- vos" Hay cn Ja sociedad actual, sega Graslin “una mulntud de privileges que tonta de la masa del trax bajo aias de fo que ponen Son estos, en pruner logan, los propietanos de uerras, de rentas, de gravamencs, 5 desi, los que no aporcan a la masa absolutaments nada Siguen Juego los que oeupan un sito intermedia entre los puiilegiados y los trabayadoses y reaben sa~ Janos “superioes a ls que les eorrespande,sa sel re- parto de trabajo y de frutos ge efectuase equiativa: mente Pertenecen a esta categons los ducios de mar nwfactaras, de comerscs, ete, euyas ganancias deswvan fe gram parte de Ia nguesa seumulada que trenen a su disposicion, pero que sox extrafas al andividuo ‘Todas esas porciones ge saqueza que se retran myusls- ficadamente de fa masa, dsmunuyen la parte de las closes Iaboriosas, Ia que, de este modo, queca myustae mente reduaida Si, ademis de todo es, sobreviene un lavento que tiene por etecto reducir Je centidad de trabajo neoesaro, la situacon del tabayador set todae via mis presana "En la actual constitucion de las socredades, afsma Graslin, la Humenidad perde mis ‘que gana con esos destubrumientes que simpliiean el trabajo" (Correspondencia, pigs 57-58) Ya Montes saseu (Epistla de tas deyes) andvezba Ios peligros so- tales que entrafan los progresos mdustiales “Estas miqumas que tienen por objeto abreviar las manipur Tnciones, no son siempre les Si un producto tiene tm precio bajo que convene por igual al comprador ¥ al obrero que lo ha eleborade, Ia méquina que vie me TENE DURKWEDE era shopitcar la manefactura y 2 redid, poe men el mdmero de operaio,resslaria penis. ee tengunfe, como se ve ay diferent J go te eatMtray, May Rosse. sta vex 08 cer mon no eon istaintsssracas sabes 1s Seer ae airy sino on goss potas at Se clichocme dein euncibo pata al tsajador por la erganiaacign de aguel empo. Sobre este punt er ona ae expts co ta fata Tos scala Srvcunos dle Pero hes de cbrewar ue S08 ‘frowns ane de aqela pore sn mtr weite ie sbrmsedones floifes aged sefine'o uct enero ya en fondo dele grandes sare cpmaisas, pan proyecto en ay ead etc era gr crete fae rele exe? SERN et euar so aprorine mucho al exo d= SOIR ue hopin at socaamo costenporne, 2 se a cman y wo aves profi wa ® sete cots de Gocsnas propamente sos Teeth tonlesones pins gue esas autores “ten useing mis en corer, Ae Scar Ting! initen en ees de sneer weet be lot mation el orden socal se tan 2 oir gman mee qu to ngen is terable “No es que no les seditzea un comunismo absolutamen- fe igvalltrio, pero comprenden que es ireatizable. Y, Sate descarada esa solucn, no ven ot goto Jantenimiento del state quo, con algunas majoras de “etale, El socialism de estos autores es enteremente negative. V eco es muy digno de ser tendo en cuenta pues constituye una prueba de que albergaban géeme- SOCIALISM = es de sctialiama; pero conviene asiniamo poner de ‘anifiesto que no-pudo lograr entonces su pleno des- arvolle. No tardgremos mucho en investger el nitive, Pern na es el germen de las ideas soielistas el nico ‘gue se descubre en las doctrinas sociales del siglo x11, Erste otro que se encuentra también en el mismo ‘stedo rudimentaria, Para que sea posible In ides sc- cialiste es menctter que Ia opinim pibliea seeonozca 21 Estado derechos muy amplios: pues los mismos que spina que el socialismo, después de dnsttuldo, abr de adopter una forma mis bien andrquica que attori- taria; saben también perfectatente que, eunindo se trate de establecerlo, habed necesidad, per el contratio, de transformar Ine instituciones juridieas y ciertog dere- hos de que gozan hoy fos individuos, y como quieea que estos cambios aBlo puede efeetualog ol Hstalo, ox absolutamente necesario qxe no existan derechos cox tra dste. Sobre tal exteemo andan de acuerdo, @ ex ‘cepcién de los fsidratas, todos los pensadores del i= lo xvixt, “El poder soberano, esribe Roussess, que no se inspire en otra fnalidad que el bion comét, 20 ene otros limites gut los de Ja vtlidad publica bien _ eilendia.” (Obras, I, p. $85.) ¥ como, efectivamente, fen su teoria, todo ef orden social es una constnucsisn del Estado, puede modificarse 2 voluntad, del Estado, El-contrato por al cual se usen los miembros de la comunidad puede ser sometido a sevisién por ellos mis ‘os, en cualquier instante, eabjendo introducir en é todas fas modlfieasiones que se ettimen oportunes. Est festa teoria de Rousseau sobre el Estado se apoy Drecisamente los que pretenden denostrar que era so- ——— cialis, Montesquieu no peasaba de otro mode. Para el bien del pusblo os Ia ley suprema, (XXVE, 24) Tas ideas gensrales de aquells epoca uo se eponién {que el Etado modifieara las bases de Ta vida scond- sea para organizarla socalmente, Parece, no obstante, que nadie pensb entonces, ex efecto, que pudieian © debieran emplearse tl fn fos anplios derechos que en priaipio se reconoctan at Estado, Es verdad gue, en determinsca sentido, 10s co- como Morelly le asigaan una funcién e09- rina que Ts concen, ica, Pero esa func, onl ts periectamente negativa[No apiran a que el Estado ase a ser centro dela vida econdmiea, el eje obreco “Fe toga a cniguna y que segsle sx funcionamiecto para que reelte toda lo productvo araxioo posible, Eon preconzan ls s0ciatas. La faxcién dl Estado fe litt, spin eto sistemas, a elar por ue bdo tl muni trabajey porque se consuman ex comin los frutos dl trabajo; a evitar a ociosidad y 2 que 30 re consitayon ls proiedadssprivaas. Y aun esta am placid de funcioues esatals se precept dicate teks obras novelescns,eayo cater wtpco ef £000- osdo por sus proges autores, ¥ siempre que = tat, bo de oir maa eect y meats si Ge proponer refrmas coneetas apiables a In scie- ado mizan lon sauces 4 reabaragstas de Dosiiones de carster financiero 0 éetenninadas mo- Ghlicaioves al derecho sucesoro que impidan el pz0- reso de In desgualdad de las, condiciones sone. Rousseau favo ouasién de formular un proyecto de constitucién para Crcegn y otto para Polonia. ¥ el Bt SOcraLISIO flan qu popu eo que conceal erie eo sco no aprece Safi sine muy diets por fa ora geal de Estado Jas inevaones gue ate ce se eden sip pos con Por lois oa sata qe us conepriones genres fuueh spate 2 et ag < de funciones sociales, y aquellos con- temporinees suyos que compartian en mayor © wignor krado, sus ideas, opisaban Jo mismo, Exist, sti em. Dargo, una excepciin en este orden’ Hubo cn el sic slo AVI una empresa dedicada al somercio de gratiog ‘que algunos de los escvitores de fa época-deseaban que € unicse estrechamente al Extado. Necker opiasba Ae si el Estado no debia encargarse de le empresa, > Yea al enor blgulo a igs y Sone Desde ego, jniince seta ena senses sive gor pave ed suo No fale ee age forte d Brats mena soar a deer ia apres so cominiers en eos Galea ot tio de los gue a opban (Delos aie owe Gio de grencs, Londses, 1770), lo ‘propio que Desau- Bis (Condens de Lemond aie soe 81 Exado una funcibn econbnia stv, Se trata por io en etc deans omplni coe oe Fanos prs enn tnprate gc nag ss Brepuesta, Ello nos prueba, en efecto, que Ia eoacep. sin que se tenia entonces del Estado conducta ab 3: sialso, pero vemos que, éxcepeién hecha deste cao" articular, no pudo producie las. co e nsecuencas que abla esperar Bigisamente de cll, Resuosiremos nuestra impeesia sobre el siglo xvrm, * “ain DURRAEHE firmando, wna vex més, que s6lo hemes apreciado, fen el conjunto de sus autores, ud espiracdin a un or den social mis justo y wna teorfa de los derechos det Estado, que, reunidas, comienen, en potencia, el so- tialiemo, pero que no produjeroa, ala saxbo, ms que Alpena veleidades mey cudimentarlas. Ni gun ene period de Iu Revoluién, nadie diel paso decisivo, Ls foctring de Babeus, qve es acaso la mis avanzada del figlo, no rebasa el mero comusismo, Si en algo se dise tingue de los sistemas de Mably y de Morelly, es en (que, Tejos de consideraria como una utopia, su autor {intent implantara, incluso por Ie fuerza. ¥ como para ‘este empresa hallé susilizes que eonspiraron eon A ddenuéstrase que el sentiniento de justia social no solamente se mantenia vivo, sino que comensata a apl- carve a los hechos concretos de Ja vida econéenica, pero ‘in que surglera ninguna renovacion del sistema ai ninguna eva orlentacién en la idese de ls dpoca Obtentdos extos resultados, interes shore averiguar: 2 gDe dénide procede ese doble germen, cémo se for inf esta nveva concepetia dela justia y del Estados 2 Quad es To que le impidié llegar 2 las conseevens Clas socialise que virtealmente contenia? * 1a primera pregunta de contesta ficldiosie, Bs ev dente que estas ideas no son més que los princpios, ‘hondamentals en que ce apoyan todas Ios transforma- ones poitcas de 1789. Sone! remate del dable mo: vimiento que origind la Revoluciéa; el individualist ¥ el enatisa, Tuvo el primero por efecto que se acep- tase como evideate que Ia posiciéa del individuo en el cuerpo socal habia de eer exclusivamente determinnés BL SOCIALISHO 7 por st valla personal, con lo que se rechaatban por injustas Jas desigualdades tradisionales, Trajo el se- sgundo como consecuencia que las reformas juagadas recesarias se consideraban renlizables, ya que el Bstado fud concebido como instrumento natural de so rel zacién. Una y otra concepeién se solidasizan en sentido de que cuasto mds resis es Ia constituciin det Estado ya mis altura e0 eleva sobre los inlhviduos, ‘en su totalidad, tanto més iguales parecen ser entre sien relatin con aquél. He ahi, pues, de dinde pro ceden las dos tendencias que aeabamos de sefalar. Na- cieron una y otra durante a ergunizasién poitieny con fin do modificar esta enganisncién. Isle es el mo- tivo por el cual se-nos presentan’ como $i hubiesen te- sido poco contacto con le realidad econdimica; yes que se formeren bajo otras influencias. Por sta mis asin todas las reformas de cerdeter econémico int piradas en el siglo xvutt tenen el aspecto de apéndices de teorin polities. Son las ideas poitens las que all constituyen el cestrd de gravedad de los sistemas” Pero queda J segunda pregunta, 2Cuil es Ts caus de que, won ver surgidas, no se apliean, por natural” cextensén, a Ia vide econdmica? {Por qué no se logré ‘ae, bajo su influencia famediata, se planteara enton- ces Ta cuestin social? 2A qué se debe gue, a peser de haber sido fijados fos factores esenciaes del socialis= ‘mo, no se consttuye esta doctsina hasta dasputs del Imperio? Alguien ha’ alegado que no existia entonces ung de Jos fermectos de la idea socialist, que fn sitvcidn- de Jos ebreros no ofrecia ninyrin interés especial y exe | a Tian pone i raceice, Se ha dicho tidn Que rginen cor | rato, ai mantener estrechamente bids a breros SF ptronce, ele agélg se 2 cablerta que Boy de | sense ones eo ats ‘adores formaben pate dels corpraions; ns de | tas manctaeturas, por ejemplo, se hblanasacado de ote forma, 1¥ cule cos se baba at eospoacio | tes rele del siglo wr de la beshecoe soaea- Sie que eracesiad Is del elias! Ka lines vz Shure prone y obreos ee emuy manda, "Se ba Tabada, excaea Levasseun de le fatermidad rlnan- teen tb ssoavonesprofesionals; ya bemee Wo fa peetras en's interin, o que cae pensar de elle {ns tases sbperas sto 198. 1, pe 79) Del seo Soda que el burputs mesonpeciaba alates, te Stefan ol bier, el col ata mast spendin Dents aca tego iba shondindoe cl abismo ge 5 poraba 2 anbos ces, La verdad e8 gue ls teabaj ores co enontaban tan poco protgios ex [4 cor foratines, qua se iban seirando de alae pte Trt pats formar ors gripacons, en as gue Ba Mav apoyo contea Hs mesos. a oganncin d tas asouaclones de eta clase data del sgl 7, “Las Gedenanas paliacas no lgraron demas, Pore conta, feron sumentando en slmeroy se rabut {front meds que se abonéaban la feencin e- trea cbaro yeh meta” (Levasei, Claes tab Sotoras hasta, 1, p. 218) Bastard seconde boo dfeerblan Newer, Lingus y Gratin la stecin del Sovrlero, para que nos eros eenta de que n0 eta inset dl cero nurs gs, BL marquts je "He SOCIaRaO mt | els se agitaban multindes de obseros, masa inquicta SNA gi meee oe snediog para ligar el obrero a su trabajo y 4 s taller!” Cevasseur, Ibid, TL, p. 362, CE. 400) “Tstos hechoe son slocuentes. Son sa" demostraciéa ros de que la cuestién obsera es wn elemento secu ‘ario del socalismo, ya que a la sazba era fa stuavidn tle os obreros muy andloga a la de shora y, sia ex Trango, no exitia el socatismo, Ye veremos luego cémo re forman los grandes sistemas socialising ex oe albores ‘el siglo aax, a pesar de que en plena Revolucién no ceitteran més que Be or eon enum puch miso ge Y RLY ra ae ermal is pane de coat de We qos geerainete see ee pe aut Say ata de 1805, Ya, fo signiente,Ferier, en una obra ttulada Def Gobier- [Nesinside de leno con las ideas que inspiraron’la BL SOGIALISMO Alert de Vitry en su Investigecin de las verdaderas es eres Dehn mee hoc gue'segin sos cxiximas ha de hacer vivir los ont. Stone ths de gcocry alr © graen Bd ded Sees esr ne amet ‘gnoze de lar nociones$Pero, poco a poco, segin fl i “ap cones, “arrastrado pos los hechos y las observa a dando de lado, uno tras otto los prinipioe ry = Bis DoeKAui con nnn nein se mol enponra, pero ao rg os dor obras wn ‘actual régimen econdmico nos brinda un espec- Oe 1 SoIatASHO a tos de todas esas maravilas de arte que se elboran a bresoncia nuestra, de esta duslumbrante actividad gue ‘liplion a-un Gempo las fuerans omanas, los capi: fales, los medios de transporte y Ine gonvonieseiones cutre todo ef waiverso, de esta sivalidad que nos leva 4 suplantaraes fos unos a los otros, Hemos, suey in vestigado, y, al mismo tiempo que hemes reeonosido €1 triunfo de Ins cosas, nos ha pareeide que el honbre wedabs malparato come nuns.” (Il, 130.) Ex efecto, aquines son los dchosos on este nuevo régimen? No son precisamente los trabajadores, Sisson pata, com colores sombrios, la situaciSn de los obreros en el pais lisico del industrialismo, en Inglaterra, donde, por so slgviente, cabe estudiar mejor sus efectos, Tampoco fon los mts afortunadas los directores de etpresa, los ‘aestios, St mimero es relativamente muy: escato, y isminuye de dia en aia a causa de la ereciente com centrasién dle la industria y el comertio, Adeinés de 280, contribaye a su situaciém poco brillane la tems Ble posiilidad de nuevos jnventos © de eoncusrencias Femprevistas que los arrwinen, y el temor a la quivbra, siempre acechando en el Lorizente, méximce en ls ia astrias de precos desarrollo. Todo eso los matone fn esiado de perpetua angustiay les impide govar de tna fortuna sia estabilidad. Alguien arguye que no son fos productores, sno los consumidores, los que se be- netician de esta superactividad industriel. Pero, para ‘ue tal beneficio fuera digno de ser tenide en cacn feria menester que se extendiese a la gran inate com sumidores, por eonsiguieste a las clases infeoves, Pero Ja sociedad se halla organieada de tal forma, exclams Tule DORKRIL : aa as eases Slug, gue a alo no oreo sates fie qe i dapat poe el tet. ne anne os, 10 ©, (is igrsg) ae propsita para hae tae come Drendor mejor ls excunstancs que boy atravesimos Las analogiss, entre ol perfodo que scab satos de estas diary el que vivre, son, en efecto, somprendenres Lo que caracterra el primero, desde el punto de viets sneleeat, es que se prodyjeron en 6 las tres sigaion- tes ideas lalde hacer extensvo a Ine cieneae hasta tl punto de que meluso el nombre era desconocido, se tna extenddo ea estos Gltimos tempos eon eXtremada epider, se ha ereado una escuela neo-religiosa,. ann ‘que sus eoncepciones son tn tanto rmprecias, no puede segaree que va ganado algi terreno en fin, ibers ya Jos progresos qye ha hecho 12 idea socalisin en viduos se encuentran Ios vuelven més sensibles , por cade, mis impacientes Las necesidades irceprimidas son mis exigentes, y las exigencias erecientes 0 per riten ya que el Kombre se conteste con su estado de antes No tene ya por qué aceptarlo, somaterse a dy resignarse Nuestra consiuadn, pes, e= que # se desea ‘qse todas estas teorias pricticas que no han avanzado mucho desde eomienaos del siglo x1 den wa paso hacia adelante, precisa que, por métedo, nos hagamos perfec- tamente cargo de esas diferentes tendencias v trtamos de descubsir su nidad, Eso es lo que Saint-Sinon hae bia intentado; hay que continuar su obra, y, a este res pecto, su hstoriz puede ensefiarncs el examina que de ~ bemos seguir La causa del fracaso del saint-simonismo 8 que SsintSimon y eve dseipslos pretendievon sien fo mls de lo menos; fo superior de Ja inferior; fa nor~ ra moral, de le materia econdmica To cual es «mpo- ‘sible’ 1 problema hay que planteatlo de esta forma eseubie por mecko de In eienca, calles som Tos fe08 morales que pueden replamentar la vida econba, por medio de este reglsmentacén, contener Tos exoise ros y, de consiguiente, permit que se satisagan fas necesidades Puede aflemarse, en sesumen, que le opossién entre todas estas eseweas obedece a esta doble causa: el et fuerza de ls sae para regulatiac, el estuerra de Ins teas para liherav fa vida eso bwin La nda de estan! versns correntes ea en ste tratam de desevbrir qué elemento de esta situgeiin es In sst3 se) mal Para los economists y los enintswanfanos, el mal peoviene de que Tas alas puras no son comprendidas por to | | | Be SOCIALISWO ™ os, y el remedio silo puede consist en oxgantsat la vida econémica en si misma y por si misma, conven dos tos unos de que esta orgameaciia puede estar lecerse espontineamente, y los otras, que ha de ser iuiads més y mis por la reflewon, Frente 2 esta s0- lucia hay otra, que consste en snvestigar por pro cedimuentes racfonales cules sou las fuereas sirales ‘que pueden ser superpuestas a las que no lo son Ads nis de las vias diferentes en que agotamo nuestcas fuerzas, ext, pues, otra en ln que podenis aventite ramos ‘A nosotros nos basta eon habeils sadicado FIN

You might also like