You are on page 1of 14
Se Una Capacitacion en Gestion y Conservacién del Patrimonio VST + © consejo de Monumentos Nacionales ‘UADERNOS DEL CONSEJO DE MONUMENTOS NACTONALES Segunda Serie N® 93 1 Eatin 2005 Resto de Propiedad Intelectual N” 154.861 Oore Completa (Cuadernos del CHN):1S.6N. 956-7953-00-7 Titulo N93 Seminai-TallerCapacitacion en gestén y conservacin del ptrimoni. Patrimonio en tieray al Putaendo, Chile 1 Edin 2005: 1S.8N-956-7953.28.7 pres en Poductora Grifce ANDROS Lt, santa tena 1955, Fenofax: 555 6282 Sotiago-Chie 1.2L presente articulo ests desarrollo en base 2 los conteidos dl Expediente Patrimonial dela calle Comercio Yel Casco Histbico dela ciudad de Putaend, elaborado para la rnominacén de estos com Zona pica 2 La ciudad de Putaendo localiza en la comuna del mismo a provincia de San ‘V Regién de Chile, aproximadamente 2100 km al rote de Santiago y 16 km al. norponiente de i ciudad de San Felipe, la que es su eferencla urbana principal. La ciudad se sta una altuta de 794 metros Sobre el nivel del maren el Valle {de Putaendo, espacio geogrfico de un acho promedio de dos a tres kn, ysubdivgio en st centro por el ro Putando, Segdn el censo de 2002, la poblacion comunal es de 14.649, Iabitantes, La ciudad de Putaendo,cabecerecomunal y urbana de tina serie de poblados Turales, cuenta con aproximadamente 7.000, habitantes. Como principal actividad econdmia, se encuentra a agropecuariay en segundo ugar, la ganaderia extensiva. Su cima es de tipo ‘mediteraneo semiarido-sio, ‘on una precipitacion media nual de 125,7 rm. La calle Comercio de Putaendo como bien de interés cultural Salim Rabi C. Presentacin* La comuna de Putaendo contiene un nGimero importante de manifestaciones arquitecténicas patrimoniales que forman parte de su rica base cultural. Se destacan, por su singularidad, los conjuntos arquitectonicos constituidos por os cascos historicos de los centros poblados y los nécleos hacendales situados en el medio rural, cuyo origen se remonta al siglo XVIL. De este modo, el territorio comunal pose una valiosa arquitectura, representativa y testimonial de las formas de habitar ligadas ala cultura agraria de la zona central de Chile. Dichos conjuntos constituyen la base para la articulacién de una red patrimonial entendida como un recurso para el desarrollo local de la comuna. El presente trabajo se centra en el caso de la calle Comercio, eje fundacional y configurador del casco historico de la ciudad de Putaendo, declarado como Zona Tipica en el aho 2002, polo fundamental de la red patrimonial local y recurso clave para el desarrollo de la comuna. El caso de estudio: la calle Comercio de Putaendo* LaCalle Comercio, eje fundacional y configurador del casco historico de la ciudad de Putaendo, se presenta como un conjunto arquitecténico de interés patrimonial que constituye la referencia urbana mas importante de la ciudad. Corresponde a un eje de trazado libre que en su evolucién da origen a un pueblo de calle larga; es decir, a una agrupact6n lineal surgida al borde de un camino pblico. En el caso de Putaendo, la evolucién de la calle larga, como patron de poblamiento inicial, deriva a través del tiempo en el cruce de un esquema de orden lineal (la calle larga), con una rticula planificada (el damero espafol), que coresponde a los dos componentes urbanos constituyentes de la planta de la ciudad. Dentro de la trama actual, a calle Comercio representa la estructura espacial jrérquica en el orden de la udad, tanto por su composicién urbana como por su espacialidad e imagen. 1.1 Composicién urbana La trama del casco histrico de Putaendo tiene una forma alargada, constituida por manzanas irregulares producto de la adaptacién del damero al espacio rural. Se estructura en un conjunto de tres calles paralelas (Sarmiento, Comercio y Chacabuco), en el sentido Norte-Sur (orientacion del vale principal), donde ta calle Comercio actiia como el ee principal dada su relacién directa con la plaza. En el sentido Oriente-Poniente, se sitian ocho calles secundarias de dstinto nivel de jerarquia, que cruzan las anteriores configurando la reticula urbana y centro historico de la ciudad. Seminar toll epactacin on geste y consi el ptinonio 29 1.2 13 2:4; 3 Echate René. "La Aldea ilens" En: Soetn de a ‘cadena Chlena deta Historia 30 1974, p. 166, La calle Comercio, emplazada centralmente en el damero, se organiza en cuatro tramos desiguales dados por los cruces de calles transversales en direccién Oriente-Poniente. Su tensién fundamental la constituye la plaza, que se sitéa como remate del eje y como una rétula urbana que permite la apertura de la trama en el sentido transversal, donde la reticula se abre al espacio geogréfico (borde-rio por el Poniente y borde-cerro por el Oriente). El nicleo de referencia del lugar queda constituido, entonces, por el conjunto calle Comercio-Plaza; esta dltima conteniendo cl templo principal de la ciudad, que data de 1834, y que aporta la escala monumental al orden urbano en contrapunto con la escala doméstica de la calle, Espacialidad La ealle se configura como un interior urbano; un cauce pablico constituide por sus bordes de viviendas de fachada continua que conforman un volumen corrido. Espacialmente, el volumen de viviendas constituye el cerramiento que contiene el espacio de la calle como interior urbano, acentuandose dicha interioridad debido a su trazado sinuoso y por la ausencia de un niimero significativa de cruces transversales. La relacién entre el espacio pablico y su borde construido continuo es esencial para entender la calidad unitaria de este espacio urbano y el tipo de relacion establecida entre {0 pablico y o privado, cuya articulacién esta dada por el volumen corrido de viviendas.. Imagen arquitecténica La actual calle Comercio se construye entre mediados del siglo XVIII e inicios del XIX en base a una arquitectura doméstica en tierra; material que configura el soporte de imagen del lugar. La presencia de la gran masa construida, que conforma el volumen corrido de viviendas, adquiere un lenguaje particular a partir de terminaciones en madera (pilastras, cornisas, antetechos, pilares de esquina), aplicadas al volumen. A través de estos elementos, se adapta e integra un lenguaje de influencia neoclésica a la imagen doméstico-urbana del lugar. Lectura Patrimonial Origen patrimonial La "Calle Larga” como patrén de poblamiento La arquitectura patrimonial de la ciudad de Putaendo remite al esquema de poblamiento de la “calle larga" como orden y origen patrimonial. Putaendo nace a partir de su calle larga que evoluciona hasta configurar la actual retfcula urbana det centro historic. Las "calles largas” son pueblos de trazado libre que nacen en forma cesponténea como una agrupacion lineal al borde de un camino pablico. EL "pueblo de calle larga" constituye un tipo de agrupacién lineal, cuya referencia de orden fundamental es el camino. Su origen esponténeo, generalmente, huellas 0 caminos indigenas de conexién con el exterior, van aglutinando poblacién hasta conformarse como poblado lineal. "A diferencia de la villa y de la ciudad, fundadas solemne y artficiaimente, la aldea chilena se gest6 por causas naturales ylleg6 a constiturse casi ‘mperceptiblemente tras una segura, aunque lenta evoluci6n”... "La libertad de trazado es, generalmente, fruto de un proceso fundacional irregular, no oficial 0 ‘uaero del Cons) de Mooumertos Noort “4 Guard, Gabriel. histor Urbana det Reino de Chile. 1978, 108. 5 En Betinyani, Hernan. Historia elo Cudad de Putaendo. 1973, Eeelato histrico, acerea de Patzendo, plates que el antecedente espacial de la calle Comercio podria sero Camino et nea, dala ocupacion ‘nfs del valle en el siglo XY, Sin embargo, no existe actuatmente una comprobacion arqueolgica de este ecto. 6 Ibid. 9.9, 2.2.2 simplemente inexistente" Asi, el camino de trazado libre y esponténeo creado por indigenas, sirve para la generacién de poblados rurales que constituyen focos aglutinadores de poblacion, principalmente, en torno a centros de trabajo agricolas 0 mineros. La agrupacién lineal, apoyada en el camino, se densifica y consolida en el tiempo para convertirse en un "pueblo de calle larga”. En su evolucién, el pueblo de calle larga se va desarrollando y subdividiendo hasta constituir un érea de poblamiento que incorpora influencias del esquema turbano del damero y de la arquitectura colonial chilena, manteniendo la jerarquia del camino que les dio origen como elemento principal de la trama. En sus bordes edificados se desarrolla, principalmente, una arquitectura de viviendas que configura el cauce piiblico. Relato historic y poblamiento Especificidad histérica de a calle Comercio y evolucién de ta trama Ocupacién indigena del Valle de Putaendo: el pueblo de indios La ocupacién original del Valle de Putaendo data aproximadamente del aiio 8.000 a.C., y previo a la legada de los espafoles (1536); éste es habitado por la poblacion mapuche, quienes son objeto de la conquista inca. Hacia mediados de 1400, el valle es ocupado por la poblacién inca comandada por Huaina Cépac. quien establece en este Lugar su cuartel general y cabeza de ocupacion del terrtorio central del pais. Putaendo se constituye en ese momento en el centro de apertrechamiento y cultivo antes de ingresar al valle de Chacabuco, préximo a Santiago, ELrelato hist6rico’, describe la ocupacién originaria de la ciudad hacia fines del siglo XV, donde, a lo largo del camino existente y de manera disgregada, se sitian las viviendas correspondientes al poblado de indigenas: "El Camino del Inca, que venfa por la cordillera bajaba hacia Quillota por Alicahue y en la bifurcacién, continuaba otro por Putaendo y ta Cuesta Chacabuco a Colina y Apoquindo. Este camino cruzaba el rio Putaendo por Mal Paso, existiendo alli un fuerte o pucaré para proteger el cruce del rio. Como alli el terreno es estrecho para establecer un poblado y los indios que controlaban el paso vivian con sus familias, debian establecerse en tun lugar cercano... Bajando por la ribera hacia el sur, los faldeos del cerro se alejan del lecho del roy el terreno se hace més amplio... Es por esto que el poblado se establece en este terreno mas amplio y a los costados del camino’ Se describe, aqut, la ocupaci6n originaria de la ciudad que data de fines del siglo XV y comienzos del siglo XVI, correspondiente a la primera planta del poblado. EL poblado, asentado en su lugar original y definitivo, reconace el camino existente como referencia de emplazamiento, dando nacimiento al pueblo de calle larga, antecedente y origen de la actual calle Comercio, En su evolucin y como parte del proceso de poblamiento del valle, el camino original inicia su densificacién hasta transformarse en un "pueblo de calle larga", foco aglutinador de poblacién instalada estratégicamente. Dicho poblamiento valoriza el tramo del camino situado entre Mal Paso (angostamiento territorial) y la ampliaci6n espacial producida por el alejamiento del certo y del rio, donde se ubica el primer poblado. Este tramo corresponde a la primera traza de origen del pueblo. Dominacién espafiola del Valle de Putaendo: el poblado colonial Una vez terminada ta dominacién incasica, el valle pasa a pertenecer a la encomienda de Pedro de Valdivia, quien encarga su administracion a don Diego Garcia de Caceres. En 1600, a partir del levantamiento indigena al sur del Maule, se dan a la fuga los SeiaiotalerCapacacsn en gest y comer del patsionio 2 7 Baraona, Rafael. alle de Patoondo. Estudio de a Estructura Agraria. 1960, p.361. 28 Devés, Isabel y ots. La Colle aga de Putaendo. 1978, p. 25. ‘9 Devés, Isabel. Op. itp. 25. 410 Devés, Isabel. Op. Cit. p26. 11 Devs, Isabel. Op. Cit. p. 27 2.2.3 32 espafioles ocupantes de dichas ciudades exigiendo tierras. A partir de este hecho, se distribuyen encomiendas en el Valle de Putaendo, lo que organiza elteritorio rural, hasta ese momento desapropiado. Junto con los encomenderos,llegan aventureros interesados en los minerales descubiertos en los alrededores del poblado... "A mediados del siglo XVII y através de sucesivos cambios de propietarios de la tie, se consolida la gran propiedad en el Valle de Putaendo que reconoce acho grandes mercedes”... "ELincremento de la poblacin rural en el siglo XVII, por la asignacion de mercedes de tierra que no violan la propiedad indigena, es la causa que originé el poblado colonial". La asignacién de mercedes de tierra va conformando los limites del poblado y la consolidacion de sus futuras calls. Este proceso que se da en todo el siglo XVII, define la matriz de propiedad que permitir las subdivisiones posteriores del suelo, teniendo siempre como referencia la linea constituida por la calle larga. Es asi como este poblado indigena, que habia nacido sobre el soporte de un camino preexistente, recibe una nueva cantidad de gente y entre ésta aun sacerdote con la misin de crear allf la capilla de San Antonio, constituyéndose el poblado colonial... "La primera conformacién del poblado colonial es un camino al borde oriente del rio (la actual Calle Comercio), cruzado por senderos que van a la ribera opuesta y bordeado en forma dispersa por casas-quinta con patios. Donde se cruza con el camino que bordea ‘el cerro para penetrar al valle, se ubica su primera parroquia™. La configuracion del poblado corresponde, en este periodo historco, a un cruce. £1 proceso de densificacion de la calle continda durante todo el siglo XVI, consolidando su imagen a fines de este siglo y comienzos del XX. Los siglos XVIII y XIX representan el crecimiento y urbanizacion de Putaendo... "Se acelera el proceso de densificacion del valle y del poblado por el descubrimiento de minerales que producen un auge econémico y, por consiguiente, el crecimiento vertiginaso del poblado y la subdivision permanente de la tierra al producirse la concentracién sibita de gente, La fundacién de la ciudad de San Felipe (1740), seré el modelo de referencia para su utbanizacion"™, A partir de la fundacion planificada de la ciudad de San Felipe, se introducen paulatinamente las influencias formales del damero en el crecimiento del poblado. Mediante la subdivision de los grandes predios que configuraban el poblado, ‘a mediados del siglo XVIII, se traza la Alameda, eje de compartimentacién entre el poblado y su zona rural. Durante el siglo XVIII; ademas, se produce una estratificacign social que decanta en una clase de campesinos pobres que se ven en la obligacién de aprovechar los pedregales para tener un pedazo de tierra donde vivir y cultivar. Esta utiizacion de los pedregales hace nacer una calle paralela a la principal (la actual Comercio), construida hacia el borde del ro. Este nuevo eje constituye la actual calle Sarmiento... "EL pueblo esté conformado por dos calles paralelas; la calle larga original, con un trazado sinuoso, y la calle Sarmiento, al borde del rio, que al ser planificada tiene la rectitud ideal dela calle del damero"”. Siglos XIX y XX En el siglo XIX, la planta del asentamiento reconoce un area concentrada de poblamiento, estructurada en base a una calle fundacional y un centro; la plaza, constituida por el ensanchamiento del cruce producido entre la Calle Comercio y el eje transversal (Bulnes), que viene desde el valle interior de Saondé, donde se localiza el ccementerio. La plaza, se transforma en el articulador espacial de primera jerarquia y punto de referencia del poblado con su espacio geoaréfico. oar detConsjo de Monuments Nocona N* 83, Ean 2005 23 23.4 12 Devés, Isabel Op. Cit. p. 27 13 La tinea de ferrari es tetrad en 1965, 14 Actualmenta Hospital Peiqutio de Putaendo, cdi de extilo modems constuldo en 1938 15 Rabi, Salim. Estudio de a Calle Comercio Antecedentes ara su Deelracén como Zona Tipe. 2000. p. 13. 16 Devs, Isabel. Op Cit. p. 16. 17 Devs, abel Op. Cit p55 En 1834, consolidando este centro urbano, se instala la iglesia en la acera oriente de la plaza. Por otro lado, en este mismo tiempo, se ensancha y arboriza la Alameda, eje de borde del poblado hacia la extensién rural... "La plaza, queda conformada por los edificios pablicos mas importantes, incluyendo la actual parroquia, que es la dltima de una serie de construcciones. La calle larga original, se hha densificado por una mayor subdivisién de la propiedad en sus bordes... Se ha rmantenido el esquema tradicional de la vivienda colonial de pueblo, construida con adobe y tejas, con una arquitectura de bordes en torno a patios interiores"™, En el siglo XX, durante el auge minero y la expansién de los servicios de Ferrocarriles del Estado, se inaugura un ramal en el aio 1914%. La linea trae como consecuencia el aprovechamiento de los terrenos adyacentes al Oriente de la calle Comercio, formando una nueva calle paralela a ésta (la actual Chacabuco), que nace desde la calle Bulnes. La calle Bulnes conecta a Putaendo hacia un nuevo centro de referencia local, el Sanatorio del Pulmon', en el interior del Valle de Saondé. EL pueblo se estructura en una trama conformada por tres calles paralelas, con cruces de calles secundarias transversales y la plaza. Se reconace como calle principal a la calle Comercio, que ha continuado su densificacién, manteniendo la ‘imagen de su arquitectura tradicional impuesta en los siglos XVIII y XIX. ‘A partir de trazado de la calle Chacabuco se consolia el esquema urbsano del casco histérico de Putaendo, constituyéndose en la superposicién de la calle larga, con el damero, otro de los componentes del tefido ursano del poblado: la manzana agraria, que estructura y organiza los interiores de las manzanas irregulares en su orden rural... “El poblado adopté el modelo urbano del damero, pero cualificéndolo por su modo de vida rural... su origen en una calle larga evoluciona por la inclusion lenta en el tiempo del damero como modelo de referencia™, En la segunda mitad del siglo XX se produce el estancamiento de la ciudad de Putaendo, que empieza, consecuencia de una serie de sucesos, a depender fuertemente de San Felipe como fuente de servicios. El agotamiento de los minerales, la clausura del hospital que pasa a ser sanatorio mental, las sequias que afectan a la agricultura y la suspension del paso del ferrocarrl, constituyen causas importantes de estancamiento econémico y del despoblamiento de la ciudad. La arquitectura de la calle Comercio Espacio urbano: la vivienda como borde La calle Comercio se consotida durante los siglos XVIII y XIX en base a una arquitectura doméstica, por lo cual presenta una imagen homogénea y una sinuosidad, producto de su trazado libre, que siguié estrictamente una linea continua ‘que se fue densificando a medida que se incorporaban nuevas viviendas en el tiempo... "La vivienda responde a necesidades funcionales, con una arquitectura de orden simple y modesto... estando muchas veces incompleta o destruida, por lo cual, la vivienda no tiene gran valor como obra aislada. Su valor esta en la versatilidad para adaptarse a los cambios y en la manera de entregarse para conformar lo pablico, logrando una expresion unitaria en el conjunto, el cual puede ser alterado si falta una de ellas"™... "La unidad de la calle se dio, por su temprana y répida consolidacion, con una arquitectura tradicional que no se renueva por el estancamiento del pueblo (en el siglo XX)... La uniformidad se debe al uso de un tipo de vivienda, modesta y austera, que con su arquitectura de borde genera un solo volumen homogéneo y duro, Wevando su privacidad al patio en el interior, expresando su individualidad sélo en el color y detalle, sin romper el conjunto™”. Seminar Cpactactn en geste yconsenacin cel patinnio 33 18 EL tema dela esquna como componente espacial dea calle, eae a colacion otro valor de a alle: los pares 6 esquna 19 Aunque la vivienda sigue constituyendo el Borde significative de a calle, muchas de elas han cambiado su uso a ‘actividades comerciales, en especial en los tramos cercanos 21a plaza Intensificando la vida publica det lugar. Lo que quecenos recalar esl calidad espacial del bore. 20 Devés, Isabel. Op. Cit. pp. 51 56 21 Devs, Isabel. Op Cit. p55. 23.2 34 La calle Comercio se estructura como un cauce de circulacién por sus proporciones y la unidad de sus bordes que conforman un solo volumen horizontal continuo, dado por la incorporacién de viviendas a lo largo de la linea. Espacialmente, el volumen de viviendas constituye un recinto piblico contenido. Este interior tiene sus puntos de inflexi6n y de reconocimiento de la trama en las esquinas™, lugares de desahogo e intercambio espacial: y en la plaza, remate y destino final de la calle. La jmportancia de la continuidad de los bordes para conformar la calle como unidad esta cen la reafirmacién de su direccionalidad, disminuyendo a un minimo las tensiones transversales y puntuales que rompen su sentido lineal, Es asi como podemos identificar los componentes espaciales bisicos que conforman la "unidad calle Comercio": el cauce piblico contenido, sus bordes domésticos®, las esquinas y el remate de la plaza. Un segundo aspecto general en el tema de la vivienda es la calidad de la fachada, entendido como un plano totalizador del volumen de borde. "La unidad del borde esté dada por la densidad de viviendas que generan un muro duro y vivo, que adquiere su continuidad por respeto a lineas comunes, en planta y elevacion (muros, techos, z6calos, aleros)... La importancia de la uniformidad para la unidad y armonia del conjunto esté en la homogeneidad producida por el sometimiento de la expresion ‘individual a lo colectivo, con una tradicion arquitectonica que entrega un lenguaje de formas y un sistema constructivo... El uso de los mismos materiales homogeiniza la calle en su expresién plastica y uniforma las medidas"®. AL orden general dado por las “Lineas comunes", el material (tierra) y el sistema constructiva (muro y tabiquerias de adobe), que respetan la mayoria de las construcciones, hay que agregar otros elementos de lenguaje como son los tratamientos de vanos (puertas y ventanas), que juegan un rol clave en la configuracién de la imagen final de las fachadas.. EL tratamiento del volumen es el mismo; se expresa como una masa, en que todos los contrastes se ablandan y gradiian, no existiendo los quiebres bruscos y los contrastes fuertes. Todo se funde (...) Las terminaciones tienen un lenguaje comin, neoclésico, simple y reterativo de las partes, no son superfluos, ni en si mismos, Mediante los detalles y proporciones, se trata de dar a los elementos utilitarios, como puertas, ventanas y pilares una intencin plastica"™. Los vanos tienden a la verticalidad (altura promedio de aproximadamente 3,50 m), ya la repeticion de un ritmo de perforacién del volumen, que en su continuidad marca la secuencia de paso piblico y otorga un elemento importante de escala y de percepcién unitaria al volumen-calle, Finalmente, las esquinas constituyen un espacio de transparencia y de apertura espacial. Estas se ochavan o se trabajan en base a un pilar de esquina, Nuevamente, aparece un sometimiento a lo colectivo; en este caso, de la vivienda de fesquina que reconoce el rol referencial de este espacio en la calle, construyendo un subespacio importante al interior del cauce. La vivienda como espacio privado La vivienda constituye su compromiso urbano a pattir de su calidad de borde. Como espacio arquitecténico conformador de la escala privada, se estructura en base a tres ‘componentes: el volumen interior, el espacio intermedio (corredores y/o galerias), y el patio como centro ordenador. Estos tres componentes constituyen el inventario espacial de todas las edificaciones que construyen la calle Comercio. El esquema formal corresponde al de dro del Cnt de Momumentos Noone N93, 1 En 2005 23.3 la vivienda tradicional urbano-rural, conformada por un volumen perimetral que encierra un patio central, generalmente arborizado. Entre el volumen y el patio, se sitia el espacio intermedio dado por el cortedoro la galeria. Las variaciones formales de las viviendas tienen que ver con este esquema original. Asi, podemos encontrar viviendas de grandes dimensiones, construidas en el siglo XVIII y XIX, emplazadas en terrenos de gran superficie, que responden a la imagen de una quinta y que toman elementos formales provenientes de una arquitectura de orden neoclasico. A su vez, es posible encontrar el mismo esquema formal reinterpretado en una arquitectura de cardcter popular, pero que mantiene los rasgos de unidad y uniformidad del lugar. Ambos tipos de vivienda coexisten en la calle, poniéndose al servicio de su conformacién espacial. Las sucesivas subdivisiones de las viviendas originales, sin embargo, plantean hoy dia un elemento critico que es necesario regular para la conservacién de la calle. Si bien la fiexibitidad del modelo ha permitido adaptaciones y cambios de Uso, algunas intervenciones han roto la lectura del soporte original, comprometiendo la unidad det conjunto. La manzana agraria Como hemos expresado anteriormente, la manzana agraria es producto de la evolucion urbana de la “calle larga" en su encuentro con el modelo de damero adaptado al medio rural. Corresponde a un componente urbano de la trama residencial privada de la ciudad, cuya morfologia esta constituida por un perfmetro de viviendas continuas y tn gran interior vacio, producto de las subdivisiones prediales de la manzana. Dicho interior, en su origen, represents el soporte productivo de la vida doméstica basado cen la economia de autoproduccién. Este programa cualifica el interior de manzana ‘como un espacio de grandes dimensiones, organizado segiin las faenas productivo- domésticas que alli se realizan (plantaciones, huertos, caballerizas, crianza de animales, etc.). La economfa de subsistencia, propia del modelo de la tradicién rural, encuentra en el interior de manzana un soporte para su desarrollo A través del tiempo, producto de sequias recurrentes en la zona y del proceso de densificacion, la actividad agraria en el interior de manzana se estanca, dando paso a un proceso de subdivision donde las leyes de organizacion interna det espacio se pierden (por ejemplo, desaparecen los canales, desagiies y acequias). Sin ‘embargo, subsisten algunos atributos que, en el presente, pueden considerarse como recursos espaciales de la trama y como potenciales de orden. Asi, el atributo fundamental de este espacio lo constituye la vegetaci6n existente que hace de estos lugares recursos paisajisticos y tematicos de la ciudad, a través de los cuales se podria renovar y desarrollar el sentido urbano de la trama actual. En el presente, constituyen espacios de gran centralidad urbana, pero pasivos en cuanto a conformacién del tejido urbano. Discusi6n sobre el valor patrimonial del conjunto A partir de la constatacién histérica y de los valores espaciales asociados a la trama, identificamos temas que podemos considerar claves patrimoniales que corroboran a la calle Comercio y su entorno préximo como bien de interés cultural y como matriz de orientacion y coherencia para el desarrollo urbano de la trama, Seminario toler (apoctcén on ae yconsenec dl pationio 35 36 Ba Bad 3.4.2 22 Rabi, Salim. Op. Cit. p14 Valor histérico-testimonial EL relato historico de la calle Comercio establece una lectura del valor patrimonal de la trama en tanto construccién histérico-cultural. En efecto, el casco histérico de la ciudad, fundado en la “calle larga”, devela y mantiene vigentes el urbanismo y la arquitectura del poblado tradicional rural, siendo su configuracién espacial expresiva de los valores ligados al modelo cultural de la tradicion... La calle Comercio de Putaendo, es un conjunto colonial consolidado en los siglos XVIII y XIX, en que coexisten expresiones de arquitectura de raiz culta y popular, que remiten al modelo cultural de la tra 5 posible ler los valores y el sentido que organizaba dicha arquitectura’®. La trama actual del casco fundacional es el resultado de casi seis siglos de acumulacién historica y representa alrededor del 70% de La superficie de la ciudad. Se reconocen a lo menos seis momentos significativos en la evolucién de su planta urbana, hasta constituir el conjunto actual. A pesar de su evolucién lenta en el tiempo, el drea se presenta con un alto grado de homogeneidad y continuidad espacial en lo correspondiente a su casco histérico. Es, en su articulacién con la periferia de la ciudad, que se produce una fragmentacion espacial, donde el orden tradicional no es reconocido como matriz utbana. EL conjunto se ha mantenido como una unidad espacial que conserva su ‘orden original como testimonio histérico, pero, a su vez, con la flexibilidad para adaptarse a las necesidades del presente. Este valor testimonial, su carga historico- cultural, surge como un contenido del conjunto, ya que éste se constituye como un documento que representa la manifestacién local de una etapa importante del desarrollo y configuracion de la cultura rural chilena ‘A partir de la periodizacion desarrollada anteriormente (periodo indigena, eespafiol, siglos XIX y XX), podemos formular el valor histérico-testimonial como variable de interpretacién, desde donde surgen temas iniciales orientadores del desarrollo futuro de la trama: el reconocimiento de trazas y capas historicas como criterios para la definicion del area patrimonial. ién, donde Reconocimiento de trazas historicas, Reconstruccién de la complejidad historica Los tres momentos histéricos analizados corresponden a perfados significativos en la conformacién de la trama de la ciudad de Putaendo. Sin embargo, no hay reconocimiento explicito de las sucesivas capas de configuracién espacial del tejido urbano, especialmente, en lo relativo a su sustrato de origen (periodo indigena). La imagen del lugar se funda, principalmente, en el periodo colonial, siendo ésta la expresion reconocible del lugar debido a que constituye un conjunto de gran unidad y continuidad, presentandose como la capa histérica jerarquica. Esta imagen prioritaria no se ha articulado con el sustrato indigena el cual no se presenta unitario, pero conserva trazas reconocibles. Asumiendo la jerarquia del componente colonial en La configuracién del poblado, es posible, a través de la articulacion de trazas, develar la complejidad historica det lugar, lo que implica reconacer y/o declarar la matriz de poblamiento original (valorizacién del tramo de ocupacion original Mal Paso-Putaendo), como matriz cultural y de orden espacial. Evolucin historica de la trama y definici6n del drea patrimonial La definicign del area patrimonial pone en juego los criterios para la identificacion de un territorio de interés cultural. En el caso nuestro, el antecedente de la evolucién de 3.2 3.24 3.2.2 la trama urbana con sus relaciones de interdependencia espacial, conlleva la definicign del “conjunto historico"; es decir, el estudio de la evolucién de la planta urbana identifica al conjunto histerico como un sistema interrelacionado y define ta importanciarelativa de sus partes dentro de la totalidad. De este modo, el casco hist6rico contiene un *monumento* en su interior (el subconjunto calle Comerci Plaza-Iglesia), como referencia patrimonial y pieza fundamental para el orden y desarrollo del conjunto en su totalidad, cuyo espesor queda constituido por el casco historico, Ademés, la trama reconace piezas de valor potencial y con algin grado de autonomia como los ejes Bulnes y Camus, que conforman el orden transversal de la ‘rama no consolidado en la actualidad. La definicion del area patrimonial, incluye las piezas que se presentan como potenciales matrices del orden urbano a futuro. No obstante su unidad y alto grado de continuidad espacial, la calle Comercio y su contorno inmediato (area que ha sido definida como poligono de conservacin), han estado sometidos a fragmentaciones que desarticulan su calidad homogénea. Valores espaciales Nivel territorial: la trama urbana como medida del territorio El primer orden de ta calle larga es territorial. Corresponde a un camino de conquista y penetracién territorial que apoya el poblamiento, permitiendo establecer un orden fundacional. Este orden fundacional tiene estrecha relacién con el contexto geografico (el valle principal), en cuyo espacio se implanta la calle, valorizando las condiciones geograficas especificas del lugar. El sentido longitudinal del valle se plasma en el trazado esponténeo del camino inicial dando origen a un patron de poblamiento. ‘Através del tiempo, esta calidad se intensifica al establecer el centro det poblado (la plaza), en el encuentro y cruce de los dos valles (el principal, con su sentido longitudinal norte-sur y el interior, con su sentido transversal oriente- poniente). De este modo, la trama establece su cardinalidad en relacién al orden geografico del lugar, generando un sistema de orientacion. De la relacién espacio geogréfico/espacio urbano, surgen temas de orden patrimonial: * La persistencia del trazado original como relacién con el territorio y la valoracién del cruce (plaza), como rétula en el paisaje, lo que permite el reconocimiento de la cardinalidad de la tram. * La unidad casco historico (distancia entre centro y borde), como medida de relaci6n con el teritorio. El casco historico constituye una unidad espacial concentrada distinguible como medida urbana. Se reconoce esa medida y su forma urbana concentrada como un valor de posicién de la trama en relacién al paisaje. ‘+ Transversalidad. Si bien el sentido longitudinal de la trama (direccion del valle principal), dado por la calle Comercio, es la direccién urbana jerérquica; es en el sentido transversal (oriente-poniente), donde se reconoce la apertura del trazado al paisa. La transversalidad de la trama es un valor de orientacién e intensifica la calidad e imagen patrimonial del conjunto. ‘Nivel urbano: calidad histérica de la trama y persistencia del modelo La evolucién historica de la trama reconoce en su desarrollo urbano dos modelos de origen: la calle larga y el damero. Dichos modelos constituyen temas patrimoniales Seminaitler Capac en ets y comer bl patrinanie 37 38 3.2.3 33 334 3.3.2 que representan recursos de orden para el desarrollo de la trama. Sin embargo, su tratamiento temético debe ser diferenciado sin que los modelos pierdan su originalidad. Asi, la calle larga no debe transformarse en damero, lo que equivale @ decir que no puede perder su espacialidad contenida, ni aumentar su nimero de cortes transversales. Dada la tendencia a asimilar los modelos, la persistencia y cconvivencia de éstos sin pérdida de su lectura de origen, es fundamental para la ‘comprensién del fendmeno urbano que hoy representa la ciudad de Putaendo. En cuanto a la complementacién de ambos modelos, la estructura de orden Jerérquico de la ciudad queda constituida por la calle Comercio. Esta sintetiza los temas de orden espacial y simbélicos del lugar y es el nicleo tematico principal de lo urbano. Sin embargo, en cuanto al desarrollo del damero, existen elementos espaciales del modelo, atin no consolidados (el borde-rio, por ejemplo). Nivel del objeto arquitecténico: soporte de imagen La arquitectura historica del lugar entrega un amplio y reconocible repertorio de lenguaje que es posible reinterpretar para las nuevas intervenciones al casco hhistorico. Los contenidos del tema de la imagen dicen relacién con las leyes urbanas de implantacion y con las fachadas como plano de lectura. En el primer caso se trata de valorizar los contenidos de la fachada continua, volumen corrido, proporcién del espacio urbana, la configuracién de las esquinas, etc.,. como valores contextuales que permiten el desarrollo de un lenguaje arquitect6nico preciso, En el segundo caso, son susceptibles de ser reinterpretados los grandes lineamientos de las fachadas: z6calos, cornisas, aleros, perforaciones, relacién lleno-vacio, ornamentacion. La calidad del lugar, en cuanto a su imagen, depende de una comprensién de estos elementos como soporte de lenguaje. Valor patrimonial y criticidad del bien AA pattir del alto valor patrimonial del cual el conjunto histérico es portador, surge tuna tensién fundamental entre su valor patrimonial y el estado de criticidad en que éste se encuentra. Si bien el conjunto y, especialmente, la calle Comercio, han suftido intervenciones tanto urbanas como arquitectanicas; éste atin se conserva unitariamente. Sin embargo, en este momento, la calle se encuentra en un umbral de deterioro que hace temer por su futuro. Mantencién El deterioro se expresa, de manera explicita, en el grado de mantencién insuficiente que tiene un alto porcentaje de las viviendas inspeccionadas. Este deteriora material se da a distintos niveles: desde falta de mantenci6n y/o reparaciones simples, a la demolicién y destruccién de partes (producto de terremotos y de la accién del agua Por ejemplo), que ponen en riesgo la estabilidad del bien. Intervenciones al soporte original Por otro lado, se manifiesta un deterioro producto de intervenciones 0 transformaciones espaciales que no recogen el soporte original de la vivienda, y que atentan contra la espacialidad propia de ésta y contra la unidad del conjunto. Las transformaciones del espacio interior de las viviendas y fachadas, no se compadecen uaderocelCnsjo de Momumontes Noone N93, 1 Een 2005 33.3 3.34 33.5 del sistema constructivo utilizado (muro de adobe, en general), yendo en contra de las reglas de construccién del mismo. Igualmente sucede con la introduccién y mezcla de materiales exégenos a la construccién original (albafileria de ladrillo), sin consideracion estructural ni constructiva. Este tipo de deterioro plantea un doble estado: por un lado, criticidad material; pero, ademas, crticidad espacial Subdivisiones Constituyen una variante del tema anterior. Producto de los cambios en la composicién familiar, costos de mantencién y cambios de uso, las viviendas originales se ven sometidas a sucesivas subdivisiones, no siempre coincidiendo el criterio de subdivisign con un crterio espacial. Si bien las viviendas tradicionales contienen una cierta modulacién que las hace subdivisibles, el umbral de subdivision puede ser motivo de deterioro si distorsiona el soporte original. Si bien es necesario densificar el centro urbano, la calle en algunos tramos se ha saturado via subdivisi6n, generando cambios de fachada y de configuracién interna de la trama. Otro aspecto de este fenémeno, que si bien no constituye formalmente una subdivisién, actiia como tal, son los arrendamientos de recintos del bloque de borde de la vivienda para uso comercial. En la préctica, el soporte original se pierde porque cada negocio trabaja su individualidad en si mismo Habitabitidad Se hace urgente conciliar valor patrimonial con habitabilidad. Producto de subdivisiones mal realizadas, muchas viviendas, ademas de un mal estado de mantencién, adolecen de un mal emplazamiento para su funcion como vivienda familiar. Ast, podemos encontrar viviendas mal orientadas, oscuras y sin posibilidades de ampliacién. La solucin recurrente a este problema es construir un recinto aislado en el terreno que actia como vivienda principal, mientras la vivienda original se utiliza como espacio de servicio (bodega, bao). EL patio interior, como componente espacial del esquema de la vivienda, se transforma en un espacio residual. Estado de edificacion Si bien existe un informe especifico respecto al estado actual de las edificaciones de la calle Comercio, es interesante explicitar los resultados generales de dicho informe, ya que esta informacién constituye un marco para posibles acciones de recuperacién de la calle. El objetivo de esta evaluacién consistié en cuantificar el estado de edificacién de las viviendas y categorizar sus posibilidades de recuperacién, ya que del cruce de estas variables depende la magnitud de una estrategia de accion concreta sobre las edificaciones. De este modo, de 80 viviendas evaluables, se inspeccionaron 60, vale decir, el 75% del universo existente. Las categorias utiizadas fueron: buen estado, buen estado reparable, mal estado reparable y mal estado de dificil reparacién. La evaluacién se concentr6, principalmente, en los dos primeros tramos (Bulnes/Aspée y Aspée/O'Higgins), por considerarlos de mayor criticidad al estar mas sometidos a cambios de uso por su cercanta a la plaza. En los dos tramos restantes, hubo observacién selectiva de casos que podian ser representativos. Los resultados parciales por tramo se encuentran desglosados en el informe correspondiente. Sin ‘embargo, los resultados generales por categoria arrojan los siguientes datos: Seinaritaler apecacn en pestis y coma del patinonio 39 40 © Buen estado: 23.3% (14 edificaciones) ** Buen estado reparable: 33.3% (20 edificaciones) 28.3% (17 edificaciones) Mal estado dificil reparacion: 15.1% ( 9 edificaciones) Un 56.6% de las edificaciones de la calle, se encuentra en la categoria “Buen Estado’ (34 edificaciones); mientras que un 43.3% se sitda en la categoria "Mal Estado” (26 viviendas). En la categoria "Reparables’, se sit un niimero de 37 edificaciones (el 61.6%) que, sumadas a las edificaciones en buen estado, entrega un potencial de recuperacién de las construcciones inspeccionadas de aproximadamente un 85%, Bibliografia consultada Baraona, Rafael y otros. £1 Valle de Putaendo. Estudio de Estructura Agraria. Instituto de Geografia. Universidad de Chile. Santiago, 1960. Betinyani, Hernan. Historia de a Ciudad de Putaendo, Seminario Depto. de Disenio Arquitecténico y Ambiental. Facultad de Arquitectura y Urbanismo. Universidad de Chile, Santiago, 1973. Birchmeier, Erich y Rabi, Salim. Recopilacién Planimétrca y Levantamientos Viviendas Cale Comercio de Putaendo. Documento de Trabajo. FONDART 2000. Cancino, José Miguel. Informe de Evoluacin Estructura y Estado de Edifcacn Viviendas Calle Comercio de Putaendo. Diciembre 2000. Carvajal, Nualart y Puelma. Iglesia San Antonio de Putaendo. Seminario de Historia de la Arquitectura, Facultad de Arquitectura y Urbanismo. Universidad de Chit. Santiago, 1979. ‘Camus, German. Crénicas de Putaendo a Mediados del Siglo XIX. Iglesia de Putaendo. GA Devés, Isabel; Fernénde2, Pilar y otros. La Calle Larga de Putzendo. Seminario de Historia de la Arquitectura, Facultad de Arquitectura y Urbanismo. Universidad de Chile, Santiago. 1979. Direccin de Proyectos e Investigaciones. Facultad de Arquitectura y Bellas Arts. Universidad Catélica. Estudio Plan de Desorollo para la Comuna de Putaendo. Santiago, 1995. Direccién de Proyectos e Investigaciones. Facultad de Arquitectura y Bellas Arts. Universidad Catética. Estudio Plan Regulador Comuna de Putaendo. Santiago 1996. Echatz, René. La Aldea Chilena. En: Boletin de la Academia Chilena de Historia N88. Santiago, 1974. Echeverria, Guillermo, Noticias para una Historia de las Parroquias y Doctrinas de San Felipe, El Real, Sta, Rosa de los Andes y San Antonio de Putaendo, Licencia Eclesidstica. San Felipe. 1971. Guarda, Gabriel. Historia Urbana del Reino de Chile. Ed. Andrés Bello. Santiago, 1978. Rabi, Salim. Estudio de la Colle Comercio. Antecedentes para su declaractn como Zona Tipica. I. Municipalidad de Putaendo. Enero, 2000 Rabi, Salim. Catastro del Patrimonio Arquitecténico de Putaendo. Ajustar la mirada \ocal. Municipatidad de Putaendo / FONDART 2000. Trebbi, Rémolo. Desarrollo y Tipologfa de los Conjuntos Rurales en la Zona Central de Chile. Siglos XVEXIX. Ediciones Nueva Universidad. Santiago, 1980 Codero del Cons de Monuments Naonles HY 93,1 Ein 2005

You might also like