You are on page 1of 24
5 ISTEMAS DE RECOLECCION, EXTRACCION Y LIMPIEZA DE SEMILLAS Isabel Montavez Rodriquez |, PLANIFICACION DE LA RECOLECCION DE FRUTOS Las especies que producen semilla madura en cantidades suficien- tes en una determinada época y en todas las campafias de recoleccién, apenas presentan problemas al recolector experimentado, pero estas especies son pocas. En la mayoria de las especies la fructificacién se con- centra en unas pocas semanas, y el objetivo del recolector es, entonces recoger la mejor y mayor cantidad de semilla posible, en el breve plazo en que las semillas estén ya maduras pero los frutos ain no se han caido 0 abierto. 1.1. Determinacién de especies, procedencias y cantidades de frutos a recolectar La determinacién de las especies a recolectar viene dada principalmente por las necesidades de los viveristas, actualmente el mercado demanda desde coniferas y frondosas reguladas de rodales o fuentes semilleras, a una amplia variedad de arboles y arbustos autéctonos que se estan utili- zando cada vez mas en restauracién medioambiental, debido a las gran- des estructuras viarias que se vienen desarrollando en los ultimos 20 anos. En cuanto las procedencias regiones 0 dominios de procedencias se debe de buscar para cada especie la que categoria que requiera, es decir, para las especies reguladas hay que recolectar en los rodales marcados por los Srganos competentes, mientras que en el resto de las especies, subespecies o variedades determinadas, el territorio © conjunto de terri- torios se amplia a aquellos sometidos a condiciones ecoldgicas similares y en los que las poblaciones presenten caracteristicas fenotipicas o genéticas andlogas. Para determinar la cantidad a recolectar lo primero que tenemos que saber es si es una especie con habito de periodicidad en la produc- cién de semilla, lo que normalmente llamamos una especie vecera o no, es decir, si tienen una fructificacion regular y todos los afios produce cantidad de semilla la recoleccién se llevaré a cabo anualmente, para te- ner siempre semilla fresca, pero en el caso mas habitual de que sea una especie forestal de fructificacién irregular es posible que a un afio de produccién abundante le siga uno o varios afios en los que la cantidad de semilla sea escasa incluso nula, Este habito es un factor muy importante que hay que tener en cuenta al planificar las operaciones de recoleccién. En los aftos buenos, los dafios debidos a insectos afectan a una menor. proporcién de semilla, se puede hacer una seleccion masal més intensa, el costo de la recoleccién es inferior debido a la mayor cosecha y por lo general las semillas tendran una capacidad germinativa superior y conser- varan su viabilidadd durante mas tiempo que las recogidas en afios de fructificacién escasa. La periodicidad esta bien documentada en el caso de muchas conife- ras como Pinus sylvestris, Pinus nigra, Pseudotsuga menziesii, Sequoia sempervirens, y también en frondosas como Fagus sylvatica, Quercus robur, etc. Cuando se trata de especies de las que se sabe florecen y fructifican con periodicidad, es muy aconsejable visitar, bastante tiempo antes de la época de fructificacion, los rodales que se van a recolectar, con el fin de valorar en cuales de ellos la préxima produccion de semilla promete ser lo suficientemente abundante y de calidad, para justificar el costo de la reco- leccién. Es muy poco lo que se sabe de los factores externos que afectan decisivamente ala floracién y polinizacién,y por ello no es posible prede- cir la produccién de semilla futura sobre la base del clima. La mejor ma- nera de estimar la produccién tanto en calidad como en cantidad, consis- te en contar frutos jévenes de una muestra de los Arboles de los rodales que se van a recolectar y cortar una cantidad de los mismos, para hacer una estimacién del contenido de semillas completas por el procedimien- to de corte. En la siguiente tabla se muestra combinadas estas dos evaluaciones sacadas de Columbia britanica (Dobbs y otros 1976) ESPECIE: PROCEDENCIA: RODAL DE ORIGEN: MONTE: PROPIEDAD: COTAS: SUPAPROXIMADA: EDAD: -40 40-100 +100 ACCESIBILIDAD: DESCRIPCION DEL RODAL: METODOS DE RECOLECCON: TREPA | TALA OTROS: ESTADO DE LOS CONOS: ESTADO DE LAS SEMILLAS: LECHOSA ENSAYO AL CORTE Semillas llenas por seccién de cono (los arboles de los que se toma la muestra deben estar bien repartidos por todo el rodal) PASTOSA O FIRME | POSICION DEL TRONCO EN LA COPA ALTA MEDIA BAJA ARBOL N° TOTALES PROMEDIO Fecha del ensayo: CALIFICACION NUMERICA DE LA PRODUCCION DE CONOS (Rodear con un circulo lo que proceda) Nula 1. Ningin cono en ningiin arbol Muy escasa 2. Pocos conos en menos del 25 % de rboles semilleros Escasa 3. Pocos conos en mas del 25 % de arboles semilleros Mediana 4, Muchos conos en 25% a 50 % de los arboles semilleros Abundante _ 5. Muchos conos en mas del 50 % de los arboles semilleros FECHA APROXIMADA RECOLECCION: ESTAMACION APROXIMADA DE POSIBLE RENDIMIENTO: La recoleccién ha de programarse de manera que coincida con el periodo en que la semilla esté totalmente madura pero aun no ha empezado a dispersarse debido a la dehiscencia del fruto 0 al consumo de este por animales, para ello lo mas usual es el examen del contenido de semillas que se hace visible al cortar a lo largo los frutos o conos,este es un método fiable y sencillo de valorar la madurez de las semillas siempre que el operario posea cierta experiencia. Casi todos los embriones y endospermas pasan por una fase inmadura, de aspecto “lechoso",a la que sigue otra fase en la que el tejido cobra més firmeza y tiene aspecto de “masa”. Las semillas madura poseen un endosperma blanco y firme (cuando existe) y un embrion firme y plenamente desarrollado, esté método junto con el cambio de color de los frutos 0 conos nos van a indicar el momento dptimo para la recoleccién. 2. SISTEMAS DE RECOLECCION DE LOS FRUTOS Existe una gran variedad de métodos y equipos para recolectar los frutos y la eleccién depende de una serie de factores que pueden resumirse de la manera siguiente: I. Tamaiio relativo y nlimero de las unidades de dispersién natural y de las unidades que pueden ser recolectadas por el hombre con comodidad. En el caso de | a 3 semillas grandes encerradas dentro de un fruto con dehiscencia,la forma mas sencilla de efec- tuar la recoleccién es esperar a que la semilla o el fruto caiga de manera natural del arbol y recolectarla después del suelo o me- jor de una manta o malla protectora que previamente hemos colocado. Por ej. Los géneros Aesculus, Juglans, muchas palmeras de semilla grande y maduracién irregular en el tiempo. 2. Caracteristicas del fruto: tamafio, nimero, posicién y distribu- cién de los frutos en la copa del Arbol, resistencia de los pedunculos a las acciones de sacudir, tirar, romper o cortar, inter- valo entre la maduracién y la apertura. 3. Caracteristicas del'arbol: diémetro, forma y longitud del fuste, grosor de la corteza, forma de la copa, tamafio, angulo densidad y resistencia a la ruptura de las ramas, densidad del follaje y pro- fundidad de la copa. 4. Caracteristicas del rodak:distribucién y densidad de los arboles, ais- lados, densos, densidad del estrato bajo y de la vegetacion del suelo. 5. Caracteristicas del lugar: inclinacién, accesibilidad En funcién de estas caracteristicas, los diversos métodes de reco- leccién pueden clasificarse de la manera siguiente: 2.1, Recoleccion del suelo despues de la caida del fruto o semilla 2.1.1, Caida natural En el caso de varios generos que poseen frutos de gran tamafio es habitual recolectar del suelo del bosque los frutos una vez que éstos han caido de manera natural y se han abierto. Es un procedimiento barato y no exige mano de obra cualificada,se puede utilizar para géneros como Quercus, Fagus y Castanea, entre otros. Los inconvenientes que presenta este tipo de recoleccién es el ries- go de recoger semillas inmaduras, vacias 0 inviables, ademas del deterioro, robes de roedores o germinacién prematura cuando la recoleccién se re- trasa,ademis, los primeros frutos que caen suelen ser inviables. Se pueden mejorar aspectos sanitarios y de eficacia en la recoleccién extendiendo bajo los ejemplares elegides piezas de lona o plastico. 2.1.2. Sacudida manual Cuando los frutos se separan ficilmente del pedinculo puede inducirse la caida por medios artificiales para concentrarla en el tiempo. Una posibilidad consiste en sacudir directamente con la mano los troncos de arboles pequefios y las ramas bajas. Las ramas superiores pueden sacudirse con ayuda de una vara larga terminada en un gancho 0 con una cuerda que se lanza con algo de peso atado en un extremo para que vuelva a caer, Este método facilita la recoleccién répida de las semillas, con un buen nivel de viabilidad, tan pronto como la inspeccién visual indica que los frutos estén maduros. 2.1.3. Sacudimiento mecanico Se pueden utilizar sacudidoras mecénicas usadas en agricultura, Es- tas maquinas son costosas, necesitan terreno llano para funcionar con efi- cacia y es esencial contar con operadores experimentados para evitar da- fiar en exceso los arboles. No tiene sentido utilizar estas maquinas para sacudir arboles en las operaciones de recoleccién difusa en el bosque natural, pero proba- blemente se emplearan cada vez mas en huertos 0 rodales semilleros, con explotacién intensiva, de una gama limitada de especies. Por lo gene- ral sujeta el arbol a unos 3 m de altura sobre el suelo, y suele bastar una Gnica sacudida de 15 segundos para soltar alrededor del 80 % de los conos en algunas especies, en otras lo habitual es 25-30 %. De esta mane- ra los resultados obtenidos en una hora superan a los que podria obte- ner un trepador durante una semana. Se utilizan mucho en la zona sudoriental de E.E.ULU. para cosechar semilla en los huertos semilleros de Pinus ellliottii y P palustris. Existen pruebas con géneros como Juglans, Malus, Prunus Fraxinus y Gleditsia que muestran que pueden cosecharche sin causar apenas dafios al tronco. 2.1.4. Recoleccién de la semilla después de su dispersion ‘Aunque la recogida del suelo suele emplearse sobre todo con los frutos, puede aplicarse también a las semillas dispersadas una vez que se han abierto los conos o frutos.Ademas del empleo de lonas extendidas en el suelo, ya mencionadas, comprenden la colocacién de redes de polipropileno en torno a las copas, la instalacién de estructuras de madera en forma de embudo recubiertas de tela © polietileno y fijadas a un eje central que rodea el tronco y la utilizacién de lonas o redes elevadas me- diante unos postes. Inconvenientes: cuando la semilla se produce principalmente en la parte exterior de la copa o en sus proximidades, gran parte de ella cae fuera del radio de captacién de la lona, deterioro de la instalacion por efecto de la intemperie y pérdidas por predacién de aves y otros animales. La recogida de frutos del suelo suele efectuarse manualmente, pero pude utilizarse como ayuda una sencilla herramienta como un rastrillo de mango largo u otros métodos en desarrollo consistentes en barredoras mecdnicas o aspiradoras para recoger semillas 0 frutos. Estos tipos de méquinas estan indicados sobre todo cuando se dispone de un sistema para sacudir los arboles,de manera que se asegure la presencia en el suelo de una gran cantidad de semillas en cada operacién de barrido. 2.2, Recoleccion de frutos de arboles apeados Un método para recolectar grandes cantidades de semilla es el que Un método para recolectar grandes cantidades de semilla es el que consiste en sincronizar la recoleccion con las cortas comerciales normales que se efectuan durante la estacién de maduracién de la semilla y recoger los frutos de los arboles cortados. Debe evitarse recolectar los frutos en los aclareos tempranos, pues es dificil juzgar correctamente la calidad fenotipica a esa edad. Es esencial limitar la recoleccién a la esta- cién en la que los frutos estan maduros y antes de que tenga lugar la diseminacion natural de las semillas. Es habitual recoger a mano los conos © frutos de las copas caidas, con ayuda de tijeras de poda, rastrillos, gan- chos 0 machetes. Este método es la practica mas habitual para muchas coniferas P.halepensis, P. pinaster, P. nigra, P sylvestris. Material Vegetal de Reproduccidn: Manejo, Con: 2.3. Recoleccién de Arboles en pie a los que se puede acceder desde el suelo 2.3.|_Acceso directo manual En el caso de los arbustos 0 arboles de ramas bajas, el recolector tienen acceso directo a los frutos de las ramas estando de pie en el suelo, ejemplos de este tipo son los géneros Crataegus, Pistacea, Ilex, Arbutus, Cistus, etc 2.3.2.Acceso mediante herramientas Para los casos en los que las ramas estan fuera del alcance del brazo humano, existen diversas herramientas de mango largo con las que el recolector puede llegar a los frutos desde el suelo. Puede utilizarse desde una vara terminada en gancho para bajar las ramas, rastrillos, sie- rras 0 tijeras de podar para cortar, uno a uno, los frutos o las ramas fructiferas. Son habituales varas ligeras pero rigidas, bambu, aluminio o plastico entre 4-6 m de longitud. Para llegar mas alla de los 6-8 m existen varas telescépicas de varias etapas que llevan una tijeras en el extremo La destreza en la utilizacién eficaz de estas herramientas de mango largo desde el suelo esté muy condicionada por la densidad y la forma de la copa de cada Arbol. Podadora de lanzamiento de cuerda, tijeras para barra telesedpica, ganchos, horquillas.tijeras de mano. corte de revés para evitar arranque de tejidos, 2.4. Recoleccién de arboles en pie a los que se puede acceder mediante trepa En el caso de drboles de gran altura (10-30 m) que no pueden cor- tarse, la trepa suele ser la unica forma practica de efectuar la recoleccién, los aparatos empleados son mucho mas complicados y se necesitan condi ciones especiales para poder emplearlos. El método a seguir es el mismo y Gnicamente varia el tipo de aparato empleado para elevar a los recolectores. 2.4.1 Trepa a la copa por el fuste Espuelas: Existen diferentes tipos de ayudas para trepar a los arboles consis- ten basicamente en distintos tipos de espuelas que se fijan a las botas del trepador, son un sistema ligero y econémico para hacer mas segura y efi- ciente la escalada si se combina con un cinturén de seguridad, eslinga, casco de seguridad. La ligereza de las espuelas (menos de | kg. el juego) hace que Su USO esté indicado especialmente en los rodales de dificil acceso en re- giones sin carreteras, donde todo el equipo debe transportarse a pie. El principal problema de las espuelas es el dafio que producen a la corteza, especialmente en especies de corteza delgada. Cuando se escala un arbol, sdlo de vez en cuando, el dafio no tiene por qué ser excesivo, pero los Arboles que se escalan con frecuencia, por ejemplo con fines de poliniza- cion y recoleccién de la semilla en huertos semilleros, sufriran probable- mente un grado de dafio inaceptable. Escaleras: Para alturas comprendidas entre 8 y 40 m aproximadamente, las escaleras verticales en varias secciones constituyen un método seguro y cémodo para subir por el tronco hasta la copa viva. Las escaleras desmon- tables pueden utilizarse sin riesgo alguno de dafar el Arbol. Su manejo puede ser incémodo en rodales en los que la cubierta de copas o el subsuelo son densos, y son mucho mas pesadas para transportar que las espuelas,es un procedimiento ideal para huertos semilleros o plantaciones situadas en terreno Ilano. Bicicleta suiza o baumvelo: Es un aparato para subir hasta la copa viva de arboles rectos y de gran altura, que no tengan ramas. Es muy ligera y sobre todo no produce dafios en el arbol. Su uso esta recomendado en troncos cuyo didmetro oscila entre 30 y 80 cm. La bicicleta consta de dos unidades separadas, una para cada pie. Cada una de ellas consta de un brazo al que esta fijado un taco de goma que se apoya en el tronco, El extremo inferior de este brazo lleva un estribo 0 pedal con correas y pinzas de suelta rapida, que sujetan el pie del trepador. El extremo superior esta unido a una tira de acero que forma un circulo cuyo dimetro se puede ajustar al del tronco. La bicicleta se utiliza junto con arnés o cinturén de seguridad, cadenas 0 correas de apoyo, cuerda de seguridad. 2.4.2.Trepa directa a la copa Escaleras: Todos el equipo de escaleras o plataformas elevables van montadas sobre camionetas, camiones 0 tractores de rueda u oruga, o bien, sobre remolques independientes que puedan ser arrastrados por traccién mecé- nica, son poco manejables y unicamente se podran utilizar para recolectar los frutos de arboles de altura media que crezcan aislados, estén plantados en los bordes de carreteras 0 caminos, o bien en plantaciones artificiales alineadas. Cuerdas y equipo elevador: Puede accederse a la copa suspendiendo de una rama resistente una cuerda, escalera de cuerda 0 equipo elevador. Las escaleras de cuerda se han utilizado mucho en la Repiiblica Checa, pueden tener hasta 30 m de longitud y pesar unos 20 kg. El equipo elevador comprende la utilizacin de un aparejo de poleas que se coloca en su posicién y se asegura atando firmemente la cuerda a la base del arbol. El recolector es izado hasta la copa del 4rbol, sentado en un sillin por uno o dos hombres situados en el suelo 0 con la ayuda de un cabrestante mecanico o eléctrico. Este método no exige tanto esfuerzo y el riesgo de accidentes debidos al cansancio es menor. Redes: Para arboles que producen gran ntimero de frutos pequefios cerca de los extremos de las ramas y que por lo tanto no pueden aguantar el peso de un recolector,como es el caso de Cupressus, Chamaecyparis, Tsuga, Thuja, etc. Para recolectar los conos de estas especies se puede hacer desde escaleras montadas en vehiculos o bien mediante redes de forma triangular con gran apertura de malla 30 x 30 cm.Se cuelga mediante cuer- das especiales y poleas de un punto proximo al extremo superior de la copa, de manera que cubra parte del exterior de ésta y sus esquinas infe- riores se tensan y sujetan mediante vientos a arboles cercanos © postes clavados en el suelo. Cada red soporta a dos recolectores que acceden a los frutos desde la parte exterior de la copa. La recoleccién de la semilla, especialmente por el procedimiento de trepa, es un trabajo duro y por lo tanto es esencial seleccionar cuidadosa- mente a los trepadores y dotarlos de una buena capacitacién antes de que empiecen las operaciones de recoleccién, el primordial inconveniente es garantizar la seguridad al operario que debe subir a por los frutos, por ello es muy importante hacer hincapié en que hay que tomar todas las medidas de seguridad que estén a nuestro alcance:arneses y correas de seguridad o eslinga, cinturén de seguridad, cuerdas de seguridad, casco de seguridad, gafas protectoras y guantes, ademds de estar siempre acompafiados por otro operario como minimo. Por otro lado hay que seleccionar muy bien el ejemplar y las ramas por las que se debe trepar: que estén sanas, no tengan signos evidentes de podredumbres, rajaduras o anormalidades que indiquen debilidad mecénica Es también importante no trepar a arboles cuando Ilueve © en pre- sencia de viento fuerte, escasa luz ni cuando el cansancio sea excesivo. 3. MANIPULACION DEL FRUTOY LA SEMILLA ENTRE LA RECOLECCIONY EL PROCESAMIENTO Durante el perfodo que sigue inmediatamente a la recoleccion, las semillas corren un especial riesgo de sufrir datos, el peligro se encuentra en el tiempo que transcurre entre la recoleccion y el procesamiento/alma- cenamiento. Cuando las semillas han perdido ya parte de su viabilidad antes de almacenarse, ni siquiera con el mejor tratamiento en la instalacién se obtendran mas que unos resultados mediocres. Por consiguiente,es esen- cial efectuar por adelantado una planificacion cuidadosa que permita con- trolar de la manera mas estrecha posible la IDENTIDAD Y SALUD de la semilla en todas las fases de su manipulacién. 3.1. Mantenimiento de la viabilidad Casi siempre, lo que se recolecta del arbol son frutos,no semillas. En ocasiones las operaciones de secado de los frutos al sol y extraccion de las semillas se llevan a cabo sobre el terreno. En otros se considera preferible transportar los frutos, con la mayor rapidez posible a la instalacion de pro- cesamiento de semillas, donde las condiciones se pueden controlar mucho mas que en el campo. Cuando las semillas no se extraen sobre el terreno, los frutos han de manipularse con sumo cuidado, tanto en el bosque como durante el transporte. Cuando la temperatura y la humedad son elevadas, los frutos acumulados a granel en grandes cantidades son muy vulnerables al deterioro por accién de hongos y por recalentamiento, debido a una elevada tasa de transpiracién Cuando no sea posible transportar inmediatamente los frutos a la instalacion de procesamiento, debe disponerse un almacenamiento tempo- ral sobre el terreno, en cobertizos o bajo algiin tipo de proteccién. Es preciso proteger los frutos contra lalluvia y la insolacion demasiado fuerte. Los cobertizos deben estar abiertos por los lados o disponer de una buena ventilacion y los sacos no deben apilarse nunca uno encima de otro en grandes montones En el caso de la mayoria de las semillas ortodoxas es conveniente someter por anticipado a los frutos, sobre el terreno, a un determinado grado de secado. Se ha recomendado secar las semillas ortodoxas hasta menos del 12 % antes de enviarlas por transporte. La utilizacién de sacos no muy tupidos facilita el secado, Las bolsas de polietileno no son adecua- das para el almacenamiento temporal de los frutos de estas especies, pues impiden el secado y pueden fomentar la aparicion de hongos y el recalen- tamiento de los frutos. Los frutos de las especies recalcitrantes, en cambio, deben mantenerse frescos y himedos para que sus semillas no pierdan viabilidad. Para las especies de este tipo estd recomendado utilizar como recipiente las bolsas de polietileno, que impiden que los frutos se sequen. Es conveniente,en todo caso almacenar los sacos fuera del contacto con el suelo para protegerlos de los roedores. La incidencia de plagas y enfermedades suele ser mas elevada en el suelo del bosque de manera que la pronta recogida de los frutos caidos contribuye notablemente a reducir las pérdidas ulteriores. 3.2. Extraccién de la semilla cerca del lugar de recoleccion La decisién de si se va a extraer la semilla del fruto en una instala- cién central de procesamiento 0 cerca del lugar de recoleccion. y por lo tanto poco después de ésta, debe adoptarse teniendo en cuenta las condi ciones locales. La reduccion del volumen y el peso del material recolectado facilita considerablemente el transporte, y por ese motivo es posible que cuando se trata de frutos relativamente voluminosos sea deseable extraer la semilla en una fase temprana, an cuando las operaciones de separacion de las alas, limpieza y secado final, més criticas, se efectuen mejor en la instalacién central. Entre los factores que se han de tener en cuenta a la hora de optar por efectuar la extraccién in situ o en la instalacién definitiva figuran los siguientes: 1) La distancia de la instalacién central de procesamiento des semi- llas y la eficiencia en el transporte. 2) Las caracteristicas de la especie de que se trate. Por ejemplo, cuando se trata de frutos carnosos, en los que es alto el riesgo de fermentacién (p.ej arbutus unedo) las semillas deben extraer- se mediante despulpado y oreado inmediatamente después de la recoleccién, mientras que otros frutos y las semillas de algunas leguminosas, secos y resistentes, pueden soportar un periodo de transito mayor sin que se produzcan pérdidas importantes de viabilidad. 3.3. Mantenimiento de la identidad Para asegurar que se mantiene la identidad del lote de semillas, es preciso etiquetar correctamente cada recipiente de frutos cuando se llena Como precaucién adicional frente al riesgo de perdida accidental de la etiqueta exterior, se debe colocar etiquetas idénticas dentro y fuera del ente. Deben emplearse etiquetas que no se deterioren con el agua y la informacion recogida en ellas debe comprender como minimo la especie el ntimero del lote, el origen, el peso y el recolector. 3.4.Transporte Es importante lograr que entre el envio de los frutos o de la semilla extraida desde el lugar de recoleccién o instalacién local y su llegada a la instalacién central de procesamiento transcurra el menor tiempo posible. Parte del trabajo de planificacién debe dedicarse a proporcionar un trans- porte de cantidad y calidad suficientes, para evitar los retrasos en el envio y las averias en el camino. 4, PROCESAMIENTO DE LAS SEMILLAS 4.1. Introduccion Lo que se cosecha son casi siempre los frutos de los arboles fores- tales, no sus semillas. En algunas especies lo que se siembra en el vivero son también los frutos, pero en la mayoria de las especies, se recolectan los frutos pero se siembran las semillas, por lo que en alguna fase éstas deben extraerse de los frutos que las cubren. La extraccién y los procesos conexos tiene por finalidad producir la maxima cantidad de semilla limpia y viable Entre los procesos que intervienen figuran algunas de los siguientes: maceracién y despulpado, secado, cribado, volteado y trillado, desalado, etc. 4.2. Operaciones previas a la extraccion 1) Almacenamiento temporal en la instalacién de procesamiento: Es importante que nada més llegar los frutos a la instalacion se descarguen, inspeccionen y coloquen en condiciones de almace- namiento que los protejan de la lluvia, roedores, aves, sol y que garanticen la libre y constante circulacién e aire en frutos y semi- llas, si no se adoptan estas precauciones, los frutos y las semillas, pueden sufrir un considerable deterioro en el periodo que me- dia entre la llegada a la instalacién y la extraccién de la semilla. Habida cuenta del cardcter estacional de casi todas las cosechas de frutos y semillas normalmente entre (mayo y noviembre), es frecuente que se recolecten grandes cantidades de frutos en poco tiempo, La maquinaria de extraccién tiene una capacidad limitada y ya que no todos los frutos pueden procesarse nada mas llegar ala instalacién, el almacenamiento temporal es por lo tanto in- evitable. En algunas especies es también recomendable, pues per- mite que las semillas maduren y se sequen antes de someterlas a otras actividades del procesado. El almacenamiento de conos o pifias durante un periodo prolongado antes de la extraccion es necesario cuando la produccién de semilla es excepcionalmente abundante y buena, lo que puede ocurrir una vez cada 7-15 afios de esta manera se recolectan una enorme cantidad en una solo temporada. 2) Limpieza previa: En algunas especies la limpieza previa es, junto con el secado en determinados casos, la nica operacién que se efectua antes del almacenamiento o la siembra. En tal caso se almacenan o siembran como frutos. Esta limpieza previa puede comprender la eliminacién de apéndices que posee el fruto, como el involucro de Quercus, Fagus. Los frutos con alas como por ejemplo Fraxinus,arces, etc. pueden sembrase enteros pero cada vez esta mas generalizado el desalado para mejor rendimiento de las sembradoras automticas. 3) Oreo previo: Se denomina asi alas operaciones de secado lento alaire afin de preparar los frutos y las semillas contenidas en los mismos para las ulteriores operaciones de secado en estufa, ex- traccién y almacenamiento de la semilla a largo plazo. Los proce- sos que facilitan este tratamiento previo son la maduracion de las semillas y el secado de los frutos. No todos los frutos madu- ran al mismo tiempo, ni siquiera los que pertenecen a la misma especie y en la misma procedencia. Asi, aun cuando la recolec- cion esta perfectamente programada para que se produzca en el momento de maxima madurez de la cosecha, siempre existiran 95 semillas viables que aiin no han madurado plenamente. En algu- nas especies el tiempo minimo que exige la maduracién es de dos semanas pero muchas necesitan mas de 6-8 semanas. En unas cuantas especies, como por ejemplo, Fraxinus excelsior, Magnolia spp., Gingko biloba, toda la produccién de semilla se dispersa sin que los embriones se hayan desarrollado suficientemente, y és- tos han de completar su crecimiento y desarrollo para que las semillas puedan germinar. En la mayoria de esos casos de latencia morfolégica, no basta con el oreo previo para inducir a la germinacién, sino que se precisa también un tratamiento a base de frio hamedo para romper la latencia filolégica que se da tam- bién en estas especies. Hay dos categorias de frutos que exigen una atencién especial, los frutos pulposos y las cépsulas. Los frutos pulposos (drupas y bayas) estén maduros en cuanto se ablanda la pulpa.A partir de ese momento, la pulpa empieza a degradarse y fermentar, lo que hace que las semillas se deterio- ren. De ahi que en los frutos pulposos que ya se han ablandado deba procederse cuanto antes al despulpado o extraccién de la semilla. Las cap- sulas estan listas cuando se abren por si solas. Las semillas que se extraen por la fuerza de cépsulas que ain no se han abierto seran probablemente inmaduras y no viables. El oreo previo favorece un descenso gradual del contenido de hu- medad de los frutos (y semillas) que abreviara el tiempo de secado en estufa necesario para que los frutos se abran, Se previene asi también el “endurecimiento superficial” de los frutos, fendmeno que puede producir- se cuando los frutos que tienen un alto contenido de humedad se ven sometidos a un secado rapido y que dificulta mucho la posterior extrac- cién de las semillas. Para un buen oreado es de la maxima importancia favorecer la libre circulacién del aire, por lo que los frutos deben extender- se en capas finas (s6lo uno o varios frutos de espesor), es necesario darles la vuelta y moverlos con un rastrillo con frecuencia. 4.3. Métodos de extraccion: Los métodos que se emplean para extraer las semillas de los frutos vienen determinados principalmente por las caracteristicas de los mismos Los frutos carnosos se tratan mediante un proceso de despulpado que por lo general comprende una combinacién de inmersion en agua seguida de despulpado con presién © con una friccién suave. Los conos y otros frutos lefiosos se secan en primer lugar hasta que las escamas se abran o las semillas se separen de la placenta del fruto, y después se someten a un tratamiento manual 0 mecdnico, de volteado en un tambor o trillado para separar las semillas secas de los frutos secos. Algunos frutos indehiscentes, sobre todo nueces,aquenios y simaras aladas,no requieren extraccién, sino que se limpian y desalan y se siembran directamente como tales frutos. Bonner (1978) dividié las semillas de frondosas en tres clases segin sus necesidades en lo que se refiere a almacenamiento y a la manipulacion previa de éste. Estas clases son las siguientes: A: semillas que deben secarse antes de la extraccion y el almacena- miento B: semillas que deben mantenerse humedas en todo momento (lim- pieza y almacenamiento. ESPECIES RECALCITRANTES €: Especies que deben mantenerse himedas para la extraccién y después han de secarse para su almacenamiento. A B c Acacia Acer (algunos) Malus Acer (algunos) Aesculus Melia Alnus Castanea Morus Atriplex Corylus Olea Betula Juglans Prunus Carpinus Quercus Rosa Casuarina Magnolia Sorbus Eucalyptus Pittosporum Ziziphus Fagus Fraxinus Gleditsia Liquidambar Liriodendron Robinia Tilia Ulmus Cuadro I. Algunos generos de frondosas segin necesidades de almacenamiento y manipulac 4.3.1. Despulpado El despulpado de los frutos carnosos, sincarpos y frutos multiples debe efectuarse al poco tiempo de la recoleccién, para evitar la fermenta- cién y el recalentamiento. Cuando los lotes de semilla son pequefios, sue- len ponerse primero en agua. Tras el periodo de inmersién la semilla se mete en una despulpadora mecanica que tras un periodo de frotacién se- para la pulpa que se disuelve en el agua y deja la semilla con las pieles, que se sacan y se ponen de nuevo en agua para que mediante flotacién diferen- cial la semilla se hunda, mientras que la pulpa y restos suben a la superficie. Es importante limpiar perfectamente los huesos, se ha comprobado que la germinacién de los huesos limpios es en algunas especies superior en un 10 % ala de huesos despulpados pero sin limpiar. Los huesos pueden limpiarse en agua, o también puede realizarse una operacién combinada de limpieza y secado en un cilindro giratorio de acero con difusores que tras 20 horas a 45° C reduce el contenido de humedad al 8-10 %. 4.3.2. Secado de los frutos sin calor artificial Secado bajo techo: Es el método mis lento y menos drastico de secar los frutos para la extraccién de la semilla. La técnica es la misma que la que se ha descrito respecto del oreo previo, es recomendable colocar los frutos en bandejas o mallas perforadas, de manera que el aire pueda circular por todos los lados El secado al aire bajo techo es un método eficaz para los conos de Abies y Cedrus que se desintegran enseguida con este tratamiento y que podrian resultar dafiados ficilmente si se calientan al sol o en estufas, se emplea también para los frutos de algunas frondosas como Quercus y Fagus. Secado al sol: Es el método idéneo para secar conos y frutos de especies capaces de soportar las temperaturas bastante altas. Se emplea habitualmente, durante la estacién seca en climas templados y célidos, des- de puede tener una eficacia de! 100 %, como procedimiento para que los frutos se abran y, por tanto, hace innecesarias las estufas. En los climas templados frescos y huimedos es mucho menos fiable y a veces debe ser complementado, cuando no sustituido por el secado en estufas. Es el método habitual de abrir conos en el Mediterrineo para el género Pinus, P. pinea, P. halepensis, P Pinaster principalmente, que tardan entre 3 y 10 dias en abrirse. Los principales requisitos son los siguientes: |. Remover y voltear los frutos con frecuencia, para facilitar el se- cado uniforme. 2. Tener la posibilidad de cubrir de inmediato las pifias en caso de Muvia. 3. Tratar de evitar el recalentamiento de los frutos cuando su con- tenido en humedad es atin elevado, 4. Retirar con frecuencia la semilla ya separada de los frutos. 5. Proteger los frutos contra las aves, roedores ¢ insectos. Este es un metodo recomendado también para la extraccién de se- milla de las cépsulas de Eucalyptus spp. 4.3.3. Secado de los frutos con calor artificial Cuando el clima no permite el secado al aire, es decir, en climas frescos y hiimedos, puede ser necesario secar los frutos en estufas de calor. También se da esta necesidad en algunas especies refractarias, que no res- ponden al secado al sol ni siquiera en climas secos. Este procedimiento se utiliza sobre todo con los conos de especies coniferas, y también con algu- nos eucalyptus de zonas frescas y hiimedas. Al secado en estufa le debe preceder un periodo de secado al aire u oreo previo. La ventaja principal de este método es que permite controlar la humedad y temperatura del aire, acortar el periodo de tratamiento y en un proceso continuo, organizar el trabajo de manera més eficaz. El calentamiento artificial exige una costosa inversién en un equipo y unas instalaciones que no se utilizan durante todo el afio. Esto hace que su costo sea excepcionalmente elevado. Por consiguiente, antes de instalar grandes estufas permanentes es preciso valorar con cuidado el costo de capital de la instalacién en relacién con las cantidades de semilla que se van procesar anualmente. La aplicacién de calor artificial debe realizarse de tal manera que los conos se sequen en el menor tiempo posible, para que no resulte dafiada la viabilidad de la semilla. Con este fin han de observarse las recomendacio- nes siguientes: |. Los conos deben someterse a un oreo previo adecuado antes de entrar en la estufa 2. Debe controlarse la temperatura del aire, que ha de mantenerse al nivel minimo suficiente para secar los conos. 3. No deben calentarse los conos ni mantenerse las semillas en la estufa durante mas tiempo del necesario. 4. Elaire del interior de la estufa debe mantenerse lo més seco posible. En las estufas modernas, la temperatura de la corriente de aire que va secando la semilla, se va elevando poco a poco a medida que avanza el proceso de secado comenzando por 30° C y elevindose posteriormente hasta 60° C cuando la humedad de los conos es inferior al 10 %,se produce entonces, una circulacion de aire de tiro forzado,y las semillas se retiran de la fuente de calor fen cuanto se sueltan de los conos. Las estufas para conos tienen tamafios muy variables, desde pequefios armarios hasta edificios enteros, pero tienen en co- min una fuente de calor, un sistema para controlar el movimiento del aire calentado por tiro forzado © por conveccién y algiin tipo de bandeja. Los controles de las estufas pueden ser sencillos y manuales © complejos y auto- matizados. Algunas estufas poseen controles de la humedad de gran precisién. 4.4. Métodos de separacion de las semillas Cuando los frutos y conos se abren después de secarse, algunas semillas salen con facilidad de ellos al removerlos, al girar en estufas de tambor giratorio o en algunas estufas progresivas verticales al caer de una bandeja a otra, pero otras muchas semillas quedan en el interior del cono 0 de la capsula en el caso de los Eucalyptus, en estos casos han de sacarse las semillas lo antes posible una vez finalizada la operacién de secado, para ello se recurre a métodos de: |. Volteado: Que puede ser manual o producido por una volteado- ra tipo recipiente o tambor de forma rectangular o circular que gira de manera que los conos 0 cépsulas chocan y se golpean entre si,las semillas que se sueltan pasan por la tela metalica que forma los lados de la volteadora y caen a una tolva o bandejas. 2. Trillado: La extraccion de semillas de los frutos secos de muchas especies de frondosas se efectua mediante trillado. Las semillas de especies como Cercis, Catalpa, Robinia, Liriodendron etc. se extraen facilmente despues del secado mediante una trilladora 0 desgranadora mecénica. En algunas especies resulta dificil extraer las semillas atin después de someter a los frutos a los tratamientos habituales de secado, volteado y trillado, de manera que existen algunas semillas que requieren tratamien- tos especificos por presentar vainas muy duras © como los cons serotinos de algunas coniferas que presentan dificultades para su apertura aT" habi- tuales ain en estufa, existen distintos tratamientos como el de inmersién en agua a 30 ° C durante media hora hasta que los conos se vuelven a cerrar y después secarlos nuevamente hasta que las escamas vuelven a abrirse, de esta manera se aumenta el rendimiento final. Este nuevo rendi- miento del segundo volteado hace que esté justificado incurrir en un costo adicional cuando se trata de semillas raras y valiosas, como las que se ob- tienen mediante polinizacién controlada. Una vez extraidas las semillas de los frutos, se precisan varias opera- ciones de preparacién para el almacenamiento. Hay que separar las semi- llas viables de las vacias y no viables y de los fragmentos inertes de fruto; cuando las semillas tienen alas hay que quitarlas; cuando las semillas se van a almacenar, es preciso determinar su contenido en humedad y, en su caso, elevarlo o rebajarlo hasta el porcentaje mas adecuado para el almacena- miento. 4.4.1. Desalado Muchos arboles forestales tienen semillas aladas 0 frutos alados, casi todas las semillas de coniferas, los fresnos,arces,abedules,liriodendron etc. Con el fin de facilitar la siembra de las semillas esta ala suele quitarse siempre que sea mayor que la semilla. Las maquinas que se utilizan para separar las alas van desde aparatos manuales hasta equipo semiautomatico de gran tamafo que ofrece un ren- dimiento continuo.Son de uso frecuente mezcladoras de maiz, hormigoneras y despulpadoras utilizadas en seco y a bajas revoluciones. Las maquinas que se utilizan para separar las alas son en su mayoria mecanismos giratorios en los que la semilla es presionada por unos cepi- llos 0 almohadillas contra las paredes de un cilindro o también en los que unas cabezas 0 almohadillas giratorias obligan a las semillas a pasar por unas ranuras estrechas, donde quedan detenidas las alas. Hay que evitar que la separacion mecanica de las alas dafie las semillas por aplastamiento, agrietamiento 0 abrasion. 4.5. Métodos de limpieza de las semillas Las principales caracteristicas por las que las semillas viables pueden distinguirse de la materia inerte, incluidas las semillas estériles y vacias,son el tamafio y la forma, el peso especifico, el color y la textura superficial. La facilidad con que se diferencian las semillas viables depende de: 1. El grado de diferencia que existe entre las semillas y la materia inerte que ha de separarse 2. El grado de uniformidad que existe entre las propias semillas. El color, el tamano y la forma son criterios‘itiles a la hora de sepa- rarlas visualmente, mientras que las maquinas limpiadoras se basan en su mayoria en el tamafio y el peso especifico. En los métodos de tamizado y cribado, la separacion se efectia en virtud del grosor © didmetro de la semilla 0 particula, en los métodos de flotacién en un liquido y aventado en virtud del peso especifico y por Ultimo los métodos de limpieza que con- cin, Extraceién y Limpieza de Semi sisten en una friccién se basan en las diferencias de textura superficial. Las maquinas modernas suelen combinar mas de un método, de manera que el proceso de limpieza es a un tiempo eficaz y répido. No obstante, son la especie y Ia cantidad de semilla que se ha de manipular los factores que deben determinar el método més conveniente: a mano, mediante equipo improvisado 0 con maquinaria especializada. 4.5.1.Tamizado 0 cribado Para la mayoria de las semillas se utilizan diversas cribas con distin- tos tamajios de paso 0 malla,de manera que la limpieza es un proceso en el que se van separando gradualmente particulas cada vez mas pequefias. Las cribas 0 tamices pueden ser de chapa perforada plana o tela metilica, y en ‘ocasiones pueden ser tridimensionales, como las que tienen forma de em- budo. Cuando las muestras son pequefias basta con cribas manuales, pero cuando la limpieza se efectiia a una escala mayor suele utilizarse una serie de tamices sacudidores. 4.5.2. Clasificacion por longitud La separacién en funcién de la longitud no puede realizarse con cribas, pero si con un cilindro dentado denominado comunmente triarvején. ‘Ademas de emplearse para separar la semilla buena de las impurezas, este tipo de equipo se utiliza en agricultura para separar mezclas de semiillas, y también puede emplearse con fines de clasificacion. El equipo consiste en un cilindro giratorio horizontal, ligeramente inclinado y un recipiente separador movible, La superficie interior esta dotada de pequefias muescas semiesféricas muy juntas entre si.La fuerza centrifu- ga hace que el material pequefio quede atrapado en las muescas, de donde puede retirarse posteriormente. El material de tamafio mayor se agrupa en el centro del cilindro, de donde cae por gravedad. Segiin el tipo de impure- zas, la semilla puede sapararse por las muescas 0 pasando por debajo del cilindro. 4.5.3. Aventamiento Se basa en el principio de que cualquier objeto puede flotar en una corriente de aire a velocidad suficiente. Existen tres posibilidades de sepa- racién en una corriente de aire: caida, flotacién y elevacién. El comporta- miento de la semilla y otros materiales dependera de su peso, su resisten- cia a la corriente de aire (volumen y forma) y la velocidad con que se mueva el aire. Es facil construir aventadoras sencillas utilizando ventiladores. Las aventadoras de laboratorio pueden dividirse en las de tipo neu- matico impulsando aire o del tipo aspirador extrayendo el aire del sistema. En las maquinas actuales se emplea una combinacién de aventado y cribado. Una primera criba, de malla gruesa, elimina el material de mas tamafio, mas abajo, una criba més fina retiene las semillas y el materiales muy pequefios y por ultimo la fraccién de semilla pasa por una corriente de aire transversal o casi vertical procedente de un ventilador que elimina los restos mas ligeros y las semillas vacias. Esta limpiadora combinada de aire y cribas es el equipo basico de las plantas de limpieza de semilla. El tamafio de estas maquinas es variable, desde el modelo pequefio con dos o tres cribas hasta un modelo de precisién con varias cribas supe- riores e inferiores y que pueden efectuar hasta tres separaciones por aire en una sélo operacion ina los Criba-aventadora con juego de tres tamices y succién de aire. 4.5.4. Flotacién en un liquido La limpieza por flotacién se basa en el principio de que la semilla de una determinada especie tiene una densidad especifica, tanto si es semilla lena como si es vacia. Se utilizan basicamente dos métodos: |. El método de la densidad: en el que se puede emplear agua u otros liquidos con una densidad o peso especifico conocido que esté situado entre el de semilla llena y la de la semilla vacia. El peso especifico de los liquidos que se emplea es | 0 inferior de manera que se hunden las semillas llenas y flotan las semillas vacias y los residuos 2. El método de absorcién: en el que se utiliza agua y, aunque al principio flotan tanto las semillas llenas como las vacias, transcu- rrido un determinado periodo de tiempo las semillas llenas ab- sorben agua, se hacen mas pesadas y se hunden. El método es util cuando entre los pesos especificos de las semillas llenas y las vacias existe una diferencia muy pequefia. Una vez separadas, es preciso volver a secar las semillas. 4.5.5. Separacién por peso especifico. Densimetricas Casi todos los residuos pueden separarse de la semilla mediante combinaciones de aire y cribas, pero es dificil eliminar los fragmentos de hoja, las particulas de resina y otros objetos que tengan un tamaho y una densidad semejantes a los de la semilla buena. Este método emplea una combinacién de las caracteristicas de peso y superficie de las particulas que se desea separar. Es un método que se estd utilizando cada vez mas para separar y clasificar semillas arbustivas y arbéreas. Las mesas densimétricas se basan en el peso especifico de cada se- milla o fraccién, de manera que en una mesa perforada e inclinada se colo- ca la semilla a procesar y mediante corriente de aire y movimiento de oscilacion de la mesa las semillas de distintos pesos se mueven a distinta velocidad, de manera que las mas ligeras se caen por un extremo y las mas pesadas por otro, En los separadores modernos se puede controlar la ve- locidad de alimentacién, la inclinacién de la mesa en dos direcciones, la velocidad de la oscilacién y la fuerza del aire de una manera diferenciada en diversos puntos de la mesa. La combinacién de estos diversos controles permite adaptar la ma- quina a la manipulacién de una amplia variedad de especies y lotes de semi Mla. Mesa densimétrica de pequefa capacidad Una vez limpias, clasificadas e identificadas las semillas estan prepa radas comprobar su contenido en humedad (CH) y.en su caso ajustarlo al nivel optimo para el almacenamiento y conservacién, segiin la especie de que se trate. BIBLIOGRAFIA ALDHOUS, |.R. 1972. Nursery practice. Forestry Comm. Bull. N° 43. Londres, BONNER, FT. 1977. Equipment and supplies for collecting, processing, storing and testing forest tree seed. USDA Forest Service Gen. Tech. RepSO-13 Southern Forest Experiment Station BRANDENBURG, N.R. 1977. The principles and practice of seed cleaning: separation with equipment that senses dimensions, shape, density and terminal velocity of seeds. Seed. Sci And Technol. 5, 173-186. CATALAN, G. 1991. Semillas de arboles y arbustos forestales, ICONA Madrid. 4° Ed. DOBBS, R.C., EDWARDS, D. G.W., KONINSHI., J. y WALLINGER, D. 1976: Guideline to collecting cones of B.C. Conifers. British Columbia For. Service/Canadian For. Service Joint Rep. N° 3 FAO 1990. Guia para la manipulacion de semillas Forestales. Coleccion FAO. Estudio FAO-Montes 20/2 . GARCIA FAYOS, P.et.Al. 2001. Bases ecolégicas para la recoleccién, alma- cenamiento y germinacién de semillas de especies de uso forestal de la Comunidad Valenciana. GORDON, G.A., GOSLING, P, WANG, B.S. P, 1991. Tree and shrub seed handbook. The internatioal Seed Testing Association. 1991. ROBBINS,A.M,., IRIMEICU, M. |.y CALDERON, R. 1981. Recoleccién de semillas forestales. Pub. Misc. N° 2, Escuela Nacional de Ciencias Forestales, Siguatepeque, Honduras.

You might also like