You are on page 1of 15
sw08s3 Antero Pacila Antonio Padilla Corona* Este articulo tiene como propésito explorar el desarrollo legal de la concesién del predio de Rancho Tijuana que obtuvo Santiago Argiiello Moraga, en una primera etapa: a partir de 1829, afio en que se otorgé, hasta 1889, en que mediante un arreglo se resolvié el litigio entre los descendientes del concesionario original. La mayor parte de la documentacién disponible sobre el tema trata de los aspectos oficiales que afectaron la legitimidad de la posesién del predio, como fueron: concesiones, ratificaciones, leyes, decretos y disposiciones gubernamentales. Es por ello que en el presente estudio se observa un marcado énfasis sobre la problematica legal que afecté este terreno. Pero ademas, se utilizaran otros documentos histéricos como mapas y planos relacionados con la concesién, para explicaciones complementarias. El Rancho Tijuana fue una de las concesiones que otorgé el gobernador de las Californias, José Maria Echeandia!, en 1829, a soldados retirados o invdlidos, a efecto de compensarlos por sus servicios desempefiados al gobierno de la nacién.? Las concesiones de tierras en nuestra region fueron parte de un proceso politico-econémico iniciado en forma lenta a partir de la fundacién de la mision y presidio de San Diego en 1769. En esos primeros afios en que California estuvo bajo dominio del régimen espafiol, la misién de San Diego dispuso de las mejores tierras de la regién y con la superficie necesaria, a fin de que pastara su ganado. El presidio también acaparo las tierras requeridas para su ganado. Conforme transcurri6 el tiempo, la actividad del presidio decayé y por consiguiente, los soldados se vieron obligados a buscar sustento fuera de los muros presidiales, estableciendo los ranchos de la region.? El numero de concesiones otorgadas antes de que México se independizara en 1821, fue de alrededor de 25. Pero a partir del afo siguiente su namero aumenté. Se calcula que en el periodo entre 1822 y 1846, se otorgaron més de 670 concesiones,* una de ellas fue la del Rancho Tijuana, otorgada a Santiago Argiiello el 24 de marzo de 1829. Santiago Argiiello Moraga nacié en Monterey, California, en 1792. Fue hijo de José Dario Argiiello,> hombre prominente, durante ih. uae meistoricasimerullDigitlArchivos/CalafaVol-DNumero Centrica! predio del Rancho Tjuanaim 140913 Aetero Pcie muchos aiios, en la politica californiana, y Maria Ignacia Moraga. Cas6 en Santa Barbara en 1810 con Maria del Pilar Ortega con quien procreé 15 hijos. Los primeros cinco nacieron en Santa Barbara y el resto en San Diego. En este lugar desempefié varios cargos militares, entre otros, el de teniente y comandante en la Compafifa de San Diego. También fue recaudador de impuestos de la aduana y alcalde de la misma poblacién.® Respecto al rancho se desconoce hasta la fecha el documento original de la concesién. Se tiene conocimiento de su existencia a través de las referencias indirectas en otros documentos posteriores. El antecedente documental mas antiguo con el que contamos y que alude a la concesi6n original, es la revalidacién del titulo que otorgé el gobernador Pio Pico en 1846. La parte sustancial del documento es la informaci6n que nos proporciona de las colindancias del predio, aunque en cierto modo de manera imprecisa: [...] Por cuanto Don Santiago Argiiello, mexicano por nacimiento, ha pretendido para su beneficio personal y cl de su familia cl terreno conocido con el nombre de “Tia Juana”, colindante al N. [Norte] con la Mesa del Arroyo de la Cruz, al S. [Sur] con el Aguaje de la Nopalera que confina con la cafiada conocida con el nombre de la Ollla, al E. [Este] con el datilar, y al O. [Oeste] con la Posa de los Adobes, cuyo terreno ha poseido por justo titulo que le fue librado por el Jefe Politico Don José Maria Echeandia, desde el afio de mil ochocientos veintinueve segtin lo ha acreditado satisfacto-riamente y que ahora solamente se le revalida de aquel [...]..7 Y mas adelante, refiriéndose a la superficie del predio, el documento sefiala “seis sitios de ganado mayor” .® La mesa del Arroyo de la Cruz es en la actualidad la mesa de Otay. El arroyo de la Nopalera, al sur, corresponde al aguaje de la Tuna. Las colindancias proporcionadas en el documento respecto al este y oeste se encuentran actualmente sin definir. Como podemos constatar, a pesar de que el documento cita estas colindancias, no es posible determinar la forma ni la posicién exacta del predio. Para ello necesitamos apoyarnos de testimonios adicionales. Un documento que nos reconfirma la fecha de la concesién original y ademas nos da una idea sobre la localizacion de la casa del rancho, es la breve transcripcién realizada por uno de los asistentes del historiador Hubert H. Bancroft en 1877. Este personaje, junto con un grupo de asistentes, se dio a la tarea, a fines del siglo xix, de reunir documentos hist6ricos originales relacionados con la California ih. uae meistoricasimerullDigitlArchivos/CalafaVol-DNumero Centrica! predio del Rancho Tjuanaim 216 sw08s3 Antero Pacila mexicana. Cuando esto no era posible procedié a copiarlos. El documento aludido dice asi: 1829 Mzo. 24 Sn Diego Jefe Politico Echeandia-Sitio de la Tia Juana concediendo titulo provisional a dicho sitio a favor del Teniente de la Compaitia presidial de San Diego Santiago Argiiello sujeto a la aprobacién del Gobierno Supremo, no debiendo el total del ambito o superficie exceder de 2% leguas cuadradas.? Obsérvese de nuevo, la escasa informacién que ofrece el documento, en especial, respecto al predio original. En el mismo documento y enseguida del texto, se agreg6 una anotacién, que proporciona datos sobre la ubicacion de una de las casas de los Argiello. La nota dice asf: [...] la linea divisoria entre ambas Californias pasa por los terrenos de Tia Juan, se dice que en 1857 habia una casa de adobe que atravesé la linea, quedando parte de la casa en terreno de Estados Unidos y parte en México. Febrero, 1877. El documento nos permite hacer dos observaciones. Se dice en él que el sitio Tia Juan no debe exceder a dos y media leguas cuadradas, que equivalen a 4 387.5 hectareas. Sin embargo, en la revalidacién que expidié Pio Pico en 1846 se habla de una extension de seis sitios de ganado mayor, equivalentes a 10 530 hectdreas. Es decir, entre ambas cifras existe una diferencia de 6 142.5 hectéreas.!° Lo que probablemente sucedié fue que el asistente de Bancroft, en vez de copiar 2 1/2 leguas “en cuadro” que equivalen a las poco mas de diez mil hectareas, transcribié 2 1/2 leguas “cuadradas”, es decir el equivalente a una superficie menor. Por otro lado, no obstante que el documento en si, no nos proporciona datos sobre los limites del predio, la anotacién que se agrego confirma la localizacién de una de las casas del rancho justo por donde cruzé la linea divisoria internacional. Hace unos afios, se encontré en los archivos de la misién de San Juan Capistrano un croquis cuyo titulo dice “Disefio de Ti-Juan con arreglo de la posesion y titulo, 1827”. Todo parece indicar que se trata del croquis del mismo paraje concedido a Santiago Argiiello por Echeandia en 1929. Existe cierta duda respecto de su originalidad, ya que la mayor parte de los “disefios” de los terrenos destinados para ranchos, otorgados por los gobernadores en esa época, formaban parte integral del expediente completo. En cambio, el croquis de Ti-Juan aparecié ih. uae meistoricasimerullDigitlArchivos/CalafaVol-DNumero Centrica! predio del Rancho Tjuanaim ans sw08s3 Antero Pacila aislado en un lugar sin aparente relacién.!2 En lo personal, creo que se trata del croquis original debido a dos consideraciones. Santiago Argiiello actu6 como comisionado y administrador en la mision de San Juan Capistrano en el periodo de 1838 a 1840, e inclusive, su nombre fue dado al pueblo por poco tiempo. Es muy probable que el croquis en posesién de Argiiello, qued6 olvidado en el archivo de la misién. Otro argumento a favor de que el croquis olvidado en verdad se refiere al Rancho Tijuana, es que en el documento se senalan dos colindancias que aparecen en la ratificacién de Pio Pico de 1846, antes comentada: el aguaje de la nopalera, hacia el sur y la “Posa de los adobes” hacia el oeste. Por otro lado, la colindancia “lindero por Otay” hacia el norte, corresponde a la Mesa de Otay y la indicada hacia el este, “Cerro Colorado”, se relaciona con el cerro actual conocido con el mismo nombre. Lo que desconocemos a la fecha es cual porcién del rancho quedé, después de 1848, de lado estadunidense y cual en la parte mexicana. En 1833, el gobernador de las Californias, José Figueroa, otorgé la concesién del terreno denominado Milijé a Santiago Emigdio, hijo de Santiago Argiiello. El objeto de esta concesién fue, segtun reza el documento, “ayudar a su sefior padre al sostén de su numerosa familia”.15 Se trataba de un predio mas o menos en forma rectangular, con una superficie aproximada de una legua cuadrada, equivalente a1 775 hectareas. Sus colindancias segun se indica en la concesi6n fueron: al oeste, con “el camino real o para la Baja California”; al este, con “el camino o el rancho de la Tia Juana”; por el sur, con “baldios” y al norte, “dos o tres leguas del Rancho Nacional”. Como se ve en el “disefio” incluido en el expediente, se confunden los limites, oriental de Milij6é y occidental de Tijuana. El rancho Milijé debio haber sido el 4rea comprendida entre el Rancho Tijuana y a una legua de la desembocadura del Rio Tijuana en el océano Pacifico, es decir, una parte de lo que ahora se conoce como Imperial Beach, California. Con el trazo de la nueva linea internacional, segtin las indicaciones establecidas en el Tratado de Guadalupe Hidalgo, una parte del Rio Tijuana quedé en México y otra en Estados Unidos, como ya se explicé. En un plano elaborado en esa época, su autor, el ingeniero Andrew B. Gray, miembro de la comisién estadunidense encargada del trazo y construccién de monumentos de la linea divisoria internacional, sefialé tres sitios donde los Argiiello poseian casas: uno en el sitio La Punta, proximo a la desembocadura del Rio Otay, en el ih. uae meistoricasimerullDigitlArchivos/CalafaVol-DNumero Centrica! predio del Rancho Tjuanaim 1083 Aelrio Pasta extremo sur de la bahia de San Diego; otro, en el lado mexicano, cercano a la confluencia de los rios Las Palmas y Alamar, hacia el oriente del valle del Rio Tijuana; otro mas, indicado en el plano como “rancho abandonado”. Este se observa al norte del punto donde el camino cruza la linea internacional con rumbo al sur. Parece ser ésta la “casa de adobe” a la que hace referencia la anotacion agregada a la transcripcién de Bancroft de 1877. Pero al examinar con mas cuidado el plano, vemos que en la linea divisoria entre los dos paises se sefialé “direccién aproximada de la linea limitrofe”. Esta linea, que en realidad es ligeramente inclinada y no perpendicular al norte geografico, al trazarse correctamente qued6 al norte del “rancho abandonado”, es decir, esta casa de los Argiiello, en realidad quedé en territorio mexicano. Esta conclusién qued6 corroborada en el mapa Plan of the Rancho Melijo!4 , realizado aproximadamente en 1850. Este documento sirvié ala familia Argiiello en el litigio que entablé contra el gobierno de los Estados Unidos, con el objeto de hacer valer sus derechos de posesién sobre el predio de Melijé. En el mapa, la linea internacional se trazé con exactitud y permite ver la casa aludida old house in ruins, de lado mexicano. En el mismo plano se observa por primera vez una linea que marcé el limite entre el rancho Melijé y Tijudn. Sin embargo, no queda claro cual es precisamente el predio que le correspondié al Rancho Melijé. Esta situaci6n, como muchos otros casos, se debié a que los mexicanos nunca definieron con precisién los limites de sus ranchos en California. No habia necesidad para ello. Esta deficiencia, a la larga, significé para Emigdio Argiiello la pérdida de sus derechos de la propiedad en territorio de Estados Unidos.!> De lado mexicano, Santiago Argiiello procedié a defender y a legitimar su posesion del Rancho Tijuana ante el peligro de perderlo, en virtud de lo establecido en el decreto del 10 de marzo de 1857, promulgado por el presidente de México, Ignacio Comonfort.!6 Por medio de este decreto, las autoridades centrales declararon nulas todas las ventas de terrenos baldios en Baja California realizadas hasta la fecha, por jefes politicos, gobernadores y autoridades civiles o militares, que no tuvieran la aprobacién del Supremo Gobierno. Con esta medida, el gobierno oblig6 se revisaran todos los titulos otorgados en la peninsula para proceder a su ratificacién. Santiago Argiiello cumplié en efecto con el requisito de la revision de su titulo. Por ello obtuvo su confirmacién en 1861 por parte del ih. uae meistoricasimerullDigitlArchivos/CalafaVol-DNumero Centrica! predio del Rancho Tjuanaim 1083 Aelrio Pasta presidente de la republica, Benito Juarez. La confirmacién, cabe hacer notar, no hace referencia alguna respecto a los linderos del rancho ni de sus colindancias. Sélo se sefiala la superficie que le correspondié de seis sitios de ganado mayor.!” El afio siguiente, 1862, fallecis don Santiago Argiiello sin haber dejado testamento de sus bienes. Esto provocé desconcierto y confrontacién entre sus numerosos descendientes. Todos reclamaban para si supuestos derechos sobre la propiedad del rancho. Este clima de incertidumbre y animadversién, impidié por muchos afios que se obtuviera beneficio alguno de la extensa propiedad. Por su lado, el mismo gobierno de Juarez promulg6 en 1863 la denominada Ley Judrez!® , caracterizada por reducir a tres sitios de ganado mayor, la superficie de terreno baldio que el solicitante podia obtener del gobierno. Seguramente esta nueva limitacién legal influyé para que dofia Pilar, ahora viuda de Argiiello, vendiera a su hijo Ignacio en 1870, la mitad del rancho, es decir, tres sitios de ganado mayor, al precio de 700 pesos.19 De esta forma, el predio se conservé en su totalidad dentro del circulo familiar. No obstante, desconocemos por qué se privilegié con la venta s6lo a Ignacio. Esta transacci6n ocasion6 el reclamo del resto de los herederos de Santiago Argiiello, como relataremos a continuacién. En 1879, dofia Pilar realiz6 nuevas gestiones para afianzar la titularidad del rancho. En esta ocasién, obtuvo del entonces presidente Porfirio Diaz, un titulo que le concedié nuevamente la propiedad del terreno.”° En su parte mas significativa se sefiala en el titulo: [...] Que estando declarado por varias leyes de la Reptiblica y especialmente por la de 22 de julio de 1863, que los terrenos baldios son de propiedad nacional y en atencién a que la Sra. Pilar Ortega por si y por los demas coherederos e interesados al rancho nombrado “La Tia Juana”, denuncié éste ante la Comision de Baldios de la Baja California, el cual mide un Area de diez mil quinientas treinta y tres hectdreas, setenta y seis dreas; teniendo por colindantes a los C.C. Lino Lopez, Jestis Maria Machado y Joaquin Machado segiin consta en el plano y expediente que obra en la Secretaria de Fomento [...]. 21 Como podemos observar este titulo se otorgé por un terreno considerado como baldio, es decir, sin previo propietario. Ademés incluye 10 533 hectdreas, el area completa del rancho. Como se vera mas adelante, los descendientes utilizaron este titulo como argumento para desconocer la venta que dona Pilar hizo a su hijo por la mitad del ih. uae meistoricasimerullDigitlArchivos/CalafaVol-DNumero Centrica! predio del Rancho Tjuanaim ats 1083 Aelrio Pasta rancho. Cabe agregar que por primera vez se sefialé la superficie del predio en la unidad proveniente del sistema métrico decimal, “hectareas”. En los titulos expedidos con anterioridad por Pio Pico y Benito Juarez, el area se sefial6 en la medicién antigua “sitios de ganado mayor”. En el documento también se precis6 los nombres de los propietarios de los ranchos colindantes al este y sur del Rancho Tijuana.22 Por ultimo, es importante mencionar que el titulo lo expidi6 Porfirio Diaz el 6 de agosto de 1879 a nombre de Pilar Ortega, no obstante que la sefiora habia fallecido desde el 7 de febrero del mismo aiio.?5 En la década de los ochenta del siglo xix, el gobierno mexicano se caracterizé por las facilidades que otorgé a empresas extranjeras, para deslindar y colonizar terrenos baldios en la Baja California. Dentro de ese contexto de apertura a inversiones extranjeras, el gobierno porfirista otorgé en 1886, el titulo de propiedad del predio de Tijuana a la compania colonizadora del aleman naturalizado mexicano, Luis Hiller.24 Es decir, el predio habia vuelto al dominio de la nacién, porque los Argiiello supuestamente no cumplieron con los requisitos de colonizacién establecidos en los contratos. Para fortuna de los Argiiello, la empresa extranjera nunca hizo valer sus derechos sobre el predio de Tijuana. Los problemas econdémicos en los que se vio envuelta con sus posesiones en el resto de la peninsula, evitaron que pusiera atencién a la zona fronteriza. Sin embargo, el incidente motivé a los descendientes a definir, de una vez por todas, los derechos que posefan sobre Tijuana. Por otro lado, a fines de la década de los ochenta del siglo xix, California, vivid lo que se ha denominado un boom o auge en ventas de predios fraccionados. Este clima de especulaci6n se extendié a Baja California y de manera especial a Ensenada. Este impulso de progreso y dinamismo convencié a los Argiiello de que habia Ilegado la hora de terminar con los desacuerdos respecto al Rancho Tijuana y aprovechar el desarrollo econdémico del vecino pais. El primer paso que se dio en este sentido fue el de elaborar y registra ante el Juzgado de Distrito, una relaci6n de todos los herederos del intestado de dofia Pilar Ortega?>. Para ello, los descendientes nombraron a José Antonio Argiiello como su representante y responsable de los bienes. Cabe mencionar que en esta época, José Antonio era el unico hijo en vida de Santiago Argiiello. El resto de los Argiiello mencionados en la relacién fueron ih. uae meistoricasimerullDigitlArchivos/CalafaVol-DNumero Centrica! predio del Rancho Tjuanaim 1083 Aelrio Pasta los nietos del propietario original. Para aceptar la representacién, José Antonio solicité se hiciera previamente un inventario de los bienes. Con ese objeto se reunieron los familiares el 3 de septiembre de 1888 en la aduana de Tijuana.?6 Los documentos que se presentaron ante el juez para comprobar la propiedad legal del rancho, fueron: el titulo expedido a dofa Pilar Ortega por el presiden-te Porfirio Diaz el 6 de agosto de 1879; un acta de posesion del terreno expedida por el juez de distrito del Territorio, el 23 de marzo de 1886 y, un plano del terreno levantado por M.G. Wheeler en enero de 1870, ratificado por el agrimensor Ismael Sanchez, el 3 de junio de 1883. Aparentemente todo estaba en orden para proseguir con el inventario, pero de pronto se presenté ante todos los familiares, el licenciado Ricardo Ramirez, como representante legal de los herederos de Ignacio Argiiello, aquel hijo de Santiago Argiiello que compré la mitad del rancho a su sefiora madre en 1870. El licenciado Ramirez ante los presentes expres6: [...] que los terrenos que se presentaron para ser inventariados, dejaron de ser de la propiedad de dofia Maria del Pilar Ortega de Argtiello, antes de su fallecimiento, por venta que de ellos hizo a su hijo Ignacio Argiiello y que por la tanto, pedia su exclusién del inventario, Dadas esas circunstancias, el juez decidié suspender el avaltio hasta que se resolviera la demanda. A fines del mismo mes de septiembre, José Antonio, como “albacea provisional” de los bienes de dofia Pilar, se presenté en el juzgado de Ensenada a contestar lademanda puesta por el licenciado Ricardo Ramirez. Al respecto, denuncié la carencia del supuesto valor legal de los documentos presentados para justificar la venta realizada por dona Pilar, de “tres leguas” del terreno denominado Tijuana, a favor de su hijo Ignacio Argiiello. Para demostrar lo improcedente de la demanda, José Antonio exhibié lo que consideré los “documentos auténticos”. Primero, la concesién hecha a su padre Santiago Argiiello por el gobernador Pio Pico y ratificada por el presidente Benito Juarez el 1° de junio de 1861. En esta concesién, aclaré José Antonio, se impuso la obligaci6n de poblar y cultivar el terreno, segtin lo establecia las leyes del 12 de agosto de 1768, del 18 de agosto de 1824 y del 21 de noviembre de 1828. Como tal cosa no sucedié, el “comisionado de terrenos baldios, Cayetano E. Trevirio declaré caducos los derechos de su padre”. Donia ih. uae meistoricasimerullDigitlArchivos/CalafaVol-DNumero Centrica! predio del Rancho Tjuanaim 140913 Aetero Pcie Pilar tuvo que aceptar dicho dictamen y decidié aprovecharlo a favor de su hijo y apoderado Ignacio Argiiello y demas coherederos. Ignacio Argiiello, en vista de las circunstancias, procedié a denunciarlo como baldio y asimismo lo solicité en propiedad. Dicha solicitud fue favorecida como ya se vio por el entonces presidente Diaz el 6 de agosto de 1879. José Antonio dedujo de lo anterior: [...] los titulos en que funda su accién la demanda son nulos y de ningtn valor por consentimiento expreso de todos los herederos, inclusive el demandante y por declaracién hecha por el Comisionado de Terrenos Baldfos que el nuevo titulo otorga un derecho originario y no de sucesién al terreno de la Tijuana [...] que siendo posterior este derecho a la pretendida venta verificada por mi madre, a favor de su hijo Ignacio, no pudo trasmitir derecho alguno a favor de éste y por Ultimo que siendo diez los herederos de mi padre Santiago Argiiello [...] s6lo toca a mi madre una décima parte del referido terreno. Ademis de las pruebas presentadas por José Antonio, las cuales consideraba, que por si mismas bastaban para demostrar lo improcedente de la demanda sobre la pretendida venta, agreg6 un argumento mas que segun él, “destruia por completo el pretendido derecho de los sefiores Julio Argiiello, José Maria Bandini y Agustin Olvera”. A continuacion agregé: La pretendida venta suscrita por mi madre a favor de Ignacio Argiiello tiene como signataria su nombre “Pilar Ortega” y ella no sabfa escribir, esto prueba no sélo lo inconducente de la demanda, sino la falsedad del documento en que se apoya [...]. Respecto de los documentos y la interpretaci6n que presenta José Antonio Argiiello para invalidar la demanda interpuesta por su hermano Ignacio, nos parece correcta y bien fundamentada. Sin embargo, la mencién de que su madre jamas pudo haber firmado el documento de venta realizada a Ignacio, por no saber escribir, nos parece dudosa ya que contradice por completo la opinién emitida por Manuel Clemente Rojo en 1879.27 En esa fecha, el licenciado Manuel Clemente Rojo elaboré una resefia biografica de Maria Pilar Ortega de Argiiello. Esa resefia obedeci6 a la solicitud que le fue hecha por Hubert H. Bancroft, autor estadunidense ya mencionado, dedicado a compilar las historias de la region a través de personas que la habian vivido como protagonistas. En la correspondencia que intercambia con el sefior Savage, empleado de Bancroft, Rojo hace la siguiente observacién: Dofia Marfa Pilar, era muy distinguida [...] porque habiendo nacido en el afio de ih. uae meistoricasimerullDigitlArchivos/CalafaVol-DNumero Centrica! predio del Rancho Tjuanaim ans sw08s3 Antero Pacila 1794, sabia leer y escribir cosa extraordinaria en su época, de manera que vivi6 mas de medio siglo adelante de sus contempordneos, puesto que hasta el afio de 1848, decian los altos californios que no querfan que sus hijos aprendiesen a leer ni 3 escribir, “para que no se corrompan escribiendo y leyendo cartas amorosas” ... Son varios los aspectos que nos inclinan a aceptar la opinién de Rojo sobre la de José Antonio, entre ellos, cabe mencionar la reputacién de la que gozaba Rojo en la regioén, como persona interesada en la precision histérica. No por nada Bancroft le hizo la solicitud para escribir al respecto. Por otro lado, cuando escribié el texto de 1879, a don Clemente no le interesaba nada en especial que lo haya obligado a afirmar con claridad, el hecho de que dona Pilar sabia leer y escribir, ni hacerlo ademas con tono irénico al destacar lo raro del caso. Al final, el reclamo de Ignacio Argiiello y coherederos, fue reconocido por José Antonio y los familiares que representaba. Juntos decidieron dividir el predio en dos secciones. Una para cada uno de los dos grupos de Argiiellos. Para llevar a cabo la subdivision, los beneficiarios solicitaron los servicios profesionales del ingeniero Ricardo Orozco, que circunstancialmente vino a desempenar un papel gnificativo en el surgimiento urbano de Tijuana. El ingeniero Orozco llegé a la regi6n con el nombramiento de “inspector de colonias”. Su tarea era revisar las actividades de las compafiias colonizadoras para el desarrollo de la entidad y que estuvieran de acuerdo con los requisitos establecidos en las concesiones otorgadas por el gobierno de Diaz.29 Pronto su actividad profesional fue conocida por los Argiiello, por lo que le solicitaron la medicién y avalio del Rancho Tijuana, a fin de terminar con la disputa familiar. Al aceptar el ingeniero la encomienda, se presenté la posibilidad para el Rancho Tijuana de definir el nacimiento de su historia urbana. De una primera etapa, que podemos denominar preurbana, cuya caracteristica principal fue considerar el valor del suelo en relacién con su capacidad de sustentar la agricultura y ganaderia, se pasé a otra, en la que podemos hablar ya de los inicios del urbanismo en Tijuana. En el nuevo periodo la tierra adquirié un valor comercial antes desconocido. Esta nueva actitud, fue reflejo del desarrollo econémico que en ese tiempo se daba en el sur de California. Para medir y avaluar el predio del rancho, el ingeniero Orozco elabor6 el primer plano moderno que se conoce del mismo. El plano sefiala medidas basadas en el sistema métrico decimal y comprende ih. uae meistoricasimerullDigitlArchivos/CalafaVol-DNumero Centrica! predio del Rancho Tjuanaim sons 140913 Aetero Pcie las 10 533 hectareas de la concesién original. Lo que nos llama la atencién es que la superficie aludida, curiosamente se encuentra totalmente en suelo mexicano y no, segun lo vimos con anterioridad, como parte de un predio dividido por la linea internacional. Como se puede observar, la colindancia norte del predio se hizo coincidir con la linea limitrofe con los Estados Unidos y sin explicacién alguna, a partir de esta linea se trazo el predio hacia el sur. A partir de esta forma, Orozco aplicé un criterio racional y practico. Procedi6 a dividir el predio en dos partes desiguales, pero del mismo valor comercial de acuerdo con las “condiciones que se estiman en el mercado”, segin lo expresara en el documento correspondiente.°? El ingeniero consideré que eran dos los recursos mas valiosos contenidos en el predio: la cercania con la linea divisoria internacional y el manantial de aguas sulfurosas de Agua Caliente. Ya desde esa temprana época, el manantial fue de gran atractivo para los turistas que lo frecuentaban por sus propiedades curativas.>! A ese respecto, advirtié que si dividfa el predio en dos partes iguales, los dos bienes codiciados quedarian incluidos en la porci6n norte, clevandole su valor y por ende, disminuyendo el de la porcion sur. La solucién a la que lleg6 el ingeniero fue recorrer una parte de la linea intermedia, de tal manera que el manantial quedara en la parte sur. Asi, ambas partes obtendrian un recurso que les permitiria valorarse por igual. Otra manifestacién del sentido racional del que era portador el ingenicro Orozco y, por cierto, muy en boga en los primeros afios del gobierno de Porfirio Diaz,>? fue la introduccién en la zona del sistema métrico decimal, producto del espiritu racional francés. Todavia en esos afios, era frecuente que se usaran en el pais y en especial en Baja California, dada su lejania de la capital, medidas coloniales, como era la de “sitio de ganado mayor” al tratarse de una de superficie. Por decreto del 10 de diciembre de 1882, se estableci6, para toda la reptblica mexicana, el sistema métrico decimal francés para pesas y medidas. Ya desde el 15 de marzo de 1857 se habia dado una ley similar que no pudo ser llevada a la practica. Sin embargo, desde la promulgacion de la ley del 2 de agosto de 1863, fue puesto en practica el sistema moderno sobre medidas de tierras y aguas en los trabajos de topografia y geodesia.>> El ingeniero Orozco dedicé buena parte del documento que ih. uae meistoricasimerullDigitlArchivos/CalafaVol-DNumero Centrica! predio del Rancho Tjuanaim ais 1083 Aelrio Pasta prepar6 para los Argiiello, a explicar ampliamente el sistema métrico decimal, e inclusive, present6 una tabla de equivalencias entre las medidas antiguas -que denominé mexicanas-, medidas inglesas y las del sistema métrico o también conocidas por francesas. Fue hasta el afio de 1889, en que a través de continuas negociaciones enter los Argiiello, la participacion del ingeniero Orozco y las autoridades de la entidad, cuando se Ileg6 a un acuerdo que terminé con el litigio. En enero de ese afio, el rancho se dividié en dos partes: una destinada a los herederos y causahbientes de Ignacio Argiiello (parte sur) quien adquirié tres sitios de ganado mayor por compra que le hizo a su sefora madre; la otra parte (norte) les correspondié a José Antonio Argiiello y descendientes de sus hermanos. A su vez, se separé una parte del rancho con la intencién de destinarla a una poblacién. Al efecto, se traz6 una linea vertical que dividio la superficie del futuro pueblo, en dos secciones. De la misma forma en que se otorgaron las partes del rancho en general, se distribuyeron las dos partes del pueblo. Tocé la parte oriente a José Antonio y herederos y la parte occidente a los herederos de Ignacio Argiiello.34 El 6 de julio se aprobé el convenio anterior,>° pero fue hasta el 11 de julio que se precis6é "tomando como base el plano presentado por el perito Ricardo Orozco’, las partes asignadas a cada uno de los grupos, tanto en lo relativo al rancho en general, como a la superficie correspondiente al pueblo. En virtud de lo anterior se declaré terminado el juicio sobre el intestado.5° Posteriormente, los autonombrados "Argiiellos del norte", se reunieron en el juzgado de Ensenada en dos ocasiones. El objeto de la primer reunién fue el de distribuirse las manzanas de la parte occidental que les correspondié del pueblo.3? En una segunda ocasién, con el fin de proceder a una distribucién similar a la anterior, s6lo que ahora se trataba de las fracciones de terreno a las que cada uno de ellos tenfan derechos, respecto de la parte norte del rancho.38 De esta manera terminaron los problemas en torno al predio del Rancho Tijuana, en su primera época, estableciéndose asi las bases que dieron pie al surgimiento de un caserio que con el tiempo se desarrollé hasta convertirse en la actual ciudad de Tijuana. * Instituto de Investigaciones Historicas-uanc Notas: ih. uae meistoricasimerullDigitlArchivos/CalafaVol-DNumero Centrica! predio del Rancho Tjuanaim vans 10913 petri Pata 1 Echeandia fue gobernador de las Californias de noviembre 1821 a enero 1831 2 Para un estudio acucioso sobre los aspectos legales de concesiones en diversas épocas, consultar a Ivy Belle Ross, The Confirmation of Spanish and Mexican Land Grants in California, tesis, U. of California, 1928 3 para un estudio completo sobre las concesiones otorgadas por cada uno de los gobernadores espafioles y en época mexicana en California, consultar a Rose Hollenbaugh Avifia, Spanish and Mexican Land Grants in California, tesis, University of California, 1932. 4 Ralph G. Lounsbury, “Mexican Land Claims in California”, en California Indians IV , Nueva York, Garland Publishing Inc., 1974, p. 15. 5 José Dario Argiiello, nacié en Querétaro, México en 1753. Cas6 con Marfa Ignacia Moraga en 1780 en Sonora. Fue el tiltimo gobernador antes de la Independencia de México. Pablo L. Martinez, Guia familiar de Baja California, 1700-1900, México, Editorial Baja California, 1965, p. 943. © La mayor fuente de la informacién sobre datos biograficos de Santiago Argiiello en sus actividades como militar, se encuentra en la obra de Hubert H. Bancroft, History of California, San Francisco,The History Company Publisher, 1885. 7 Biblioteca Bancroft de la Universidad de California en Berkeley, Documentos concernientes a México, 1846-1890 (m-m,1874) y copia en microfilm en el w1-uasc, 104(R.7)tbl. 5 Seis sitios de ganado mayor equivalen 10 530 hectdreas. ° Jefe politico José Maria Echeandia, 24 de marzo de 1829, San Diego, Sitio de la Tia Juan. Biblioteca Bancroft, California Land Grant Papers, microfilm de los Archivos Espafioles en el Archivo Nacional en Washington, microfilm C-1, 87, rollo 4 11 Jegua = 5 000 vara = 4190 m 1 legua cuadrada = 1755 ha 2¥ leguas cuadradas = 4 387.5 ha 6 sitios de ganado mayor = 10 530 ha Diferencia entre 2% leguas y 6 sitios de ganado mayor igual a 10 530 - 4 387.5 = 6 142.5 ha 72 En la Biblioteca Bancroft en Berkeley, California, se encuentran microfilmados en nueve rollos los expedientes relativos a las concesiones de tierras otorgadas por los gobiernos espafiol y mexicano en California 13 Jurisdiccién de San Diego, 1833. Expediente sobre el paraje nombrado Milij6, solicitado para su ocupacién y beneficios por don Santiago Emigdio Argiello, nim. 60. Biblioteca Bancroft, California Land Grant Papers, Land Case 91 SD, Milijé Grant, microfilm C-A 300. 14 Plano del Rancho Melijé, circa 1850. Biblioteca Bancroft de Berkeley, California, California Land Grant Papers. Land Case 91 sd. 15 La pérdida de los derechos de propiedad de Emigdio Argiiello, es un ejemplo entre muchos de antiguos californios afectados por la pérdida de California en 1848. Vid Leonard Pitt, The ih. uae meistoricasimerullDigitlArchivos/CalafaVol-DNumero Centrica! predio del Rancho Tjuanaim ran sw08s3 Antero Pacila Decline of the Californios, Berkeley, University of California Press, 1968 16 Decreto del 10 de marzo de 1857 en Francisco F. de la Maza, Cédigo de Colonizacién y Terrenos Baldios de la Reptiblica Mexicana, afios de 1451 a 1892, México, Oficina Tipografica de la Secretaria de Fomento, 1893, pp. 659-660. 17 Confirmacién por el presidente Benito Juarez del titulo expedido por don Pio Pico, 1861 AGN, Direccién General de Gobierno, 2128(45) 20650, t. I, caja 64, exp. 8/2, uH-uanc. 18 Ley del 20 de julio de 1863, en De la Maza, Cédigo de colonizacién..., pp., 729-35. 19 Registro de don Ignacio Argiello de un contrato de venta a su favor, respecto de la mitad del Rancho Tijuana, 1881. Registro Pablico de la Propiedad de Ensenada [en adelante seve], inscripeién del 24 de agosto de 1881 20 ‘Titulo del rancho “La Tia Juana” expedido por el presidente Porfirio Diaz, a la sefiora Pilar Ortega viuda de Argiello, 1879. Biblioteca Bancroft, Documentos concernientes a México, 1846- 1890 (M-M, 1874) y copia en microfilm en el mi-vasc (R.7) tbl. 71 Ibid, p.31. 2 Respecto a los colindantes se mencionan a: Lino Lépez, Jestis Maria Machado y Joaquin Machado. Lino Lépez fue hijo y sobrino de José e Ignacio Lépez, respectivamente. Su padre y tio habian solicitado desde 1822 la concesién del rancho San Ysidro Ajojoljol, al este del Rancho Tijuana. Jestis Marfa y Joaquin Machado, fueron hijos del poseedor originario del rancho E] Rosarito, al sur de Tijuana. 23 Manuel Clemente Rojo, “Apuntes histéricos de la Baja California”, reproducidos en Fuentes documentales para la historia de Baja California, introduccién y notas por David Zérate Loperena, Mexicali, uanc, afto 4, nim, 5, diciembre de 1987, p. 42. 24 Porfirio Diaz otorga titulo de propiedad del Rancho Tijuana a “Luis Hiller y Compaiiia’”, 1886. xove, inscripcién 59, partida 59, foja 138, t. m, sec. 1 25 Relacién de herederos en el intestado de dofia Pilar Ortega viuda de Argiiello, 1888. Rrre, inscripcién ntim. uno, del libro de resoluciones judiciales del 15 de octubre de 1888. 26 Juicio intestado de dofia Pilar Ortega viuda de Argiiello, 1888. xr, inscripcién nim. uno, del libro de resoluciones judiciales del 15 de octubre de 1888. 27 Manuel Clemente Rojo, “Apuntes histricos...”, p. 43. 8 Ibid. 29 Vid, Manuel Sanchez Facio, Informe relativo a la visita de inspeccién practicada a las colonias de Baja California, 1888. Archivo de la Secretaria de Relaciones Exteriores, México, sece. 3, caja 4, exp. 5, foja 3. 3° Medicién y avalio del predio de Tijuana por el ingeniero Ricardo Orozco. 1889. Acn, Direccién General de Gobierno, 2382(30) 24554, t. u, caja 70, exp. 20/1, mevanc. 31 John E. Baur, The Health Seakers of Southern California, 1870-1900, California, The Huntington Library, 1959, p. 108. ih. uae meistoricasimerullDigitlArchivos/CalafaVol-DNumero Centrica! predio del Rancho Tjuanaim ais sens Aerio Pasa 32 Esta atmésfera de racionalidad francesa se introdujo en el pais en buena medida por el positivismo difundido por las esferas oficiales. % Wistano Luis Orozco, Legislacion..., pp. 738-59. 34 Transaccién que dio fin al litigio promovido en el intestado de dofia Pilar Ortega viuda de Argiiello, 1889. reve, Libro de sentencias, inscripcién nim.3, fojas 8-18, 30 de enero de 1889. 35 A probacién del convenio anterior, 6 de julio de 1889. 36 Documento que declara terminado el juicio en el intestado de dofia Pilar Ortega viuda de Argiello, 1889. reve, Libro de sentencias, inscripcién nam. 3, fojas 8-18, 30 de enero de 1889. 37 Divisién del pueblo de Zaragoza situado en el Rancho Tijuana, 1889. Biblioteca Bancroft, Documentos concernientes a México, 1846-1890 (M-M,1874) y copia en microfilm en el m-vasc, 108 (R.7) tbl. 38 Division de la parte norte del Rancho Tijuana entre los herederos en el intestado de dofia Pilar Ortega viuda de Argiiello. reps, inscripcisn 91, fojas 165-177, t. u de la seccién 1, del 3 de octubre de 1890. ih. uae meistoricasimerullDigitlArchivos/CalafaVol-DNumero Centrica! predio del Rancho Tjuanaim 115

You might also like