You are on page 1of 50
Biaiotece BARROS LETELIER Y GOMPARIA pen RENERAMOSPAZOS Debar 1a sde cooy DE LAS OBLIGACIONES @ LexisNexis: i de la resciliacion, En cuanto a los primneros, laresciliaci6n no los va. afectar, es, asurespecto, “tes inter alios acta”, inoponible. Asi, porejemplo, si Pedro vende a Juan un inmuebie que este titimo hipoteca aLiis, le" rescili (Luis). Tal resciliacién le es inoponible. Los segundos deben respetarlaresciliacién, afecténdoles como ‘todos los demas 10s actos juridicos celebrados por su antecesor o antecesores. 416.- Del pago. El c6digo reglamenta diversas modalidades de] ago: 8) solucién o pago efectivo; b) pago por consignactén; ©) pago.con subrogacién; 4) pago par cesién de’ dor o acreedores; y ©) pago con beneficio de competencia. 1680 por accién ejecutiva del acree- Pararo I De 1a Sowwcron 0 Pago Eracivo 417.- Solucién o pago efectivo. Esta forma de pago esté tratada en el parrafo 1° del Titulo 14 del Libro lV, articulos 1568 y siguientes. ‘Sin duda, es el més importante modo de extinguir las obligacio- nes. y por ello es el primero que enumera el artfculo 1567. Esté definido enel articulo 1568 como “la prestacidn de lo quesedebe”. Deesta definicicn surge de inmediato una importante consecuen- tocarelpiano,esas obligaciones serdn pagadas,pintandoelcundro, ;construyendo la casa o tocarido el piano. En todos esos casos el sdeudor estaré prestando-lo-debido:-—————-—~ Otra consecuencia que deriva de la definicién, es que todo pago ‘supone una obligacién preexistente, civil o a lo menos, natural. ‘Tanto es asf que si por error se paga una obligaci6n inexistente, _ quien paga tiene derecho a repetir (2295 inc. 1°). El artfculo 2297 agrega que “se podré repetir aun lo que se ha pagado por error de derecho, cuando él pago no tenfa por fundamento ni aun una obligacién puramente natural”. EI pago, se ha dicho, més que unitmodo de extinguir una _- obligacién, es la forma natural de cumptirla. 418. E1 pago es la prestacion de lo que se debe. Luego no hay pago si por acuerdo de las partes, la obligeci6n se satisface con una cosa distinta de lo debido, En tal caso, estamos frente a una daci6n en pago, como lo veremos més adelante. 419.- Naturaleza jurfdiea del pago. El pago es una convenci6n, esto es, un acto jurfdico bilateral que extingue obligaciones, cele- brado entre el solvens que paga y el accipiens, que recibe el pago. No es un contrato, porque no genera obligaciones. Como acto jusidico que es, debe cumplir los requisitos generales de todo acto jusfdico: consentimiento, capacidad, objeto y causa, Algunos discuten que sea una convenci6n, porque si el deudor se resiste a recibir ol pago, se le puede pagar aun en contra de su voluntad, mediante el pago por consignacién. Esto se explica porque ceudor tiene el derecho a liberarse de la obligaci6n, tiene el derecho a pagar, y el acreedor no puede impeditle que lo ejerza, Rayos Pros oat Somarriva estima discutible que el pagb sea un acto jurfdico. “Es *yazén y salvo excepciones ~como ocurre en el pago por consigna- mejor ~diceaceptar Ia tesis de que es un hecho jurfdico, como se i6n (articulo 1604) yen los gastos de transporte para larestitucién ‘viene sosteniendo por algunos doctrinadores"#8, Cuando la obliga. Edel depésito, art. 2232 los gastos del pago son de cargo del deudor cién es de dar, se paga haciendo la correspondiente tradici6n. Por, 2 tsose suele decir que latradiciénes un pago. La tradiciOn extingue: “Faas leobligacién de dar quese generéen el itulo traslaticio de dominio. $424.« Bl pago'es indivisible; to-que-significe. quo-“el-deudor-no- ‘ued obligar al acreedor a que reciba por partes lo que se le deba, 420.- Bl pago es un acto juridico intdito persona. Consecuencia 19 el caso de convencién contraria; sin perjuicio de lo que deelloes ‘quesi por error se hace auna persona distintadel: acreedoi 3 -dispongan Jas leyes en casos especiales” (art. 1591 inc. 1 Por ‘no extingue la obligaciGn. Quien page mal paga dos veces, reza eb ‘excepcién, se puede dividir el pago, en algunos casos: refrain, Esto, sin perjuicio que pueda repetit lo pegado en conform: dad al artfculo 2295. > aa a) si asf lo acuerdan las partes. En este caso “se entenderd divididoel pagoen partes iguales;amenos que enel contrato se haya determinado la parte o cuota que haya de pagarse a cada plazo” (articulo 1593); ‘b) en las obligaciones simplemente conjuntas o mancomuna- das en que cada deudor sOlo esta obligado a pagar su cuota (articulos 1511, 1526); c) enlasdeudas hereditarias se divide el pagoentre los herede- ros a prorrata de sus cuotas hereditarias (1354 ine. 1°); 422.-El pago debe ser espeetfico. Elio significa que debe hacerse ‘cuandoexisten varios fiadores, ladeudascentiende dividida “bajo todos respectos en. ‘conformidad al tenor dela obligacién.!%: 5 entre ellos por partes iguales. Es lo que se denomina bene- sinque pueda sex obligado el acreedorarecibir “otracosaquelo que Bit. ficio de divisién (2367); seJedebani aun: apretextodeserde igual: omayor valorlaofrecida’t: ‘cuando existe controversia sobre la cantidad de la deuda, 0 421,-Caracterfsticas del pago. El pago tiene algunas caracteristi ‘cas especiales: a) debe ser espectfico; b) debe ser completo; y ) es indivisible. Asflo establece el articulo 1569. ° sobre sus accesorios, podré el jnez ordenar, mientras se decide la cuestién, el pago de la cantidad no disputada (art. 423 El pago debe ser completo, con lo que se quiere decir us 1592); debe comprender fntegramentelo debido, incluidos los accesori8 *f) cuando las partes son recfprocamente deudores y acreedores, FEllosignifioa que“el pago de adeuda comprendee! delosinteses ‘puede operar el modo de extinguir compensacién, en cuye ¢indemnizaciones que se deban” (art. 1591 inc. 2°).Por la mista sa virtud se extinguen ambas deudas hasta la de menor valor, Jo ‘que vieneaimportarunaespecie de pagoparcial. Volveremos sobre este punto cuando veainos este modo de extinguir; 7 Op, ct, comentario a semeitia N* 98, pi. 71 E pewscaunacenes 8 8) Enlos casos en que el deudor esté constituido en quiebra,y sus bienes no alcancen para cubrirla totalidad del pasivo,e] 4 sindico haré pagos parciales a los distintos acreedores. Prorrata ‘de sus créditos, salvo que exista alguna causal especial de preferencia, 3) Pago hecho por un heredero del deudor. Esto porque en : conformidad al articulo 1097 del Cédigo Civil, los herede- I ros “representan a la persona del testador para sucederle en todos sus derechos y obligaciones transmisiblos”. 425.- Por quién debe hacerse el pago. Esta materia la trata el C6digo en el parrafo 2° del titulo 14, articulos 1572 al 1575. en este caso haga ese legatario. Pueden hacer el pago: 4 4 Ein todos estos casos, si el deudlor paga se extingue definitive mente la obligacién, sin que-se genere ninguna consecuencia a) eldeudor, b) un tercero interesado en extinguir la obligacién, y ©) untercero extrafio a la obligacien. 426.- Pago hecho por el deudor. El deudores el principal intere- sado en pager, porque es Ia forma de quedar destigado de Ja obligacién. Ya hemos dicho que tiene el derecho a pagar. ‘Cuanto decimos que el pago lo hace el deudor, debemos aclarar que dentro de este caso, comprendemos también lo siguiente: 1) Pago hecho por el representante legal del deudor. Ello porque, segtin el articulo 1448, “lo que una persona ejecuta anomibre de otra estando facultado porella o por laley para representarla, produce respecto del sepresentado, los mimos efectos quesihubiere contratado élmismo”. Enrelaciéncon loquese viene diciendo, debe recordarse que l articulo671 ensuiinciso2° del Cédigo Civil, sefialaque" puedenentregar yrecibiranombre del duefio susmandatariososusrepresen- tantes legales”; y agrega en el inciso final que “la tradici6r hhecha por.o aun mandaterio debidamente autorizado se entiende hecha por o al respectivo mandante”, 2) Pago hecho por un mandatario del deudor (arts. 1448 y 671, ena tradicién); y Estos son: 1) el codendor solidario; 2) el fiador, 3) el tercer poseedor de la finca hipotecada. 1) Pago hecho por el codeudor solidario. El deudor solidario tiene interés en que se extinga Ia obligacién. Si paga se extingue la obligaci6n respecto de él, pero por el hecho de pagar, se subroga en los derechos del acreedor a quien aga, pasando a ocupar st lugar frente alos otros codeudo- res solidarios, para cobrarles 2 cada'uno su cuota. Ya sabemos que si el deudor solidario que pagano tenfainterés en la obligecién se-le considera fiador y en tal caso se subroga en los derechos del acreedor pudiendo dirigirse porel total en contra de cualquiera de los otros codeudores, solidarios interesados en la obligaci6n (arts. 1522; 1610 N° 3; 2372); Eo 2) Pago hecho por un fiador. ‘También el fiador que paga se subroga en los derechos del acreedor a quien paga (1610 NP3), 3) El tercer poseedor de la finca hipstecada. Se entiende por tercer poseedor de Ja fince hipotecada, el poseedor de] inmueble hipotecado queno est& obligado personalmente al pago de la douda, Esta situacién se da en dos casos: 8) cuando se hipoteca un bien propio para garantizar una obligacién ajena; y 8) cuando se adquiere un inmueble hipotecado. En estos casos, este terver poseedor de la finca hipotecada tiene interés en pagar la obligacién garantizada con Iz hipoteca, con é1 objeto deevitarla subasta de la finca hipotecada. Sipagasesubtoge en los derechos del acreedor a quien paga, pudiendo dirigirse en contra del deudor (artfculos 1610 N® 2; 2429 inciso 2°). Comose puede aprectar, en todosestos casoselpagono produce lnextincién de la obligacién, pues ésta subsiste entre el que hizo el ‘Pago (que pasa a ocupar el ugar del acreedor), y el deudor. El que desaparece del cuadro es el acreedor, pues st lugar pasa a ser ‘ocupado por quien hizo el pago (lo subroga), 428.- Pago hecho por un tereero extrafio, Segtin articulo 1572 “puede pagar por el deudor cualquiera persona 2 nombre del eudor, aun sin su conocimiento 0 contra su voluntad y aun a pesar del acreedor” (ine. 1°), La ley acepta que un tercero no interesado pueda pagar por varias razones: @) porque desdeel puntode vistadel acreedor, loqueleinteresa es que Ie paguen, no le importa que lo haga el deudoro un tercero:y oevsexacones 48 ‘% b) porque a la sociedad misma le interesa que las deudas se ie aguen; que exista ol menor nimero de personas obligadas. “1a pesar del acreedor, no est sujeto a formalidades especiales y pede hacerse en las mismas condiciones que loharfaeldeudor”4. »Somarriva comenta favorablemente este fallo sefialando que “la entenciaest4 en lazaz6n”, pues “desde el momento que el legisla- dor no ha establecido reglas especiales para este caso, deben aplicarse las reglas generales. De esa doctrina se deduce que’si el "-acteedor se niega arecibir el pago del tercero, para su validez debe hhacerse de acuerdo con las reglas del pago por consignacién”. Y agrega que “la doctrina de la sentencia hace recordar que, en principio para nuestro Cédigo Civil, el contenido de la obligaci6n es objetivo. Lo que importa es la prestacin en sf. No interesa que © sea realizada por un acto del deudor, porque el concepto subjetivo hha dessparscido, Yano ae pide que la prestacién cea una actividad de carécter personal del deudor. Por eso puede pagar por el deudor ‘un tercero, con tal que lo haga a nombre del deudor, aun sin su conocimientoocontrasu voluntad, y aun apesardel acreedor,como Iodice el articulo 1572. Lo queimporta~terminael comentario—es queel acreedor obtenga la satisfaccidn de su derecho, Si pretende, no obstante, una actividad personal del deudor, el tercero puede recurtir al pago por consignacién’”. 2° Excepcionalmente “sila obligacién es dehacer, y i paralaobra de que se trata se ha tomado en consideracién la.aptitud fisica 0 talento del deudor, no podré ejecutarse la obra’ por otra persona contra fa voluntad del deudor”. La excepcién es tan obvia que no requiere de ningin comentario adicional. Digamos tinicamente, a 4° Revista de Derecho y Jursprudencia, 7,6, soc. #05, cit, comentario a sentencia N° 6D, pég. “pig, 58. 8 René Ras Pras | uisa de ejemplo, que no es lo mismo paracl RiverPlate que juegue Marcelo Salas « que pueda hacerlo NWN. en su lugar. 429,- Efectos del pago hecho por un tercero extrafio. El tercero que paga puede encontrarse en tres situaciones: ) pagar con el consentimiento expreso o técito del deudor; b) pagar sin cl conocimiento del deudor; y ©) pagar contra la voluntad del deudor. Los efectos que de cada uno de estos pagos siguen son diferen- tes, como se pasa a explicar. 430.- Pago hecho con el consentimiento expreso 0 técito del deudor. El que paga en este caso, se subroga en los derechos de! acreedor a quien paga. Asf lo establece el articulo 1610 N° 5° del COdigo Civil, Enel fondo, esta persona viene a ser un verdadero mandatario del deudor, y por la misma raz6n va. tener dos acciones para poder resarcirse de lo que pagé: @) Ia.accién subrogatoria, que le otorga el art. 1610 N° 5; y D) laaccién propia del mandato. ‘Laprimera puede ser més efectiva, sila deudaestaba cauciona- a, porque se subrogacon todos los derechos, acciones, privilegios, prendas e hipotecas (articulo 1612). La segunda puede serle més conveniente, pues le permite cobrar Io pagado més intereses co- ttientes (arifculo 2158 N° 4), * Sontencia Revista de Derecho y Jurisprudenca, 7.98, sc. 3, pig 83, reconoce vader al pago hecho por un tercero con el consetinento del deudor © DEusominxocnes ur art.-1573 “el que paga sin el conocimiento del deudor no tendré acci6n sino para que éste le reembolse lo pagado;yno se entender& ‘subrogado por la ley en el lugar y derechos del acreedor, ni podré ccompeler al ecreedor a que le subrogue”. No hay entonces en este § caso subrogaci6n legal. Sélo podria haber subrogacién convencio- nal, sie] acreedor a quien pagé, Je subroga voluntariamente en sus "derechos (asticulo 1611). Asf las coses -y salvo la posibilidad de esta subrogecién F convencional- el tercero que paga sélo va a tener accién de { reembolso en contra del deudor, acciGn propia de la gesti6n de = negocios ajenos. No tiene esta acci6n de reembolso ninguna de las --yentajas y prerrogativas del crédito antiguo. regulaestasituaci6n,en los siguientes términos: el quepagacontra Ja voluntad del deudor no tlene derecho para que e! deudor te reembolse lo pagado, a no ser que el acreedor Je ceda voluntaria- mente su accién”. Esta persona que paga por otra, sin poder, es un verdadero agente oficioso. ¥ esto es importante, porque el eédigo al tratar de a agencia oficiosa, articulo 2291, dice una cosa distinta alo que estableceel art. 1574. Segtin el 2291, “el queadministraun negocio ‘ajeno contra la expresa prohibici6n del interesado, no tiene deman- dgcontraél, sinoencuantoesa gestiGn le hubiere sido efectivamen- te itil, existiere la utilidad al tiempo de la demanda, por ejemplo, si de la gestién ha resultado la extincién de una deuda, que sin ella hubiera debido pagar el interesado” (inc. 1°). La contradiccién entre las dos normas es evidente: segtin el 1574 no hay accién de repeticién; segtin el 2291, si el pago fue al deudor (es decir si extinguié Ia obligaci6n) hay accién de repeticién, ambas disposiciones: 4) Sogiin Leopoldo Unuutia el artfculo 1574.debe apli cuando el pago no ha sido tit al deudor; y et 2291, cvan le fue titil, La solucién que se da con esta interpretacién’ ‘que el art. 1574 no contempla; Para Ruperto Bahamonde, el art. 1574 rige para los pages aislados, que no corresponden’a la administracién devatt: negocio; en cambio, el articulo 2291 se debe aplicar a: 12: agencia oficiosa, en que hay la adrninistracin de un negocio!» Esta interpretacién se ajusta.al tenor literal de lasnormas, pero * resulta poco equitativa, pues no se ve por qué en un caso tiene accién de repeticién y en el otro no. La solucién Gi injusta; Gonzalo Barriga estima que el art{culo 2291 se aplici! cuando concurran coptiativamente dos requisitos:1.quéél 24 pago quede,comprendido dentro de la administracién de 7% ‘un negocio; y 2, que reporte utilidad al deudor. Faltando cualquiera deestosrequisitos deberegirel artfculo 1574. Claro Solar sostiene que se aplica el artfculo 2291 cuando hay utilidad para el deudor, caso en que el que paga puede repetir pero sélo hasta el monto de la utilidad. Bl artfcu- Jo 1574 se aplica si el pago no fue stil al deudor. Parece ser la tesis més razonable. En este sentido también Stitch- kin “Revita de Derecho y Jurispradencia,T.39, Primera Pst, pl. 100. Ob. cit, TI, pgs. 160-161. Eobligaciones de dar son aquellas en que el Geudor se obliga @ E(ansferir el dominio 0 a constituir un derecho real en favor del jedor. De manera que Ia obligacién del deudor es hacer la orrespondiente tradicién. En estas obligaciones, el pago tiene algunas-reglas especiales: 4) el tradente, debe ser duefio del derecho que transfiero; 'b) serequicre capacidad de disposicién en el que page; ¥ ) el pago debe hacerse con las formalidades legales. Cuando esta norma dice que el pago “no es vélido”, no esta significando que es nulo, sino que es Ineficaz, pare extinguir la + obligacién. Ello porque esta disposicién tenemos que concordacla con el artfculo 682: “...siel tradente no es el verdadero ducfio de le cosa que se entrega por é1 0 asunombre, no se adquieren por medio de la tradicién otros derechos que los transmisibles del mismo tradente sobre la cosa entregada”. Hay una excepcién, en ef articulo 1575 inciso final: “Sin embargo, cuando la cosa pagada es fungible ~ya sabemos que el cédigo confunde fungible con consumible y el acreedor la ha consumido de buena fe, se valida el pago, aunque haya sido hecho | por el.que no era duefio, o no tuvo facultad de enajende”. 436.--Capacidad de disposicién del que paga. Laexigeel art{culo 1575 inciso2*:“"Tampoco es vélido el pagoenquesedebe transferit Ja propiedad, sino en cuanto el que. paga tiene la facultad de cenajenar”. 0 Reve Res Pag El pago efcctuado por el que no tiene capacidad de disposici6n adolece de nulidad relativa, porque se ha omitido un requisito, cexigido porla ley en consideracién al estado o calidad de es personas que lo cjecutan (artfculo 1682). Ahora, si quien hizo el pago es! absolutamente incapaz, la nulidad sera absoluta (1682 inc. 2°), > a 437.- Formalidades legales. Esterequisito lo exige el articulo 679: “Sila ley exige solemnidades especiales para la enajenacién, no se transfiere el dominio sin ellas”. Asi ocurre si lo que se debe pagar es un derecho inmueble que exige inscripcién en el Registro Conservatorio de Bienes Refces (articulo 686). 438. A quién debe hacerse el pago. Regla‘esta materinel pétrafo3® del Titulo 14, arts, 1576 al 1586. Es muy importante pagar a quien comresponde porque si se paga mal, el deudorno queda liberado dela obligacin. “El que paga mal pagados veces”, rezael viejo aforismo. Elartfoulo 1576 indica a quién debe hacerse el pago: @) al acreedor mismo, que constituye le situacién normal; )a sus representantes, y ©) al actual poseedor del crédito. 439,- Pago hecho al acreedor. De acuerdo al articulo 1576 “para queel pagosea vélido debe hacerse 0 al acteedor mismo (bajo cuyo nombre se entienden todos los que le hayan sucedido en el crédito, ‘aunatitulo singular)...”, Luego valeel pagoque se hace al acreedor, al heredero del acreedor (art{culos 951 y 1097); al legatario del crédito (art. 1127) 0 al cesionario del crédito (arts. 1902 al 1905). 440.- Excepciones en que el acreedor no puede recibir el pago: Estas excepciones estén contenidas en el art{culo 1578: “E] pago hecho al acreedor es nulo en los casos siguientes: ee ocuscaccosee 36 4°, Siel acreedorno tiene la administracién de sus bienes, salvo | eneuanto se probare que la cosa pagada se ha empleado en provecho del acreedor, y en cuanto este provecho se justifi- He —_ que con arreglo al artfculo 1688; 2°, Siporel juez se ha embergado la deuda o mandaco retener 7-80 pagoy — eT 3°, Sise paga al deudor insolvente en fraude de los acreedores E .. — acuyo favor se ha abierto concurso”, ‘Veamosenlosmimeros siguientes, cadauna de estas situaciones. clén de sus bienes. Ello se explica porque el pago es un acto { juridico bilateral, que requiere que ambas partes sean capaces. © Lasancién si se paga a un incapaz va a ser la nulidad relative, menos que se haya pagadoaun absolutamenteincapaz,enqueseré nulidad absoluta (articulo 1682). Como es nulidad relativa, puede B) sanearse de acuerdo a las reglas generales. © Sin embargo, el pago va aset Vilido, si quien lo hizo pruebaque ©. fue dtl al acreedor y en cuanto se justifique este hecho con arzeglo >. al articulo 1688, vale decir, probando que el acreedot se hizo més rico, entendiéndose que es asf cuando las cosas pagadas le hubieren sido necesarias o si no lo fueron, subsisten y se quisiere retenerlas. ‘Gee En definitive, valdré el pago probando que lo pagado le sirvi6 al + acreedor, que tio malgasté lo recibido. i i “BEE 441.- Pago hecho al acreedor que no tiene la libre administra- HE 442.- Pago hecho al acreedor cuyo crédito se ha embargado u : i | ordenado retener por decreto judicial. Este N° 2 del art. 1578, i © comprende dos situaciones: : @) el crédito que tiene el aoreedor se encuentre embargado, lo que es perfectamente posible porque los eréditos son bienes | susceptibles de embargarse (articulo 2465); 0 Rox Rass Praas by quese haya decretado una medida procantoria de retencién deeso pazo, enconformidad a loestablecido enlos artfculos 290NP3 y 295 del Cédigo de Procedimiento Civil Emibergado el orédito.o retenido el pago, si el deudor page, el pago adolece de nulidad absoluta por objeto ilfito (artfculos 1682 enrelaciénconelarticulo 1464N°3). ‘Estanormadebeconcordarse conel articulo 681 del Cédigo Civil: “se puede pedirla tradicién de todo aquello que se deba, desde que no haya plazo pendiente para ‘su pago; salvo que intervenga decreto judicial en contrario”, ‘Se ha fallado que para que se produzca este efecto, tanto el embargo como la rotencién deben notificarse al deudor. De no ‘currir as el pago serfa valido.*%* 443,- Pago hecho al acreedor deélarado en quiebra (articulo 1578 inc. 3°). Esto ee consecuencia.de que el fallido pierda la ‘administraci6n de sus bienes, la que pasa al Sindico, que es quien, © puede recibir vélidamenteel pago (articulo 64 Ley de Quichras). No pasta la simple insolvencia, es necesario que laquiebraesté deci, ada por resolucién judicial Bn relaci6n con este punto, es preciso recordar que la sentencia.¢ que declare In quiebra tendré “la advertentia al pablico de que no deben pagar ni entregar mercaderfas al fallido, so pena de nulidad de los pagos y entregas...” (art. 52.N° 5° de la Ley de Quiebras)., 444, Pago hecho a los representantes del acreedor. El pago, hecho a los representantes del acreedor es vélido (articulos 1576, 1579, 1580, 1581). x a Rona de Derecho y urtpradenci, Ts. pl 0:7. 2186-6 583, Sobreesta natee: VenseSSomanaiva’ “Obligacionesy contratsantlaJursprgen” da”, comentaro‘a sentencia 95, pg, 70. A © Deusomscoses 358 Estos representantes del deudor pueden ser de tres tipos: 1) representantes legales; 2) judiciales; i. 3) convencionales. logales del acreedor, peronoes txativo porque terminaexpresando ty las dems personas que porley especial... estén autorizados para aticulo 1579, cuando habla del caso del marido que recibe por la smujer, noestarfa bien. Pensamos quenoes asf, puessibien escierto f qucel marido, desde la entrada en vigencia de la ley N° 18,802, no © hes el ropresentante legal de su mujer, de todas formas es quien administra sus bienes (art. 1749 del Cédigo Civil). 446,- Pago hecho al representante judici judicial. Vale el pago quese hace a la persona designada por cl juez para recibirlo (1576, #1579), Puede ser el caso de que exista una medida precautoria 4 Pores (articulos 290, 291 del Cédigo de Procedimiento vil); 2 | 447 -Pago hecho.al diputado pararecibir el pago (mandatario), J Esto mandatario puede incluso ser selativamente incapaz, sf lo fdicecl 1581, queno hace més que aplicarla regla del articulo 2128. L.« mandato general de administracién, reglado enel art.2132, = _queconfiere a facultad decobrarlos créditos que pertenez- _ can al giro ordinario (arts, 15802132); Re Rows Pst 2. mandato especial para administrar el negocio onegocios en ‘que incide el pago. Se confiere a Pedro mandato especial para administrar una panaderia, Puede en este carécter ~ _ recibir los pagos que se hagan a csc negocio; 3, mandato especial para cobrar un determinado crédito, Ej. N.Ne da mandato'a-XX para que le cobre le-pensién de jjubilaci6n, . Laley haestablecido algunas precisiones. Asf, segtinel articulo 1582 el poder para demandar en juiciono faculta al apoderado para recibir el pago de la deuda. Recordemos que segiin el artfculo 7° inciso 2° del Cédigo de Procedimiento Civil, el poder para percibir requiere de mencién expresa. Agreguemos, finalmente, que para que el pago hecho a un diputado sca eficaz es necesario que el mandatario actiie dentro de laesfera de su mandato (2160 inc. 1) y que aparezea recibiendo en su cardcter de tal para el mandante o ello aparezca del tenor 0 espiritu del acto, Se ha fallado que para que se considere valido el ‘pago hecho a una persona que ha recibido mandato del acreedor es necesario que loreciba en sucardcter de mandatatio y, por lo tanto, es nulo el pago si lo recibe en otra calidad. 448.-Extincién dela diputacién para recibir el pago. Deacuerdo al articulo 1586: “la persona diputada para recibir el pago se hace inhdbil porla demencia ola interdiccién, porhaberhechocesién de bienes o haberse trabado ejecucién en todos ellos; y en general por todas las causas que hacen expirar el mandato”. Las causales de cextincién del mandato estén establecidas en el articulo 2163 del Cédigo Civil. “© Revista de Derecho y Jurisprudencia, 29, see. pig. 611. 355 449.-.Pago hecho al actual poseedor del crédito, Elarticulo 1576 ‘nciso 2° regula esta situacién: “el pago hecho de buena fe a la persona que estabaentonces en poscsién del créditoes valido, aunque ‘después aparezca que el crédito no le pertenecfa”. El caso més ‘efectiva; ol iegatario del crédito: Abelivk seftalaademéselcaso del ‘esionario del crédito, si después se anuil6 la cesién de créditos. Los requisitos de ta norma son dos: que el que recibe el pago se icuentre en posesiGn del crédito (la norma tiene iinportancia. porquees Jatinica que habla de la posesién de un derecho personal); Bi yquecl qucpaga lo hagade buena fe, entendiendo queestd pagando al duefio del crédito. La buena fe se presume, Este es un caso de aplicacién de la teorfa de la apariencia 0 del error coméin. 450.- Pago hecho a otras personas, no es eficaz, no extingue la obligacién. Asf se ha fallado que “no es valido el pago hecho al cedente después de notificada la cesiGn al deudor"™%, Este fallo es sjustado a derecho descie que producida la cesiGn, el cesionario pasa aser elnuevo acreedor, realidad queno puede discutirel deudorsiha sido notificado de la cesién del crédito o la ha aceptado (ert. 1902). Peroel pagohecho a una persona inhébil se puede validaren los casos establecidos en el articulo 1577: 8) si el acreedor Jo ratifica de un modo expreso 0 técito, pudiendo legitimamente hacerlo, caso en que se entender como vélido desde el principio; 0 ») siel que recibe el pago sucede en el crédito (puede suceder como heredero, legatario, etc). "© Revita de Derecho y Jurisprudencia,T 2, s00. 1, pig. 614. 451.--Epocaen que debe hacerse el pago. El pagodebe hacerseeh : ellugary tiempo convenidos. Asflo dice el artfeulo 1872, respects del pago del precio en el contrato de compraventa. Sinadasehaconvenido,silaobligaciénes puray simple elpago debe hacerse de inmediato, celebrado que sea el contrato. Si esta sujeta a un plazo 0 condicién suspensives, desde que venzs el plaza ‘© secumpla la condicién, En el caso de obligacién sujeta a plazo,¢] sre ob. et, N° 100, pig. 1ST recordemos, el pago debe ser total y no se puede dividir, salvo | excepeiones ya mencionadas (1591). wid Precisado lo anterior, para saber cOmo se hace el pago deber estarse @ la naturaleza de la obligacién de que se trate. ¥ entonce podemos distingy individuo del género, con tal que sea de una calidad a) menos mediana (art. 1509); do la suma numérica establecida, pues ya hemos visto que. ¢l sistema aceptado en Chile sigue siendo el nominalist siesunaobligacién de hacer onohacer, se pagard realizando; Ja prestacién 0 abstencidn convenida; sila obligacién es de dar o entregar una especie 0 cuerpo, cierto, ¢1acreedor debe recibirloen el estado.en que se hall soportando entonces los deterioros provenientes de fuerza ‘mayor 0 caso fortuito, ‘menos que provengan de un caso fortuito a que la cosa se hubiere estado igualmente expuesta en poder del acreedor), cabe hacer una istincién segin los detetioros sean o no importantes. Si sonimportantes, puede pedirse o la resoluci6n del contrato—. clarticulo 1590empleaimpropiaments laexpresiénrescisién-més = indemnizacién de perjuicios; o aceptar la cosa enelestadoen que % se encuentra més indemnizaci6n de perjuicios Sil deterioro no es importante, se deberé recibir la cosa en el estado que se encuentre, pero se deberdn indemnizar los perjuicios (art. 1590 inc. 2°). rstituitse el deudoren mora, peronoporhechooculpasuya, sino ‘otra persona por quien no es responsable, es vilido el pago de la ssa en el estado en que se encuentre, pero el acteedor podré exigir je se le ceda la accién que tenga su deudor contra cl tervero, autor ‘dafio (art-1590 inc: firtal)- ~— anon podré obligar al acreedor a recibir el pago de un afio, aunque 10 le pague al mismo tiempo los otros". tisfacerlas todas, debe resolverse cudl es la que se debe entender g Solucionada. Es el problema llamado de la imputacién del pago. ve Debe aclararse que esta situacién sélo se va a presentar si concurten los siguiente supuestos: ‘que existan varias deudas de una misma naturaleze; ue estas deudas sean entre las rismas partes; y 3.+ que se haga un pago insuficiente para satisfécerlas a todas, Elo6digo da diversas reglas sobre esta materiacn los articulos + «1595 al 1597 (parrafo 6° del Titulo XIV), que son las siguientes: 1+ Sise debe capital e intereses, el pago se imputaré primero a Jos ntereses, salvo que el acreedor consienta expresamente en que se impute al capital (1595); SS ee 0 Ro Rus 2.- Si hay diferentes deudas, el deudor pueda imputar a la’ elija, con las siguientes limitaciones: a) no puede prefetin| deudano devengada ala que loesté, amenos queel acreedg loconsienta (1596); b) debe imputar el pago ala deuda qu se alcanza a pagar en su integridad, ya que, en conformid: ~~ slantoulo1$9t;elecreedornoesthobigndoaaceptarpagsy _ Paras; oito reelamar después (articulo 1596); * 4.~ Siningunadelas partes hace la imputacién, éstalahace laley: “se preferirdla deuda que al tiempo del pagoestaba devenga, da a la que no lo estaba; y no habiendo diferencia bajo este respecto, Ja deuda que el deudor cligiere” (art. 1597). 456.- Prueba del pago. De acuerdo al articulo 1698 del Cédigo Civil, la prueba del pago corresponde al deudor, Para ello puede | valerse de todos los medios de prueba legales, con las limitaciones que para la prueba de testigos establecen los articulos 1708 y 1709 del Cédigo Civil. 457.. Presunciones legales del pago. Para facilitar la prueba de] ago, el cédigo establece diversas presunciones: a) siel acreedorotorga carta de pago del capital sin mencionar Jos intereses, se presumen éstos pagados (art. 1595 ine. 2"). ‘Una presuncién en el mismo sentido, encontramos en el articulo 17 de la ley N° 18.010 “Si el acreedor otorga recibo del capital, se presumen pagados los intercses y el reajuste en su caso”; ') En los pagos periGdicos, la carta de pago de tres periodos determinados y consecutivos haré presumirlos pagos de los oe 381 anteriores perfodos, siempre que hayan debido efectuarse ‘entre los mismos acteedor y deudor” (art. 1570). ip Estas presunciones son simplemente legales, por Jo que se = puede probar en contrario. 458,-Gastos del pago. De acuerdo al artfculo 1571 “Ios gastos que obasionare el pago serén de cuenta del deudor; sin perjuicio de lo Eéstipulado y de lo que el: juez ordenare acerca de las costas diciales”. 1: Ya hemos explicado que esta regla sufre una excepeién impor snte, en el caso del pago por consignacién (art. 1604). Otra ‘ekcepoiGn se encuentra en el art{culo 2232, segtin el cual los gastos ‘Ye transporte para la restitucién del depésito son de cargo del depositante (acreedor), lo que es !Sgico, pues es un contrato en que - Blesel tnico beneficiado. 459.- Efectos del pago. El efecto propio del pago es extinguir la obligacién, Este efecto no se produce en el caso en que el pago lo haga un tercero con el consentimiento expreso o técito del deudor ountercerointeresaclo (codeudor solidario, fiador otercer poseedor de la finca hipotecada) pues entonces la obligacién subsiste -con todos los derechos, acciones, privilegios, prendas e hipotecas- centre ese tercero que paga y el deudor. Pégraro It Det Paco Por ConsiGnacion 460.- Del pago por consignacién. Concept modalidad del pago, reglada el pérrafo 7° del 1598 al 1607. Constituye una ilo XIV, artfoulos 82 Del artculo 1599 se desprende que es el que se hace con ls manos de una tercera persona, en los casos de negativa 0 no: & concurrencia del aereedor a recibirlo o de incertidumbre acerca de Ja persona de éste. am Es sabido que el pago es una convencién; lo que significe que se perfeccionaporel acuerdo de voluntades dedeudor yelacreedon. ‘Sin embargo, esta caracterfstica se altera en el pago por consigna, i6n, Ello se explica porque el deudor tiene el derecho a pagar derecho que no’podrfa ejercer si el acteedor se niega a aceptar | ago o no concurre a recibirlo o si existe incertidumbre acerca de” lapersona del acreedor. Porello,¢l articulo 1598 expres que “para que el pago sea vélido, no es menester que se haga con el consen- at timiento del acreedor, el pago es Vélido aun contra la voluntad del aoreedor, mediante la consignacién. Manuel Albaladejo precisa que el deudor mas que el derecho & pager ticnc el derecho a liberarse del viuvulu Ubliguturiv, lu que se demuestra por el hecho de que éste se puede extinguir por otras razones, como, por ejemplo, la remisi6n de la deuda,*! 461.- Casos en que procede el pago por consignacién. En conformidad al articulo 1599, el pago por consignaciéa procede en tres casos: a) si existe negativa del acreedor a aceptarlo; b) siel acreedor no concurre a recibirlo; y ¢) si existe incertidumbre acerca de la persona del acreedor. Esta situaci6n que a primera vista pudiera aparecer curiosa, es muy corriente, en el caso, por ejemplo, en que el deudor haya fallecido y se ignore quiénes son sus herederos. ‘81 Derecho Givi, “Derecho de Obligaciones”, olumenprimero,LibrerieBosch, Barcelona, 1980, pig, 120. 383 a) laoferta, |<) laconsignacién propiamente tal, y ~~) lardeclaracidnde suficiencia del pago: ‘Las dos primeras etapas son extrajudiciales, en virtud de Ia modificacién que introdujo aesta institucién la leyN°7.625 de! 30 de agosto de 1944. Asf lo dice en forma expresa el articulo 1601 laoferta ni para hacerlaconsignacién”. ¥ el inciso 4° reafirma esta idea, agregando que “en el pago por consignacién no se admitira gestidn ni recurso judicial aigumo del acreedortendiente aobstacu- * lizarlaoferta,olaconsignacién, Por consiguiente,no sedaré curso a ninguna oposicién 0 solicitud del acreedor”. f ‘Como sefiala un autor “son actos extrajudiciales, salvo que se trate de designar el depositario en cuyas manos se haga la consig- nacién, Como no reviste el caricter de juicio, el poder para comparecer en litigio no habilita para intervenir en ella, sostiene el fallo de 22 de abril de 1963.4 463.-La oferta, El articulo 1600, sefiala que “Ia consigneciGn debe ser precedida de una oferta”. 464.- Requisitos de la oferta, Pueden sor de fondo o de forma y f estén contemplados en el articulo 1600: 465.» Requisitos de fondo de la oferta. Son los siguientes: “2 Revista de Derecho y Jurispradencia, T. 60,2" part, sec.2 pg. 8; Sowanniva: “Las obligacionesy los contats ants Ia Jursprudencia", comentario alasentncia 108 384 Rave Rowse Pace 1+ La oferta la debe hacer una persona capaz de pager (1600 N° 1), No es necesario que sea el acreedor, puede ser cualquiera de las personas que indica el articulo 1572 (ecreedor, terceros interesados, terceros no interesados), 2.- Debe ser hecha al acreedor si es capaz de recibir el pago, a.sv-legitimo representanto; Sin embargo, si el acreedor o su representante no tiene domicilio enc! lugar en que deba efectuarse el pago, ono es habido, o hay incertidumbre acerca de la persona del acree- dor, 1a ofertase hace al tesorero comunal respectivo quien se limitard a tomar conocimiento de ella (art. 1602). Hl Teso- rerocomunal respectivo no es el tesorero municipal, sino el funcionario de la Tesoreria General de la Repiiblica, que cumple las funciones de Tesorero en a comunarespectiva, Se ha fallado que la oferta hecha al fiador no es valida, si se le hace antes de que pague la deuda, pues s6lo con el ago se subroga en los derechos del acreedor (T.2, sec. 2%, pég. 127). Silacbligaciénes a plazo obajocondiciénsuspensiva, debe haber expirado el plazoocumplido lacondicién. Sinembar- 20,si la obligaciénes.aplazola oferta podré también hacerse en los dos slimos dias hébiles del plazo. Asf lo establece el asticulo 1600 N° 3. En relacién con esto el articulo 1605 inciso 2° expresa que “Sin embargo, si se trata de una obligaci6n a plazo 0 bajo condicién, aceptada la consigna- cin por el acteedor, o declarado suficiente el pago por resoluci6n ejecutoriada, la obligacién se considerard cum- plida en tiempo oportuno siempre que Ia oferta se haya, efectuado a més tardar el dfa siguiente hébil al vencimiento de la obligaci6n, pero el deudor quedaré obligado en todo ‘caso al pago de los intereses que se deban yal cuidado de la cosa hasta la consignaci6n”. * pews omucxoones 285 De acuerdo aestas dos normas, cabe concluir queen el caso : ‘delas obligaciones a plazo la oferta se puede hacer desdelos dos dfashabiles anteriores al vencimiento del plazo hastael fa siguiente hébil a su expiracién; 4. El pago se debe ofrecer en e! lugar debido. Para saber cusl ~~ eseste lugar, habré que estarse alo que sefalan los artfculos 1587 al 1589, ya estudiados. 466.- Requisitos de forma de la oferta. Son los siguientes: 1. Laofertase hace através de un notario o receptor competen- te, sin previa orden del tribunal. Este esel nico caso.en que ‘unReceptor puede actuar sin orden judicial. En las comunas, ‘enqueno haya Notario puede hacer las veces de tal el Oficial del Registro Civil. 2.- Para estos efectos el deudor debe poner en manos de este funcionario una minuta de lo que debe, con los intereses, vencidos, silos hay, y los demés cargos iquidos, compren- diendo en ella una descripei6n individual de la cosa ofreci~ da. No es necesaria la presentacién material de la cosa ofrecida; 3,- ElNotario, receptoru oficial del Registro Civil, pararealizar Ja oferta hace un acta en que copia Ia minuta y que lee al acréedor. En esta acta deberé expresarse la respuesta del acreedor o de su representante, y si el uno o el otro Ja han firmado, rehusado firmarla, o declarado no saber ono poder firmar. 467.- Caracteristicas de Ia oferta, La ofertas un trimite extraju- dicial y formal, Extrajudicial porque para haceria no es necesario recurriralos tribunales, Simplemente quien quiere pagar solicita a alguno de los funcionarios que sefiala el artfculo 1600N°5, paraque 7 x Ro Ree Pay proceda a realizarla sin que para ello tenga que ser autorizado por Ta justicia, Decimos que es formal, porque debe cumplir determinados requisitos de forma y de fondo que establece el artfculo 1600 y que * examinamos en el punto anterior. 468.- No se requiere oferta. Hay situaiones en que, por excep- ciéa, se puede pagar por consignacién sin que preceda oferta. Ast courte en los siguientes casos: 1+ Si existe una demanda judicial que pueda enervarse con el ago: y 2. En el caso de pagos perisdicos. La primera de estas excepciones esté establecida en el articulo 1600 inciso final: “Sin embargo, si el acreedor demanda judicial- mente cl cuuiptinticuty de Ia obligacién o deduce cualquiera otra accién que pueda enervarse mediante el pago de la deuda, bastard ue la cosa debida con los intereses vencidos, si los hay, y demés, cargos Kiquidos, se consigne a la orden del tribunal que conoce del proceso en alguna de las formas que seffala el articulo 1601, sin necesidad de oferta previa...” Como puede observarse, la excepcién se refiere al caso en'que esté planteada una demanda judicial en que se solicite el cumpli- miento 0 se intente cualquiera otra accién que pueda enervarse ‘mediante el pago. Esto tltimo ocurtiré, por ejemplo, en el caso de Ja accién de resolucién del contrato, en los casos en que ello es posible (por ejemplo en el contrato de compraventa por no pago de! precio, cuando existe pacto comisorio calificado). Recuérdese que allf hay un plazo breve de 24 horas para enervar Ie resolucién, ‘pagando (artfculo 1879). Notese que para que nos encontremos en esta situacién excepcional, tiene que tratarse de una demanda que Deubosionomes er laenervarse mediante el pago. Cualquier demandano basta. Se haa fallado reiteradamente que si se ha demandado la resolucién de ‘un eontrato, se puede pager sin oferta previa, en conformidad al - artfculo 1600 N° 7°, Esto nos parece discutible, pues, como lo hemos sefialado (ver N' 188), pensamos que un pago posterior no ‘es apto pare enervar ie accién-de-resolucién:—~ Esta norma también tiene aplicacién en el juicio ejecutivo, en que el deudor para liberar sus bienes del remate puede, antes de verificarse éste, pagarladeuda y las costas (articulo 490del Codigo de Procedimiento Civil), pago que normalmente se va a hacer depositando los valoresen la cuenta corriente del tribunal. La Corte de Concepcién haresuelto que se entiende porremate laconclusién y fin de una cosa, por lo que sélo cuando se extiende la escritura piiblica definitiva y cl acreedor se paga de su crédito ha terminado esaactuacién, Luego, puede hasta esa oportunidad pagarel deudor, { importando pocoo nada que el acta de remate se haya extendido.* ‘La segunda excepoién se explica por si sola. Hénsese, por ejemplo, los problemas, que de no existir esta norma, tendrfa. un alimentante o un arrendatario, para ir pagando por consignaciGn las pensiones orentas mensuales si tuviera cada vez queestar haciendo toda Ja tramitacién que supone la oferta. En ambos casos, Ia consignacién se hace depositando la suma adeudada en la cuenta corriente del tribunal (1600 ine. final, 1601, ine. 5°), Pese a ser casos de excepcién, son de mucho uso en Ia préctica, ‘89 Revisa de Derecho y Jurspradencia, T. 45, sec. 1, pig. $97," 44, sec. 1 lg. 288. ‘t Scounnwa: ob. cit, comentario a sentencia N° 103, pg. 74 469.- Situaciones especiales, Pago por consignacién de rentas de arriendo de predios urbanos y de letras de cambio. Parece titil hacer» referencia a dos casos de pagos por consignacién contemplados en leyes especiales. Nos referimos a los sefialados en el art{culo 23. des laLeyN? 18.101, sobre Arrendamientos Urbanos; y en el atfculg 70-de-la Ley N° 18.092; sobre Letras de Cambio. - E Laprimera de estas normas sefiala que “en caso de negativa del arrendador a recibir la renta de arrendamiento o a otorgar el = correspondiente recibo al arrendatario que no deseare recurtir al procedimiento de pago por consignacién establecido en el parrafo T° del Titulo XIV del Libro IV del Cédigo Civil, podré depositar "= aquélla en la Unidad de] Servicio de Tesorerfas que corresponda a Ja ubicacién del inmueble, indicando ¢l nombre, apellidos yla residencia del arrendador, Dicha unidad le otorgaré el respectivo recibo y comunicaré al arrendador, por carta certificada, la existencia del depésito. Este ago se consideraré hecho al arrendador para todos los efectos Jegales, pero su suficiencia seré calificada en el juicio que corres- ponda” (inc. 1°) El hecho de que el arrendador retire el depésito de Tesorerfa no significa que renuncia a sus derechos ni produce los efectos previgtog en el inciso 3° del articulo 1956 del Cédigo Civil (técita reconduccién). En el caso de las letras de cambio, el articulo 70 de la ley N° 18.092 obliga a los Notarios antes de estampar un protesto ‘por falta de pago, a verificar en la Tesorerfa Comunal correspondiente si se ha efectuado en ella algtin depésito destinado al pago del documento siempre que en 61 se hubiere sefialado la comuna correspondiente al lugar del pago. Ello esté demostrando que si el dia del vencimiento de una letra nadie aparece cobréndola, su aceptante puede consignar sin mis tramites su valor en la corzes- pondiente Tesoresfa, evitando de esa manera su protesto. a) que €l acreedor 1a acepe, caso en que termina todo el rocedimiento de pago por consignaci6n: 0 DE a8 el aereedorrechace Ia oferta, ono sea habido o subsista Jaincertidumbre sobre quién es el acreedor, caso en que se pasa ala etapa siguiente: la consignaci6n. £ 474. La Consignacién. Se refiere a ella! artfculo 1601: “Si el aereedor o su tepresentante se niega a recibir la cosa ofrecid, el ‘deudor podré consignarla en la cuenta bancaria del tribunal compe- f ficina de la Caja tente, oen la Tesorerfa comunal, o en un banco u oficir Nacional de Ahorros (hoy Bano del Estado), dela Cajade Créaito ‘Agrario (también hoy Banco del Bstado), feria, martillo 0 pare general de depésito del lugaren que deba hacerse el pago, segén la naturaleza de la cosa ofrecida” (nc. 1°). “Podré también efectuarse 1a consinen en poder de un depositario nombrado por el juez competente” (inciso 2°). De manera que para saber el lugar cn que se debe depositar lo debido, deberd estarse a “la naturaleza de la cosa oftecida”, como Jo dice la parte final del inciso 1° del artfculo 1601. ¥ siasta cosa, ‘por su propia naturaleza no es posible depositarla en alguno de los ugares que indica dicho inciso 1°, habr& que pedir al juez que ‘designe un depositasio. Piénsese, por ejemplo, que lo debido fuera 1m hipopétamo, caso en que el tribunal podré disponer que se deposite en tin zoolégico. iblece plazo para 472. Plazo para consignar. La ley no esta 1 vetificar el depésito o consignacién. Ellono tiene mayorimportan-~ cia porque el pago sélo se va a entender realizado el dia'en que se cefectic la consignacién. As{ lo dispone el articulo 1605 inciso 1 0 Roe Ros Pass cus cos an E notieneporqué ser un pleitocuyo objetoespecificoseacbleneresta “ Jgnacién suficiente es extinguir la obligaci6n, : De eee i ; declaraciGn, Cualquier juicio en que se discuta el incumplimiento hacet cesar, en consecuencia, los intereses y eximir del peligro de Ja cosa al deudor, todo ello desde el dfa de la consignacisn”. Sobre este punto es importante precisar quelocorriente vaaser que demande el acteedor, en raz6n de lo establecido enel inciso 3° dolartioulo 1603; “sinembargo, sietacreedor no prueba; dentrodet plazo de 30 dfas habiles contado desde Ia fecha en que haya sido notificado de Ia consignacién, la circunstancia de existir juicio en ‘el deudor debe pedir al juez competente (el de letras en locivil det © lugar en gue deba verificarse el pago), que ordene ponerla en’ conocimiento del acreedor, con intimacién de recibir 1a cosa: 44 consignada, Con esta etapa ya se inicia una gostiGn judicial de naturaleza contenciosa.*? : ‘Se he fallado que como el objeto de esta notificacién es que el = sereedor tome conocimiento de la consignaci6n, no es necesaria _ notificacién si concurre al tribunal y la acepta."%* a Bl acreedor notificado puede adoptar dos actitudes: 3 & ordenaré alzar las cauciones, sin més trémite. Las resoluciones que se dicten en virtud de este inciso serdn apelables s6lo en el efecto -devolutivo”. Bl inciso 4° agrega que “no obstante, el juez podré protrogar ‘hasta por 30 dfas el plazo establecido en el inciso anterior si por ‘causes ajenas ala voluntad del ecreedorno ha sido posiblenotificar al deudor”. No dice el codigo que esta prozroga sea de dfas hébiles, © porlo que podria entenderse, de acuerdo al articulo 50, que serian dias corridos. No nos parece que sea asf, pues al tratarse de una > prorrogadeun plazo de dies hébiles, parece razonable entender que | la prorroge tenga el mismo cardcter. ‘Seha resuelto que para la validez del pago por consignaci6n es requisito Ia calificaci6n de suficiencia del mismo.° 1) aceptar la consignacién, caso en que Ja obligecién queda ” extinguida, por pago. Incluso, si estimare que lo que see esté pagando es inferior alo que se le debe, puede aceptarla como pago parcial, y demandar el resto’; 0 of 1) rechazarel pagoono decirnada,casoenquese debe declarar la suficiencia del pago. 2 consignaci6n ser alificada.en el juicio que correspondapromoy: do por el deudor o por el acreedor ante el tribunal que sea compe: tente segiin las reglas generales. « En conformidad aestanorma, tanto el deudor como el screeds ‘pueden demandarla declaracién de suficiencia del pago. Este juicio % pide la declaraci6n de suficiencia del pago al juez que sea compe- Bi tente de acuerdo alas reglas generales (1603 inc. 2°), NOtese queno [tiene por qué ser el mismo que ordené Ia notificacién de la ‘consignacién, Esta tegla sufre dos excepoiones: “85 Anguiuxs ob. it», Ul, N* 4, pd. $35, se ‘06 Revstade Derecho Jurspradoncia, T. 28,8." pég.63:T.32, see "pte 376 (1 Revista de Derecho » Jurisprudencia, 7.37, see. 1, 26g 549. a de Derecho y urisprudencia,T. 67, se. 2, pag, 24. 8) ene] caso que se acaba de sefialar, del artfoulo 1603 inc. 3°, consignaci6n y retirada, se miraré como de ningtin valor y efecto en que va ser competente para hacer la declaracién de “(Samir respecto del consignante y de sus codeudores y fiadores”” suficiencia del pago, el que ordené la notificacién; y Gea: Perolaconsignaci6n puede incluso retirarsecon posterioridad b) enla situacién contemplada en el artfculo 1600 inciso final, “Seems a Ia extinciGn de la obligacién, segiin expresa el articulo 1607 es decir, cuando habfa un juicio que se podia enerver ay Cuando la obligacién he sido irrevocablemente extinguida po- medianteel pago:Enestecaso lasuficienciadebo calificarse 4am ~-dré todavia retirarse la consignaciGn, sielacreedorconsienteen— ~~ enese juicio. a ello”. Je Perocnestocaso, comola obligacién yase habia extinguido, se 475.- Bfectos del pago por consignacién. El pago por consigna- cidn produce Jos efectos normales de todo pago: extinguir Ia obligacién. Asi lo dice el artfculo 1605: “El efecto de la consigna- cién suficiente es extinguir la obligaciGn, hacer cesar, en conse- ‘cuencia, losintereses y eximir del peligro de a cosaal deudor, todo cello desde el dfa dela consignacién”. Agregalanorma,en suinciso = 2° que “sin embargo, si.se trata de una obligacin a plazo 0 bajo | condicién, aceptada la consignacién por el acreedor, 0 declarado suficiente el pago por resolucion ejecutoriada, la obligaciGn ve consideraré cumplida en tiempo oportuno siempre que laoferta se hayaefectuado amés tardar el dfasiguiente habil al vencimiento de Iaobligacién, peroe] deudor quedaré obligadoen todo caso al pago de los intereses que se deban y al cuidado de Ia cosa hasta Ia f trata de una nueva obligaci6n y por ello, ios codeudores y fiadores, no quedan obligados, ni el acreedor conserva sus privilegios 0 hipotecas del crédito primitivo. ¥ si por voluntad dé las partes se renovaren las hipotecas precedentes, se inscribirén de nuevo y su fecha seré Ia del difa de 1a nueva inscripcién. Esta situaci6n se asemeja a la novacién, pero es distinta, pues © para que haya novacién tiene que haber una obligacién existente ~ articulos 1628 y 1630— y aguf no la habfa porque la anterior ya eslabaextinguida, PAwearo TI Det Pago con SusRoeactOn. 478. Concepto de subrogacién. En términos generales, la voz subrogaci6n evoca la idea de substitucién o reemplazo de una cosa por otra o de una persona por otra. De esa forma, la subrogacién | puede ser real o personel. En areal, una cosa toma el luger de otra, que se le reputa de su | misma naturaleza y cualidades, Bjemplo claro de esta subrogacién i is consignacién”” 3 ; 476. Gastos dela consignacién. Son de cargo del acreedor. Asflo = dispone el articulo 1604: “Las expenses de toda oferta y consigna- cciGn vélidas serén a cargo del.acreedor”. a 477. Retiro de la consignacién, Este aspecto esta tratado en los i El primero sefiala que “mientras la consignacién no haya sido si aceptada porel acreedor, ol pago declarado suficiente por senten- i cia que tenga la fuerza de cosa jazgada, puede cl deudor retirar la ¢] articulo 1733 del Cédigo Civil. En la subrogacién personal, una persona toma el lugar de otra, ‘ocupa su sitio, pudiendo por ello ejercitar sus acciones y derechos. i H 2 articulos 1606 y 1607. a | seencuentraen la sociedad conyugal, en los casos contempladosen i i i i 4 Reve Reo Pace Deusowscos a5 Asf-el heredero subroga al causante, sucediéndole en todos sus bienes, derechos, acciones y obligaciones trasmisibles. Enel pago por subrogacién, el tercero que pagaunadeudaajena pasa a ocupar el lugar del acreedor a quien paga. De esta manera se produce la situaciGn particular de que no obstante estar pagada le bligacién, ese pago.no extingue el. derecho de crédito, el que so. ‘mantiene con sus derechos, acciones, privilegios, prendas ehipote. cas, en favor del tercero que paga, que pase a set su nuevo titular. tuna obligacién ajena, ésta se extingue entre el acreedor y deudor, pero subsiste teniendo pornuevo acreedoral queefectué el pago”° } La subrogacién es una ficci6n pues Ja realidad cs que si la obligaci6n se paga, el efecto normal debiera ser su extincién, con sus privilegios, hipotecas, etc. Y sin embargo, por el hecho de ser pagada-por-un-tercero-con-dineros-propios,-subsiste la misma = obligacién. 480.- Paralelo entrela cesi6n de créditos y el pago con subroga- ccién. Pothier sostenfa que en el pago por subrogacién existe una cesiOn de derechos ficticia. La verdad es que las dos figuras se asemejan, pues en ambas se produce un cambio en el titular del crédito. Sin embargo, hay entre ellas diferencias importantes, siendo la fundamental el que la cesién de derechos importa una especulacién, y la subrogacién un pago. Ea efecto, el cesionario pretende hacer un negocio, comprando el crédito barato y cobrén- Uplocn suinteiidad, Noucutre lo mismocnlasubrogacién, enque eltercero que paga sélo cobraré lo que pag6. Constituyeinicamente ‘una garantfa parael que paga, pues subsisten asacciones, derechos, privilegios, prendas e hipotecas del crédito pagado.¥! 479.- Definicién de subrogacién. Fl artfculo 1608 sefiata que “la subrogacién es la transmisiOn de los derechos del acreedor a un tercero, que le paga”. Se critica esta definicién porque la voz ‘ransmisién es propia de la sucesién por causa de muerte, para significar el traspaso del patrimonio del causante a sus herederos ‘Sin embargo, no resulta tan impropio hablar en este caso de “transmisién”, si se piensa que Io que el legislador ha querido siguificat es que el texce1u que paga queda, respecto del acreedora quien paga, colocado cn una situacién anlogaalaqueseencuentra el heredero respecto del causante. Pasa ¢ ocupar st lugar. Otracriticaaladefinicién, y més fundada, esqueno daunaidea clara de la institucién, Por eso es mejor definirla, en la forma que Jo hace una antigua sentencia, como “una ficcién legal en cuya | virtud una obligacién que-debfa considerarse extinguida por el, Pago hecho por un tercero queda, sin embargo, vigente, en poder de éste, el cual obra como si fuere 1a misma persona del acree- dor" Abeliuk siguiendo esta misma idea Ja define en términos més completos, sefialando que “es una ficci6n jurfdica, en virtud de le cual cuando un tercero paga voluntariamente con dineros propios 481.- En la subrogacién, el tercero que paga tiene diferentes acciones para recuperar lo que pagé. En efecto, va a tener el mismo crédito del acreedor a quien pag6, con sus acciones, garan- «fas y privilegios. Pero también podré hacer uso de las acciones que Geriven de Ia vinculacién que él pueda tener con el deudor. Asi por ejemplo, podria ser fiador, y tendré las acciones dela fianza; si paga con el consentimiento del deudor, seré su mandatario'y tendré las acciones propias de! mandante; si paga sin la voluntad del deudor, “© Revista de Derecho y Jurlsprudencia,. 17, sec. 1, pg. 52, VEase tabi 0 Anata: ob. ct, Ts I, N652, pai, $42. Revista de Derecho y Jurisprudencia,T.94 Se. 1. pg. 94. ‘61 Yéage Cusno Sotan T. XM, N°s. 1505 al 1515, pgs. 211 4227. 36 Rese Rus Paces serd su agente oficioso, y tendré las acciones que en tal carécter le competen, ete. 482.- Clases de subrogacién. El articulo 1609 distingue entre subrogacién legal y convencional: “se subroga un tercero en Jos derechos del acreedor, o en virtud dela. ley,-o.en virtud de.una. convencién del acreedor”. 483.- Subrogacién legal. Opera porel solo ministeriodelaley. Asi lodiceal articulo 1610, “se efectialasubtogacién porel ministerio dela ley y aun contra la voluntad del acreedor, en todos los casos sofialados por las leyes, y especialmente a beneficio...”. ‘Como opera por el solo ministerio de Ia ley, es consensual. El articulo 1610 contempla 6 casos. La norma no es taxativa, como lo demuestra la expresi6n “especialmente” de que se vale la disposici6n. ¥ as{pueden mencionarse otroscasos,comoel del tercer ‘poseedor de la inca hipotecada que paga la hipoteca (artfculo 2429); cl del legatario que paga la hipoteca con que la cosa legada estaba gravada (articulo 1366); €l del que paga por errorunadeudaajenague ‘pararecuperar lopagado, puede intentar contrael deudorlasacciones del acreedor (astéculo 2295); el contemplado en el articulo 1965, en gue los acreedores del arrendador de la.cosa arrendada pasan subrogarse on los derechos y obligaciones del arrendador, etc, 484.- Primer caso-de subrogacién del artfculo 1610. “Se efectia Ja subrogacién por el ministerio de la ley y aun contra la voluntad del acreedor, en todos los casos sefialados por las leyes y especial- mente, a beneficio: 1°Del acreedor que paga a otro acreedor de mejor derecho en raz6n de un privilegio 0 hipoteca”. En este caso concutren los tres actores tipicos del pago por subrogacién: el deudor, el acreedor-y un tercero que paga. La - particularidad es que este tercero que paga no es un tercero cual- quiera, sino un tercero may especial, pues es también acreedor del = mismo deudor, pero su derecho es de rango inferior al del acreedor pagedo, enrazén de un privilegio o hipoteca de que gozael crédito de este tltimo, Explicaci6n previa. La ley no ha colocado a todos los créditos en un mismo rango. Atendiendo a la naturaleza de ellos, ha establecidoun orden de prelacién que determina que unos acreedo- ‘res se paguen antes que otros. Asf, por ejemplo, el Fisco, por los impuestos de retencién y recargo adeudados tiene un crédito privilegiado; lo mismo los trabajadores por sus remuneraciones. ‘Las causas de preferencia, como veremos, son el privilegio y la hipoteca, articulos 2469 y 2470. Hay 5clases de créditos, siendo los de quinta clase los lamados valistas o quirografarios que se’pagan al final. Ahora dentro de cada categorfa, también hay preferencias. Asf, por ejemplo, los acreedores hipotecatios se pagavén segtin el orden de las fechas de sus hipotecas (art. 2477), y en las de igual fecha, segiin el orden de Ja inscripeién del contrato (2410). Explicado lo anterior, volvamos al N° 1 del art. 1610. Enestecasoel tercero que pagaes también acreedor del deudor, y paga.a otto acreedor de mejor derecho. El mejor derecho de este. {timo derivaré de que su crédito goza de preferencia, en virtud de un privilegio o hipotece. Qué utilidad tiene esta subrogacién para el tercero que paga? La explicacién que se da es que de esa forma puede evitar que el acreedor de mejor derecho haga efectivo su crédito, lo que podria perjudicerlo, si rematado el bien, no alcanzare para satisfacer ambos créditos. La situacién se ve clara si se piensa en dos acreedores hipotecarios. El de grado més bajo paga al de grado més’ alto con el objeto de impedir el remate del inmueble hipotecado. Con ello se pone a cubierto del riesgo de que lo obtenido en la we eit Rae Pas Devscuscoes 379 subasta no alcance para pagar su crédito, quedando satisfecho ‘inicamente el acreedor preferente. Requisitos para que estemos en este caso: 485.-Segundo caso, “Del que habiendo comprado un inmueblees obligado a pagar a los acteedores a quienes el inmueble esté hipotecado”. En este caso la subrogaci6n opera en favor de! ‘comprador de un inmueble hipotecado. Si la adquisicién ha sido hecha en virtud de otro titulo distinto al de compra, no estamos en Ja situaci6n-regulada por el articulo-1610.N°2.48 La utilidad de esta norma se va a producir respecto del que ‘compra un inmueble gravado con varias hipotecas. Imaginemosun ejemplo de un predio gravado con 3 hipotecas. Puede ocurrirquee! comprador pague a los dos primeros acreedores hipotecerios pero no al tercero, En tal caso, ese tercer acreedor hipotecario puede. sacar la finca a remate. Si el resultado de la subasta no alcanza sino para pagar la primera y segunda hipoteca, el tercer acreedor hipo- tecario no se va a pagar porque el comprador del inmueble se subroga en los derechos de los acreedores hipotecarios a quienes =) pago (I°y 2"). La situacién es curiosa porque la primera y segunda hipotece labfan desaparevide al ser payadus sus Ululares por el comprador, pero para estos efectos reviven, pasando el comprador aocuparsuluger. Deesta forma, sibien éstevaaperderelinmueble, porlomenos va arecuperar el dinero invertido al pagarse preferen- temente con el precio logrado en el remate. 8) queel pagolohaga otro acreedor, no un tercero cualquiera; y b) queelpagosehagaaun acreedor demejorderecho, en virtud de un privilegio o hipoteca. Bnrelacién con este caso, se plantea el problema de determinar si el acreedor que paga el crédito hipotecario debe practicar una nueva inscripcién de la hipoteca, a su nombre. La respuesta gene~ salmente aceptada es que no se hace de ese modo, pues, si se ‘practicara una nueva inscripci6n, la hipoteca ya no seria la misma sino otra, que al ser més nueva, seria de menor grado. ¥ no es eso Jo que ocurre en la subrogacién, pues en conformidad al articulo 1612, el crédito pasa del acreedor al tercero que paga, con “sus hipotecas. Luego no es necesario de nueva inscripci6n, bastando a lo sumo con practicar una anotacién al margen de la insoripeién © hipotecaria. En este sentido, buena parte de la doctrina.*#? La Corte Suprema, en un fallo dividido de 4 votos por 38, resolvi6 que era necesaria una nueva inscripeién dela hipoteca. Su > ‘error fue estimar que eit la subrogacién hay una transferencia, que por lo mismo debe hacerse mediante insctipeién. Segiin Claro < Solar, este fallo desconoce manifiestamente la naturaleza jurfdica ” del pago con subrogacién.# ‘i + hlpoteea. La situacién que estamos estudiando pasa a tener mucha ) importanciaen elcasoen que se subastaunafinca pravadacon varias 8: Soyaanuva: Tratado de las CaucionesN*415; Axruno Atessavont: Dltraspaso del Derecko de Hipoteca enelpago con subrogacién, T. 21, Primera Parte, pag 5,en 93" ‘comentaleentencia pablicedaen Revistade Derecho y Jurispradencia, XX, segunda pate, secidn 1, pdg. 146, Davao Srvc ob. cit, 7. I, N184, pg 216-217; Luis (Cuan Serax: 7. XI, N° 1579, pg. 278; Avsstve: ob cit, TIL N° 672, pAgs. 559-56 “8 Revista de Derecho y Jurisgrudencia, T. XX1, se. 1" pg. 146 444 Op cit. 12,N*1579,p6gs.277 y siguientes, Postexermene la Cone Sipren ae tom el buen camino (T. XXVI, see. 2", pag, 43). z Ja purga porno haber sido debidamente emplazado. Segiin la gene- -Talidad de la doctrina nacional, cabe aplicar el articulo 1610 N° 2, Para la mejor comprensi6n del tema, demos una explicaciéy: gaa breve de lo que significa la purga de la hipoteca. a Cuando um predio est gravado con varias hipotecas, y uno de’ los acreedores hipotecarios, haciendo efectivo su derecho real de hipoteca, lo sacaa remate, debe notificar personalmente a todos log otros acreedores hipotecarios; con cl objcto que dentro del térmaino de emplazamiento (que se ha entendido que es el del juicio ordina- 4 rio) hagan valersus derechos. Pues bien, sicumplidos estos trémites se subasta la finca hipotecada, y el resultado del remate no es suficiente parapagaratodos|os acreedores hipotecarios, se pagarin * los acreedores hipotecarios que alcancen, y respecto de Ios que no alcancen, sc entenderén sus hipotecas extinguidas por el modo de finca la va a adguitir libre de hipotecas. Asflo estableceel articulo 2428 inciso 21. Ahora bien, puede ocurrir que tino de los acreedores hipote- carlos no hubiere sido notificado. Imaginémonos que el predio tenfa 4 hipotecas y no se cit6 al titular de la tercera hipoteca, Producido el remaie, este tercer acreedor hipotecario mantiene su hipoteca (Ia subasta le es inoponible) por lo que, haciendo uso de su derecho, puede perseguir la finca y sacarla nuevamente a remate. {Significa lo antetior que por el hecho de no haber sido notificado para el primer remate, su derecho ha mejorado pasando a tener la calidad de primer (y tinico) acreedor hipotecario? No es, asf, porque, para estos efectos, 2 primera y segunda hipoteca revivenenel comprador que adquiri6 el bien en a primera subasta, ‘quien pasa a ocuparet lugar de los acreedores hipotecarios pagados enella. Lo anterior significa que si lo obtenido en el nuevo remate no alcanza sino para pagar las dos primeras hipotecas, el tercer aoreedor hipotecario no se va a pagar. Su hipoteca se extinguié por el modo de extiriguir “purga de la hipoteca”. Bt ste es un caso desubrogacién que noestéestablecido en el articulo {610.N°2, pero que resulta oportuno tratarlo ahora, por la relacién que tiene con la materia que estamos estudiando. Para la cabal comprensidn, tenemos que precisar lo que se * entiende-por.tercer.poscedor. de.la.finca hipotecada, Bs. tercer joscedor la persona que cumple dos requisitos: a) noes deudor personal de la deuda garantizada con hipote- cay b) osel poseedor (normalmente el duefio) dela finca hipoteca- da, Estos requisitos se cumplen respecto del propictario de uninmueble que lodaen hipotecapara garantizarunadeuda ajena y del que adquiere una finca que esté gravada con hipoteca, Pues bien, sicl deudor dela obligacién garantizadacon hipoteca no page, e] acreedor hipotecario va a perseguirla finca en poder de quien se encuentre(consecuencia de ser el derecho de hipoteca un dezecho real). En este caso, deberé notificar al tercero poscedor de la finca hipotecada (no porque éste deba, porque nada debe ya que 61n0¢s deudor personal), sino con el objeto de que pague ladeuda ‘o abandone la finca. Si paga, se va a subrogar en el derecho de! acreedorhipotecarioa quien page. Asfloestablece el articulo2429, seffalando que “'se subroga en los derechos del acreedor en los, mismos términos que el fiador”. 488.- Tercer caso: “Del que page una deudaa que sehallaobligado solidaria o subsidiariamente”, Este caso ya lo conacemos..E} ‘codeudor solidario que pagase subrogaenlos derechos del acreedor a quien paga, para dirigirse en contra de sus codeudores, pero respecto de cada uno sdlo por su cuota (attfculo 1522). 3 Rest Race Pans 2 ‘Enelcaso del fiador que paga, pasa a subrogarse en los derechos del acreedor a quien paga, pudiendo dirigirse en contra del deudor 8§ principal, con la misma accién que tenfa e! acreedor a quien pagé; bien, puede hacer uso de la accién de reembolso que le comespon. de como fiador. “6 '489;- Cuiarto caso: “Del herédero beneliciario que paga con sus Propios dineros las deudas de laherencia”. Heredero beneficiarioes elque goza del beneficio de inventario, que segdn el artfculo 1247, “eonsiste en no hacer a los herederos que aceptan responsables de Jas obligaciones hereditarias y testamentarias, sino hasta concu- rrencia del valor total de los bienes que han heredado”, Sc trata entonces de que este heredero que goza de beneficio de inventario paga més alld de lo que le corresponde. En tal caso, se subrogaporeste exceso, en los derechos del acreedor aquien page, para cobrarlo a los demas herederos, 490.- Quinto caso: “Del que paga una deuda ajena, consintiéndolo expresa 0 técitamente el deudor”. Esta situacién ya se analiz6 al estudiar quiénes podfan hacer el pago, y seffalamos entonces que si Johace un tercero ajeno, con el consentimiento expreso. técito del deudor, se subroga en los derechos del acreedor a quicn paga {articulo 1610 N° 5°), En tal supuesto, como lo vimos, este tervero tiene ademés de le aceién subrogatoria la acci6n propia del mandato, pues al pagarcon el consentimiento expreso 0 técito del deudor, pasa a ser un mandatatio de éste. 491.- Sexto caso: “Del que ha prestado dinero al deudor para el ago, constando asf en escritura piblicadel préstamo, y constando ademés en escritura piblica del pago Hiaberse satisfecho la deuda “8 Ver Revisa de Derecho y Jurisprudencia,T. 98, se. 1%, pg 4, somcconss 383 on el mismo dinero”. Este caso se diferencia de Jos anteriores, en 1ue quien se subroga noes el que pagé una deuda ajena, sino quien le prest6 dinero al deudor para que pagara la deuda, Los franceses le Haman “subrogacién consentida por el deudor’, y lo clasifican ‘como subrogacién convencional. En Chile, es un caso de subroge- _ciém legal, porque asf lo establece el art. 1610 N*6, Intervienen el acreedor, el deudor y el tercero que presta el dinero para el pago y que es quien se subroga en los derechos del acreedor pagado, 492.- Requisitos para que opere la subrogacién del articulo 16101N°6. Para que opere este casode subrogacién deben concurrir los siguientes requisitos: 1 Que el tercero preste dinero al deudor para que pague; 2.~ Que el deudor pague la deuda con ese mismo dinero; 3. Que el mutuo se otorgue por escritura piiblica, en que se cexprese que se otorga para pagar la deuida; y 4. Que se deje constancia del pago en una escritura piblica donde se manifieste que se hace con los dineros que el deudor obtuvo del préstamo, Lalley exige escrituras piblicas para evitar colusiones entre ef deudor y quien paga. Sila deuda estaba garantizada con hipoteca, al producirse la subrogacién esta hipoteca va quedar garantizado el mutuo, Jo que es indudablemente ventajoso para quien presta el dinero. Auncuando del articulo 1610'N° 6° parece desprenderseque las esctituras pliblicas son necesariamente dos, toda esta operaci6n se puede hacer en una sola, cumpli¢ndose con los requisites ya vistos.47 “4 Srrrcusns ob. ty N°208, lig. 232-233. Rove Raues Pros ee 492-Subrogacin convencional- stétatadaenel aiuto 1611 “Se efectia la subrogacién en yirtud de una en i a vee cnando és, recibiendo de wn terero el pago de ie dec, le cetroge voluntariamente en todos los derechos y accones qe aaorseponden como tal aczeedor: a subrogeci6n en est 380 sk suett leregiade lacesiGn de derechos, y debe haverse eh ee "Tasubrogeciénconvencional operaentonces median na soe nt Ea jan pia i js e Claro Solar, aes a Yel deudor no tiene que interveniren el pagoquectectta yntoroerextrafioaladeudy que puede pagaraun tontra de la voluntad del deudor”. 494. Requisitos dela subrogacién convencional. Los reqti- sitos de la subrogacién convencional son los siguientes: 1L- Que un ercero no inteesado pague una deuda ajena.Asile ice el art. 1611. Es obvio que tiene que ser un tereero 20, Snteresado, porque si tuviera interés, estariamos en el c#59 apota subrogaci6n legal del N°3 de at. 1610. : oyu que page sin voluntad del doudor PUES, exscois seconfigorarialasituacién desubrogacion legal culo 1610. a3. Qne ol arendor pagade subrogue voluntaziamente on 88 * Gorechos ltereero quel page Enreacion con este un cabe preguntarse st todos los que ‘pueden recit aoe ae (recuérdese | ¢] articulo 1576), pueden hacer la sut 7 a ‘Claro Solar responde que ello es asf cuando Ta facu recibir el pago deriva de un poder do administracion ay curador que administra los bienes del pupilo), perono ocurre lo mismo en el caso del mandatario especial o cor‘el simple diputado para recibirel pago. Segiin Laurent el mandato para recibir el pago no da derecho para subrogar.? 4. Que la subrogaci6n se haga ef forma expresa. No basta una manifestaciGn técita de voluntad. Lo anterior, dice Claro Solar, constituye una excepci6n a los principios generales. Esclaro que tiene que haber una declaracién expresa desde elmomento que el articulo 1611 exige hacerlaen lacarta de ago. Sin embargo, no se requiere de términos sacramenta- Jes, ni que se precisen los efectos de Id subrogaci6n, porque ést0s los establece la ley. 5. Que conste en la carta de pago orecibo. Esto implica que se va 2 hacer en el momento mismo en que se recibe el pago. Si no se hace en esa oportunidad, como la obligacién se extingue con el pago, no habria derecho ni aecién que suhrogar, pnes la que habnn se habefan extingnidla can el ago. La carta de pago o recibo puede constar en instrumento péblico 0 privado, La ley no exige solemnidad especial. Se ha fallado que en el caso de pagos parciales la subrogacién tiene que efectuarse en cada uno de Ios recibos y no en la escritura de cancelaci6n final (T. 33, sec. 1°, pag. 177). 6. Que se sujete a las reglas de la cesién de derechos. Notese queel articulo 1611 no dice que Ia subrogacién convencio- nal sea una cesién de derechos, sino que se sujeta a las mismas reglas de Ia cesién de derechos. Ello, en buen romance, significa que el acreedor tiene que entregar el titulo de la deuda al tercero que paga y que para que la subrogacién sea oponible al deudor y a terceros, se debe “© Cit por Climo Sous: ob cit, 12, pig 265. notificar al deudor o éste debe aceptarla. Se aplica la regi ! del articulo 1902. : = {Lo anterior quiere decir que mientras no se cumpla con estas exigencias,siel deudorpagaal primitive acreedor,clpagoestébien hecho, Significa también que losacreedores del primitivoacreedor, pueden embargar ese crédito. Asf lo dice el artfculo 1905, 495.- Efectos de 1a subrogacién. Los efectos de 1a subrogacién legal 0 convencional son los mismos y son Jos indicados en el anticulo 1612: “La subrogacién, tanto legal como convencional, traspasa al nuevo acreedor todos los derechos, acciones, privile- ios, prendaschipotecas delantiguo, asf contrac] deudorprincipal, ‘como contra cualesquiera terceros, obligados solidaria o subsidia~ ‘tiamente ala deuda”. ¥ el inciso 2° agrega: “Si el acreedor ha sido solamente pagado en parte, podra ejercer sus derechos, relativa- mente alo que se le reste debiendo, con preferencis al yuc sélo ha pagado una parte del crédito”. “Luego, se traspasan al torcero que paga todos Jos derechos, acciones, privilegios, prendas e hipotecas del antiguo, ascontracl consientan-la mayorfa-de-los acreedores concurrentes”, Pérrafo V Pago con Beneficio de Competencia ‘504. Ideas generales. Trata de esta modalidad del pego el pétrafo 10 del Titulo XTV del Libro IV, articulos 1625 al 1627. Segtin el artfculo 1625 “Beneficio de competenciaesel quese concede a ciertos deudores para no ser obligados a pagar més ce Jo que buenamente puedan, dejéndoseles en consecuencia ‘0 indispensable para una modesta subsistencia, segdn su clase y circunstancias, y con cargo de devolucién cuando mejoren de fortuna”. Como se puede ver, la finalidad de esta institucién es no dejar al deudor en Ia absoluta indigencia. ‘505.- Personas que pueden demandar este beneficio. El articulo 1626 sefiala las personas a quienes el acreedor est obligado a conceder este beneficio: 1° “a sus descendientes o ascendientes; no habiendo éstos irrogado al acreedor ofensa alguna de las clasificadas entre Jas causas de desheredaci6n; 2° asiv cOnyuge; no estando divorciado por su culpa; 3° asushermanos;contal quenosehayanhechoculpables para con el acreedor de una ofensa igualmente grave que las Ceusenusomes 35 indicadas como causa de desheredacién respecto de los descendientes o ascendientes; 4° asus consocios en e! mismio caso; pero s6lo en las aeciones reofprocas que nazcan del contrato de sociedad; 5° al donante; pero s6lo en cuanto se trata de hacerle cumplir Ja donaei6n prometida; ~~~ ~ 6 al deudor de buena fe que hizo cesién de bienes y es perseguido en los que después ha adquirido para el pago completo de las dendas anteriores a la cesi6n, pero sélo le deben este beneficio los acreedores a cuyo favor se hizo”, 506.- Caracteristicas, 1+ Bs un beneficio personalisimo concedido por Ja ley al deudor. Consecuencia de ello es que no puede renunciarse, transferirse, trasmitirse ni perderse por prescripeién; 2. Puede oponerse en cualquier momento como excepcién, Dentro del juicio ejecutivo se plantearé mediante la excep- a articulo 464 N° 7 del Cédigo de Procedimiento vil; 3.- Tiene cardcter alimenticio. Por ello “no se pueden pedir alimentos y beneficio de competencia a un mismo tiempo. El deudor elegira” (art. 1627). Parrafo VI De la Dacién en Pago 507.- Ideas generales. a dacin en pago és un modo de extinguir Tas obligaciones que noestéindicadoen laenumeracién delarticulo 1567. Tampoco ha sido reglamentado en la ley, si bien varias Gisposiciones demuestran que no fue ignorado y menos repudiado 398 Rew RewsPra expresa que “si el acreedor ecepta voluntariamente del deudor °; principal en descargo de la deuda un objeto distinto del que este deudor estaba obligado a darle en pago, queda irrevocablemente extinguida la fianza, aunque después sobrevenga eviccién del objeto”. La figura que describe el articulo 2382cs una tipicadacién. - en pago. Se mencionan también como casos de daciones en pago: larticulo 1773 en la sociedad conyugal; el 2397 en la prenda; yel 2 sai 2424 ena hipoteca. Con laincorporaci6n del régimen de participa- [aaa cién en fos ganancieles se generé un caso en que expresamente ol lig Cédigo Civil hace referencia a la dacién en pago. Hs la situaciGni ai i i ‘ por el autor del cédigo. En efecto, el articulo 2382 en la fianza prevista en el articulo 1792-22, inciso 2°, referente a la forma de extinguir el crédito de participacién. 2 Fueradel Cédigo Civil, hay otros cuerposlegalesenqueaceptan este modo de extinguir: articulos 499 N° 1 y 500 N° 1 del Cédigo de Procedimiento Civil, 245 de la Ley de Quiebras, ete. oe 508,- Concepto de dacién en pago. Las partes contratantes, en 594 virtud del principio de la autonomfa de la voluntad, pueden conve- . nir que la obligacién se extinga pagendo el deudor con una cosa: aa distinta de lerdebida. El articulo 1569 inciso 2° seftala que “el acreedor no podré ser obligado a recibir otia cosa que la que se le debani aun apretexto de serde igual omayorvalorlaofrecida”. “No podiré ser obligado...”, dice esta disposicién, de donde se infiere, : contrario sensu, que siel acreedor esté de acuerdo, pueda recibiren ago unacosa distinta de la debida. ¥ esoes, justamente,loque se “ie denomina “dacién en pago”.En un fallo relativamente reciente la = Corte de Santiago ha dicho: La dacién en pago es una forma de ‘extinguir las obligaciones que no ha sido contemplado en forma fy expresa en el Cédigo Civil, no obstante Jo cual de su artfculo 1569 1 cabe deducirse que el acreedor puede consentiren recibir otracosa Al que la debida, Ia que puede ser de igual, mayor o menor valor. De 4 Deusccuneores wr lo anterior se infiete que estando de acuerdo las partes, no es necesario que lo que se da en pago valga exactamente lo mismo que lo adeudado,*6 509.-Definicién, De acuerdoa lo que venimos diciendo, podemos _~ definir ta daciéwen pago como und conventviGn entire coreedor y Geudor en virtud de la cual el primero acepta en pago una cosa distinta de la debida. Seleha definido como “un modo de extinguirlas obligeciones, que se perfecciona por le entrega voluntaria que un deudor hace a titulo de pago asu acreedor, y conel consentimiento deéste, de una prestacién u objeto distinto del debido” 57 Podrfa decirse que la datio en solutum 0 dacién en pago es un modo de extinguir obligaciones que se perfecciona por la entrega voluntaria que un deudor hace atitulo de pago aun acreedor, y con el consentimiento de éste, de una prestacién u objeto distinto del debido. Y agrega “para ello se requiere del consentimiento del acreedor, a diferencia del pago efectivo, que puede ser contra su voluntad” 458 La Corte Suprema ha dicho que “La dacién en pago consiste en uunaconvencién acerca de un pago por equivalencia, acordadaentre el acreedor y el deudor y en razén del cual éste extingue su obligacién o deuda, entregando una cosa distinta de la debida” > 510. La dacién en pago es una convencién, No es contrato. (Cualquiera que sea la definicién de esta nstitucién que adoptemos, ‘5 Revista de Derecho Jurisprudencia, ¥.95, sec. pbs 65. 47 Hlemén Banzios Cao y Gabriel Vatis Sans: "Teoria Genera d a Daciénen ego, Memoria de prc, ,Jrden de Chie 1961 "Las obligaciones ylos contretos ante la Jurispradencia®, sentencia 7 oe pri tencia 119, ples ‘69 Revista de Derecho y Jurisprudenca, T. 93, sec. 1, pg. 94. x8 Fe Rats Prac“ existe absoluta unanimidad en el sentido que es una convencién,es © 3 decir, un acuerdo de voluntades, destinado a extinguir una obliga. cién. Algunos sostienen que ademés constituye un verdadero titulo traslaticio de dominio“, La misma idea enconitramos en Abeliuk: “Pero la dacién-en pago, si se trata de dar una cosa, ¢s titulo: ‘traslaticio de dominio”. Barrios y Valls‘ discrepan de la conclusién anterior, por varios motivos: 8) Ia daci6n en pago es una convenci6n extintiva y no un contrato, La intencién dnica de las partes es extinguir Ia obligacién preexistente. Los ejemplos de tftulo traslaticios que coloca el 703 inciso 2°, demuestran que todos ellos * generan obligeciones, son contratos. No es el caso de la daci6n en pago, que s6lo persigue liberar al deudor; b) ladacionen pagorequiere consentimiento de las partes pero s6lo se perfecciona cuando se entrega'de Ia cosa. La situa- ciém es igual a la del pago. Asf como antes de la entrega de Ia cosa no hay pago, tampoco habré, en ¢l mismo caso, daci6n en pago. {En qué momento entonces, se generarfe una obligacién para que pudiera hablarse de contrato? ©) la dacién en pago transfiere dominio. El artféulo 703 al definirlo ques titulo traslaticio de dominio sofiala que sor. los que por su naturaleza sirven para transferirlo, No es €. palo reo la Care Supremes eaten pblcadaenel 35,0. T0@. 12,ypsstnmane en secs puch cn, see pl 351 Soma onaand a priera de estas etna (*Oligaciones y Corts eta usep- eas senencla 119, ples. 8182) exresa qu le pace peecanene aust desea 461 Op, cit, T. II, N° 713, pag. 588. 42106, NP 2, pgs 48450. P Deusquscous 380 caso de la daci6n en pago, pues ésta no sive para transferir el domingo, sino que derechamente lo transfierc, ‘Me parece més juridica la opinién sustentada por los sefiores + Barrios y Valls. @ 511.+ Naturaleza jurfdica de la dacién en pago. Existen varias octrinas para explicar Ia naturaleza juridica de esta institucién: 1.- Teorfa segtin la cual se tratarfa de tna compraventa seguida de una compensacién; 2.~ ‘Teoria de la novacién por cambio de objeto; 3. Teoria de Ja modalidad del pago, y 4 La dacién en pago serfa una figura autOnoma, e ; 512.- La dacién en pago es una compraventa. Segiin los que sustentan esta tesis, el deudor esté vendiendo al acrecdor el objeto dado en pago. Elprecio de esta compraventa, que el acreedor debe pagar al deudor, se compensarfa con la obligacién que el deudor tenfa en favor del acrcedor. Por tratarse de una venta, el deudor estarfa respondiendo del saneamiento de la cosa vendida, como corresponde a todo vendedor. Sigue esta tesis Pothier. Se ln critica porque es artificiosa. Jamas ha estedo en la mente de las partes, celebrar un contrato de compraventa, Ademés, tiene pel inconveniente de limitar la dacién en pago tnicamente a las obligeciones de pagar una suma de dinero, pues el precio de la compraventa ticne necesariamente que estipularsé en dinero (ar- ticulo 1793). Se contraargumenta diciendo que en este caso puede considerarse la operacién no como una venta, sino como una = permuta4® 960. Marre ob. cit, pg, 29. i Ree Revos Pace Por otra parte, si la dacién en pago es compraventa, no podria haberlasentrematidoy mujer (art. 1796), loque serfacontrario alos articulos 1763 y 1792-22, en que justamente se establecen casos de daciones en pago entre cényuges. Esta tesis ha sido rechazada siempre por la jurisprudencia.4® 513. La dacién en pago serfa una novacién objetiva, pues se sustituiria una obligacién por otra con un objeto distinto, Para entender lo anterior, tengamos presente que la novaci6n, segtin ¢} artfculo 1628, es “Ia sustitucién de una nueva obligacién a otre anterior, la cual queda por tanto extinguida”. ‘No vemos c6mo puede ser novaci6n, pues en ella sé extingue tuna obligacién pero nace otra que sustituye a la anterior. En le dacién en pago no nace una nueva obligacién; simplemente se extingue Ia tinica obligacién existente. Ademés, la novaci6n re uiere del animus novandi, énimo de novar, que no existe en Ie daciénen pago,enqueel nico 4nimoesextinguirlaobligacién con una cosa distinta de Ta debida. Esta tesis ha sido defendida por Aubry et Rau, Demolombe y otros en Francia, y la siguen en Chile, Alessandri*, La rechazan Claro Solar“ y Barrios y Valls.“ Para Alessandri la mayor demostraci6n de que a daciénenpago std asimilada a la novaci6n, se encontracfa en el 1645 en relaciéa con el art. 2382. En efecto, la primera de estas disposiciones sefiala que “lanovaci6n liberta alos codendotes solidarios o subsidiarios, que no han accedido a ella”. En seguida, ¢] artfculo 2382 no hacr ‘mids que aplicar el mismo principio: “Si el acreedor acepta volun- Revista de Derecho y Jurlspradencia, 23, se. 1, pag. 99; 7-32, see. pl 39; 40, see. 1% pig. 455,77. 43, sec. 1, pig 6 “5 Op. cit, pig 346. 468 Op. ct}. Xl, N* 1672, pgs. 366 y siguientes, 461 Op. cit, pigs. 25 y siguientes. Deus ommemes 0 4a tariamente dal deudor principal en descargo de la deuda un objeto distinto del que este deudorestabe obligad & dare en pago, queda Jmmovocablementeextinguida la fanza, aunque después sobrevenga eviccién del objeto”. En resumen, si el fiador queda desligado de responsabilidad cuando e! deudor principal-page con-una-cosa distinta dele debida, es porque la obligacién queestaba garantizan. do se extinguié por novacién. El mismo argumento se usa en Francia, con l articulo 2038 dl Codigo de Napoleén-equivalente al 2382 de nuestro cédigo—que inclina a la mayor fa de or esta tesis 468 enn Goetina 514 La dacién en pago es simplemente una modalidad det ‘Pago. Esta es la tesis que ha sido acogida por la jurisprudencia®, La sigue Somarriva’”°, Un buen argumento para sustentarla se Gueventra en el arfculo 176.N? 2 de la Ley de Quiebras, cuando Seiala que “la daci‘in en pago de efectos de courivio et ago en dinero”, said ‘Laconsecuencia de estimarla como una modali a idad del pagoes Que se le deben aplicar la normas de éste, salvo las del aB9 por Consignacién que definitivamente no podria tener cabida, ioe La dacién en pago es tma figura aut6noma. Es la opinién seguida por autores como Colin y Capitant Abeliuk’”! y Barrios y Valls.472 ere a eee Nos parece que decir que la dacién en pago es una figura autGnoma, no soluciona ningiin problema, Para nosotros es una 48 Mav: ob cts pg 29 Revista de Derecho 9 Jurispradencla, T.35, sec. 1, pig, 12. <0 "Las Obligacionesylos Contatos ante la , eae os ants I Jursprudencia, comentarioa seaten- $7 Ob. ct, 7. U, N° 707, pt, 584, "Ob. cit, N19, peg. 36 ae Roe Ros Pazos ‘modalidad de pago, como lo sugiere su propio nombre y la conse~ ‘cuencia de ello es que se le deben aplicar las reglas del pago, en la medida que ello no sea contrario a su propia naturaleza. Batriosy Valls afirman, segiin se acaba de sefialar, quela dacién enpagoesunafigura auténoma, Pero agregan que “debenaplicarse ‘ala dacionr ef pago las reglas y prineipios que tigerel pago”s “ent raz6n de los rasgos comunes que presentan”. 73 516.-Requisitos de la dacién en pago. Los requisitos dela dacién en pago son los siguientes: 1 Bxistencia deuna obligaci6n, quees la quese va aextinguir. Esta obligacién puede ser de dar, hacer o no hacer. No hay limitaciones. 2. Laobligacin se va a extinguir con una prestacién diferente alla debida; 3.- Consentimiento y capacidad de las partes; 4.- Animus solvendi; 5.- Solemnidades legales en ciertos casos Los dos primeros requisitos son demasiado obvios. No requie- ren de un comentario especial, Los otros sf. Vedmoslos. 517.- Consentimiento y capacidad de las partes. En cuanto al consentimiento; se aplican las reglas generales de cualquier otra convencién. Respectodelacapacidad.Para nosotros ladaciénenpagoesuna modalidad del pago, lo que nos podria llevar a afirmar que paraella se requiere la misma capacidad que se exige para el pago, estos, capacidad de disposicién en quien hace el pago y capacidad de Ob. city 19, pgs. 36-37. Deusocones 403 administraci6n, en quien lo recibe, Pensamos, sin embargo, quela dacién en pago, por implicar para el que recibe, una verdadera senuncia a recibir la prestacién debida, requiere de eapacidad de disposicién ‘Adomis, y como consecuenciade aplicarle les reglas del pago, simhediante ella'se daralguiia cosa, el que la da debe ser su defio {artfculo 1575), En caso contrario, Ia dacién en pago va a ser ineficaz ~no nula— esto es, no va a extinguir la obligacién. 518.- Animus solvendi. Esto quiere decir que las partes deben tener laintencién compartida de extinguir de esta manera la obligacién. 519.- Solemnidades legales en ciertos casos. Es un acto juridico ‘consensual, pues la ley no.lo ha sometido a ninguna solemnidad special. Sin embargo, silo quese daen pago es un inmueble deberd hacerse por escritura piblica e inscribirse, pues la inscripciénes la ‘nica forma de realizar la tradicién (articulo 686). 520,- Efectos de la dacién en pago. Produce los mismos efectos el pago, esto es, extinguir la obligacién con sus accesozios. Si es parcial, subsistiré en la parte no solucionada. 521,- Evicci6n de la cosa recibida en pago. Cuando lacosaque se recibe en pago es evicta, se estima porla generalidad de la doctrina que el deudor tiene 1a obligaciGn de garantfa. Ello no implica que Ieestemosdandoel cardcter de compraventa, pues hoy seconsidera que la obligaci6n de garantfa a pesar de estar reglamentada en el contrato de compraventa, es de alcance general. Conladictacién de laley N° 19.335 art. 22, inciso 2° -en el régimen de participacién ‘en los gananciales— permite que el crédito de participacién pueda extinguirse con una dacién en pago y agrega que “renacerd el crédito en los términos del inciso 1° del articulo precedente, si la cosa dada en pago es evicta, a menos que el cOnyuge acreedor haya tomado sobre sf el riesgo de la eviceién, especificdndolo”. En virtud de laobligaci6n de garantta, el acreedor que recibi6la cosaevicta podr demandar las indemnizaciones correspondientes, El problema que se plentea es si, adefnés, mantendrfa las acciones ‘de la obligaclonr que se habfa extinguido por le daci6rr en payor ‘Como hemos venido sosteniendo que Ia dacién en pago es una forma de pago, nuestra conclusi6n es que el ecreedor mantiene las acciones dea obligaci6n que se supuso extinguida, en razéndeque ‘ese pago fue ineficaz, de acuerdo al artfculo 1575. 522.~Paralelo entre la daci6n en pago, obligacién facultativa y novacidn, La dacién en pago presesita semejanzascon laobligacién facultativay con lanovacién, Paraunamejorcomprensién, veamos ejemplos de cada una de estas situaciones: a) Queel deudor se obligue a entregar una cosa determinada, ‘quedando facultado al momento decelebrarel contrato, para ‘pagar con una cosa diferente que se indicaen ese momento: Ej, secelebra un contrato de compraventa, en que el vende~ dor se obliga a entregar un automévil en 30 dfas més, quedando facultado para poder cumplir esa obligacién con tun avién monoplaza que se individualiza, Estamos frente @ una obligacién facultativa; ) Etmismocaso anterior, al cumplirse los 30 dias, el compra- dor acepta que la obligacién de pagar el automdvil Ie sea satisfecha con Ia entrega del avién, Se trata de una tipica dacién en pago (1569 ine. 2°, contrario sensu); ¥ ©) Enel mismo contrato anterior, pero antes de los 30 dias las partes acuerdan cambiar la cosa debida, obligéndose el deudor a entregar un avién en vez. del automévil. Se esté cambiando una obligacién porotra. Hay sustitucién de una Devs omanones 405 obligacién aotraque queda por tanto extinguida, Esta figura constituye, como pronto lo veremos, una novacién objetiva, por cambio de objeto (artfculo 1628). PaRRAFO-VIT De tA Novacion 523,- Ideas Generales. Es otro modo de extinguir las obligacio- nes. Est expresamente sefialado en el artfculo 1567 N° 2 del Cédigo Civil y tratado en el Titulo XV del Cédigo Civil, atfeulos 1628 al 1651. El articulo 1628 define la novacién como “la sustitucién de ‘una nueva obligacién a otra anterior, la cual queda por tanto extinguida”. Lavoznovacién viene de “novaro”, nueva obligacién, loqueda tuna idea dela instituci6n, Es el nacimiento de unanuevaobligaci6n lo que produce la extincién de una anterior. $24,- La novacién es una figura hfbrida de contrato y conven- cin, Ello es asf porque produce el doble efecto de generar una obligacién nueva (contrato) y de extinguir una obligacién anterior (Convencién extinguidora de derechos y obligaciones). '525.- Requisitos dela novacién. Los requisitos de la novacién son los siguientes: 1. Una obligacién anterior, que es Ia que se va a extinguir; 2.- Una obligaci6n nueva que va a reemplazar a la anterior; 3.- Diferencia esencial entre ambas obligaciones; 4.~ Capacidad de las partes para novar; ‘S. Intencién de novar (animus novandi). 408 Reve Rates Pog 526. Una obligacién anterior que se extingue. Bs un requisito obvio, desde que se trata justamente de extinguir esa obligacién. Esta bligacién puede sercivil onatural, perottiene quecumplir dos requisitos: 4)_dehe ser valida y. ') ino puede ser condicional suspensiva, La primera de estas exigencias la establece el articulo 1630: “Para que sea valida la novaci6n es necesario que tanto la obliga- cién primitiva como el contrato de novacién scan vélidos a lo ‘menos naturalmente”. Y la segunda esté en el artfculo 1633: “Sila antigua obligacién es pura y la nueva pende de una condicién suspensiva, o si por el contrario, la antigua pende de una condicién suspensivay lanueva es pura, no hay novaci6n, mientras esté pendientelacondicién, y si lacondicién icgaafellar,o siantesde su cunuplinuiculu seeaungue 1a obligaci6n antigua, no habré novacién” (inc. 1°), El inciso 2° agrega que “con todo, si las partes, al celebrar el segundo contrato, convienen en que el primero quede desde luego abolido, sin aguardarel cumplimientodelacondiciéapendiente, se staré a la volunteid de las partes”. 527.- Una obligacién nueva que va a reemplazar a la anterior. Asf lo dice el articulo 1628 “es la substitucién de una nueva obligacién otra anterior...” Esta nueva obligaoién también puede ser civil o natural y no puede estar sujeta a una condicién suspensiva (articulos 1630 y 1633). Sin embargo, respecto de la condicién, pueden las partes, convenir que el primer contrato quede desde Inego abolido, sin aguardar el curnplimiento de la condicién pendiente (1633 ine. 2%) { Deusceuciooics 407 528.- Diferencia esencial de ambas obligaciones. Debe existir uunadiferencia esencialentre ambas obligaciones, loque vaaocurtir ‘enlos siguientes casos: a) cambio de deudor o acreedor; b) cambio del objeto de Ia prestacién; y c) cambio de la causa. Este requisito aparece establecido en el arfculo 1631: “La -novacién puede efectrarse de tres modos: ~~~ 1° sustituyéndose una nueva obligacién a otra, sin que inter- venga nuevo acreedor o deudor; 2° contrayendo el deudor una nueva obligacién respecto de un tercero, y decleriindole en consecuencia libre de Ia obliga- cin primitiva el primer acreedor; 3° sustituyéndose un nuevo deudor al antiguo, que en conse- cuencia queda libre...”, El mismo e6digo se ha encargaco de precisar, en los artfculos 4646, 1647, pnmera parte, 1648, 1640y 1650, unaserie de cesosen que porno haber diferencias esenciales, nohay novacién. Vedmos- los: 529, No hay novaci6n si la nueva obligacién consiste simple- mente en afiadir 0 quitar una especie, género cantidad a la primera, Dice el artfeulo. 1646 “Cuancio la segunda obligacién consiste simplemente en afiadir o quitar una especie, género 0 cantidad a la primera, los codeudores subsidiatios y solidarios podriin ser obligedos hasta concurrencia de aquello en que ambas obligaciones convienen”. Con ello, esta disposicién esté demos- trando que no hay novacién, pues de haberla los codeadores subsidiariosy solidarios habrfan quedado liberados, pues la obliga- ccién se encontraria extinguida. ‘Una aplicacién de esta situacién se produce cuando la nueva obligacién establece intereses no contemplados en la primera 0 «8 Devs cavcones deudano constitayenovacién, pero pone fin alaresponsabilidad de + los fiadores y extingue las prendas e hipotecas constituidas sobre ‘otros bienes que los del deudor; salvo que los fiadores 0 los duefios de las cosas empefiadas o hipotecadas accedan expresamente a la ampliacién”, De esa forma lo ha resuelto la jurisprudencia “> vvarfa la tasa. Asf ha sido fallado'”*, Por la misma razén, tampoco | hay novacién si la primera obligacién no era reajustable y la segunda lo es. 530.-Nohay novaciénsilanueva obligacién selimitaaimponer i una pena o a establecer otra para él caso de incumplimiento. Dice el 1647, en su primera parte, que “si la nueva obligacién se “| limita a imponer una pena para en caso de no cumplirse la primera, y son exigibles juntamente la primera obligacion y Ia pena, los 9 privilegios, fianzas, prendas ehipotecas, subsisticén hastaconcurren- ciadeladenda principal...”.Lanormaagroga: “Massinenel caso de {infraccién es solamente exigible la pena, se entender novacién « desde que el acreedor exige solo la pena, y quedarén por el mismo hecho extinguidos los privilegios, prendas ¢ hipotecas de la obliga cin primitiva, y exonerados los que solidaria o subsidiariamente « accedieron ala obligaci6n primitiva, y no a la estipulacién penal” Del mismo modo, sila primera obligacién no est caucionada con prenda, hipoteca 0 fianza y Ia nueva sf, no hay novacién. Y recfprocamente; si la primera obligaci6n estaba caucionada y la segunda no, tampoco hay novacién. Y por ello se ha fallado que la remuncia del acreedor a Ja hipoteca no constituye novacién, 533. La mera redueci6n del plazo no constituye novacién. Ast Jo sefiala cl articulo 1650: “Tampoco la mera reduccién del plazo constituye novaci6n, pero no pod reconvenirse @ los codeudores: solidarios o subsidiarios sino cuando expire el plazo primitivamen- te estipulado”. Fucra de estos casos que estén contemplados expresamente en elcddigo hay otros, establecidos en otros cuerpos legales o que son © aceptados por la doctrina y 1a jurisprudencia. 1N°18.092, inciso 1°:“el giro, aceptaci6n otransferenciadeunaletra F no extinguen, salvo pacto expreso, las relaciones jurfdicas que les ; dieron origen, no producen novacién”. Ya la Corte Suprema habia * dicho que no habfa novacién si el acreedor acepta letras de cambio ago dejar subsistentes los privilegios, prendas ¢ hipotecas de la obligacién y la responsabilidad de los codeudores solidarios y % subsidiarios, pero sin-nuevo gravamen”; | tos que no se pagan. La Jey de Cuentas Corrientes Bancarias y = Cheques sefila en su articulo 37 que “el cheque girado en pago de | obligacionesno produce la novacién de éstas cuando noes pagado”, 532. No hay novaeién por la sola ampliacién del plazo. Asf la consigna el artfculo 1649: “La mera ampliacién del plazo de una “6% Revita de Derecho y Jurisprudencte, T. 2, 88:1, pg. 217 40 Por su parte, el articulo 125 del Cédigo de Comercio: prescribe que “si se dieren en pago documentos al portador, se causaré novacién si el acreedor al recibirlos no hubiere hecho formal reserva de sus derechos para el caso de no ser pagado”, 536,-No-constituye novaciém la circunstancia de que elacree- dor acepte abonos a cuenta de su crédito. Ast lo ha establecido la jurisprudencia.4” '537.- No producen novacién las facilidades dadas por el acree- dor. Las facilidades de pago dadas pot el acreedor al deudor no producen novaci6n. Ast ha sido fallado.478 538,- No lay novacién en reducir a un pagaré un crédito contratado en cuenta corriente. También ha sido resuelto de ese modo por la jurisprudencia.4”? ‘539. No constituye novacién dar en prenda un crédito. As{ha sidoresuelto*®, Somarriva comentando esta sentencia expresa que si bien de acuerdo al articulo 12 del deoreto ley N° 776 de 19 de diciembre de 1925, el acteedora quien se le da en prendauncrédito puede cobrarlo, ello no quiere decir que exista un nuevo acreedor, pues como dice esa misma disposiciGn, éste acta como represen ‘ante legal del duefio del crédito.**" 540.- Capacidad de las partes para novar, E] acreedor requiere tenercapacidad de disposici6n, porcuanto vaaextinguirsu crédito; ‘en cambio en el deudor basta la capacidad para obligarse. ‘97 Revista de Derecho y Jurisprudencia,T 21, see," pig. 461. 18 Revista de Derecho y JurispradenciaT. 1, se. Vig, 150. “9 Revista de Derecho y Jurispradencia, T. 8, se. pig, 286, «9° Revista de Derecho y lurisprudencla, T-22, se. pig. 388. 481 Op. ci, comentario a sentencs 124, pig. 85, Deuscmusieoes a ‘S541 La novacién puede celebrarse mediante mandatarios. Capacidad del mandatario, Puede la novacién acordarse através de mandatarios. En este caso, podré novar el mandatario que tiene poder especial para ello; e] mandatario que administra un negocio, respecto del cual incide la novacién; y el mandatario con poder ‘general-de-administraci6n: Ast lo dice el articulo 1629: “Bt proc £ radoromandatationo puedenovarsi notiene facultad especial para ello, ono tiene a libre administracién delos negocios del comitente 0 del negocio a que pertenece Ja deuda”. 42, Intencin de novar (animus novandi). Estéestablecidoeste requisitoen el articulo 1634: “Paraque haya novacién, es necesario gue lo declaren las partes, 0 que aparezca indudablemente que su intenci6n ha sido novar, porque la nueva obligacién envuelve la . extincién de la antigua” (inc. 1°). “Si no aparece Ja intencién de novar, se mirarfn las dos obligaciones como coexistentes, y valdré la obligaci6n primitiva en todo aquelio en que la posterior no se opusiere a ella, sub- sistiendo en esa parte los privilegios y cauciones de la primera” é (ine. 2°), De esta disposici6n se desprende que no es necesario que este 4nimo se menifieste en forma expresa ya que basta con que “aparezca indudablemente, que su intencién ha sido nover...”. La excepcién a este regla la sefiala el artfculo 1635, para la novacién por cambio de deudor, pues segtin esa norma “La sustituciGn de un nuevo deudor a otro no produce novacién si el acreedor no expresa su voluntad de dar por libre al primitivo deudor...”. La forma de expresar esta voluntad no, requiore de ‘términos sacramentales, bastandocon que de las declaraciones de Jas partes quede de manifiestolaintencién del acreedor de dar por libre al primitive deudor. En ese sentido sentencia de Ia Excma, Corte Suprema de 29 de abril de 1966, que acogi6 recurso de 412 Ret Rawos Pace casacién en el fondo en contra de un fallo de la Corte de Apelacio- nes de Punta Arenas. $8? 543. Clases de novacién. Novaci6n objetiva y subjetiva. Del articulo 1631 se desprende que la novacién puede ser de dos clases: A) Novacién objetiva (N? 1); ¥ B) Novacién subjetiva (N°s. 2 y 3). 544.- Novacién Objetiva. Est contemplada en el articulo 1631 N° 1,y puede darse en dos casos:a) cuando se cambialacosa debida; ‘0, b) cuando se cambia la causa de la obligacién. Asi por ej. sidebo $ 1.000.000, y acordamos reemplazar esa obligaci6n por lade dar mi automévil, existe novacién por cambio de objeto; en cambio, si debo $ 1,000,000, a titulo de saldo de precio y reemplazamos esta obligacién por la de pager $ 1.000.000, a titulo de mnmo, hay novaci6n objetiva por cambio de causa. Justamente este tiltimo ejemplo era él que colocaba Bello. Pudiera aparecer, en un primer anélisis, que esta segunda forma ‘de novacién seria inocua, pues si ya se debfa $ 1.000.000, y se seguird debiendo 1a misma suma, no se divisa la utiidad del cambio, Pero,no es sf, puesal producirse lanovaciény extinguirse con ella le primera obligaciGn, ya no se podré pedir, en el ejemplo propuesto,resolucién o cumplimiento del contrato de compraventa por no pago del precio, pues'Ia obligacién de pagar el precio se encuentra extinguida por la novaci6n. 545. tipos: Novacién Subjetiva. Lanovacién subjetiva puede ser de dos “2 Fallos del Mes N® 449, sen. 12, pig, 598. Deus omucroces 413 a) por cambio de acreedor (1631 N° 2), y b) por cambio de deudor (1631 N°3). 546,-Novacién subjetiva por cambio de acreedor. Esté consa- gradaesta forma denovaciGnenel articulo 1631N°2: “contrayendo eldeudor una nueva obligaciGmrespecto de um tercero, y declarén= dole en consecuencia libre de la obligacién primitiva al primer deudor”. Bj. A) debe aB) $ 1.000.000; y las partes acuerdan que en vez. de pagarlos a B) los pague a C). Se requicre que las tres partes presten su consentimiento. El deudor, porque esté conttrayendo una nueva obligaciénen favor del nuevo acreedor; el primer acreedor porque tiene que dar por libre al deudor; y el nuevo acreedor, en raz6n de que nadie puede adquirir derechos en contra de su voluntad. Notiene mayor utilidadesta forma denovaci6n. Loqueconella se persigue se puede obtener en forma més simple, mediante una cesiGn decréditos, o con un pago porsubrogacién; quenorequieren de la yoluntad del deudor, 547. Novaci6n subjetiva por cambio de deudor. Esta forma de novacién la contempla él articulo 1631 N° 3 *“Substituyéndose un nuevo deudor al antiguo, que en consecuencia queda libre”. Tiene bastante utilidad préctica. Hj. una persona pide un préstamo para ‘comprar una casa, que queda gerantizado con hipoteca. Posterior- rtiente este deudor vende la misma casa a un tercero que se hace cargo de la deuda. : Para que se perfeccione se requiere: el consentimiento del acreedor, dejando libre al primitivo deudor, pues se le va acambiar su deudor por otro, hecho que no es intrascendente; y el consénti- miento del nuevo deudor, pues él pasard a quedar obligado. Siel acreedor no expresasu voluntad de dejarllibre al primitivo deudor, “se entenderd que el tercero es solamente diputado por el ats eudor para hacer el pago, o que dicho tercero se obliga con é| solidaria o subsidiariamente, segiin aparezca deducirse del tenor 9 espiritu del acto” (art. 1635). 2Es necesario que el antiguo deudor msnifieste también su voluntad? El articulo 1631 nos dice que “esta tercera especie de novaci6n puede efectuarse sint el consentimiento del primer deu- dor”. Ello se explica porque esta forma de novacién s6lo favorece al deudor, pues lo libera de la obligacién. Porlo demés,no se ve qué rraz6n podria haber para exigir su consentimiento desdeel momento ‘quel c6digo acepta que se pueda pagar sin la voluntad del deudor (articulo 1572). Si el doudor antiguo presta su consentimiento, el segundo deudor es llamado delegado del primero (1631 inc. final). De lo que se viene diciendo resulta que pueden darse dos modalidades en la novacién por cambio de deudor: @) que el deudor primitivo acepte, 0 b) queno acepte. En el primer caso, se habla de delegacién (1631 inc. final); en el segundo, expromisién. Tanto 1a delegacién como Ja expromisién pueden ser 0 no novatorias, dependiendo ello de que quede o no libre el primitivo deudor. En la delegacién para que haya novacién tiene el acreedor que consentir en dejar libre al primitivo deudor, articulo 1635 (delega- ciénperfecta). Siel acteedorno consiente-en dejar libre al primitivo deudor, se produce la delegaci6n imperfecta o acumulativa, que no produce novacién. En el caso de la expromisiGn, para que produzca novacién tiene también el acreedor que consentir en dejar libre al primitivo deudor (artfculo 1635); en caso contrario, se produce Ia llamada René Rates Phang Deus cxusscones 45 “ad promission” 0 “expromisién acumulativa”, que no produce novacién. 548.- Efectos de la novaci6n por cambio de deudor, si el nuevo deudor es insolvente. Si se ha producido novacién, y el nuevo ceudor resulta insolvente, no podré el acreedor dirigirse en contra Gel primitivo deudor, porque consintié en dejarlo libre. Esta regla tiene tres excepciones: a) Queenelcontratodenovaciénel acreedorsehayareservado este derecho; ) Que la insolvencia del nuevo deuidor haya sido anterior y pablica; y ©) Quélainsolvencia del nuevo deudor, aunque nosea piblica, haya sido conocida del deudor primitivo (art{culo 1637). Enel caso en que el acreedor se haya reservado el derecho de perseguiral primitive deudor parael caso de insolvencia del nuevo, se ha ontendido que al dejar libre al deudor, lo ha hecho en forma condicional. Es importante sefialar que esta reserva s6lo puede hacerse al momento de novar, no con posterioridad: Enestos casos de excepci6n, se plantealadudasobresilaaccién que tendriael acteedorserfalamisma quetenfaen contradel primer deudor o una nueva, generada por la novacién. Lo quese decida es importante en el caso que la primera gozara de privilegios, hipote- cas o cauciones. Se ha entendido que en este caso Ia accién del acreedor es Ia misma que tenfa contra el deudor primitivo, lo que se infiere de la frase “se haya reservado”, que emplea el articulo 1637.3 “® Vease Anniv ob. cit, T. 1, N° 1138, pig. 932. Reve Ros Pas 6 549.- Efectos de la novacién. doble: Bl efecto propio de 1a novacién es @) extinguir la obligacién novada; y ‘p)-generar-una nueva obligacién, : La novacién extingue la deuda primitiva con sus privilegios, garantias y accesorios. Luego: - saen losintereses dela obligacién primitivasinose : ese “Asi lo dice el artfeulo 1640: “De: 2 cualquier modo que se haga la novacidn, quedan por ells extinguidos los intereses de Ja primera deuda, si n0 se,’ a lo contrario”; 4 2 Lanovaci6n libera a los eodeudores solidarios 0 subsidia- ios de la obligacién primitiva, a menos que accedat« le nueva obligacién (articulos 1519 y 1645); | 3, Sieldeudorestaba constituido en mora, cesalamoray todas susconsecuencias (indemnizacién de perjuicios). Nolodice expresamentelaley, peronose pueden entender lascosas &¢ a manera; dees privilegios de Ia deuda primitiva no pasan a la nueva! ‘Asflo sefialael articulo 1641: "Sea que lanovaci6n se opere porla sustitucién de un nuevo deudor o sin ella, los pel ios de la primera deuda se extinguen por la novaci6n’ ‘aticulo 1641 no hace ninguna referencia a une posible reserva, comolohacerespecto delascauciones Lacxplic cin radica en que sélo la ley crea los privilegios, no voluntad de las partes, queserfalo que ocurrirfa deaceptarse mn esta materi. 5 Cae agree ‘dos cosas: primero, en esta parte que Bellos¢ separ6 de su modelo francés; y segundo, que,en general © Deusomaicones a Iegislaciones extranjeras aceptan la reserva de los privile- gios (Cédigo francés, argentino, italiano), 5. Las prendase hipotecas de la obligacién primitivano pasana 1 obligaciGn nueva, a menos que el acreedor y el deudor ‘convengan expresamenteen laseserva. El articulo 1642expre- sa: “Aunque lanovacion se opere sina sustitucion de un nuevo deudor, ls prendas e hipotecas dela obligaci6n primitiva no pasan a la obligacin posterior, a menos que el acteedor y el deudor convengan expresamente en la reserva” (inc. 1°). 550.- Limites a la reserva de prendas e hipotecas. a) Lareserva no puede afectar a las garantias constituidas por terceros, a menos que accedan expresamente a la segunda obligacién. Diceelarticulo 1642inciso2*: “Perolareserva de Jas prendas ¢ hipoteces de Ia obligecién primitiva no vale cuando les cosas emperiadas o hipotecadas pertenecen a ter- ceros, queno acceden expresamente aa seguncia obligacién”; “Tampoco vale la reserva en lo que la segunda obligacién tenga de més que la primera. Si, por ejemplo, la primera deuda no producfa intereses, y la segunda los produjere, la hipoteca de la primera no se extenderé a los intereses” (articulo 1642 inciso final). Los autores llaman la atenci6n que en raz6n de la reserva se mantengan las prendas hipotecas (que son accesorias), no obstante extinguirse la obligaci6n principal.“ “Si lanovacién opera por lasustitucién de un nuevo deudor, lareserva no puede tener efecto sobre los bienes'del nuevo deudor, ni aun con su consentimiento” (art. 1643 ine, 1°); b) ‘84 Scauna: Tratado de las Cauectones, pig. 305, CLaRo SoLan: ob. cit, T. 12, 1732, pg. 431. 418 René Ras Phang 4) “Si la niovacién se opera entre el acteedor y uno de sus deudores solidarios, la reserva no puede tener efecto sino relativamente a éste, Las ptendas ¢ hipotecas constituidas por sus codeudores solidarios se extinguen, a posar de toda estipulacién contraria; salvo que éstos accedan expresa~ ” ‘mente a la segunda obligacién” (1643 inc. 2"), 551 Las partes pueden convenir garantias para la nueva obligacién. Asf lo establece-el artfculo 1644: “En los casos y cuantfaen queno pueda tener efectolareserva, podrén renovarse las prendas e hipotecas; pero con las mismas formalidades que si se constituyesen por primera vez, y su fecha serd la que corresponda alarenovaci6n”. | Esta norma nos pazece absolutamente de més, pues es evidente quelas partes en virtud del principio de la autonomia de a voluntad ‘pueden ectablecer estas nuevas cauciones. Pérrafo VIL De la Compensacién 552. Ideas generales. B] articulo 1567 sefialaen aummnermd os ala. compensacién como modo de extinguir les obligaciones. seguida, trata de esta materia en el Titulo XVII del Libro IV, articulos 1655 al 1664 del Codigo Civil. '553.- Definicién, No la define el c6digo. Unicamente expresa que “cuando dos personas son deudoras unade otra, se operaentreellas una compensacién que extingue ambas deudas del modo y en los casos que van a explicarse”. (art. 1655). aa Se puede definir como un modo de extinguir las obligaciones que opera por el solo ministerio de la ley, cuando dos personas son Devs omoasones iia Personal y reciprocamente deudoras y acreedores de obligaciones doigualnaturaleza, lquidas yactualmente exigibles, encuya virtud se extinguen ambas hasta el monto de la de menor valor. E 584.-La compensacién importa un doble pago. De esta-caracte- astica surgen algunas consecuencias importantes: 1. Siel deudor solidario ha extinguido la deuda por compen- saci6n queda subrogado en la accién del acreedor con todos sus privilegios y seguridades, pero limitadarespectode cada uno de los codeudores a la parte 0 cuota que tenga este codeudor en la deuda; | 2+ Sihay pluralidad de deudes, para sabercuéles se extinguen se aplican las reglas de la imputacién al pago (articulo 1663); 555- Clases de compensacién, La compensacién puede ser: a) «legal; b) conyencional; yc) judicial. 2) Lacompensacién legal laestablece laley ycorrespondeala definicion que acabamos de dar. 5) Jacompensacién voluntaria se produce por un acuerdo entre las partes, Luego, no opera de pleno derecho. Se va arealizar ‘cuando ambas partes son reefprocamente deadoras yacreedo- Tas, pero no se produce la compensacién legal, por faltar alguno de sus requisitos. Ladefinicién quedimos decompen- saci6n se aplica exclusivamente a la compensacién legal. Los efectos de esta compensacién son los mismos que veremos para la compensacién legal. ©) Lacompensaci6n judicial se vaaproduciréuandounadelas partes demande a laotra, que reconviene cobrando también Su crédito, El tribunal al fallar la causa acogerd la compen- saci6n si se cumplen los requisitos legales, acogiendo la 420 Rete Ramos Pace demanda y la reconvencién. Luego, tampoco esta compen: sacién opera de pleno derecho. oh ‘Lapregunta que cabe formular es por qué el demandado en este caso, reconyiene y no opone derechamente la excepcién de, com. pensacién legal. La respitesta es que seguramente su crédito no cumplfa con todos los requisitos de la compensacién legal 556. Funcioneseimportancia dela compensacién, Lacompen- saciénes itil porque evitaun doblepago. Tiene muchaimportan- ciaen materia mercantil. En la operatoria bancariaexistelallamada “Cémara ‘de CompensaciGn”, destinada a liquidar diariamente; @ mediante 1a compensacién legal, los créditos y obligaciones reci pprocas delas instituciones bancarias, quedando cada Banco obliga: do tnicamente a pagar los saldos en contra. 557.--Requisites de la compensacién legal. Para que opere I ‘compensacién legal deben cumplirse varios requisitos que iremé3 analizando en los ntimeros siguientes. 558.- Que ambas deudas sean de dinero o de cosas fungibles o. indeterminadas de igual género y calidad (1656 N° 1). Este requisitotiene por objeto que exista perfecta equivalenciaenelobjeto, ¢ de ambas obligaciones. Por ello permite la compensaci6n de coses < fungibles, es decir, de cosas que tienen el mismo poder liberatorio. ‘Las obligaciones “de especie 0 cuerpo cierto no se pueden compensar, porque s6lo se pueden cumplir entregando la especie 0, cuerpo cierto debido. No debe olvidarse que el pago debe hacerse conforme al tenor de la obligacién; no pudiendo ser obligado 1 acieedor a recibir otra cosa que la debida (artfculo 1569). “i '559,-Lasdos partes deben ser personal y reciprocamente deudo;, ras y aereedoras (articulos 1655 y 1657). Esta tiltims disposicioa Deus omaocres ant establece que “para que haya lugar alacompenisaciGnes precisoque sas dos partes sean reciprocamente deudoras” (inc. 1°). ‘Nobastacon que sean deudores y acreedores recfprocos. Laley es mésexigente: requiere que sean deuidores personales y principa- Jes, Consecuencia de ello es: a) Que el deudor principal nopuede oponer en compensacién, el crédito que su fiador tiene en contra del acreedor (1657 inc. 2%); b) Que el deudor no puede oponeren compensacién el crédito que tiene su pupilo en contra del acteedor (1657 inc. 3°); ©) Quedemandado un codeudor solidatio, no puede oponeren compensacién el crédito que tenga otro de sus codeudores solidatios en contra del acreedor, a menos que sc lo haya cedido (1657 inc. 4%). El articulo 1657 no es taxativo. Obsérvese que el inciso 2° comienza con la expresién “Asi”, lo que esta demostrando que lo que viene en seguida son ejemplos. Otro caso seria el del socio respocto de la sociedad. Demandado un deudorno puede oponeren ccompensacién el crédito que la sociedad de que forma parte tenga en contra del acroedor. Hilo porque segéin el articulo 2053 inc. 2°, “a sociedad forma una persona juridica distinta de los socios individualmente considerados”. Exeopciones a esta regla. La regla que estamos estudiando “i que se trate de deudores principales y personales— tiene dos excepciones: 8) Elcaso del mandatario que, segtin el articulo 1658, “puede oponer al acreedordel mandante noséloloscréditos de éste, ‘sino sus propios créditos contrael mismo acreedor, prestan- Rese Rus Paz Des ceustcones 423 do caucién de que el mandante dard por firme la compensa ciGn, Perono puede compensar con lo que el mismo manda tariodebe aun tercerolo que éste debe al mandante, sinocon voluntad del mandante. La tltima parte de la disposicién, demuestra que e] mandatario no se puede aprovechar de su. condicién de mandatario, para extinguir una obligaciGn propia, con un crédito de su mandante en contra del mismo acreedor, a menos que su mandante lo aitorice. b) La segunda excepci6n la establece el articuld 1659. Es el ‘caso del deudor que acepta la cesién que de su crédito hizo su acreedor a un tercero. Si el cesionario lo demanda, no le” puede oponer el crédito que él tenfa en contra del cedente. Hasta aqui estamos dentro de la regla general. Pero la disposicién agrega en soguida que si no acepté la cesién, ‘puede oponer al cosionatio todos los créditos que antes de notificdrsele la cesién haya adquitido contrael cedente, aun cuando no hubieren legado a ser exigibles sino después de, lanotificacién, Un fallo de 20 de octubre de 1995 acogi6 un recurso de ‘protecci6n interpuesto contrael Tesoreto Regional de Santiago, por haber retenido a un exportadsr un reintegro simplificado por _exportaci6n no tradicional. Tesorerfa pretendié compensar el oré- © “dito del contribuyente con 1a deuda a que éste tendsfa con el Fisco © a raiz de haberse resuelto administrativamente por el Servicio dé ~ Aduanas que dicho exportador anteriormente habia percibidoinde- bidamente otros reintegros del mismo tipo. La sentencia resolvi6 # que “no puede entenderse que haya operado la compensacién a que “ alude el artfculo 1656 del Cédigo Civil, concluyéndose que la » acreencia que pretende hacer valer el sefior Tesorero no es actual- mente exigible”.*85 Elinciso2° del articulo 1656 agrega que “lasesperasconcedidas “al deudor impiden la compensacién, pero esta disposicién no se ‘ 1 cumplimiento de su obligaci6n, situacién que no puede darse en 560.-Quelas deudas sean liquidas (artfculo 1656N°2).Ladeuda:; “ Chile, atendido Jo dispuesto en el artfculo 1545 del Cédigo Civil. vaaser Kquida cuando sea cierta y determinada. Noes cierta, y po Luego cuando esta disposicién habla de “plazo de gracia” debe ello no puede compensarse, una deuda que esté en litigio. 1.3.08 ‘entenderse que se refiere a la prérroga que unilateral y voluntaria- mente ha dado el acreedot. Procedimiento Civil, “se entenderd cantidad iquida no sélo la qu actualmente tengaesta calidad, sino también la que pueda liquidar: se mediante simples operaciones aritméticas con solo los datos que el mismo titulo ejecutivo suministre”. 562.- Ambas deudas deben ser pagaderas en el mismo lugar. Este requisito lo sefiala el axtfculo 1664: “Cuando ambas deudas no son pagaderas en un mismo lugar, ninguna de las partes puede ‘poner Ja compensacién, menos que una y otra deuda scan en dinero, y que el que opone la compensacién tome en cuenta los # costos de la remesa” 561.- Que ambas deudas sean actualmente exigibles (articulo 1656N°3). Porno reunireste requisito, no pueden compensarse la obligaciones naturales ni las obligaciones condicionales 0 plazas suspensivos. “5 Revista Falos del Mes N° 452, sent. 5, pig. 1350, Consi. 5. 424 Rox Raw Paz 563.- Que ambos créditos sean embargables. El c6digo nolo ha excluyentes, ld que puede darse no s6loen los derechos personales, sino incluso en los reales, ctiando en un mismo sujeto se juntan las calidades de duefio de un bien y de titular de un derecho real sobre el mismo bien, Ello por la raz6n simple de que ninguna persona _ puede ser simulténcamente propietario de una cosa y titular de un erecho real sobre la misma cosa. ‘Asf ocurre, por ejemplo, con el fideicomiso, que se extingue al confundirse las calidades de fidei- _-comisario y de tinico fiduciario (763N"6); con el usufructo, que se { _extingue por la consolidacién del usufructo con la propiedad (art, ;, 806 inciso 4°); con el derecho de servidumbre que se extingue “por Cuando hay varidy codeugffes solidarios, la remisién que el acreedor haga a uno de los yf favorece alos demés. Sélo libera al deudorremitido. Sin emi 1518: “sicl acreedurcuny primero en la de 4s. El inciso final del Agrendao dele hipoteca noffsta para que se presuma remisi6n de lad Z 6zica puessi bien lo accesorio siguealo princi en sentido inverso. lareglanojuega: ©? Ansuivk: 0b. cit, N° 741, pig. 608. En similares términos. lo hace Ospina f) Pauunomz:“Laconfusién es unmodo deextinguirselas obligeciones porlaconcurreacia G¢en una misma persona de las calidades de acreedora y deudora”, ob. cit, NP714, ‘8 Caro SouanT. XILN® 1770, pég. 470. ‘Guano Souan: ob. et, N° 1780, pig. 477 482 Ja confusién, 0 sea 1a reuni6n perfecta e irrevocable de ambos predios en manos de un mismo duefio” (885 N° 3). En otto Ambito, el contrato de sociedad se extingue cuando todos los derechos sociales se juntan en un solo titular. Asf 16 cconsigna en forma expresa.el articulo 103 N°2 dela ley N° 18.046, tratindose de una sociedad anénima. ‘t ‘Solo nos comresponde tratar la confusién como modo de extin: guir obligaciones. '582.- Causas que pueden generar confusién. Hay dos razones por Jas cuales se puede reunir en una misma peisona la calidad de acreedory deudor: quehayaoperado la sucesi6n por causa de muerte (elheredero representa al causante, articulo 1097); 0, que por un acto entre vivos, el deudorhayaadquirido el crédito existenteen su contra, 583.- Confusién parcial. El artfculo 1667 se pone en el caso dela confusién parcial: “Si el concurso de las dos calidades se verifica solamente en una parte de la deuda, no hay lugar la confusién, ni se extingue la deuda, sino en esa parte”, 584. Obligaciones que pueden extinguirse por este modo. Cualquier tipo de obligacién, de dar, hacer no hacer, sin que importe su fuente ni las partes. La ley no ha contemplado ninguna Jimitacién. La Corte Suprema ha dicho que “deudor es quien esté obligado a dar 0 hacer a otro alguna cosa. En este sentido ha empleado esa palabrael articulo 1665 de! Cédigo Civil, que define confusién. Luego dicho precepto comprende todas las obligacio- nes, incluso la de rendir cuentas (el recurrente alegaba que la obligacién de rendir cuentas que pesa sobre el mandatario no importa propiamente la deuda que el art. 1665 supone).4* © Revisia de Derecko y Jurisprudencia, T.33, sec. 1, pig 165. Devascaucicones 433 - 585.- Caso de un titular con més de un patrimonio. Si bien de » acuerdo a la teorfa clésica las personas s6lo pueden tener ua solo ppatrimonio, hay casos especiales de pluralidad de patrimoniosenun mismo sujeto. Ello plantea la duda de si se produce Ia confusion "-evandoun titular de-varios patrimonios es acreedor en uno de ellos Ey deudoren el otro. La doctrina no acepta la confusién en este caso. EL Codigo Civil no da una soluci6n integral al problema, pero adopta el mismo criterio de la doctrina en él caso particular del heredero beneficiario. Dicealefectoenel articulo 1669: "Los eréditos ydeudas, del heredero que acept6 con beneficio deinventariono se confunden con las deudas y créditos hereditarios” Blarticulo 1259repitelaregla casi en idénticos términos. Lo anterior significa que si el devdor f tenfa una deuda con el causante, debe pagarla a los herederos; y P> recfprocamente, si el causante le debia, podrécobrarsucréditoa los p herederos.Claro Solar explicando esta situaci6n expresa: “Uno de | los principios del beneficio de inventario es, precisamente, que se conserve al heredero el derecho de obtener el pago de sus créditos contra la sucesi6n; lo que trae como necesaria contraposiciGn que elheredero sea obligado a pagar sus deudas a favor de la sucesién- ‘La confusién queda impedida’con esto.45 Fueyo afirma que esta norma constituye un resguardo més en favor del heredero beneficiario.° Loquese viene diciendoesimportante pues “Iacircunstanciade no producirse Ia confusi6n entre la calidad de heredero y Ia de aereedor o deudor de la herencia, implica que los créditos y las obligaciones que e! heredero tenga paracon la herencia, siguen sus ropios plazos de prescripcién”.4%” 3 Ob, city T. XIL, N° 1873, pigs. 545-546, 6 Derecho Civil, T.1V, De las Obligaciones. Voluzmen 2, N* 593, pégs. 178-179. ‘47'Ramén Douthouez Bevavenrey Ramén Dowtnouse Agtita: Derecho Sucesorio, ‘TI Eetoral Juridica de Chile, 1990, N°26, pg. 44,

You might also like