You are on page 1of 38
ie) ns [EVISTA DE MNETORLA DEL DERECHO ‘én Hevaria su tiempo, y que para su’buen funcionar ina recategorizacion salarial, una buena seleccién del personé favorecer la accién de superintendencia que sobre ellos debia ejercer el Superior Tribu- ‘nal! Estos eran os mismos objetivos planteados veinto afios antes por el gobierno galvista Juan Cafferata y su ministro Carrasco. ‘La funcién del juez-de paz:perduré, hasta entrado el siglo XX, con los rasgos esenciales que se le otorgé en tiempos de las llo Estanislao Lépez, por ‘del proceso de trans- Ja mejora dela instt icacién apropiado para un Estado urgido de dar respues- tas y limitado a la hora de prestar servicios esenciales de justicia, salud, seguridad y educacién a sus habitantes Revisya ae Historia vel hy pan Ne 25 Bs me, ITHD ) 4997 1 Mensaje del gobernador de Santa Fe, doctor Manuel J. Menchaca. Santa Fe, ato 1914, p. 15 ‘LA CIUDADANIA ANTES DE LA VIGENCIA DELA ‘CONSTITUCION NACIONAL por JOSE MARIA DIAZ COUSELO [. Cussmiones Pretamnanes. 1, Objeto.2. Nacions Dé 1A REVOWUCION DE MAYO AL ARO 1815. Hijos de ciudadanos nativos, 4, Esclavos y descendientes de Ciudadania por naturalizacin. 5.1. Autoridad que la otorga. 5.2, Extranjeros en general. 5.3. Es 5.3.2. Excepciones. 5.4, Servicios: de naturales. 5,7. Aeciones distinguidas. 5, pleos concejiles. 6. Pérdida y suspensién de ‘aciones generales. 6.2. Pérdida. 6.3. Suspensi 1. CUESTIONES PRELIMINARES 1. Objeto El objeto de este estudio es la adquisicién, suspensién y pérdida de la ciudadania en la Argentina de acuerdo con los textos constitucionales anteriores a 1853 y proyectos elaborados en ese xdo, que no obtuvieron sancién. Se coi Nacién y en las provincias, pues con relaci ra la cuestin en la a éstas presenta gran 10s“ ‘Leet ‘somy soveng ‘1 30% ona soa omdooas (7-2 ¥ antejape va) souruaday soradnsu0s PemgMSY wo OLD easy OBUHIES K seu Zing OpIENPA ‘SOURED I> 005 x ‘RED ap o|soILy FonUEA, “219 UWATEA 408 opeEEPS! ‘ty "To}qusy ood opetspisuo 4s fv operpmse vate 21gosSouo}aepout 9BNs-oBony anb “omekoud I “e@zet ap woromnsuomy stueEpe ‘38K ee "bd "2961 ‘up|o008 ‘2tand TA 104 upfopo 4 “MuONI Wf2p jeuO;DEN, EIMPEOY “FAY soven ‘ounecBay ugiooy oy ap Buoy we “woargnd ype TZ "YEOR| SOY ° voy upnaute 224 "58 & $67 “dd ‘S661 ‘onDaIOG fop HUDIH 9p SouEaR SON, ‘2p omunsuy‘saury souang “soya ofinbin ZMEyY J 380F “HEI Senuapona ap wexowapig yooy 0] 24905 Bo}presg > «UO!ON|OASY ‘ap ezue12p10 feay wT ‘OTesNED ZvIC VIEYI SOF 198 pNSOND Isa a -aidxo yo oquou[S0u op etoundta ey oqo od opeoytpotis ezony ou anb of ua 19 v asopugtsmoai poor 0 “se10 seypnu uo owios ednoo sou anb exsojeui v uo oqUE} “euOroURS 0 ‘nb oanisod ooppyanf uopzo onan jap seunSy se| suqno eied ¢¢3 ‘isey puLLMoar 9s [9 y “oduran oBse] ajuenp gx80 Bf ‘OLsB11U09 [a sod ibe “wiousSiA oAny ou 159 UaIg IS 918] 9p OMIEIEG [9 ered OPHHBA $9 LL SP O1uoUrE[Bay Jo e1q0s opeuLye o| oper ‘pepanyes ‘889 Woo ‘Tend o] fod ‘souoroipe suse souraxefesa4 ojos “pyeN v EMO) 1 cqreno wo sominyn soqso op ugtovepat z] ua ajsixo onb pepryuapt *1 EPEC “9181 9p o1X01 Te sopeBaie sounsje own]N [2 opusis “Rponut ‘oxoutad jap seusot sey ‘souoroipe seundye uo9 tgonpoid 1e¢ _ >MOIDVK NotonatusNoD ya VioNSDIA V1 Ha saLAV YvavED va *AL18L 9p cwsaujdoy> srueope wg y vdosas w “ayed s0Xeus hs & up}oMAI UOD ‘OpIMRS ‘9p X sojauoysen “soanioafa sazspod so] 9p £09 suo> SOAsTBULOU SOPES} SO] @ CHURN Uy ax onb ‘L181 9p OuostAoig ououre|Boy 2 £9181 9P I -o1g oinyejsg [9 Yoo senuNuOS exed “esuepepnrs ey o7uOUIEDN op anbsofeuojornpssuos soysacoxd so] sourEUIUNEXa ‘upLOnTOATY | ap soduon saisurtsd soy ua sepeiorp ‘eure J@ woo ugtoxox uzprend onb seuuiou svsredstp sv] v eyouasayox sooey op OBan] “oanoe offerjns 0 eanoe ‘yuepepnyo ef & UoLoEjox too soULSDEY O] “TeANAlpE IIS vuepEpNIS {8 9p oforauofa jap soure|qzy opueno sy “orsondosd oofgo [a wred ouresaaau so anb sommepuanta opuiens [9 ® efouarayar sourarey ojos eno 0| 10d ‘ueyn au £ uzax9 sojye onb opeysz [op soup soy augos sa UN Ua OpEsapistod 495 apuodsasso9 ‘sousmnbax soso op jue 9 onb sowrewinsg ‘dseo wpeo uo weUTUIIOD ap & sojeuoroeu sojeuorommstios sopxa} so] onb ‘souoroury SeudI9 ep o1sioief@ jo wied ouepepno j2 syunex aqap onb searjoodsa “0981 ap Bunogo3 v] op spndsop ‘seouaoad seo se] # UotUN ns eset s{o9p s9 “ye SUL apUAIXe os saxty soUIN 9p OPENS 19 ued “wunuadry uoraerapazuo; Bl ap wofoMsuOD zB 1A B] FISEY GIT *P SPSOP BOIPHN! ooLOIsIY oueyoduN, pause Tea vruousi ga Waste ore 22 REVISTA DE HISTORIA DEL DERECHO proyecto para la provineia de Buenos Aires de 1833, espe te en cuanto a su obtencién por los extranjeros y por los yectados a partir de 1833, con excep. nal Provisorio de Cérdoba de 1847! fluencia del Estatuto de 1817, Or Provincias-Unidas en Sud-América de 1819" por no contener disposiciones sobre la materia, falencia que destacé en su informe la Comisién redactora del proyecto que consideré ef Congreso Genéral Constituyente de 1824-1826". En efecto, la regulacién de la ciudadania la deja librada integramente a lo que disponga el legislador, siendo su tnica referencia a la cuestién la norma que ” Segunda seccién cuarta, capitulo segundo, articulo 72En el ejemplar que se conoce se repitié la numeracién de las sesiones dedicadas al Poder Judicial y ‘alos Derechos de la Provincia y de los Particulares. En esta thtima se encuentra tercero y cvarto def Reglamento 5 prerrogativas del cludadano, En adelante «Constitucién de 1819». ACA city tI p. 497, LA CIUDADAMIA ANTES BELA VIGENCIA DE LA CONSTITUCION NACIONAL 233 ‘establece que el Director del Estado expide las cartas de ciudada- nla. con sujecién alas formas y calidad que la ley prescrl facultad que a ese funcionario ya otorgaba.el Reglamento de aunque éste “como veremos més adelante- establi nes que debian darse para la adquisicién, pérdida o susps la ciudadanid! Pero la Constitucién de 1819, en su capi dispuso que «ontinuarén observandose las leyes, estatutos y re~ glamentos que hasta ahora rigen, en lo que no hayan sido alterados ni digan contradiccién con la Constitucién presente, hasta que reciban de la Legislatura las variaciones 0 reformas que estimen convenientes». En consecuencia, dejaba vigente en cuanto a la llo en el orden nacional. En lo referente a las: provincias prestamos nuestra atencién al tratamiento que del tema hacen los textos constitucionales que con distintas denominaciones se dic- suspension y pérdida de la ciudadania, en orden cronolégico, son: Estatuto Provisorio de Santa Fe del 26 de agosto de 1819", Constitucién para la Provincia de Tucumén del 6 de Estatuto Provisorio de Corrientes del 11 de Estatuto Provisorio Constitucional de Entre En adelante «Estatuton, Los textos de les provineias, luego dela enume= ‘asin que comenzamos, los mencionaremes en Jo futuro en la forma que se indica en cada caso, abreviando su denominacién oficial y sefalando a cul de indiceremos solo cuando en la Provincia hay més de un Js misma denominacién, delante «Constituciém». Solo dedica un atiulo laadqusicin de la otro al otorgamiento de las carts de ciudadants, idelante «Reglamenton, Bn adelante «stator, 1 ono ¢9 oan ‘O98 ap ease e129 oor 4 ampepnre sages toepes06D | ep0) eed yes sq “IG “T1 ""208018000 fe SpUOESDLONY #79 TTY we io li, 921 eUOIDAN O=31840. 9 97BL veg 4opf9}qo unto ab sour sous ood urezted oan eojoju $0] 3p agp szoumnoueaanb eames} aunt vy] wD PHM ap OYDAI cj sod wanes 95 upigruoo said oop aise ss too smadoo oprped ay ou ‘Sfoysdea so} 2p sa sxprunado“uaoug oop ssUed20u s8d Uos U0 ‘,stuouesudxa sop os owas ns wa sand 91 8 symH08 ood IH! srauog 0s woip opus Susunsoaid [zg 09 plo semayoeL0 8 elo ‘oupanige anbiod ova sas apand on 5781 1281 SOUR Son OPEEAFEA ‘ay. anb suzjuyapond or "ayy & aug 9p soore9 cnoenueut f-onb ap semad ‘> :anb soe ‘9971 “Eo 8 wou w uo "19 “go MONE Fa ONLEVIN HS ye ‘uprompsunf od oun ap syurezpisuo a on Sond upioecssad ns op oye Yo sbxpU Us OPED iS) [ero] v eur w opuep “cypakaudn 0 «srnogandn. “€L81 Uo Tesopog [8 auitoyi09 tuoromAsuoD eomtd ns preojoures woutAosd esq “souonsano seiqo wa owod wisp uo “Sorpentioo P| [ejuaUEptiNg A>] ns & ,WOIOeN P| Bwtepepnio & j9eU Bf @ oyULOFOI 0} 9p O1f -odouowt jo wqep onb ‘Ect op TeuotoeN uoromnsuoD ¥] opeidooe wqey ou sexy souang sond ‘sourezapisos BT “uploBsapasuoD | 2p ugoeredas ns ayuRINp EpeuOIoURS “~og] OP [qe ep IT 19P sey souang op opeisg [op uoroNyASUOD F B9eY of upIqUIEY, ‘PEST 9p weuINoNy, “EEgT op. Sosy sung So] a2t9 operoqujo vies ap SeIDUIAOIE Se ‘9p soisadosd so] opezapistiga wusal jo uejfar ‘aued ns 104 (eso ua wyouedtA oprpred wey ou sepeuo}oeu IP Se] anb Sowiepusqua fend o| 10d ‘sepefosap aqtsures $6 TWNo1o¥x NotonutisNo9 W716 VIONROIA VIA SBANY ViNVaYaRID YT o£ OORY te RHEE SHUHFOPE WE “eoqusuiny8ayy e1Us}9Pe UF ioweaur| Bp» HMEEPS US oe oyunu BOY AUETPPS Ue ‘1981 9p omMETTDAIVE!EPE UF «c081p9Q0 SNW|RPO UF oe eufmpSUODY OETEPE Ue “aG€8] 9P INES SHUEFIPE.US “GEST 9P UPFDTARSUOD? STIE|APE UE er ‘sm se u> souofsnguoo saa wsed wun BUDD so ap somareujuouep Sof SONOSON “ofnap OwOD BeOS 9 SEWP so} uD amb (08 ojmydeo wuwousp 9s ona 89 Uy “ASTST 9p OITTEAS SHUP|OPE UH we “ep 9P UPFORUNSUODY AIEEE Ue uo BO4> IU2|2Pe Hy eO}Mess> =HUR|SPE UE -aidxa ou soko} Soy jdumno sooey K xejon oqap oanynooly s9pod 19 lop odenues op 12 A ex6T8T ap Up!oniNsUOD L181 2P 5 Jo od sepoo]qeiso sejBox se 12}2n epuodsa1s09 2] [219 id so ered owsaion 9p reuorst -e[Goy jo viuEpEPNIO e] ap a1qos oMIEISe UM U9deIqEISS ON. “al $B1 9p Aning op oimeisg & aeL¥81 2P- P4OPI9D eP OLOStAoId [BUO! YB @P o1nt ap LI [9P 9d BIUES ap wIOULADIA.B| ap UO! “q8EB1_ OP OIsOBE ap f [OP SemMOHIOD ap vt “munsuog‘eS€BT 9p s1quayAoU op ¢z [9p Anfng ap CLOSTADIE 0} 7781 2p auquiondas 2p I [9p SeiLOL140D 9p BOAHLOd UO! 81 ep om1ntap [1 Jop BaroUmEED 9p woUIAOIg BAHN, SUD oWoUrE|say “57781 OP OZEU OP p [OP SOF ncrusa’tae Vovousi 3a VASIA vec 26 REVISTA DE RISTORIA DBL DERECKO La Rioja y Mendoza, ésta luego de disuelta la Unién de los Pueblos de Cuyo, recién sancionarin su primera Constitucién en 5 y 1856, respectivamente. Por su parte San Juan tam hace én“1856, pues su Ley fundamental o Carta de Mayo dé ademés de no regular esta materia, no es en nuestra oj constitucién sino una declaracién'de derechos y garantias.. encuentran fueta del mbito temporal considerado. Debemos subrayar que en provincias donde no se le sobre la nacionalidad y la ciudadania, se dictaron leyes sobre gjercicio del sufragio activo. En Buenos Aires debe destacarse la generosa ley del-11 de agosto de 1821 para'a eleccién de repre- sentantes, que lo otorgé con gran amplitud al dectarar hi desde Ia edad de 20 afios, 0 stableciendo que podia ser elegido, o sea titular del voto pasivo \do ciudadano, mayor de 25 afios, que posea alguna propiedad ido emancipado o de edad de lecida por aquél. En San Juat enero de 1823 para la eleccién de gobernador. hombre libre, natural o avecindado en la provinci atios, o de menos, si es emancipado, dio de los textos provinciales es relevante para tener integral del tema en el periodo que se extiende desde la ‘Aniculo 9°. El Reglamento de 1817 establecia que debia tener 25 aftos 0 ser emancipado, * artculos 1° a 4’, 4 Arseulos 1° al 4, UA CIUDADAMIA ANTES DELLA VIOENCIADE LA CONSTITUCION NACIONAL 237 ia del afo veinte hasta el restablecimiento de una at I después de 1853 -aunque Santa Fe ya habia en 1819- pues la materia relativa a ia ciudad: ser de competencia local o provincial, ya que a los habitantes que reunian las condiciones fijadas se los declaraba ciudadanos de la el articulo octavo de la cin bajo la Confederaci leyes de naturalizacién y la! en 1787 otorgé al aunque inado en idénticas causas, configurado por la existencia de j6n que Juan Manuel Estrada del articulo octavo de nuestra anos Mania Bioecam, Cuadernos del Curso de Derecho Constitucio- nal, Cuaderno 1, Buenos Aires, 1986, p. 21, “A 1¢ “4d A ormseg 117 ‘S861 ‘SHHLY SOLAN ‘oor -2pysuazy ‘oroonnsvyy ZBHONYS “Y "ENON BE ‘SOPEBOAY ap SO1B2I00 9p EU dor 042942] UO!D09§ B 9p Suaheysi8O7] SOIPTIS 2p ounwadny sousng ‘uplovayeaniou 4 opuopopnig ‘SveETI:§ ‘eauav ay $526 1 wumnvoc Upre0ng pg 1°27 DT Dap oomAzy “eayCEpER!D AK popywuojoetaiqos oujiaize uowiSou tan Joie OUI [Op *p6 "4" 7 'BE61 Ige-Le6t one ‘ouwsoy ‘conan oy2aizcr ap ommyzuy pp oqsomuy 3 “epEpY| auoyaeu & ejuspapricy ‘ouvanOW VAVCT YOO ATS V SOU "SOS ANU ‘goo ooipunpoppedopopony }20u-K sJuepepnts woo:sopeKOPUas so[noR- ens upNqUE 29), Wong ‘BHuPppNID & pOpHOUOFION TAM "Y OTRYE @ 88 £ 66-4 12" "QO "VaVULST THOKYYY 350 ‘ns osnjout 9 woLIpUIY us o]nartD oqwourEpidys-o¥xay on ‘Z181 9p ozreu ap 81 12 ZIP¥D wo seHEUIPIOENAG & so[eIOuOH Se1I0D sej sod ®pouoroues “ejouedsg embreuoyy e| =p: eonsJog uorora * ,OPBALLG [PUOLORUIDqHT Osea] 159 SO] UeOwISOP B] UPIqUIE, “_,Sodaou0D: soso oxUa jouansos anb saxoyne sono uoo oyunt ‘,e4|SUeY ‘ytiepepnia ¥] 9p wzo8 anb “Teuoroeu jo opnsanut elyey os onb ‘yuepepnio v7 “onsed euniog onb op uo!oeNY ef UoD ouquK VT “epeupuizorp pupesoos fo Jo Uo UOUOLATONUE SONPIA ~ipur Soy puta eno uo eorpyanf uororpuod ejjonbe so esuEpEpn|o zp anb senuattu “«eyuezaqos eun ap Soupans soy ap serejnoruted sequese seyoto op sourerstjoueg € soupazap Sous!o ap soqasie ed Os SoMprAIpur so] pmtA EAno uo voIpyinf upioipues' eijanbe s9 peplyeuoiseu vj» anb opeuas 6& _TYNOIOVN NotonuUsNog v1 30 iD 1 ubipa“oss-zse1 nauerdns ‘opused ois [2 ua “epensy -,,«ugioeioqyjap e| ua < wonsnt 2p uofoeneaape us pepni | 9p oto ge8 oo sedoned ap 23pod jap ¥z08» onb [9 ou ‘nb oydaouos ‘epensg jonueyy 9sor gsaidxo omoo “«esyyy aquout -voluaei A wureseocuut aquauvonsinSuy s2 enbiod, fepeanowut IgeP “ORE op UoLONTOASY Bap oon} ened eNsonu inn 0] 95 “GBI US wIOUELY UO eplonpord UoroMjony BL ap sandsap erowanoayy woo opesn “ouEpepmIo o1quooA | “Ou. tip oue|ja}se oysaioq_ Jo ue EpeZt{nM A ¥pIooUDD wD “EU ‘59. oquawueroadso “femreu o peprreuotoeu souoIsoudxe Ser] ‘eyuepepny < pepyeuopsUN “7 “0981 2p oBony wisp uo & owe omsiut aso gzuawion say ;odaaxo tide anb “ecg op wunUDBay Ug!oerapazUuOD "uo Bap BIOUDBIA By] wIseY OME ays9 OpSap wpunos BLA S181 9p ommnesa [op uptoues e] mseY OfEY op Ui 2 ap wazeqe wrouttid e'] “saured sop a orpmisa 2189 sou S81 ‘9p a1qnys0 ap:1 jap anred v vas 0 ‘Ka] v| ap uotoesynuosd por lun 9p onuap-ejuepepnia ap eure ns stpad ‘oyoazap a159 9p ~rofe A 9008 ya ta senutyuoo ered aquoureotun opustqap ‘peo ap souepepni sopeindas wero “ecg{ ap olin! ap 6 19 anb sosafuwenxa so] & £ soue {9p sazoceur sounuaéie So] ¥ souepepmIa ovonusa twa vivoust ga visiAru ace 20 [REVISTA DE HISTORIA DBL DERECHO proyecto yase conocfa en 1811. Ella sirvié de fuente a los proyec- tos deConstinucién que debian ser tratados por la Asamblea del ‘ciudadanos, pues no todos aquellos revis- do esa condicién a los espafioles que redinan ciertos requisitos®, También, en un considerable nimero die la Monarguia espafole, as Cortes Generales y Extraordinarias por su Comision de Constituci tiene: La parte relativa ala Potestad judicial Cadiz, Imprenta Contin de los pueblos, a las iblica, ya la modo de proceder para hace veracincs en elle, Cia: de Ia Monarqula espaol, sancionada en Caz el scelin de Decretos » Ordenes de las Cortes Ciiz, {1 edicin de las Cortes Generales, Madrid, 1987, en el 175 aniversaro de la ‘Constitucién de 1812, donde se realiza la reproducciéa facs ‘mandada hacer en 1813 por las Cortes Genersles,yExtraordinaties, pp.393 y 395, ‘Consttucién trata en el «dos en os dominios de las Espaias, lo hijos de étos jeros que hayan obtenido de las Cortes carta de naturaleza, ‘Tersero: Los que'sin ella leven diez aios de vecindad, ganada segin la ley en cualquier pueblo de'ld Monarquia, Cuart: Los libertos desde que edquieran la iberad en las Espafisn, Los restantesartfculos del Capitulo Ilse refieren a las obligaciones de los esprioles. «Art, 18. Son ciudadanos aquellos expafioles que ‘por ambeslineastraen su origen de los dominios espafioles de ambos hemisfe- ‘avecindados en cualquier pueblo de los mismos dominios. Art. 19. ciudadano el extranjero que gozando ya de los derechos de espaol, btuviere de las Cortes carta especial de ciudadano, Art. 20. Peraque el extanje- [LAGIUDADANIA ANTES DELLA VIGENCIA DEA CONSTITUCIOW NACIONAL 241 de constitueiones americatias dictadas durante las dos primeras décadas del proceso emancipado citindolo del ciudadano. Entre Colombia’, Chile, Nicaragua”, Perit y Venezuela”, to pueda obtener de las Corts esta carta, deberé estar casado'cén espanol, y Espafias alguna inveneién o industi. ap Tinea con mujer ingenua, y avecindados en los dominios de les Espaia, y de que sjerzan alguna profesion,oficio o industria dtl con un capital propion. Los otros articulos del C (1830), atoulos 8a 10° 1 334 y 382 y Il, pp. 138y 140. Vy 18. Ver Bl pensamieito > Constion del Estado de Venezuela (1830, ancl 10, 11y 14 Ver Bl pensamiento constituefonal.. cit, t. V, p. 235. “ena ‘Lc ‘fa emu ap sony 20 2p 3023p upede2eY “sjuepepnio 3 aso soups sop juno od souepepma So} 2p ‘Sounds Ug “LIS “4 WPT "906 "HOPI oy uu -anjadsas‘touopopnra sop ac &apuowofauys sowoB10 50) 9 sepes St uaa dus Suu ua 2p So9njod soysaiap 50) 2p & uok vos saupinb euruatap sopesedas sojouedso saaped sns wera so} op Jo opuesSouut ‘soyemaeu. exe sojouedss, ap sodnid soqury sojoundso ‘sorejnsuruod sojouedso uo sep ‘ueqe}se Seipul Se} 9p $01J011410} soy ueqeaiqey anb oadosna 0 ap seuosiad su] ode. op UorOnjonayl B asujonpoud 1. sozafuvsyxa & sapeamyen,t SI8T ONV IV OAV. NOIOATOATY 79 "I "-woriguiy wa sopjoet soj uysos sojeanyeU S07] “seIpU Se] Uequd 1 SoKno souBoLTaUHE sosyed 80] Sopo} 10d opexdope 188 ‘ogee os onb uo aq} Jo sod op spndsoq “si g1.op ommesg ja ue euour 1B] 95 upioar ayred ns sod ejurepepmio e707 soydaouos tos wjuepepnia BX peprreuorser us anb peas sourelo aster uaqap anb se] ‘sountia8ire ap saseyo oaulo anfiunsip anb: 9b€ Kal Bf 40d OBan £ zaL.cR1 ap Aaq By SEY OxfaNsax any OU PEP P aquoureoipyint | uotardo exsontt #82 TWNOIOVR NotanLiLENoD ¥1 20 VIBNROIA ¥1 3a SBINY VINVOVORID (saxo 2 '4'Up1 9 gee 261 ‘ops asouueaodsax ouneaie ifeoFeL 2p soUmUOUI oWoD 99BI-ESEL BP RUOAHN Uo!D -masuop enson ue ouepepno X aumpepninsourun: So opuBopssuo9“epeon 2 ofteuoreN 99 wens ap BURHENS.=HOD BT OS® BF SHOU OA yy tre 109-easonU soMwomSOP odwol OWSIUI ‘opeyeyss soway vf oieg “saqueodut seago waysIxa ojo 03908 & orafqo oxysonu opaoxa sand’ “£581 9p UoroMASUOD B] Ue ouaUEUL os onb ‘saleHOIOMNSUOD so} -uopooatue sonsonu we epeaydua “ol 61 OUP tp Ao} ef epeuoroues Sp oBeny Seuepepmis uorany upfoaL ‘euTed ‘ensonut uo ‘seaneti Seioinur se] A wotowzteuoioeu y] wpesio10 ‘ang 69] onb opsop ozeyditn opruindsuen ap oBony 2008 ns wanerqo sousfuennxa soy ‘equnbpe zed pepo, vuoio x 4e8eI] ttoqop soa -Heu S07] "e159 ap opsinbauioud un so eyjgnbe onbume “oyuepepnyo 8] auayuco ou Yjos Js 40d pepifeuoyoe vy ots “eqoIp. apis -aidoud zjuepepnyo .2 worsaidxa ewnyiy so 48d viotioxajou asop fons 3p A ejuepepnto op Biquy os Soran oy wa ‘ol|a 320 08 B2z0N F] Ua O}UFUNLOEL Jap oTaN] OfOS [9.104 soqure asopuyziiin ‘eyuouearinadsas ‘soaryjod soysoiap so] 2p ‘orotaiafo ye oypaiop Ja A uoroeN | too yesnyou [e oun anb ofnoutA Je ow0o orpuoyuo se} 95 ou sand “esuivpepnis & peprfeuoroeU aNtuo 94 ‘O71 96 01 “orquut ua ‘oped oysasag oxysane ug, ovomwsa naa vieossuaa Vasinn we 4 EVISTA DE HISTORIA DEL DERECHO Luego de ta Revolueii 8 peninsulares «que por lo general desde el: primer momento, de persecuciones sisteméticas, explicables por su antagonismo hacia los nuevos gobiemnos. Eje- cuciones, destierros, cesantfas en los cargos que desempefiaban, confiscaciones y empréstitos forzosos fueron medidas que en definitiva climinaron a los'espafioles de la situacién dominante que tenfan, Muctios de ellos se expatriarom de entonces se convi dad y quedaron como tinicos detentadores ‘del poder y de la administracién piblica, con hhabfan adher tenemos a la sociedad di extranjeros, formando este grupo los espatioles peninsulares y los originarios de las demas naciones, siendo la primeros muy gravosa en cuanto a sus derechos, segundos, si pertenecen a naciones amigas, adi cién favorable con relacién a aquéllos. Gobierno se limité, como dijimos, a dietar algunas disposiciones especificas para resolver cuestiones que se iban planteando, de las que se desprende que se va abriendo paso el de que en las Provincias Unidas se adquiere por el lugar en que se nace, como hemos destacado. Los naturales son los nacidos en estos territo- rios y a los demés habitantes se les ciertas funciones la carta de natural Al primer érgano de gobierno revolucionario se lo denominé oficialmente «Junta Provisional Gubernativa de las Provineias del ‘a nombre del Sefior D. Fernando VII», haciendo referencia al monarca cautivo, denominacién que mantienen los "© Ricanoo Zonsaquin Bsc’, ob cit, p. 231 LLACIUDADANIA ANTES DE LA VIGENCIA BELA CONETITUCION NACIONAL 245, gobiernos posteriores, pues existen documentos piblicos en los cuales se menciona al rey cuando han pasado. més de dos afios de mayo de 1810, Incluso el primer texto conocido de carta de ciudadania, cuyo titular era inglés, alude al monarca.cautivo”. A pesar de ello, se va a ir acrecentando la diferencia entre-espatioles crtiollos y peninsulares, ampliéndose el campo de accién de los ingiéndose el de los segundos, que van apasar a la de ji cualidades que prescriben Orden del 6 de octubre de Cortes del Reino, Esas reglas establecfan que el diputado «debla ser natural de la p que lo envia o avecindado o arraigado enella, sies americano de ni demas de otras condicio- nnes que no hacen al tema considerado". En consecuencia se excluia a quieries no fueran nativos. de hacienda, municipal o de cualquier género que tenga Jjurisdicci6n o funde clase en el rango de los empleados», mante- nniendo en sus puestos a quienes los desempefiaban en ese momen- to”, También en esta circular comienza a consagrarse el principio © Bl anticulo alacion de i Asemblea del ao XIN del la férmula de encabezamiento oferenciaa Fernando VI Argentina en adelante RO.RA. Buenos \dadaniaconcedide a Roberto Billinghurst ‘ecretos que * Regist 1879, pp. 129 Care de: “Idem, p56 © Ver la real orden, en Vicente D. Sienna, Historia de la Argentina. 1V, Buenos Aires, 1960, p. 490, ROR A, pp.9 sisi ‘VP VAOW TIBI sp a:qR0 =p 9 PPRHDAP 19P oY A “sloop 8 2p O21 9P 6 IP SUOEY © opjons sp atoadsa epoy ap sopeatid uepanb oquouiou 250 opsop onb. suodsip upiquIE], “SepIup] SBIOUIACIY. Se] Sp_OLO}LLIE) [9p 1S9]09 ues ‘soapdura sus 9p SOprAOUHOL JOS Uogop 19 9p HE wotian ou onb soadouns soy enb 202|qIso ibe 19 sowepod ‘sorofuenxo wiopistod so] 26 sare] -nsunuad sojouedso soy v anb wensonuiap £ wutay 2950 uoo uorsefox B{ 91908 ootsjoadso -vdog op season ses -rysuoa Bj ouoroues “creyuasardas 8 ueA ‘nb soyqand somisten soj op saiuepisox sopesnyeu uvas so1sg onb ‘ovresacou opuats ou ‘sopemidip soroaza 0 saz019979 30s upspod ‘sot -zyTu 0 seftaro sopearduia ap uotodsoxa us ‘eouiptry Bf ap ESTES ‘isnt ef ¥ uOISoype epioouos ap X saxqyy seuosiad se] sepop» onb A yatteno sod soyooj9 un stBoyo eied «seornyed & ‘eyurepepmyo vy ap seaneso: voiqUIUSY ew onb soa[qeIso os ‘Orta sb] Uo onb vordxo opr ‘aruaurearteuzou opeurtuioiop eqesiuooUs 98 ou ayed 20 sod anb of ‘S978 otiOD wrBIapIsKOD so] a5: UIeq Lye TWNorove worDnuLtsNO9 V2 3a VIONEOIA Va SEINY VINYARD V1 “aL oop “71.81 2p oxiqey 2p 6 Jap owaLInFSoy 3p om:H-9P OF 1p spuRID TAIN Ht 3P UORNIOST BP IZ OIORAY 1p dient pr A ompevun oy pan 9 Er yee a eouey syed 9360 8 osiepsen upspod sonosou co euan8 us upzo ot enb Sorat ume spumop & sosoniinod ‘oea(Suy 0") Saud 4§ OMT IS WPL, 9p 408n] fe Uo onb sywi uoroeuTUMOsIp x asopuEpuny ‘eps ‘eqese our Epuepepnso A pepljeuoiseU Bap upHsonoB eiAEpOL, 1Bd PeP2IO0S B| op BlOUE}SUI ¥ aIDayo uts OBony wpEfop pjouedso so] op oua!uEUeAXS ap UapIO B] EHO SOW! -opod opewinye 0} op oXode ug -sarejnsuuod sojoyedse soy 2 wou ~tuitsostp anb sot op zes0d y "28 anb & souvatioure & soadouno sajouedso so] aqua uo!ouistp J200t aptodsas109 ott anb 209]qis9 9s sond “eorg:pow v| onb ugtoisodsip Ind 9s ‘sour owstw jap ¢z op ‘SaTY soUBg op BI90e BUIPORNXS UOToIpe ¥] Ud K reysOEUI gsneD HapIO Ese, +, sodureo sof ap eimno e] B A-sau se] e onbypop as anb sosofirenx2 Soi] -anbe otitq09 J9.10d sopiBoqoxd «pres anb op ordioutud jo osivus tua upise ou anb sesyed ep 140 soxaftren1xe so] sopoy onb ap. osoewsa taa vrvousni a Visine oe 268 [REVISTA DE HETORIA DEL DERECHO todos los europeos que sin ejercer empleos disfruten de é Ja Asamblea que el decreto anterior .” y establece las condi la carta de ciudadani ‘se manda internar a los espaffoles europeos que carecieran de ella, adomis de exceptuar nencia; por su profesién-u en la ciudad®, El Himno Nacional aprobado el 14 de mayo de 1813 diferencia entre ‘americanos y peninsulares, denominando a los primeros, argenti- nos". Requerir la carta de funcién 0 exceptuar a q 1815 quedaré normativamente peninsulares son extranjeros. Esa di pio del ius soli, para ad origen se habia manifestado en todos los pr cin elaborados para ser tratados por la Asamblea del afio XIII 2. Primeras cartas de ciudadania Los primeros gobiernos patrios otorgan la ciudadania como gracia y retribucién a los méritos de quienes con ella se honraba. Sobre el tema, durante los afios posteriores la Revolucién, ACA. I p-7. RORA. it, I, p. 194, Sesion del 3 de febrero de 1813, "» Sesion del 23 de marzo de 1813. RO.RA. LLACIUDADANIA ANTES DELA VIGENCIA DELA CONSTITUCION NACIONAL 249, Alberto Palomeque realizé un detallado estudio que’lega hasta fines de 1812. En él demuestra que la primera carta de ciudada- ria concedida en nuestro pais fue a Diego Paroissien el 25 de noviembre de 1811, cuatro dias antes de la otorgada a Roberto Billinghurst que esta datada el 29 de ese mismo mes. Explica las, de la dada a Billinghurst se publicé integramente con anterioridad. Seffala que, en consecuencia, existe un error de los autores del Registro Oficial al insertar la de este dltimo como «primera carta de ciudadania concedida en la repiblica»", afirma acredita con el acta del acuerdo del Cabildo del 3 de 1811, En esta obra el autor considera numerosos titulos otorga~ dos por el Triunvirato. ‘Las primeras cartas son concedidas por el Triunvirato a natu- rales de Inglaterra!" y a partir de tediados de 1812 a espafioles™, con respecto a los cuales se presentard una temética distinta a lade los otros extranjeros. Sierra afirma que, sin dejar de tener en cuenta el particular sentido politico que presidié el otorgamiento de estos titulos, corresponde destacar que el derecho vigente autorizaba la naturalizacién y que «las cartas de ciudadania o de * Ausenro Pavosgue, «Las primeras carts de nacionalidad argentiay en Anales de la facultad de derecho y Ciencias Sociales, t. XVIMl, Buenos Aires, RORA. cit, pp. 1299s Pauomeque, ob. cit, pp. 157 y'ss, Acuerdas del Ml, Buenos Aires 1930; t 1934, En las notas siguientes solo indicaremos el tomo y la sen, Roberto Bllinghursty Diego Winton, Ver PaLowsqut, 0b. cit, pp. 154 y ss Idem, pp. 168 y 55. (695 6 895 's55 "dd Wop] 5g 660 OPI enb «soadomne sajogedso» so| ¥ squouejarouoa aisizax os sand TwioUo8 sajop3e0 op sa ot oxod ‘TITX OMe jap Pa|qurEsy | QuoLoLES | Mjuepepno el soussqo ered ugloeuoure|fas. eisuILd. er] “ g¥a|quuesy vj Yod sopeou 0 sopeBioy0 sojmp ap wien os ‘wioye arod “uo toefqo onus uIsayuaUEAaNU U9ZeTeUIO} 'SeoUOUO ‘panured y-eyuxpepnis op sey1v9 se] ousigo exed saquatpodxo'so] uo ‘wozULAraqN oquarUTEUNAY [9 onb op SBIDe se] UOSeIOUEISUOD Key Ou “crmayndis ove [ep [Liqe wisey Z18] ep o1soBe ap saul 9 apsoq, "2201PS O1OTFEGED JOP WIA epenTO Bap upIqUIEL A ‘sono & ‘sojuapsoatte sopeaipus Soap w[9 uo oyzpW opuoey ‘ovunse jo aiqos epepuny worse uasaidas ayuajadiuos 9| oUeIg 00 [P wlap 2s uorepzooe ‘oxing z0seur op Setazuaauoaus eHA9 sod sareqnorund soiso a1gos seuonsed 2p opmiged) ye opfesiea toy ‘nb sejpueysumona soneiS sey oyied uo opesc saquy opuELOPYo[} at ssi0ges Sof X ‘owsIgon jap sued 10d wundye uoloenuisul ‘ou isey opiqioor roqey is sony Soquefwias wosesposd 95 ot ‘snb:ered ojwoonpuoo 9fzn{ mena gsaudxa “pepuotradng %] 2p au: sed onb aprxpodx sou fa us jp worrsodxs epepury ve ‘Wey euapeUr axqos opuEnD ‘89 sxgos opeurmusap, yIqey as EpeU “OM oIS9.B s0pea:28 ‘as pinb < ‘ouepepnio op aydsouoo ja sauaygo ered sestoaid ‘ueie sepepifeno anb asere}20p 2s opjigee 9 offeror os qe ap o8 -anquis uts opaeno ‘soadaana sofoyedse ap 8x0) s0myp op uotorpadxo wpeoridaqnu ey uo OMaIgoD [9 apa201d 139 -aied je anb woo vjouansesuoou ef sazoyes so] a]uasaud Ossian s9saidxo 95 w08 BA ~poadsoi e] ua uapoouoo as anb seueo op pupruea v] 10d 109 ¥ 9p uolednocaid yy ejopupeyes ‘oremAunLAy, pe-osBisIp ‘ajansou ‘sou owstur ep ¢z [op opsanae [a ua ‘sandsop oo0d [62 wWioIovs wotonstiswoo v2 ga WioNHOLA ¥130 FaLNY viRVaYanIO V1 “8c a Wop 5, JS ‘ugzes ap euio} eyoup exed ounquosg fe 1 v esed sot soqopupL ~rurexo onb exed ‘oompurs oxo|peqe je ussed 9s ugzes sew exed, usiuasaud 96 ase[0 wise ap sojtap Soruena ajuejepe ue anb uoep IMOAWOOU Soy Zod winpuo9 10KeUN B| LOD asropaooid aqep oyse to onb £ ‘souvayoure souepepnto ep softy 0] ueqeoridnmun 98 enb so1oyas so] opuanutape opeise aise tg 199] 95 Z181 2p o1S0e ap p J9p opratioe op woe [a Ug -oNoIUIEBIOIO nse oLAaid ayrurgar 2: uo 004 v| auodstp £ vlouoprud pw uoo-asienjoe aqop anb oiwalueiunky [o apuattua “epipsauos PepHueo e] oyUY “{SEUIE9 se] OpueIpeduod ‘oUseIq0D. soLledng Jp sod sopeaqi soysedsap soj 9p uozex equuoy opliqed.-fa “osolouo8 seu s2 oured opoyiod [9 ue opuotu. -odurt aye eA. 9s anb uawnt89x jo onb zwowisap opuodsa1io9 odwony owisrut [e o1od'-[eanyou woo otuourneur [9 0 sooyes-souoig reas0d rpuoD seunNByE Ua}stxe onb sowaqep “ojuoWoU 259 U9 aIuasne se3s9 eIpod ou anb ylod opruas oso us opualpouioa & seq]9 ap eun ep 8“ Aa [8 ueypuodsaxz00 anb sapeynoey wosatwnse 9 B salouaysod sowaigoS so] Kupionjoasy B[:e JoLsUE oYD -a19p Jo ais}sqns anb owsro sq “p({OUN ‘uouony 0] soled souse!qo8 sosauitid so] 10d sepe#ioyo wzoyeunjeu. ‘owoawaa tao vivoustn ga VEsiAgN ose 252 [REVISTA DEISTORIA DEL DERECHO desearan tener acceso a los cargos pliblicos. La carta era concedi- lo debfan «acreditar de-un modo Gecidida adhesin a la causa de la libertad fuerzos y prestado servi- blea otorgé muchas cartas de ciudadania, convalidando las concedidas por el Triunvirato y otorgando nue- ‘vas distinciones, actuando en unos casos motu proprio yen otros & solicitud de espaffoles que se presentaron en demanda det titulo. Varias de ellas lo fueron. a personas que, se destacaron en el proceso revolucionario, como por ejemplo Juan Larrea y Domin- g0 Matheu, miembros de la Junta de Mayo y personajes de sobre- saliente actuacién como Antonio Alvarez Jonte y Pascual Ruiz de Huidobro™, 3. Proyectos constitucionales De este periodo, conocemos los proyectos de Constitucién provisoria de 1811 que hiciera conocer Narancio” y los elabora- “" WDecrta del 8 de febrero de 1813. A.CA. cit, LT pP.TYS RORA. ct, LACIUDADANIA ANTES DELA VIGENCIA BELA CONSTITUCION NACIONAL 253, dos para ser considerados por la Asamblea General Constituyente iones de-estos altimos no se destaca la dad agrega otras para la ciudadant 3.1. Adquisicién de la ciudadanta de origen 3.1.1. Proyecto de 1811 Este proyecto no define al ciudadano, pero da un concepto negativo al determinar quiénes no tienen esa calidad. No es ésta la forma.ideal de conceptualizar juridicamente, pero de su. texto surge que se tiene en cuenta para considerar a un habitante como ciudadano, sea criollo o que no todos interpretan io que prevalece en el En la primera de las notas finales expresa que: y Sectarios de los tiranos de Goyeneche, y Saavedra-deben ser excluidos del voto activo, y pasivo en los Comiciog;"y Juntas Populares. Ellos no han entrado en el nuevo pacto social de ‘muestra causa, o si han entrado voluntariamente se han separado, «én provisoris fue formada por un patriota desterado por el tirano Saavedra... "Ver nota 53 ‘eqes onsifoy 26g “esi spejounvd ef olf 9p sz wp [6 unIOD jap Gznuosind [pod oop wo ou epenast9] opuoigep ‘oannoots pod owaxns op uproegaxde A ‘sépepyediomunyy seus Se 9p "euned 2] 9p peogy 8 8 uote 20d ‘peausas asso of uo ass © OPS wk Up wo SOLS SHS 9p SOHERUAURA souepepnio so] 2p suquiou so] weguDsur2s puop ooty> anstBoy un euge 9s ‘opt supUyAodg 58 9p sopepyyedorunpy sy SepoL uo onb ‘wisqu0 awsaAnjisto) juEUD, eoyqunesy ep) zesaudno 4 fap orf "sotepEpnD so] ep SouquiN So soxdunstt pant umgep anb fe u2‘Sopyge> So} sOpo1 U2 O2tA}D onsfBEq un ap einHode ‘quo ausAmasuon juouDD Raiquissy o“opriteaIsoWY ap OPCW] ap Up-POWT ‘onb afins £181 ep 1sode app op OHsES EAP I [9CL"19°E "2° FY 2A 0c 4. soinape ‘su ‘onvaue|2oy 12 arpou ‘suoueunBs & ofl 9p €) Wed PEPA!90S &| OP [a's 84UEPEPT su09 soysaKoud soy oxen ou onbune ‘eoiquesy 98 881010 BjuEpepnto +8] onb soysarop so] 9p 9008 Jo 49u9} e1ed “uoroIpudd eso ueasod ta eo} ge ou oe oT) IRE 3p See jae ss eT ope [op auf w sopepuzane 0 soptoeu a Sug Ssquoy Sy SopeY a Soumpepnp wos creseroofoid [ap of [oP 6 Of “esos ata 2p pepa ew ana an 2p o4poyy 005 [2 s0d pert ‘oxant 9p anb SOAGyo89 607 rpuojoen, mmapeay ‘saury souongl “AI orp 9p By ‘sauBuoz) 190104, UO “UI 1BL ~ BLE BI AP ORL PP Sep ‘Buos|,oig upsoninsue ap o72Kald UN» ‘OONVVN, FW COUNT 20/ 28 ‘OULD 40g *,,91HAKMIASUOD vayquIESY B Op. cyeMoUd eUTU -ouap eqreIItA 029g anb ‘euzayuy ugjstutog e| 10d opronposd “E181 9p o19uD 9p-Lz 19 OpEtjoag ‘op!Ba1109 arsutad Jap 0 saxoLsa}UE 0] ap opins ‘O30 oysrKq * ited Pepaio0g k| 10d K 2,00] pe UgIsTUIOD upIqUIEY EpEUIWOUEP [BONO UOISTLOD B] sod sop “wiogeje uoveny ¢[ 8] oUe [op voyqumesy | ered soyoaKuud SOT] SIRT ap so1wekoad "CLE “if ®190§ OVNUOD [9 BISA BB Covi 1omne ns anb efousprns 96 ‘seno ta owod epesapisuoo zised | ua sond ‘neassnoy ap oisturestid jap ‘eoruy ou anbune “eioueny ur epedsew wun auan oysaxord aysq “petoos o1aed |ep sopinjoxe uyiso opseiso op sond ‘eioumus aonb’ wuepepms ey op ugisued -sns 9p Sesneo se] ap wunSye us sopiptissduio>'uanuonotio a8 anb ‘onjes ‘souepopmia uos ugronjoaay ¥| 9p sajue sojesnieu uex9 onb sojjanbe sopoy anb ofans orxay aiso op uoroeeidsoqul By ocr ‘muajuo Bison 9p BUIDSIS fe UOISoUpE ou [eIOI ns 2p seANsOd ‘A soqeas seqarud odutan of 10d wap anb wisey soxofuesyxo owod ouput je sopayen Jos owes od waqap ‘elf? #11400 U9s [2 UD UOs ovonaa wa vrvousin za Visine ost 256 [REVISTA DE MISTORIA DEL DERECHO Jimitacionos a la ciudadania, no consignadas én los otros proyec- fitucién no pueden ser ciudadanos si no saben leér y escribir, Este proyecto otorgaba ubernativa el 1° de septiembre d ampliado por Ja Asamblea el 12 de marzo de 1813". 3.2. Adquisicién de la ctudadania por naturalizacién Sobre la adquisicién de la ciudadanfa por los extranjeros, el proyecto de la Asamblea Constituyente es el que la admite con ‘revisto en el proyecto de la Sociedad Patribtca,cuyo artical rinicpalidades deben tener registo piblico donde se 1815, en el aticulo I del capitulo 3° de la seccién 1", idades, establesiendo que no obtener una bleta firmada p de primer voto, autorizada porel Eoribano de la Municipalidad, que acredite su inscripcié, sin cuya manifestacién ‘no podr saga en los actos pblicos, de que adelante staré 9p. 1897 y ss y 2027, LA CIUDADANIA ANTES DE LA VIGENEIA DELACONSTITUCION NACIONAL 257 mayor amplitud, pues declara ciudadanos.a todos los «avecindados en el Registro Civi que luego de esa fe dei Estado, con tal que manifi en el pais ante las respectivas municipalidades, renuncien idos en el comercio con capital prop ejerciendo alguna itil industria y pagando las contribuci ademés de la inscripcién en el registro Civico»! Por su parte el proyecto elaborado por la Sociedad Patridtica establece que el extranjero debe tener mas de cuatro afios de residencia en el pais, 29 afios de edad y haberse hecho propietario de algin fondo 0 en su defecto ejercer algin arte u oficio ail al pals y saber leer y es ara gozar del sufragio activo en las Asambleas y comicios piblicos. Agrega que después de diez afios de residencia puede ser elegido para cualquier emy ca, 0 sea municipal, pero no para los de gobiern todos | , como vimos, Este proyecto es el mas res ‘Vo, pero al mismo tiempo el que establece una més precisa regula- cién de la cuestién, 8 Seco Vitata, ob cit, b. cit. pp. 2057, figuran Se seflala dos alos de _6L OPORY Weg UD SOs UOD URLQUIEY,'220'59 oN O1aUINOOP “EHO ‘nj Wo a1UaIShe= TOOT TSUNA UOIeUOC] Bf ¥ sHUDIDoUELIOd. ‘uoionjonay. 2 ap oduwon ua sopinitnsyp sorstaies oygoy weed Supfompsuog 9] ap :soBrure soadosno.sojonwdss 507] -getedsa ep ousaiqoo fo 40d soprooucoax uses ou opens Top soqoavp soy semaqu "juepepnis | 10d assinbpe as onb oats © oanoe oxSeigns Jap zojsp opsnd oodoina joyedso uns msaytuetn je ‘sordisutid sopend ex@esuoo “oquvarassay asd “wypnose SU UoS9BpaT BUN WOO “BOHOLAEd PEPOIIOS ¥] OP IT idol annait top uojoegoade woo ones anborsi 98 pelsoseu mo opesea sequy od anb ‘agzes 8 2p wiouopins vf too fi odan fap wzzery P| too TH Opxpaa ‘ay ou erouaysysar epeuinsqo ns onb e seprun sesuIAodd Sef ap ped ay ¥]ex1409 aywanronueisuoa opeAtesgo wy Soadosme sejoyedso 0] 2p pepieeusd vj onb nsoq wjonpuoD BI ¥ uoraUOTE Ea) 9p sjuaInas [9 a1uaXmmsuoD walquIEsy BI OpuEDTgnd sapeyno “yip see aemoaes uapand on eaazed ybuojamaysue> ojnapze un od eazajqejso a8 onb jo ordorcur quainBistoo 10d & wzesoduioy ‘ous 48 apond ou uptoezedes ns aed eno 0d anb & oxepepnis op soqparop so] ap ofpjxefe fe soadoune sajoyedsa so] 2p UoIsiuIpe 6st TWsoravn wotonusistoa v1 a0 VIoNBOIA V2 Ba SBANY VINVAYOR Vt “9 opendeo 1p .9 OAH ay 9 01429 199 4$ OMY ‘mUnsIpuy 9 yezoued wun 22eH opend sejouRsuMoND soyuosoud Sey ua anb saquoyuoauoous soums}aex8 Soy uptstINOD vy opuEzopIsUOD suesaudxo ‘mot eso ug “ajuowsiuepeoeid sordiostren sojnanre so] oD oped routos-onb & usuodoad o:x0y ono “exeurunioyop 0] onb [9 oub opuoyuodosd £ upronjos so v PqEAdT] S9| sod anb soadouna sejoutdss “905 OF = {8 sjouotod spuiop sey sod o"epefznfososary ous ‘egedsa | Jod ‘oyigndoy 9] spreouosar opis Jeqey ap owe un ap spndsap wey qe wenua ou ‘soedouna lupun soy anb seunazog so] ay epeuysqo ns anb v ‘Suprun selautAazg Sel 9p Peo 0 srtuteIueIstoS opeArasqo wel] soadome sojouedse jesous8 vy anb [nsoy wonpuOD vw v-uoLaerapIsUOD UR 09 § Sor{ “Uo!onfoxsy B] op wsTIED ~eAiasqo “ezsent09 wonpLOD B K yodonou! JOpsOIAE BI CoO EIEN ‘9p opeisa [9 ue esopuypuny ‘eytrepepnto vy souaygo v OYDar9p Jo sox -einsutued sojouedso soj e wepan soureyun sojoaKoxd san SOT oavse taa vivo.st ga vastasy asc 260 RevistA DE storia DL DeaEcio sgozarén de todos los derechos de ciudadania, sin diferencia de los hijos del Pais", 3.3. Pérdida y suspension de Ia ciludadania dencia entre las causas establecidas por la C de 1812 los proyectos para ser considerados por la Asamblea del, afio XII, Pérdida En los tres proyectos se pierde la ciudadanfa por la naturaliza- cién en un pais extranjero™', El proyecto de la Comisién ad hoc u Oficial’ y el de la Asamblea Constituyente™, agregan como ccausas de pérdida de la ciudadania el aceptar «empleos, pensiones 1020, 392, esiblece: Artculo 24. cL. calidad dé chudedano espaol Por sdquirr naturaleza en pais extranjero. Segundo: Por empleo de oro Gobiemo, Tercero: Por sentencis en que se impongan a8 wflictivas o infamantes, sino se obtiene rehebiltaciéa. Cuaro: Por haber toro expat, sin comision 0 chocientos treinta deberin leer y os que de nuevo entren en el ejrcicio de los derechos de ciudadano. LLACIUDADANIA ANTES ELA VIGENCIA DELA CONSTITUCION NACIONAL 261 nando el segundo también este por més de siete lca, afiadiendo el nobleza de alguna na produce también ant. infamantes. El de Ia Sociedad Patriética es el nico que establece que, imposicién de penas aflictivas que sea, dealgin empe- persona cesard de ser y sera incapaz de tener algiin oficio de confianza, 0 provecho bajo de ellas, 0 bajo de alguna de ellas»*, El Congreso podia ampliar estas causas de ° Artoulos 23 y 24, °§ Artculos 25 y 26. "* Artouto 54 Sout S160 's"ugu ‘oy95.9p fp aos, 3p ommISUr [ap BiRAay U9 “«GZB UO B}EEPEPNID ‘Bf augos aqep 18 U9 saTeDOE soysedse SOrp “ONVACHY “AN TENIYS pq "wjoaigess orf wzed anb pepa sj wus ou anbune eyuepepra op. ofspinfs jo wo snus opediouaue yemyeu jo anb wUNEZNEp uplquI, ~w}UEPephID ‘eno pot Jojounuas ueyqap soyseys soqure ap zez08 wed anb eutopancite cu onb ‘rosod. uniqap sors enb opuoy [op oiuow. jo eulULeIeP ‘Cayuopepaia | 9p ofeamfy Jp v9 mumia;ored pepo MWA ONES Ia ya sojeuo1onyysuos so}xXe} so] uNZes ‘[eINyeU UsIqUIE). epeuTUOUap ‘wo8 20 op ejuepepnio e < peplyeuotoey v| ap toronqiaNe eT ‘Wo8}10 op EyUUpEpNy LT A pepleUO;U vl ap UOFINqUFY “TL “VNOIOVN NOIOALLLSNOO VI Sd VIONSDIA VT SIT ONY THC'IT -upzisano 2] ap tonpuiysts upiodnou oun ‘909]1quIS9 onb [euoronyLystiod o7xay JoULad j2's9 ‘soMTEUBTapE OWLOD ‘onb s1gT ep ompeysg Jap opuonzed euioy [9 sottoseIpmyso onb ua ‘oquejope seu somaipuodxe enb of woo omyfdeo aysa we OpEiEyas 9] 9p ofoyoo [op a3uns Offa “\ci9ZBT 2p UO!oNIHISUOD ¥| ‘ep ayuNy ‘wiapepi2d wun yuIn}3su09 ‘Ducepypmto vf assapuadsns & asuapsod ‘2p sopopy So]. e-ojueno us. ‘ound ns sod aIsz “L1gT ap ojwour ~opay [ap a1WONY “ZA ns w “PIES OMIEISH [EI “oe: S0IOOFO SOUISIL SO} ‘usonpoud sudwors ou sejjo onbune ‘ueuuLiajep sey anb susneo sei ‘8 oyueNo wo pepHuap! uepzens [es9Us uo ood ‘enjorUsO BUNSIP ‘uauaR ‘Djunpopno 2] as.opuadsns & aszopued ap sopout sO] aq sopenin ‘sorxar sop soy ap oyuinb'ojratdes [gj “oydaotios [2 esa 95 ou o[qeo0a UNBTe BIqures opuEria & ‘ypLUNpopMIa Dj aq Eye on outta} eum ayo ‘Sorquuzo sound ap-otointied us £9¢ TWNOIavA No1oNLILSNOD V7 aa YIOKHDIA Wa SaLAY vINvavaNID V1 TEE LE SOIONIY ay “a6 0106019 69 OIOHEY er “5€ omnydeo TP g€ OMDIY ar BX peprreuoroeu vy w oyun ua *¢7g] 9p omTEsy {op arreyodut ‘SPU oMONy eI YDS EoNOLIBG PEPoID0S wap oyo2Xoud 1g, seuo}.o1sod sora so} uo mjouanyluy “yg 149 9p opesnoe sUys9 ‘oosy [9 sod opeinaafo ositjey 0 op nf opeze[Dop sopnap Jas ‘peprytoaqua o wousUop 81 S0T opium udoo wsjuonoua fconpoad 95 o1[9 anb weseiquisg “euepepmis ey ‘9p uoisuadsns op sesneo supe orien ua TepIOUTOd ‘gg ealquIESy ep UgISTIIOD E] ap a & ,,004 pe NoIstUIOD B] ap sorDaKoxd SOT] ugisuadsng'2'¢'¢ ‘ugiowzyfeanreu op jesoU08 Ao] By sEoIP op equB1010 9 98 anb poymnoey v| wpep “epuepepnIo | ep uoisuedsns ¥] ap sayueuuiorap seo z20a}quise & wpipigd oomuad toa vrvoustt sa Vastasy we 264 EVISTA DE RISTORIA DBL DERECHO sancionados en este periodo, se funda siempre en el princi ius soli, al ser asignada de acuerdo con el territorio en que na persona, sea cual fuere la de los padres. Apareceré ese principio combinado con sanguinis, cuando a partir de 1826 se de e30s principios el Estatuto de 1815,y el Reglamento de 1817, el texto de Tucumén de 1820, el'de Catamarca, los dos de Cérdoba, los de Corrientes de 1821 y 1824, el de Entre Rios y los dos de tres Estatutos de Jujuy, la ‘res y los proyectos para S, cuyos limites se irdn alterando. como consecuencia de las segregaciones que se producen del que conformaba el Virreinato del Rio de la Plata. En los de las provincias no hay uniformidad. Asf,.en unos se consideran nacionales y ciudada~ nos a todos los nacidos en toda la América espaiiola, en otros a los que lo fueron en cualquiera de las Provincias Unidas, y en La primera solucién, que reconoce Ja ciudadania a todos los americanos naturales de todos fos territorios que fueron espafioles en América, la encontramos en los textos constitucionales de Catamarca y Corrientes de 1824", mn del de Santa Fe, la residencia en la de Catamarca, la condicién de que [LACIUDADANIA ANTES DE LA VIGENCIA DELA CONSTITUCION NACIONAL. 255 En el grupo que reconoce como ciudadanos naturales a los ‘nacidos en cualquiera de las p los tres Es una residencia de tres.afic ademas prc a suma el proyecto para Salta, éste con el agregado de que, para reconocer a los nacidos en otras provincias, la condicién de ciuda- danos, és menester que la de nacimiento no rehiise igual derecho los saltefios"®, Reconocen la ciudadania natural tnicamente a los nacidos en su territorio el texto de Tucuman de los dos de Cérdoba!® y el de Corrientes de 1821'®, exigiendo, excepto el primero, la residencia en la provincia. Sin establecer esta titima con Jos proyectos para Buenos Aires, Tucumén, Santiago del Estero y Corrientes otorgan la nacionalidad y ciudadania natural solo a los nacidos en sus respectivos territorios, pues a los originarios de las otras los declara ciudadanos legales desde el acto de pisar la provincia, con el animo de permanecer en ella", 2. Hjercicio de la ciudadania de origen Como sefialamos, en nuestro derecho patrio no se hizo una distincién entre nacionalidad y ciudadanfa, si entendemos por ésta ° de i seceibn segunda. Buenos Aire, atieulo Vi; Tucuméo, articulo 5% Santiago del Estero, antlculo 7 y Corrientes, artculo 6°. 1s81 9p ome 1409 JP 7 Kf sostom gy RIE SOIREE $0] Uo Koen & sous $0] Nos upoeeign ns son SOT, wn ‘ojnapu y too opzenae 2p ‘soye ce Soy» 2008 8. FO £9 MEY we bo epuepupnio vf uo seus ered ‘orseigs" op osejo wy © wsascio ‘norornbar veatsed ef X soue g] Soj v a1amnbpe as eanse esepept ‘nug ug ‘opunitas jo exed soue ¢z < opedioteura so ououmd fo ered ,..8¢81 9p UofoMSUOD v| Mo apr ‘onjsed Jo eied owoo oanioe orfeigns jo ered OWE 498 0 soue $7 ap pepe w SUOdSIP 95 saihZBE OP A ssi ZBI OP SOK so] ud-‘Soqworsi0> Ug “OpedioneUts 198 0.4008. SZ SO oatsed AMOR, We “asvs09 98 p00 9p oyoaKoxd | oa1sq [op oBenuES A og tPUMON, “qSaTY souang Bied si so} uo onb yeni T2 ‘,UOFOMYSUOD Ns Woo Opsonse:ep sienbpe as ey wUES Uy “opusea opuo}s ou ‘soye 7 uajduino os ou senuatus eptepepnto ¥] ap sompozep 19¢ Tnoiowe WolonuuLsNoo v2 aa vrowsota ¥1xa saENY YoSvavaRID V1 soy soprpuadsns exe}o0p 9281 9p u!ompsuoD vy ‘opedromets s9 9 Js soquv 0 soue ¢z so] B EjtEpepnta vf ap ofotosofo [2 ua eAU 98 ‘nL 18] OP OWUDUBISY [2 X ».STST Op oMMRISA [9 UFOS “L¥61 Our [9p £3} ef ep odany sauofnus sey seuepepnts sas ‘uoresed syed oxjsonu ug “woods w] ap soyuouanaop soy ap £ sorxay p wed oqioweorsjoadse osuadsns ua eponb yeni ua A 80x93 So] Sopoy ue axinoo ou ouMIIN ors “ontsed Jo wied ¢Z so] asopuvfig ‘oanoe orSeuyns jo wied ojos so soue gj soy uaoaquise {95 opmeno “jueuipeiousd oxag “sojfgnbe wed onb souaw pepo ‘bun so3s9 wzed asopuplig ‘sopesvo £ soxayos ~opupiniunstp ‘soue sz so] £ g1 soy aus of SeIONSEp sey Ua vmeA euNTUTU pepo ey “ ‘sng "BuN Ua SosifoUr asreAUOOU OU op UpJOALEI ‘wud sofeuofoeu so] Sopo} stunax uaqap ¥] wep | Ou & peprfeuoroeU e| ouaH as anb souropuaiua ‘epewua}sAS 1d Bj Udo opsenioe op ‘somOsON “9psouoo onb seateBousid sSepo} a afro os onb oun -soustnbar soyoi0 99/9 anjBU WJULPEPNID Bl ap ofofoiofo fa exed ‘sojdwo 26 onb ‘aBojouney of wos eaombpen “outa oub. sq -osuadsns uo en -uonowe 2s ]]9 onb esaidxe as sono ug “esuepepnis wf ayuouretdord sp opuars ‘oyoro10f@ uo eyuepepna ap A euepepni9 ap viquy 98 somxey sounds ta ‘opesipur somay upiqurey owoo'“ojfo Jog “soonyjod soysarap so} 9 fo 9 oxoue waa opueno vjjanbev ‘owoawaa tga vivousmtga visit 990 268 [REVISTA DE HISTORIA DEL DERECHO . Bl Estatuto de Santa Fe y el proyecto para Salta nada royecto de Corrientes establece que recién a los veinte edad, o antes si se casaren, son ciudadanos los hombres ici6n y Tego en el articulo referente a la suspensién, ‘como causa que produce ese efecto el no reunir esd requisitos, lo que implica una jén, pues no puede sispenderse lo que no.se tiene. La Estado de Buenos Aires determina que la ciuda- dania se adquiere a los 20 afios, agregando que tienen el derecho Nacional y los mayores de 18 afios casados"*, no incluyéndose su falta como causa de suspensién. 3: Hijos de cindadanos nativos wu para adquirir la ciudadanfa, fue la de declarar cit hijos de quienes eran ciudadanos naturales, nazcam»'®, Ello no constaba en el proyecto de la Ce tora y fue incorporado durante el debate a piopuesta de Vale Gémez, quien lo funds y a pesar de algunas objeciones esp mente formuladas por Somellera, Gorriti y Paso, triunfo en la votacién esa adicién'®. También fue establecido en algunas pro- -vincias e incluido en cuatro proyectos constitucionales, aunque en Estos se los califica ciudadanis legales, categoria dentro de la.cual se incluye asi mismo a los extranjeros, aunque los hijos de natura- les no deben obtener Ia carta de ciudadania que se exige a aqué- Hos. Cronolégicamente es el proyecto para Buenos Aires el pri- LACIUDADANIA ANTES DELA VIGENGIA DELA CONSTITUCION NACIONAL 269, Tucumén'®, Santiago del Estero declaran ciudadanos legales a los hijos de quieran que nazcan, los que entrarén en el ejercicio de la ciudada- nia desde el acto de pisar la provincia con dnimo de permanecer en ellan, Vemos que en estos proyectos aparece, como en los textos la confusién entre nacionalidad y cfudada- ial otorga la nacionalidad, pero no el lerico d a ciodadani, cién se en el pirrafo siguiente. A la Constitucién de 1826, con algunas veriantes de detalle, uen en esta cuestién los tres Estatutos de '™ Antoulo # inelso 3. [9 wo A omouireaoy jo us 4 wnDd0s ¥| op «9 opm Top “a6 o|MORLY 89 1 sg OTD eg OTOP “ol UPDRS EL-OP HE OLED IEA OMAR, 4 owlod ‘sony 0] anb cxourtsd j> 59 anb- ys £€81 Op SOUT SoUaNE, ‘ered ojoafoud jo opusrnis osizsn © ezualwiod onb wisp-uoIowUIL -ouap ‘feo 0 uplovzyjempeu sod wyuupepnto P| B UpIOR|aL OD, pB.030 vj anb poptuoiny “1's Ugpezyeanzen 10d eymepepMyy s :serouraoud seaqo sep ap sojeitojomsuoo soiKet 80] Us sourenuoaua soy ottoda a3s0 9p sa op sodsip X ‘9781 ap upIoeN Bf “au S0IRUOHTE i ‘vorqndas op soapduzo soy ered 0108 so oaysed 010A Jo soseo sorsa ua anb seurULa}Op Te 28 SPU BaRy Bl 98 epuOp “eqopI9D ie upeldope so wUON TIS ‘sozokeur sns op orzadsas opei8oueno jop wiony upyso 15 oaised 1p.£ sonuafut souped op soliy opuois oanoe orSesjns upspuer of0s anb.us02|qe}s0 sop sor] “aIwaUNUD 9189 ua soAt}OsD 0} uueXey sazoxeut Sokno A waxy [ap ‘vout| 1ainbjono sod sol uueas anb syed yo ue soprozu sasqiy sazquioy so] B uoioeuuN| EUR 999/218 aL 18L OP OweUIe|TOY [9.4 ...S181 P OMTEISA 1. : “Tapes ap oyaXoud [2 & tpg A 6181 Se] “souooD A oudisg Jop OBeHUEG “upUMoNY, ‘saxty souong ‘9p soysaXoxd soy anb yen 9p OTs [Pontes 2s ugumony, ap upfomNsuOZ vj aued ns sod & ejuepEP Luz WKOIOVKENoTonAtUsNoD VIsa VioNADIA v1 3a SRENY VaRVAVaRID Y1 “L19-r19 *ld “i 50 eprudns erang onb ap uproour so] Bpeapepn wf au 3s anb sf woHD906 B 9p To “to ep ap seaneBossaid se] two sosusdsns soaejose so] ¥ wexejoop soqje'sond “ousrur vf so upronjos x] ‘otiowsasdxe UooIp 0] ot suSORK Anu 9p omnmeise jo & ,,;eateUIEeCY op cIUDMIETOR o Uo!q 3S “wtgto lacaiqeis2 9781 9p woroTaNsUOD B £ LET 9p SepIUN) SBOMAOUY Sey Ua Soy wosorsndsip ou'pegt € 9Tg1 100 BI 40U2} teIPod SOABjas9 oj ‘eto tamoas09 ug “Sougi] SeuqIOY So] v uproeZipempeU Jod o yeIMyeU ‘bjuepepmip Ul URALOSON EBT v OLIN OpofIed Jop sopK=I 5O"] SoaBj9s9 op sajuagpuaasap soAsp>sy “p suepepnio ef ap oforoial uo “osafueaxo syed us soprovu ‘sunuodze expeur o axped ap sofiy so] souepepnio ‘upiquiEy wos» anb soe[quise sond ‘euray {> puyjdue sokeu uoD ‘¥InBo4 ySRI op say souang ap opEsy Jap uoroMNSUOD EY] “seaped sns anb wy10Seye0 ‘wuusyun B] sefoptiyazoo “,,, “opundos 0} owrend us-& ‘ony jap uorarpedxa | 0108 v Joqop ns opusionpar ‘ugjonaissgg ap wnune ajgeouoy Boz a anexasuersod onb ‘eroutaoug B] ap oua!905 Jp afar Te sauOIoETHOE Fu Op UOLONIOA -op 8 osndsip & souoiaeaiosqo se] gzeyoar owolWeIUNAY (5, Siz 1WNOI2¥N NotanuusNod V1 Ho ViONGOIA Wa SaLAy vURvavanIO V7 “SACU “L8 ‘e808 “dd “19 THA 1 "WPL an ‘pepnIO ef SP OOIPUS JOWes [ep efouoyPME eos “up! “NoABIU nS US euEIIEEEP eT OpeDGLDA seagwy sod and“ opusquodxe ‘eanoadsar ‘ue & resqyy ered opesed wejqey 91 a8 anb sayttarpadxs souten op ‘ey anb o omjeysg_ [2 10d osonds unre asneyotjos aqap onb sepeuos e A osoadxo ozeyoas tin equysostueut ou soseo 50)89 U9 oad ‘oprpad 2 Pupruuosuos op cqworumuNAY Je eajenser audwors ON c«@Pdodsa109 onb on Yop wofxpadx vy exe ‘oruop oyu sopetsaqon s0yog [eased anb A "uosoypeaueo & "s9pe0U09 uvygap 2 anb “uozopio.e saioyas so] A “ouvpopnia’ép sums 2 eprdxa-2} a8 epid ‘ommeisg fe opionse ap uonseS ns se|quua 2p popipeo uoo ‘soadoznasoqogedso ea1uo9 supiSip sepypous se ‘sepor ap opemidaoxe ojopupze}oap ‘oumpyn oun ap stas A zatp ap opoaul|ousnuafoo%g op oye:09p un soqle anu & “RoqspUTY op ‘Buoys fe opIpfoap uoisoupe ns ueypasox sab somounaop soLwA opueyedmoe anb us ‘ies ap ojgang 19 wa OpLou® oUIDaA ‘‘apypeu ap oadouna suo[e1, eo}, Wop 9p oMs959 un gay 25, ‘seq eioyfau 98 onb oy “epuepepnyo op 0 ap ani uo mnsuoo ms zoyeisod opsonoe sourud Jp we op ans -29 [9p Uaweionp v sayuotpadxe so] sesed v osopmppyumy “uonsan so smren ered oworueunXy [9 uoo asmyunar e jpnbe anjona. ou ‘sarojnyideo so] annua ayediwa opuonsstxs oj od opuats ‘spur oun v0 auepusquy 1opeui9g -sondsau 3] 9p opuoiSims { wonsano ws epeayueyd ap spndsoqy onoawaa maa vivousui sa YastAzy wt 16 revista De fisTORIA DBL DERECHO Director Supremo para expedirlas hasta que se sancionara la Constitucién, sefialando que debian observarse los requisitos de- terminados por el Estatuto de 1815, ademés de otros que agrega, normas éstas que luego se incluyen en el Reglamento de 1817”. La intervencién de los cabildos se reduciré desde ahora a producir un informe sobre la solicitud, que se agrega a las actuaciones que lores de provincia o sus tenientes, para luego elevarse al jefe del Gobierno nacional. Desde abril de 1816 a octubre de 1817 no hay intervenciones del Cabildo en cuestiones de ciudadania. A’partir de entonces y hasta fines de 1820 vuelve a hacer! informe establecido por las nuevas disposiciones, dando su opi- nidn sobre la procedencia del pedido, que fue favorable en la mayoria de los casos. Ademés de ello, el Ayuntamiento pro- mueve ante el Gobierno se conceda la ciudadanfa a personas que estima poseen méritos para el honor, como en el caso de Melchor Fernéndez y de Diego Thompson’. También otorga testimonios, de acuerdo con su archivo, a quienes han extraviado el titulo original de naturalizacion®™, El Congreso también resolvi6, el 1° de septiembre de 1817, se ‘mandaran recoger todas las cartas de ciudadania dadas por los gobiernos anteriores a nombre de Fernando VII y las concedidas por los gobernadores de las provincias de acuerdo con la facultad que les dio el Estatuto, Las primeras debian reemplazarse por otras despachadas «en la forma correspondiente a Ja independen- cia actual de la Naciém» y las segundas su: cartas, que se iban a expedir «a los que fueren su efectiva adhesién a la Independencia del CBA, cit, t. VIM, pp. 262, 266 y 269 yt. IX, p. 445, * Idem, p. 64. LA GIUDADANIA ANTRS DELA VIGENCIA BELA CONSTITUCION NACIONAL 277 acreditados»*™., Esta diferencia muestra la desconfianza existente con relacién a las otorgadas por los gobemadores, que no se ‘manifiesta con aquellas emanadas de las aiitoridades nacionales. Posteriormente,el 27 de noviembre, dispuso que debian revalidarse »» debiendo oberana represen- n hace referencia a 29 de agosto, que taci6n Nacional». Por su fecha, esta reso! Jos requisitos y trémites dispuestos por hemos sefialado™., La Constitucién de 1819, entre las prerrogativas del Poder Ejecutivo otorgar las cartas y fijadas por el Congreso anterior”. De acuerdo con {o sefialado, en el periodo que se inicia en resolucién del Congreso el 29 del agosto de 1817, ié a los Gobernadores Intendentes, asoviados con el disposicién y durante la vigencia del Reglamento de 1817 esa facultad fue del Director del Estado. Como consecuencia del rechazo de la Con: las otorgaba el 2 RORA. cit, tI, p. 434 Idem, p. 440. 9 Aticulo LXXXIV: «Expide las cartas de efudadanta con sujecin a las formas y calidades que la ley prescribe las cartas de ciudadanfa con sujecién a las fotmasy est '17 ‘SL8t “sentra ory ain 2p yowgdoud 9, 3p sopiondy & sonasoagy ‘seCa7 ap Up} “38 K pt dd “19°90 “H2s0g “de omonry sojoueysunono sazeyfuns opueno ‘voursunoxo £ ezopemmeu yonSt ‘9p sexo ezorprdxo anb ered oynoey o| seutope onb ‘soyuryuasaudoy ‘9p eyung ¥] sod aiqnyso op {¢ 12. epeqorde ang nb. esuepepnto ‘9p eue9 BUN’ O8IO0 JOpeUIDOS [9.“gzBT. uo. ‘od TUES. Us, “ezgt 9p spndsop Xo SeHED SoUle90UdD OU “eoreuryea ¥ omen Ug“, Cot» opoUs tn 9p [9 ta soptoayquisa ‘uvrequoote as. sled Jap wsneo v] v SoIoLALas opeysoud ueso;qny nb sozafresrxa # astapeatiog wespod ojos “«eyfo.u9 Sopriwpe trees ‘nb ered “ouioy 95 opueno “upioeN ef ap TeIoUDH oyueyUasoudoy Komoigon Jo 40d supeprjeaom Bony 498 opusiqap. “eouLAarg jo ord “Eumyeys1907 juepepnio ap seureo x9 UOIOEMS Bf OILY “o,S0¥Sojtauad sns op sopoyonite so) upzeqoonosde osu ‘ound |e 2 0959..U1S “ORO: eS wIUd VsAUAD|| [9 uo soya op uozes owoy os onb vied jasaud opuayqop,‘ueBusigo ¥| anb ‘sorofirenxo 2] oploouosal wey at sopuaig 301 osasfoep jp apeueare wey an sapepuonte sap areared 80>, :o¢ omopte ns ua ouodsic{ “auep -soard ojvaryd jo uo mduosten wuLiot Bf aywousjemxo} -npoadas ‘sony aziug ap omeysg Te aruany sod oven “u Bap Wo|seati0s Ze oytrens us ‘eameUIEIED ap OAUEITSY kz TWNorovK NoronLALSNOD V2 9a VIONGOKA Ww 2a SaLRY viNvavanID ¥1 “qeSoutopaid sns 9p sopejoei2e soy upsoysosoxde os tu ‘ound orsaye tpsptcy ow oxfsinbar aso wig “Te10UaH o1usruNooUGD vied ZOE BL UO 298 A “oroayo oisoeied osienst] ogop anb ‘upzes suo} 98. on wzed “owsaigod [2 uuuaiqo: sé anb-soiefuenxa 4 sojoueds 19 onb set 9p 0 ‘oInoMOLaWe sefourAoud se] oplsou0sa UeY ‘nb ‘esejo Byjanbe ap sopeploane se] op swayed uoD “uploeN #1 2p Tesow28 owiaiqo3 & ‘osaiduo je oreduroo ojos upjoeztfemmgeM 2 P BDEU 6181 9P 2d HUES OP [a “amoureanoadsax ‘scgt & 98 ep sauoismpsuos sns ap uoroues B ‘sey ugroeanp else] Bun uBspuai ezgt ZzBT 9p safeUoraMESUOD sono) soueidura sofna ‘eareurewD & sop aHug UO SoMeIUOSUD ayo se woioytpoui 6a deat op sto ap ofan bab ojonbe ‘opor uo esgl op sexadsyA sey wiseq L1g] ap ojuoure] Foy Jo aa IA H 1 ongpne vse eqeusse ‘ouorac 10 vivoisui se vastaae uz 240 [REVISTA DE HISTORIA DBL DERECHO ocurrieran’"*, En esta provincia su Sala de Representantes el 29 de octubre de 1838 dispuso que el Poder Ejecutivo expidiera «las cartas de ciudadanfa con sujecién a las calidades exigidas por la ley, superindose el silencio del Estatuto Provisorio®”. En Tucumién, a pesar de no establecer expresamente su Constitucién la autoridad que la otorgaba, pues se limité a establecer que el imiento para ello seria el establecido por el Reglamento de se concedié-una carta el. 23 de septiembre de 1820, ios para ello el «Presidente Supremo» y la Corte de Justi- Estaban autorizados para conceder cartas de ciudadania los gobernadores de Cérdoba, segtin las disposiciones locales, titulos que tenfan efecto sélo dentro de los limites de su territo cia cuyos textos establecen el mas detallado procedit seguir para otorgerla. Quienes la solicitaban debian acreditar su buena conducta piblica y su adhesion y servicios a la causa de la independencia mediante una informacion ante el juez ordinario de la ciudad 0 villa donde residiera, con audiencia del sindico procu- rador o informe del cuerpo municipal, debiendo luego prestar Juramento ante el Gobernador -cuya recepcién podia delegar- de defender, sacrificando sus bienes y vidas, la. independencia de Sudamérica del rey de Espafi sus sucesores y metrOpoli y de toda otra potencia extranjera™. Estas normas del Reglamento de 1821, que tione por fuente el de las Provincias Unidas de 1817, se mantienen en el Cédigo de 1847, con algunas variantes, acordes sién y servicios a la senda ‘causa de la Independencia y de la Confederacién Argentina... debiendo producirse la informacion 2 Anteulos By 9 LA CIUBADANIA ANTES DEA VIGENCIA DELA CONSTITUCION NACIONAL 281 te uno de los jueces ordinarios en la ciudad, con audiencia del sindico procurador, y en la campafia ante el juez de alzada del departamento, asociado de dos vecinos»™", Determinan expresa- mente que otorgar las cartas es una facultad del gobemador, ademas de los de Cérdoba, todos los textos constitucionales de Corrientes™, los Estatutos de Jujuy®, el del Estado de Buenos Aires y los proyectos para esta provi ylas de Tucumén®, Santiago del Estero®’ y Corrientes™*. 5.2. Extranjeros en general 0s para obtener la naturalizacién, se cumplido 25 afios, adems, poseer una residencia en el pais por més de cuatro afios y ser propietario de alg fondo, al menos de cuatro mil pesos 0 onstitucién de 1838, ciso 14 y 38 inciso 14 de los Estatutos de 4 dl ap 3” de etn dl Regiment de B17) tos rtealn del 3° del Reglamento y el Codigo de Céndoba. Otros textos establecen que leoelibetane esuna cass de sapension el hari de In chdedanta, Ver § 63.20. of wp9o8 Wop «9 oc “Ls-re9 “és KB SE SLSOMORY ee FOV ROP A se *eejuopepnig 2p exe uvuaiqo anb“eo0dy ‘syjanbe op spndsop uatotoofqaise 2s anb 0 ‘sopioaiges9 soxafuemxo spIZap 50j ‘oun ‘ooraj9 onsi8ar|o.uo uequinsu 2s onb ‘erouspuodopur ng ayusixoutsjos gamoep nb 59 ‘9-8 pp ste opp sed 8b oppo ssfene 108) Fo OOM. ex -npou enbune */ 181 op o1wowreySoy [8 ands ,..8qopI9D op ciweU “#189 1a “PEprUBOsIUn opsoid uonseno e yeno 0} 2 opigep ‘sapeu -ofonansuo9 sorxor,sns 9 serdoud semrou upso99]qeis9 seroUtAoId Se] ap epoxeur w upiounstp wf reBs0}0 ered ‘gzgt ap anmed y ud wjso oqoude a5 58 £ «soxofirespco» 10d «sojous: +] oiquieo os ‘sentaagy sexo asiouodosd op 08: ‘8010c] oynopiw a9 v uoio1sodo ¥] uorwzaquoug,“« sojoyedss 50] sopoy e» wrouaragey wfoey oyaxoud ja sand “eyuep -epnio e] 8 seAHEfos SeuOU Se] 21q08 sjeqop-osUaIxe.syUL Jo QUIUL 1919p Off “gcBHB9 Bj J9UaIGO omawelAaid ue;qap souarnb ‘OTT ‘9P.6 [9p sendsap sopeoipes so) £ os1at9 onstBay{ Jo to 25 tuoo ‘sayueipuayard so] uesorpisas opuop oLoiL4ia} fap saqUarua ‘sms 0 prouraoud ep sezopewieqo3 so} aque osrewu0s ueypuodsai09 ‘«sopesardxo soysinber sywiap A “feuoroeyy wrowopuadapay v] oP ‘esneo wpesBes 2] & UpIsoNpe op souoreULIOJUT sep» onb quIULIaIaP £82 TYNOIDYN NoronitusNoo ¥1-96 VIONEOIA ¥7 a SUNY vINVaVONIS V7 -sputsout so 9p geet ap upiomns o§ O1ORIE K ¥EBL BP SSIES 2 “egopi09 2p oB%p90 [9p & owout 9p OMeUMTINY PLOT K.6 50 cuppoes 3p inde HL £ o1Sg 9-8 50 or oP 6 8 S01 9 of 193000 FP 45 & a SOO} sesmpeni eno spore moun: ap ene oti psa od ‘opejoeide jo anb £ zojea jo egos ou fynbs opt ‘opt joanb ‘sowe ¢z © 6Z ep Pepa wap up ‘swandje woo ‘woiplsreg-Pepai20s v| 9p 0122604 re seiuany ng “ouosIAozg omuEIsy fp 5¢ oe FeP AL rd Pp gf ofan BLY yer ‘uoyonyosas vy SoumM 20g “s0yOz1q| Jap ol>4nf oyuopmad Ye EPEIAE ‘eqepanb upiodaaxa wisa.ap vlouapasoid vy wioISIx9 0] UQIOUN, ¥1_9P Pepin By 0 sopinsunsip soroiaios opersaid wsaiqny ‘9 -woasjax oy9tr un wrexsiBax opueno ‘omnmmSg jo uDas auM!91105 3d o3uoure/Soy jo reuo!ouns 9p saiue “L181 9p o'Sode ep 6¢ 19 ‘9181 9p OsarfuoD Ig “yeS0UR O2ten9 Jod oproaueunied joIWOP ns Jef4y ap ounUy UoD ‘sjed J9-UE Opro9) «erouopisam upisaidxo onb ‘L181 ap owaure(Bay [2-100 of -ouratqo3 ap so exed ou seur opiBaja 298 wypod ojos oxad ‘onised ofony & oanoe o1Beigns jop vqez08 TP epsaq_“s4q}I080 A Yee] Joqes A syed fe 1p OFoIgO n apse un so—s0[9 owoavaa twa vivousmt a Visingy a 24 REVISTA DEMISTORIA DEL DERECHO ciendo el valor del fondo a dos mil pesos y exigiendo para el goce dde ambos sufragios renunciar previamente a toda ciudadan‘a. El Cédigo de 1847 sigue las mismas pautas que:stantecedente, reduciendo a seis afios la residencia para obtener el voto pasivo y reglamentacién, también, en esta cuestion. La Constiicién de Tucumén de 1820, al remitirse al Regle- mento de 1817, mantiene los mismos requisitos que éste. Por su parte ol Estafuto de Entre Rios y elReglamento de Catamarca, al estatuir que es una facultad de la Nacién se limitan a pret gue tendrn el suftagio pasivo luego de. antes de ser jurada, siempre que pidan carta nia y al autorizar a soli ia en la Provincia, obtenien- iesen emancipados y a los 25 uras, siempre que sepan leer . Bl proyecto de Salta solo exige para que un extranjero 4.77, 8 9 del capitulo 6° de Ia seccion tercers. > Anticulo 114 Estatuto de Entre Rios y Aniculo 33 Reglamento de CCatamarea, ** Articulos 6*y 7 dela seccién 2%, en ambos textos. 2" Amioulo 2, segunda parce inciso 2, y articulos 3°y 4 del capitulo dela seccién 2. LACIUDADANIA ANTES DEA VIGENCIA DELA CONSTITUCIONNACIONAL 285, sgoce de los derechos de ciudadano seis aos de residenciay agin honesto que provea a sus necesidades*®, En Santa Fe la ‘ign de 1819 nada dice sobre el tema, pues para ella son ciudadanos tinicamente los americanos y la, de.1841 determina que adquieren la naturalizacién los que posean carts'otorgada por otra provincia y los solteros con diez aiios de residencia que ‘engan alguna de las cualidades establecidas para los supuestos especiales, que consideraremos més adelante*®. En los Estatutos 835 y 1839" se declara ciudadanos a los extranjeros cardcter religio: quien no profese la y Romana. No los otros textos ertad de cultos, aunque existian antecedentes sobre su estable- cimiento. La determinaban el tratado con Inglaterra del 2 de id de esa,cléusula, no iudadania por naturalizacién el extranjero que profesara otro culto, 29 Aniculo 244 3 aneulo 6l. Capitulo IV, incso 5° de la seocién 2" y artfculo IV, inciso 5* de fa “g wpp28 9] 9p 49 opTERD > AL TMORLY exe “OE OIORIY set upf2038 #19 of OFNNGRD FP al OIMOIY as, sojoisas sojueyodit opeysaid raqey wuRoLoUrE Ustive P| BUOIS -oype v] eu1paroe as opens upiadeoxa wy uapodued yeioUes us ~tqityoud wy uodnjouy onb sopxay spurap S07] "EnsMe[O BIs2 w f° youd BY LSE ep-ospeD’ [2 awdns PY “ X ycS181 OPO -mieisq 1g “souorodsoxs wa} omuowioruapadoid opeyeues oT souojadeong “76'S +. SOMBOLOURE SO] ¥ B]UOUTEOTU vy 9p wrouapuadoput v sopucyop ap ojuoureanf zeysexd upsogap ‘euion yenioe By oan WH ‘9p soyoaiop soy 12708 wed “oyuep -epno 9p ¥e9 opttargo wazo;qny ou uOLoRynStOD eys9 ap UOroUES 1 op sayue an sojoyedso sorp :onb auodsip opremuoo je od anb ‘outs ‘opeioqejo any anb to eqooy euesdia v] op sesed v “eyes ered oronysuoD. op oysaXoud Jo uororqryoud SO: vOkNjOWT ON, “9281 9 UofoMsUOD | ¥ OpudINEES ‘«ceyedsty 9p oUioiqop [6 sod soproouoces ue9s ou sejoutAong StISe Laz TWwoLoWN Notonttsioo V1 Ea VIONSOIA WI SBENY viNvaYaNID Y7 9p a7 O1faNGe FP ob OOM ee 89/2095 U] 2p of OTTUEED [OP A OIPOILY we ‘9p soysarap soy seantofEE wousBIA ins uoqere}o0p sopxe sosatuLid ~ysti03 ¥| Sajouedso so] ® ejuepypnio eB oysarap jo wEOIN Jsy ‘omdns-of g¢B1 9p uo!omsuo5 eno ‘soqusisiog ap -qqyoid | uoresoppop upiqure “OB!p9O Ns ue =199 9p oquourejacly jo rejlous eusoU zun wos so1xa} So1ounzid so] ap SOLA sod opinfias ony ‘oymejape spat sot 239A owioo souorodaaxa oan nb ‘o3uoupoduis sq “«eudsz 2p courdigo8 Jo 10d sopfoouoses weos ou sefourroud sais9 op soysar9p -e[8oy Jo A geS181 OP OMIEISy Jo weUYUUDF9p oO] JSy “eyUEPEPNTO "ooo 6 opepaA ego] mouonoa00 Hoon j9P 4eynuystp uezotpnd sajouedsa so] anb ap ws qns anbune 9z81 -sounies SP stouapuedepuy 2} vpyjosuon 2s nb zprpeu ® opLTig ep Opeise. jv aywawuyaoMEpUNE oJ9 opiqap “euepepMI9 vy ap ugtouaigo B e1ed seqean uouod os sand ‘souofuesnxo spuop soy ered 199]9RIS9 EI OP SMDIaLIp sa sojoyedss so] op upLoeMIs eT sapoundsy '¢°¢ onopesa Tea vrvousti 3a VAsiATE oe 28 EVISTA DE ISTORIA DEL DERECHO al Estado por los espafioles; previa-la obtencién de la carta. Estos son el Estatuto de 1821%-y la Constit de 1824" de ta Provincia de Corrientes. Eni cuanto a los requisitos para la obten- cién de la carta son los sefialados en 5.2. 5.4. Servicios militares La Constitucién de 1826 declaré, que son ciudadanos de la Nacién Argentina combatieren en los e proyecto de la comis agregando la Asamblea ude mar y tierray®®, El proyecto para Buenos Aires siguiendo-este antecedente, declara ciudadanos legales a los extranjeros que retinan esas condiciones. De acuerdo con estos precedentes, los proyectos y las constituciones posterio- ses incluyen disposiciones similares, excepto el Cédigo Con: cional de Cérdoba de 1847. Asi lo observamos en la Constitucién de Corrientes de 1838 y en el posterior proyecto para esa provincia®*, los Estatutos de Jujuy de 1835 y 1839", la Constitu- iL, pp. 630-634. iso 3° de la secclén 2, capitulo I de le secciOn 2: «Entre los cludadanos... Los ido y combatieren en los ejrcitos de la Repl iaen la Provincia... Corresponc 1 ubleacién en ambos Estatutes. LLACIUDADANIA ANTES DELA VIGENCIA DELLA CONSTITUCION NACIONAL 289 cin de Santa Fe de 1841 y los proyectos para Tucumén’® y Santiago del estero, excluyendo timo de este derecho si hubiera sido en guerra ci 5.5. Matrimonio ‘Algunas constituciones y proyectos crean una situacién fa~ vorable para obtener 1a ciudadanfa por parte de los extranjeros casados con hijas del El proyecto para Si expresaba que todo extranjero casado patricia tenfa el derecho de ciudadania, edad en la residencia que se exigia a los demés, obteniéndola con las mismas restriccicnes establecidas para el resto de los extranjeros”” Ser después del proyecto bonacrense de 1833 que se insiste Este detetminaba que son ciudadanos legales , que profesen alguna giro, 0 propie- po de jurarse la rados para Tacumén™ y Santiago del Estero®™ reproducen el texto del redactado para Buenos Aires, pero suprimiendo «..y s¢ 21 Articulo 61: «Las exttanjeros vecinos de este provi combatido 0 combatieren en defensa de la Nacién Arger son eiudadanos legals», jculo 5* de Ia secciéa 2°: eos ciudadanas de Ja provincia de {que hayan ay de esta "Article 7 dela seccis del Estero son. legales.. 3 i Antiouto 245. 2: Anfoulo Vi ncaa 4° del sec 2. “ae mppeee =p r ont opt ono opese opm“ OOTY ae “a optee f J OTME PTT OME we say{20u09 soajdura oprorafo wer -orgnry an» sorofirersxs soy sopoy erouraoud e] op seyea] souepep sv wadeiqeise ou “eftepepmo ef ap wedioo as anb serouaoid 58] 9p sojsuorompsuos sorsakoud X sorxat so] op soundyy 69.4 0§ soynopite :9¢81 ap upronsssuoD ‘af UoIo9ag P| ap 0§ 1nyjdeD [9P 07 A oI SO[NONAY :Z 187 ap OLOsAOLG Ofuawer|Zey “eal ‘Upyooas 2] OP oF O[TAFED J9P oZ Aol :9/87 ap o1ostaosy omeiDsHy el woro0as 1 2P of ofnasdeg Jep IT A | somoprY :¢ 787 ap OMOSMOLg OMDIST ‘ono aaa vruousmi 3a vasiam 6c 296 [REVISTA DE HISTORIA DEL DERECHO Reglamento de Catamarca, el Reglam¢ ba, el Estatuto de Entre Ri hacen referencia a la rehabilitaci6n, que si el Cédigo de Cérdo- de Santa Fe, que no la Constitucién de Corrientes. La infamante en sus tres Estatutos, igual que los proyectos de Buenos Aires, Tucurén y Corres: El primero de estos iltimos utiliza ino «difamanter y-agrega que puede'el ex ciuidadano -y obtener la rehabilitacién: Por su parte el elaborado para 0 del Estero reduce la pérdida al caso de condena @ una famante 0 aflictivan. También sefiala estas causas la Constitucién del Estado de Buenos Aires. 6.2.6. Expatriacién. La sefiala el Estatuto de Entre Rios, el Reglamento de Catamarca y la Constitucién de Santa Fe. 6.2.7. Deudor fallido, fraudulento 0 doloso, La establece el Estatuto de 1815 y el Reglamento de 1817. En las provincias, est dispuesta por el Reglamento y el Cédigo de Cérdoba. Para la Constitucin de Santa Fe produce este efecto tinicamente Ia quie- bra fraudulenta, al igual que para los proyectos de Buenos Aires, ‘Tucuméa y Corrientes y la Constnucién del Estado de Buenos res. 6.3. Suspension Se produce este efecto, de acuerdo con los textos queen cada caso se indican: EI proyecto de la comisién redactora establecia apor senteneia que Imponge pena infamanteo. Luego del debate se agroga la sogunda parte «mien- ‘ras nose obtenga rehabilitacién conforme a ley». A.CA. cit, II pp. 727-728, LACIUDADANIA ANTES DE LA VIOENCIA DE LA CONSTITUCION HAGIONAL 297 63.1. Naturalizactén en otro pais. Motiva solo la suspensién, de acuerdo con la Constitucién’de-1826*” y los proyectos pare Buenos Aires, Tucumén, Santiago del Estero y Corrientes**, 6.3.2. Enemigo de la causa general de América o especial de a provincia. La consigna el Estatuto de Santa Fe, hasta que la persona abjure de sus errores y abrace la causa del territorio. No probada adhesién a la causa americana y de la El Reglamento de Catamarca. prov 63.4, Compra o venta de sufragios en las elecciones 0 per- turbarel orden en ellas: los proyectos para Buenos Aires, Tucumén y Corrientes. 6.3.5. No insoripcién en la Guardia Nacional, Constitueiéa del Estado de Buenos Aires. 6.3.6. Er renciaterminol xado. Con alguna dife= jacion el Estatuto de 1815, provincia, el Reglamento de Catamarca, el Reglamento y el Cédi- go de Cordoba, el Estatuto de Entre Rios, los tres Estatutos de Tujuy y los proyectos para Buenos Aires, Tucumén, Santiago del estero y Corrientes. También lo hace la Constitucién del Estado de Buenos Aires. 63.7. Deudor fallido de mala fe, fraudulento o doloso decla- rado judicialmente, Con algunas diferencias en el lenguaje, la .yecto dela Comisién redactora is habia consignado como eausa de jo que reeibié oposicién en la Asamblea, que fue plantead por spuso en la volacién. Ver A.C. cit, I, pp. 709-719. Ver § 6.2.1 “38, & 09 op 3978p UpFaamED 51 9p Syn9p jew Sopris yur A SoBeA so]. 9p' WIP 32008. py "Up ‘981 9° wporansto9 wf 3p aBGep Fo we sOr=TEUIE So] 9p KURI [3399S 1 enb sonia} soy] sounruiar sow. opuop ¥ "Wa8140 ap, pjuupopnio ] ap opjouofa 1g weey |e “equie spur souezTreue onb of “euEpEP on 4 pepreuorseu anus emndunsip ‘wa onb & ogop 95 sayeuoronmnstioo s souepepnin wos 0 ¥y[2 ap olpraxafo 9 0 s008 Jo ua ena as anb soseo sono uo £ pepe epourazsyap wisey uapuadsns os eruepepnia Bap seanedonard se] 0 soqpazap soy uoIg, 0 ‘epmepepni> ey.anb corp as - send ‘eusrury so ou epeaydura wyfojouruuiay vy “oAtsed ye A oanoe 0A JB uOWeTaiuoo s1uaIQyIp so emaUTIOUAS'£-sou Soy sepoy uo yenst sa oN ou rugus popa pysata.42U2) ON . og ‘BHIBS 9p UOYORIBSUOD PupaLige D] ap oHgPY [2 8UAL,“LL'E'D “EAIEUIEIED op ooME|seY [yDyHuns ap ofty sag “9T'E'9 ‘SOMTY SoUONEl op OpEISE| JeP UOYoMIASUOD eT UPTAUIEI, sammamiory & oxaisg Jop OfenUES “URUIRONY, “samy song wed sojsoKord soy & Anfng op somreysg San Soy “gegT 9p seutienuioD ap ¥L ee978E 9p UOTMINSUOD eT ‘Odin sruaUMDLOIOU dag * ve sooNsPUIOP So] ap BIER To aq ‘£9 $m, SRI UA oce9@8T_@P uoLoMNsHOD-wI A LTS] op omoURITeY [9 “STST @P cwmeisg Ig “opyons » conspuop 0 opoyo 4g 'el'¢'9 “Ly8L 9p ag Bites dp woMAsKOD eA sopy anuy ap ommEISy Jo “BEST 9P samtanIOD op wooRyNsUOD vf ‘voroUNIED ap CHUM, 12 ‘onejardord ap uororpuco el e erouaajar Josey WIS ‘sesMED SEIS Mao9|qRISy. 78 UorDEdno0 n opoyfo ‘oajdua soues ON “Z'E'9 ‘opeseo azony omepepnis fo 1s “oSnsugo vf ep 10s apond pep -oydord Bj anb sors wo asopugjeuas anbune ‘eqopi9a ap eromaord FI ap S03x0} Sop SO] A-LTgT ep opauTEPoY yo ‘cTgT ep ones 1a 92d 10 4m oauwéony o}0Yfo n popardoad catia oN *T¢'9 ‘8E81 9 SalUBEUOD sp upTOMASUOD ey “DoDUNJUOD ap o1oME“OT'E'9 ‘SORY aNUOp OmIESE I THOyPAL uprooIpvonuT “6°¢"9 SoqwsE -00 & orsisy jap oBenuug ‘upumony, ‘Samy souang ered soyo0K -oud soy uo wisondstp fas upIquEY, “SerTy Souong 2p opersg Jop Ip & 9g wiueg ap sop soy ‘Anfig 9p say 'soy ‘song any op Jo “eqop 190 9p Sop so ‘edzeumere3 ap sayeuoromsuOD SO}K} SO] & OTRT 9p woPMANSHOD FL “LIST 9p owOWETEY [9 “STsI ap oMIEISE |B ‘ua99|qeIS9 By SEIMUNIDS SEIENSTP UD) “OosLe Jap 4opmaCT's'E'9 oS THO) FI UPIGUIEY,,"SaHTOETO souang ered soraKord “EY soueng 9p opeisg [9p grat onoauac tea vrvousus ae vEsiAne 360 300 AAEVISTA DE MSTORIA DL DERECHO dicen que se adquiere a cierta edad no ineluyen el no tener la edad minima como causa de suspensién’”. 63.19. Demencia, En’el orden nacional esté establecida esta Constitucién de 1826. En-las provincias lo hacen el Reglamento de Catamarea, los dos‘textos de Cérdoba, los tres Estatutos de Jujuy, la Constitucién de Santa Fe, expresando la Gltima «inepti- ica 0 moral ue impida obrar libre y reflexivamente». ineluyen esta causal los proyectos para Buenios Aires, ‘Tucumén, Santiago del Estero y Corrientes. 6.3.20. No saber leer y escribir. Las cldusulas que determinan este requisito para ejercer la ciudadanta por los naturales se apli- caban Iuego de transcurrido'un plazo desde la aceptacién‘o publi- ftucién, debido al alto grado de analfabetismo _ Establecen quince afios la Constitucién de 182 partir del afio 1840 el Estatuto de Entre Rios que es de 1823", desde el afio 1850 la Constitucién de Santa Fe sancionada en 18412” y a los ocho afios el proyecto de Buenos Aires*", alos seis los de Tucumén* y de Santiago del Estero™ y a los doce el de Corrientes”, desde la aceptacién de la Constitucién los tres pri- meros y el dltimo a partir de su publicacién. En algunos textos es UI, §2. lel analfabetismo en el debate de la Consitucin de 1826, p. 56. i0 2. El proyecto de la ComisiGn-redactora establecia-10 ytado Paso sostuvo que era un plazo insuficiente para reverts las {LAGIUDADANIA ANTES DE LA VIGENCIA DELA CONSTITUCION RACIONAL 301 una condicién exigida a los extranjeros para solicitar la naturaliza- ibn, a lo que nos hemos referido al considerar ese tema, pero en «ese caso funciona como requisito para obtenerla y no como causa de la suspensién de su ejercicio. 6.3.21, Esclavos. Bl Estatuto de Entre Rios y el Reglamer de Catamarca no establecen la condicién de hombre libre para obtener la ciudadania natural cual los esclavos son ciuda- danos, pero disporien que ellos tienen en suspenso los derechos que ella concede. 1V. EPILOGO Durante todo el periodo estudiado, en nuestro Derecho patrio no se distingue entre idad y ciudadania de origen, por lo ‘cual ambas se adquieren desde el momento del nacimiento, man- teniéndose en suspenso el ejercicio de la segunda hasta Ia edad que habilita para ejercer el sufragio activo, siempre que no com- prendat 0 alguna o algunas de las causas que determinan su suspensién o pérdida. Para el extranjero se ad ides en el momento de otorgarse esa graci 9, como no puede ser de otra manera, lo adquiere no de origen cuando llega a la edad que lo habilita para el ejercicio del cargo para el cual es designado, Para los extranjeros naturali- zados, cuando se les otorga el voto pasivo es para cargos de ‘epiblica, estableciéndose en general para su ejercicio mayores s que deben reunir los naturales. del papel protagénico que van a ssi los criollos, la cuestién de la nacionalidad y de Ia ciudadania no es déndose mayor relevancia a usa revolucionaria, ién entre espafioles y peninsulares, De ello son ejemplos el proyecto de hecho de que peninsulares desempeiien eneel gobierno. A partir de 1813 se afirma . 2 e900 & evi “td ‘post Samy souong, ‘Q-AYT 7 oupuaduy upronjeBey ap sapouy“ouoso1 e104 Op “eqOpIOD ap opFOsIAdAg JeuOFOMINSHOD oBIPYD fap Lo!edeoxe A seunBye uoo aystxe soperoutaosd sorxe sosounid soy ug yex2u98 uounda: [e soyafns upiepanb < ejouspuodapur vj ap ex1an v] ap vrouancasu09 ‘sopeulwiexe soisadoud spurap So] K IN OUR Jep valquUESY 1 9p OAnNOU! tos sopeioqefa solemn sosaKoad san} Sof ‘eII9 21908 SeulIoU tso9]qeIs9 UpIqUIEL, “estrEpEpNID B| ap ODISEA OIMNEISA [9 ‘Sayx91 ss ua wadn|oUl Ou ‘Sopesep|suod aos0}e So] a1qos ‘sayuOBIA DE TWNOLOVHNOIOnAIgNOD ¥7 3a VIDKGDIA V1a saANV Vi8avant9 ¥ saqemneu ago savodsip “p66 OUR [9P BUUO}AL | 99 OFEN|‘TEAO!SENY UPLOMINSTO Pe sojeuoronyTsuoo sc1xo1.o1jend ojos seroUtAOUd Sey UG qf BINEU ‘eyuepepnio B] ap ordjourid jo andes v “p66 ) BISEY 09BI PSP peu eqeszucous as ajuatMEoIug anb “osaxSUOD Jo UO UoNSaNo 1 wBojep seauojua apsop onoBia orxar-je sond ‘3 ‘wiseq ES8T 9PSOP,yamBas 95 aNb o1s=3140 “6181 OP 1B $0 upodaoxe 3se upspusy onb erouopus} v] eqauizse[9 uepusuy onb sepipour seund sof usjowy onb ILA ouapuodopuy ojquresy 9 ejnBlod OID syuiape wig ‘odiono 989 6d sopesapisuoo 40s red sopeioqeya oureyun Ja}oprw0 9p uoforynslioa ap soysaXoud sax) so] 9p o¥K=2 yuepepnyo v] X peprfeuo!seu e| a1q0s uota ‘2nfonsip 28 IDX OUP [op BayquIEsy v| ‘uOR sonia v| azomnbpe ssouoqna sod anb wroueyodu ey op sesod y “serejnsume -ed sojouedso v vjuepepnio ap soy osrefio}o v wezuaIUIOD OYE ‘quaint [o oqeinp osad #111 op spied v waxoye|Suy op sojemou 1euaiayjuog 9s som sorauutid 507". : dso so] sjunar uagap onb soyersedso sou ‘yuupepnto op wziLo v] aB1xo so] 9s sousinb'e “SoxoluEsTKe OWOD sorejnsutuad sojoyedso so] # osopupiapisucoeonieury ue soproey 80 Uos sojesnyeu soy anb ap opuenuisu exuan 26 anb oydz0u0d [9 owomesa waa vivousni ya VisIAmt we

You might also like