You are on page 1of 52
siguiente: l= Hidrémetro tipo Mas fino = agi x x 100 (% pasa tamiz limite)}# (5.20) ‘w20° 2.- Hidrémetro tipo 152H: % M&s fino = “2. x 100 x & pasa tamiz Linitet (5.24) 8 donde: W, = Peso seco del suelo en suspension ry = Lectura corregida del hidrémetro. a = Coeficiente que depende del peso espect fico (Véase Tabla V-6). 4.1.6.3. Con los valores obtenidos en los ensayos de tamizado y sedimentacién se construye la curva granulonétrica completa. TABLA V-6 VALORES DEL COEFICIENTE DE CORRECCION a PARA DISTINTOS PESOS ESPECIFICOS DE LAS PARTICULAS DE SUELOS BEEEESSSESE Los valores tabulados fueron ca'culados por la expresién: % oe taniz puede ser el N2 10 6 el N® 200 segtin el caso y ese porcentaje que pasa el tamiz limite permite obtener los % mds finos veferides a la muestra total. - 63 - 5.1 5.2 5.3 Resultados. Los resultados numéricos obtenidos en el andlisis granulométrico se re - presentan en un sistema de coordenadas semilogarttmicas, obteniéndose a sf la curva granulométrica correspondiente al suelo ensayado. La repre - sentaci6n semilogaritmica es preferible, ya que se dispone de mayor am - plitud en los tamafios finos y muy finos, los cuales resultan muy compri- midos en escala natural. Véase un ejemplo en la Fig. 5.6, donde la dis, tribucién del tamafio de los granos se ajusta al criterio del M.I.T. (Fig. 5.1). Tamafio mdximo: £1 tamafio maximo de las particulas (Fig. 5.6) puede obte- nerse directamente de la curva. Tamafio Efectivo: Es el tamaho m&ximo de Tos granos que forman el 10 % en peso més fino (este tamafio siempre existe, Fig. 5.6). dy = tamafio 0 didmetro efectivo. iente de Uniformidad o de Hazen: Es la relacién que existe entre el Coefi digmetro que corresponde al 60 % de peso més finos y el 10% del mis- mo, Este coefictente indica 1a pendiente media de la curva granulo métrica en su parte central, comprendida entre el 60% y 10% (Fig. 5.6) Q 60 cz u (5.22) 449 c, < 5 * Suelos uniformes. 415 » Suelos no uniformes (heterogéneos). c, > 15 + Suelos muy desuniformes (muy heterogéneos). - 64 venufquossyp ugyoepead topepeud Tew ofeng ¢ ‘o“eUes oUSTU Tep souRAB uO tousoZyUN opepeds Teu oTENS 7 topepead waTq OTaNg J “SEOTAYQWOTNUeAT seaANO ap SLOyASpueIORteD SPUIOT zope igo 2yo oz uy wo reop ee tee i CCF OOF OOH Om om OF Ow EAE ov iamouaim wog sisiavny WES'v O1W3LIND vrata | om 9°g “SIS 3 o os oo +655 5.4 5.5 El coeficiente C, indica 1a proporcién de particulas del mismo tamafio . Si las partfculas son todas del mismo didmetro C= 1. C, puede ser ~ cualquier nimero mayor que uno, eT aumento del valor de C, representa un amplio rango de diferentes tamafios de partfculas. La uniformidad da una idea sobre 1a capacidad de compactacién de los sue, los (cap. XII) granulares o ligeramente cohesivos. En general, los sue - Jos con U > 15 se pueden compactar bien. Coeficiente de Curvatura: Es 1a relacién del didmetro de porcentaje 30 % entre el producto del diémetro del 60% y 10 %. ay c= a (5.28) ° 60 “10 El coeficiente de curvatura C, describe 1a suavidad y la forma de 1a curva de gradaci6n. Valores de C, muy altos o muy bajos indican que 1a curva es irregular. Didmetro medio: Se denomina también "tamafio caracterfstico" y es el ta- mafio de las parttculas que se presenta con mayor frecuencia en 1a mues - tra y que definen de esta manera las propiedades principales de? suelo 5 se obtiene como el méximo de 1a curva de frecuencias, Fig. 5.75 en la figura se observa que, en depésitos fluviales, predominan particulas de tamafio préximo a 0.2 m™m. log. frecuencia \ wr a Gn Fam aignetro, 4 Gn) Fig. 5.7 Curva de frecuencia en depSsitos fluviales. - 66 - CAPITULO VI LIMITES DE CONSISTENCTA 0 D& BTEBEL 9 Definiciones y General idades he entiende por consistencia el grado de cohesién de las partfculas de un suelo y su resistencia a aquellas fuerzas exteriores que tienden a defor- mar o destrufr su estructura / Un suelo de grano fino puede existir en un estado cualquiera de consisten cia, dicho estado depende de 1a cantidad de agua en el sistema trifasico: suelo, agua y aire, Hace unos cuarenta afios A. Atterberg definié las fronteras de cuatro estados de consistencia en términos de "Ifmites" en - Ja forma siguiente: a).- "Limite Iiquido", es 1a frontera entre los es. tados liquido y plastico; b).- "Iimite plastico", la frontera entre los estados pléstico y semisélido; y c).- "limite de contraccién", 1a ~ frontera entre los estados semi-s6lido y s6lido. Esos Ifmites tan sido definidos en forma mas precisa, por A. Casagrande, en funcién de ios con- tenidos de humedad del suelo y se describen en las paginas siguientes. Los Ifhites y estados de consistencia mencionados pueden ser representa - tos graficamente como se ilustra a continuacién: | __S6lida__| _Semi-s6lida_ Pigstica | Fluida © w, & © 's Campo Plastico g 8 3 ¢ 3 3 8 Representado % 5 z por 4 8 9 3 § - 67 21 2.1.1 2.1.2 2.2 2.2.1 2.3 2.3.1 2.3.2 2.3.3 2.3.4 2.3.5 2.3.6 2.4 2.4.1 2.4.2 2.4.3 2.4.4 Aparatos: Limite Ifquido. Aparato de A. Casagrande para determinar el Ifmite Ifquido, Fig. 6.1 Ranuradora, tipo ASTM, Fig. 6.1 Limite plastico. Superficie lisa (ej: vidrio) de unos 20 x 20 cm. Limite de contraccién. Molde de contraccién: molde cilfndrico metélico con base plana de dimetro 45 mm. y 10mm. de altura aproximadamente. Envase de vidrio de aproximadamente 60 mm, de diémetro y 30 mm de altura , con borde superior pulido y definido en un plano paralelo a la base. Placa transparente con tres puntas metélicas para sumergir 1a muestra en el mercurio, Fig. 6.6 Regla de acero para enrasar la superficie de la muestra en el molde. Cilindro graduado con capacidad de 25 ml. y apreciacién de 0.2 ml. Mercurio, suficiente para Ilenar el envase de vidrio hasta rebosar. Utensilios de uso general, como: Cépsula de evaporacién, preferiblemente de porcelana, de unos 12 cm. 0 mas de diametro. Espdtula pequefia de hoja flexible y unos 8 cm de largo por 2 cm. de ancho. Recipientes pequefios con tapa para secar el suelo ensayado en el hor no. Balanza con sensibilidad de 0.01 gr. - 68 - . 2.4.5 2.4.6 2.4.7 2.4.8 2.4.9 3.1 3.1.1 Horno para secar el suelo. Desecador de vidrio. Tamiz N210 y N2 40 ASTM designacién E-11. Mortero y pisén de porcelana. Agua destilada o desmineralizada. Muestra: La determinacién de los limites de consistencia se haré con la fraccién de suelo que pasa por el tamiz N2 40 Preparacién de 1a muestra, La muestra requerida para la determinacién de los Ifmites de consisten, cia debe estar constituida en forma exclusiva por partfculas r:santes por el tamiz N2 40 . Se emplean dos procedimientos en 1a preparaci6n de 1a muestra. Para deter minar cual proceso conviene, témese una muestra auxiliar secada al horno Y¥ presiénese con los dedos. Si se desmorona faciTmente (material areno- limoso o limoso), usar el método de separacién en seco; si la muestra o frece resistencia considerable y los granos no pueden separase (material arcilloso), preparese con ayuda del agua. Procedimiento por vfa seca. 1.- Secar 1a muestra al aire libre a temperatura ambiente o en horno a temperatura no superior a 60°}. - 69 - 3.1.2 2,- Pasar el material seco por el tamiz N2 10 y desmoronar los terrones con el pis6n, teniendo cuidado de no romper las particulas grandes. 3.- Tamizar luego por la malla N2 40 y témese 200g. de material que pa sa dicho tamiz. - Agr@guese agua y con la esptula mezclése hasta obtener una pasta uniforme, suave y espesa. 5.- Guardese 1a muestra humedecida en un frasco durante unas 12 horas 0 m&s, para que la humedad se distribuya uniformemente en todos los - granos del suelo. Procedimiento por via himeda . Se emplea en los suelos con materia orgénica y algunos inorgdnicos que sufren cambios importantes en los limites de Atterberg, si son secados - en el horno . 1).- Coléquese 1a muestra en un envase apropiado, ciibrase con agua y déje se remojar hasta que todos los terrones se ablanden. Lavese a con tinuacién el material por el tamiz N 40 y rec6jase en un recipien- te toda el agua usada en el lavado. 2).- D&jese sedimentar el material contenido en el agua de lavado y luego decdntese 0 sepérese por sifoneado el agua que quede encima del ma terial lavado £1 agua restante puede eliminarse filtrando 1a suspensién por un pa - pel de filtro adecuado. - 70 41 “ie 4.2 4.2.1 Limite 1iquido _(“L) Definiciong Es el contenido de humedad de un suelo para el cual, dos secciones de u na muestra moldeada del mismo separadas por una ranura de dimensiones - | standard, alcanzan apenas a tocarse, sin unirse, al someterla al impac- \'to de 25 golpes bien definidos en el aparato de A. Casagrande. [E1 vimite 14quido de un suelo da una idea de su resistencia al esfuerzo cortante cuando el material tiene un determinado contenido de humedad . Un suelo renoldeado de grano fino con contenido de hunedad cercano a su limite Wquide. tendré una resistencta al: corte préicticamente nula (0.015 a 0.030 3/'%.")] Los materiales granulares tianci: limites Ifquidos bajos 0 pueden no - presentarto. Los suelos de limite Ifquido elevado son siempre de grano fino y contienen muchos minerales absorventes de agua. Estos ~2T0s no son favorables para 1a construccién, porque generalmente son muy compre sibles/ Dete-minaci6r. del limite Tiquido. Método convencional: 1.- Ajlistese la altura de cafda de la cApsula de lat6n C, Fig. 6.1 (a- parato de A. Casagrande) para que sea exactamente de 1 om, esa distancia se logra con el extremo de la ranuradora que tiene 1 cm, por lado y tos ‘ernillos de ajuste del aparato He I, Fig. 6.1. 2.- Coicquese por partes en el platillo 1a muestra preparada en la for, ma ya descrita, apisonéndola contra el fondo con movimientos circu, lares mediante 1a espétula evitando asf que el suelo atrape burbu- ~~ jas de aire. Finalmente, se nivela y alisa horizontalmente la supeficie con la es patula procurando obtener 1 cm. de profundidad en el punto de espe sor miximo. Sepérese la muestra por el centro con el ranurador desde el interior hasta el borde libre del platillo dejando un canal limpio y claro, Fig. 6.2. Gfrese 1a manivela F, (Fig. 6.1) del aparato con una velocidad en Ja cafda del platillo de dos golpes por segundo, contando el niimero de golpes requeridos para que los labios de la ranura se unan en wu na longitud de 1 cm, aproximadamente, Vista Superior r Ca Teo Extreme, te asta ale panioase Visto Frontol, ceorte) Fig. 6.1 Dispositivo mecénico de A. Casagrande para determinar'el 1fmite 1fquido. -72 = Anétese el nimero de golpes y t6mese una muestra del suelo préximo a los labios de la ranura en 1a parte donde se cerr6, pesarla y se. carla al horno para determinar su contenido de humedad. Repitanse los pasos 2 a 6, Timpiando y secando previamente e7 pla, tillo, disminuyendo e1 contenido de humedad de 1a muestra, hasta obtener 3. ensayos en los cuales el niimero de golpes necesarios pa. ra el cierre de la ranura esté en los rangos de 10 a 20a 30 y 30 a 40. 1380 mm. (0.93") Aites dei ensayo = ~ C—2.00mm.15/64") Después del ensayo Fig, 6,2 Ranura de 1a muestra en el ensayo del limite Liquide. ~ Evaluacién, En un gréfico, que tenga en abscisas el niimero de golpes en escala loga- ritmica y en ordenadas los porcentajes de humedad del suelo en escala a ritmética, dib@jese los valores obtenidos en el ensayo. Trécese .a recta media entre los tres puntos y repértese como Ifmite 1f- quido, e1 contenido de humedad, lefdo sobre la recta, que corresponda a 25 golpes,Fig. 6.3. La pendiente de esta recta se denomina indice de - fluencia (Ip). - 73 - 4.2.2 La desviaci6n del punto intermedio con la recta que une los extremo, me, dido verticalmente, debe ser menor del 3 % wh, en caso contrario repita se el ensayo, Fig, 6.3. wr "0 Boats ao oN Fig.6.3-Grdtico de Flujo Método alternativo: Existe un m&todo simplificado para la determinaci6n del limite Ifquido, basado en el hecho comprobado experimentalmente de que empleando escalas logarftmicas, tanto en abscisas (niimero de golpes) como en ordenadas(por, centaje de humedad), los puntos representativos de las distintas deter- minaciones estén en 1fnea recta (Fig. 6.4),y ademés ésta recta tiene u togw 8 20 wm 0 tog N se “5 - 7h na pendiente constante para suelos del mismo origen y una variacién re- ducida para suelos de orfgenes diferentes. (Lambe, 1951 y U.S.Waterways Experimental Station, 1949) Te (6.4) « : N 0 bien: CR Go) £1 valor m&s recomendado usar para tg8 es el de 0.12. Con objeto de facilitar el uso de la formula anterior se dan los valores de (N/25)°"??, en la Tabla VI-1, para cualquier ndmero de golpes entre 20 y 30. TABLA VI-1 En la prdctica se seguiré el procedimiento del método convenciona’ pero se hardn s6lo dos determinaciones, una entre 15 a 25 golpes y otra de 25 a 40. El limite Ifquido ser& el promedio de ambas determinaciones calculadas con la férmula: a= 0 yo? (6.2) Si la diferencia entre ellas es mayor que 2.5 % w, el ensayo deberd repe tirse. Limite _Piéstico (w,) 5.1 J oerintet6n: & ha convenido en considerar e) limite plastico de un suelo como su mii -75 = 5.2 nimo contenido de humedad que permite amasarlo en cilindros de 3 mm, + /* (1/8") de diametro sin que se ronpan 0 desnoronen? ys La plasticidad es una caracterfstica de los suelos cohesivos que les - \S permite sufrir deformactones considerables de corte sin ronperse, sin presentar agrietamiento en su superficie, sin rebote elastico y sin sufrir cambios de volumen apreciables Aa Plasticidad de los suelos se debe al efecto lubricante de la pelfcu Ja de agua que hay entre partfculas adyacentes, y depende de los facto res que influyen sobre la superficie y el espesor de la pelicula de a~ gua/ Por ello, la plasticidad es functén de la forma y el tamafio de Jas partfculas y de la naturaleza quimica de su superficie. Se vinite pléstico tiene importancia préctica, ya que 1a manipulacién del suelo y la ejecuci6n de obras de tierra es més facil en ese esta~ do. La excavacién del material y su compactacién se realizan con el me nor trabajo/ Determinacién del limite plastico. Procedimiento: 1. Témese una pequefia cantidad de suelo preparada como se describié en el ensayo anterior. 2.- Andsese y ruédese sobre una superficie lisa (1émina de vidrio por ejemplo) con 1a mano: hasta formar cilindros de 3 mn, de diéme- tro (aproximadamente), comprimase y repftase el amasado, se pier, de con ello cierta humedad. Repftase 1a operacién hasta - que el cilindro se agriete durante el proceso de amasado , Fig. 6.5 . - 76 - 61 2 ERE OPER Sere a) Rollo de suelo antes de alcan- -~_~—“ib) Rollo de suelo agrietado zar el limite plastico . al alcanzar el limite plastico. Fig. 6.5 Esquema del ensayo para obtener el limite plistico (a,) Refinanse los trozos del -suelo en un envase, pésese y determinese su contenido-de humedad secdndolo al horno. En el caso de suelos arenosos e1 amasado de los rollos se haré con Ja espitula, secando continuamente el agua que deja el material so. bre la superficie. Cuando la muestra se resquebraje, se considera que alcanz6 su Ifmite plastico. £1 digmetro del roltc, en este - caso, puede o no ser de 3 mm; usualmente serd mayor. Si el Ifmite pléstico no puede ser determinado, entonces se dice que el] suelo es no plastico (NP). El Ifmite pléstico ser& el promedio de los valores de humedad an- tes determinados (minimo: dos), la diferencia entre dos determi- naciones debe ser menor del 2 %, de lo contrario repftase el en sayo. Limite de Contraccién_(w,) Definicion: {Es et contenido de humedad para el cual cesa Ta disminuctén del volunen 17 - 6.2 de la masa de suelo, atin cuando e7 contenido de agua continué disminuyen do (evapordndose)’] Procedimiento Lee 6.- Témese una muestra representativa de unos 30 gr. de material pasan- te el tamiz N2 40 y preparada como se describié en el ensayo de 1f- mite Ifquido. Pésese el molde contraccién (W,,), y determfnese su volumen (V,,)ast: 11énese con mercurio, se enrasa con una placa de vidrio lisa y rigt, da y mfdase el volumen de mercurio contenido en el molde con un ci Vindro graduado de 25 ml. E1 volumen inicial de 1a probeta hiimeda (V,) se consideraré igual a1 volumen del motde. Coléquese e1 suelo en una cépsula de evaporacién y mézclese con a- gua destilada o desmineralizada hasta obtener una trabajabi}idad i gual 0 algo superior al limite 1iquido del suelo. Para evitar 1a adhesién del suelo al interior del molde de contrac- cién, se recubre éste con una delgada capa de vaselina u otra grasa pesada. Coléquese e1 suelo en el molde entres porciones aproxtmadamente i- guales hasta Menarto, y después de colacada cada porcién se gotpea el conjunto sobre una superticte firme, amort iguada con varias ca - pas ae y remover las burbujas de aire atrapadas en 1a masa. 1 periédico o similar, hasta loyrar exvender el mover ial Si hace falta, agréguese més suelo y contindese e} proceso hasta - que se rebote e? molde. Enrise Ya superficie det suelo con Ja regla de acero, | impiese el - 78 - molde por fuera y pésese (W,). Séquese el] suelo al aire, a temperatura ambiente, hasta que su co - lor originalmente oscuro se torne més claro; luego séquese en hor no a 105° 5°C, 6 a 60°C si contiene material orgénico, hasta = que adquiera un peso constante (después de 24 horas. aprox.). Dé Jese enfriar a temperatura ambiente en el desecador y pésese a con tinuacién (Wo) . Se separa la muestra seca del molde y se determina su volumen en la forma siguiente: 11énese el envase de vidrio con mercurio y enrdse~ Jo utilizando 1a placa con las tres puntas (Fig. 6.6, Ifmpiese el - envase de todo mercurio adherido por fuera y coléquelo en una vasi- Ja de porcelana. Péngase 1a muestra sobre la superficie del mercu~ rio e introdizcala en 41 utilizando 1a placa con las. tres puntas a. pretando a esta contra el borde del envase;. se mide luego el volu - men del mercurio desalojado por 1a muestra en el cilindro araduado de 25 ml. (V,). Es importante que no haya quedado aire atr-pado de bajo de la muestra. E] volumen del mercurio desalojado se consideraré igual al de la - nuestra seca (V, + S2-82522:) vig | isi | Zia] | ove onsy ae Detaite ee to piece video Fig, 6.6 Instrumentos enpleados para hallar el 1imite de contraccién. =~ 79 - 6.3.1 6.3.2 6.3.3 Contenido de Humedad. Calcdlese e1 contenido de humedad inicial (w) del suelo con la férmula si_ guiente: x 100 (3) Limite de Contraccién. Calcilese el Ifmite de contraccién (w,) utilizando alguna de las expresio nes siguientes: Ww. =v or, . h ow 4 so- Sy x 100 (6.4) on 4 (6.5) i siendo: y, = y 1.0 g/cm? (6.6) Ay, se le llama la “relacién de contraccién" . Contraccién volumétrica (V,). Es la disminucién de volumen (en porcentaje) que experimenta Ta masa de Suelo cuando su contenido de humedad se reduce de un porcentaje dado(u,) al limite de contraccién (w,) y se calcula mediante 1a *6rmula siguiente: () Ve = (wy = ayy (6.7) - 80 - 6.3.4 6.3.5 mel Contraceién Lineal (L,) Es la disminucién unidimensional de una masa de suelo, expresada como un porcentaje de 1a dimensi6n original, cuando el contenido de humedad se re duce de un valor dado al lfmite de contraccién; y puede calcularse median- te la formula siguiente: 3 100 u, = 1006 - |9/ ene )) (6.8) Peso especffico (6). Suponiendo que no queda atrapada ninguna burbuja de aire, al introducir e7 suelo hiimedo en el molde de contraccién, el peso especifico de los s6- Jlidos puede calcularse por la férmula siguiente: os (6.9) Indices de Consistencia: Los indices de consistencia se derivan de los Ifmites: 1iquido, plastico y de contraccién, y son los siguientes: Indice de Plasticidad. ° Es el valor numérico de la diferencia entre el Ifmite Ifquido y el limite pléstico, o sea: T= aa, (6.40) Zs [Rauettos suelos que no poseen Ifmite pldstico no tienen plasticidad (NP), como por ejemplo la arena. £1 indice de plasticidad de un suelo es una ~ et 7.2 7.3 TA 7.5 medida de su capacidad de deserrollar cohesi6n. Mientras mayor sea la ~ plasticidad, valores mas etevados podré alcanzar ta cohesién del suelo . Esta propiedad indice desempenia un papel importante en la clasificaci6n de tos suelos} Indice de flujo (/F), 0 de escurrimiento. Se define como la pendiente de Ja curva de flujo obtenida en_un ensayo de limite Tfquido, expresada como 1a diferencia entre los contenidos de humedad a 1 y 10 golpes, a5 y 50 golpes,o a 10 y 100 golpes,. = 0,834 ~ 0,629 = 0,205 (6.41) Es la retacién entre el indice de plesticidad (Ipj y el frdice de Flujo (Ig), ambos expresados en fraccién racional. = 1,871 (6.12) r, 6.93) Es Ja reiacidn agua-piasticidad oe (6.44) ~ 82 = 7.6 d [indica Ja consistencia de un suelo en su estado natural, expresada por su contenido natural de humedad (w), con relacién a sus lfmites plastico y Viquidoy Indice de consistencia (Ic), 0 consistencia relativa (Cr). (6.15) 4a consistencia de un suelo estaré deFinida segin el valor del indice de consistencia y dentro de los rangos indicados en 1a Tabla VI-2 y en la si guiente representacién gréfica: d (REPRESENTACION -GRAFICA) o Estado Plastico muy dura w, dura, semi-dura banda muy blanda a, fluida +t F + + t 1.00 0.75 = 0.50 0.00 Indice de Humedad Consistencia Consistencia Natural del I w Suelo 06 menor oru fluida 0. a 0.50 muy blanda 0,50 a 0.75 Pen blanda 0.75 a 1.00 a semi-dura a> ww, dura > 1.00 P s w 6 para SW = y a dig > cy para Git (a9)? 30 1 50 para MH Arcillas Son aquellos suelos que contienen un 50 % 0 m&s de partfculas tinas y cuyos puntos representativos en el Gréfico de Casagrande estan ubicados encima de la Tinea" A" y poseen un I, mayor que 7. Las arcillas pueden ser a su vez de baja o alta plasticidad, para ello de. ben cumplir las condiciones siguientes: (Ver limos, 3.4.1.). Se acostumbra dibujar también la vertical u, = 30 que permite dife - renciar entre suelos de baja y mediana pldsticidad o compresibili - dad. ~~ 3.4.3 3.4.4 wo, < 50 para CL 50 para CH Suelos orgdnicos Son aquellos suelos, limosos 0 arcillosos, que contienen una cantidad de materia org&nica suficiente para alterar las propiedades del suelo. Sus puntos representativos en el Gréfico de Plasticidad estén ubicados por de bajo de la Ifnea "A" y presentan la consistencia, color y olor tfpicos de la materia organica. Los suelos orgdnicos pueden ser a su vez de baja o alta compresibilidad: o, < 50 > > para OL Ls 60 = para OH Limos y arcillas intermedias Los suelos que no estén bien definidos dentro de los grupos principales antes mencionados se les considera como intermedios y se identifican con doble simbolo, entre ellos tenemos dos casos importantes: +) 50} CH - MH Todo 10 expuesto, sobre este "Sistema de Clasificacién Unificada" (SCU), se resume en el Cuadro VII-1. - 3 - 501 9p ugioourquos 0} 40d soubisap upsaqap as *(sa4! 99-more1du 9 10d s0dns6 soquo ep soloquys 0809) sodn16 top 9p £021)4}19420402 Yoasod anb sojons $07 :soIpawsajul Solans mor <%4 je K “t woe > : ZZA SS E “reosendl onsen * VoINvouO vunionyis3 30 sanvaioniug €3no%6:ova, ‘21 < 902 a8 van Wt > cote OldoLv¥oav? 30 NOIDVOISILNIGL sodidiL S3¥aWon S21VdIONINd SANOISIAI SOTANS 3G VAVOISINA NOlOVOISISV19 30 VWALSIS I-llA O¥aVND $0130 ‘onia onvue 20 so7305 osaawe onvue 30 Gorzns | 3.5 4. Comentarios La mayoria de las arcillas inorganicas estan situadas cerca de la Tinea A, pero algunas arcilias pueden estar por encima de ella, con diferen - cias en el indice de plasticidad de més de 10%. Algunas arcillas vol- cdnicas y las bentonitas se situan justamente encima de la linea A, con Vimites liquidos por encima de i00 %. Los limos inorgénicos mas comunes trenen limites Iiquidos menores de - 30%. La presencia de mica aumenta el 1fmite liquido de un suelo, mien tras que los suelos de diatomeas son generalmente no plasticos, con 16 mites Iiquidos mayores de 100 % Clasi ci General idades Esta clasificacién propuesta orig*ne’mente por el Bureau of Public Roads (BPR) en 1929 y recomendada por el Highway Research Board (HRB) en 1944, ha sido adoptada por ia AASHO (American Association of State Highway - Officials). Antes de seguir adelante conviene definir 1a nomenclatura empleada por la AASHO pare designar }03 suelos ce ecuerdo al tamafio de sus particu - las Ss Fraymentos rocosos redondeados, que quedan retenidos en el tamiz de 3" (76.1 mm) Piedras. Partfculas rocosas angulares, ya sean naturales o trituradas, que pasan e} tamiz de 3" y quedan retenidas en el tamiz N2 10 (2.0 mm de abertura). Se subdividen a su vez en: - 95 - Pasa el tamiz Retenida en Gruesa 3" o Media 1" 3/8" Fina 3/8" Ne 10 Gravas. Partfculas redondeadas de roca, que pasan el tamiz de 3"(76.1 mm) y quedan retenidas ene] N2 10 (2.0 mm). Se subdividen igual que las pie dras. Arenas. Materiales granulares que resultan de 1a desintegracién, des - gaste 0 trituractén de las rocas, que pasan por el tamiz N2 10 (2.0 mm) y quedan retenidos en el tamiz N2 200 (0,074 mm), Se subdividen en: Le Arena gruesa: Pasa el tamiz N2 10 y queda retenida en el N80 (0.42 mm). 2. Arena fina: Pasa el tamiz N2 40 y queda retenida en el Ne 200. Limgs: Las partfculas que pasan por el tamiz N2 200 y son mayores de 0.005 mm. Este material presenta un I, < 10. Arcillas. Las partfculas menores de 0.005 mm incluyendo los coloides,los cuales son particulas de la fraccién de arcilla menores que 0.001 mm. Es. te material presenta un ly > lle La clasificacién general AASHO considera dos tipos de suelos: granulares y limo-arcillosos, los cuales estan formados por siete grupos que se de signan con una Tetra "A" y un nimero del 1 al 7. Ej: And. Este método clasifica el suelo en funcién.de su granulometrfa y plastici dad. - 96 - 4.2 4.24 4.2.1.1 4.2.1.2 4.2.2 4.2.2.1 Suelos granulares Son aquellos que contienen un 35 % 0 menos de partfculas que pasan el tamiz N2 200 (material fino). Estos suelos forman los grupos A-1, A-2 y A-3. Grupo A-1 El material tipico de este grupo comprende las mezclas bien gradadas, compuestas de piedras, grava, arena y material ligante poco plastico . Se incluyen también aquellas mezclas bien gradadas que no tienen mate - rial ligante (finos). Sub-grupo A-la Comprende aquellos materiales formados predominantemente por piedra o grava, con o sin material ligante bien gradado. Sub-grupo A-1b. Comprende aquellos materiales formados predominantemente por arena grue sa, con 0 sin material ligante bien gradado. Grupo A-2 Incluye una gran variedad de material granular que contiene un 35% 0 menos de material fino que pasa el tamiz Ne 200, Sub-grupo A-2-4 y A-2-5. Pertenecen a estos subgrupos aquellos suelos granulares cuyo contenido de material fino es igual o menor del 35 % y cuya fracci6n que pasa el tamiz N2 40 tiene las mismas caracteristicas de los suelos A-4 y A-5 respectivamente. - 7 - 43 4.3.1 432 4.3.3 Sub-grupos A-2-6 y A-2-7 Los materiales de estos subgrupos son semejantes a los anteriores, pero Ja fracet6n que pasa el tamiz NP 40 tiene-las mismas caracterfsticas de Tos suelos A-6 y A-7, respactivamente, Grupo A-3. { El material tipico de éste grupo es la aréha fina de playa ola aréna fina, sin limo o arcilla, o con poca cantidad de limo no pléstico, Es- te grupo incluye mezclas mal gradadas de arenas de rfo que contengan po ca grava y arena gruesa. ; Suelos limo-arcillosos. Estos gon suelos finos que contiene més del 35% de material que pasa el tamiz N2 200, Estos suelos constituyen los grupos A-4, A-5, A-6 y A-7. Grupo A-4 Pertenecen a este grupo los suelos 1imosos poco o nada plasticos, que tienen generalmente un 75 % 0 més de material que pasa el tamiz N® 200. También se incluyen en este grupo las mezclas de suelos finos Timosos , con hasta un 64 % dé grava y arena retenidos en el tamiz N2 200. ° Grupo A-5 Los suelos comprendidos en este grupo son semejantes a los de? grupo an terior, pero usualmente contienen material micéceo o diatom&céo y pue ~ den ser muy elasticos como 1o indica un Ifmite liquido elevado. Grupo A-6 E] material t{pico de este grupo es la arcilla plastica que usualmente e} taniz ¥2 200, 81 grupo in tiene un 75 % 0 mis de material que prs: cluye también mezclas de suelos finos arcillosos con un porcentaje de ~~ nae ef 48.44) 4.3.4.2 44 arena y grava hasta del 64% retenido sobre el tamiz:N?-200,” Losimate~ riales de este grupo usualmente presentan grandes cambios de volumen entre Tos estadds“hitmedld “seco. : netoan6> eatin ast snatd Grupo A-7 —_ Los suelos de este grupo son semejantes a los del grupo A-6, pero son elésticos. Sus limites Ifquidos on elevados. ysig gh ar eSub-grupa * Ax7- 0 BD g50q Hon © BF tt “Ineluye agielI0s hateriates’ cilyos tndicesde plastictdad’ rio son muy al. tos con respecto a sus Ifmites Iiquidos. Sub-grupo A-7-6 me TricTuye ‘aquellos ‘suetos con’ fndice de plasticidad’ eTevado respecto a $US Himites 1guidos que, ddemas’, exper-inehtan grandes ‘cambios de vo. lumen entre sus estados seco y himedo. Indice de grupo myyeng * La modificaci6n mas importante introaucida ‘en esta nueva Clasificacién Ss la evaludci6n' de los suelos por medio de indices; denominados "Indi * €és ‘dé grupo" los cuates' dan a condcer 1a calidad deT'‘suelo. La clasificacién de un suelo en un determinado grupo se:basa en su gra’ do dé plasticidad y en el porcentaje ae material. fing. que pasa el ta - miz NE 200, Aquellos suelos que tienen un comportamiento similar se ‘hallan,dentro de un mismo grupo,, y estén representados por un determi- nado fndice. Los Indices de grupo se representan por ndmeros enteros y varfan segiin el tipo de suelo epitz Suelo Indice de grupo! (16) Granular oO a 4 : Vimoso os Bua 2 Arcilloso 11a 20 = 99 - Para indicar un indice de grupo hay que colocarlo entre paréntesis des, pués de escribir el grupo. Ej.: A-2-4 (2), A-7 (17). La determinacién del fndice de grupo puede hacerse mediante 1a férmula empfrica, que se indica a continuaci6n 0 mediante los gréficos de 1a Fig. 7.2. IG = 0.2a+ 0,005 ac + 0.01 bd Stendo: a = Porcentaje que pasa el tamiz N2 200 mayor que 35% y que no exceda el 75 %, expresado por un nimero entero positi- vo que variaré de 0 a 40. Es deci & < a (% Pasa N2 200 - 35 %) < 40 b = Porcentaje que pasa el tamiz N2 200 mayor que el 15% y que no exceda el 55 %, expresado por un ndmero entero po sitivo que variaré de 0 a 40. Es decir: 0 < b= (ZPN2 200-154) < 40 c = Porcentaje del Ifmite Ifquido mayor que el 40 % y que no exceda el 60 %, expresado por un niimero entero positivo que variaré de Oa 20. Es decir O< c=(%a, - 40%) < 2 d = Porcentaje del indice de plasticidad mayor que el 10 % y que no exceda ei 30 %, expresado por un ndmero entero po. sitio we variaré de 0a 20. Es decir: 0 ou] 0 ° ° ° ° dng #9 63 ausid op sop www | orzow | orm fave | owe ay | 9 xow | ox0w pop-aueeis ep ema Gexou | oom | ovsou | wae | orx0u ) ee pemepem se 20109 cee eee pee pee sree yee | Tew | grou | ox zou oe ~ pT sod 9304 #nb % poiecd sap ov [ew | ov ee a (002 EN #10} 10 194 9508 souew @ tosaus® u9120: xO HSVY. €-NA OYNaVND NOILOVOIAISV 19 = 105 - CAPITULO VIII PERMEABILIDAD Definictones _y General idades: Un material se dice que es permeable cuando permite el paso de los flut- dos a través de sus poros, Tratandose de los suelos, se dice que estos son permeables cuando tienen la propiedad de permitir el paso del agua a través de sus vactos, e impermeables aquellos (generalmente suelos arci- Nosos) en los cuales 1a cantidad de escurrimiento del agua es pequefia y Tenta. [en algunos casos, para facilitar el drenaje, es conveniente tener un sue To permeable, especialmente en la construccién de las bases y sub-bases de pavimento. (En los suelos permeables, los asentamientos no son peli- grosos, pues su consolidacién es répida debido al escape facil del agua a través de sus Poros.) Otros problemas que requieren tal conocimiento de la permeabilidad son: la capacidad de retencién de aguas de las pre- sas de tierra, el descenso del nivel freético por bombeo durante las ex- cavactones y 1a velocidad de asentamiento de las construce fones)| f+ resistencia efectiva de un suelo esté frecuentenente’controvada en forma indirecta por su permeabilidad’) El grado de permeabilidad de un suclo es medido por su “coeficiehte de permeabilidad". Su determinacién se basa en 1a Ley de Darcy (ing°fran - cs), el cual encontré Ja relaci6n: ye ki (8.1) es decir, 1a velocidad de escurrimiento en un suelo es proporcional a wu. na cierta constante K, propia y caracterfstica de cada suelo, y al gra- diente hidréulico i, que es la relaci6n entre la diferencia de niveles h y la distancia L que el agua tiene que recorrer (i = h/L), ya sea en di- reccién horizontal o vertical. Fig. 8.1 . - 106 ~ o Fig. 8.1 Significado del gradiente hidréulico (i = h/L) en un movi - Signto gravitatorio del agua a través del suelo en direc - ein horizontal (I) y vertical (II). : Fig. 8.2 Conceptos fundanentales de 1a teorfa del esc { primiento del agua en el subsuelo, 4 suelo; H: carga de posiciéns hy y hy! al- turas piezonétricas; h: diferencia de “altu- ras piezonétricas. ~ 107 ~ 11 La Ley de Darcy es s6lo valida para flujos laminares, el cual se presen- ta en todos los suelos a excepcién de las gravas de granos uniformes, o Jas arenas de grano grueso en las cuales puede producirse alguna turbu- lencia. Otra condicién de importancia es considerar el suelo saturado, Jo cual implica que no existen los fenémenos de 1a capilaridad. Determinacién de 1a ecuacién de Darcy La fOrmula de Darcy (8.1), expresa la ley fundamental del flujo lineal y unidimensional del agua en el suelo, debido a la gravedad. A continua - cién realizaremos su deduccién. Considerenos 1a seccién longitudinal de una muestra de suelo saturado , Fig. 8.2. En cada extremo se encuentra un tubo vertical I1eno con agua que se mantiene a un nivel constante. £1 agua que circula a través de la muestra bajo un régimen laminar se mueve segin trayectorias rectas y paralelas denominadas Ifneas de flujo, ese movimiento es unidimensional y la velocidad en cada punto de 1a seccién, 1a misma. Si en los extremos de una Tinea de flujo, punto 1 y 2, se instalan tu bos piezométricos; éstos indican la altura a que el agua se eleva en di chos puntos y se denomina altura piezonétrica con valores hy y hy res, pectivamente. La diferencia de altura entre 1 y 2 es la que origina la carga de po. sicién. S610 se produciré un movimiento del agua si se establece entre dos puntos una diferencia de presiones, 1a cual incrementa la presién hi, drostética en uno de los tubos en la cantidad hy,, ; pero ésta presién es igual a la diferencia de presiones piezométricas Gnicamente si la carga de posicién es nula, es decir, si los dos puntos 1 y 2 estén situados al mismo nivel, Deo contrario h= hy - hy He La diferencia de altura piezométrica, 0 presién hidrostética hy, provo- ca la circulacién de? agua a través de los poros del suelo. Su valor es. = 108 ~ pecifico, referido a la longitud de la Ifnea de flujo (L), es el gradien te de presién: (8.2) (ge fem en la que u es 1a sobrepresi6n hidrostatica. Por otro lado, la relacin peP.e 2 = (edimensional) (8.3) ele a es el gradiente hidréulico. La velocidad del agua se define como el caudal que pasa por unidad de - tiempo y por unidad de superficie global, perpendicular a Tas Tineas de flujo. Este valor que se denomina velocidad de descarga es diferente de la velocidad real; debido a la presencis de las particulas s6lidas del suelo, que disminuye el érea de descarga total. La velocidad real se de termina baséndose en que en un material poroso, estadisticamente isétro po, 1a porosidad de una seccién plana es igual a 1a porosidad volumétri- ca ny por consiguiente, la velocidad real del agua (v,) a través de los poros del material, es igual a la velocidad de descarga (v) dividida por 1a porosidad. En problemas précticos es més conveniente emplear el cea total de la seccién transversal de la masa de sue/o que ei area media de los huecos. La velocidad de descarga, en suelos granviares finos saturados (arena fina, limo grueso),° se expresa con biena aproximacién por 1a ecuaci6r (3.4) donde: 2 viscosidad del agua (gr-seg/cm*) Constante empirica que depende del tipo y es- jatgyee! suelo y se denomina permeabil idad (cm?) . - 109 ~ are ie De las ecuaciones (8.2), (8.3) y (8.4) se obtiene: i (8.5) En la préctica de la ingenierfa se tratan casi exclusivamente problemas de escurrimiento del agua freética que generalmente tienen poca varia ~ cién de temperatura; de este modo y, y u pueden considerarse - constantes. Por esta raz6n es usual sustituir, en la ecuaci6n (8.5) . el valor: kx = ey, con lo cual ve kod Siendo k el coeficiente de permeabilidad. La ecuaci6n anterior se co noce como 1a ley de Darcy, que expresa 1a proporcionalidad de la veloci dad con el gradiente hidréulico y con un factor de proporcionalidad (k) expresado en cm/seg. fos factores principales de los cuales depende 1a permeabilidad c2 un suelo son: 1).- E1 tamafio de Tos granos. 2).- Las propiedades del fluido en los poros. 3).- La relacién de vacfos del suelo. 4).- Las formas y disposicién de los granos. 5).- £1 grado de saturacién y 6).- Las propiedades quimicas del complejo de adsorcii nf A continua cién se explica 1a influencia de esos factores. El] tamafio de los granos. Como 1 diémetro medio de los vacfos de un suelo, con una porosidad da. da, aumenta en relacién directa con el tamafio (d) de las particulas, eS posible expresar k en funcién de d tamando como base la ley de Poi seuille: - 110 - 1.2.1.1 1.2.1.2 1.2.1.3 1.2.2 k= constante x d° (8.6) En base a a Ec, (8.6) se han obtenido f6rmulas aproximadas para’ calcu~ lark: Para arenas uniformes (c, < 2) en estado sueltos Allen Harizén obtuvo Ta ecuacién empirica siguiente: 2. © a on siendo: © = coeficiente que varia entre 100 y 150 (1/cm seg) y el tamafio efectivo en cms (Cap. V). Para todo tipo de suelo, Jaky determiné 1a relacién: k = 100 4?) (8.8) siendo d,, el diémetro medio de las particulas (Cap. V) para un suelo dado. Para arenas uniformes, Terzaghi obtuvo 1a ecuacié6n: k = 200 e 4%) (8.9) Las propiedades del flutdo en los poros. La temperatura cambia el grado de viscosidad del agua, su densidad y por lo tanto su flufdez, y siendo la variacién de la densidad despre. ciable en comparacién a la variacién de la viscosidad, ésta.seré en tonces la Gnica variable importante del flufdo en los-porost - 441 - eZ) Las velocidades de escurrimiento son inversamente proporcionales a los grados de viscosidad cinematica, luego 1a relacién entre los coeficten- tes de viscosidad a una temperatura cualquiera T°C y a una temperatura de referencia que se considera 20°C, seré la siguiente: Yooe = Ko04 » 3 Konoe =X, (8.10) zocc * *n Goat siendo: . . : S kogog = Permeabilidad veferiéa 20°C k, = permeabilidad a 1a temperatura T *p + Bao = viscosidad dindmica del agua a T°C y a 20°C respectivamente. Los valores de up/ityggq en funcién de la temperatura "T" estan dados en el grafico de la Fig. 8.3. La relacién de vacfos del suelo. La permeabilidad es una funcién directa de 1a relacién de vacfos (e) y la representacién gréfica semilograrftmica de e vs. log k, segiin los ensayos de laboratorio, usualmente una Ifnea recta, Fig. 8.4 . En la préctica se procede convenientemente de tal manera que se deter- mina el coeficiente de permeabilidad para diferentes valores de la re- Jacién de vactos. Los valores obtenidos de esa manera se represen - tan en funcién de e, e2/1te, e3/1 + e y como e = f (log k); seleccio nandose de ellos cuatro 1a mejor relacién para presentar los resulta~ dos del ensayo. Fig. 8.5. Sai 14 1uo| 106 088 safuzoe ora! Fig. 8.3 Beas 6 Temperatura, °C Jas + 6

You might also like