You are on page 1of 37
CAPITULO IV MUSCULOS DE LA REGION POSTERIOR DEL TRONCO Y DEL CUELLO La regién posterior del tronco y del cuello (nuca) se extiende en amplitud des- de un oméplato al otro y mide en altura todo el espacio comprendido entre Ia pro- tuberancia occipital externa y el céccix. Contiene numerosos misculos, muy dife- rentes unos de otros por su forma, situacion y extensidn, que, por falta de Mmites precisos, se prestan dificilmente a una clasificacién irreprochable. Estudiaremos sucesivamente en seis articulos distintos: 1° Los misculos sttuados mds superficialmente, que ocupan aislada o simultd- neamente una de las tres regiones cervical, dorsal o lumbar; 2° Los musculos de la nuca propiamente dichos; 3.° Los musculos de los canales vertebrales; 42 Los muisculos intertransversos; 5° Los misculos espinosos e interespinosos; 6° Los’ mtsculos coccigeos. ARTICULO PRIMERO MUSCULOS SUPERFICIALES DE LA REGION LUMBODORSOCERVICAL Esta regién contiene seis musculos dispuestos en tres planos: en un primer pla- no, por debajo de Ia piel, encontramos dos musculos notables por su amplitud, el trapecio por arriba y el dorsal ancho por abajo; por debajo de éstos, el rom- boides y el angular constituyen el segundo plano; el tercero y tiltimo plano esta formado por los dos serratos posteriores menores, que se distinguen en superior ¢ inferior. 1° Trapecio El trapecio es el més superficial de Jos muisculos de la regién posterior del tronco (fig. 818, 1); es ancho y triangular y ocupa en altura el espacio comprendido en- ire el occipital y la parte inferior de la columna dorsal. Debe su nombre a Ia forma aplanada, que le ha hecho comparar a una mesa, rpareso. Es el cucullaris de Srice. (cogullar de la anatomia comparada), asi amado de la palabra latina cucullus, que significa capuchén, por disponerse los dos trapecios reunidos en la regién del dorso a la manera de un capuchén de fraile tirado hacia atris. 12 Inserciones.— El trapecio se inserta, por dentro (inserciones internas), en la parte posterior de Ja cabeza y en Ja mitad superior de la columna vertebral 858 MIOLOGIA Desde esta larga linea de insercién todos sus fasciculos convergen hacia fuera y van a fijarse (inserciones externas) en los dos huesos de la cintura tordcica. a) Inserciones internas.—Las inserciones internas se efectian: 1°, por arri- ba, en el tercio interno (labio inferior) de Ja linea curva occipital superior y en Fic. 818 Misculo trapecio (lado derecho). 1, trapeclo. Aeltoldes, — 3, subespinoso.— 4, redondo menor. —s, redendo mayor. — 6, romboldes. — % dotsal mayor. }, esternocleldomastoides.— 9, esplenio que cubre él complexo mayor. Ja protuberancia occipital externa; 2.°, por dentro: en el ligamento cervical pos- terior, cordén fibroso que, segtin hemos visto en ArtRotocis, se extiende desde la protuberancia occipital externa a la apéfisis espinosa de la sexta cervical, y en el vértice de las apéfisis espinosas de la séptima cervical y de las diez u once pri- meras vértebras dorsales, asi como en los ligamentos supraespinosos correspondien- tes. Las fibras tendinosas de insercién de la base son més largas en la parte me- MUSCULOS SUP! RFICIALES DE LA REGION LUMBODORSOCERVICAL 839 dia (de la 7. cervical a la 3 dorsal) que en los extremos; de ahi la formacién de una capa fibrosa nacarada, en forma de huso. b) Inserciones externas.— Por fuera, el trapecio se inserta en el hombro de la manera siguiente: a) Sus fasciculos superiores, oblicuos hacia abajo y afuera, van a fijarse en el tercio externo del borde posterior de Ja clavicula y en la cara superior de este hueso. 8) Sus faseiculos medios Nevan una direccién mds 0 menos transversal y se in- sertan en el horde posterior del acromion y en el borde posterior (labio superior; el labio inferior estd reservado al deltoides) de la espina del oméplato en toda su extension, >). Sus fasciculos injeriores, oblicuos hacia arriba y afuera, terminan cerca de Ja escdpula en una aponeurosis triangular, la cual se desliza sobre la pequefia fa- ceta que termina por dentro la espina del oméplato y, finalmente, va a insertarse en esia espina en una extensién que varia entre uno y tres centimetros. Una bolsa serosa {recuente, pero no constante, facilita el deslizamiento de esta wltima porcion del trapecio sobre la superficie ésea precitada. 2° Constitucién anatémica del misculo.—E] trapecio esta casi exclusivamen- te constituido por fasciculos carnosos. Ofrece, sin embargo, a Jo largo de su linea de insercién interna, tres laminas aponeurdticas, a saber: 1.°, una primera aponeurosis (aponeurosis superior) cuadrilitera, que lo une a Ia protuberancia occipital exter- na; 2.°, una segunda aponeurosis (aponeurosis media), de forma triangular, que co- rresponde a las tiltimas cervicales y primeras dorsales y, reuniéndose con Ia del Jado opuesto, constituye un rombo o una elipse; 3.°, una tercera aponeurosis (aponeu- rosis inferior), igualmente triangular, pere mucho mas pequefia, que estd situada a nivel de su angulo inferior; esta ultima, como lo demuestra claramente la figu- ra 818, contintia hacia arriba Ja direccién de la aponeurosis lumbar. 3° Relaciones. —E] misculo trapecio esti cubierto por Ia piel, adherida a él de un modo intimo en la parte superior. Cubre a la vez un grupo compuesto de los siguientes mtisculos: en la nuca, el angular del omdplato, el esplenio y el complexo mayor; én el dorso, el romboides, los muisculos de los canales vertebrales y el dor- sal ancho, El borde anterosuperior del tapecio, reunido en su parte alta con el borde posterior del esternocleidomastoideo, se separa en su descenso de este ultimo mtisculo, limitando con él, en Ia cara lateral del cuello, un espacio triangular cuya base esté constituida por Ja clavicula; es el tridngulo supraclavicular de la anato- mia topografica, 4° Vascularizacién,—La arteria trapecial, la principal del misculo, nace unas veces de la cervical transversa y otras de la cervical posterior. En el primer caso es alta, cruza primero el escaleno posterior a dos dedos por encima de la primera costilla, luego el borde anteroexterno del angular y lega a la cara profunda del trapecio, donde la alcanza el nervio espinal. En el segundo caso, es baja, se divide mils © menos pronto y llega al trapecio después de haber cruzado el borde antero- externo 0 posteroexterno del angular. La rama externa del espinal y la arteria ta- pecial constituyen el pediculo vasculonervioso del trapecio. Este pediculo desciende a lo largo de la parte externa del misculo. Fl trapecio recibe también otras arterias procedentes de la escapular posterior, la supraescapular, las intercostales y por ultimo de la occipital para su parte superior. 5° Inervacién.—El trapecio, lo propio que el esternocleidomastoideo, posee doble inervacién, Est4 inervado, en primer término, por la rama externa del es- pinal, que termina en su cara profunda por cierto ntimero de ramas divergentes. 860 ‘MIOLOGIA Recibe luego, siempre en su cara profunda, una derivacién del plexo cervical pro- fundo lamada nervio del trapecio, que proviene de la rama anterior de la segunda cervical, a veces de la tercera, Ademds de estos ramos, ramos principales, recibe el trapecio, en su parte mas superior, algunos filetes accesorios provenientes del nervio occipital mayor. El importante filete que el trapecio recibe del espinal puede nacer a diversas alturas. En el 50 por 100 de los casos, RicuEr lo ha visto nacer del asa que une el es- pinal y el segundo par cervical y de la que parten filetes que van al esternocleidomas- toideo; pero este filete del trapecio puede nacer cada vez més inferiormente, lo que Al trapecio Al trapecio 4 5 Fie. 819 Modo de origen de Ja rama trapecial del espinal y sus variaciones Gegin V. Ricner en Hovetacgve}. 421, espinal. — C%, C', segundo ¥ tercor pares corvicales. — St, Cl, M, esternocleldomastotdeo. ha permitido a Ricuer describir en el 12 por 100 de los casos un «espinal cervicali- zado» que ha perdido su rama para el trapecio, procediendo entonces ésta del mismo plexo cervical (asa que une los segundo y tercer pares cervicales) (fig. 819). Los ramos cervicales procedentes del tercero y cuarto cervicales se unen a la rama espinal por uno 0 dos filetes. De ello resulta un tronco nervioso que desciende a la cara profunda del misculo, en compafifa de un ramo grueso de la arteria esca- pular posterior. Este nervio del trapecio emite en su camino ramos ascendentes y descendentes que van a los diferentes fasciculos del musculo. 62 Accién.—La direccién de los diferentes fasciculos constitutivos del trape- cio, asi como también el modo de locomocién del oméplato, nos indican con toda precisién el funcionamiento de este musculo: los fasciculos superiores, oblicuamen- te descendentes, Hevan el hombro hacia dentro al mismo tiempo que elevan el mu- fién; los fasciculos intermedios, dirigidos transversalmente, Ievan el hombro hacia MUSCULOS SUPERFICIALES DE LA REGIGN LUMBODORSOCERVICAL 861 dentro; los fasciculos inferiores, oblicuamente ascendentes, mueven igualmente el oméplato hacia la linea media, pero al propio tiempo bajan el extremo interno de la espina en que se insertan, y en consecuencia elevan el mufién del hombro. En suma, considerado el trapecio en su conjunto, eleva el mufién del hombro, apro- ximando el oméplato a la columna vertebral. Cuando el trapecio. toma su punto fijo de insercién en el oméplato, sus fascicu- los occipitales inclinan Ja cabeza hacia su lado, haciéndole ejecutar al propio tiempo un movimiento de rotacién que leva Ja cara hacia el lado opuesto. Sus fasciculos medios, por lo menos los que se insertan en Ja columna cervical, inclinan esta co- lumna hacia su lado. Sus fasciculos inferiores pueden, en ciertas condiciones favo- rables, hallindose el cuerpo suspendido por los miembros superiores, levantar a éste por entero, representando asf cierto papel en la accién de trepar (véase ARTROLOGEA, Movimientos del hombro). Variedades. — Las inserciones espinales del trapecio pueden detenerse en Ja octava dorsal © descender hasta la duodécima. Los fasciculos occipitales y aun los cervicales pueden faltar. En un caso el trapecio se hallaba inserto unicamente en las cuatro diltimas cervicales y las tres primeras dorsales. Se ha observado el aislamiento de la porcién superior. Un fasciculo anasto- mético puede reunir el trapecio y cl esternocleidomastoideo, El trapecio se extiende a veces sobre la clavicula mds alld de sus limites clisicos; a veces de sus fasciculos pasan al deltoides. ‘Muscuto camorransverso (levator clavicula). — Musculo supernumerario, bien estudiado particularmente por Woon, que parte del borde posterior de la clavicula, generalmente de su extremo acromial, yendo a parar a las apéfisis transversales cervicales, de ordinario al atlas y al axis. Este misculo se halla en todos los mamiferos, excepto en el hombre, lo cual parece demos- trar que constituye una de las condiciones de Ja posicién cuadriipeda. GRusner ha descrito con el nombre de traquelo-clavicularis imus un pequefio fasciculo supernumerario que se ex- tiende desde la clavicula a la apéfisis transversa de Ja sexta cervical. Tzstur ha demostrado, al describir la anatom{a muscular, que este fasciculo deberia ser considerado como una varie- dad del cleidotransverso. 2.2 Dorsal ancho Situado en Ja parte posterior e inferior del tronco, el dorsal ancho (fig. 821) es un misculo ancho y delgado que tiene la forma de un tridngulo, correspondiendo Ia base a la columna vertebral y el vértice a Ja regién axilar. 1° Inserciones.—Tiene su origen: 1°, en las apéfisis espinosas de las seis o siete Ultimas vértebras dorsales y de las cinco lumbares, asi como en Jos ligamen- tos supraespinosos correspondientes; 2.°, en la cresta del sacro; 32°, en el tercio posterior del labio externo de la cresta iliaca; 4.°, en la cara externa de las tres o cuatro ultimas costillas (fig. 821). Los fasciculos que nacen en las costillas forman tres o cuatro digitaciones, que se entrecruzan en su origen con las digitaciones del oblicuo mayor. Los demés fas- ciculos se insertan en Ja columna vertebral y en la cresta iliaca por medio de una aponeurosis triangular y muy resistente, la aponeurosis lumbar, que describiremos mis adelante. Desde esta vasta Imea de insercién los diferentes fasciculos del dorsal ancho con- vergen hacia la axila, siguiendo: los fasciculos superiores, una direccién horizon- tal’ los fasciculos inferiores, una direccién vertical; los fasciculos medios, una di- reccién oblicua hacia arriba, afuera y adelante. Al alcanzar al redondo mayor, los fasciculos rodean a este ultimo muisculo de abajo arriba a fin de pasar por de- lante de él. Al propio tiempo ejecutan en conjunto un movimiento de torsién sobre si mismos, por el cual los fasciculos inferiores se convierten en superiores, y al 862 MIOLOGiA revés, Por tltimo, terminan en un tendén aplanado y cuadrilitero, que va a in- sertarse (figs. 820 y 821), por delante del correspondiente al redondo mayor, en el fondo de la corredera bicipital. Una lengiieta aponeurética une muchas veces el ten- dén del gran dorsal a la tuberosidad menor del htimero. 2° Relaciones.— En su largo recorrido, el dorsal ancho corresponde a las tres regiones lumbar, tordcica y axilar. Cubierto en su parte superior por el trapecio, el gran dorsal est4 en relacién con la piel en el resto de su extension, Cubre sucesiva- mente los misculos de los canales vertebrales, el serrato menor posterior ¢ inferior, Jas costillas y los muisculos intercostales. En la axila su tendén esté generalmente separado del correspondiente al redondo mayor por una bolsa serosa. Tridngulo de Petit.—Su borde anterior, casi ver- tical, est separado del borde posterior del oblicuo ma yor del abdomen por un espacio triangular, bien co nocido de los cirujanos con el nombre de Iridngulo de Petit (figs. 831, 4). Existe en las tres cuartas partes de los casos, segiin Lessuarr, La base de este tridngulo est formada por la cresta iliaca y mide aproximada- mente tres centimetros, Su yértice esti situado gene- ralmente a igual distancia de la cresta iliaca y de la ul- tima costilla, Es uno de los purtos débiles de la pared abdominal, la cual a este nivel est4 constituida tmica- mente por los musculos oblicuo menor y transverso, jun- to con cl peritoneo, Por el tridngulo de Petit es por don- El canal bicipital con los tres de se abren paso las hernias lumbares. miisculos que en él se insertan. Fic. 820 4, tenaén del pectoral mayor, con 3. Vascularizacién.—La parte superior del muscu- fatotenlo proftmae” iE" tanden’ | 10 recibe una arteria voluminosa, rama de la arteria dovmayor: = a, finégn'de (e-ycrige escapular inferior, Se retine al netvio del dorsal ancho fstiputar,, cons, eu tendon parael formando con él un pediculo vasculonervioso que Tega Clo 'ell! imer—"5) eméea al musculo por su cara anterior, en la proximidad del Ter, corfcebra'bietonaie’ “°F horde externo, a la altura de Ia insercién humeral o algo mas abajo. La arteria se divide rapidamente en ra- mos descendentes que divergen y van a anastomosarse mas abajo con ramos de las intercostales. La porcién inferior o Iumbar del muisculo recibe sus vasos dorsoespina- Jes de las arterias lumbares, Todos estos vasos se unen entre si siguiendo la direccién del miisculo, estable- ciendo de este modo una larga anastomosis entre la arteria axilar, las intercostales y las lumbares. 4° Inervacién.—El misculo dorsal ancho esté inervado por una rama espe- Gial del plexo braquial. Este nervio, Hamado nervio del dorsal ancho, procede del quinto nervio cervical, desciende por delante del subescapular y de Ia rama tord- Gica de la arteria escapular inferior y, finalmente, se pierde en Ia cara profunda del musculo, muy cerca del hueco axilar. El nervio del dorsal ancho nace a menudo del nervio circunflejo. 52 Aecién.—Obrando el dorsal ancho sobre el htimero separado del tronco, Jo _mueve hacia abajo (es, pues, aductor), adentro y atrés, haciéndole ejecutar al propio tiempo un movimiento de rotacién hacia dentro, que tiene por efecto dirigir la regién palmar hacia la nea media. Es el ani scalptor de Vesatio, ani tersor de Rotano, denominaciones latinas muy expresivas, pero que no pueden traducirse. MUSCULOS SUPERFICIALES DE LA REGION LUMODORSOCERVICAL 863 Cuando el brazo se halla en situacién paralela al eje del tronco, los fasciculos superio- res aproximan el oméplato a a columna vertebral; los fasciculos medios ¢ inferio- res bajan el mufién del hombro (DucnENn®). Fic. 821 Misculo dorsal ancho, Dru, séptima vertebra dorsal. —1, dorsel acho. — 2, aponeurosis lumbar. — 3, cresta iliaca. — 4, triangulo do Petit.’—5, tendén terminal del dorsal ancho (véase su torsién).— 6, 6’, redondo mayor interrumpldo en su parte medi. — 7, oblicuo mayor. La accién del dorsal ancho puede resumirse diciendo que contribuye a poner al sujeto en la posicidn de firmes. Tomando por punto fijo el himero, el dorsal ancho levanta todo el cuerpo (ac- cién de trepar) 0 solamente las costillas (inspiracién). 864 MIOLOGiA Variedades. — El dorsal ancho recibe frecuentemente un fasciculo de refuerzo del dngulo inferior de la esc4pula. Sus origenes en la columna vertebral, el térax y la pelvis estén sujetos 2 numerosas variaciones; la mas interesante nos parece ser la extensién de los fasciculos iliacos hasta el oblicuo mayor, entrafiando esta disposicién como consecuencia la desapari- cién del tridngulo de Petit; este tridngulo no existe ni en el gorila ni en el chimpancé. Las inserciones costales pueden subir hasta la octava costilla, extendiéndose asi las cinco ultimas costillas (monos), 0, por el contrario, restringirse a las dos tltimas y aun a Ja ultima (XII) costilla. El gran dorsal y el redondo mayor presentan algunas veces intimas conexiones entre si (fasciculos anastométicos 0 fusién completa). Puede destacarse del borde anterior del gran dorsal un fasciculo supernumerario que parte de las costillas y sube hasta la apéfisis coracoi- des (m. costocoracoideo). Testur ha encontrado esta disposicién en cuatro individuos: en uno de ellos existia a Ia vez un fasciculo condroepi- troclear, que salfa del borde externo del pecto- ral mayor; en otro, el fasciculo anormal coexis- tia con el musculo siguiente, ARCO AXILAR DE LANGER. — Es un fasciculo muscular aplanado (fig. 822, 5), generalmente triangular, cuya base arranca de la porcién axi- lar del dorsal ancho, mientras el vértice, mas 0 menos truncado, se continiia con Ia hoja poste- rior del tendén del pectoral mayor, a nivel del punto donde este tendén se une a la corredera bicipital. Este fasciculo supernumerario, que se halla tres 0 cuatro veces entre cien individuos, constituye asi una especie de puente por debajo del cual pasan las porciones larga y costal del biceps, el coracobraquial y el paquete vasculo- nervioso de la axila; de ahi el nombre de arco Fic. 822 El arco axilar de Lancer, vista anterior. 1, deltoides. — 2, pectoral menor. — 5, pectoral ma- yor! —4, dorsal ancho. — 5, arco axilar.—@ coraco- braquial."—7, 7°, biceps cdrto ¥ largo. — 8, ‘subes- capular.'— 9," redondo mayor. — 10, trleeps. — 11, serrato ‘mayor. —12, arterlas y venas humerales, — 13, nervio’ médiano. axilar (Achsethogen) que le dio Lancer. Hillase inervado, en la gran mayoria de los casos, por el netvio del pectoral menor. El arco axilar existe normalmente en un gran numero de ma- miferos, de modo especial en ) (homélogos de tas dela 5. lumbar apéfisis transversas i dorsales) dos por debajo del multifido, que se insertan, por una parte, en la apéfisis wansversa de una vértebra, y por otra, en el borde inferior de la lamina, asi como en la base de la apéfisis espi- nosa de la vértebra situada mas arti- ba, Para THEME, estos pequeiios muisculos sélo se encuentran en Ia re- gidn dorsal; dicho autor describe on- ce, el primero situado entre la segun- da vértebra dorsal y la primera, y el Ultimo extendido desde la duodécima a la undécima. Hucuss ha indicado con funda- mento la existencia de estos fascicu- Jos musculares en. toda la altura de la columna vertebral, desde la base del sacro hasta la segunda vértebra cer- vical, afiadiendo que al lado de los miisculos cortos (rotador corto), que van desde una vértebra a la vértebra vecina, se encuentran a veces muiscu- los largos (rotador Jago), que fran- quean una yértebra para ir a inser- tarse en la vértebra siguiente (figu- ra 835 bis). Como hace notar este autor, de las distintas vértebras, sélo las dorsales y las cervicales son sus- ceptibles de girar unas sobre otras, Las vértebras lumbares carecen de movimiento de rotacidn, o por lo me- nos estos movimientos son muy limi- tados ¢ inapreciables en el vivo. De aqui resulta que los fasc{culos muscu- Jares en cuestidn no son verdadera- mente rotarios sino en las regiones dorsal y cervical. Por esto Hucurs propone designar el conjunto de es- tos pequefios musculos con el nom- bre de submultifido. Como este nom- bre ofrece la ventaja de indicar clara- mente Ja situacién del mtsculo en cuestién por debajo del multifido, sin prejuzgar su accién, merece ser con- servado. 4° Descripcién del transverso espinoso segiin Trolard—Troraro, después de Krause, no admite la di- visién del_transverso espinoso en tres capas diferentes, constituyendo tres musculos distintos «El transverso espinoso esta constituido por misculos o mejor cabrias muscu- MUSCULOS DE LOS CANALES VERTEBRALES 887 lares, cada uno de los cuales tiene su insercidn fija en la apéfisis transversa, compo- niéndose de cuatro fasciculos superpuestos cuyas inserciones méviles son las siguientes: a) El fasciculo mas externo, que es el mas largo, va a insertarse en el vértice de la apéfisis espinosa de la cuarta yértebra situada por encima de la que presta la insercién fija: es el fasciculo supraespinoso o espinoso largo. Forma la capa superficial o semi- espinoso que hemos descrito antes, b) El segundo fasciculo, situado por dentro del primero, va a fijarse en la base de la apéfisis espinosa de Ja tercera vertebra situada por encima: ¢s el fasciculo infraespinoso; la sucesién de ambos constituye el misculo Laminar largo (rotador largo. Laminar corto (rotador corto)” i Fascfculo laminar interno o laminar largo (rotador largo) Fasc(culo laminar externo © laminar corto (rotador corto). Fig. 836 Esquema del transverso espinoso (segtin ‘TRoLARD). multifido del raquis descrito antes, c) El tercero va a la parte interna del borde inferior de la lamina de la segunda vértebra situada encima: es el fasciculo laminar interno o largo (rotatorio largo). d) En fin, el cuarto y ultimo fasciculo, el mas interno, el més profundo y el mas corto, se fija en la parte externa del borde inferior de la lamina de la vértebra inmediatamente por encima: es el fasciculo laminar externo © laminar corto (rotatorio corto).+}Esta concepcién esquematica es seductora y parece responder a Ja realidad de la constitucién de los fasciculos musculares del transverso espinoso, tan dificil, por otra parte, de disecar convenientemente y que comprende numerosas variaciones regionales (se cuentan cinco fasciculos por cabria en la region lumbar) e individuales. 888 MIOLOGIA 2. Relaciones, vascularizacién, imervacién y accion de los misculos espinales ° Relaciones, —La masa comin y los tres mtisculos que de ella derivan, ilio- costal, dorsal largo y transverso espinoso, estan alojados en los canales vertebrales, Hendndolos por completo, al menos por abajo; pues, en la parte superior de Ia co- lumna, a los musculos precitados se afiaden otras formaciones musculares que per- tenecen a la nuca, Por delante corresponde a las vértebras, a las costillas, a los muiscu- los intercostales externos, supracostales y a la hoja media de la aponeurosis pos- terior del transverso del abdomen. Por detrds se hallan cubiertos por los misculos precedentemente descritos que buscan insercién en la columna vertebral, Estén en relacién, de un modo mas inmediato, con la aponeurosis lumbar, con los serratos me- nores posteriores superior e inferior y con la aponeurosis que une estos dos mtsculos. Fic. 837 Corte horizontal al de Ia columna vertebral a nivel de la segunda vértebra lumbar. 2, gblicue mayor del abdomen. — 2, oblievo menor, — 3, transverse, 4, aponeurosis de este ultimo milsculo, Givlaléndose en tres hojlilas; 4", jpolilld anterior ; 4”," hofilla media; 4°, Nojilia posterior. —s, ‘compactimiento el -cuadrado. lumbar. Compartimtiento de los museulos espinosos.'— 7,” musculo dorsal acho, — 8, apomeuro- Sia del oblicuo. menor. piel. — 10, tejldo celular subeutaneo. — 11, aponourosis superficial. — ia, seccion del psoas. — 15, Tinon. — 13, ‘pilar derecho del diatrazma.— 15, aorta, "16, vena cava lafetlor 17. pentane, Se encuentran de este modo contenidos dentro de un compartimiento osteofi- broso, que esta formado del siguiente modo: 1°, en ef dorso, por la columna verte- bral y las costillas por delante y los dos serratos posteriores menores y su aponeuro- sis por detrds; 2°, en los lomos, por la columna vertebral y la hoja media de la apo- neurosis del transverso del abdomen por delante, la aponeurosis lumbar por detrds; 3°, en el sacro, por el canal sacro por delante, y por detras por Ja misma aponeuro- sis lumbar. La figura 837 muestra claramente la constitucién de este compartimiento, re- presentado, en el lado izquierdo, con su contenido, y en el lado derecho, completa- mente vacio. 22 Vascularizacién.—Los musculos de los canales vertebrales estan irrigados: 18, a nivel de la masa comiin por el ramo dorsal del tronco dorsoespinal de las ar- terias fumbares; 22, debajo de la masa comin, el ramo dorsal de las arterias inter- costales se divide en tres, de los cuales el interno pasa entre las laminas vertebrales y el transverso espinoso; el medio, entre el transverso espinoso y el dorsal largo; el externa, entre el dorsal largo y el iliocostal. INTERTRANSVERSOS, 889 3° Inervacién.—Los numerosos fasciculos musculares que, reunidos, forman los muisculos de los canales vertebrales, estan. todos inervados por las ramas posterio- res de los nervios raquideos (véase NEUROLOGIA). 4° Aecién.— Considerados desde el punto de vista de su accién, los misculos de Jos canales vertebrales son esencialmente extensores de la columna vertebral. Los interespinosos (vase més adelante) colaboran a esta accién. Al contraerse, dirigen esta columna hacia atrds, o bien la enderezan si estd flexionada. Por su elasticidad Y por su tonicidad, luchan constantemente contra el peso de las visceras, que tien- de de continuo a inclinar el cuerpo hacia delante. Son, por decirlo asi, los muscu- los de la estacién bipeda; en consecuencia, el hombre es, entre todos los mam/{feros, el que ofrece estos musculos con mayor grado de desarrollo. Sus antagonistas son los musculos abdominales en Ja regién lumbodorsal y los miisculos escalenos y el largo del cuello en Ja regién cervical. Desempefian un papel extremadamente importante en la estdtica del tronco, en estado de reposo o durante la marcha. La oblicuidad de la pelvis con la columna vertebral se halla en relacién con el equilibrio del tono muscular de los musculos abdominales y de los musculos espinosos. Cuando estos Ultimos tienen una accién predominante por pardlisis o por paresia de los mtsculos abdominales, la pelvis se inclina mds hacia delante y la ensilladura lumbar se exagera. Cuando son ellos los paralizados, 1a pelvis se endereza por la influencia de los musculos abdominales y el cuerpo se inclina hacia atrds, constituyendo «una especie de lordosis muy dife- rente de la consecutiva a la pardlisis de los musculos abdominales». Los hombros estén en un plano posterior a las nalgas, que aparecen aplanadas. Considerados aisladamente, estos misculos espinales tienen las siguientes acciones: El sacrolumbar 0 iliocostal es extensor de la columna y Ja inclina hacia su lado. El dorsal largo, por sus fasciculos externos tiene la misma accién, pero la incli- nacién lateral es menos pronunciada. El epiespinoso es un extensor directo de la columna vertebral. El transverso espinoso es el rotador mds potente; dirige la cara anterior del cuer- po vertebral al lado opuesto a Ia rotacién. (Respecto a los movimientos de la columna vertebral, véase ARTROLOGIA.) ARTICULO IV [TERTRANSVERSOS Las apéfisis transversas de las diferentes vértebras se hallan unidas entre sf por l4minas musculares, generalmente muy delgadas, que se designan, a causa de su si- tuacién, con el nombre de muisculos intertransversos. Conviene examinarlas separa- damente: 1, en el cuello; 22°, en el dorso; 32, en los lomos. 1° Intertransversos del cuello Son unos pequefios musculos aplanados y cuadrildteros, formados por fascicu- Jos verticales y paralelos, que unen entre si dos apdfisis transversas vecinas. Son en numero de dos en cada espacio intertransverso y se distinguen, por su situacién res- pectiva, en intertransverso anterior e intertransverso posterior. 890 MIOLOGIA. Le Insereiones.—Se insertan, por arriba, en el borde inferior de la apéfisis transversa_que esi encima. Por abajo se insertan en el borde superior, acanalado, de la apéfisis transyersa que esté debajo: el intertransverso anterior, en el labio anterior de este canal; el intertransverso posterior, en el labio posterior. 2° Relaciones.—Un espacio triangular de base inferior separa uno de otro los, dos intertransversos correspondientes. Por este espacio corren (fig. 838): 1°, la arteria y la vena vertebrales, que llevan direccién ver- tical; 2.°, Jas ramas anteriores de los nervios cervica- les, cuya direccidn es transversal, como el canal en que se alojan; estos nervios, que cruzan la arteria yertebral en Angulo recto, se hallan situados, por detrés de la misma, en contacto con el intertransverso posterior. 3.° Numero. — Los intertransversos del cuello son en mimero de catorce a cada Jado; los primeros se ha- lan situados entre el atlas y el axis, y los tiltimos en- tre la séptima cervical y Ja primera dorsal. 4° Inervacién.—Se hallan inervados por los nervios cervicales a su salida de los agujeros de con- Fre. 838 juncién, Intertransversos del cuello vistos 2. . feo os en un corte vertical de las apé- 5.0 Accién. — Los intertransversos inclinan hacia fisis transversas pasando inmedia- si Ja columma cervical. Cuando se contraen a la vez los tamente por fuera de la arteria “de Ja derecha y los de la izquierda, fijan firmemente ven eal cada vértebra a la que le sigue, tendiendo a transfor- 2, Ma beeGtatta & Quinta, cervicale mar, por su accién comin, las vértebras cervicales en feratanarstece poeta 4, site fei SHEE, Evan una columna rigida. 1, 1’, cuarta_y quinta cervicales, Variedades. — Pueden faltar los misculos de los extremos de la serie, con lo cual el mi- mero de intertransversos se encuentra disminuido, o aparecer dobles. Se ha visto varias veces a Uno o muchos’ intcriransversos franquear una apéfisis transversa para ir a insertarse en una vértebra situada mds abajo (intertransversos largos). En lugar de saltar una apéfisis, pueden franquear muchas; asi se explican estas fajas musculares extendidas por delante de las apé- fisis transversas de las vértebras cervicales: el musculus singularis de SaNpirort, extendido desde la segunda y la tercera apéfisis transversa a la quinta; el transversalis cervicus medius de Krause, extendido desde la segunda a la sexta; el transversalis cervicus anticus de Rerztus, extendido desde la cuarta a Ia sexta. 2° Iniertransversos del dorso Los intertransversos del dorso tienen el aspecto de pequetios fasciculos redondea- dos, extendidos desde el vértice de una apéfisis transversa al vértice de la apéfisis transyersa inmediata, Tame los considera como constantes en las vértebras inferio- res, Cominmente se hallan remplazados, en las vértebras medias, por simples Jen- giietas tendinosas, que faltan casi siempre en las primeras vértebras. Algunas veces se ve que se fusionan dos, pareciendo asi que saltan una vértebra (intertransversos largos del dorso). Los intertransversos del dorso se hallan inervados por los nervios dorsales. Sus funciones son Jas mismas,que las de los intertranversos del cuello. 3° Intertransversos lumbares En Ia regién lumbar, lo propio que en la regién cervical, los intertransversos son dobles, Se distinguen, en cada espacio intervertebral, en externo ¢ interno. INTERTRANSVERSOS 891 12 Intertransversos externos, — Los intertransversos externos, intertransversarit laterales lumborum de Hente (figs. 839, 1, y 840, 6), son pequefias ldminas cuadri- lateras, en parte carnosas y en parte tendinosas, que ocupan el espacio comprendido entre dos apéfisis transversas vecinas. Ge insertan: 19, por arriba, en el borde in- ferior de la apofisis transversa (apéfisis costiforme) que esti encima; 2.2, por abajo, en el borde superior y en el vértice de la apéfisis transversa (apéfisis costiforme) que esta debajo. Se cuentan cominmente cinco en cada lado, El primero esta situado entre la primera lumbar y Ja segunda. El diltimo, que con frecuencia falta (quedando enton- vee ea ey Fic, 839 Misculos intertransversos de Ja regién lumbar (cara anterior). 1, 1, museulos intertransversos externos. — 2, 2, apotisis’ transversag o apenilees. costitormen. — 8, ‘apd: Fic. 840 Miisculos intertransversos de la region lumbar (cara posterior). Lu, Liu, segunds y tercera lurmbares. — 1, aponsly transyersa(apendice costiforme). — 2, tubéreulon. ma. fisis espinosa. — 4, aydflalsarticulares -taferioves, — milares. — 3,. 3, ligamentos cuptacspiness. 4, ii. 5, 6, aponsls articulates superlores. — 6, cuerpo ver gamentos de" Ias’ apafisis articulares. — 5, misculo 1n- tebrat. 7, qisces Interverteorales, — 8," agujeroa de tertransyerso interno. —~ § musculo intertransverso ex- conjunicléa, terno.— 7, aponeurdsis media del transverso dol ab- coment, ces reducido a cuatro el miimero de intertransversos), se extiende desde la quinta lumbar al sacro o al ligamento iliolumbar. Los intertransversos externos, son, en la region lumbar, los homélogos de los mtisculos intercostales, Estn cubiertos, por delante, por el cuadrado lumbar y el psoas, y por detrds, por los mtisculos de los canales vertebrales, 20 Intertransversos imternos,—Los intertransversos internos, intertransversa- rii mediales lumborum de Hentz (fig. 840, 5), son pequefias lengiietas musculares que se extienden verticalmente de un tubérculo mamilar al otro. Son los interarticulares lumborum de Weer, representando los verdaderos intertransversos de la regién. Co- mo los precedentes, por dentro de los cuales se hallan situados, son formaciones rudi- mentarias y se componen de fasciculos carnosos mezclados con numerosos fasciculos tendinosos. 8° Inervacién y accién.— Los intertransversos lumbares estén inervados, como los del cuello y el dorso, por los nervios raquideos mis proximos. Su accién es exac- tamente igual. 892 MIOLOGIA ARTICULO V INTERESPINOSOS Y ESPINOSOS Los misculos interespinosos y los espinosos se desarrollan, como su nombre indica, en la parte posterior de la columna vertebral: los interespinosos, entre las apéfisis espinosas; los espinosos, al lado de estas mismas apéfisis. Unos y otros se caracteri- zan por su gran variabilidad, 2 Interespinosos 12 Inserciones y relaciones.— Los interespinosos son pequefios musculos dis- puestos por pares entre las apofisis espi- nosas de dos vértebras contiguas, Deben ser estudiados separadamente en el cue- Ilo, en el dorso y en los lomos: a) En el cuello (fig. 841, 8), los inter- espinosos son generalmente en mimero de seis, a cada lado: los primeros se extien- den desde el axis a la tercera cervical; los ultimos, desde la séptima cervical a la pri- Fic. 841 mera dorsal. Tienen la forma de peque- fias lengiietas, en parte carnosas y en par- te tendinosas, las cuales se insertan, por dei ‘asis, "5, potsis transverse @elvailus ge reco UNA parte, en el borde correspondiente Peas opueste “r, recig gastorior inener dete eguers- del canal espinoso de Ja vértebra que estd for Get lave, teguiesds. "6" y vr oblicue uiesor uel lado Mima; por otra parte, en el borde su- ffseuie tntérespinests, "="S. afohais ‘mastelgess —cr, Perior de la apéfisis espinosa que se halla quits “vertebra ‘cervical. debajo. Estos pequefios miisculos estén en 4 relacién, por fuera, con los fasciculos del transverso espinoso; por dentro, cada uno de ellos se encuentra separado del del lado opuesto, en la linea media, por el ligamento interespinoso correspondiente. B) En el dorso, los interespinosos faltan en las vértebras de la parte media. Sélo en las dos extremidades de la serie se encuentran algunas veces, y entonces los interespinosos superiores presentan una disposicién andloga a los de Ja nuca y los inferiores revisten la forma de los interespinosos lumbares. El tiltimo musculo inter- espinoso dorsal, situado entre la duodécima vértebra dorsal y la primera lumbar, es casi constante, y) En la regién lumbar se cuentan generalmente cuatro interespinosos a cada lado: el primero, entre la primera lumbar y la segunda; el ultimo, entre Ja cuar- ta y la quinta. Cuadrilateros, aplanados y delgados, se insertan, no slo en el vér- tice de la apdfisis espinosa, sino también en toda la longitud de esta apéfisis. Se encuentra con frecuencia otro par de interespinosos entre la quinta lumbar y la primera sacra. Mhisculos interespinosos del cuello. 22 Inervacién, — Los interespinosos, sea cual fuere la regién a que pertenezcan, estén inervados todos por las ramas posteriores de los nervios raquideos. Mtiscutos cocciGEos 893 39 Accién,—Los interespinosos aproximan entre si las apéfisis espinosas en las cuales se insertan. Son, en consecuencia, muisculos extensores de la columna vertebral. 2° Espinosos 10 Inserciones y relaciones. — Existen dos mmisculos espinosos, uno en la region dorsal (espinoso del dorso) y otro en la tegién cervical (¢spinoso de la nuca). 4) Espinoso del dorso.—El espinoso dorsal (spinalis dorsi) est4 constituido por los faseiculos internos o espinales del dorsal largo ya descrito (pags. 881 y 882). Es un misculo ascendente en sentido vertical, que sigue en ambos lados la linea media. ‘Termina arriba por una serie de pequefias lengiietas muy variables en mimero (de tres a ocho, segtin ‘THetx), en el vértice de las apdfisis espinosas de. las vértebras dorsales, desde la primera basta la octava. b) Espinoso de la nuca.—El espinoso de la nuca (spinalis cervicis), dispuesto como el precedente, aunque mucho més variable, toma origen de dos fasc{culos en el vértice de las apéfisis espinosas de las dos primeras dorsales y de las dos ultimas cervicales, Termina, por arriba, en la apéfisis espinosa del axis, o bien en las apéfisis espinosas del axis y de la tercera cervical. 20 Inervacién,—Los muisculos espinosos, lo mismo que los interespinosos, se hallan inervados por las ramas posteriores de los nervios raquideos. 30 Aeccién.—Los dos musculos espinosos del dorso y de la nuca son, como los interespinosos, musculos extensores de Ja columna vertebral.

You might also like