You are on page 1of 9
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SANTIAGO DEL ESTERO FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y TECNOLOGIAS Nombre de la Asignatura: MAQUINAS ELECTRICAS IT Nombre de la carrera a la que pertenece: Ingenieria ELECTRICA- Plan 2004 Conformacién de la cétedra: Modalidad: Ciclo al que pertenece: Asignatura antecorrelativa: Asignaturas poscorrelativas: Aiio académico: Ing. JOSE MARIO SIMON - Profesor Titular Ing. ROBERTO I. AGUILA - Profesor Asociado Ing. EDGAR VILLAVICENCIO ~ Auxiliar Docente I" MODULAR TECNOLOGIAS APLICADAS - CUARTO ANO MAQUINAS ELECTRICAS I MEDIDAS ELECTRICA IT CENTRALES ELECTRICAS IT SISTEMAS ELECTRICOS DE POTENCIA MAQUINAS ELECTRICAS ESPECIALES CALIDAD DE LA ENERGIA ELECTRICA COMERCIALIZACION DE LA ENERGIA ELECTRICA 2012 IDENTIFICACION. 1.1.- Nombre de las Asignatura: MAQUINAS ELECTRICAS II.- Codigo EE-727 1,2.- Carrera: INGENIERIA ELECTRICA-Plan 2004 1.3.- Ubicacién de la asignatura en el Plan de Estudio 13.1- Médulo: SEPTIMO - Afio: CUARTO 1.3.2. Antecorrelativas: MAQUINAS ELECTRICAS I (EE-624) MEDIDAS ELECTRICAS II ( EE-622) 1.3.3. Poscorrelativas: CENTRALES ELECTRICAS II (EE-831) SISTEMAS ELECTRICOS DE POTENCIA (EE-935) CALIDAD DE LA ENERGIA ELECTRICA (EE-OP1) COMERCIALIZACION DE LA EN. ELECT. (EE-OP2) MAQUINAS ELECTRICAS ESPECIALES (FE-OP3) 1.4. Objetivos establecidos en el Plan de Estudios para la asignatura: Conocer las earacteristicas de funcionamiento de las maquinas eléctricas en servicio y sus disposiciones constructivas. 1.8. Contenidos minimos establecidos en el Plan de Estudios para la asignatura: El transformador en servicio. Paralelo de transformadores. Maqui ia. Polos auxiliares. Diagramas y curvas caracteristicas seguin su excitacién. Maquinas sinerdnicas, Servicio individual y en red. Impedancias caracteristicas. Distintos estados de carga. Diagrama de lugares geométricos. La maquina asincrénica. Diagrama caracteristicos. Arranque. El motor monofasico. Disposiciones constructivas de las maquinas 1.6.- Carga horaria semanal y total: Se dispone de seis (6) horas semanales que totalizan noventa (90) horas modulares en las quince (15) semanas segiin calendario académico. Es conveniente hacer constar que la carga semanal asignada no se distribuye rigidamente en clases teéricas y précticas semanales, sin6 que se desarrolla totalmente un bloque conceptual y finalizado el mismo se complementa con la obligacién practica, en este caso, el ensayo de Laboratorio. Las caracteristicas de la asignatura aconsejan aplicar esta modalidad. 1.7. Afto académico: —2012.- 2.- _PRESENTACION. Maquinas Eléctricas Iles continuacién y profundizacién de Méquinas Eléetricas 1, asignatura que comprende la presentacién y fundamentos de funcionamiento de las méquinas. En esta segunda parte se profundizan los conocimientos. para interpretar la respuesta de las méquinas en servi 2.1.- Ubicacién de la asignatura como tramo de conocimiento de una discip! Esta asignatura constituye un tramo de conocimiento de la Electrotecnia Aplicada. Se dicta en el primer médulo del Cuarto Afio de la carrera y pertenece al Ciclo de las Tecnologias Aplicadas. 2.2. Conocimientos y habilidades previas necesarias: El alumno debe conocer los fenémenos fisicos de induccién, campo electromagnético y fuerzas electrodinamicas aplicados a las maquinas eléctricas, conocimientos adquiridos en el ciclo de formacién bisica y particularizados en los contenidos de Maquinas Eléetricas | que es su directa antecorrelativa.. Debe contar imperiosamente con el aporte de las asignaturas que instruyan en las mediciones eléetricas y la teoria de funcionamiento de las méquinas eléetricas clementales que justifican totalmente el direccionamiento que determina el correlato entre las asignaturas que conforman el ciclo previo al desarrollo de Maquinas Eléetricas I 3.- OBJETIVOS. 3.1.- Objetivos generales: Esta asignatura, integrante de la linea curricular eléctrica , ciclo profesional, particulariza el funcionamiento de los convertidores de energia electromecénica y electromagnética de potencia industrial y su respuesta en las aplicaciones practicas. El proceso de ensefianza permitiré al alumno analizar situaciones particulares del comportamiento de los sistemas eléctricos generador, transformador, motor, ete, y evaluar los mismos . 3.2.-Objetivos especificos: Se pretende transmitir al estudiante los conocimientos generales y especificos que le permitan acometer con capacidad teérica y actitud positiva los problemas de su preparacién en el ciclo profesional distinguiendo los distintos niveles de aplicacion en un sistema electromecénico ¢ integrarlo de acuerdo a su complejidad con métodos propios de la ingenieria desarrollando criterios précticos para la aplicacién y uso en su vida profesional. 4.- SELECCION Y ORGANIZACION DE CONTENIDOS. Las maquinas eléctricas en servicio como transductores de cenergfa. Construccién y funcionamiento estimulo-respuesta que se presenta con las méquinas en cada estado de funcionamiento. ‘Transformador trifisico. El transformador en servicio. Paralelo de transformadores. Méquinas de corriente continiia, Polos auxiliares. Diagramas y curvas caracteristicas segin su excitacién. Maquina sincrénica. Servicio individual y en red. Impedancias caracteristicas. Distintos estados de carga. Diagrama de lugares geométricos. Maquina asinerénica. caracteristicos. El motor monofasico. Disposiciones constructivas de las méquinas. Wn : a 4.2.- Articulacién tematica: Con esta asignatura se complementan los conocimientos adquiridos en Maquinas Eléctricas I en la que se preparé al estudiante para comprender la teoria de funcionamiento de las cuatro maquinas basicas. Con Maquinas Eléctricas II se transmite preparacién adicional al alumno para disponer su aplicacién en la vida profesional. 4.3.- Programacién de los Contenidos- Programa Analitico: 4.3.1.- El Transformador Eléctrico. 43.1-1.- El transformador trifisico. Su evolucién historica. Aspects constructivos fundamentales. Distintos tipos de conexiones del transformador trfésico. Asimetrias de las corrientes magnetizantes, Efecto de la dispersién en los arrollamientos... 4. aralclo de transformadores. Condiciones. Carga asimétrica de un transformador triffisico. Limitaciones. Correcciones. Arrollamiento terciario. Transformador de tres arrollamientos Potencias de paso y de tipo. 43.2. La maquina sinerénica. 43.2-1. La maquina conectada a una red rigida. Puesta en paralelo. Respuesta con distintos grados de excitacién. Lugar geométrico con distintos estados de carga para turborotor y polos salientes. 4.3.2-2.- Diagrama de momentos para turborotor y polos salientes con y sin pérdidas. La maquina compensadora 4.3.3.-La maquina asinerénica.- 43.3-1.- La maquina asincrénica como generador. Diagrama circular de Heyland. Balance energético. Rendimiento y pérdidas. k Distintos tipos de arranque de motores asinerdnicos. Regulacién de la velocidad. .- Motor de induecién monofiisico. ~ La maquina de corriente continua. :3.4-1.- Generadores corriente continua. Distintos tipos de excitacié derivacién y compuesta. Curvas caracteristicas. Andlisi 4.3.4-2.- Motores de corriente continua, Arranque. Regulacién de la velocidad. Curvas y diagramas de momento caracteristicos de cada tipo de conexién. independiente, serie, 4.4.-Programacion de Trabajos Practicos: En esta asignatura se afirman los conocimientos tedricos con la resolucién de problemas de aplicacién, ensayos de laboratorio y visitas a centros de generacién multiple en las situaciones de coneccién en paralelo. wh ee 4,5Programacién de Actividades Pricticas.- 4.5.1 Trabajo Prictico sobre distintos tipos de grupos de coneccién del transformador trifasico. 4.5.2 Trabajo Practico sobre coneccién en paralelo de tres transformadores de distintas caracteristicas... 4.5.3.- Ensayos del transformador. 4.5.3-a.-Relacién de transformacién. 4.5.3-b.- Ensayo en vacio y en cortocircuito. Diagrama de Kapp. 4,5,3-¢.- Pérdidas en el hierro y en el cobre. Rendimiento. 4.5.4.- Ensayos de un generador sincrénico de polos salientes. 4,5.4-a.- Distintos tipos de de sincronoscopios. Brazo de sincronizacién. 4.5.4-b.- Puesta en paralelo con distintas maquinas. 4.5.4-c~ Arranque de grupo electrégeno y puesta en paralelo con la red piblica.. 4.5.5. Ensayos de un motor asinerénico. 4,5.5-a.- Distintos tipos de arranque con distintas maquinas. Conclusiones. 4.5.5-b.- Determinacién de los puntos caracteristicos para el diagrama de Heyland. 4.5.5-c.- Ensayos didacticos sobre frecuencia de la fe.m. inducida en funcién del resbalamiento 4.5.6. Ensayos de méquinas de corriente continua.- 4.5.6-a.- Medicién del aislamiento, 4.5.6-b.- Posicién de las escobillas. Conmutacién. 4.5.6-c.- Curvas caracteristicas. (CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES PRACTICAS Y DE LABORATORIO Denominacion Temas Fecha de realizacion Fecha de _ presentacién ‘Trabajo Prictico NT | Especificado en ef | 3* Semana del modulo | $* Semana del modulo punto 4.5.1.- lectivo lectivo Trabajo Prictico N°2 | Especificado en el | 5* Semana del modulo | 7* Semana del modulo punto 4.5.2.- lectivo lectivo Ensayo de laboratorio | Ensayos del Transfor- | 7* Semana del modulo | 9 Semana del modulo Nel mador especificados lectivo lectivo enel punto 4.5.3 Ensayo de laboratorio | Ensayos de la Mag. | 9 Semana del modulo | _11* Semana del Ne2 Sinerdnica especifica lectivo modulo lectivo dos en el punto 4.5.4 Ensayo de laboratorio | _Ensayos dela Ti* Semana det 13° Semana del N°3 Maquina Asinerénica | modulo lectivo modulo lectivo especificados en el punto 4.5.5.- Ensayo de laboratorio | __ Ensayos de la 13* Semana del 15* Semana del Ned Maquina de Corriente | modulo lectivo modulo lectivo Continua especifi- cados en el punto 4 56> 5.-Bibliografia.- GOTTER, Gottfried. “La maquina sincronica” SOBREVILLA, Marcelo. “Conversion Industrial de la Energia Eléctrica’- Tomos | y Il BOLZ-MOELLER-WERR. “Curso de Electrotecnia General’- Tomo Il Maquinas Eléctricas KONIGSLOW, Alfred von.” Teoria, calculo y construccién de las Maquinas de Corriente Alterna Sinerénicas" LIWSCHITZ, Michael- WHIPPLE, Clyde. “Maquinas de Corriente Alterna” LANGSDORF, Alexander. “Teoria de la Maquina de Corriente Alterna” AEG TELEFUNKEN. “Maquinas de Corriente Continua” E.E.STAFF del M.I.T. “Circuitos Magnéticos y Transformadores” IRVING L. KOSOW. “Maquinas Eléctricas y Transformadores” RAS , Enrique. “Transformadores de potencia, de medida y de proteccién” HOLZT, Alfred. “Teoria, cdlculo y construccién del Transformador” TRENKANN, Hewenn. “Teoria, calculo y construccion de la Maquina de Corriente Continua” CHAPMAN Stephen . “Maquinas Eléctricas” KOSTENKO M.-PIOTROVSKI L. “Maquinas Eléctricas” Tomos | y II FITZGERALD Jerome. “Principios de Conversion de Energia Electromecanica” GARAT Ernesto. “Teoria de Maquinas Eléctricas Rotativas” Apuntes de Clase 6.-Estrategias metodolégicas.- 6.1.- Metodologia de la ensefianza: La asignatura se desarrolla en un médulo de quince semanas con seis horas reloj semanales que totalizan noventa (90) horas modulares como estipula el plan de la carrera, distribuidas en sesiones donde se imparten los conocimientos teéticos y se ejecutan los ensayos en el Laboratorio de Electrotecnia. Los contenidos del programa analitico se transfieren mediante las siguientes acciones: a- Desarrollo de las clases de aprendizaje teérico de las distintas unidades tematicas a cargo del equipo de profesores de la cétedra, Con Ia teoria expositiva, desarrollada en el pizarrén y en forma pausada a efectos de permitir un buen registro de apuntes, se aporta la informacién, los. vy ‘ procedimientos de trabajo y razonamientos itiles para el entendimiento de los fendmenos fisicos aplicados a la técnica. Se complementa con folletos técnico-comerciales aportados por las empresas fabricantes. En las clases teéricas se busca la participacién del alumno para despertar interés por el tema a desarrollars b- Se afirman los conocimientos en clases pricticas con la ejecucién de ensayos de aplicacién. En el aula se imparte todo el fundamento teérico necesario para la obtencién de los resultados y se ejecutan los ensayos en el Laboratorio de Electrotecnia bajo la supervisién de su equipo docente y los auxiliares de la propia asignatura, La participacién del alumno es de activo protagonismo tanto en la faz. te6rica como durante los ensayos. Permanentemente se recuerda al alumnado que los integrantes de la cétedra estan a disposicién para realizar consultas o clases parciales de apoyo. 6.2.- Actividades de los Alumnos y de los Docentes.- Actividades de los alumnos: a- Asistencia y participacién activa en las clases tedricas. b- Realizacién de los ensayos programados. ¢- Elaboracién y presentacién de los informes. Actividades de los docentes: a- Planificacién de la actividad docente. b- Cumplimiento de la programacién académica. c- Reuniones periddicas del equipo cétedra, d- Actualizacién y/o modificacién de contenidos. e- Evaluacién dei desarrollo académico docente. f Evaluacién de comportamiento académico de la cohorte. 6.3.- Cuadro sintético.- Clase’ Carga WPde ‘Acargo de | Técnica Usada Horaria alumnos Teoria 75% Cinco Profesores Descripcién de los fenémenos y respuestas. Ensayos de 25% 80% Cinco Aux.Docentes de | Realizacién por Laboratorio Catedra y Equipo | alumnado ¢/super y Trabajos Doc. del L-E.D.E. | visacién docente Practicos. Consultas| Seginne- | Volunta | individuaies | Equipo Docente |” Explicaciones cesidad tio | Colectivas | _de la Cétedra orientativas 6.4.- Recursos Didicticos.- Los alumnos disponen de los siguientes recursos: a- Apuntes propios de las clases que son desarrolladas pausadamente para permitirles el adecuado registro. b- Textos consignados en el detalle de bibliografia (Punto 5) que pueden ser consultados en el Centro de Documentacién Unificado (Parque Industral). c Textos de los integrantes de la edtedra que se facilita en préstamo. d.- Plantel docente , instrumental y maquinarias de! Laboratorio de Electrotecnia. 7. Evaluacién.- TA Evaluacién diagnéstiea: La evaluacién diagnéstica esté permanente utilizada en el desarrollo tematico, pues no se puede avanzar conceptualmente sino es sobre una consolidacién de los conocimientos. 7.2.- Evaluacién formativa: La evaluacién formativa esté aplicada en la ejecucién de los trabajos pricticos y ensayos donde suelen aparecer los vacfos conceptuales. 7.3. Evaluacién parcial: Se consideran evaluaciones parciales las presentaciones de los informes de los ensayos que se realizan en el Laboratorio. 7.4.- Evaluacién integradora: E] examen final de la asignatura se constituye como evaluacién integradora, 7.8. Autoevaluacién: Previo a la evaluacién final y a solicitud del alumno, el equipo docente realiza interrogatorios parciales consultivos que tienen por objeto Ia autoevaluacién del alumno, el afianzamiento de sus conocimientos o el descubrimiento de vacfos conceptuales y su posterior correccién. 7.6.- Evaluacién sumativa: No esté considerada la promocién sin examen final. Para acceder a éste en cardcter de alumno regular, se deberan cumplir los siguientes requisitos: a. Asistencia al 80% de las clases pricticas desarrolladas o ensayos realizados. b- Aprobacién del 100% de los trabajos practicos y/o ensayos efectuados cuya presentacién vence a los 15 dias del desarrollo en clase. Se pueden recuperar aquellos trabajos practicos rechazados 0 no presentados por ausencia, Estos Lltimos con interrogatorio oral a criterio de catedra. 7.7.= Evaluacién final: El equipo docente aconseja la evaluacién final sin bolillero, en la que el alumno individualmente expone los temas seleccionados por el Tribunal Evaluador entre las distintas subunidades teméticas. El resultado de la evaluacién final sera a criterio del Tribunal, Evaluador en pleno. Escala de valoracién: Se aplica la escala aprobada reglamentariamente por la Facultad. Escala numérica con once (11) grados de calificacién. Ay _- 8 7.8.- Examen libre: Los alumnos sin regularizacién deberan cumplir satisfactoriamente pruebas de evaluacién escrita y oral. En la primera, sobre temas de la parte practica, y en la segunda, sobre temas de la parte tedrica. La extensién y complejidad de la parte prictica escrita, estaré a criterio de cétedra. Se aconsejan las siguientes fases: a.- Evaluacién escrita sobre problemas pricticos o ensayos de laboratorio. Esta fase indefectiblemente debe ser aprobada para tener derecho a la evaluacién oral y tiene validez nada mas que para esa circunstancia. b.- Evaluacién oral con todas las caracteristicas de la evaluacién final. Es imprescindible que la cétedra conozca la situacién de libre del alumno, con cinco (5) dias habiles de anticipacién para la preparacién de los temas de la evaluacién escrita DO i JOSE MARIO SIMON Profesor Titular iitedra Maquinas Eléetricas P.CEYP=UNSE.

You might also like