You are on page 1of 13
es 4115'S oy Método Simplificado de Evaluacién del Riesgo de Incendio: MESERI FUNDACION MAPFRE ESTUDIOS El riesgo de incendio constituye la principal y més frecuente amenaza para el patrimonio y la continuidad de las, empresas, El conocimiento del nivel de riesgo resulta fundamental a la hora de decidir las medidas de seguridad que se deben aplicar. E] método que se presenta en este analisis proporciona una sistematica asequible a los distintos niveles, profesionales que precisan Ia evaluacién del riesgo de incendio para la toma de decisiones en su tratamiento. INSIITUTO DE SEGURIDAD INTEGRAL i Introduccién El andiisis del riesgo de incendio, yo sea de tuna Instalacién industrial 0 de cualquier otro ti- Po. comporta el cumplimiento de tres etapas. En primer lugar, s imprescindible la inspeccién del riesgo y la recogica sistematica de informa- ci6n sobre el mismo: posibles fuentes de igni- cién, combustibles presentes, actividades de- sarrolladas, procesos, edificaciones, instalacio- nes de proteccién, organizacién de la segurl- dad, ete. Sigue a continuacién Io fase de esti- macién 0 evaluacién de la maghitud del ries- go, que puede ser de tipo cualitative © cuanti- tative, para fincimente proceder a la emision del juicio tecnico de Ia situacién, concretado en un informe en el que se expresan los resulta- os del andlsis de manera més o menos deto- liodo. En algunas ocasiones. y dependiendo de Ia finalidad del informe, se incluyen no solo. las observaciones efectuadas durante la ins- peccidn y el cdiculo de los efectos previstos, si- no también las medidas que debe considerar la propiedad pore disminuir la probabilidad de ecurrencia del incendio o. si este se produce, Para limitar su extensi6n. Los métodos de evaluacién del riesgo de In- GR 64+ 1998 nem ANALISIS yg condi -en general, pediia aplicarse a rlesgos de cuaiquee’ tipo- tienen como objetives valo- rar * La probabllidad de ecurrencia (frecuen- cia estimada de gparicién del slesgo) de las distintas formas posioles de iniciorse la secuen: cia de acontecimienios que dan origen al ac+ cidente * La infensidad del suceso negative (sever dad), y cémo éste puede afectar o bienes y personas (vulnerablliad), Estas valoraciones pueden ser meramente cualitativas -generalmente, en actividades de teducide tamaie y, @ prior, de bajo riesgo. cuando no es necesaria une evaluacion muy precisa- hasta complejas metodologias cuanti: tativas que offecen resultados numérices deta lados de frecuencias, dreas ofecladas, victi mas esperadas, tiempo de paralizacién de la actividad, y otros aspactos. Le utlizacién de complejos métodos cuanti- tativos y semicuantitatives solo es justificable en €| caso de riesgos de cierta entidad -por su tamaho, importancia estratégica. peligiosidact Intrinseca de Ia actividad, etc.- pero tienen Ia vontaj@ sobre 10s cualitatives en que eliminan casi totalmente Ia componente subijetiva de 4astos y permiten comparar los resultados obte- nidos con valores de referencia previamente establecidos, i Descripeién El mélodo MESERI pertenece al grupo de los métodos de evaluacién de riesgos conocidos como ede esquemas de puntos», que se boson @n la consideracién individual, por un lado, de diversos factores generadores © agravantes del riesgo de Incendia, y por otro, de aquellos que reducen y protegen frente al riesgo. Una voz valorades estos elementos mediante la GR 64+ 1998 asignacién de una detetminade puntuacién se trasiedan a une fermule del tipo: x &=—— obionR=x2¥ donde, X es el valor globel de la puntuacién de los factores generadores o agravantes. ¥ el valor global de los factores teductores y pro- tectores, y R es el valor resultante del riesgo de incendio, obtenico después ce efectuar los ‘operaciones correspondientes. En el caso del método MESER! este valor final se obdtiene como sume de las puntuaciones de las series de factores agravantes y protectores, de acuerdo con la térmule: 8 8 x+y 129 30 Este métode evalda el riesgo de incendio considerando los factores: @) que hacen posible su inicio: por ejemplo, la inflamabilidad de ‘os materiales dispuestos en el proceso productive de una industria 0 la presencia de fuentes de ignicién, ) que favorecen o entorpecen su extension ¢ intensidad: por ejemplo, la resistencia al fue- go de los elementos constuctivos 0 la carga té1mica de los locales. ©) que incrementan 0 disminuyen el valor econémice de las pérdidas ocasionades: por ejemplo, la destructibilidad por calor de me- dios de produccién, materics primas y produc- 108 elaborados. @) que estén dispuestos espectticomente para su deteccién, control y oxtincién: por ejemplo, los extintores porlatiles o las brigadas de incendios La consideracién de estos grupes de factores peimite ofrecer una estimacién global del ries- go de incendio. Su simplicidad radica en que 8610 86 valoran los factores mas representativos de Ia situacién real de la actividad inspeccio- nada de entre los miitiples que intervienen en ANALISIS el comienzo, desarrollo y extincién de los in- cendios. i Aplicacién EI m@todo MESERI est4 principalmente dise- fade pare su aplicacién en empresas de tipo industrial, cuye actividad no sea dostacada: mente peligrosa (para analizar estos rlesgos existan otros métodos mas adecuados). Ademés, debe apiicarse por edificios o instalo- ciones individuales, de caracteristicas cons- tructivas homagéneas, Como su nombre indica, el método es smplif- ado: en muchos casos es 1a experiencia de! ins- Pector la que determina, por simpie estimacién de lo observade, el nivel de puntuacién que de- be otorgarse, sin entiar en complicados cole los. Esto implica que el inspector debe tener co- nocimientas de los siguientes temas: prevencion y sistemas de proteccién contra incendios: orga- nizacion de la seguridad en ja empresa: proce- 808 industriales y edificacién, entre otros. i Instrucciones de uso El método se desarrolla a partir de la inspec- Clén visual slstemética de una serie de elemen- f08 0 sfactores» de un edificio o local y su pun- tuaclén en base a los volores preestablecidos para cada situaci6n, También pueden asignarse valores compren- didos entre los predeterminados en tablas si la situaclén es tal que no permite aplicar alguno de los indicados como referencia Finalmente, tras sumar el conjunto de pun- tuaciones los factores generadores y agravan- tes (X) y los reductores/protectores (¥) del ries: go de incendio, se introducen los volores resul tontes en la formula y se obtiene Ia cailficacién final del riesgo. Obsérvese que la ponderacién en el valor nal de la serie de foctores generadores y reduc: tores es la misma (5 puntos, come maximo, para cada serie), Por tanto, el valor final estara com. Prendido entre cero y diez puntos, significanso a peor y la mejor vaioracion del riesgo conse: rado frente al incendio, respectivamente, Edificios cuya puntuacién final sec inferior a § deberian ser examinados con mas detalle pare: determinar donde se encuentran sus mayores problemas: en primer lugar. habia que investi- gor aquellos factores puntuades con valores iguaies 0 cercanos a «cero» y determiner los medidas oportunas para su mejora que sean técnica y econémicamente viables. En cucl- quier case, tampoco debe entenderse que cualquier puntuacién superior a 6 indica que el riesgo de incendio esté suficientamente con- trolado. i Factores evaluados A.continuacién, se definen y comentan breve- mente los factores que se evakian en el metodo MESERI, asi como sus respectivas puntuaciones, Factores generadores y agravantes Factores de construccién ‘+ Numero de piantas 0 altura del ealificio En caso de incendio, cuanto mayor sea la al- fura de un edificio més facil sera su propaga ci6n y més aiffctl seré su control y extinci6n, La altura de un ecificio debe ser entendida desde a cota inferior construida (los niveles bajo tie- Fra también cuentan) hasta la parte superior de la cubierta. En caso de que se obtengon di ferentes puntuaciones por numero de plantas y GR 64+ 1998 em ANALIS|S gg Por altura, se debe tomar siempre el menor va lor ree) Cee KG) 102 Inferior a6 De3a5 —Entre6y 15 Entre 16 y 28 Mas de 28 Dead Mas de 10. * Superficie de! mayor sector de incendio Este factor implica que los elementos de compartimentacién en sectores de incendio Geberén tener, como minimo, una calificacién RF (Resistente a! Fuego)-240 0 mejor: se debe prestar especial atencién a que las puertas de paso entre sectores sean RF-120 0 mejor, ast como a los sellados de las canalizaciones, tu: berias, bandejas de cables. etc.. que atravie- sain los elementos compartimentadores. Por debalo de este valor se considerar que no existe sectorizacién. Cuanto mayor seq Io su- perficie de los sectores de incendio, existiré més facilidad de propagacién del fuego. Como referencia, se pueden consuttar los va- lores de RF ofrecidos por el apéndice 1 «Resistencia al fusgo de los elementos cons- tructivos» de la NBE-CPI/96. La tabla de puntuacién de este factor en el método MESER! 6s: Been sector de incendio (m’) Cray Inferior @ 500 De 501 «1.500 De 1.501 « 2.500 De 2601 a 3.500 De 3.501 « 4.500 Mayor a 4.500 * Resistencia al fuego de los elementos constructivos Los elementos constructives que aqui se ha: ce referencia son, exclusivamente, (os sustenta: dores de ia estructura del edificio: la coracte- Tistica que se mide tundamentaimente es Ia es- tabilidad mecanica frente al fuego. El método considera «alta» la resistencia de elementos de hormigén, obra y similares, mion- tras que considera «bajar la resistencia de ele- Mentos motalices -acero- desnudos, En caso de contar con proteccién (tipo pinturas intu- mescentes. recubrimientos aislantos, pantallos) sdlo deberdn tenerse en cuenta si protegen in- tegramente a la estructura, Como referencia, veanse los valores de RF oftecidos por el apéndice 1 «Resistencia al fue- go de los elementos constiuctivoss de la NBE- CPI/96, y los normas sobre ensayos de resiston- cla al fuego de diferentes estructuras y ele- Mentos de construccién (UNE 23-093, UNE 23- 801 y UNE 23-802), La tabla de puntuacién es la siguiente: Cee eer Cod ‘© Falsos techos y suelos Los faisos techos y suelos propician la acumnur lacion de residues, dificultan en muchas oca- siones la deteccién temprana de los incendios, ‘anulan la correcta aistribucién de los agentes extintores y permiten el movimiento descontro- lado de humos, Por ello, el método penalize la existencia de estos elementos, independiente- mente de su composicion, diserio y acabado. Se considera sfalso techo incombustible» ‘quel realizado en cemento, piedra, yeso, es- cayola y metates en general, es decir, los que poseen Ia calificacién MO de acuerdo con los ensayos normalizados (sequin UNE 23-727): se considera «false techo combustible» aquel rea- lizedo en madera no tratada, PVC, pollamides, copolimeros ABS, y, en general, aquellos que posean una calificacién M4 0 peor. Poet aunty Creer) No existen Incombustibles (Mo) Combustibies (M4 0 peor) Factores de situacién * Distancia de los Bomberos Esto factor valora Ia aistancia y el tiempo de desplazamiento desde el parque de Bomberos més cercano al edificio en cuestion. Sélo se tendran en cuenta parques can vehiculos y Personal que se consideren suficientes y dispo- nibles 24 al dia, 365 dias al afo. En caso de que se obtengan diferentes puntuaciones por fiempo y por longitud, se debe tomar siempre: la menor puntuacién resultant. een Mee Copy eee as) alleen Menor de 5 Entre Sy 10 Menor de Entre 5 y 10 Entre 10y 15 Entre 15 y 25 Més do 25, Entre 10 y 15 Entre 15 y 20 Mas de 20 + Accesibilidad a los edificios La accesibiidad de los edificios se contem- pla desde el punto de vista del ataque al in- cendio y otras actuaciones que requleran pe- netrar en el mismo. Los elementos que facilitan la accesibilidad son: puertas, ventanas, huecos ‘en fachadas, tragaluces en cubiertas y otros, eee y Cert Factores de proceso/operacion * Peligro de activacién En este apartado se evalia la existencia de fuentes de Ignicién que se empleen habitual: mente dentro del proceso productive y com- plementarios de Ia actividad y que puedan ser origen de un fuego. Por ejemplo, deben consi: derarse con peligro de activacién «alto» pro- e508 en los que se empleen altas temperatu- ras (homnos. reactores, metales functidos) 0 pre- siones, llamas abiertos, reacciones exotérmi- cas, etc.). Ottas fuentes se refieren a tunado- res y caida de rayos no protegida. enon * Carga térmica En este apartade se evalic la cantidad de calor por uniciad de superficie que produciria la combustién total de materiales existentes en la zona analizada. En un edificio hay que conside- rar tanto los elementos mobiliatios -contenido- come los inmobilarios © continente -estructu: ras, elementos seporadores. acabados, ete. GR 641998 Boja Gnférlora 1.000)” Modetade (entre 1.000 y 2.000) Alta (entre 2.000 y 5.000) Muy alta (supetior a §.000) «= Inflomabilidad de los combustibles Este factor valora Ia peligrosiciad de los com- bustibles prosentes en la actividad respecto a su posibie ignicién. Las constantes fisicas que determinan la mayor 0 menor facilidad para que un combustible ara son, dado un foco do ignicién deterninado, los limites de inflam biidad, et punto de inflomacién y lo tempera- ture de autoignicion, Por lo tanto, los gases y liquidos combustibios a temperatura ambiente seran considerados con inflamabilidad ealtas, mientras que fos soli dos no combustibles en condiciones «normales» tales como los materiales pétreos, metales -hie: fo, acero- serén considerades con inflamabi lad «baja» y los sélidos combustibles - madera, plastices, etc.- en categoria «medion emer Pra ‘+ Orden, limpioza y mantenimiento Este factor estima el orden y limpieza de tas instalaciones productivas, asi como la existen- cla de personal especitico y planes de mante: nimiento periddico de Instalaciones de servicio (electricidad, agua, gas, etc.) y de las de pro- teccién contre incendis. GR 64 + 1998 Cue Ma © Almacenamiento en altura Lo existencia de almacenamientos en alturas superiors @ 2 m incrementa el flesgo de incen- dio (aumento de la carga téimica, mayor faci- lidad de propagacién, mayor dificultad det ‘ctague ol fuego). No se tiene en cuenta Ia na~ juraleza de jos materiales clmacenados. ee eee ane im Cc) Menor de 2m Entre 2y6m. Superora 6m Factores de valor econémico de los bienes * Concentraci6n de valores Lo cuantia de las pérdidas econémicas di rectas que ocasiona un incendio depende del valor de continente -edificaciones- y conteni- do de une actividad -medios de produccion (maquinaria principalmente), materias primas, productos elaborades y semielaborados, insta- laciones de servicio-. No se consideran las pér didas consecuenciales y de beneticios, Pra) Inferora 100.000 inferior a 600 3 entre 100.000 entre 600 260.000 y 1.500 superior @ 250,000 superior a 1.600 es 1151S oy © Factores de destructibiidad Directamente relacionade con el factor an- tatior se encuentra Ic destructibilidad de ele- mentos de produccién, materias primas, pro- ductos elaboradas y semielanorades, causado or las siguientes manifestaciones dofinas del incendio: - Por calor En primer lugar se determina Ia afectacién que preduce el calor generade por el incendio en los elementos antoriormente citados. Por ejemplo, industrias del pléslico, electronica 0 almacenamientos frigorificos pueden verse afectados en un grado «alto», mientras que in- Clustrias de Ia madera © de transformacién de! metal pueden verse afectadas en mucha me- nor medida por el calor Dee eee rams Creo = Por humo La destrucci6n o pérdida de cualidades por efecto del humo es otto factor a considerar. Por ejemplo, las industrias electrénicas, farmo: céuticas y allmentarios se veran muy afecta- das, mientias que Ios industrias metélicas y de pidsticos, en general, pueden verse afectadas en menor medica por ei humo. Stee eer E ea ea re = Por corrosion La destruccién por efecto de Ia corosién vie- ne provocada por la naturaleza de algunos gases liberados en las reacciones de combus- tién como el Gcido clorhidrico © sulftrico. Por ejemplo, los componentes electrénicos y meté- licos seran muy perudicados por ese efecto. Peer) Peeerica) ~ Por agua Finaimente, se estiman les daos producicos por ol agua de extincién de! incendio. Por ejemplo. las industrias textiles y pldsticas ten- ran en general menores darios por este factor que las industrias del papel o cartén. 0 los at macenamientos a granel. eee Meena Factores de propagabilidad Le propagacién del incendio se estima en es- te aparlado teniendo en cuenia la disposicién ‘espacial de los posibles combustibles existentos en el contenido -procesos. maquinaria, mer- cancias, equipos-, es decir, su continuidad ho- flzontal y vertical. No se tiene en cuenta Ia ve- locidad de propagacién de las llamas ni ia ve- locidad de combustion de los materiales, que s contempian en ottos apartados. GR 6401998 wm ANALISS pp * Propagabilidad horizontat Por ejemplo, si existen en el proceso cadenas de produccién, de tipo lineal, en las que los elementos comunes ofrecen continulded para Ia posible propagacién de as llamas, se cons! deraré que Ia propagabilidad es xattas: por el contrario, en las disposiciones de tipo celular. con esoacies vacios carentas de combustibles © calles de circulacién amplics, se puede con- siderar que Ia propagabilidad es ebaja» Propagabilidad horizontal CNet) * Propagebilidad vertica! Por ejemplo, Ia existencia de almacenamien- tos en altura o estructuras, maquinaria, o cual quier tipo de instalacién cuya disposici6n an vertical permitan Ia propagacién del incendio hacia cotas superiores de donde se origing conllevan la caliticacién de propagabilidad vertical alton. Propagabilidad vertical | Puntuacién Factores reductores Y protectores Dentro de este apartado se estiman los factores que contribuyen bien a impedir al desarrollo de! GR 64+ 1998 Incendio, © bien ai limitar la extensién del misno y sus Consecuencias. La puntuacién en este caso se otorga si existe el factor correspondiente, su di- seflo @s adecuado y esté garantizado su funcio- nariento. En el caso de medidas de tipo organ- Zotivas-humanas (brigadas de incendio, planes de emergencia) habré que comprobar [a existen- cia de ragisttos, manuales, procedimientas, ete., que avalen la formacién recibida por el persona, las praicticas y simuiacros efectuados, ete También cabe seficiar que la puntuacién por la existencia de los aistintos conceptos aumen: fa en caso de que exisia presencia humane en los edifcios o Instalaciones inspeccionades, lo que supone que existe actividad permanente Gncluyendo fines de sernana y festivos) o per sonal de vigilancia suficiente. Instalaciones de proteccién contra incendios * Deteccién automética Se fendid en cuenta si existe detecci6n auto- mética en Ia totalidad de los edificios. Las 1e08 cubiertas por instalaciones de rociadores utomaticos también se considera cubiertas por esta medida de proteccién, Lo vigitancia humana supone control perma- nente por vigilantes cualificados de todas las zonas. sea mediante presencia fisica, sea me- Giante sistemas electrénicos de vigilancia, fue- Ta de las horas de actividad (s0 entiende que en estos periodos existe presencia de perso- Nas). En todo caso, supone capacidad de in: tervencién inmediata en las zonas de Incendio ‘© de control de los sistemas de emergencia. Si no hay vigilancia humana pero existe un enlace con una Central Receptora de Alarmas. CRA, se puede esperar una respuesia valorable como «de menor fiabilidad» que la de Ia vigllancia humana. * Rociadores autométicos Se tendra en cuenta si existen instalociones de rociadores automaticos en toda la superti- cle de los edificios y locales de Ia actividad Con vigilancia ores Cre Deteccién automatica CRA: Centos Roceptora de Amos foo ad oe ero Rocladores automsticos CRA: Cental Receptors de Alamos ‘Como en el caso anterior, se valora positive: mente Ia existencia de un enlace con una Central Receptora de Alarmas, CRA * Extintores portétiles Se tendra en cuenta si existen extintores por ‘ates que cubran toda la superficie de los ei: reo) omens) Extintores portatiies * Bocas de incenaio Equipadas (BIE) Se tendré en cuenta si existen BIE'S que cu bron toca 1o superficie de los edificios y locales de Ie actividad, Se considera que una instalo- clén de BIE's (de 25 0 45 mm) protage un loca! fore Bocas de Incendlo Equipadas iecntiat ene ea) ened iT a Sin vigilancia humana Saas aCRA are) Crary Pia CRA ween ena Sarees) Sie aCRA A. conexién | Sin conexin Ere7N rel 7\ ficios y locales de la activided, Se observara ue los agentes extintores son adecuados 3 los Clases de fuego previsibles en las dreas prote- Gidas y se encuentran sefalizades. También se Fecomienda comprobar que existen aparatos de repuesto (aproximadamente, 1 por cada 20 oparatos instalados), vue ren) Secs 51 @8 posible dirigir el chorro de agua a cua} uier punto de! mismo; pare ello, se compro- bord que el abostecimiento de agua suministre la presi6n y caudal necesarios « tocias las BIE, y estas poseen todos sus elementos (basicamen- te: vélvula, manguera y lanza). eee oad mm ANALIS]S ggg * Hicrantes exteriores Se tendré en cuenta si existen hidrantes en ei exterior del perimetio de los edificios que per mitan cubrir cuaiquier punto de los cerramien- tos y cublertas. Al igual que en @} caso de los BIE, se considera que una instalacién de hi: drantes exlerlores protege un edificio si se compruebe que ol abastecimiento de agua foe omer it at) suministra Ia presién y caudal necesarios a to- dos los hidrantes. Los elementos y accesorios de los hidrantes se hallarén en casetas o arma rios dispuestes a fal fin (bGsicamente consiston en llave de maniobra, racores y bifurcaciones de conexién, mangueras y lanzas) y situados fuera cel editicio protegido por los hidrantes correspondientas, ene Ris cn) Hidrantes exteriores 4 Organizaci6n de Ia proteccién contra incendios * Equipos de intervencién en incenaiios Se valora en ose apartado Ia existencia de equipos de primera y segunda intervencién EPI y ESI (brigades). respectivamente-. Para, que se considere su puntuacién deben cum- piirse las siguientes condiciones: 1) B personal que integre estos equipos de- berd recibir formacién tedrico-practica periéd- camenie y estar nominalmente designade co- mo intogrante de dicho grupo. 2) Deberdn existir en todos los tumnos y sec- ciones/departamentes de la empresa. 3) Deberd existir material de extincién de in- cendios y estar adecuadamente disefiado y montenicio. No se considera en este caso mayor puntua cién por exist viglancia humana. cud Cor Equipos de Primera Intervencion PD) Equipos de Segunda Intarvencién (ES!) Brigadas * Planes de autoproteccion y de emergencia Intevior Se valorara si existe y esté implantade el plan de autoproteccién 0 de emergencia interior de la actividad que se trate. ‘Como referencia general, los requisitos de un plan de autoproteccién estén contenidos en al «Manual de autoprotecciéns Ministerio det Interior, ©. M. 29 de noviembre de 1984. raeecul oer ns ncn) Planes de emergencia GR 64+ 1998 pees ANALISIS oy i Bibliografia Instrucciones Técnicas de Seguridad Integral Fundacién MAPFRE Estudies. Institulo de Seguridad integrol. Editorial MAPFRE i Anexo Formato de célcule del MESER! en paginas 28 y29. Diccionario MAPFRE de Seguridad Integral. Fundacion MAPERE Estudios. Instituto de Seguridad Integral. Editorial MAPFRE, 1993. Manual de Seguridad contra Incendios. Fundacion MAPFRE Estudios. Instituto de Seguridad Integral. Editorial MAPFRE, 1997, Manuel de Proteccién contra Incendios. NEPA. 17 edici6n, Editorial MAPFRE. GR 64+ 1998 FORMATO DECALCULO DEL MESERI empresa: | | epiicio: C Coekcionte Puntos | Ns DEPISOS DEL EDIFCIO "ALTURA DEL EDIFICIO (rm) To2, es autos. ent sy 16 e7809 conn 1828 Woormes 328 ‘SUPERFICIE BEL MAYOR SECTOR DE INGENDIO (mi een) S01 100 30162 500 2501 4 3.500 $501 4 4.300 > 4500 TESISTENCIA At FUEGO DE ELEMENTOS CONSTRUCTIVOS tite chexmigen 00) odio (metbice proregiaa, madera gruesc) Boo crnctene sn proteger, masora fina) FAISOS TECHOS Sintaos toctos eointao fecho income (MO) ‘Sen alse roche combust le (4) FACTORES DE CONSTRUCCION } DISTANGIA DE 108 BOMBEROS TIEMPO DE LEGADA oi ar ferme By TO hm cent 8 10m See Toy 159 cone 10'y 19m fone 15 20 rn nite 1Sy 25m moe de 20 6 2 26In "ACCESIBILIDAD DEL EDIFICIO Bone Med Nae May moto FACTORES DE SITUACION ‘PELIGRO DE ACTIVAGION (FUENTES DE IGNICION) Bajo ‘EARGA TERMICA Baye ce 1.000 Mar) Noaisra (ene 1-000 y 2.800 Mus? ‘ho Contre 2000 95.000 MUI fay tae SCN | INFLAMABILIDAD DE LOS COMBUSTIBLES, Boje Nea ANS ‘ORDEN, LIMPIEZA Y MANTENIMIENTO. ano. Hed sa0) "ALMAGENAMIENTO EW ALTURA Menor de 2m Enro ayo ‘Superior 6m FACTORES DE PROCESO/ACTIVIDAD FACTOR DE CONCENTRACION DE VALORES Manos de 100000 pias imP00 euros Teepe iGocba y 250 000 pas fe Eee 800 y 800 euros Superior a 256,000 ptes irl S00 euxo3/m* ‘CONCEN- TRACION DE VALOR GR 64+ 1998 Cowsciente Puntos FACTORES DE DESTRUCTIBILIDAD. POR CALOR Bare Mego ans POR HUNG Ba Neda ie POR CORROSION Boa Moca Are POR AGUA age Media FACTORES DE PROPAGA- BIUDAD VERTICAL HORIZONTAL Baa Medio SUBTOTAL X: FACTORES DE PROTECCION INSTALACIONES ¥ EQUIPOS DE C1. ‘VIGANCIA HUMANA aN con Puntos ‘DETECCION AUTOMANCA ‘incRA | Con.ceA | SinceA ° 2 3 ‘Con CRA : ROCIADORES AUTOMATICOS Sin CRA | Concea | SimceA 8 ‘° ? ‘Con CRA i TEXTINTORES PORTATILES BOCAS DE INCENDIO EQUIPADAS (BE) HIDRANTES &XTERORES ORGANTZACION Bintoe FQUIPOS DE PRIIERA INTERVENGION PD FQUIPOS Dz SEGUNDA INTERVENGION 5) PLAN DE AUIOPROTECCION V EMERGENCIA (CRA: Cart Recesina a Acros SUBTOTAL ¥: 5 VALOR DE REGO, PBEADRCACION DEL reror 33 Muy mato 3a8) Maio See Bueno ‘Superior a ‘Muy bueno 30 GR 6461998

You might also like