You are on page 1of 105
2018 [nina MINISTERIO DE SALUD WADE, u gvPtOA PEL og € Re Lima, O4,, de. ASO... del. 2218 Vistos, tos Expedientes N° 18-068128-001 y N° 18-068128-002, que contienen la Nota informativa N° 1254-2018-DGIESP/MINSA, y el Informe N* 074-2018-DMUNI- DGIESPIMINSA, de la Direccién General de Intervenciones Estratégicas en Salud Publica; CONSIDERANDO: Que, los numeraies ly II del Titulo Preliminar de la Ley N° 26842, Ley General de Salud, disponen que la salud es condicion indispensable de! desarrollo humano y medio fundamental para alcanzar el bienestar individual y colectivo, y que la proteccién de la salud es de interés publico. Por tanto, es responsabilidad del Estado regularta, vigilarla y promoveria; Que, el numeral 1) del articulo 3 del Decreto Legislativo N° 1161, Ley de Organizacion y Funciones de! Ministerio de Salud, dispone como Ambito de competencia del Ministerio de Salud, la salud de las personas; Que, el articulo 4 de la precitada Ley dispone que el Sector Salud esta conformado por el Ministetio de Salud, como organismo rector, las entidades adscritas a 6! y aquellas instituciones publicas y privadas de nivel nacional, regional y local, y personas naturales que realizan actividades vinculadas a las competencias establecidas en dicha Ley, y que tienen impacto directo o indirecto en la salu, individual o colectiva; Que, los literales a) y b) del articulo 5 de la mencionada Ley, sefalan que son funciones rectoras del Ministerio de Salud formular, planear, dirigir, coordinar, ejecutar, supervisar y evaluar la politica nacional y sectorial de Promocion de la Salud, Prevencion de Enfermedades, Recuperacién y Rehabilitacion en Salud, bajo su competencia, aplicable a todos los niveles de gobiemo, asi como dictar normas y lineamientos técnicos para la adecuada ejecucién y supervision de las paliticas nacionales y sectoriales; Que, el articulo 63 del Reglamento de Organizacion y Funciones del Ministerio de Salud, aprobado por Decreto Supremo N° 008-2017-SA, modificado por Decreto Supremo N° 011-2017-SA, establece que la Direccién General de Intervenciones Estratégicas en Salud Publica es el érgano de linea del Ministerio de Salud, dependiente del Viceministerio de Salud Publica, competente para dirigir y coordinar las intervenciones estratégicas de Salud Publica, entre otros, en materia de Inmunizaciones; wel Que, por Resolucion Ministerial N° 651-2016/MINSA, se aprobé la NTS N° 080- MINSA/DGIESP-V.04: "Norma Técnica de Salud que establece el Esquema Nacional de \Vacunacién”, posteriormente modificada por la Resolucién Ministerial N° 446- 2017/MINSA y la Resolucién Ministerial N° 068-2018/MINSA; Que, mediante los documentos del visto, la Direccién General de Intervenciones Estratégicas en Salud Publica propone la actualizacién de la Norma Técnica de Salud que establece el Esquema Nacional de Vacunaci6n, con la finalidad de proteger a la poblacién peruana de los riesgos de contraer enfermedades prevenibles por vacunas; Estando a lo propuesto por la Direccién General de Intervenciones Estratégicas en Salud Publica; Que, mediante el Informe N° 445-2018-OGAJIMINSA, la Oficina General de Asesoria Juridica ha emitido opinion legal; Con el visado del Director General de la Direcci6n General de Intervenciones Estratégicas en Salud Publica, de! Director General de la Oficina General de Asesoria Juridica, del Secretario General, de la Viceministra de Salud Publica y del Viceministro de Prestaciones y Aseguramiento en Salud; y, De conformidad con el Decreto Legislative N° 1161, Ley de Organizacion y Funciones del Ministerio de Salud, y el Reglamento de Organizacién y Funciones del Ministerio de Salud, aprobado por Decreto Supremo N° 008-2017-SA, modificado por Decreto Supremo N° 01 1-2017-SA y Decreto Supremo N° 032-2017-SA; ‘SE RESUELVE: Articulo 1.- Aprobar la NTS N°!44 -MINSA/2018/DGIESP: "Norma Técnica de ‘Salud que establece el Esquema Nacional de Vacunacién", que en documento adjunto forma parte integrante de la presente Resolucion Ministerial. Articulo 2.- Encargar a la Direccién General de Intervenciones Estratégicas en Salud Piblica la difusién, monitoreo, supervision y evaluacién del cumplimiento de la presente Norma Técnica de Salud. Articulo 3.- Dejar sin efecto la Resolucién Ministerial N° 651-2016/MINSA, que aprobé la NTS N° 080-MINSA/DGIESP-V.04: "Norma Técnica de Salud que establece el Esquema Nacional de Vacunacién", y sus modificatorias aprobadas mediante Resolucion Ministerial N° 446-2017/MINSA y Resolucién Ministerial N° 068-2018/MINSA. Articulo 4.- Encargar 2 la Oficina de Transparencia y Anticorrupcion de la Secretaria General la publicacién de la presente Resolucién Ministerial en el portal institucional del Ministero de Salud. Registrese, comuniquese y publiaiese ESTER PESSAH ELJAY inistra de Salud’ NTS N°\‘{|_-MINSA/2018/DGIESP NORMA TECNICA DE SALUD QUE ESTABLECE EL ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 1. FINALIDAD Y JUSTIFICACION TECNICA La presente Norma Técnica de’Salud, tiene por finalidad proteger a la poblacién peruana de los riesgos de contraer enfermedades prevenibles por vacunas. La medida que mas beneficios ha aportado a la humanidad son las vacunas. Enfermedades epidémicas como la viruela han sido eliminadas, otras enfermedades como la polio y el sarampion se encuentran en vias de eliminacién, gracias a las vacunas, y otras se estén controlando como la neumonia, tétanos, difteria, y a través de estas intervenciones se han evitado muerte y discapacidad en nifos, producidas por enfermedades Inmunoprevenibles. Las vacunas también han resultado ser costo efectivas, a través de ella se reducen enfermedades que generan alto costo en el tratamiento y generan ausentismo laboral; una serie de estudios ha demostrado que la vacunacién en los niftos es econémicamente beneficiosa, y puede ser efectiva en términos de costos Actuaimente las vacunas son seguras y efectivas. El Peril cuenta con 17 vacunas de alta calidad, por lo que, en la presente Norma Técnica de Salud, se regulan los procedimientos y técnicas correctas, adecuadas durante la aplicacién de las vacunas, asi como se dan las Pautas para lograr que toda la poblacién adscrita a nuestra jurisciccion se encuentre protegida, La presente Norma Técnica de Salud se justifica por la necesidad de alcanzar los siguientes objetivos Objetivo General Establecer el esquema ordenado y cronolégico de vacunacién de cumplimiento obligatorio a nivel nacional, Objetivos Especificos: + Definir los criterios técnicos que rigen las acciones de vacunacién a la poblacién susceptible: niflos menores de 5 afios, mayores de 5 afios, MER, gestantes y adultos mayores. + Establecer las pautas administrativas para el trabajador de salud, las instituciones del MINSA y de otros sub sectores, en la programacién, ejecucion, evaluacién, supervision y coordinacién de las acciones relativas a la vacunacién a nivel nacional. AMBITO DE APLICACION. La presente Norma Técnica de Salud es de aplicacion y cumplimiento obligatorio en todos los establecimientos de salud publicos (Ministerio de Salud, Seguro Social de Salud EsSalud, Sanidad de las Fuerzas Armadas, Sanidad de la Policia Nacional de Salud, Gobiernos Regionales, entre otras) y Privados del Sector Salud, que realicen actividades de vacunacion, BASE LEGAL. Ley N° 26842, Ley General de Salud, y sus modificatorias, Ley N* 27813, Ley del Sistema Nacional Coordinado y Descentralizado de Salud, medificado por el Decreto Legislative N° 1230 Ley N° 27783, Ley de Bases de la Descentralizacién Ley N° 27867, Ley Organica de Gobierno Regionales, y sus modificatorias, Ley N° 27337, Codigo de los Nifios y Adolescents, y sus modificatorias Ley N° 27972, Ley Organica de Municipalidades, y sus modificatorias ntsn° (4 4. Nsa2018i0GIESP NORNA TECNICA DE SALUD GUE ESTABLECE EL ESGUEMA NACIONAL DE VACUNACION Ley N° 28010, Ley General de Vacunas. Ley N° 28411, Ley General del Sistema Nacional de Presupuesto Ley N* 28736, Ley para la Protecci6n de Pueblos Indigenas u Originarios en Situacién de Aislamiento y en Situacién de Contacto Inicial Ley N° 29459 Ley de los Productos Farmacéuticos, Dispositivos Médicos y Productos Sanitarios, Ley N° 29783, Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo, modificado por la Ley N° 30222. Decreto Legislative N® 1161, que aprueba la Ley de Organizacion y Funciones del Ministerio de Salud Decreto Legisiativo N° 1156, Decreto Legislative que dicta medidas destinadas a garantizar el servicio piblico de salud en los casos en que exista un riesgo elevado 0 dafio a la salud y la vida de las poblaciones Decreto Supremo N° 304-2012-EF, que aprueba el Texto Unico Ordenado de la Ley N° 28411, Ley General del Sistema Nacional de Presupuesto, y sus modificatorias Decreto Supremo N° 020-2014-SA, que aprueba el Texto Unico Ordenado de la Ley N? 29344, Ley Marco de Aseguramiento Universal en Salud, Decreto Supremo N° 016-2009-SA, que aprueba el Plan Esencial de Aseguramiento en. Salud (PEAS). Decreto Supremo N° 016-2011-SA, que aprueba el Reglamento para el Registro, Control y Vigilancia Sanitaria de Productos Farmacéuticos, Dispositivos Médicos y Productos Sanitarios, y sus modificatorias Decreto Supremo N° 008-2012-SA, que deciara de interés nacional la Atencion Integral del Cancer y Mejoramiento del Acceso a los Servicios Oncolégicos en el Pera, y dicta otras medidas, Decreto Supremo N° 018-2013-SA, que Modifica Articulos de! Reglamento para el Registro, Control y Vigilancia Sanitaria de Productos Farmacéuticos, Dispositivos Médicos y Productos Sanitarios, Decreto Supremo N° 008-2017-SA, que aprueba el Reglamento de Organizacion y Funciones del Ministerio de Salud y sus modificatorias. Resolucién Ministerial N° 528-2006/MINSA, que aprueba la NTS N° 043-MINSA/DGSP- V.01: “Norma Técnica de Salud para la Atencién Integral de las Personas Adultas Mayores’ Resolucién Ministerial N° 626-2006/MINSA, que aprueba la NTS N° 046-MINSA/DGSP- \V.01: ‘Norma Técnica de Salud para la Atencién Integral de Salud de la Etapa de Vida Adulto Mujer y Varn’ Resolucion Ministerial N° 579-2008/MINSA, que establece servicios y actividades pUblicos esenciales en los Establecimientos de Salud en el ambito nacional Resolucion Ministerial N° 478-2009/MINSA, que aprueba la NTS N° 081-MINSA/DGSP- V.01, "Norma Técnica de Salud de los Equipos de Atencidn Integral de Salud a Poblaciones Excluidas y Dispersas’ Resolucién Ministerial N° 464-2014/MINSA, que aprueba el Documento Técnico "Modelo de Atencién Integral de Salud Basado en Familia y Comunidad Resolucion Ministerial N° 566-2011/MINSA, que aprueba la NTS N° 092-MINSA/DGSP- V.01 "Norma Técnica de Salud para la Prevencién, Diagnéstico y Tratamiento de la Hepatitis Viral B en e! Peru, Resolucion Ministerial N’ 56-2012/MINSA, que aprueba la Directiva Administrativa N° 193-MINSA/DGSP-V.01, Directiva Administrativa "Metodologia para la Mejora del Desempefo en base a Buenas Practicas para la Atencion de Salud en el Primer Nivel de Atencion’ Resolucion Ministerial N° 800-2012/MINSA, que aprueba la Directiva Sanitaria N° 049- MINSA/DGE-V 01, "Directiva Sanitaria para la Vigilancia Epidemiologica de Sarampién, Rubéola y Otras Enfermedades Febriles Eruptivas”™ Resolucion Ministerial N° 715-2013/MINSA, que aprueba la NTS N° 104-MINSA/DGSP- \V.01 ‘Norma Técnica de Salud para la Atencién Integral de las Personas Afectadas por Tuberculosis" nis no {4 {-mnsaz01siociesP "NORMA TECNICA DE SALUD QUE ESTABLECE EL ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION + Resolucién Ministerial N° 626-2013/MINSA, que aprueba la NTS N° 106-MINSA/DGSP- V.01: "Norma Técnica de Salud para la Atencién integral de Salud Neonatal’, modificada por Resoluci6n Ministerial N° 669-2015/MINSA. + Resolucién Ministerial N° 063-2014/MINSA, que aprueba la Directiva Sanitaria N° 054— MINSA/DGE-V.01, “Directiva Sanitaria para ia Vigilancia Epidemiologica de Eventos ‘Supuestamente Atribuidos a la Vacunacién o Inmunizacion (ESAVI) + Resolucién Ministerial N° 076-2014-MINSA, que aprueba la Gula Técnica para la Categorizacion de Establecimientos del Sector Salud. + Resolucion Ministerial N° 619-2014-MINSA, que aprueban la NTS N° 108- MINSA/DGSP-V.01 "Norma Técnica de Salud para la Prevencion de la Transmisién Madre-Nifio del VIH y la Siflis” + Resolucién Ministerial N° 756-2014/MINSA, que aprueba el Documento Técnico: “Organizacion de los Circulos de Adultos Mayores en los Establecimientos de Salud del Primer Nivel de Atencién’. + Resolucién Ministerial N° 132-2015/MINSA, que aprueba el Document Técnico: “Manual de Buenas Practicas de Almacenamiento de Productos Farmaceuticos, Dispositivos Médicos y Productos Sanitarios en Laboratorios, Droguerias, Almacenes Especializados y Almacenes Aduaneros ‘+ Resolucién Ministerial N° 780-2015/MINSA, que aprueba el documento técnico denominado “Plan de Implementacién de! Sistema Informatico HIS MINSA para el registro de atenciones en la Red de establecimientos de salud a nivel nacional’, asi ‘como la “Hoja de Registro Diario de Atencién y otras actividades del aplicativo HIS MINSA’. + Resolucién Ministerial N° 826-2016/MINSA, que dispone la nueva conformacién de! Comité de Expertos de la Estrategia Sanitaria Nacional de Inmunizaciones, + Resolucién Ministerial N° 850-2016/MINSA, que aprueba la Normas pata la Etaboracion de Documentos Normativos de! Ministerio de Salud + Resolucién Ministerial N° 907-2016/MINSA, que aprueba el Documento Técnico "Definiciones Operacionales y Criterios de Programacion de los Programas Presupuestales. + Resolucién Ministerial N° 389-2017/MINSA, que aprueba a nivel nacional el "Padron Nominal distrital de nifios y nifias menores de seis (06) afios de edad” + Resolucién Ministerial N° 497-2017/MINSA, que aprueba la NTS N° 136- MINSA/2017/DGIESP "Norma Técnica de Salud para el Manejo de Cadena de Frio en fas Inmunizaciones”. + Resolucién Ministerial N° 537-2017/MINSA, que aprueba la NTS N° 137- MINSA/2017/DGIESP: “Norma Técnica de Salud para el Control del Crecimiento y Desarrollo de Ia Nita y el Nifto Menores de Cinco Afios” ‘+ Resolucién Ministerial N° 214-2018-MINSA que aprueba la NTS N° 139- MINSA/2018/DGAIN "Norma Técnica de Salud para la Gestion de la Historia Clinica” 4, DISPOSICIONES GENERALES: 4.1. DEFINICIONES OPERATIVAS 4.4.4 Adyuvantes, - Son sustancias incorporadas a la férmula de las vacunas, con la finalidad de incrementar la inmunogenicidad del antigeno y potenciar la respuesta inmune especifica.' Permiten la obtenci6n de titulos mas elevados de anticuerpos con una cantidad menor de antigeno y un niimero mas reducido de dosis. Su efecto se produce por diversos mecanismos, entre los que se encuentran el retardo en la liberacion del antigeno en el sitio de la administracion, el aumento en la captacién y el procesamiento de los antigenos y su presentacién por parte de las células presentadoras de antigenos. COrganizacin Mural de fa Salud (OMS) - Comité consultaivo mundial sobre la seguridad dela vacunas nTsnr14 | .miNsA2018iDGiEsP NORMA TECNICA DE NAL DE VACUNAGION 4.4.2 Antigeno.- Sustancia 0 grupo de sustancias que son capaces de estimular la produccién de una respuesta inmune, especificamente de anticuerpos*, 4.1.3 Antigeno T Dependiente.- Antigeno que, para generar anticuerpos necesitan de la cooperacién de Linfocitos T, En general son antigenos proteicos. 4.1.4 Antigeno T Independiente. Antigenos capaces de generar anticuerpos aun en ausencia de linfocitos T. Suelen ser polisacaridos. Por lo general no otorgan ‘memoria inmunolégica 4.1.5 Anticuerpo.- Son moléculas de la inmunidad humoral especifica cuya principal funcién es la defensa contra microorganismos y toxinas producidas por los distintos agentes microbianos, Estas moléculas que son _proteinas {inmunoglobulina) tienen a capacidad de unirse con el antigeno que ha producido su formacion.? 4.4.6 Actividades regulares de vacunacién.- Son actividades diatias de vacunacién, de caracter preventivo, que forman parte de la atencion integral de las personas (nifios, adolescentes, adultos y adultos mayores), con la finalidad de garantizar su proteccién contra enfermedades prevenibles por vacunacién. Estas actividades se desarralian en todos los establecimientos de salud; ademas las acciones de vacunacién extramural se realizan en escenarios donde se concentra e! publico ‘objetivo como asentamientos humanos, caserios, urbanizacionas, instituciones educativas, centros laborales, recreativos, culturales, entre otros, con el fin de hacer el seguimiento a las ninas y nifios para completar el esquema de vacunacion en forma oportuna, a cargo de personal de la salud capacitado 4.1.7 Actividades complementarias de vacunacién.. Se caracterizan por estar orientadas @ una poblacién objetivo; se implementan en un periodo de tiempo definido y, se programan con la finalidad de complementar las acciones regulares de vacunacién o ante un evento de riesgo epidemiolégico por enfermedades prevenibles por vacuna en eliminacién o control, El ambito de su ejecucién puede ser local, distrtal, regional, en cuyo caso la decisién de impiementarlas es responsabilidad de la autoridad de salud del nivel correspondiente; forman parte de estas actividades complementarias, la "Semana de Vacunacién en las Americas’, que obligatoriamente debe programarse en la cuarta semana del mes de abril, de todos los afios, no siendo necesario la expedicion de directivas especificas del nivel central 4.1.8 Barrido.-Es una actividad complementaria de vacunacién masiva, que se realiza con el objetivo de desarrollar una barrera sanitaria en un determinado ambito ‘geografico en riesgo epidemiologica, por la presencia de un caso confirmado de una enfermedad sujeta a erradicacion o eliminacién o frente a la acumulacion de susceptibles. La vacunacién Barrido se realza utiizando diferentes tacticas de vacunacién: casa por casa, puestos fijos y méviles, siendo la vacunacién casa por casa la téctica por excelencia y el ambito de su ejecucion puede ser distrital provincial, regional © nacional. La vacunacion comprende a toda la poblacion objetivo, @ quienes se administraré la vacuna sin considerar su estado vacunal previo, Su ejecucién debe ser répida en un lapso de 2.a 4 semanas como maximo, dependiendo de ser area urbana o rural 4.1.9 Bloqueo.- Vacunacién que se realiza ante la notificacién de un caso sospechoso de una enfermedad prevenible por vacunacién, sujeto a eliminacién o control, con la finalidad de administrar una determinada vacuna que previene la enfermedad en cuestién, en la poblacién que reside en un Ambito determinado, generalmente de 5 manzanas a la redonda en tomno a la ubicacién de la vivienda del caso notificado (121 manzanas), teniendo en cuenta la cadena de transmisién. Su ejecucién debe # Organizacin Panamericana dela Sald.- Curso de gorenca para el manejo efecvo del Programa Amplado de Inmurizacion (PAI): Modul Il Vacunas del PA, 200. > Organizacién Panamericana de la Salud. Curso de gerenca para el manejo elective del Programa Ampiado de Inmunizacion (PA): Médul Il Vacunas cet PA, 2006, 44.40 4aa1 44.14 44.15 41.16 4AAT 4AAB 4449 44.20 NTsnr 4 4 -MINSAV2018/0GIESP al SALUD AB realizarse dentro de las 48 horas de notificado el caso. Para esta actividad se considera el estado vacunal previo de la persona. Se realiza en coordinacién con el area de epidemiologia, Dosis de refuerzo (booster).- Es la dosis de vacuna que se administra después de haber recibido el esquema basico o serie primaria de vacunacién, con la finalidad de incrementar y prolongar el efecto inmune de la misma Esquema de Vacunacién.- Es la representacién cronolégica y secuencial para la administracion de las vacunas aprobadas oficialmente para el pais, como parte de la politica nacional de vacunacion e inmunizacion Enfermedades prevenibles por vacunacién.- Son aquellas enfermedades que se pueden prevenir mediante el uso de las vacunas , entre ellas: la Difteria, Tos ferina, Tétanos, Hepatitis A, Hepatitis B, Influenza, Poliomielis, Sarampion, Rubeola, Parotiditis, Varicela, Tuberculosis, Meningitis, Fiebre Amarilla, Neumonias, diarreas por Rotavirus, cancer de cuello uterino por VPH, entre otras; de aqui la importancia de realizar Ja vacunacién en forma oportuna segiin el esquema de vacunacién establecido por el Ministerio de Salud Eventos Supuestamente Atribuidos a la Vacunacién o Inmunizacién (ESAVI).- Cualquier evento adverso asociado a la vacunaci6n o inmunizacion, que tiene una asociacién temporal y no necesariamente causal. Es una definicion operacional que desencadena el proceso de la investigacién que concluye con su clasificacion final y la implementacién de medidas correctivas * ESAVI Severo.- Es todo ESAVI que incluye uno 0 mas de los siguientes criterios’ Hospitalizacion, riesgo de muerte, discapacidad ylo fallecimiento, Fecha de vencimiento de la vacuna.- Fecha colocada en el empaque inmediato de una vacuna que indica el periodo durante el cual se espera que el producto satisfaga las especificaciones. Esta fecha se basa en la estabilidad del producto farmacéutico por lo cual, posterior a esa fecha la vacuna no debe usarse. Si la fecha de vencimiento sefiala mes y aio se entiende que es el ultimo dia del mes. Gratuidad del Esquema Nacional de Vacunacién.- Son las vacunas y jeringas ‘que se usan en la actividad regular y complementaria de inmunizaciones. Son adquiridas por el gobierno peruano con fondos del Tesoro Publico y se otorgan de manera gratuita a toda la poblacién beneficiaria del presente Esquema Nacional de Vacunacion Inmunidad.- Es la capacidad que tienen los organismos para resistir y defenderse de la agresion de agentes extrafios. Inmunogenicidad.- Es la capacidad que tiene un antigeno de inducir una respuesta inmune detectable. Inmunodeficiencia- Primarias (celular y humoral) 0 adquiridas (VIM, oncohematolégicas, corticoterapia, quimioterapia, radioterapia y trasplantados). Nifio con vacuna completa.- Es Ia nifia 0 el niflo que de acuerdo a su edad ha recibido las vacunas, segun el Esquema Nacional de Vacunacion Vigente, a través del proceso de inmunizacién: Recién nacido, nifias y nifios menores de 1 afo, nifas y nifos de 1 aflo, nifias y nifios de 2 afios, nifias y niflos de 3 afios, nifias y nifios de 4 affos. El proceso de inmunizacién implica un conjunto de actividades periddicas y sisteméticas desarrolladas por el profesional de enfermeria con el objetivo de asegurar de manera adecuada y oportuna la vacunacién de la nifia y el nfo segiin esquema establecido.® ‘ Resohucion Ministerial N° C63-2014/MINSA, que aprueba la Directva Sanitaria N° 0$4-MINSA/DGE-V.01, ‘Directive Sanitaria paral Viglancia Epdemildgica de }ocumenio Técrico: Defnicones Operaionaes y tos SypuestamenteAtribidos a la Vacunacén o inmunizacin (ESAV). teres de Programacen y de meccin de avances de os Programas Presupuestaes ntsne (4 { -MINSA/201B/0GIESP NORMA TECNICA DE SALUD QUE ESTABLECE EL ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 4.4.21 Toxoides.- Toxinas de origen bacteriano modificadas, que han perdido su capacidad de producir entermedad, pero conservan su poder antigenico, es decir, generan una respuesta inmune protectora en el organismo. 4.1.22 Vacuna.- Es la suspension de microorganismos virales, bacterianos vivos, inactivados 0 sus fracciones, sub unidades o particulas proteicas de los mismos, que, al ser administradas, inducen en el receptor una respuesta inmune especifica contra la enfermedad infecciosa respectiva 4.1.23 Vacunacién.- La definicion amplia de vacunacion comprende a todos ios procesos desde su produccién, transporte, almacenamiento, distribucién reparacién, manipulacién y concluye en el acto fisico de su administracién, previa actividad educativa de manera periédica dirigida a los padres de familia y poblacion en general, para que reconozcan la importancia de la vacunacién. 4.1.24 Vacuna monovalente.- La vacuna monovalente es un preparado que contiene antigenos de un solo serotipo de! microorganismo. 4.4.25 Vacuna conjugada.- Vacuna de antigenos T-independientes que se conjugan de forma covalente a proteinas transportadoras 0 carrier para convertirios en antigenos T-dependientes con el objeto de que sean inmundgenos y generen ‘memoria inmunolégica. 4.4.26 Vacunas inactivadas.- Vacunas compuestas por gérmenes muertos que han perdido su capacidad patogenica, pero conservan la capacidad inmunogénica. Se obtienen tratando los antigenos vivos mediante procedimientos fisicos (calor) 0 quimicos (formaldehido) que destruyen su infectividad sin afectar la inmunogenicidad. 4.4.27 Vacunas vivas atenuadas.- Vacunas compuestas por microorganismos infecciosos vivos (bacterias o virus) que muestran bajos niveles de virulencia. Conservan la capacidad inmunogénica y estimulan la inmunidad protectora, pero han perdido el poder patdgeno y muy rara vez son capaces de causar formas graves de enfermedad, por ejemplo, la vacuna contra la fiebre amarila y la antipoliomielitica, Se obtienen seleccionando mutantes a Virulentas o de virulencia atenuada mediante pases sucesivos en diferentes huéspedes animales yio medios de cultvos. 4.1.28 Vacunatorio.- Espacio fisico exclusivo dentro de los establecimientos de salud Ublicos o privados, donde se realizan las actividades de orientacién, consejeria y administracion de vacunas por un personal debidamente certificado para las Personas tanto nifias y nifios, adolescentes, adultos y adultos mayores. 4.1.29 Vacunacién segura.- La vacunacion segura es un componente prioritario y esencial de los programas de inmunizacién y comprende el cumplimiento de un Conjunto de procedimientos normalizados, estandarizados o protocolizados que se observan desde la formulacién de una vacuna, su produccién, transporte almacenemiento y conservacion, distribucion, manipulacion, reconstitucién, administracion (inyeccion segura), eliminacion’(bioseguridad) y la vigilancia epidemioldgica e investigacién de los ESAVI LISTADO DE ACRONIMOS En la‘presente Norma Técnica de Salud se usan los siguientes acrénimos: AMA: Antiamarilica APO: Antipoliomielitica oral BCG: Bacilo de Calmette-Guerin. CENARES: Centro Nacional de Abastecimiento de Recursos Estratégicos en Salud C.F.U: Unidad Formadora de Colonia Ts N° 44 4. MINSA/2018/DGIESP NORMA TECNICA DE SALUD QUE ESTABLECE EL ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION DEMID: Direccion Ejecutiva de Medicamentos, Insumos y Drogas. CDC: Centro Nacional de Epidemiologia, Prevencion y Control de Enfermedades. dpa: Vacuna triple bacteriana con componente anti-pertusis acelular. DIGEMID: Direccién General de Medicamentos Insumos y Drogas DIGESA: Direccién General de Salud Ambiental e Inocuidad Alimentaria. MUNI: Direccién de Inmunizaciones, DIREMID: Direccién Regional de Medicamentos. Insumos y Drogas. DIRESA: Direcci6n Regional de Salud, DIRIS: Direcci6n de Redes Integradas de Salud DPT: Difteria-Pertusis-Tétanos. DT o dT: Ditteria-Tetanos. EE.SS: Establecimientos de Salud ESAVI: Evento Supuestamente Atribuido a la Vacunacién y/o Inmunizacion ESRI: Estrategia Sanitaria Regional de Inmunizaciones. FA: Fiebre Amarilla GERESA: Gerencia Regional de Salus. HBsAg: Antigeno de superficie de la Hepatitis B. Hib: Haemophilus influenzae tipo b. HSH: Hombre que tiene sexo con hombre HvB: Virus de la Hepatitis B 1D: Intradermica IM: Intramuscular INS: Instituto Nacional de Salud. IPV: Vacuna Antipolio inactivada NTS: Norma Técnica de Salud. MER: Mujeres en edad reproductiva PPAV: Poliomielits Paralitica Asociada @ Vacuna. PpR: Presupuesto por resultados. SC: subcuténea SIGA: Sistema Integrado de Gestion Administrative ‘SPR: Sarampion-Paperas-Rubéola SR: Sarampion-Rubéola TB: Tuberculosis. TTNN: Tétanos neonatal TS: Trabajadores y trabajadoras sexuales. UE: Unidades Ejecutoras. VIE: Virus de Inmunodeficiencia Humana \VPH: Virus del Papiloma Humano 43 44 45 48 47 48 49 nrsne (41 .miNsalzotsiociese NORMA TECNICA DE SALUD QUE ESTABLECE EL ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION El Esquema Nacional de Vacunacién aprobado en la presente NTS se establece como Unico para todo el pais, es de cumplimiento obligatorio en todos los establecimientos de salud publicos (Ministerio de Salud, Seguro Social de Salud - EsSalud, Sanidad de las Fuerzas Atmadas, Sanidad de la Policia Nacional de Salud, Gobiernos Regionales, entre otros) y Privados del Sector Salud, que realicen actividades de vacunacion El Estado garantiza la gratuidad de las vacunas y su administracién en las actividades regulares y complementarias de vacunacién, que forman parte del Esquema Nacional de Vacunacién El Estado Peruano a través de! Ministerio de Salud, garantiza la provision de vacunas y jeringas para el cumplimiento del presente Esquema Nacional de Vacunacién, Los establecimientos de salud privados, con convenios del Ministerio de Salud, deben ‘cumplir con los requisitos de un vacunatorio adecuado, que garantice la gratuidad de la vacunacin (cuando se trate de vacunas provistas por el Ministerio de Salud/DIRESA/GERESAOIRIS), recurso humano capacitado y acreditado, adecuada cadena de fio e instalaciones fisicas, asi como el llenado del sistema de informacion oficial vigente; para lo cual debe ser verificado por la Direccién de Redes Integradas de Salud, Direcciones Regionales de Salud y Gerencia Regional de Salud de su jurisdiccién, para ser considerado en la programacion de vacunas y jeringas El Esquema Nacional de Vacunacién en comunidades indigenas, debe ser flexible ‘considerando margenes de intervalos minimo de 4 semana (28 a 30 dias); esto en razon al numero y frecuencia de las visitas que realizan los equipos itinerantes de salud que brindan Atencién Integral de Salud a Poblaciones Excluidas y Dispersas (AISPED). En caso de presentarse algun ESAVI, debe cumplirse con la notificacién respectiva y la atencién inmediata, segun correspond, en un establecimiento de salud con la capacidad resolutiva necesaria, seguin el caso, El Esquema Nacional de Vacunacién incluye las siguientes vacunas: 1) VACUNA BCG. 2) VACUNA CONTRA LA HEPATITIS 8 (HVB) 3) VACUNA PENTAVALENTE 4) VACUNA TOXOIDE DIFTOTETANO PEDIATRICO (Dt) 5) VACUNA CONTRA HAEMOPHILUS INFLUENZAE TIPO B (Hib) 8) VACUNA CONTRA Lt POLIOMIELITIS: Inyectable y Oral (IPV- bAPO) 7) VACUNA CONTRA ROTAVIRUS 8) VACUNA ANTINEUMOCOCICA 9) VACUNA CONTRA SARAMPION, PAPERAS Y RUBEOLA (SPR) 410) VACUNA CONTRA SARAMPION Y RUBEOLA (SR) 11) VACUNA CONTRA VARICELA 12) VACUNA ANTIAMARILICA (AMA) 13) VACUNA CONTRA LA DIFTERIA, PERTUSIS Y TETANOS (DPT) 14) VACUNA dT ADULTO 15) VACUNA COMBINADA dTpa (gestantes) 16) VACUNA CONTRA EL VIRUS DE PAPILOMA HUMANO (VPH) 17) VACUNA CONTRA LA INFLUENZA ws ne (44 . MINSA/2018IDGIESP NORMA TECNICA DE SALUD QUE ESTABLECE EL ES! IONAL DE VACU 5. DISPOSICIONES ESPECIFICAS 5.1. VACUNAS DEL ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION Las actividades regulares de Inmunizaciones comprenden la aplicacién de las siguientes vacunas 5.1.1 VACUNA BCG: BACILO DE CALMETTE - GUERIN Tipo de Vacuna Vacuna viva atenuada | Descripcién \Vacuna preparada por cultivo en medio liquido del Bacilo de Calmette-Guerin (BCG), que corresponde a una cepa del | ‘Mycobacterium bovis atenuada, preparada a partir de una cepa | estandar suministrada enualmente por el Instituto Pasteur de Paris. a Composicion Cada dosis de 0.1 ml contiene: 1 X10* del bacilo de Calmette- Guerin y 33 X 105 C.F.U. reconstituida con cloruro de sodio | Presentacién Frasco de 10/Sdosis (0.5 ml) mas diluyente. Frasco de 20/10dosis (1 ml) mas diluyente. Jeringa descartable de 1 co con aguja 276 x 1%" auto retract Indicaciones Prevenir las formas clinicas graves de la tuberculosis infant sa _ meningitis tuberculosa y diseminada, Esquema de Recién nacidos (0-28 dias), con peso igual o mayor de 2000 gr, Vacunacién is rioritarlamente dentro de las primeras12 horas de nacido o durante el primer afio de vida si no recibié la vacuna De 11a 5 afios previo descarte de infeccién por tuberculosis. Dosis 0.05 mi o 0.1 mi (segun consideraciones del taboratorio productor) === Conservaciéndela | +2°C.a+8°C vacuna Una vez reconstituida, su tiempo de conservacion del frasco | abierto es de 6 horas. Via y sitio de | Via intradérmica, en la region del musculo dettoides del brazo _administracion derecho a 2.cm del acromion o vertice de! hombro. | Posible efectos post vactinales, Dias después de la vacunacién puede desarrollarse un nédulo de induracion en el sitio de la inyeccién, que disminuye graduaimente y es reemplazado por una lesién local que puede ulcerarse semanas mas tarde. Esta lesién local no requiere tratamiento, Contraindicaciones * Recién nacidos con un peso inferior a 2,000 gr. * Enfermedades infecciosas (especialmente sarampion varicela), debiendo esperar 1 mes de transcurridas estas infecciones para su aplicacion. * Reacciones dermatologicas severas en el area de aplicacion + Inmunodeficiencia Uso simultaneo con vacunas Se puede aplicar simulténeamente con cualquier otra vacuna ya sean estas virales o bacterianas, NTsN*{4|-miNsa/zot8iDGIESP NORMA TECNICA DE SALUD QUE ESTABLECE EL ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 5.1.2 VACUNA CONTRA HEPATITIS B (HvB). Tipo de Vacuna Vacuna inactivada recombinante_ Descripeién Contiene el antigeno de superficie (HBsAg) de la Hepatitis B (Hv), obtenido por técnicas de recombinacién genética (ADN recombinante). . : Composicién Pediatrico Adulto Cada dosis de 0.5 mi de la | Cada dosis de 1 mi dela vacuna vacuna HvB contiene HyB contiene ‘+ Antigeno de superficie +» Superficie antigeno hepatitis hepatitis B 10 meg B 20meg *Gel de hidréxido de |» Gel de hidroxido de aluminio aluminio AL+++ 0.25 mg AL+++ 0.50 mg + Tiomersal BP 0.025 mg. + Tiomersal B.P 0.050 mg | Vacuna monodosis \Vacuna monodosis | Presentacion Pedidtrico | Adulto Frasco de 0.5 mi, suspension | Frasco de 1 mi, suspension | liquida levemente opalescente, | liquida leveriente opalescente | Jeringa descartable y aguja | Jeringa descartable y aguja auto auto retract de 1 cc y aguja 25 | retractl de 1 cc y aguja 25 G x G56" r = Indicacion Prevencién de la transmision de la hepatitis 8 Recién Nacido (en las primeras 12 horas de nacido) Excepcionaimente en partos domiciliarios se podr vacunar hasta 7 dias de nacido Nias y Nifios que han presentado reaccién adversa severa ala vacuna pentavalente, Mayor de 5 afios que no ha completado 3 dosis de vacuna pentavalente ylo no muestra evidencia de haber recibido las 3 dosis (pentavalente o Hepatitis B), en ningun caso se reinicia el esquema Poblacion que viven en areas de alta prevalencia de HvB Personal de la salud, de limpieza, estudiantes de salud Poblaciones indigenas Trabajadores Sexuales (TS), Hombres que tienen sexo con hombres (HSH) Grupos de riesgo Miembros de las Fuerzas Armadas, Policia Nacional del Perd, Cruz Roja, Defensa Civil y Bomberos Esquema de Vacunacion Pedidtrico Adulto Recién Nacido (en las primeras | De 16 @ 59 afios de edad, que 12 horas de nacido), con peso | no han recibido ylo completado igual 0 mayor de 2,000 gr. En | esquema de vacunacién atencién inmediata del recién nacido. Se podré vacunar a recién nacido con un peso | Primera dosis: al_ primer menor 0 igual a 2,000 gr. si | contacto madre tiene antigeno de superficie positive (Hepatitis 8) | Numero de dosis: 3 dosis Segunda dosis: al mes de la 10 NTSNP14 4. MINSA/2018IDGIESP NORMA TECNICA DE SALUD QUE ESTABLECE EL ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION De § a 15 afos, 11 meses 29 | Primera dias (que no ha recibido | Tercera dosis: al mes de la vacunacién) segunda (Este esquema se aplica a la | gestante a partir del segundo trimestre) Dosis Pedistrico Adulto Recién Nacido: 0.5 ml Mayor de 16 afos: 1 mi De 5 a 15 afios 11 meses y 29 dias: 0.5 ml Conservacién dela | +2°C 2 +8°C yerun Frasco abierto: uso inmediato. | Via y sitio de Pediatrico Adulto | ecirinieyeeren Via intraruscutar. Via intramuscular en la parte | superior de la cara lateral | extema del brazo, (region extemmo, en la cara antero deltoides), lateral externa del musio, tercio medio, | Menor de 1 afio: musculo vasto Posible efectos post vacdinales Contraindicaciones Uso simultaneo con otras vacun: 5.1.3 VACUNA COMBINADA PENTAVALENTE (DPT-HVB-Hib). Nivel local: dolor, eritema, edema e induracién. | Nivel sistémico: malestar general, cefalea, fatiga o irritabilidad Personas con hipersensibilidad conocida a cualquiera de sus ‘componentes, Se puede aplicar simultaneamente con cualquier otra vacuna ya sean estas virales 0 bacterianas. Tipo de Vacuna Combinacién de vacunas inactivadas o muertas Descripcion Vacuna combinada, contiene células completas inactivadas de Bordetella pertussis, toxoide difterico y tetdnico, antigeno de superficie del virus de la Hepatitis B, y el polisacérido conjugado de Haemophilus influenzae tipo b. Los toxoides de difteria y tétanos se obtienen de cultivo de | Corynebacterium difteriae y Clostridium tétani respectwamente por inactivacion con formaldehido y purificacién, El componente de suspensién de pertussis se obtiene de cultivos de Bordetella de la pertussis tras inactivacién y purificacion, El antigeno de superficie de la Hepatitis B (HBsAg) se produce en célules de levadura tratada genéticamente, es purificado @ inactivado. El componente de Hib se prepara de polisacarido capsular de la cepa de Haemophillus influenzae tipo b y después de la inactivacion se liga al toxoide tetanico. err ntsn° 4 | -minsalzotsioGiesp NORMA TECNICA DE SALUD QUE ESTABLECE EL ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION Compos Cada dosis de 0.6 mi contiene +# Toxoide Difterico 26 Lt (30 Ul!) *# Toxoide Tetanico § Lf (40 Ul) *#B pertussis (célula entera) 16 UO (4 Ul) ‘# HBsAg HbsAG (rADN) 10 meg ‘ Adsorbido en fosfato de aluminio, Alt++ 1.25 mg + Tiomersal 0.005% Presentacion Frasco de una dosis, liquido color blanquecino, ligeramente opaco. Jeringa descartable de 1 cc con aguja 25 Gx 1" Auto retractil, __| Indicaciones Prevencién de la difteria, tos. ferina, tétanos, enfermedades invasivas provocadas por el Hib (meningitis, neumonia) y Hepatitis | B Esquema de Menor de 1 afio: 3 dosis (2, 4 y 6 meses de edad) Vacunacién De 1 24 aflos 11 meses 29 dias, sin vacunacién previa’ se aplica el | ‘esquema (3 dosis con un intervalo minimo de 2 meses entre dosis y dosis) En los que tengan vacuna incompleta, continuar el esquema vigente Dosis 0.5 mi Conservacién de la | +2°C.a +8°C Yee Frasco abierto: uso inmediato Via y sitio de | Via intramuscular. administracion | Wenor de 1 afio: misculo vasto extemo, en la cara antero lateral externa de! muslo, tercio medio. De 1 a4 afios 11 meses 29 dias: misculo deltoides, cara lateral externa, tercio superior del brazo | Posible efectos _| Reacciones locales: Postvaciinales ole, enrojecimiento,induraci6n, en el lugar de la apicacion Reacciones sistémicas: ‘Se manifiestan en las 48 horas siguientes a la vacunacién con llanto persistente, alza térmica, iritabilidad Menos frecuentes (convulsiones tipo espasmos o crisis de Si a Contraindicaciones | Reaccién alérgica @ dosis previas de la vacuna 0 a uno de sus componentes. Uso simulténeo | Puede ser aplicada simulténeamente con cualquier otra vacuna ya _ con otras vacunas | sean estas virales o bacterianas, 2 NTS NP {411 -MINSAl2018IDGIESP [NORMA TECNICA DE SALUD QUE ESTABLECE EL ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 5.1.4 VACUNA TOXOIDE DIFTOTETANO PEDIATRICO (Dt). Tipo de Vacuna \Vacunas inactivadas o muertas | Descripcion La vacuna Dt. es una mezcla de Toxoide Diftérico y Tetanico. | Los Toxoides de Difteria y Tétanos se obtienen de cultivos Clostridium diphtheriae y Clostridium tetani Respectivamente por inactivaci6n con formaldehido y purificacién. | Composicion | Presentacion Una dosis de 0.5 mi contiene: + Toxoide Diftérico: menor o igual 26 Lf (Mayor o igual 30 Ul) | + Toxoide Tetanica: mayor o igual 5 Lf (Mayor o igual a 40 Ut) ‘+ Absorbida en fosfato de aluminio Al+++ (Mayor 0 igual 1.25 mg), + Preservante 0.01% Tiomersal Frasco de 10 dosis, de 5 ml suspensién blanca grisécea, Jeringa descartable de 1 cc con aguja 25 G x 1" auto retrécti Vacuna multidosis Prevencion de la difteria y tétanos en nifios que presentan reacciones alérgicas severas (anafilaxia) a la primera dosis de la vacuna pentavalente. Esquema de Vacunacién Menor de 1 afio: 2 dosis (4 y 6 meses), con un intervalo de 2 meses entre dosis y dosis. De 2 2 4 aflos 11 meses 29 dias: 2 dosis (18 meses y 4 aftost meses 29 dias) como refuerzo, con un intervalo de 6 meses entre dosis y dosis. administracion 0.5 mi Conservacién dela | + 2°C.a+8°C vacuna Luego de la apertura del frasco se puede conservar 4 semanas. Via y sitio de | Via intramuscular, Menor de 1 afio: musculo vasto extemo, en la cara antero lateral extema del musio. De 1a 4 aflos 11 meses 29 dias: musculo deltoides, cara lateral externa, tercio superior del brazo. Posible efectos post vactinales Reacciones locales: Dolor, enrojecimiento, edema, induracién en el sitio de la aplicacion de la vacuna. Contraindicaciones Reaccién alérgica a dosis previas de la vacuna o a uno de sus componentes. Otras reacciones ver anexo ESAVI Uso simultaneo con otras vacunas Se puede aplicar simulténeamente con cualquier otra vacuna ya | | sean estas virales o bacterianas 13 NTS N° \4 | - MINSAI2018(0GIESP NORMA TECNICA DE SALUD QUE ESTABLECE EL ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 5.1.5 VACUNA CONTRA HAEMOPHILUS INFLUENZAE TIPO B (Hib). Tipo de Vacuna__| Vacuna conjugada inactivada = Descripeién La vacuna Hib es un polisacarido capsular purificado Composicién Polisacarido capsular del Haemophilus infuenzae b, més una proteina transportadora adnerida (vacuna conjugada), Presentacién Frasco de 0.5 mi liquida Frasco de 0.5 mi liofilizada con su diluyente. | Jeringa descartable de 1 ce con aguja 25 G x 1", auto retract | Vacuna monodosis. Indicaciones | Confiere inmunidad ante la infecciin por Hib, agente causal | responsables de neumonia, meningitis y otis media, Se administra en nifios que presentan reacciones alérgicas severas a la primera dosis de la vacuna pentavalente Esquema de En el menor de 1 afo se administra una dosis a los 4 y 6 meses de Vacunacién edad para completar la serie primaria, con intervalos de 2 meses entre dosis y dosis, mate don Z\b Dosis 0.5 mi oo Conservacién dela | + 2°C a+8°C vacuna Frasco abierto: uso inmediato. Via y sitio de Intramuscular administracién Menor de 1 afio: musculo vasto extemno, en la cara antero lateral, externa del muslo. De 1 a 4 afos 11 meses 29 dias: misculo deltoides, cara lateral externa, tercio superior del brazo, Reacciones locales: post vaciinales Dolor, enrojecimiento, eritema, edema, en el sitio de la aplicacion de Ja vacuna Reacciones sistémicas: Alza térmica, iritabilidad Contraindicaciones | Reaccion alérgica a dosis previas de la vacuna o a uno de sus | componente. Uso simulténeo | Se puede aplicar simultaneamente con cualquier otra vacuna ya con otras vacunas | sean estas virales o bacterianas, 1.8 VACUNA POLIO INACTIVADA (IPV 0 Salk) Tipo de Vacuna__| Vacuna de virus eripeién Es una vacune inyectable compuesta por poliovirus inactivados, Composicion Una dosis de 0.5 mi contiene Poliomielitica inactivada tipo 1 (Mahoney) 40 unidades de antigeno D*, vacuna poliomielitica inactivada tipo 2 (MEF-1) 8 unidades de antigeno D*, vacuna poliomielitica tipo 3 (Saukett) 32 unidades de 14 NTS Ne {4 {_-minsav201810GIESP NORMA TECNICA DE SALUD QUE ESTABLECE EL ESQUEMA NACIONAL DE VACUNAGION antigeno D* Excipientes. | Presentacién Existen 3 presentaciones: | + Frasco de 0.5 ml | ‘+ Frasco multidosis (5,10 y 20 dosis) | + Jeringa precargada de 0,5 mi VACUNA ANTIPOLIOMIELITICA 80 LF/0.5 ml iny 1 dosis ul Indicaciones Prevenci6n de la poliomielits. Esquema de Numero de dosis: 2 dosis Weounsckt Edad: 2 y 4 meses de edad; con intervalo de 2 meses entre dosis y dosis. Dosis 0.5 mi Conservacién de la vacuna +2°C a +8°C, no exponer a la luz solar, ni congelar Frasco abierto: Uso inmedi Via y sitio de administracion Intramuscular Menor de 1 afio: musculo vasto extemo, en la cara antero lateral extema del musio. De 1a 4 afos 11 meses 29 dias: musculo deltoides, cara lateral extema, tercio superior del brazo. Posible efectos post vactinales Reacciones locales: Dolor en el sitio de la aplicacién de la vacuna Contraindicaciones Reaccién alérgica a una dosis previa de la vacuna Uso simultaneo con otras vacunas Se puede aplicar simulténeamente con cualquier otra vacuna ya sean estas virales o bacterianas 5A, 7 VACUNA ORAL DE POLIOVIRUS (bAPO 0 SABIN) Tipo de Vacuna Vacuna de virus vivo atenuado Descripcion Es una vacuna oral de tigo bivalente 1 y 3 (bAPO) Composicion Una dosis de 2 gotas, contiene: Virus de polio (Sabin) orecida en el cultivo primario de rinén de mono Tipo = 10®°DICCs0 Tipo ill = 10°*DICCs» Neomicina 15 mog Establlizador: 1M MgC12 Suspensién oral en frascos multidosis, su color varla de amarillo Ereveniacion palido a rosado claro. | Indicaciones Esta vacuna esta indicada para la prevencién de la poliomielitis, Esquema de Numero de dosis: 3 dosis Neeunacieny Edad de aplicacion: 11a dosis: 6meses L Refuerzos: 18 meses y 4 afios. = | Dosis 2. gotas | 15 nrsne44 1. minsazotsiociese NORMA TECNICA DE SALUD QUE ESTABLECE EL ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION Conservac +2°Ca+8°C vacuna Via y sitio de Via oral administracion Es una vacuna segura, en raras ocasiones pueden ocurrir eventos postvaciinales _adversos. | Contraindicaciones | Inmunodeficiencia personal ylo en el nucleo familiar (siendo | reemplazada por IPV) | se puede administar simulténeamente con cualquier otra vacuna ya sean estas baclerianas 0 virles. En la vacunacién con vitus vivos atenuados, se deben administrar simultaneamente e! mismo dia, sino fuera posible, aplcar con un intervalo min Uso simulténeo con otras vacunas 5.1.8 VACUNA CONTRA ROTAVIRUS Tipo de Vacuna | Vacuna de virus vivos atenuados Descripcién Es una vacuna que previene la enfermedad diarreica por Rotavirus Composicién Monovalente, con Rotavirus atenuados humanos, cepa RIX 4414 no menos de 10 DICC 50. Presentacién Jeringa precargada (aplicador oral) de 1.5 ml 0 2 mi (de acuerdo al inserto) de suspension oral, liquido transparente incoloro, sin particulas visibles. Indicaciones Prevencién de enfermedades diarreica severa causada por rotavirus Esquema de Esquema de 2 dosis: 2 y 4 meses de edad Vacunacion Con un intervalo de 2 meses entre dosis y dosis Tener en consideracion que esta vacuna no puede sobrepasar la edad de 5 meses, 29 dias para la primera dosis y la segunda dosis administrar hasta 7 meses, 29 dias. Dosis Conservacién dela +2°a+8°C vacuna Via y sitio de Via oral ore inlenracton, Si el nifio escupe o regurgita la vacuna, no se administra 1 dosis de reemplazo. No debe inyectarse bajo ninguna circunstancia Posible efectos | Puede presentarse en muy pocos casos: post vactinales Alza termica, diarrea, vomitos, iritabilidad Contraindicaciones | Reaccién alérgica 2 una dosis previa de la vacuna. Nifios con Inmunodeficiencia. NO vacunar a mayores de 7 meses 29 dias de edad 16 NTS NP 14 (_- MINSA/201B/OGIESP NORMA TECNICA DE SALUD QUE ESTABLECE EL ESQUEMA NACIONAL DE VACUNAGION Uso simultaneo con otras vacunas ‘Se puede administrar simultaneamente con cualquier otra vacuna. 5.1.9 VACUNA ANTINEUMOCOCICA | | Tipo de Vacuna Vacuna conjugada | Descripcin Es una vacuna que previene las infecciones invasivas graves, de los serotipos mas comunes de Estreptococos pneumoniae o neumococo Composicion Cada dosis de 0.5 mi contiene Polisacarido neumoctcico para serotipos 1, 3, 4, 5, 6A, 6B, 7F, 9V, 14,18C, 19A, 19F y 23F; 2.2meg de cada uno. Polisacarido neumocécico para serotipo 6B, 4.4mog. | Proteina diftérica CRM197-34 meg, | ‘Aluminio como adyuvante en forma de fosfato de aluminio 125mcg, | Otros ingredientes polisorbato 100 mcg, cloruro de sodio y agua para | inyeccien. | Presentacion Frasco de 0.5 mi, suspension homogénea de color blanco al mezclar con movimientos rotatorios. | Jeringa descartable de 1 cc y aguja 25 G x 1”, auto retractil Indicaciones Prevencién de las enfermedades invasivas provocadas por el eumococo como: neumonias, meningitis, septicemia y no invasivas como otitis media aguda, sinusitis. | Esquema de Tres dosis: 2, 4 y 12 meses de edad, con intervalo minimo de 2 meses Vacunacién entre cada dosis. Los NO vacunados entre 12 y 23 meses 29 dias, recibiran 2 dosis con intervalo minimo de un mes entre cada dosis. Los nifos de 2 a 4 afios, con co-morbilidad (nefropatias, cardiopatias, diabetes, hemoglobinopatias, infecci6n por VIH, sindrome de Down, neoplasia, esplenectomizados e inmunosuprimidos), que no recibieron la vacunacién previamente deben recibir una dosis. Adultos mayores: de 60 afios a mas recibird una dosis. Dosis 0.5 mi Conservacién dela | + 2°C.a +8°C eae Frasco abierto: uso inmediato Via y sitio de Via Intramuscular administracién Menor de 1 afo: misculo vasto externo, en la cara antero lateral externa del musio. De 1 2 4 afos 11 meses 29 dias: miisculo deltoides, cara lateral externa, tercio superior del brazo. Adultos mayores de 60 afios se aplica en la parte superior de la cara lateral externa del brazo, (regién deltoides) Posible efectos post | Reacciones locales: vaciinales Dolor, eritema, edema e induracién en el sitio de la inyeccion v7 NTSNe444_ - MINSAI2018IDGIESP MA TECNICA DE SALUD QUE ESTABLECE EL ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION Contraindicaciones “Uso simulténeo con Reacciones sistémicas: Alza térmica, irritabilidad, somnolencia, pérdida de apetito, vomitos, diarteas, reaccién cuténea Hipersensibilidad a cualquiera de los componentes de la vacuna incluida el toxoide de la difteria -Reacoion anafilactica a una dosis previa | Administrar simulténeamente con cualquier otra vacuna, debe ser aplicada en sitios anatémicos diferentes. | 5.1.10 VACUNA CONTRA SARAMPION, PAPERAS Y RUBEOLA (SPR) Tipo de Vacuna Vacuna de virus vivos atenuados Descripcién Preparadas en cepas vivas atenuadas del virus del sarampion Edmonston-Zagreb, virus de la parotidtis Leningrad-Zagreb (L-Z) cultivado en embrién de pollo y virus de la rubeola Wistar RA 27/3, | eultvados en celuias aiploides humans ‘Composicion La vacuna contiene: | > 1000 DICC ss de particulas del virus de sarampi6n. | = 1000 ICC» del virus de la rubeola y 5000 DICC=0 del virus de la parotidits. Presentacion ai Frasco liofizado y ampolla con diluyente de 0.5 mi Jeringa descartable y aguia 1 cc y aguja 25 G x 518, auto retréctil Indicaciones Prevencién del Sarampi6n, Rubeola y Parotiitis post vaciinales: Esquema de Dos dosis: 12 meses y 18 meses de edad. Vacunacién Puede administrarse en nifios y adolescentes segun contexto de riesgo epidemiolégico de! pais y de acuerdo a la normativa intermacional (Centro para el Control y la Prevencién de Enfermedades/CDC) Atlanta. USA. (*) =| De 10.5 mi Conservacién de la +2°Ca+B°C i ear Tiempo de duracion una vez abiertos: ‘Vacunas multidosis: 6 horas Vacunas mono dosis: inmediato Via y sitio de ‘Subcutanea, en la parte superior de la cara lateral externa de! brazo \administracion (tercio medio de! musculo deltoides). )Posibies efectos Usualmente entre los siete y catorce dias Aiza térmica, exantema, tos, coriza, conjuntivitis del componente anti sarampion. | EI componente antirubedlico genera fiebre, exantema, ademas linfoadenopatias y artralgias en menos de 0.5% de los casos. | El componente antiparotidico puede producir en muy raras ocasiones 18 ntgne 444 MINSA/2018/DGIESP NORMA TECNICA DE SALUD QUE ESTABLECE EL ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION (menos del 0.1%) fiebre, hipertrofia parotidea, entre el dia 7 y 21 post vacunacién. Contraindicaciones Reaccién alérgica severa (anafilaxia) 2 una dosis previa de la vacuna Reaccion a los componentes de la vacuna (huevo, gelatina, Neomicina). Paciente con inmunodeficiencia grave. Uso simultaneo con otras vacuni Se puede administrar simultaneamente con cualquier otra vacuna de Virus vivos atenuados, se puede aplicar simultaneamente el mismo dia, si no fuera posible, aplicar con un intervalo minimo de 30 dias. 7 hits Tawnw ove gowspanishinmuniacioningex him 5.1.11 VACUNA CONTRA SARAMPION Y RUBEOLA (SR) [Tipo de Vacuna Vacuna de virus vivos atenuados | Deseripcion Preparadas en cepas vivas atenuadas del virus del sarampién Edmonton- Zagreb, cultivado en embrién de pollo y virus de la rubeola Wistar RA 27/3, cultivados en células diploides humanas. ‘Composicion Ta vacuna contiene 2 1000 DICC so de particulas del virus de sarampién. 21000 DICC+ del virus de la rubeola Prosentacion Frasco lioflizado y ampolla con diluyente de 0.5 ml dJeringa descartable de 1 cc aguja 25 G x 5/8 auto retrécti Indicaciones Prevencién del Sarampion y Rubeola Esquema de Vacunacion Una dosis: A partir de 5 a 49 afios (que no recibieron la vacuna). a) Se vacuna en poblaciones de riesgo como: Personal de salud Personal de aeropuertos, terrapuertos, migraciones y otras areas de contacto con turismo. - Poblacién que vive en fronteras y en zona de elevado trénsito turistico-comercial Poblacion que viaja a paises con circulacién endémica y areas de brote de sarampion Poblaciones indigenes y dispersas, de manera voluntaria, respetando sus derechos y su interculturalidad, b) Se utilizara tambien en caso de brotes, Dosis 0.5 mi 19 NTSNP1U{_ -MINSA/2018IDGIESP NORMA TECNICA DE SALUD QUE ESTABLECE EL ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION Conservacién dela | +2°C a +8°C — Tiempo de duracién una vez abiertos Vacunas mono dosis: inmediato = Via y sitio de ‘Subcuténea, en Ia parte superior de Ia cara lateral externa del brazo administracién (tercia medio de! musculo deltoides). Posibles efectos post vaciinales Usualmente entre los siete y catorce dias. Por el componente sarampién: Alza térmica, exantema, tos, coriza manchas de Koplik, purpura trombocitopenia, conjuntvitis del componente anti sarampion Por el componente antirubedlico genera fiebre, exantema, ademas linfoadenopatias y artralgias en menos de 0.5% de los casos. | Reaccion alérgica severa (anafilaxia) a una dosis previa de la vacuna. Contraindicaclones | Reaccidn a los componentes de la vacuna, (huevo, gelatina, Neomicina) Paciente con inmunodeficiencia grave En el embarazo, la recomendacién es no vacunar contra la rubeola es para no asociar la vacuna con complicaciones que eventualmente pueden ‘ocurtir durante la gestacion, Uso simulténeo con | En la vacunaci6n con virus vivos atenuados, se deben administrar otras vacunas simulténeamente el mismo dia, si no fuera posible, aplicar con un intervalo minimo de 30 dias. 5.1.12 VACUNA CONTRA VARICELA. Tipo de Vacuna Es una vacuna de virus vivos atenuados Descripcién Es una preparacion liofiizada de la cepa viva atenuada de la varicela (cepa OKA) producida en cultivos de células diploides humanas. Cada dosis de la vacuna reconstituida de 0,5 ml contiene 21350 Composicién UFP (UFP = Unidades Formadoras de Placa) Los excipientes varian de acuerdo al laboratorio productor, Conservante neomicina Presentacion 1 frasco ampolla con dosis tinica de 0.5 mi de vacuna liofilizada a acompafiada con un frasco de diluyente Indicaciones Indicado para la prevencién de la Varicela | Administrar una dosis a partir de los 12 meses hasta los 2 efios 11 Esquema de meses y 29 dias. Vacunacion 20 tse 441 1 - minsav2018/0GIESP [NORMA TECNICA DE SALUD QUE ESTABLECE EL ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION Vacunacién Post Exposici6n y control de brote: En hospitales con casos de varicela se aplicard la vacuna a todos os susceptibles, comprendidos entre los 9 meses a 5 afios 11 meses y 29 dias de edad. inmunocompetentes susceptibles (pacientes, acompafiantes personal de la salud) hasta las 72 horas después del contacto con elcaso También se vacunaré contra la varicela @ las personas | En manejo sera igual en poblaciones cautivas (albergues, cunas, jardin, guarderias) (Pee 0.5 mi ‘Conservacion de la Lvacuna +2°a+8°C | Viay sitio de Subcuténea, en la parte superior de la cara lateral externa del administracion 'raz0 (tercio medio del musculo deltoides) Se utliza Jeringa precargada y/o jeringa descartable de tcc con agua 25 G x 6/8, auto retract En presentacion de frasco para reconstitucién (monodosis). Posibles efectos post vactinales Contraindicaciones Uso simulténeo con otras vacunas Dolor en la zona de aplicacion, enrojecimiento edema Las reacciones sistémicas, se pueden manifestar a partir del 5° dia 2 30 dias posteriores de la vacunacion; cursan con irrtabilidad, alza termica mayor a 37.7°C, reaccién cuténea, somnolencia, pérdida de apetito, Antecedentes de hipersensibilidad 2 cualquier componente de la vacuna. Individuos que estén recibiendo tratamiento inmunosupresor (incluidas dosis altas de corticosteroides). Inmunodeficiencia Tuberculosis activa no tratada; cualquier enfermedad que presente | fiebre >3: ‘Se puede administrar simultaneamente con cualquier otra vacuna. Si su administracion coincidiera con otra vacuna con virus vivos atenuados parenterales, se deben administrar simulténeamente el mismo dia, si no fuera posible, aplicar con un intervalo minimo de 30 dias, Tipo de Vacuna 5.1.13 VACUNA ANTIAMARILICA (AMA) Virus vivos atenuados Descripcion Virus de la fiebre amarilla de la cepa 17 0-204 cultivada en huevos de gallina cuyos virus han sido debilitados para que no produzcan la enfermedad, Composicion Cada dosis de 0.5 contiene: Virus vivos atenuados: = @ 1000 DL® OUFP. Otros _componentes: lactosa, sorbitol, clothidrato de L-histidina- 21 NTsNe 4 |. mINSA2018/0GIESP NORMA TECNICA DE SALUD alanina, cloruro de sodio, cloruro de potasio, fosfato disbdico, fosfato monopotasico, cloruro de callie y fostato de magnesio, Disolvente: cloruro de sodio y agua para inyeccién. Presentacién Frasco de 10 dosis lioflizado con diluyente de 5 ml Una vez reconstituido el color de la suspensién es ligeramente opalescente amarilienta Jeringa descartable y aguja 1 oc. aguja 25 G x 5/8, auto retract Indicaciones \Vacuna que confiere proteccién contra la infeccién por el virus causante de la fiebre amarila, indicado a partir de los 15 meses hasta los 59 afios._ Esquema de 1 dosis unica: 15 meses de edad Vacunacién De 2 a 59 afios de edad, que acredite no haber recibido vacuna Poblacién que vive en regiones endémicas y expulsoras. Se dard pautas especiales en caso de brote. La duracion de la proteccién de una Dosis de vacuna es de por vida, no es necesario Revacunar Dosis 0.5 mi = Conservacion de la vacuna +2°C.a+8°C Via y sitio de ‘Subcuténea, en I parte superior de la cara lateral externa del administracién brazo (tercio medio del musculo dettoides). Posible efectos post —_-Reacciones locales: vactinales, Dolor, eritema, edema e induracién en el sitio de aplicacion Reacciones sistémicas: . Cefalea, mialgias, Malestar. Reacciones adversas severas son extremadamente raras se han descrito tres tipos de reacciones serias reaccién de hipersensibilidad (anafilaxia) enfermedad neurotrépica (encefalitis) y enfermedad viscerotrépica. La incidencia de estos efectos es mas alta en los mayores de 60 afos, en razén a ello no se recomienda ‘su vacunacién Contraindicaciones Menores de 12 meses y mayores de 60 afos. Hipersensibilidad al huevo, proteinas de pollo o cualquiera de los componentes de la vacuna. Inmunosupresién: antecedentes de afecciones de la gléndula Timo, ‘© que se le ha extirpado el Timo por alguna disfuncion, Gestantes 0 madres en periodo de lactancia (primeros 6 meses de lactancia), salvo prescripcion médica. Uso simultaneo con Se puede administrar simulténeamente con cualquier otra vacuna otras vacunas ya sean estas bacterianas o virales nactivadas. La vacunacién de dos vacunas con virus vivos atenuados, se debe administrar simultneamente el mismo dia, si no fuera posible, aplicar con un . intervalo minimo de 30 dias. 2 nts ne 14! . minsalzotai0Giesk NORMA TECNICA DE SALUD QUE | 5.1.14 VACUNA CONTRA DIFTERIA, PERTUSIS Y TETANOS (DPT) La vacuna DPT es una mezcla de toxcide teténico, difterico y vacuna de células muertas o inactivadas de la bacteria Bordetella pertussis. Los toxcides de difteria y tetanos se obtienen de cultivos de Corynebacterium diptherae y Clostridium tetani respectivamente por inactivacion con formaldehido y purficacion. El componente de suspension de pertussis se obtiene de cultivos de Bordetella pertussis, tras inactivacion y purificacién. Cada dosis de 0.5 contiene Toxoide difterico s a 25 LF (2 a 30 UI) Toxoide tetanico 2 a 5 LF (2a 40 Ul) Bordetella pertussis < 16 UO (2 a4 Ul) absorbida en fosfato de alumi AlM** a 1.25 mg. Preservante: 0.01 % Tiomersal Frasco de 10 dosis de § mi, suspensién blanca grisacea, Jeringa descartable y aguja 25 G x 1, auto retract Proteccién contra la Difteria Tétanos y Tos ferina ‘Se administra como Refuerzo dos dosis: Yer Refuerzo a los 18 meses P 2do Refuerzo a los 4 afios, hasta los 4 afios,11 meses y 29 dias. 0.5 mi. +2°Ca 48°C Intramuscular, en la parte superior de la cara lateral externa del brazo Reacciones loc: Dolor, sensibilidad, enrojecimiento, edema e induracion en el lugar de la aplicacion de la vacuna, Reacciones sistémicas: Aiza térmica, malestar general, miaigias, cefalea e irritabilidad, episodio de llanto prolongado y convulsiones-episodios de hipotonia y reacciones anafilacticas. ‘Anafilaxis cualquier componente de la vacuna: Encefalopatia en los primeros siete dias post vacunacién. Mayores de 5 aftos, Se puede administrar simultaneamente con otras vacunas del esquema _| de vacunacion. 23 nts n° (4 (_ . iNsalz01B/0GIESP MA TECNICA DE iE ESTABLECE EL ESQUEMA DE VACUNACION 5.1.15 VACUNA CONTRA dT ADULTO (Tétano y Difteria) Es una mezcla de toxoide teténico y diftérico purificado y adsorbido en hidréxido 0 fosfato de aluminio, Una dosis de 0.8mi de vacuna contiene: Toxoide diftérico: < a 5 LF (2 a 2UT) Toxoide tetdnico: < a5 LF (2 240 UT) Absorbida: En fosfato de aluminio al ~**¥ al 1.25 mg Preservante: 0.01% Tiomersal Frasco de 10 dosis de § ml. Suspension blanca grisacea Jeringa descartable de 1 cc y aguja 25 G x 1". auto retractil Prevencién de la difteria y tétanos. Cada 10 affos se reforzara la inmunidad con una dosis de dT en personas que recibieron esquema completo de dT. Adolescente Mujeres en edad Gestante 2 partir del mujeres: eproductiva (16 2 | segundo trimestre. (12-18 aos) eater Varones a partir de 15 afios a 64 afios Mujeres de 12 -15 anos: | ‘Ira dosis al primer contacto con el servicio de salud 2da dosis a los dos meses de la tra dosis 3ra dosis a los 6 meses de la tra dosis > MER recibiran: 3 dosis ‘1ra_dosis al primer contacto con el servicio de salud 2da dosis a los dos meses de la tra dosis 3ra dosis a los 6 meses de la tra dosis Gestante @ partir de 20 semanas, recibiran: 2 dosis Varones recibiran: 2 dosis ‘11a dosis al primer contacto con el servicio de salud 2da dosis a los dos meses de la 11a dosis, Poblacién de varones en riesgo: 15 2 64 afios de edad (agricultores, recicladores, artesanos de: madera, metalmecanica, trabajadores de limpieza, personas privadas de libertad +20 a+8°C Via intramuscular en la parte superior de la cara lateral externa del brazo, (regién deltoides). 24 nts ne (4 4. MINsAz018/0GIESP NORMA TECNICA DE SALUD QUE ESTABLECE EL ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION Reacciones locale’ Dolor, eritema, induracion en el sitio de la aplicacién de la vacuna Reacciones sistémicas: Malestar general. Hipersensibilidad a cualquier componente de la vacuna en dosis previa Reacciones neuroldgicas 0 reacciones alérgicas sistémicas posteriores a una dosis previa de dT. ‘Se puede administrar simulténeamente con cualquier otra vacuna ya sean estas virales 0 bacterianas. 5.1.46 VACUNA COMBINADA dTpa (solo para Gestantes) Tipo de Vacuna Acelular Descripcién \Vacuna absorbida de toxoides de tétanos y difteria combinada con componentes de pertussis. Composicion Cada dosis (0,5 mL) contiene: Toxoide tetanico: 5 Lf; toxoide diftérico: 2 Lf, componentes de pertussis: toxoide de pertussis: 2.5 ug; hemaglutinina flamentosa: § yg: aglutindgenos de fimbria 2 + 3: 5 ug: Pertactina: 3 41g; fosfato de aluminio (aluminio 0,33 mg): 1,5 mg; 2- fenoxietanol: 0,6% (viv); formaldehido residual: =5 yg; glutaraldehido residual <50 ng Presentacion La apariencia normal de la vacuna es de una suspensién uniforme, turbia y blanca. Antes del uso, se debe inspeccionar particulas o materiales extrafios ylo decoloracién. Agitar bien el frasco, de manera que se obtenga una suspensién | uniforme y opalescente. Indicaciones Esta indicada para la prevencién del tétanos, difteria y pertussis en gestantes y neonatos. Esquema de Gestantes una dosis en el Ser trimestre (27 a 36 semanas de gestacion). 05 mi Conservacion dela | +2°a+8°C vacuna Viay sitio de 7 adratniatracser Via intramuscular en la parte superior de la cara lateral externa del brazo, (region dettoides) Posible efectos post | En el lugar de la aplicacién puede presentar dolor, eritema, hinchaz6n, vaciinales Reacciones sistémicas: alza térmica mayor a 38°, dolor de cabeza, nduseas, vomitos, diarrea malestar general Hipersensibilidad a los principios activos o algun excipiente Hipersensibilidad después de la administracién previa de una vacuna contra la difteria, el tetano y la tos ferina | Contraindicaciones Uso simulténeo con | Se puede vacunar simultaneamente con Influenza otras vacunas 25 wsne\44_ . misar20ts/oGiESP NORMA TECNICA DE SALUD QUE ESTABLECE El ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 5.1.17 VACUNA CONTRA EL VIRUS DE PAPILOMA HUMANO (VPH) TipodeVacuna | Vacuna Recombinante pee Vacuna que ofrece proteccién contra la infeccion por los principales sgenatipos oncogenicos del virus del paplioma humana, asociados con el desarrollo del cancer cervical y verrugas genitales Comp et Cada dosis de 0.5 mi contiene: 20 ug de VPH Proteina L1 tipo 6, 40 ua de VPH Proteina L1 tipo 11, 40 ug de VPH Proteina L1 tipo 16 y 20 ug * de VPH Proteina L1 tipo 18 Sustrato levadura Adyuvante: sulfato de hidroxifosfato de aluminio: 225 yg de aluminio amorfo Otros componentes: 9.56 ug Cloruro de sodio, 0.78 yg L- histidina, 50 ug polisorbato, 80.35 ig borato de sodio y agua para inyeccion. a Presentacion Frasco monodosis de 0.5mi, liquido blanco, nublado Jeringa descartable de 1 ccy con aguja 25 G x 1, auto retract! Prevencién de: Indicaciones Cancer cervical causado por el VPH Tipo 16 y 18 Neoplasia Intraepitelial cervical (NIC) grado | y Il Verrugas genitales causadas por el VPH 6 y 11 Nifias y adolescentes del 5° grado de primaria regular de Instituciones Educativas Publicas y Privadas a% Nifias de 9 affos hasta los 13 afios 11 meses y 29 dias que por alguna Esquema de raz6n no estén estudiando. Vacunacién Dosis OS mi ‘Conservacion de la vacuna +2°Ca+e°C Ase Via y sitio de Via intramuscular en la parte Superior de la cara lateral extema del administracion __| brazo, (region deltoices) Ait | Paste see erjecmiera adomecintio dela ova de mycin, aa mic y sensacién de fatiga Contraindicaciones Reaccién alérgica grave (anafilaxia) con una dosis de vacuna Deesimaleinen)| | Se pusde administer simutaneamente con otras vacunas de! esquema | con otras vacunas 5.1.18 VACUNA CONTRA INFLUENZA Tipo de vacuna \Vacuna inactivada. Deseripcion \Vacuna que confiere inmunidad contra los serotipos prevalentes de la influenza segin su circulacion estacional, Las cepas varian cada ano de acuerdo a las recomendaciones de la Organizaci6n Mundial de la Salud Vacuna que contiene cepas de virus fraccionado, inactivados y urificados, obtenidos en cultivos celulares de pollo. Incluye cepas de | 26 NTS N° 14 |. MINSAI201BIOGIESP NORMA TECNICA DE SALUD QUE ESTABLECE EL ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION Composicion influenza A (HINI y H3N2) y cepa de influenza tipo B. | Frascos multidosis 0 monodosis pediatrica y, Presentacién Jeringa descartable de toc y aguja 25 G x 5/8", auto retract Frascos multidosis 0 monodosis adulto y, Jeringa descartable de tcc y aguja 25 G x 1", auto retracti Vacuna Influenza Pediatrica | Vacuna Influenza adulto “ i Indicaciones ¥ Nias y Niflos menores de 1 Pemoelban ieee afo: administra 2 dosis : Vacunar prioritariamente 2 Roca Some ARG Monee, personas con comorbiiiad entre piaadesa aba 7 wees ellos: con condiciones médicas cronicas de riesgo como ¥ Nilasinifis de 1 afo: enfermedades cardiovasculares, administrar 1 dosis | enfermedades respiratorias | erénicas, enfermedad renal, | diabetes, obesos morbidas, otras enfermedades metabolicas, cancer Y_ Niflasinifios de 2 afios: | 0 inmunodeficiencia en fase administrar 1 dosis controlada, entre otros. | Gestantes: Mujeres embarazadas a partir las 20 semanas de gestacién y puérperas, Vacuna Influenza adulto mayor: de 60 afios a mas. Personal de Salud, Grupos de Riesgo: Poblacién de distritos en riesgo por bajas temperaturas (heladas y friajes) Comunidades Nativas - Estudiantes de ciencias de la salud. - Fuerzas Armadas. = Personal de ia PNP- Peri ~ Cruz Roja, Bomberos y Defensa Civil, = Poblacién Privada de su Libertad (carceles, penales). Centros de rehabilitacion, casas de reposo, albergues Edad Numero de dosis De 6a 11 meses 29 dias Dos dosis con intervalo minimo de cuatro semanas. 7 wsne.4 | miNsA‘2018)0G1ESP NORMATE DE VACUNAGION Esquema de Dosis: 0.25 mi vacunacién ydosis |, Una dosis: al afio y alos dos ¥ Saree afos. Dosis: 0.25 mi 3afios amas Una dosis de 0.50c La Vacuna contra Influenza se administra una vez cada afio, Conservacion de la aeCaset | ‘Gacuga 2°Ca+8'C | Via Intramuscular. Via y sitio de Wapastde a aha ewes oy Taounacloh, lenor de 1 afio: misculo vasto externo, en la cara antero lateral extema de! musio. Mayores de 1 afio: musculo deltoides, cara lateral externa, tercio superior del brazo. Reacciones locales Posible efectos post | Dolor, enrojecimiento, edema e induracién, en el lugar de la inyeccién vacunales Reacciones si a Aliza termica, malestar general y mialgias usuaimente desaparecen de 2a3 dias. ‘Antecedente de reaccién alérgica severa (anafilaxia) a dosis previa de _ Contraindicaciones la vacuna © sus componentes. Personas con antecedente de alergia a proteinas del huevo. Primer trmestre del embarazo | Lactantes menores de 6 meses de edad, | Uso simulténeo dela | Se puede administrar simultaneamente con otras vacunas del esquema vacuni de vacunacion 5.2. ADMINISTRACION SIMULTANEA DE VACUNAS. No existe contraindicacion para la administracion simultanea de multiples vacunas rutinariamente recomendadas en personas de cualquier grupo de edad. No altera la produccién de anticuerpos, ni aumentan las reacciones post vacinales. Si le aplicacién comprende vacunas inyectadas, estas deben ser administradas en diferentes sitios anatémicos £Cémo administrar inyecciones miltiples? Cuando sea necesario administrar tres inyecciones a un lactante en la misma visita, las dos primeras vacunas se aplican en un musio, con una separacién minima de 2,5 cm entre los sitios de inyeccion, y la tercera vacuna se aplica en el otro muslo® Ventajas de la vacunacion multiple: ‘Administrar a la nina y al nifo varias vacunas durante la misma visita offecen tres ventajas importantes: <) LI) Sreesanth iss WS tibia Sah Ges le durante los primeros meses de la vida, cuando son mas vulnerables. A menudo, las 28 nrswe (41. - miNsAzots/DGIES NORMA TECNICA DE SALUD QUE ESTABLECE EL ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION enfermedades son mas graves en los lactantes. ¥ Menos visitas de vacunacién: Administrar varias vacunas al mismo tiempo significa que los padres o cuidadores economicen su tiempo y no necesiten ir repetidas veces al centro de salud para la vacunacién, Y Mayor eficiencia: Los proveedores de atencién sanitaria pueden prestar_mas eficientemente sus servicios y brindar otros servicios de salud si se reduce el tiempo que dedican a aplicar vacunas, 5.3. INTERVALOS DE TIEMPO ENTRE LA APLICACION DE DIFERENTES VACUNAS SEGUN TIPO DE ANTIGENOS: Tipos de antigenos Dos 0 mas antigenos Vives atenuados parenterales Dos o mas antigenos inactivados Vacunas SPR/SR/ JAMAL Varicela Pentavalente L IpV i Neumococo J DPT / Hib / HvB 1 Influenza / aT/ DT Intervalo entre dosis Minimo de 1 mes en caso NO se puedan administrar simultaneamente. Administrar con cualquier intervalo entre dosis ° simultaneamente 5.4, ESQUEMAS DE VACUNACION: Observaciones Administrar considerando una separacion minima de 2.5 cm entre los sitios de inyeccién Administrar considerando una separacion minima de 2.5 cm entre los sitios de inyeccion Precauciones Si se administraron 2 vacunas vivas parenterales con un Intervalo menor de 4 mes, la 2% Vacuna administrada NO se considera valida y debe repetirse 1 mes después de la ultima dosis que anuld Diferenciar la zona de administracion de las vacunas, especificamente Pentavalente, que se aplicara en el muslo opuesto a las otras vacunas. 5.4.1. ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION DE LA NINA Y EL NINO MENOR DE 5 ANOS: EN ACTIVIDADES REGULARES POBLACION, ‘OBJETIVO EDAD, Recién nacido 2meses VACUNA 1 dosis de vacuna BCG 1 dosis de vacuna HVB ‘ra dosis Vacuna Pentavalente ‘ra desis Vacuna Antipolo inactivada inyectable (IP) ‘ra dosis Vacuna contra Rotavirus 29 ntsne 4) -misavzotsiocies NORMA TECNICA DE SALUD QUE ESTABLECE EL ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION ‘ra dosis Vacuna Neumacaco 2da dosis Vacuna Pentavalente Menor deunafio 4 meses 2de dosis Vacuna Antipolo inactivada inyectable (/PV) ‘de dosis Vacuna contra Rotavirus 2da dosis Vacuna Neumacoco 6 meses 3ra desis Vacuna Pentavalente ‘ra dosis Vacuna Antipolo Oral (APO) ‘ra desis Vacuna Influenza Pediatrica (*) ‘Al mes de la primera dosis de Influenza 2da dosis Vacuna Influenza Pediatrica 11a dosis vacuna SPR 12 meses 3ra dosis Vacuna Neumococo 1 dosis Vacuna contra la Varicela Unafio 4 dosis Vacuna Influenza Pediatrica 15 meses: 1 dosis de Vacuna Antiamarilica (dosis Unica) 18 meses ‘er Refuerzo de Vacuna DPT ‘er Refuerzo Vacuna Antipolio oral APO 2da dosis de Vacuna SPR De 2 afios 1 dosis Vacuna influenza Pediatrica 2afios.11 meses, 29dias. 1 dosis Vacuna contra la Varicela(*) Bafios, 11 meses, 29 dias 4 dosis Vacuna Influenza adulto (*) 4 afos,11 meses, 29 dias 2.3y4ahos 1 dosis Vacuna Antiamariica (s6lo aquellos que no (hasta 4 afos 11 meses, 29 acrediten vacuna anterior) dias) anos 2d0, Refuerzo DPT (hasta 4 afios 11 meses, 29 2do Refuerzo Antipolio oral (APO) dias) T)Enirard en vigencia@ pair del afo 2076 le adiinsracn (¢*) Enirara en vigencia e101 de enero 2019 la adminstracion 30 NORMA TECNICA DE 5.4.2. ESQUEMA DE VACUNACION EN MAYORES DE 5 ANOS: nrg ne 14 4 STABLECE EL ES INSAI2018/0GIESF 10N POBLACION EDAD TIPO DE VACUNA Dosis eaietve Wines de so Was adsescore grado Sto grado de primaria ‘tra dosis: al primer contacto: Educacion regular de Instituciones mevecentcie sete Basica Regular Educativas Publicas y = VPH (Virus de Papiloma da dosis: a jos 6 meses de la (MINEDU paoron Pruns trae de®” Morar) nee Mominah ” Shostasia es 19 tos, Hinesesy 26 os cue poraigina enn feu edad Mujeres de 12812 08 {Bahow Ga aos sol sino id a ot ian Wevecirad aie 2 contacto con espe de on aplear ia acina sue Be dosis: ins 2 meses deta ra dos o¥FT0 TETANO Sra sie aios meses aan Selmer Dons Mujereaad 1649 aos eno Sa a Roprowuciva ron vacua =o nporturismnents 2da dosis: alos 2 meses de inteross Sra dst sios 6 meses de ise Don ostantes tra dost: alos 20 Eperedes Gest pri 20 sera de gesiacon ssranas de gestacn Son done aloe 2 moves istewaosa tres epeadas 1 done Deedes 2raieeze Vaca Conbinada Toe fy semanas de gestacién Gestantes esperadas (solo para aquellas no tenga esquema completo de Vacuna contra HBC) Hepatitis 8) Gestantes esperadas INFLUENZA ADULTO tera dosis a partir de las 20 semanas de gestacion (4 meses), primera 3ra dosis: al mes de la segunda ‘Al primer contacto con el Servicio de salud a partir de las 20 semanas de gestacion (4 meses) 31 ntswelUL .mnsazotsiociese NORMA TECNICA DE SALUD QUE ESTABLECE EL ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION Que ‘ron aereston wacuna HEPATITIS 8 PEOIATRICA(*) ‘completa de pentavalenie) Tera dosis al primer contacto cone sevvica de salue 2da al mes dela primera Sera al mes de la 2da dosis, Intorvalo de 1 mes entre dosie 659 ahos y doris. 416 a 59 afos Go pobiacién con el servicio de salu fen Riesgo (Seguin NTS N° vB ADULTO 2da al mes de ia primera (082-MINSAIOGSP-V 01 Sera al mes de ls 2d dosis, "Norma Técnica de Salud Intervalo de 1/mes entre dosis para” la Prevencién desis Diagnostica de HvB) — 6a 59 afos 5.259 fos Al primer contacto con ef servicio de salud (de (Sin/Con Co-morbilidad) INFLUENZA ADULTO. oath dy fer hee A primer eoniacto cone) 5.259 afios ic 2.89 afos (aquelos que ANTIAMARILICA ro acrediten con vacunacién ‘contra febre amarila) serviele de salud Es dosis UNIGA para toda la vide. 60 afios amas 60 afos a mas INFLUENZA ADULTO, 60 afios a mas NEUMOCOCO ("*) (neurolégicos, diabéticos, renales, demencia y Parkinson), Al primer contacto con el senicio de salud Alprimer contacto con el Servicio de salud. Poblacion de distritos en riesgo por bajas temperaturas (heladas y frigjes) Comunidades Nativas Estudiantes de ciencias de INFLUENZA la salud ‘Adulto, Fuerzas Armadas. Personal de la PNP- Peru. Cruz Roja, Bomberos y Defensa Civil Poblacion Privada de su. Libertad (carceles, penales). Centros de rehabiltacién, Poblacion en Riesgo casas de rep0s0, albergues. Poblacién de varones de 15 2 64 afios, como agricutores, recicladares, trabajadores limpieza y privados de libertad, ADULTO (DT) Sg DIFTO TETANO Al primer contacto con el servicio de salud ‘era dosis al primer contacto con el servicio de salud 2da a los 2 meses de la primera, 32 NTs nett FABLECE EL ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACI RMA TE MINSAI2018/0GIESP Poblacion de 5 a 49 atios, (zonas de fronteras, terrapuertos, aeropuertos y vigjeros a zonas de riesgo, centre otros) al primer contacto ‘con el servicio de SARAMPION Y alee RUBEOLA (SR) 5.4.3. ESQUEMA DE VACUNACION ESPECIAL: Nifias y nifios portadores de Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH) 0 nacidos de madres portadoras del VIH POBLACION CUNA — ‘OBJETIVO Eee a ] Recién nacido a ae Una doss de 806 ( = Recién nacido thos) ____Unaddsis de Hv8 monaosis =. a ‘V+ dosis: Pentavalente, Plo nactvada(IPV), Neumacoco y rotavirus Menor | See eS | deun ato ieee 2 dosisPentavalente, Polo inactvada (PV) , Neurnococo Conjugada_ rotavirus | meses {+ dosisPentavalentey Polo inactvada (IPV) | T meses | {eta dosisInuenza Estacional | 8 meses 2da dosis Infuenza estacional | ‘12 meses ‘78 dosis SPR y * dsis Neumococo, varcela 2da dosis Varela tao ‘1 refuer2o de vacuna DPT, 2 dosis de SPR e IPV. 2023 meses me re aos hasta | 4 attos 11 meses 29 dias () Vacunas de viru vivo atenuado: Se ap no se encuentr en estado SIDA o con inmunedefienca sovera(Evaluar io, considerando que a nia y nifo eno ifoctario de CD42400) Vacunacién para Adultos con Infeccién VIH/Sida Vacuna_ Dosis Refuerzo fetta a) | °BMRL AS cols ates {Duganc MSs sia dao eo 1 as Tse Henatis3 Sens. | eetalatoanacen saree gees DU oy (0,1, 2 meses) _una dosis adicional, segiin criterio médico. | Influenza Estacional 0.5 mi IM Anualmente 33 nts ne V4 \ . misavzotsi0GiesP NORMA TECNICA DE SALUD QUE ESTABLECE EL ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION Vacunacién en Otros Casos Especiales precursores: hematopoyéticos eh DDOSIS VIA DE ADNINISTRACION POBLACION DAD | VACUNA OBJETIVO RN Premature | BCG | 0.05! 0.1 ml intradérmica | 18a pete a HVB_ | 0.5 mi Intramuscular Contacto deTB | De tad pulmonar‘) | aflos, 11 | BCG ; pasties 0.1ce, via inradérmica dias Menores de 5 afos | De2aa | Neumococ [7 dosis de 0S, via invamuscular con co-morbildad | afos 11 ° crénica meses 29 alas = Paciantes con De HIVE | Beben recibir dosis dobie de antigeno vacunal segin Hemodidlsis y | acuerdo a edad (35,13) enfermedad cronica | edad Cuando el actimulo de susceptibles se acerca a una cohorte de nifias y nifios en un afo, > Ante casos de alertas epidemiolégicas que evidencien la posibilidad de reintrodueci6n de estas enfermedades. > Ante casos de riesgo inminente de reintroduccién de esta enfermedad, > Cuando se tiene que controlar un brote 0 epidemia de estas enfermedades, Se realiza utiizando diferentes tacticas de vacunacién como casa por casa, puestos fijos y moviles, y el ambito de su ejecucion puede ser distrital, provincial, regional o nacional. La vacunacién es de manera indiscriminada, sin considerar el estado vacunal previo de las nifias y niftos. ‘Su ejecucion debe ser rapida, hasta 2 semanas en las areas urbanas y 4 semanas ‘como maximo, en las areas rurales. Las coberturas alcanzadas deben ser verificadas or Monitoreos Rapides de Vacunacion (MRV) En esta intervencion de vacunacion se usa la vacuna oral de polio (APO) y SPR/SR {o nacional contra la Pe itis, Sarampion y Rubeola POBLACION OBJETIVO VACUNA TACTICA + Case por cess Nias ynitos de 1.4 aos, 11 2 Gaara mates y29clas Se proyamaal | APO,SPROSR ¢ Sgadaraupemeul pays cle: Shit SPROSR | Puesto mo concentacin = S00 eae S| | Vecuectoninaitucenal (OSPR Wasa cn ear papers ybHOR WTtad Yin de Taf SR OC Cie 5.8. FINANCIAMIENTO En el marco de la descentralizacion del presupuesto, el nivel nacional garantiza el financiamiento de la compra de las vacunas y jeringas, asi como su distribucién desde los almacenes del nivel nacional al nivel regional y los Gobiernos Regionales, GERESA DIRESA, Redes Integradas de Salud y Unidades Ejecutoras (UE) tienen la responsabilidad de asegurar el presupuesto para garantizar la operatividad de las actividades de vacunacién a través de los Programas Presupuestales y cualquier otra Fuente de Financiamiento, asi como su distribucién hasta los puntos de vacunacién. La compra de las vacunas y jeringas se realizaré con presupuesto de los Programas Presupuestales de Articulado Nutricional (Nifos con Vacuna Completa), Salud Materno Neonatal, Prevencion y control TBC-VIHISIDA, Metaxénicas y Zoonosis, Prevencion y control del Cancer, y Asignaciones Presupuestarias que no resultan en Producto (APNOP), en é! nivel nacional En los niveles regionales el financiamiento para los gastos operatives de vacunacién como: recurso humano, materiales, insumos médicos, movilidad local, combustible pasajes, mantenimiento preventivo y correctivo de los equipos de cadena de frio, insumos. de bioseguridad para la eliminacién de los residuos sdlidos, distribucién de vacunas insumos médicos y materiales a los establecimientos de salud, seran cubiertos por los programas presupuestales Articulado Nutricional, Salud Materno Neonatal, Prevencién y control TBC-VIHISIDA, Metaxénicas y Zoonosis, Prevencién y control del Cancer, y Asignaciones Presupuestarias que no resultan en Producto (APNOP), los mismos que serén programados y ejecutados por el/la Coordinador (a) Regional de Inmunizaciones. 38 NTsnr 14 1 -MInsal2018iDGIESP NORMA TECNICA DE SALUD QUE ESTABLECE EL ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 5.7. PROGRAMACION, PROVISION Y DISTRIBUCION DE VACUNAS Y JERINGAS DEL ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION. La programacién, provision y distribucién de vacunas y jeringas para la vacunacion se realizara segin niveles de responsabilidad 5.7.4. Nivel nacional La programacién anual de vacunas y jeringas se realizara en base a los criterios de programacion establecidos por la Direccion de Inmunizaciones. Las vacunas y jeringas que se usan en la actividad de vacunacién regular y complementaria, son provistas desde el almacén nacional de acuerdo a la programacién anual y distribuida de acuerdo a la programacién trimestral de las regiones del pais. La responsabilidad de compra y distribucion es asumida por el Centro Nacional de Abastecimiento de Recursos Estratégicos en Salud (CENARES). Los crterios de programacién son establecidos por el nivel nacional y sirven de parémetro para las fegiones, lo cual se ajusta segun la realidad regional, distrital y local fundamentado en la micro planificacion de DIRESAGERESAVDIRIS y UE 5.7.2. Nivel regional EI responsable de la programacién de vacunas y jeringas es e/'a coordinador(a) regional, y esta actividad se ejecuta anualmente, un afio antes, considerando los criterios de programacién establecidos por la Direccién de Inmunizaciones. Las DIRESAS/GERESASIDIRIS y UE, deben garantizar la distribucion de las vacunas, jeringas e insumos de acuerdo a lo programado, con la finalidad de lograr el abastecimiento oportuno y suficiente en cada establecimiento de salud del ambito de su jurisdiccion. Los Gobiernos Regionales a través de la autoridad sanitaria regional podran celebrar convenios de cooperacién mutua con organizaciones publicas o privadas a fin de incrementar las coberturas de vacunacién, garantizando la gratuidad en la entrega del ‘servicio, la adecuada cadena de frio, la idoneidad de! recurso humano e instalaciones, asi como la entrega de la informacion, en los aplicativos informaticos establecidos. 5.7.3. Nivel local Los (las) responsabies de inmunizaciones de los establecimientos de salud de las REDES y Microrredes de las GERESAS/DIRESASIDIRIS y UE son responsables de la elaboracion de la programacion. La distnibucion de las vacunas y jeringas e insumos a los establecimientos de salud esta a cargo de las REDES/Microrredes y U.E. 5.8. SISTEMA DE INFORMACION DE INMUNIZACIONES. La Oficina General de Tecnologias de la Informacion del MINSA es responsable de establecer los criterios de registro, recabar los datos en forma oportuna y de calidad, consolidar y sistematizar la informacion de inmunizaciones a nivel nacional, del ambito pUblico y privado. Dicha informacion sive de base para que la Direccion de Inmunizaciones y el Centro Nacional de Epidemiologia, Prevencién y Control de Enfermedades realicen el andlisis y evaluacion de las actividades regulares y ‘complementarias de vacunacién a nivel nacional, regional y local El personal de la salud que vacuna es responsable de registrar y/o cosificar diariamente las dosis aplicadas de todas las vacunas del calendario de vacunacién de acuerdo al Manual de Registro y Codificacién HIS de la Direccion de Inmunizaciones, publicado por la Oficina General de Tecnologias de la Informacién del MINSA y remitir oportunamente, de acuerdo a las fechas establecidas en cada nivel administrativo, el formato A ylo los registros HIS a los puntos de procesamiento. ‘Segun la Resolucion Ministerial N° 780-2015/MINSA, se dispone el uso del aplicativo informatico HISMINSA como instrumento de registro de informacion de las actividades asistenciales relacionadas con las prestaciones en salud en los establecimientos de salud 39 NTs Ne \4 | - MINSAl2018/DGIESP NORMA TECNICA DE SALUD QUE ESTABLECE EL ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION de las Direcciones Regionales de Salud, Direcciones Integradas de Redes de Salud o las que hagan sus veces. Los establecimientos de salud de los sub sectores diferentes al Ministerio de Salud como: EsSalud, Sanidad de la Policia Nacional del Peru e instituciones privadas, deben reportar las dosis aplicadas de vacunados en la trama de datos de acuerdo a los criterios establecidos por la Oficina General de Tecnologias de la Informacion de! MINSA. Para el registro de las niffas vacunadas contra el Virus del Papiloma Humano (VPH) se debe utilizar en todo el ambito nacional el formulario de “Registro Diario de Vacunacion y Seguimiento contra Virus del Papiloma Humano’, y para el procesamiento se debe utilizar een todo el émbito nacional (establecimientos de salud del Ministerio de Salud) el Aplicativo Web dispuesto para esta vacuna, los establecimientos de salud de los sub sectores EsSalud, Sanidad de la Policia Nacional e instituciones privadas, deben reportar las dosis aplicadas de vacunados de acuerdo a los criterios establecidos por la Oficina General de Tecnologias de la Informacion del MINSA Segin la Resoluci6n Ministerial N° 389-2017/MINSA, se aprueba a nivel nacional el "Padrén Nominal distrital de niffas y nifios menores de seis (06) afos de edad” que consta de 38 variables, siendo la Oficina General de Tecnologias de a Informacion del MINSA encargada del monitoreo de la actualizacion de dichas variables, y en coordinacién con el Registro Nacional de Identiicacién y Estado Civil — RENIEC a nivel nacional y regional brinda el soporte técnico para el adecuado funcionamiento, administracién y gestion de los accesos Asimismo, el “Padrén Nominal distrital de nifias y nifios menores de seis (08) afios de edad” se utiliza para el célculo de: productos (bioldgicos), estimaciones de poblacién, indicadores, coberturas de intervencién estratégicas en salud publica, asi como la programacién, seguimiento y evaluacion de las metas fisicas de los programas presupuestales en salud de [a Direccién General de Intervenciones Estratégicas en Salud Publica, El personal de salud de los establecimientos de las Direcciones Regionales de Salud, Gerencias Regionales de Salud, Direcciones Integradas de Redes de Salud o las que hagan sus veces son los encargados de la actualizacion constante del “Padrén Nominal distrtal de nifas y niflos menores de seis (06) afios de edad’ de las nifias y nifios menores de seis alos de edad que acuden al establecimiento a recibir atencién en el marco de la Atencion integral del Niio/Nina. La Direccién General de Medicamentos, Insumos y Drogas (DIGEMID), a través del aplicativo SISMED, es responsable de establecer los criterios de registro, recabar los datos en forma oportuna y de calidad, consolidar y sistematizar la informacion sobre el suministro de vacunas y jeringas del MINSA a nivel nacional, a fin de garantizar la trazabilidad de! producto que se inicia con el correcto registro de ingreso en todos los niveles de gestion hasta el retorno oportuno de la informacién generada por la administracién de la vacuna como consumo, la cual es registrada mensualmente a través del Informe de Consumo Intagrado (ICI) - SISMED. De acuerdo al ambito del desarrollo de las actividades de inmunizaciones se establecen las siguientes consideraciones: Ger 5.8.1 Nivel Nacional. La Oficina General de Tecnologias de la Informacién del MINSA genera los reportes de vacunacién consolidado por regiones de acuerdo a los indicadores segun niveles y periodos establecidos en coordinacién con la direccién de Inmunizaciones la cual Contribuira para el analisis y toma de decisiones. La Oficina General de Tecnologias de la Informacién del MINSA, establece los criterios de control de calidad de la informacién de vacunacion y los difunde periédicamente de acuerdo a necesidad, notifica a ia DIRESA/GERESADIRIS sobre los hallazgos de errores, 40 NTsne“14 {- MINSAI2018/0GIESP NORMA TECNICA DE SALUD QUE ESTABLECE EL ESQUENA NACIONAL DE VACUNACION La Oficina General de Tecnologias de a Informacion del MINSA, pone a disposicion de la Direccién de inmunizaciones y las DIRESAGERESAVDIRIS el reporte por edad puntual del “Padrén Nominal distrital de nifias y nifios menores de seis (06) afios de edad’ actualizado mensualmente. DIGEMID en coordinacién con la Oficina General de Tecnologias de Ia Informacion del MINSA establece las fechas de envio de la informacién mensual del Informe de Consumo Integrado (ICI) de las regiones. 5.8.2 Nivel Re La oficina de estadistica e informatica o la que haga sus veces consolida la informacion de los establecimientos MINSA a través de HISMINSA y para el caso de los establecimientos de salud de otros sub sectores diferentes al MINSA que no utiicen el sistema oficial, se debera remitir las dosis aplicadas de vacunados en la estructura de datos y segiin los piazos establecidos La oficina de estadistica e informatica 0 la que haga sus veces deberé proporcionar el reporte de los vacunados a nivel de distritos, redes de salud, unidad ejecutora y establecimientos de salud; dicha informacién debe mostrar coberturas por tipos de vacuna, grupos de edad, subsector desde el nivel de establecimiento hasta nivel regional de acuerdo a periodos establecidos segin necesidad; esta informacién consolidaca es remitida a la ESRI para el andlisis y toma de decisiones, La oficina de estadistica e informatica o la que haga sus veces en coordinacién con los responsables de todas las estrategias involucradas en la Atencion Integral det Nifo/Nifia de las DIRESAGERESAIDIRIS deben realizar el monitoreo y control de calidad del registro y el procesamiento de las actividades de vacunacién en el aplicativo informatico oficial, ademas deberan verificar la actualizacion constante del “Padron Nominal de nifias y niflos menores de seis (06) afios’ en todos los niveles administrativos (Redes de Salud, establecimientos de salud) seguin corresponda Las DIRESAIGERESAJDIRIS consolidan la informacion del Informe del Consumo Integrado ~ ICI, remitida por las Redes de Salud, y establecimientos de salud para el envio a la Oficina General de Tecnologias de la Informacion del nivel central 5.8.3 En el nivel Local Es responsabilidad del personal asistencial que realiza la vacunacién el registro Integro, veraz y oportuno de las acciones de vacunacion y del consumo de biolégicos y material meédico utlizado en dichas acciones, en el ambito en que desarrolla la actividad, asi como el uso de los formatos estandarizados por el MINSA, El personal de la salud que realiza la vacunacién es responsable de registrar y/o codificar diariamente las dosis aplicadas de todas las vacunas del calendario de vacunacion, de acuerdo al Manual de Registro y Codificacién HIS de la Direccién de Inmunizaciones, publicado por la Oficina General de Tecnologias de la Informacion del MINSA. Es responsabilidad de todo el personal asistencial involucrado en la Atencién Integral de Nifo/Nifa actualizar el "Padrén Nominal de nifias y nifios menores de seis (06) afios" Es responsabilidad del personal asistencial realizar el control de calidad de la informacion que registro en el sistema oficial en coordinacién con el responsable de estadistica o quién haga sus veces. El personal de la salud entrega el camé de Atencion Integral de la Nifia y el Nifio menor de 5 afios en la cual esta incorporado el esquema nacional de vacunacién donde se registra y acredita las vacunas administradas de acuerdo al Esquema Nacional de \Vacunacién vigente a cada persona vacunada o Padre/Madre/Tutor. Gada establecimiento de salud aplica instrumentos de captacion y seguimiento con la finalidad de garantizar su seguimiento y compietar el Esquema Nacional de Vacunacion de manera oportuna. a NTS N° (44 MiNsA/2018/0GIESP NORMA TECNICA DE SALUD QUE ESTABLECE El. ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION CAPACITACION, SUPERVISION, MONITOREO Y EVALUACION: La capacitacién y actualizacién en inmunizaciones estara a cargo de la Direccién de Inmunizaciones en el nivel nacional, y de la Coordinadora Regional de Redes yio Unidades Ejecutoras en el nivel Regional. La socializacién seré responsabilidad de la Micro red y Establecimientos de Salud, debiendo recibir capacitacion como minimo 40 horas académicas anualmente, con los siguientes contenidos: Esquema de vacunacién, Criterios de Programacién Estrategias, Tacticas de vacunacién, Administraci6n de vacuna, Manejo de Cadena de frio Inyeccién Segura, Manejo y Seguimiento de los Eventos Severos Atribuidos a la \Vacunacién y/o Inmunizacion (ESAVIS) y Manejo de Residuos solidos Manejo de situaciones de crisis en vacunacion Sistemas de informacion (buen llenado de las variables de vacunacién), registros adecuados, Cierre de brechas oportunos por cada tipo de vacuna, Evaluacion de Indicadores. La supervision, el monitoreo y la evaluacion cumplen un rol importante dentro de las inmunizaciones. Permite medir, analizar, monitorear los avances, realizar jos ajustes, correcciones necesarias, marcando las pautas para alcanzar resultados, Para el andlisis y la evaluacién se utilizaran los siguientes indicadores: (Ver Anexo N° 08) a) Indicadores de Estructura > Porcentaje de ejecucién presupuestal de nifios con vacuna completa de la ESRI y Unidad Ejecutora, > Porcentaje de establecimientos de salud con servicios de vacunacién operativos. > Porcentaje de Unidades Ejecutoras, distritos y EESS. con padron nominal actualizado. b) Indicadores de Proceso ‘+ Porcentaje de acceso, seguimiento y desercién por tipo de vacuna trazadora (APO, Pentavalente, SPR 1) ‘= Porcentaje de cobertura por cada tipo de vacuna. ‘© Proporcion de RN con vacunas completas. ‘+ Proporcién de menores de 12 meses con vacunas completas + Proporcién de menores de 15 meses con vacunas completas. + Proporcién de menores de 36 meses con vacunas completas para su edad ¢) Indicadores de Resultado (ENDES) + Proporcién de menores de 12 meses con vacunas completas. * Proporcién de menores de 36 meses con vacunas completas para su edad 5.9.1 NIVEL DE RESPONSABILIDAD DEL MONITOREO, SUPERVISION Y EVALUACION: Las actividades de monitoreo, supervision y evaluacién deben asegurar las asistencias técnicas en el Ambito de su jurisdiccién, para el fortalecimiento de competencias segun nivel. Nivel nacional. En el Ministerio de Salud, la Direccion General de Intervenciones Estratégicas en Salud Publica, a través de la Direccion de Inmunizaciones es a2 NTs ne‘ 4 | MINSAI2018/0GIESP NORMA TECNICA DE SALUD QUE ESTABLECE EL ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION responsable de realizar el monitoreo y supervision, a través de Asistencias Técnicas y Reuniones con la finalidad de garantizar el cumplimiento de las metas y el logro de los ‘objetivos, con énfasis en las Regiones en riesgo, La Direccion de Inmunizaciones convoca a Reuniones Nacionales y Macro regionales para la programacién, seguimiento y evaluacion del cumplimiento de los indicadores, Nivel regional.- Evaluaré los indicadores de inmunizaciones enfatizando por Distrito y Redes Integradas de Salud Las DIRESAIGERESADDIRISIUE, son responsables de realizar el monitored mensual ylo asistencia técnica minimo una vez al afio, supervisiones en forma trimestral, priorizando de acuerdo al cumplimiento de indicadores, y la evaluacién dos veces al ario Asimismo, el fortalecimiento de competencias se desarrollara con una frecuencia de 2 veces al afio Nivel local.- Se evaluaran los indicadores por establecimientos de salud Las Unidades Ejecutoras, Redes de Salud, Redes Integradas son responsables de realizar el monitoreo y supervision con énfasis en los establecimientos de salud con bajas coberturas y alta desercién. La evaluacion se realiza cada 3 meses durante el afio. 5.10, COMITES TECNICOS: 5.10.1 COMITE A NIVEL NACIONAL: La normatividad sectorial vigente reconoce como Comites de la Direccién de Inmunizaciones, al Comité de Expertos y el Comité Consultivo EI Comité de Expertos: Tiene las siguientes funciones: a) Brindar recomendaciones basadas en evidencia respecto @ la introduccién de nuevas vacunas, considerando las prioridades nacionales de salud publica, asi como los criterios técnicos, logisticos y financieros existentes. b) Emitie opinion sobre el calendario nacional de vacunacién, incluidos los esquemas y tipos de vacunas, asi como las especificaciones técnicas para su mejor uso. ©) Colaborar con las estrategias cisefiadas para brindar seguridad a las vacunas incluidas en el calendario nacional 4) Proponer mejoras en las politicas sanitarias de inmunizaciones, con particular énfasis fen los sistemas de informacion que permitan monitorear y evaluar las coberturas de vacunacién y la calidad de los servicios brindados. €) Proponer estrategias de vigllancia y protocolos para notificacion de enfermedades prevenibles por vacunacién f) Asesorar sobre los adelantos en el desarrollo de nuevas vacunas y el potencial para la inclusion en el calendario nacional de inmunizaciones, asi como en las estrategias para la investigacién y desarrollo de nuevas vacunas y las tecnologias de administracion de vacunas. El Comité Consultivo: Tiene las siguientes funciones a) Emir opinion sobre la adopcién de politicas y acciones orientadas a la universalizacion de la inmunizacién preventiva. ) Formular propuestas para lograr la coordinacién entre actores de la salud publica orientadas a la universalizacion de la inmunizacién preventiva. ©) Recomendar la realizacién de acciones para potenciar la universalizacion de la inmunizacién preventiva, 4) Emitir opinion sobre los asuntos que el Comité de Expertos de la Direccién de Inmunizaciones pudiera someter a su consideracion El Comité Consultivo de Inmunizaciones, en funcién a sus necesidades y objetivos, puede convocar, en calidad de invitados, a profesionales e instituciones publicas y privadas y 43 NTS N° \4 1 -MINSA/2018IDGIESP NORMA TECNICA DE SALUD QUE ESTABLECE El. ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION organismos de cooperacién internacional que sean necesarios, para cumplir con las funciones sefaladas anteriormente. 5.10.2. COMITE REGIONAL: Comité Técnico Operative de Inmunizacione: Las DIRESA/GERESAIDIRIS/UE deben tener establecidos formalmente sus comités técnicos operativos, los cuales son responsables de la elaboracién del plan regional de inmunizaciones y de garantizar las actividades de inmunizaciones en el ambito de jurisdiccién correspondiente, El comité tecnico debe conformarse por representantes de las siguientes direcciones u oficinas, © las que hagan sus veces: Direccién Ejecutiva de Salud Integral, o quien haga las veces segiin estructura, que lo presidira, Coordinador(a) de la Estrategia Regional Sanitaria de inmunizaciones, quien sera secretano tecnico, Direccién de Estadistica e Informatica Direccién de Epidemiologia o Inteligencia Sanitaria Direcoién Ejecutiva de Salud Ambiental, Direccién Ejecutiva de Medicamentos, Insumos y Drogas, Direccién de Seguros Direceién de Laboratorio Oficina Ejecutiva de Planeamiento y Presupuesto Direccién de Promocién de la Salud Oficina de Comunicaciones Oficinas, estrategias sanitarias y otros involucradas en aspectos de Inmunizacién a nivel Regional. 6. RESPONSABILIDADES: La vacunacién es responsabilidad de todos los establecimientos de salud publicos (Ministerio de Salud, Seguro Social de Salud - EsSalud, Sanidad de as Fuerzas Armadas, Sanidad de la Policia Nacional del Peri, Gobieinos Regionales, entre otros) y Privados del Sector Salud, que realicen actividades de vacunacion. Nivel Nacional El Ministerio de Salud, a través de la Direccién General de Intervenciones Estratégicas en Salud Publica y la Direccién de Inmunizaciones, es responsable de difundir la presente Norma Técnica de Salud, hasta el Nivel Regional, asi como de brindar asistencia técnica, y supervisar su cumplimiento Nivel Regional La DIRESA/ GERESA/ DIRIS son responsables de difundir, brindar asistencia técnica, implementar y hacer cumplir lo establecido en la presente Norma Técnica de Salud en su Tespectivo Ambito o jurisdiccién, asi como monitorear, supervisar y evaluar su ‘cumplimiento, Nivel Local Las Unidades Ejecutoras, Redes de Salud, Redes Integradas de Salud y establecimientos de salud, publicos (Ministerio de Salud, EsSalud, Sanidad de las Fuerzas Atmadas, ‘Sanidad de la Policia Nacional del Peri, Gobieros Regionales, entre otros) y privados con actividad de vacunacién, son responsables de aplicar y cumplir la Norma Técnica de Salud e informar de Io ejecutado al nivel inmediato superior 4a NTS N° 14 |. MINSAIZ018IDGIESP. NORMA TECNICA DE SALUD QUE ESTABLECE EL ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 7. ANEXOS: ANEXO 1 ANEXO 2: ANEXO 3) ANEXO 4: ANEXO 6: ANEXO 6: ANEXO 7: ANEXO 8 ANEXO 9) ‘Aspectos técnicos a tener en cuenta en la vacunacién en el establecimiento de salud y en la comunidad Vias y técnicas de administracién de las vacunas Tasa de ESAVI Leves Atribuidos a la Vacunacién o Inmunizacion Tasa ESAVI Severs Atribuidos a la Vacunacién y Tiempo de Aparicién Errores Operativos del Programa y su Consecuencia Reporte de Sospecha de Reacciones Adversas a Vacunas, Requisitos para un vacunatorio adecuado de inmunizaciones Ficha Tecnica de Indicadores Ficha Técnica: Recién Nacido con vacunas completas para su edad Ficha Técnica: menor de 12 meses con vacunas completas para su edad Ficha Técnica: menor de 15 meses con vacunas completas para su edad Ficha Técnica: menor de 36 meses con vacunas completas para su edad Proporcién de menor de 36 meses con vacunas basicas para su edad Proporcién de menor de 12 meses con vacunas basicas para su edad Registro diario de Vacunacién y Seguimiento de la Nifa y el Nifio menor de 1 afto ANEXO 10: Registro diario de Vacunacién y Seguimiento de la Nifia y el Nifio de 1 y 2 afios ANEXO 11 Registro diario de Vacunacion y Seguimiento de la Nifa y el Niflo de 3 y 4 aftos ANEXO 12; Registro Diario de Vacunacién y Seguimiento de Mujer en Edad Reproductiva (MER) y Otros Grupos ANEXO 13: Registro diario de vacunacién y seguimiento de la Influenza Estacional y otros Grupos. ANEXO 14: Registro diario de Vacunacién Seguimiento de otras vacunas en poblacién mayor de 5 afios, ANEXO 15: Consolidado de Vacunacién y Seguimiento de la Nifia y el Niflo menor det Anto ANEXO 16: Consolidado de Vacunacién y Seguimiento de la Nia y el Nilo de 1 y 2 Afios ANEXO 17. Consolidado de Vacunacién y Seguimiento de la Nita y el Nifio de 3 y 4 Afios ANEXO 21 ANEXO 18: Consolidado de Vacunacién y Seguimiento de Mujer en Edad Reproductiva (MER) y otros Grupos ANEXO 19: Consolidado de Vacunacién y Seguimiento de Influenza Estacional y Otros Grupos. ANEXO 20: Consolidado de Vacunacién y Seguimiento de Otras vacunas en poblacién mayor de 5 afios, Registro Diario de Vacunacion y Seguiriento contra el Virus del Papiloma Humano “VPH ANEXO 22: Consolidado de Vacunacién y seguimiento contra el Virus del Papiloma Humano “VPH" ANEXO 23: Registro diario de Vacunacion y seguimiento Gestante (dTpa) ‘ANEXO 24: Informe Analltico mensual de Inmunizaciones ANEXO 25: Criterios de Programacién A. Esquema de Vacunacién en Poblacion menor de 5 Anos 45 rs we (4 |. winsavz0isi0ciesP lORMA TECNICA DE SALUD QUE ESTABLECE EL ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION B. Esquema de Vacunacion en Poblacion mayor de 5 afios C. Esquema de Vacunacién Especial ANEXO 26: Carné de Atencién Integral de Salud de ia Nifla y el Nilo ANEXO 27: Carné de Vacunacién en Personas mayores de 5 afios 46 NTSNYL4 | -MINSA/2018/0GIESP IMA TECNICA DE SALUD QUE ESTABLECE EL E: NACI ANEXO 1. ASPECTOS TECNICOS A TENER EN CUENTA EN LA VACUNACION EN EL ESTABLECIMIENTO DE SALUD Y EN LA COMUNIDAD En el Establecimiento de Salud: a) b) °) 4) e) 9) h) Contar con un ambiente para la ejecucién de las actividades de vacunacion debidamente identiicado “VACUNATORIO’ (sefializado y rotulado), debe tener "Punto de Agua’ (lavadero quirargico) y condiciones de seguridad adecuadas. El ambiente debe mantenerse limpio, ordenado, iluminado, y con buena ventilacién. Debe contar con termo porta vacunas, data logger, cajas de bioseguridad y termometro; operativos dentro del Vacunatorio, Contar con los insumos médicos (algodén, Clorhexidina al 2%, kit de urgencias, jabon liquido, papel toalla) en la cantidad suficiente y con provision oportuna, para las actividades diarias de vacunacion El ambiente de cadena de frio debe estar ordenado, limpio y contar con el equipamiento completo seguin la Norma Técnica de Salud vigente El mobiliario de! Vacunatorio debe contar con: camilla pedidtrica, coche de curacién equipado, vitrina metdlica, escritorio, sillas, dispensadores de papel y jabén, contenedores de residuos sblidos (segtin Norma Técnica de Salud vigente) El equipamiento minimo debe considerar: una computadora personal, impresora y acceso a internet En el Vacunatorio se mantendran disponibles y accesibles los siguientes documentos: Manual de Normas de la ESI, Manual de Normas de Cadena de Frio, Insertos de Vacunas, Manual de Bioseguridad, Carné de Atencién integral de Salud de la nifia y el nifio y Camé de adultos, material informativo y educativo sobre el Esquema Nacional de Vacunacién y otros, En Comunidad: EN DOMICILIO En domicilio: | © Programar a visita domiciliaria en la fecha y hora adecuada, para asegurar la presencia del padre, tutor 0 cuidador de la nifia y nifto (mayor de edad) a fin que ia visita sea efectiva + Contar con el mapa sectorizado 0 georreferenciado, el listado de nifas y nifos. Segun padrén nominal para seguimiento y el material necesario para una vacunacién segura + Ubicar un lugar adecuado (protegido) para la Preparacién y administracién de las vacunas. ‘© Identificacién y registro de los ninos o ninas vacunados y el domiciio. 7 NTS 4 | minsarotsinciese [NORMA TECNICA DE SALUD GUE ESTABLECE EL ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION PUESTO FIJO En puestos fijos + Ubicarse en un lugar bajo sombra (carpa, sombrilla, ambiente, etc.) * Contar con el material necesario que permita: aplicar la vacuna, desechar material contaminado segin medidas de bioseguridad establecidas, mantener la cadena de frio © Identificacion y registro de poblacién vacunada. ‘Material educativo comunicacional | para la poblacién, ta | POBLACION CAUTIVA © Coordinacién focal entre al Establecimiento de Salud y la institucion a intervenit. © Desarrollar sesiones educativas pare sensibilizar 2 las autoridades de la institucién y publico objetivo (en instituciones educativas incluir a los padres de familia) + Asegurar que la institucién facilite un ambiente que permita la vacunacion segura, + Elaborar un cronograma de vacunacién + Brindar material educativo al piiblico objetivo, © Identificacién y registro de la pobiacion vacunada ‘© En instituciones educativas considerar el uso del consentimiento _informado, ___firmado por los padres de familia o tutor. 4g nts 4 . wnsavz016/0GIEsP NORMA TECNICA DE SALUD QUE ESTABLECE EL ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 3. En todas las Estrategias y tacticas de vacunacion | en todas las estrategias y tacticas de vacunacién se debe contar con lo siguiente: * Kit de Emergencia * Ampollas de Epinefrina 1mg 1m! * Frascos ampollas de Hidrocortisona * Succinato Sédico 100 mg ‘*Ampollas de Clorfenamina 10 mg Am * Frascos Agua Destilada ‘ Jeringas de 5m + Jeringas de 25°5/8 ‘=Profesional de enfermeria debe estar capacitado para _manejar situaciones de emergencia (shock anafilactico) Protocolo de Manejo en caso de Shock anafilactico: Coordinar para la capacitacién con un médico especialista. Como debemos aplicar: Administre adrenalina (como solucién 1:1000) 0.01 mg/kg) de peso por inyeccién subcutanea. Dosis: 0.01 mg / kg peso corporal Administre hidrocortisona 10 mg / kg, via IV, como dosis de carga, luego una dosis similar repartida cada seis horas hasta la recuperacion del choque. nal de enfermeria: 4. Acciones que debe realizar el profes 4.1 Antes de vacunar: Consideraciones generales: * Registro diario de temperatura de la cadena de frio (dos veces al dia, al comienzo y al final de la jorada) Asegurar el orden y limpieza del ambiente de vacunas (vacunatorio) Preparar material (termos, jeringas, clorhidrato de clorhexidina, entre otros insumos) Preparacién del termo para la vacunacién diaria (tanto intra como extramural), Revisar las vacunas para el trasiado a los termos (verificar fecha de vencimiento y lote) Conservacion de la temperatura de los paquetes frios Conocer las dosis, via de administracién y jeringa a utilizar. Leer el inserto de la vacuna (como referencia de los diferentes tipos de vacuna segiin la fabricacién) 49 NTSN°\4 1. MINSAIZ018/0GIESP NIC IE ESTABLECE EL ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION Preguntas basicas previas a la vacunacion PREGUNTAS sl NO 1 | cElInifo tiene malestar o algin problema de salud hoy? [2] @Es alérgico @ algan medicamento, alimento, vacuna o al latex? 3 | eHa tenido antes una reaccion importante a alguna vacuna? 4 | @Ha recibido alguna vacuna el mes anterior? 5 | dTiene alguna enfermedad crnica { oe: | ela tenido convuisiones, aigin problema cerebral o el sindrome de |° | Guitan Barre con anterioridaa? zTiene leucemia, céncer 0 alguna otra enfermedad que afecte a la inmunidad? 8 | GHa recibido algin tratamiento continuo en los itimos 15 dias, 0 transfusiones de sangre 0 derivados en los titimos 6 meses? [9 _ | eConvive con personas de edad avanzada o alguna persona con |° | cancer. trasplantes, o alguna otra circunstancia que afecte a la | inmunidad? 10 | Enel caso de tratarse de una adolescente esta embarazada o existe la posibilidad y en qué mes de gestacién se encuentra? Brindar informacién completa sobre las vacunas a administrar: — Esta informacion debera ser clara y sencilla para la persona que la recibe, — Debe inciuir ademas la informacién sobre posibles efectos secundarios — Lo referente a los riesgos de la no vacunacién, Es obligatorio explicar a los padres de familia después de haber vacunado sobre las vacunas: ‘Para qué sirven las vacunas? Las posibles reacciones que pueden | producirse y lo que debe hacer en caso de reaccién. | ] | © Cuantos tipos de vacuna recibira la nina ©-elnifo durante la presente visita, etc - Ante cualquier consulta darie e! numero + Qué fecha debera regresar (utiice e! | de telefono del EE.SS 0 de Infosalud | ‘carne de vacunacién) (0800-10828) a fin de que pueda| | comunicarse a cualquier hora y lograr la confianza de los padres de familia Si bien el consentimiento es verbal, el | personal de enfermeria debe dejar | constancia escrita en la Historia Clinica * En caso de nifios mayores deben recibir informacion adaptada de acuerdo 2 su edad y tener la | oportunidad de explicar dudas y pedir |__aciaraciones. 50 NTSNY ASA . MINSA/2018/0GIESP {CE EL ESQUEMA NACIONAL DE VACU! 4,2 Durante la vacunacién: El personal de salud debe contar con las vacunas segin esquema nacional de vacunacién: Proceder al lavado de manos con agua y jabén antes y después de la vacunacion. No es inecesario el uso de guantes para administrar una vacuna, aunque puede ser recomendable en situaciones puntuales, como enfermedad infectocontagiosa en las manos del vacunador. Preparacién de la vacuna ‘+ Identificar la vacuna 0 vacunas que corresponden, de acuerdo al estado vacunal y a la edad del usuario. + La preparacion y administracion debe realizarse en forma inmediata por cada tipo de vacuna, para evitar errores programaticos ylo alterar la cadena de frio del biologico. Limpieza en el lugar de inyeccion + Asepsia de la zona de administracién con una torunda de algodén (1 gr) humedecido con Clorhexidina al 2%, realizando movimientos circulares de adentro hacia afuera. + Se encuentra prohibido utilizar algodones previamente humedecidos y guardados en tambores u otros recipientes 4.3 Después de administracién de la vacuna: 1. Cubrir la zona de puncion con una torunda de algodon y una tira adhesiva, pueden retirarse pocos minutos después 2. Hacer presién suave un minuto, evitar frotar o la presién excesiva Reiterarle al padre o acompafiante la fecha de la proxima cita, 4. Informarle sobre las posibles reacciones post vacunales y las acciones a seguir en caso de no cader, acudir a su centro de salud mas cercano 5. Se debe recomendar a los padres que esperen en el establecimiento de salud durante 5 a 10 minutos, en observacién ante una posible reaccién severa. 6. Desechar la jeringa y aguja en cajas de bioseguridad (debe seauir lo indicado en la Norma Técnica de Salud vigente), asi como desechar los otros materiales que no se utilicen. 7. El paracetamol no debe recomendarse de forma rutinaria con el propésito de prevenir posibles reacciones, Puede usarse para tratar la fiebre (mayor o igual a 38°C si se presenta), 51 NTS N° (4-4 - MiNsAzo18IDGIESP [NORMA TECNICA DE SALUD QUE ESTABLECE EL ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION ANEXO 2. VIAS Y TECNICAS DE ADMINISTRACION DE LAS VACUNAS En el Esquema Nacional de Vacunacién se usan vacunas en presentacién liquida y liofiizada gue al reconstituirse pasan a ser liquidas, las cuales pueden ser administradas por via oral 0 parenteral. ADMINISTRACION DE LAS VACUNAS Es la ruta que se utiliza para suministrar y/o aplicar las vacunas a la poblacion. Las vias de administracion utilizadas son: via oral y parenteral Tipo de via Técnicas de aplicacion Via oral: | Expliquele a la madre el tipo de vacuna a | aplicar, numero de dosis y el sitio de Es la ruta de aplicacién por la boca, y se utiliza | aplicacion para la vacuna de polio oral - Sabin y Rotavirus En nifios menores de un afo la posicion recomendada es semi-sentada en brazos de la madre, debiendo el vacunador fjar la mandibula inferior del lactante para asegurar | | la administracién correcta Vacuna de polio oral: © Dejar caer dos gotas en la boca del nifio, | * Evitar que el gotero toque Ia boca del | Nilo, a fin de evitar la contaminacion, * Asegurarse que el nifo no rechace, Fegurgite 0 vomite la vacuna, dentro de 5 minutos; de lo contrario REPITA la aplicacién, | + Quitar el protector del gotero | | \Vacuna Rotavirus © Coloque al nifio en los brazos de su madre en posicién de sentado con la cabeza inclinada hacia atras | | + Aplique ‘entamente el contenido de la vacuna por via oral en la parte interna de la mejila del nifio, para evitar que la rechace ‘+ Sie! nifo escupe o regurgita o vomita la Vacuna, NO SE DEBE administrar otra dosis, explicar que la absorcion es inmediata a través de la mucosa oral. En | caso de no administrarse inmediatamente, la jeringa que contiene la vacuna reconstituida debe agitarse otra vez antes de la administracion por via oral 52 nis writ NORMA TECNICA DE SALUD QUE ESTABLECE EI = MINSA2018/DGIESP UEMA NACIONAL 0} nN Via parenter Intradérmica, subcutanea, intramuscular ~ — | Figura |. Vie inkedéimice | | Intradérmica (ID) | Se usa para la aplicacién de la vacuna BCG. La inyeccién ID consiste en aplicacién de la vacuna en la capa superior de la piel (dermis), Wa que, por las caracteristicas del tejido, por © Limpiar el Explique a la madre sobre el tipo de vacuna y el sitio de aplicacién (brazo derecho). Pedirle a la madre que coloque al nfo en la camilla y que descubra el brazo derecho y que | sujete el antebrazo del recién nacido Preparar la vacuna BCG, combinando el diluyente con la solucién liofiizada asi: | ‘*Proteja la ampolia del diluyente con un | algodén, para quebrar el cuello de la | ampolla | *EI mismo procedimiento realice con la ampolia liofiizado, ‘+ Registre la hora de apertura de la vacuna enel frasco de la vacuna * Utilizando una jeringa desechable, aspire el diluyente y mezcle con el liofilizado, evite rozar 2 aguja con el borde de la | ampolla y elimine la jeringa utilizada, en la caja de bioseguridad * Utilizando una jeringa retractil descartable de 1cc con aguja calibre 27GX %' extraiga la dosis de 0.05 0 0.1cc del frasco segiin corresponda de acuerdo al inserto del laboratorio productor. Aplique la vacuna en el tercio superior de la region deltoidea del brazo derecho. sitio de aplicacion de inyeccién, —utilizandoalgodén con clorhexidina al 2%, en forma circular del centro hacia fuera en 5 cm de diémetro. Sostener la piel con el dedo indice y pulgar con una mano, estirando bien la piel dejando e! dedo medio y anular bajo el brazo, para que facilmente pueda introducirse la aguja en la dermis. Colocar ia aguja, con un angulo de 15° de manera que quede casi paralela a la superficie de la piel y con el bisel hacia arriba Introducir la aguja presionando contra la piel cuidadosa y lentamente. Si el bisel de la aguja esta en el tejido intradérmico cuando empieza a introducir el liquido se siente ligera resistencia la 53 Nts 4 -minsaraotsiociesP NORMA TECNICA DE SALUD QUE ESTABLECE EL ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION ‘© Avanzar unos 3 mm, inyectar suavemente, verificando que se forme una pequenia papula de 5 mm de diametro con el aspecto de piel de naranja Via subcutanea (SC) Es la administracion de la vacuna por debajo | de la piel, en el interior de! tejido subcutaneo se aplica en la parte superior externa del brazo a nivel del musculo deltoides. Por esta via se aplican las vacunas SRP, SR, Varicela y Fiebre Amarila * Cuando no hay resistencia significa que la aplicacién se esté realizando muy al fondo del tejido intradérmico. + Retirar la aguia sin realizar masaje en el lugar donde se aplicd la vacuna explicéndole @ la madre que no presione ni haga masaje en el sitio de la inyeccién. + Observer cuidadosamente el sitio de aplicaciin y al paciente, para verificar alguna reaccién alérgica Explicar a la madre las reacciones de la vacuna BCG, la formacién de la papula y el proceso de cicatrizacién que no requiere de ningun tratamiento especial Una vez finalizado el procedimiento, desechar la jeringa en la caja de bioseguridad Explicarle a la madre sobre el tipo de vacuna, la dosis y la técnica de aplicacion Pedirle a la madre que se siente y abrace al niflo, sosteniendo el brazo izquierdo. Preparar la vacuna combinando el diluyente con e! lioflizado utiizando una jeringa de 1 co con aguja 25 G x 5/8 para diuir «Retire el sello de proteccién de! frasco, sin retirar el anillo metalico, ni el tapén de goma ‘+ Romper ia ampolla del diluyente por el cuello; llene la jeringa con el diluyente agitando la solucion, ‘* Rotular la hora de apertura en el frasco de vacuna en caso de ‘multidosis, © Llene la jeringa con la solucién, evitando rozar la aguja con el borde del frasco. Limpiar el sitio de aplicacién de la inyeccién, utilizando con clorhexidina al 2% en forma circular del centro hacia fuera, en 5 cm. de diametro, + _Levantar la piel de| misculo deltoides 54 NTS Ne-14 4 - MINSA2O18IDGIESP NORMA TECNICA DE SALUD QUE ESTABLECE EL ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION para calcular el grosor del tejido | celular subcuténeo en la zona elegida ‘© Introducir la aguia de la jeringa de 0.5cc; en tercio superior externo de la zona del misculo deltoides, de manera que la solucién de la vacuna se situe exactamente en el telido celular subcutaneo en un angulo de 45° * Después de introducir ia aguja, aspirar, observar si no hay salida de sangre. Si observa combinacin de la vacuna con sangre retire y repita el procedimiento desde el inicio. Aplicar lentamente la vacuna. Al terminar de introducir la vacuna retire la aguja siguiendo el angulo de introduccion; ya que esto evita dafio al tejdo. ‘+ Node masaje y aconseje a la madre no dar masaje, ni colocar ninguna substancia en el sitio de aplicacién, expliquele las reacciones que puede presentar el no por causa de la vacuna ‘© Deséchela en la caja de bioseguridad Via intramuscular (IM) La via Intramuscular se realiza en el tejido muscular, el cual tiene mayor circulacién sanguinea que el tejido celular subcutaneo, por esta raz6n absorbe la vacuna mas rapido y de manera segura En el tejido muscular se administran las vacunas: Pentavalente, Neumococo, DPT, HvB, HVA, Influenza, Dengue, Meningococo, ==. Antirrabica y Td, Para aplicacion de la vacuna he ullizan dos sitios de aver ala edad ‘+ Menores de un aio: musculo Vasto externo del musio. ‘+ Mayores de un afto: musculo Deltoides del brazo. Masculo Vasto externo: en el tercio medio de la cara antero lateral del muslo. Esta via de aplicacién se utiliza en poblacién menor de UN afto, debido a que en este lugar no existen nervios, ni vasos sanguineos importantes. Expliquele a la madre sobre la técnica de aplicacion y el tipo de vacuna a aplicar. Coloque al nifio sobre la mesa o en las piernas de la madre, en posicién supina o lateral con la punta de los dedos del pie hacia adentro, con esta posicion se observa bien el lado exterior de la pierna. + Para identificar el sitio de la inyeccién se coloca la mano en el trocanter y el céndilo inferior del fémur, esta area se | divide en tres partes y la parte del centro (tercio medio) es el sitio ideal para aplicar la inyeccién, * Se coloca una mano al lado de la rodilla. y la otra al ado del trocanter, generalmente el espacio que queda libre puede ser seleccionado para la inyeccion. 55 NTSN? 14 |. MINSA/2018IDGIESP- \ORMA TECNICA DE SALUD TABI IUEMA NACIONAL DE VACUNACION | Prepare las vacunas asi: + Retife el sello de proteccion de los frascos de las vacunas; agite el frasco suavemente © Con la jeringa de 1 cc con agua retractil de 259 x 1, retire el liquido. © Limpie el sitio de aplicacion, tercio medio, cara antero lateral externa del ‘musio, con algodén con Ciorhexidina al 2%; y sujete el musio por la parte posterior para fijar Introduzca la aguja de la jeringa con el bise! hacia arriba, en un angulo de 90° profunda evitando dirigira hacia el hueso y verifique si hay retorno de sangre en la jeringa, si esto sucede retire la aguja unos milimetros y cambie la direccién de la aguia, inyecte | lentamente, | ‘© Retire la aguja sin realizar masaje en el lugar donde se aplicé la vacuna, + Observar cuidadosamente el sitio de aplicacién y al paciente para verificar alguna reaccién alérgica ‘+ Expliquele las reacciones de la vacuna ‘© Una vez finalizado el procedimiento, desechar la jeringa en la caja de bioseguridad. 56 WTSNe (41 -MINSA/2018/0GIESP NORMA TECNICA DE SALUD QUE ESTABLECE EL ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION Musculo Deltoides: esta via de aplicacion se utiizara en adultos y niflos mayores de UN afio; la localizacién del punto de la inyeccion se identifica trazando un triangulo de base en el borde inferior del acromio y el vertice, debajo de la insercion del masculo deltoides, en el tercio superior del brazo. tres raveses de deo Nerval Masculo deltoides Explicar a las personas sobre la técnica de aplicacién y el tipo de vacuna a administrar. La persona puede estar parada o sentadaj el brazo se dobia para lograr la relajacin del musculo dettoides y luego se mantiene’ el brazo en esa posicion. Para ubicar el miisculo deltoides se palpa el acromion con los dedos y con la otra mano se ubica la linea externa de la axila; la zona que queda libre es el deltoides En el centro de este misculo, 0 sea el espacio entre ambas manos, es el sitio de aplicacién de la inyeccion. Retire el sello de proteccién del frasco de la vacuna, sin retirar el anillo metalico, ni el tapon de goma iene la jeringa con la solucién de la vacuna, evitando rozar la aguja con el borde del frasco Limpie el sitio de aplicacién, cuatro dedos abajo del hombro con un algodén con Clothexidina al 2%, en forma circular del centro hacia afuera 5 cm de diametro, dejarlo secar. Introduzca con rapidez la aguja de la jeringa de 1 cc con aguja 25 G X 1 con el bisel hacia arriba, en Angulo de 90°, hacerlo de un "solo golpe” es menos doloroso. Verifique antes de inyectar, aspirando si hay retorno de sangre en la jeringa: y si esto sucede, retire la aguja unos milimetros; cambie la direccion de la agua e inyecte lentamente, Retirar la aguja sin realizar masaje en el lugar donde se aplicé la vacuna, no presionar ni hacer masaje, Observar cuidadosamente el sitio de aplicacién y al paciente para verificar alguna reaccién alérgica Expliquele las reacciones de la vacuna Una vez finalizado el procedimiento, desecharia en la caja de bioseguridad 37 4 |. minsarzo1s/oGiEsP ANEXO 3 TASA DE ESAVI LEVES ATRIBUIDOS A LA VACUNACION © INMUNIZACION -————Vacuna’—~—S*S:“R CTS Toca. (Color, | Fiebre TWritabilidad, ‘tumefaccion, ‘malestar y enrojecimiento) sintomas no especificos Haemophilus influenzae * tipo b 3% a 30% a 10% Tnusual (ti) | Hepatitis asia 30% en adultos | 1% a6% | Poco trecuente hasta 5% en nifias y nifios ‘Antisarampionosa/ SRP * hrasta 10% hastaS% | hasta 5% ‘Antipolomielitica oral (VPO)* No compatible Tienes de | menos de T%° 1% THOT rasta 10% * asia 10% Tasia 25% oP hasta 50% asia 50% asia 60% BcG* Comin Influenza estacional | 10% a 64%" 5% a 12% menos de 1% 15% 20% Varicela 10% 024% 10% a P 15% Hepatitis AY 20% 8 56% Trenos de | menos de 10% Rabia™ ma TT | 6%a55% | S%add% Tnfuanza pandémiea NHINT)™ | 3% a 6a% | Watt Tha 26% [eH 25% a BA% 10% Tham | “Anlineumocécica vacuna 10% a 20% Sha ‘conjugada "| 24% [Rotavirus ‘No compatible 40% 2 Wa e% 43% Fuente: compiiade por Turpo G, Ticona M, Whittersbury A, dicersbre 2008 - enero 2070 Whiltembury A, etal Eventos ‘Supuestamente Atrbuldos a Vacunacion o Inmunizacion Rev. Perl. Epidemiologia, Vol. 13 No 3 Diciembre 2008 a) Modificado de los médulos de capacitacion de vacunacién segura de la OPS (2007) Exantema leve en el 5% de los vacunados, que aparece 7 a 10 dias después de la vacunacion y dura 1 a 2 dias. Artralgia y artrtis transitorias en el 25% y 10%, respectivamente, de las mujeres post-puberes vacunadas; aparecen 1 a 3 semanas después de la vacunacion y duran de 1 dia a 3 semanas. Diarrea, cefalea y dolores musculares. Es probable que las tasas de reacciones locales aumenten con las dosis de refuerzo del 50 ‘al 85 %, Reacciones locales intensas pueden presentarse en el 1% 2 2% de los vacunados, usualmente personas con multiples dosis, 2 a 8 horas después de la vacunacién, Para la vacuna contra la tos ferina de células enteras. Las tasas para la vacuna contra la vacuna acelular son més bajas. La reactogenicidad local varia de una vacuna a otra en funcién de la cepa y el nimero de bacilos viables. El episodio consiste en la aparicién de un nédulo, ulceracion y cicatriz, En adultos con vacuna inactivada. 58 NTS N14 1 - MINSA/2018IDGIESP- NORMA TECNICA DE SALUD QUE ESTABLECE EL ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 1) En nifas y nifios con vacuna inactivada. Vacuna atenuada: en nifias y nifios también corize (48%), cefalea (18%), vomitos (3%) sin diferencias estadisticas con placebo; en adultos congestion nasal (28% a 78%), cefalea (16% a 44%) y dolor de garganta (15% a.27%) con diferencia estadisticamente significativa con placebo. |) Se puede presentar una erupcion semejante a la varicela en el lugar de la inyeccién en el 3%-5% de las personas vacunadas con la primera dosis, y en el 1% con la segunda dosis. Se puede presentar una erupcién generalizada en el 4% a 6% con la primera dosis y en el 1% con la segunda dosis. k) Vaouna inactivada con células completas |) Vacuna de cultive celular 1m) Vacuna inactivada. La informacién es preliminar ya que solo se cuenta con informacién de los estudios clinicos, Los estudios epidemiolégicos en poblacién vacunada aun estan en desarrollo 1n) Los estudios realizados con la vacuna conjugada se han realizado junto con vacuna DPT 59 NTS Ne SS { . MINSA2018/0GIESP NORMA TECNICA DE SALUD QUE ESTABLECE EL ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION ANEXO 4 TASA ESAVI SEVEROS ATRIBUIDOS A LA VACUNACION Y TIEMPO DE APARICION Vasuna Evento Tiempo que] Tasas por 1000 000" tarda on de dosis aparecer BOG ab infantis suparaiva [Za6meses | 100. 1000 Osteiis por BCG (becegeits) Ta 2 meses T3700 *Becegeitis diseminada por la BOG Tatameses | 010a158 | HIB* Ninguna conocida = : 1 Hepatitis 6 * Anafilaxia Oat hora ta2 Sindrome de Guilin Barr (vacuna obienida en a6 5 plasma) semanas : ‘Raisarampionos | Convuisiones febiles 7a 12 dias i7as0 al =. SPR'SR™= | Trombactopenia (ecvento bajo de plaquetas) assdas | 28as3 ‘Anafiania Oa Thora 10 Parotid es iaro Sordera * | <2meses aro Encefalopatia * = ~=2 meses a Merinaits aséptica® = 7Ba34des | on ‘Anipoliomieliica | Polonieliis paralica relacionada conTa vacuna | 4a40dias | 0004a01" oral (PRY) (VOP) * Anafilaxia Oat hora fara TOT Neuriis del plexo Braquial 228 dias Bao Anafania Ta Thora T2368 ‘Absceso est Ta6 Taio | semanas ores lane perastente que dura mas de 3 horas Oa 24 horas | 10008 60000 Conwisiones * Oa2dias | _570 Episodio de hinotoniae hipo reacividad 0a 26 horas 570 Anafiaxia Oa thore 2 Encefaioratia®™ z a3 dias Dat Fiebre amarilla® | Enfermedad neurowropica 3a26dias | 50024 000 en Seve’ uarcaconuna X a eonon ous conmesons eno: nc pao encase oh. inci an con Cccay on {ein carn ve prions eacnsca eo ‘ocpa © GE 18 tnsew t eervasn oe tase Gu ecw laenoe. Chen wvoreaat on errs) © 8. ence algs cit 18 Tnwmecan eran” Se 8. REACCIONES AOVERSAS SOSPECHADAS ‘Sonn oipuconal sur seocncar 3 sxono™n Fisesidn save Oe: seaatarere xs) accent (FS Cnc movers ends Sieza prea a macaon furs sacohr sows ine maskin goon eparar ‘assim sds once 00 et eicetoce rtd ithe on iio RAM ocr fcr (Sarnia) onan Fache a de Rab, nacre (arent ‘Er cne ce ent rn dave ence adorns, er cha & ofTois) eocawentoss, mrovucTors) FanMactuTicot) sosPECHOSO PAREN sop eee Se Se rep ante Ue: Regata nat ys momen got cn i 69 ‘Farwactuncors) concourravte(s} uri @aoos eh cos sothaes wests, Peccarwrto cara ‘puacans "atasnact pect? SSCEASE Sats Sema’ cacae wh nescamensn | 4 ANEXO 7 REQUISITOS PARA UN VACUNATORIO ADECUADO DE INMUNIZACIONES Planta Fisica: ‘+ El vacunatorio debe estar ubicado en la primera planta y accesible al usuario separado de los ambientes donde se traten enfermedades infecto contagiosa. + El vacunatorio debe de contar con la identificacién adecuada que diga “Atencién integral det nifio - Vacunatorio*. ‘+ Debe de contar con punto de agua y lavadero independiente, adicionalmente con servicios higiénicos. + Debe de contar con un ambiente de espera acorde al volumen de atencién, Equipamiento y Mobiliario basico del servicio: Contar con equipos de cadena de frio obligatoriamente recomendado por OMS/OPS y Norma Técnica de Salud N* 136-MINSA/2017/DGIESP. (R.M. N’ 497-2017/MINSA.) Asimismo, debera de contar con: Coche de curacién Escrtoro, Sila Estante Mesa de preparacion de paquetes trios, Termos y termémetros cigitales Data logger (Registrador de datos de Temperatura) Sistema de alarma de temperatura y energia eléctrica. Equipo de computo, Camila Termos porta vacunas. Paquetes ftios de Termos con una cantidad para 2 recambios, segin niimero de termos por tipo. Dispensados de papel toalla Cajas de bioseguridad (contenedores para descarte de jeringas y agujas) Tachos de basura Dispensador de clorehexidina 0.05% Ritonera mediana, TTambores de torunda de algodén de acuerdo a uso y demanda, Kit de emergencia para casos de anaflaxia (adrenalina-jeringa) Hojas de registro de vacunacisn. Hoja de control de registro diario de temperatura Pian de Contingencia. Plan de mantenimiento preventivo, Cronograma de limpieza periddica de acuerdo a necesidad. (equipos de cadena de fro) Reporte de registro de data Logger Tarjetas de vacunaci6n. Asimismo, a cantidad de equipos de cadena de fro, deberan estar acorde a la cantidad de vacunas que son requeridas segiin poblacion asignada Personal A nivel de DIRESAGERESA y Redes de Salud deben contar con personal de la salud profesional y técnico capacitado, acreditado, comprometido y asignado al manejo de la cadena de frio, de acuerdo a su nivel de responsabilidad. El recurso humano responsable de inmunizaciones de acuerdo a los niveles de responsabilidad, garantizara la gestion y administracion de las inmunizaciones (un 65 wrsn° /4+/ -minsazoraoGies NORMA TECNICA DE SALUD QUE ESTABLECE EL ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION profesional de la salud exclusivo para la Gestion en Inmunizaciones), profesionales de ‘enfermeria para atender la demanda en los vacunatorios, tanto intra como extramuros ara garantizar el proceso de vacunacién, para lograr las coberturas optimas en su jurisdiccion y de esta manera prevenir enfermedades inmunoprevenibles. Se incluye al personal de mantenimiento, de almacén y de servicio que tiene relacion directa 0 indirecta con la recepcién, manipulacién y transporte de las vacunas. sees mahi ayequtad mo *21Cic Grafico 1. Croquis de distribucién de un vacunatorio, Grafico 2. Croquis de distribucién de cadena de frio. ICongelador de paquetes frios Ice Line Refrigerador z uolenzape ap esa sayanbed ap CADENA DE FRIO diluyentes Caius HE) transpor FEE tadoras Hl ANEXO 8 FICHA TECNICA DE INDICADORES A) Indicadores de Estructura Porcentaje de ejecucién presupuestal de nifios con vacuna completa de la ESRI por Unidad Ejecutora Total Presupuesto Ejecutado por 100 entre PIM (Presupuesto Inicial Modificado) Porcentaje de establecimientos de salud con servicios de vacunacién operatives Total Establecimientos de Salud con servicio de vacunacién operative por 100 entre Total Establecimientos de Salud Porcentaje de Total de distritos con Padrén Nominal actualizado por 100 entre Total de distritos Total _de Establecimientos de Salud con Padrén Nominal actualizado por 100 entre Total de Establecimientos de Salud stritos y EE SS. que actualizan el padrén nominal 8) Indicadores de Proceso ‘Acceso, seguimiento y desercién por tipo de vacuna trazadora (APO, Pentavalente, SPR 1). Acceso: Es un indicador que nos permite identificar la proporcién de las primeras dosis ‘aplicadas de vacunas dentro y fuera de! establecimiento en relacién con la poblacion programada. Mide cuantos nifios acceden efectivamente a recibir la primera dosis de vacunacién, cuando este indicador supera el 100% se debe revisar la meta. Para el caso de las vacunas anti polio y pentavalente se toman en cuenta las primeras dosis aplicadas desde el mes de septiembre del arto anterior a agosto del presente afio. Se debe tener en cuenta que el avance éptimo por mes es de 8.3%, este indicador se puede utilizar en todas las vacunas que tienen mas de una dosis y nos permite tomar acciones inmediatas, Formula Total de primeras dosis aplicadas por 100 entre total de meta anual ‘Seguimiento: Herramienta de monitoreo que nos permite medir el porcentaje de los nifos(as) que fueron vacunados con segunda dosis de acuerdo a los captados o registrados con primera dosis. Se calcula por cada tipo de vacuna. El denominador fo consttuye la poblacién programada (meta) Permite medir cuantos ninos han regresado al establecimiento para continuar el esquema, cuando el resultado del indicador de acceso es bueno, el logro de la cobertura depende del seguimiento. Es un indicador de la calidad de la oferta del servicio; cuando la primera experiencia es buena, los usuarios retornan 7 wrswe (4! . wisaorerociese [NORMA TECNICA DE SALUO QUE ESTABLECE EL ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION Para el caso de las vacunas anti polio y pentavalente se toman en cuenta las ‘Segundas dosis aplicadas del mes de noviembre a octubre del presente aro. Formula: Total de segundas dosis aplicadas por 100 entre total de meta anual Desercion Es el numero de nifios / niftas que no completaron esquema de vacunacion, que No se encuentran protegidos, nos permite identificar las brechas de los no vacunados o susceptibles identificando la situacién de riesgo. Resuita de la diferencia de las primeras dosis (acceso) aplicadas en relacién a las segundas o terceras dosis administradas segin esquema y tipo de vacuna Formula: Primeras dosis aplicadas ~ terceras dosis por 100 entre primeras dosis, Atos Moses tom dovie_| 22 dovie | aie 44719 zor Petubew a5 overs sopre | aaa70 iotere 4200 | 41201 ne 42 49090 agai | ato = azar | 35030 ps 45091 nar. e wos | 4446 sore pinto 49 42051 iio 4oo00 | 42 ox arzas | ap730 serere 4446 tue 47,200 Troma 50.007 | 27,992 haste wzas0 | se7as0 wo wo. besersién sses37 | 55000 Porcentaje de cobertura por cada tipo de vacuna. Mide el % de los nifios(as) que completaron esquema de vacunacién. Se calcula por cada tipo vacuna. El denominador lo constituye la poblacién programada (meta), Formula: Total de terceras dosis aplicadas por 100 entre total de meta anual Para el cdlculo se tomara en cuenta el nimero de dosis por tipo de vacuna, 68 wrswe {4 -wnsaorsiociese NORMA TECNICA DE SALUD QUE ESTABLECE EL ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION Ficha Técni tecién Nacido con Vacunas Completas para su Edad. Nombre Reclin Nacldo con vacuna completa para au edad 1 Ts indcador de desempeto Institucién DIRESA/ GERESA/DIRIS. Dafrciin | Racin Nacido de Ohana 28 das que recibe en el wanscurso de las primers doce horas de vida las vacunas de BCG y HvB. | Taaieacion | Las vacunas han demostado ser afarvente efcacee y oslo eecvas y es oradas @ estas ervencones que se han evlado muerte y dicapacidad en nites, producdas por tnfermedades Inmunoprevenbis, actuelmente el Perd, se encuenta en fase de tlminacin yenadicectn de la poli el sarampén, Las personas benaficiadas oon la vacunactn tone la oportunidad de erecer sanos y | desarolarse plenamente. Este benefco debe ser scanzado por todos los individu | comunidades, a fn de que puedan disfutar de una vida libre de enfermedades | preveniles por vacunacion Actislmente, en nuesto pals existe un Esquema Nacional de Vecunacion con 17 | vacunas que protegen contra 26 enfermedades graves que pueden afectar la salud o | incluso poner en esgo la vide de lo rfosy nines | Las vacunas BCG y Hepatitis B, conideradas en el recin nacido donde la probabiided | | te conan la erfermedod es inuy sin por pels endérica we req vacunar lo | | rect nacdos pare reducr en un 80% los esgos dela enfermedad enosmifcs. | FORaia aa | ET cedar deren nai coneara la coberura de prtegtos con Tale de BCG, 7 lndleador | dosia de Hepatto , conelderar la cobertura ms baa como dato pera el cumplimiento del indieador TaRaTaEEGR | Para Te COnsTUGGO Ge TAGS be COnedeTan ls COPeTuTas anaes de 6s WaCUnaS del nicador BCG: Numero de vacunados con 8CG en el menor de 1 ao x 100 /poblcion de pacrén romial de menos de 1 ao HEPATITIS: Numero de recién nacidos que ha recbido 1 dose de vacuna conta hepaitis bx 100 /poblacin de padron nominal de menor de 1 afo Tomar como referencia el sistema de registro de certfcado de naco vivo Lara sepetad5 | Wo anos del 00% de eaberura de vasunadon Compe enol CET rec | Frecuencia Ge | Wensual,Tamestal, Ano | medion | Fuente de datos | HIS-WINSA ea — responsable tecnica Dheccion de Inmunzaciones [fea | responsable ce TMteradée | Ofcina General de Tecnologia del Informacén, Notas El indicador se medira en las DIRESAS / GERESAS / DIRIS. 69 NTSNe (4 -mNsAl2018IDGIESP NORMA TECNICA DE SALUD QUE ESTABLECE EL ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION Ficha Técnica: Menor de 12 meses con vacunas completas para su edad. Nombre Nifio TNifia menor de 12 meses con vacunas completas para su edad Tipo Indicador de desempefo. Tnetiuelon DIRESA 7 GERESA7OIRIS, Definicon, Nifio iniia menor de 12 meses que ha recibido todas las vacunas de acuerdo a su edad, segan el Esquema Nacional de Vacunacién [Wostieacion Las vacunas han demostrado ser allamente eflcaces y costo efectivas y es gracias a estas intervenciones que se han evitado muerte y discapacidad en nifos, producidas por enfermedades Inmunoprevenibles, actualmente el Peri, se encuentra en fase de eliminacion y erradicacion de la polio y el sarampion, Las personas beneficiadas con la vacunacién tienen la oportunidad de crecer sanos y desarrollarse plenamente, Este beneficio debe ser alcanzado por todos los individuos y comunidades, a fin de que puedan disfrutar de una vida libre de enfermedades prevenibles, por vacunacién Actualmente, en nuestro pais existe un Esquema Nacional de Vacunacién con 17 vacunas que protegen contra 26 enfermedades graves que pueden afectar la salud o incluso poner en riesgo la vida de los nifios y nifias, Formula del indicador — Elindicador de menares de 12 meses considera la cobertura de protegidos con 1 dosis de BCG, 3 dosis de Pentavalente, 3 dosis de vacuna contra la polio, 2 dosis de vacuna contra el rotavirus, considerar la cobertura mas baja como dato para el cumplimiento del indicador. Construccion del indicador Para la Construccion del indicador se consideran las coberturas anuales de las vacunias Enel menorde 1 afo BCG: Numero de vacunados con BGG en el menar de 1 afio x 100 /poblacién de padrén nominal de menores de 1 afio, ANTIPOLIO: Numero de vacunados con Sera dosis de APO x 100 /poblacién de padron ‘nominal de menores de 1 affo PENTAVALENTE: Numero de vacunados con 3era dosis de vacuna pentavalente x 100 Ipoblacién de padrén nominal de menores de 1 aio ROTAVIRUS: Numero de vacunados con 2da dosis de vacuna contra ol rotavirus dosis x 100, JIpoblacion de padrén nominal de menores de 1 aio La poblacion a ser utilizada sera los nifios registrados en el padron nominal Logro esperado Frecuencia de medicion No menos del 90% de cobertura de vacunacién completa en el menor de 12 meses: “Mensuai, Trimesiral, Anual SSS EEE EEE CER Ee anSenSet Seaes Fuente de datos | HIS-MINSA ea responsable | Direccién de Inmunizaciones técnica ‘Area responsable | Oficina General de Tecnologia de la Informacion de informacion Notas Erindicador se medira en las DIRESAS GERESAS /OIRIS. 70 wrsne 14! . MINSAI2018IDGIESP NORMA TECNICA DE SALUD QUE ESTABLECE EL ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION Ficha Técnica: Menor de 15 meses con vacunas completas para su edad. Nombre Nifto / Nila menor de 15 meses con vacunas completas para su edad Tipo Tadicador de desemperio Institucion Definicion’ DIRESA/ GERESA/DIRIS. Tifo Thifa menor de 18 meses que ha recibido todas las vacunas de acuerdo @ su edad, | ssegin el Esquema Nacional de Vacunacién vigente Justificacin Tas vacunas han demostrado ser altamenie eficaces y costo efectivas y es gracias a eslas itervenciones que se han evitado muerte y discapacidad en nifios, producidas por enfermedades Inmunoprevenibles, actualmente el Peri, se encuentra en fase de eliminacion y erradicacion de la polio y el sarampién. Las personas beneficiadas con la vacunacién tienen la oportunidad de crecer sanos y desarrollarse plenamente. Este beneficio debe ser alcanzado por todos los individuos y comunidades, a fin de que puedan disfrutar de una vida libre de enfermedades prevenibles por vacunacien, Actuaimente, en nuestro pais existe un Esquema Nacional de Vacunacién con 17 vacunas {que protegen contra 26 enfermedades graves que pueden afectar la salud o incluso poner en, riesgo la vida de los niios y nites Formula del | indicador Er indiador de menores de 76 meses considera la coberura de protegidos con 1 dosis de | BCG, 3 dosis de Pentavalente, 3 dosis de vacuna contra la polo, 2 dosis de vacuna conta el ‘olavrs, 3 dosis contra la neumenia y una dosis de SPR, consicerar la coberture mas baa come dato para el cumplmiento de incador Construccion del indicador Para la construccion del indicador se consideran las coberturas anuales de las vacunas: Enel menor de 1 afi BGG: Numero de vacunados con BCG en el menor de 1 ato x 100 /poblacion de padrén ‘nominal de menores de 1 afto. ANTIPOLIO: Numero de vacunados con 3era dosis de APO x 100 Jpablacién de padrén nominal de menores de 1 afio PENTAVALENTE: Numero de vacunados con Sera dosis de vacuna pentavalente x 100 Ipoblacién de padrén nominal de menores de 1 afio ROTAVIRUS: Numero de vacunades con 2da dosis de vacuna contra el rotavirus dosis x 100 Ipoblacién de padron nominal de menores de 1 afio En poblacién de 1 afio: ANTINEUMOCOCCICA (Vacuna contra neumococo). Numero de vacunados con 3era dosis de vacuna contra la neumonia x 100 /poblacién de padrén nominal de 1 aio SPR: Numero de nifios y nifias de 1 ato que han sido vacunados con 1 dosis de SPR x 100 fpoblacién de padrén nominal de 1 aio La poblacién a ser utilizada serd los nifos registrados en el padréon nominal Logro esperado No menos del 90% de cobertura de vacunacion completa en el menor de 15 meses: 71 NTSN* (“4 | mNsav2018/0GIESP NORMA TECNICA DE SALUD QUE ESTABLECE EL ESQUENA NACIONAL DE VACUNACION Frecuencia de | Mensual, Trimesiral, Anual medicion Fuente de datos | HIS-MINSA ‘Area responsable s eens Direccién de Inmunizaciones ‘Area responsable de ‘ aon Oficina General de Tecnologia de la Informacion Notas: Elindicador 66 medira en las DIRESAS 7 GERESAS /OIRIS. Ficha Técnica: Menor de 36 meses con vacunas completas para su edad. Nombre Nifio/Nifa menor de 36 meses con vacunas completas para su edad Tipo Indicador de desemperio. Tnstitucion DIRESA/ GERESA/ IRIS. Definicion Niflo fla menor de 36 meses que ha recibido todas las vacunas de acuerdo a su edad segun el Esquema Nacional de Vacunacién vigente Tustficacion | Las vacunas han demostrado ser allamente eficaces y costo efectivas y 68 gracias a estas | intervenciones que se han evitado muerte y discapacidad en nifios, producidas por enfermedades Inmunoprevenibies, actualmente el Perd, se encuentra en fase de eliminacién y erradicacion de la polio y el sarampién Las personas beneficiadas con la vacunacion tienen la oportunidad de crecer sanos y desarrollarse plenamente. Este beneficio debe ser alcanzado por todos los individuos y comunidades, a fin de que puedan disfrutar de una vida libre de enfermedades prevenibles ppor vacunacion. | Actualmente, en nuestro pais existe un Esquema Nacional de Vacunacién con 17 vacunas | que protegen contra 26 enfermedades graves que pueden afectar la salud o incluso poner en riesgo la vida de los niios y nifias, Formula” del | Elindiador de menores de 36 meses consiera la coberura de protegdos con 7 dons de indicador- ‘| BCG, 3 dosis de Pertavalente, 3 dosis de vacuna contra lo polio, 2 dosis de vacuna conta el rotavirus, 3 dosis contra Ia neumonia y dos dosis de SPR y una dosis de vacuna OPT considera la cobertura mas baja como dato para el cumplmiento del incicador ‘Construccion | Parala construccién del indicador se consideran las coberturas anuales de las vacunas: del indicador Enel menor de 1 afto: = BCG: Numero de vacunados con BCG en el menor de 1 afio x 100 /poblacién de padron nominal de menores de 1 afio, ANTIPOLIO: Numero de vacunados con 3era dosis de APO x 100 /poblacion de padrén nominal de menores de 1 ano n wtsne (4! . MINSA/2018/0GIESP RNA TECNICA DE [ESQUEMA NACIONAL DE Vé 10N PENTAVALENTE. Numero de vacunados con Ser Ipoblacién de padrén nominal de menores de 1 afio dosis Ge vacuna pentavalente x 100 ROTAVIRUS: Numero de vacunados con 2da dosis de vacuna contra el rotavirus dosis x 100 Ipoblacién de padrén nominal de menores de 1 afio En poblacién de 1 aft: ANTINEUMOCOCCICA (Vacuna contra neumacoco).- Numero de vacunados con 3era dosis {de vacuna contra la neumonia x 100 /poblacién de padron nominal de 1 ato SPR 1: Numero de nifios y niflas de 1 affo que han sido vacunados con 1 dosis de SPR1 x 100 /poblacién de padron nominal de 1 afio. 'SPR 2: Namero de nifios y nifias de 1 affo que han sido vacunados con 1 dosis de SPR2 x 4100 /poblacién de padron nominal de 1 aio, DPT: Namero de nifios y niflas de 1 afo que han sido vacunados con 1 dosis de DPT x 100 Ipoblacién de padrén nominal de 1 afto. La poblacién a ser utilizada seré los niflos registrados en el padrén nominal Logro esperado | No menos de! 60% de cobertura de vacunacién completa en el menor de 15 mest Frecuencia de | Mensual, Trimestral, Anual. > rreden Fuente de datos | HIS- MINSA. Area a responsable ‘Area responsable de Tesponsable $6 ogg canara de Teenie orc Notas El indicador se medira en las DIRESAS / GERESAS / DIRS. 73 Nrsne {| winsav2018i0GiEsP NORMA TECNICA DE SALUD QUE ESTABLECE EL ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION Proreneen DE MENOR DE 36 MESES CON VACUNAS. =o PARA SU EDAD. Ambito de control: Producto Definicién Es el porcentaje de Vacunas Basicas Completas del nifio menor de 36 meses, incluye: 1 dosis de BCG, 3 dosis de DPT/Pentavalente, 3 dosis contra la poliomielitis (2 IPV/1 APO) y 1 dosis contra el sarampién (SPR). Dimensién de desempefio Eficacia Valor del indicador Valores histricos Wetas proyectadae zor | aoe | aoe | 2ow | 207 | zoe | zoe | 200 | 202 1 | om | oa | 14 | 746 | 776 | 806 | 836 | 066 Justificacion Determinar Ia proporcién de menores de 36 meses con vacunas basicas completas para su edad, Limitaciones y supuestos empleados + Escasez mundial de algunas de las vacunas que debe administrarse al jolnifia. + Registro inadecuado en las tarjetas de vacunacién. Precisiones técnicas Vactok= Nifios menores de 36 meses con vacunas basicas para su edad 'TN36 = Total de nifios menores de 36 meses Unidad de medida: Porcentaje (%) Método de calculo Vacunas = Vac 1ok_* 100 TN 36 Periodicidad de las mediciones ‘Semestral y anual Fuente de datos Encuesta Demografica y de Salud Familiar- ENDES Instrumento de recoleccién de informacion Encuesta 74 NTSNP (4 -MINSA/2018/DGIESP NORMA TECNICA DE SALUD QUE ESTABLECE EL ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION : Paoroneen DE MENOR DE 12 MESES CON VACUNAS — PARA SU EDAD. Ambito de control: Producto Definicion Es el porcentaje de NINOS Y NINAS menores de 12 meses con vacunas basicas completas que incluye: 1 dosis de BCG, 3 dosis de DPT/Pentavalente, 3 dosis contra la poliomielitis (2 IPV/1 APO). Dimensién de desempenio Eficacia Valor del indicador Taree tas proyecidae zon | ou | as | woe | aor | ae | aoe | om | aon 7ai_| ez | ws [| | 75 | ws | ms | ms | O15 Justificacion Determinar el porcentaje de nifias y nifios menores de 12 meses con vacunas ba: completas para su edad. Limitaciones y supuestos empleados * Registro inadecuado en la tarjetas de vacunacién Procisiones técnicas PN<12VBC = Nios menores de 12 meses con vacunas basicas completas para su edad TN<12 Total de nifios menores de 12 meses Unidad de medida: Porcentaje (%) Método de calculo Vacunas = PN<42VBC * 100 TN 12 Periodicidad de las mediciones ‘Semestral y anual Fuente de datos Encuesta Demografica y de Salud Familiar- ENDES Instrumento de recoleccién de informacion Encuesta Sintaxis 75 NTSN° (4\\ -MINSA2018/OGIESP NORMA TECNICA DE SALUD QUE ESTABLECE EL ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION ANEXO 09: Registro diario de Vacunacion y Seguimiento de la Nifia y el Nifio Menor de 1 ano REGISTRO DIARIO DE VACUNAGION Y SEGUIMIENTO DEL NINO Y DE LA NINA MENOR DE 1 ANO ees eons A ated] aac ee oe) nee es sae A Soe 20) 2 76 NTS N74 4. miNsAvz018IDGIESP NORMA TECNICA DE SALUD QUE ESTABLECE EL ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION jiento de la Nifia y el Nilo de 1 y 2 afios ANEXO 10: Registro diario de Vacunacion y Segui REGISTRO DIARIO DE VACUNACION Y SEGUIMIENTO DEL NINO Y DE LA NINA DE 1¥ 2 ANOS iis = =o , “SE Gg Se —1—--|-|-|-E 7 NTS N° (4 | - MINsAo1aiDGIESP NORMA TECNICA DE SALUD QUE ESTABLECE EL ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION ANEXO 11: Registro diario de Vacunacion y Seguimiento de la Nina y el Nifio de 3y 4 afios = LE —gl=|= 78. ntswri' |. mnsazotsioGiese NORMA TECNICA DE SALUD QUE ESTABLECE EL ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION de Vacunacién y Seguimiento de Mujer en Edad Reproductiva (MER) y Otros Grupos ANEXO 12: Registro diari fo essai] CONSOLIDADO DE VACUNACION Y SEGUIMIENTO DE MER Y OTROS GRUPOS Eats ire niente acetal oom eT c= peso oe a eae ae nts we (4 | - minsavorsiociese NORMA TECNICA DE SALUD QUE ESTABLECE EL ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION ANEXO 13: Registro diario de Vacunacion y Seguimiento de Influenza Estacional y Otros Grupos re ce a =e NTsw* {4 | MINsaota/oGIEsP NORMA TECNICA DE SALUD QUE ESTABLECE EL ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION de Vacunacién y Seguimiento de otras vacunas en poblacién mayor de § afios. CONSOLIDADO DE VACUNACION Y SEGUIMIENTO DE OTRAS VACUNAS EN POBLACION MAYOR DE 5 AROS Sania wer eastern 4 Steam ns soemnesvocamcon = a1 rs we (U1 -mmsarzo1sinciEsP NORMA TECNICA DE SALUD QUE ESTABLECE EL ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION ANEXO 15: Consolidado de Vacunacién y Seguimiento de la Nifia y el Nifio Menor de 1 afto. [DADO DE VACUNACION Y SEGUIMIENTO DEL NINO Y DE LA NINA MENOR DE 1 ANO Scone t eT TO Ss eatareeate a2 NTSN’ 14 MINSAZota/DGIESP NORMA TECNICA DE SALUD QUE ESTABLECE EL ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION ANEXO 16: Consolidado de Vacunacién y Seguimiento de la Nifia y el Nifio de 1 y 2 aos. CONSOLIDADO DE VACUNACION Y SEGUIMIENTO DEL NINO Y DE LA NINA DE 1¥ 2 AROS see Lome EY called Hy]- 83 NTS N° [4 | --MINSA/2018/DGIESP_ NORMA TECNICA DE SALUD QUE ESTABLECE EL ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION ANEXO 17: Consolidado de Vacunacién y Seg! 2 Eee nto de la Nifia y el Nifio de 3 y 4 afios [eo CONSOLIDADO DE VACUNAGION ¥ SEGUIMIENTO DEL NINO Y DE LA NINA DE 2 4 ANOS. Pa Sreeoa Sooo ed 2-sommnan J . Test wrsw> (44 minsavzotsioGiesP [NORMA TECNICA DE SALUD QUE ESTABLECE EL ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION ANEXO 18: Consolidado de Vacunacién y Seguimiento de Mujer en Edad Reproductiva (MER) y Otros Grupos CONSOLIDADO DE VACUNAGION Y SEGUIMIENTO DE MER Y OTROS GRUPOS emer oe a 85, wis wi 4 | -unsazotsinciese NORMA TECNICA DE SALUD QUE ESTABLECE EL ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION ANEXO 19: Consolidado de Vacunacién y Seg jiento de Influenza Estacional y Otros Grupos 2 SE Caer rrr o..s011DAD0 DE VACUNACION Y SEGUIMIENTO DE INFLUENZA ESTACIONAL ¥ OTROS GRUPOS ea = Seat J NT cama ce eine sgl: EES |e Pomam] ron cue] hanno SES eal es fire Ses wpe pep - = = | | t | I 86 wrsw° 14 ( -minsaizo1siociesP NORMA TECNICA DE SALUD QUE ESTABLECE EL ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION ANEXO 20: Consolidado de Vacunacién y Seguimiento de Otras vacunas en poblacién mayor de § afios EAE CONSOLIDADO DE VACUNAGION Y SEGUIMIENTO DE OTRAS VACUNAS EN POBLACION MAYOR DE 5 ANOS. = = SEI G4 EE i S55) Se | Se |S eee ee ee Ered f ! i NTSNr (4 -MINSAZ018I0GIESP NORMA TECNICA DE SALUD QUE ESTABLECE EL ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION ANEXO 21: Registro diario de Vacunacion y Seguimiento contra el Virus del Papiloma Humano “VPH” REGISTRO DE VACUNACION SEGUIMIENTO CONTRA EL VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO VPH j2cneo [———]rs seceonf ——] secu 88 nts wet 4 4 -minsas201@/0GIEsP NORMA TECNICA DE SALUD QUE ESTABLECE EL ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION ANEXO 22: Consolidado de Vacunacion y Seguimiento contra el Virus del Papiloma Humano VPH. CONSOLIDADO DE VACUNACION SEGUIMIENTO CONTRA EL VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO VPH 89 NTS N° (44 |_ -MINSA/201Q/DGIESP NORMA TECNICA DE SALUD QUE ESTABL ANEXO 23: Registro diario de Vacunacién y seguimiento Gestante (dTpa) 2 REGISTRO DIARIO DE VACUNACION Y SEGUIMIENTO GESTANTE (dTpa) = nts n°. 4. MINSA/2018/0GIESP NORMA TECNICA DE SALUD QUE ESTABLECE EL ESGUEMA NACIONAL DE VACUNACION ANEXO 24: Informe Analitico mensual de Inmunizaciones. as 1 Nts. (41 -mnsarotsiociesP NORMA TECNICA DE SALUD QUE ESTABLECE EL ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION CRITERIOS DE PROGRAMACION ANEXO 25 ‘A. Esquema de Vacunacién en Poblacion menor de § Anjos Consideraciones Poblacion Criterio de Programacién Tipo de vacuna | Concentracién N° de Presentacion Factor Perdida ‘para valorar objetivo _ dosis ales Oportunidad i 2075 en hespiales y eantros ‘maternos de mayor demanda, 100% de la poblacion menor de 1 ze ao. 20% en hospiales de poca dermanda, 0. 12horas de Padrén nominat GE sepia really nacido S eS ra necesidad local en zonas muy pelt rye eee aispersas o de poca demanda, responsabilidad de. Centros maternos Bos 1 ‘Mutidosis (rasces x 10 dosis) | “*P*" es infantles, hospitals y establecimientos {Purdon abrir on nach 420, de salud que atienden partes, de los do's por cada nit) Gobiernos Regionales y de las, Direccionas de Redes Integradas de | = = Nina y ido | Said (1S) ve 1 Monodosis No tiene factor pérdida 0a 12horas de jenor de nacido TARO | Los establecimientos de salud que no ‘uenten con poblaciénasignada programaran teniendo en consideracton el promedio de Recen nacidos ‘atendidos en los itinos 3 afes. Fuente de informacion: Pacron rreminal Homologedo y actualzad. Reporte HIS-MINSA de los 3 afos anteriores Informacién referencial: Sistema de Registro del Certcado de Nacidos ‘Vas en Linea y recién nacidos de los times 3 aos Multidosis 92 wrsne44 |. MINSAI2018/0GIESP NORMA TECNICA DE SALUD QUE ESTABLECE EL ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION

You might also like