You are on page 1of 147
ATLAS FOTOGRAFICO DE ANATOMIA DEL CUERPO HUMANO Tercera edici6n YOKOCHI * ROHEN WEINREB Lew) Oey. mL ATLAS FOTOGRAFICO DE NATOMIA DEL_CUERPO HUMANO TERCERA EDICION Chihiro Yokochi, M.D. Profesor Emérito Departamento de Anatomia Colegio Dental Kan Yokosuka, Japén Johannes W. Rohen, M.D. Profesor y Jefe del Departamento de Anatomia Universidad de Erlangen-Numberg Exlangen, Alemania, Eva Lurie Weinreb, Ph.D. Profesora de! Departamento de Biologia Divisién de las Ciencias de la Vida y Servicios Relacionados con la Salud Colegio Comunitario de Filadelfia Filadelfia, Pensilvania, E.U.A. Traduccién realizada por el Departamento de Anatomia Macroscépica de la Facultad de Medicina de la Universidad Auténoma de Nuevo Leén, México. 2 INTERAMERICANA ¢ McGRAW- HILL MEXICO © BOGOTA © BUENOS AIRES @ CARACAS © GUATEMALA ¢ LISBOA MADRID ¢ NUEVA YORK ¢ PANAMA ® SAN JUAN @ SANTIAGO ¢ SAO PAULO AUCKLAND @ HAMBURGO @ LONORES © MONTREAL ® NUEVA DELHI @ PARIS SAN FRANCISCO ® SINGAPUR @ ST LOUIS © SIDNEY © TOKIO ¢ TORONTO NOTA ‘Larnedicina es na clneiven consiante decrollo, A molida que la investigacbn yl experiencia linia amplian restos conocimientosse quieren eambios de lnterapéutca ylos medkamentos. {Lon editores de este frabajo se han colrzade en ategurnrve de que le cundios de desiicni ‘ncdicamentesa sean precios yacordesconloesablecid ena fecha de publcaciin Sinembargo, ‘cn wsta de los posibes erroresummanos eambios en a cencia midia, ils efits cualquier Stra pena que paricip en la preparaciin de In prescite obra garmtizan quc la informacion ontnidhenellasen precisa ni completa entods los aspects. Se recomicxa toxos los lector médcos,que confinnen en ote fuentes la lnformactin prsentada aqui Por ejemplo, y de manera Pmicula,advertinios alos letores meiicos que deten consular a hoja de informacion que sucie incluiscconcada medicaments que dezcen prescibic pura tener cetera qur In nformacién de ea ‘braes precisa y to sehanintredueido ambos ena dois recomedadso en as conrinticadones paras wdminisicon, sta recomendacin es de particular importancia con respecto a firmacos fnicvos ode ws no frecveate, Los lectores ambien debeein constilar sus propos laboraorios para Informe cali oe valores normale. ATLAS FOTOGRAFICO Di: ANATONIA DEL CUERPO HUMANO, Prohitda a reproducebon total © parcial de esta obra, por eualquiermedo, sin avorizacienescita ‘eleditor DERECHOS RESERVADOS © 1591, respectoa la TERCERA caickn encspatol por NUEVA EDITORIAL INTERAMERICANA, SA. doC.V., ‘ua division de MeGriw-Fill, ln, ‘Caaro512, Col, Attampn, 06450Mesico, DF. ‘Miembro de la Cara de a Indastea Echtoil, Reg, Nm. 736 ISBN: 968-25-1677-9, “raduccién y wlapcion dela tercera econ ngs ‘Copyright © 1989 por Igaku-Shoin, Li, Tokyo. ISSN 4-260-14160-0 (Tokyo) (Edicién orginal) (0-85040-100-X (New York) “Tipografia cn México lmresoen Japa Prélogo ALA PRESENTE EDICION EN ESPANOL. ‘Tres ediciones previas en un tiempo récord pata una obra didictica escrita en idiom: nos permitieron conocer la calidad de la obra Anatoméa foiogrdfica del cuerpo humano, asi como la gran utilidad que oftece al estudioso de la anatomla macroscépica, tanto para el nedfito en la fase de Ia iniciacién, como para el profesionista en el pleno desempefio de su trabajo, quien deseando estar actualizado, no tiene la facilidad de retornar a los departamentos de diseccién de la Facullad de Medicina en la buisqueda de la verdad, ya que la consulta directa a este ejemplar lo sitia con paso seguro, firme y rapido hacia la informacién que necesita diariamente para resolver los milltiples problemas de aprendizaje, clinicos y terapéuticos; haciendo que el manejo adecuado de los mismos, le proporcionen la satisfaccion y la seguridad de estar efectuando su trabajo en forma optima, El editar la Anatomia fotogrdfica del cuerpo humano en el idioma castellano, pone al aleance su utilizacién para millones de personas que nos comunicamos primordialmente en espaiiol y nos permite participar de los muiltiples beneficios que esta magnifica obra didactica ofrece para los estudiosos de las ciencias relacionadas con la salud. Especialmente el estudiante de medicina encontrard un aliado valioso pata resolver todas las dudas que sobre anatomnia se le presenten nel diario acontecer de su estudio. En esta obra encontrara las referencias més exacts sobre los diversos t6picos que el programa escolar requiete, para lograr aprender la materia que es la base més firme de su futura profesién. En la traduccién al idioma castellano, se utilizé un lenguaje claro, simple y gramaticalmente fiel, evitando traducciones literales que podrfan confundir al lector, la terminologia anatomica no esta reilida con el Acta anatémica y los conceptos estin bien definidos. Se evito -salvo nombres histéricos- el uso de epénimos, sin modificar el texto original que fue fielmente obedecido, Esta obra formar una parte de suma importancia en el acervo didéctico de las ciencias relacionadas con la salud y se convertira en el texto de mayor consulta y de mayor veracidad ppara los estudiosos de medicina. Dr. RAMIRO MONTEMAYOR MARTINEZ, Jefe del Departamento de ANATOMIA. MACROSCOPICA de la UA.N.L. Prefacio La anatomia macroscépica sigue siendo uno de los temas mas importantes en la curricula de Jas cieneas relacionadas con la salud. Aunque en todo el mundo existen disponibles textos de anatomia, es dificil encontrar un atlas complementario que sea adecuado tanto pata los estudiantes como para los profesionistas en el area de la salud. Los atlas disponibles contienen las fotografias y las ilustraciones tradicionales de las disecciones en el cadiver. Debido a la complejidad de las disecciones, es dificil para el estudiante tener un concepto claro de la estructura tridimensional del cuerpo humano. La utilizacion de miltiples fotografias, totalmente sefialadas en sus componentes, acompafiadas por las ilustraciones pertinentes, ayuda alestudiante a entender los conceptos de la analomnia. La diseccién en el cadaver sigue siendo el mejor medio para estudiar la anatomia macroscépica; sin embargo, esto con frecuencia no posible debido a las limitaciones fisicas, al poco tiempo disponible para los laboratorios de diseccién y la escasezcreciente de cadaveres apropiados, Teniendo en mente estas necesidades, Igaku-Shoin Lid., publicé en 1969 la primera edicién de Anatomia fologrdfica del cuerpo humano, deC. Yokochi y, debido a suaceptacién mundial, fue seguida por la segunda edicion, esctita por C. Yokochi y J. W. Rohen en 1978. En la pasada década hemos observado el desarrollo de muchas nuevas tecnologias para el estudio de la anatomia y para el diagndstico médico, asi mismo, disponemos de mejores ‘métodos para la fotografia en color. Hemos observadoademés una mayor demanda por un atlas fotogrifico de anatomia que cumpla con las necesidades de los estudiantes del area de la salud y que ademis sirva para la orientacién generalmente utilizada en los cursos de licenciatura en anatomia. Con Ja publicacion de la tercera edicién, escrita por C. Yokochi, J. W. Rohen y E. LL. Weinteb, los autores han respondido a las necesidades especiales de los estudiantes. La tercera edicién ha crecido en forma considerable; incluye un capitulo de introduecion para orientar al alumno en el estudio de Ia anatomia, muchas nuevas fotografias de disecciones, nuevas ilustraciones esquemiticas, y un indice mas completo, Algunas de las nuevas fotografias yaaparecieton en la segunda edicién del Color Atlas of Anatomy, de J. W. Roheny C. Yokochi, publicado por Igaku-Shoin y F. K. Schaitaver en 1988, Los especimenes preservados fueron cuidadosamente seleccionados por su apariencia easi normal. En algunos casos se utilizaron también especimenes frescos pata contraste y para mostrar con mayor claridad ciertos detalles anatémicos. Las estructuras pequefias y estrechamente relacionadas, tales como, vasos sangui- neos, vasos linfaticos y nervios, los cuales pueden ser dificiles de distinguir, fueron coloreados para facilitar suidentificacicn y el seguimiento de su trayecto. Esta técnica fue también utilizada para clarificar los detalles de la estructura orgiinica. Un indice completo es especialmente til enunatlas en el que las mismas estructuras aparecen en tantas y tan diferentes fotografia. Esta tercera edicién fue reorganizada completamente para hacerla mas adecuada para los estudiantes en el area de salud en los Estados Unidos de America. Se disefio para ser un complemento de cualquicr texto de Anatomia o Anatomia y Fisiologia que pueda ser utilizado enun curriculum a nivel de licenciatura, Los autores agradecen a muchas personas, con las cuales estan en deuda, por ayudar a hacer posible Ia publicacién de este atlas. Febrero de 1989 Chihiro Yokochi, M.D. Johannes W. Kohen, M.D. Eva Lurie Weinreb, Ph.D. vi Contenido 1. INTRODUCCION A LA ANATOMIA..... Organizacién del cuerpo humano 1 Cavidades del cuerpo humano 2 Posicién anatémica y terminologia 4 Planos anatémicos 5 Regiones del abdomen y huesos 6 Articulaciones 8 Misculos 10 Vasos sanguineos 12 2. EL ESQUELETO HUMANO.... Huesos del esqueleto 14 Vértebras y columna vertebral 16 Huesos de la cintura escapular y del trax 18 3. TORAX, ABDOMEN Y DORSO.. Miisculos de las paredes tordcica y abdominal 20 Region inguinal-Hernias 22 Anatomia de superficie dorsal del tronco 23 Inervacion del dorso 24 ‘Misculos profundos del dorso-Médula espinal 26 4. CINTURAS ¥ EXTREMIDADES..... Extremidad superior. Articulacién del hombro-Hiimero 28 ‘Huesos del antebrazo y de la mano 30 Ligamentos del antebrazo, mano y dedos 32 Miisculos del hombro y del brazo 33 Miisculos del antebrazo y de la mano 34 Anatomia de superficie y arterias de la extremidad superior 36 ‘Venas y nervios de la axila y del brazo 38 ‘Venas y nervios del brazo 40 Extremidad inferior. Pelvis 41 Articulacién coxofemoral-Fémur 42 Articulacién de la rodilla-Huesos de la pierna 44 Huesos y ligamentos del pie 46 Muisculos de la extremidad inferior 48 Miisculos de la pierna y del pie 52 Arterias de la extremidad inferior 54 ‘Venas y nervios de la extremidad inferior 56 ‘Vasos y nervios del pie 58 Contenido vii 5. ORGANOS DEL TORAX. Aparato circulatorio 59 Circulacién fetal 60 Posicién del corazén 61 Corazén y valvulas cardiacas 62 Flujo sanguineo intereardiaco-Circulacién coronaria 64 Sistema de conduccién del corazén 66 Sistema linfatico-Bazo 67 Aparato respiratorio-Pulmones 68 Pared tordcica-Arbol bronquial 70 Diafragma 72 6. ORGANOS ABDOMINALES.. Aparato digestivo 73 Estémago 74 Pancreas-Sistema biliar 75 Higado-Vasos abdominales 76 Organos gastrointestinales-Mucosa intestinal 78 Vasos y nervios del abdomen 79 7. APARATO UROGENITAL-ORGANOS RETROPERITONEALES....80 Organos retroperitoneales-Aparato urinario 80 Rinén 82 Organos genitales masculinos 83 ‘Vasos de la cavidad pélvica 85 Organos genitales femeninos 86 Genitales externos femeninos 88 8 CABEZA Y CUELLO... i Huesos del crineo 89 ‘Musculos faciales-Regién retromandibular 93 Nervios y ganglios linfaticos de cabeza y cuello 94 ‘Vasos del cucllo 96 Nervios craneales 98 Cerebro-Tallo cerebral 101 Arterias encefélicas-Cavidades ventriculares 102 Cortes anatémicos de encéfalo y la cabeza 104 Sistema nervioso auténomo 106 9, ORGANOS DE LOS SENTIDOS.. Globo ocular y via visual 108 Estructuras oculares accesorias 110 Aparato auditivo 111 Oido-Medio e interno 112 viii Contenido 10. ORGANOS RESPIRATORIOS Y DIGESTIVOS SUPERIORES EN LA CABEZA Y EL CUELLO..... Organos respiratorios superiores... Cavidad nasal 114 Laringe 116 Organos digestivos (orofaringeos) Cavidad bucal-Dientes 118 Dientes-Miisculos masticadores 120 Misculos de la lengua y de la faringe 122 11. GLANDULAS ENDOCRINAS... Epifisis-Hipofisis 124 Tiroides-Paratiroides-Timo y glindulas suprarrenales 125 12. ANATOMIA EN CORTES TRANSVERSALES.... Secciones de la cabeza 126 Secciones del tronco 127 Secciones de Ja cavidad pélvica del muslo 128 INDICE .seesoe 1. Introduccion a la anatomia La anstomia es el estudio de la forma y Ia estructura del ‘euerpohurano y de la relacidn entre sus partes. Cuando este estudio se confina a las partes corporales visibles a simple vista y mayores de 0.1 mm se habla de anatomia macros- cépica. Elorigen del término ANATOMIA del griego ana y tome que significan separar cortando 0 disecar, reflejan el iétodo por el que generalmente se estudia Ia estructura del ‘cuerpo humano, El estudio anaiémico puede realizarse pot tegiones (anatomia regional) o por aparatesy sistemas (ana- fomia general). En la primera se disecan los componentes (Grganos) de los aparatos y sistemas, tales como huesos, iizeulos, vaoe sanguineot,netviot y viscerns dentrode una regién particular: por ejemplo, la cabeza o el térax. En la Organizacion del cuerpo humano El euerpo humano muestra simetria bilateral, es desir, las mi- tadss iquiceda y derecha son imagenes de eapejo, una de la otra. Eleuerpo humato también esti cegmentado, sin emba 40, las divisiones no son tan obvias en el adulto come lo son enla vida embrionaria. En el adulto, as pruebas dela segmen tacion se observan claramente en la disposicién de vertebras, vasos sanguineos y nervios periféricos. Hay diez aparatos y sistemas en el cuerpo humano, los cuales se forman con los ‘eutro tipes fundamentales de tejidos (epitelial, conectivo, muscular y nervioso); tales sistemas son: tegumentario, es- queltico, muscular, nervioso, circulatorio (cardiovascular y linfitico), respiratorio, digestivo, urinario, reproductot y en- Aécring; los Srganos que los componen son los siguientes: Tegumentario: Piel y sus derivados: pelo, uias, glindulas sebiceas y sudoriparas, parte de las glindulas mamarias. Esqueletico: huesos, cartilages, articulaciones. Muscular: musculos esqueléticos y tejidos conectives fi- ‘brosos asociados -fascias, tendones y aponeurosis. Nervioso: encéfale y médula espinal en la divisin central, nervios, ganglios y receptores sensoriales en la periferica. Circulatorio: corazén y vasossanguineos -arterias,capila- tesy venas- en el cardiovascular, vasos linfalicos y tejidos linfoides en el linfético. Respiraiorio: cavidades nasales, faring, laringe, triquea, bronquios y pulmones. anatomia general se diseca por completo cada aparato 0 sistema corporal y se examinan todos lot srganos que lo forman con sus vasos y netvios. El enfoque descriptivo es utilizado con frecuencia en cursos de introduccién, relacio- nindolo con Is fisiologia, El estudio regional se prefiere ‘cuando se relaciona con las aplicaciones clinicas y quirurgi- «eas, Los eadiveres utilizadosen los laboratorics de anatomia macrosedpica generalmente son disecados por regiones, por lo que en este atlas se siguio dicho procedimiento* *Nota del traductor: Aparato: Conjuntode organos formados por varios tejidos, Sistema: Conjunto de érganos en los que pred tejido Digestivo: bocay estructutas accesorias, faringe, esifago, estomago, intestinos delgado y grueso, higado, conducios biliares y pincteas exdcrino, Urinario:riiones, uréteres, vejiga urinaria y uretra.s. Reproductor: glindulas sexuales (testiculos y ovaries), glindulas y conductos reproductores asociades y genitales extemos, Endocrine: epifisis (glindula pineal), hipSfisis (glindula Fituitaria), tiroides, paratiroides, timo, islotes pancresticos, adrenales (suprarrenales), y ghindulas sexuales (lesticulos, varios). Los aparatos y sistemas pueden estat localizados en mas ce una region; por ejemplo, el aparato digestivo se inicia en Ih cabeza, contintia a través de cuello, trax y abdomen, ¥ terminaen la pelvis. Algunos érganos también pueden ocupar mas de una region; por ejemplo, el essfago desciende atraves cel cuello y el torax, atraviesa el diafragma, y entra en el abdomen, donde desemboca en el esiémage. Los componen- tes de los sistemas esquelético, muscular y nervioso se en ‘uentran en todas las regiones del cuerpo. Para observar Ia extensién total de algunas estructuras, como arterias y ner- vios, las cuales siguen trayectos muy largos, es necesario, Ideniificar estas estructuras en disecciones de las diferentes, regiones corporales que se muestranen fotografias multiples. 2__Introduceiin a la anatomia Fig. 1.1. Vista anterior de Ia eavidad ventral en la que se aprecian los rganos toricicos absiominopélvicos. Cavidades del cuerpo humano Los érganos intemos se localizan dentro de cavidades de! ‘cuerpo que se hallan revestidas por membranas lisas. La cavidad ventral, localizada junio ala superficie anterior, esta dividida por el diafragma en cavidad tordcica, localizada superiormente, y cavidad abdominal (abdominopélvica), lo- calizada inferiormente (Fig. 1.1). La eavidad tordciea con- tiene las cavidades pleuralesderechae izquierda, en las cuales se alojan los pulmones y la cavidad pericérdica, que aloja al ‘corazon y a Ia porcién proximal de los grandes vasos sangut- nicos, Hay otra region que se extiende desde el ecternén, por delante, hasta las vértebras toricicas, hacia atris, desde el orificio superior del trax, por arriba, hasta el diafragma, por abajo, exeluyendo los pulmones y las pleuras; todos los ‘organos de esta cavidad toricica constituyen el mediastino; ste incluye timo, triquea, es6fago, corazén y poreién proxi- ‘mal de los grandes vasos, vasos linfiticos, ganglics linfaticos y nervios. La cavidad abdominal, se extiende desde el dia- fragma hasta el pubis y se divide de manera arbitraria en cavidad abdominal propiamente dicha y cavidad pélvica. El higado con via biliares, bazo, pdncreas, estémago, la mayor parte del intestino delgado, algunas porciones del intestine ‘grueso, rifiones y uréteres ocupan la cavidad abdominal pro- piamente dicha. Colon sigmoide, recto, vejiga urinaria y las partes que constituyen los sistemas reproductores masculine y femenino ocupan la cavidad pélvica, Pincreas, duodeno, recto, rifiones, Vejiga urinaria y uréteres estén localizados sobre Ia pared abdominal posterior o sobre el piso pélvico, debido a ello y a que no estan rodeados por peritoneo, se dice ‘que esios érganos tienen localizacisn retroperitoneal. Cavidades del cuerpo humano 3 1, Eneéfalo en a eavidad eraneal 2. Médula espinal en el canal vertebral Cavidadtoricica | Diafrmgra 5. Cavidad abdominal 6. Cavidad pélvica Fig, 1.2, Vista lateral de las cavidades dorsal y ventral la superficie posterior —_a Ja médula espinal y a las porciones proximales de la raices (fig. 1.2), y esté formada por Ia cavidad craneal, que con- _nerviosas que emergen de la médula y forman los nervios tiene a encefalo, y eleanal vertebral (espinal), que contiene _raquideos. 4 __Introdueci6n a ta anatomia Posicién anatémica y terminologia ‘Con el fin de describir la locslizacién de las partesdeleuerpo, asi como las relaciones que hay entre las mismas, se observa al cuerpo humano en uns posicién anatémica estindar (Fig, 1.3). En esta posicién, el cuerpo se halla en postura erguida (de pie), los pies juntos, planos sobre el piso y los miembros superiores colgando rectos a los lados, con las palmas hac adelante y los pulgares dirigidos hacia afuera. La localizacién de las partes del cuerpo se describe en términos de su relacién ccon las regiones del cuerpo, incluyendo la cabeza, anterior- posterior, linea media y los lados del cuerpo. La utilizacion de terminologia precisa evita Ia ambigiiedad y asegura una adecuada déscripcién. Los términos posicionales y direc cionales son los siguientes (coneulte figuras 1.1 y 1.2): Superiorjeranealjeefalico significan hacia Ia cabeza o la parte mas altadel cuerpo; por ejemplo, el hombro.es superior con respecto a Ia cadera, pero ln cadeta es superior con res- pecto a la tod Inferior/caudal significan hacia la cola ohacia la parte mas baja del cuerpo; por ejemplo, lacaderaes inferior con respec- to al hombro, pero la rodilla es inferior con respecto a la ceadera Anterior/ventral significan hacia el frente del cuerpo; por ‘ejemplo, las costillas y el esternén son anteriotes con respecto al corazén y los pulmones, pero el corazin es anterior con respecto ala columna vertebral 3 Posterior{dorsal significan hacia la superficie de la espalda, lado opuesto ala superficie anterior; por ejemplo, la columns vertebral es posterior con respecto al cotazsn, pero ésle es posterior con respecto al estes. Los téminos ventral y dorsal se utilizan en anatomia ‘umana para referirse alas eavidades corporales y alas partes del sistema nervioso central. En los animales que caminan sobre cuatro extremidades, estos términos se utilizan rutina- riamente para describir las partes del cuerpo en relacin con cl vientre y lnespalda, respectivamente. ‘Medial significa hacia la linea media del cuerpo; por ejemplo, elestemén es medial. Lateral significa hacia uno de los lados del cuerpo, lejos de la linea media; por ejemplo. las cosillas son lateralescon res- pecto al esterndn. Los btazos se describen como laterales con respecto al tronco del cuerpo, y los dedos meitiques como ‘mediales con respecto a los pulgares, Proximal significa hacia cl sitio de unién v origen de una parte del cuerpo, cercania a dicho origen 0 coyuntura; por ejemplo, el hueso del muslo, el fémur,es proximal cuando se ‘compara con los huesos bajo la rodilla la tibia y el peroné. Distal significa alejado del sitio de union o de origen de una parte del cuerpo, 0 su distancia relativa a dicho origen o coyuniurs; por ejemplo, ia tibia y el peroné con distales cuando se comparancon el férmur. Superficial significa cerca de la superficie; por ejemplo, el misculo oblicuo mayor del abdomen (externo) es superficial con respecto al rmisculo oblicuo menor del abxlomen (inter- no). Profundo significa bajo la superficie, a distintos niveles; por *jemplo, el misculo oblicue menor del abdomen (interno) es profundo con respecto al miisculo oblieuo mayor del ab- Fig, 1.3. Términos posicionales y direccionales ‘comiinmente ulilizados cuando e! cuerpo esti en posicicn anatémica estindar 1. Superiorferanealfcefitice 5. Medial 2. Inferion/eaudal 6.Literat 3. Anterior 1. Proximal 4. Posterior 8. Distal domen (extemo). Los términos externo ¢ interno tienen significados similares a superficial y profundo, pero se utili- zan para describir la localizacién de la pared corporal (exter- no) y las visceras (internas). Palmar se refiere a la superficie anterior del antebrazo y la mano (palma). Plantar se refiere ala planta del pie La superficie posterior de la mano y el empeine del pie son referidos como las superficies dorsales. Posicién anatémica, términos direccionales y planos corporales__ 5. |. Frontal (coronal) 1a. Corte frontal a través del cerebro 2. Sugita (mediano) 2a. Corte sagital através del cerebro 3. Transverso Fig. 1.4, Planos del cuerpo humano Planos del cuerpo humano [Bi diseccisn, el cuerpo y las partes del cuerpo se cortan ‘Sgulendo planos verticales o longitudinales y planoshorizon- Iles o transversos (figura 1.4). Un plano vertical que divide alcuerpoen porciones derecha e izquierda esel plano sagital ‘omediano. Cuando este plano pasa a través dela linea media, ldvidiendo al cuerpo en mitades derecha e inquierds, habl 'n0s él plano sagital medio (mesosagital); cuando este plano pasa la derecha oala izquierda del ‘deunplano parasagital. El plano front 'ysetazacn éngulo recto con respectoal plano sagital; divide lcuerpo en porciones anterior y posterior. Se llama plano transverso al que se traza en dngulo recto con respecto los planos frontal y sagital; este plano corta al cuerpo en sec- ciones transversales de izquierda a derecha y de adelante hasta atrés, dividiéndolo en potciones superior e inferior. Los cortes transversos a través de cualquier nivel del everpo ‘maostrarin todas las estructuras en tal nivel, lo cual puede ializarse mediante procedimientos radiolbgicos como la tomografia axial computadorizada (TAC), tomografia por ‘emision de positrones (TEP), y mediante imagen por resonan- ‘cia magnetica (IRM) 6 _Introduccién ata anatomia Regiones del abdomen Para facilitat la localizacién de los 6rganos intemos, la super- ficie anterior del abdomen se divide en nueve regiones me- dliante lineas imaginarias, dos transversas y dos parasagitales (figura 1.5). Lac regiones se designan: hipocondrio derecho, epigastrio, hipocondrio izquierdo, lumbar (lanco) derecho, umbilical (mesogastric), lumbar (lanco) izquierdo, fosailia- a (inguinal) derecha, hipogastrio (pibica) y fosa iliaca (in- guinal) irquierda. Para localizaciones menos precisas, la su- perficie del abdomen se divide en cuatro cuadrantes por las ineas mesosagital y transversa, que pasan a través del om- igo; estos cuadrantes. se designan superiores, derecho © inquierdo, e inferiores, derecho e izquietdo. Huesos El sistema esquelético esta compuesto por un total de 206 huesos. Loshuesos son tejidos dinamicos y metabslicamente activos que participan en diversas funciones mecénicas y tmetabélicas; sopottan el peso corporal, dan forma a las dis- tintas partes del cuerpo -como en el caso de la cabeza~ protegen drganos internos tales como el corazén y los pul- tones, y sven de insercién amisculos, tendones y ligamen- tos. Junio con ls articulaciones y los missculos forman siste- ‘mas de palancas que permiten los diferentes movimientos del ‘cuerpo humano. Los huesos son reservorios de sales mine- rales de calcio y fosfato, y son sitios de produccién de globules rojos en la médula Ssea roja, Los huesos se clasifican, segtin su forma, en: huesos cortos, por ejemplo, los huesos del carpo; huesos irregulares, por ejemplo, las vértebras; huesos planos, por ejemplo, los huesos, del craneo, esternén y oméplato; y huesos largos, por ejem- ployel femur (figuras 1.6 y 1.7). Eltejide deco esta organizado ‘como hueso esponjoso o como hueso compacto (denso), El {ejido esponjoso se encuentra en todos los huesos, forma la potcidn intermedia de los huesos planosentre sus dos Kiminas de hueso compacto y llena las epifisis de los huesos largos. El hhueso esponjoso consiste en una red de trabéculas dseas con méduladsea roja que lena los espacios tesultantes entre ellos EI hueso compacto forma la poteién cottical de todos los, huesos y forma la didfisis de los huesos largos, donde en- vuelve ia eavidad medular. El hueso compacto consiste en luna disposicin precisa de estructuras cilindricas lamadas ‘osteonas o sistemas de Havers que estén ofientados en forma 1. Hipoconstio derecho 2. Epigastrio 3. Hipecondrio izquierdo “4. Lumbar (flanco) derecho 5. Umbilical (mesogastrio) 6. Lumbar (flanco) izquierdo 7. Fosailiaca (inguinal) Fig. 1.5. Las nueve reglones del abdomen (omado de Weinreb, E. L: Anatomy and Physiology. Addison Wesley Publishing Co,, Reading, Mass, 1984) aralcla al eje longitudinal del hueso (figura 1.8). Cada sis- temade Havers contiene liminas concéntricas de matriz 6sea, ‘alrededor de un canal central que contiene vasos sangutneos, rervios y tejido conectivo; las lagunas, que contienen a los csteocitos, se encuentran dispuestas de manera regular entre las kiminas, Los canaliculoe, dentro de los cuales seextienden, las prolongaciones citopléstnicas de los osteocitos, estin puestos en forma radiada a partir de las lagunas para formar tun sistema de canales conectados entre sia través de toda la ‘matriz 6sea. Los nutrientes y productos metabslicos se inter- cambian entre los osteocitos y la mstriz a través de los canaliculos. ‘Con excepeién de sus porciones atticulares y Ias zonas de insercién de tendones y ligamentos, la mayor parte de la superficie externa de los huesos esté cubierta por el tejido conectivo denso del periostio. La cavidad medularesté reves- tida por el tejido conectivo mas fino del endostio. Tanto el periostio como el endostio son fuentes de células éseas nue~ vas. El periostio esta inervado y bien vascularizado, y tiene una funcién importante en el crecimiento y reparacion del hueso. Durante los aftos de crecimiento hay un drea car- tilaginosa, llamada placa epifisiaria, que separa la epifisis de la disfisis; esta placa se une a la disfisis por medio de columnas de hiueso esponjoso en Ia metifisis. Cuando se han completado el crecimiento longitudinal y la calcificacién del hhueso, la placa coneluye su funcion, y sélo persiste un rema- nenite Hamado linea epifisarin. Regiones corporales yhuesos__7 6a zi 2a 3 4 del fémur en un varén de 20.aios de edad. 1. Canilago articular 2. Hueso esponjoso con méstula dsea 4) Trabéculas de hueso esponjoso 2a 3, Hueso compacto 4. Cavidadmedular con médula deca amarila 6a 8) Cavidid medular 5. Periostio . 6. Epifisis con médula ésea roja 2) Epifisis 7. Sitio de endostio 8. Diafisis Fig 1.6. Fémur den adulto, EI hueso de Ia iequierds muestra el pe: 9, Linea epifisiaria tlostio los vasos sanguineos sobre la didfisis, y el catilago articular sobre laepifsis distal. El hueso de la derecha sea cortado para mostrar lasirabéculas en el hueso eeponjoso dela epifisis y la cavidad medular yelhiueso compacto dela disfisi. ig. 1.8. Diagrama esquematico de! hueso compacto en el que se observan la dizposicisn de lo eisternae de Havers en cortes longitudinal y transverso, Lémina circunfereneial externa Lamina intersticial ‘Lamina cireunferencial interna Endostio ‘Trabéculat de hueso eeponjoro Sistema de Havers )Canal central b)Lémina ©) Laguna con osteocitos )Canaliculos 17.Pesiostio a) Capa fibrosa externa 'b)Capa ostedgena intema 8. Vasos sanguineos y recubrimiento ensstico del canal de Havers 9. Conducto de Volkmann 8 __Introduccién a la anatomia Articulaciones Toda unin entre dos © mis huesos, aunque éstos no se muevan, se conoce como articulacién; las articulaciones se clasifican segtin su estructura o su funcién (cuadro 1.1). Las. articulaciones fibrosas y cartilaginosas carecen de cavidad articular entre los huesos que se unen. En las aticulaciones fibrosas, como las suturas, los huesos se mantienen firme- mente unidos por tejido conectivo fibroso, son pricticamente inméviles y se demoninan sinartrosis. En las articulacienes cartilaginosas, como las sinfisis, los. hesos se mantienen unidos por fibrocartilago, presentan ligero movimiento y se denominan anflartrosis. En el cuerpo humano, la mayoria de las articulaciones son sinoviales, tienen libre movimiento y se denominan diattrosis. Las articulaciones sinoviales presen tan una cavidad articular que esti lena con liquide sinovial y se encuentran envueltas por una edpsulaarticular (figura 1.9). La cépsula articular esta formada por una membrana fibrosa «externa gruesa que se contintia con el periostio y la membrana sinovial interna; las superficies articulares de los huesos estén cubiertas por cartlago hialino. En algunas articulaciones existen vainas tendinosas sinoviales adicionales 0 bolsas (bursas) sinoviales que facilitan el movimiento de los ten- dones y miisculos sobre las estructuras éseas. Cundro 1.1. Clasificacion de articulaciones Fig, 1.9 Esquema de una articulacién sinovial, que muestra los, huesos la cavidad articular en un corte frental (corona), através, de I articulacgn de la roilla. Tipo Movimiento Ejemplos ‘A Asticalaciones ibrosas sin exvicadatiular 1'Sutura Eros hao cel rine rontopreta, rietoter 2 Sindesmosia lin Peroneoibisl inferior 3.Genfosis Dientes en el alvéoto deloe maxilarss Anfiatosis igeramente ‘avidad artical ndvies) TSinfsis Entre los huesos pcos (sifisis pubics) 2. Sinconsrosis Entre la dfs y ls epifisis distal o proximal Glos hunsos largo © Asiculaciones Diane sinoviles con (libremente mévites) favidad aicular 1 Troclear/ Monoaxial (lexién Coda, interfslangicas bisagr/ginglimal extension) 2.Trocoie Monoaxial(rotacién Alloiloodortoidea ivote ronosupinacion) Radiocubital proximal 3A Monoaxial Intercarpiana,interarsianas, cat, ree i 4.Conditeay Biaxial fewion-extensicn Occipitonttodea, radioearpina elipica ‘afccidn-abdccion) 5.Ensilla de montar 6.Enartresis lesférica “Trani Semejante a a condilea pero mis litre (erién-extension, aduceién-abduccién, rtacisn) CCarpometacarpiana del pulgar Hombro(escapulohumeral),cadera (onofemora *NOTA DEL TRADUCTOR: Clasificacion de acuerdo al elemento ente las superficies articulates: Fibrosas-Cartilaginosas ysinoviales Articulaciones__9 ta ad : Huesos Articulaciones (las flechas indican ejes de movimiento) 1. Crineo 6. Primer metacarpiano 13. Troclear (humerocubital) Frontal 17. Falanges Flexi b. Parietal 8.Oméplato (escapula) _b, Extensién 2, Himero. 9. Coxal 14, Ensilla de montar (carpometacarpiana del pulgar) 3.Cibite 10. Fésnur 15, Sutura frontoparictal) ‘4a. Radio (supinado) 11, Tibia 16, Trocoide (radiocubital proximal) 4b. Radio (pronsdo) 12. Perond 17, Enartrosi (escapulohumeral y coxofemoral) 5, Carpo (trapecio) 18, Sindesmosis (pereneotibial distal) [Las aniculactones sinoviales se clasfican segiin a forma de _toricicas), La clasificacién por el movimiento permitido in- ‘us componentes y su movimiento (figura 1.10). Los movi: _cluye la trocleartrosis (bisagra), que permite movimiento en tmientos son anguiar (flexion y extension en el codo, abduie- _unplano (monoaxial); ensilla de mantar ycondilsttrosis, que cin y aduccién en el hombro), rotacién (pronacién y supi- _petmiten movimiento en dos planes (biaxial); aticulaciones nacién del antebrazo), circunduccién, en la cual un hueso _trocoldes (pivote) que son monoaxiales y permiten rotacién, describe un circulo completo (como el humeroen lacavidad —_y enattrosis, que permiten movimiento en varios jes (tr- slenoldea del oméplato) y deslizamiento de una superficie _axiales). sobre otra (por ejemplo, entre las costillas y las vértebras 10 _Introduccién ala anatomia Musculos El tejido muscular se clasifica en estriado y liso o no esiria do. Miisculos estrindos son los que se insertan en los hiesos, el globo ocular, la lengua, el miocerdio. Para distinguirlo de otros miisculos estriados, el miocardio es denominado miisculo eardiaco y a los ottos se da el nombre de misculos esqueléticos. Los miisculos esqueletices son innervados por neuronas motoras somiticas generales y producen movimien: tos voluntarios, mientras que los misculos isos y el miisculo cardiaco son inervados por neurons motoras viscerales (a \nomas) y producen movimienios involuntarios. El musculo liso se encuentra en los érganos de los aparatos respiratorio, digestivo, urinario y reproductor, asi come en las paredes de los eonductos y de los vasos sanguinecs. El sistema muscular esté compuesto por és de 700 misculos esqueléticos y tejidos conectivos asociados; constituye al rededor del 40% del peso corporal, El miisculo esquelético esta compuesto por células (miofibrillas) dispuestas en haces (fasciculos) sostenides por tejido conectivo fibroso (figura 1.11). El misculo esta cubierto exteriommente por fascia profunda que forma el epimisio y se extiende hacia adentro para formar el perimisio que sosticne a los fasciculos. Las fibras de tejido conectivo se extienden mis alla de las mio- fibrillas para formar delzados tendones © amplias aponeu rosis, por medio de las cuales el miisculo se inserta a los huesos 0 a otros miisculos. Un misculo se fija en dos puntos eLorigen, el cual es el extremo mas fijo y, la insercion, lacual es el exiremo mis mévil. La porcion entre el origen y la insercisn, denominada vientre, generalmente cubre la super- ficie del hueso. : El movimiento producido por un musculo es su accién, esto se debe a que los misculos trabajan en pares pata producit acciones opuestas; por ejemplo, Ia flexién del antebraz0 se debe a la contraccién del biceps braquial sobre la superficie anterior del humeto ya la relajacién del triceps braquial sobre la superficie posterior del hiimero. La nomenclatura de los miisculos obedece a diferentes criterios, que incluyen la di receién de los fasciculos (por ejemplo recto, transverso y oblictc); localizacién, como el hueso subyacente (frontal) © hhuesos entre los cuales se extiende (intercostal) tamatio rela tivo, (mayor, menor, corto o largo); forma (‘riangular, cuadra do 0 redondo); niimero de inserciones (biceps, triceps © ‘cuadriceps); tipo de movimiento que producen (flexor, exten- sor, pronador o supinadot), ysitio de orizene insercién (ester nocieidomastoideo) Los fascfculosmusculares y sus tendones estan dispuestos en diferentes patrones que reflejan sus movimienios (figura 1.11); estas disposiciones pueden ser longitudinal (paralela 0 fusiforme), radiada (convergente), pennada y circular (anu- lar). Enlos misculos longitudinales, los fasciculos son para lelos con el eje longitudinal y el miceulo ¢s acintado, come el sartorio y el recto anterior del abdomen. En los misculos radiados, los fasciculos convergen de un extremo amplio a tun extremo estrecho, como el pectoral mayor, deltoides y dorsal ancho, En los miisculos pennados, los fasciculos tienen una disposicién oblicua y convergen sobre el tendsn, de manera semejante al allo de una phuma: asi, cuando los fasciculos convergen sobre un solo lado, como en el semi- membanoso, el miisculo se denomina unipernado, cuando convergen sobre ambos lados del tendon, como en el tibial anterior, el misculo se denomina bipennado, y cuando con: vergen en forma miiltiple, como en el deltoides, el muisculo se denomina multipennado. En los miisculos cireulares, los fasciculos rodean un otificio y funcionan como esfinter, por ejemplo, ef orbicular de los parpados. Los muisculos’ con corigenes multiples se describen como bicipial, trie cuadricipital; por ejemplo, biceps braquial, triceps brag. triceps sural (gemelosy soleo) y cuadriceps crural espectiva- mente. Misculos 11 ble) : * Fig. 1.11, El sistema muscular en vist anterior (izquierda) y posterior (derecha). En los rectundrosse cbservan las diferentes disposiciones musculaes. 1. Biceps braquial 4. Cuadriceps crural 5.Tiblal anterior 9, Triceps sural ‘8 Porcicn lares a. Recto anterior del musi 6 Dorsal ancho 8 Gemetos interno (medial) b, Porcion corta . Vasto extemo (lateral) 7. Semitendinoso Yy exter (lateral) 2. Seratomayor ¢. Vasto intemo (medial) 8 Semimembranoso_b. leo 3.Recto anterior del sbdomen d.Crural 12__Introducci6n ala anatomia 1. Arteria occipital 2. Ameria carota interna 43 Anterincanitids externa 4, Arteria carétida primitiva derecha 5. Arteria vertebral 6. Arteria subelavia derecha 7. Troncoarterial braquiccefilico 8. Aonta ascendente 9. Arteria coronaria 10. Aorta descendente M1 Aterailiaca primitive 12. Anteriailiaca interna 13. Afteriailiaca externa 14, Aneria femoral 15, Ameria poplitea 16. Anteriatibial posterior 17. Aferia peronea 18. Arteria tibial posterior 19. Arteria caritida primitiva izquienda 20, Arteria subclavia i 21. Aneriaaxilar 22. Arteria pulmonar 23, Arteriahumeral 24, Anteriaradial 25.Aderiacubital ierds Fig, 112 Elsistema arterial Vasos sanguineos Los sistemas circulatorios del cuerpo humano son el car diovascular y el linfitico. Estos son sistemas de transporte que proporcionan los enlaces anatomicos y fisiologicos entre las partes del euerpo, Elsistema cardiovascular, compursto por el corazény los vasos sanguineos, transporta sangre a través, de dos rutas citculatorias principales, La ruta pulmonar conecta al corazén y los pulmones, mientras que la ruta sisté- Inca eonesta el corazon y el resto del cuerpo. Los vasossan- xuineos forman un sisteina cerrado que se compone de arte rias, capilares y venas. El sistema arterial (figura 1-12) empieza con una arteria troncal principal, Ia aorta, que se origina en el ventriculo izquierdo del corazén, La aorta da origena varias arteias que, a su vez, se dividen en vasos arte- riales de calibre progresivamente menor y levan la sangre a los ejidos. Las grandes arterias, como la aorta y la pulmonar, se clasifican como arterias eldsticas por el tejido elistico de sus paredes, Las artetias de mediano calibre, come la humeral y la radial, se clasifican como arterias musculares debido a la prominenie capa de miisculo liso en sus paredes. Las arterias ‘mis peque-fias son las arteriolas, cuya pared muscular pro- porciona la resistencia periférica, la cual, bajo regulacion auténema y endécrina, mantiene la presin en el sistema arterial, Las arterioles se ramifican en vasos mis pequefios, los capilates, que forman sistemas extensos en la microcireu- lacién; enellos tiene lugar elintercambio de oxigeno,nutrien tesy productos metabdlicos entre los liquidos corporates y las elias Bo wan son Vasossanguineos 13 22 23 24 25 26 27 |. Senos craneales 28 2. Venacervical profunda 29> Netmyugularentema 13 14 18 16 7 18 19} 20—— 21 4 Vena yugular interna derecha 5. Vena subclaviadetecha 306 Trenco venoso binquiocefilice derecho 7. Vena cava superior 8. Vena pulmonar 9, Vena coronaria 10; Vena cava inferior 1 Vena porta 12. Vena meaentérica superior 13, Vena iliaa primitva 14, Vena iliaea interna 15, Venailiaca exerra 16. Vena femoral 17, Vena safena itera 18. Vena poplitea 19. Vena tibial anterior 20, Vena peronea 21, Vena tibial posterior 22, Vena yugularintema inquierda 23, Vena subclavia izguierda 24 Tronco venoso braquiocelilic iquierdo 25, Vena cefalica 26 Vena sxilar 27. Vena basilica 28 Vena humeral S 29, Vena explénica F 30, Vena mesentérica inferior Fig. 1.13.EL sistema venoso Elsistema venoso (figura 1.13) empieza con las venas de menor calibre, llamadas vénulas, que se originan en los eapi- lates. Las vénilas convergen para formar las venas tributarias de calibre progresivamente mayor que regresan la sangre al sotazén. Las venas pueden ser superficiales o profundas, sas ultimas porlo general siguen el trayeeto de las arterias comrespondientes y reciben el mismo nombre. La sangre regress a la auricula detecha desde cabeza, cuello, t6rax y exttemidades superiores, a través de la vena cava superior; 1 pattrde abdomen, pelvis y extremidades inferiores, la sangre represaa través de Ia vena cava inferior; las venas coronatias drenan en Ia.auricula derecha mediante el seno coronario. ‘Algunas venas tributatias presentan disposiciones variables, potejemplo, las venas forman plexos, como los plexes veno- 4305 pelvicos, o senos, como el seno longitudinal superior en ‘lau drenan las venas de laduramadre, 0 los senios de menor calibre que se encuentran en higado, bazo e hipsfisis. En lac Yenas superficiales, donde la presion venosa es baja, se en- ‘cuentran vilvulasen la capa intima, las cuales ay.dana dirigit ¢l flujo sanguineo hacia el coraz6n e impiden el flujo retro- grado. La distribucicn de los vasos sanguineos principales sigue la de los netvios periféricos. Los vasos sangulneos y nervios que se distribuyenen los mismos tejidos y érganos con frecuencia, tienen los mismos nombres; por ejemplo, las arteias radial y cubital reciben el mismo nambre que los nervios correspon dientes. Algunas erterias reciben su nombre segiin ls tejidos U érganos que irrigan o atraviesan; asi las artorias renales, reciben su nombre por los tejidos que irrigan, mientras que las arterias subclavia, axilary humeral reciben su nombre por el trayecto que siguen en las regiones del hombro y el brazo, antes de dar origen a las arterias del antebrazo. 2. El esqueleto humano Fig. 22. Esqueleto de un nifio de cinco aitos de edad (vista anterior). En contraste con el adulto, el esqueleto el ni presenta placas de crecimiento (epifisarias) cartila ginosas (fechas); elilion, el isquiony el pubis que forman el hueso coxal, estén unidos por cartilago, yas res partes, del esterndn estin separadas por cartilago. Las ecstillas estén en posicién predominantemente horizontal Esqueleto del cuerpohumano 15 Cabeza 1. Frontal 2! Occipital 3 Parietal 4. Temporal 5.Orbita 6. Cavidad nacal 7. Maxilar superior 8 Malar (cigomitico) 9. Maxilar inferior Tronco y trax Columna vertebral 10. Vértebra corvicales 11, Vértebns toricicas 12. Vértebras lumbares 13.Sacro 14. Céecix 15, Discos intervertebrales Térax 16, Esternén 17.Costilas 18. Cartlago costal Miembro superior y cintura escapular 19.Clavieula 20, Omiplato (esedpuls) 21,Hiimero 22. Radio 23.Ciikito ‘ 24, Huesos del carro 25.Metacarpianos 26,Falanges Miembro inferior y pelvie 27.Iion 28, Pubi 29. Isquion 30. Sinfsis pubica 31. Femur 32. Tibia 33. Peroné 34, Retula 35. Huesoe del tarso 36.Metatarsianos 37. Falanges 38.Caledneo 39. Astrigalo 16 ___ Elesqueleto humano Fig.2.5.Articulactin entredos vérte- bras toricieas (vista lateral izquierda, 3-3. Columna vertebral (vista la tera i2querda) Las fechas indican las cuvaturas cervical toriciea (dorsal) Fig. 2.7. Caracteristicas genera- les delas vértebraslumbaresy el sacro (vista posterior). lumbar sacra ‘Azul: Tubérelo mamiar Verda: ApStisia renavereasocosifonnes ig:2.6.Cernctorisienr generales de Rojo: Tubirulo scesorio. has vértebras. Dearibaa abajo Vere Naraja:Liminasyapofissaticuares bras tipicas cervical, torécica, lumbar y ‘Amarillo: Apofisis articulares sore (vita ape 12. Tubirclo anterior e a spite 13, Tubereul posterior Elaxis (segunda vértebra cervical) presenta la apofisis odon in apofiss raneversa toides que se proyecta hacia arriba y se articula con el atlas 1. Vértebras cervicales: 14, Costilla articulada con (primers vértcbra cervical) pam servirde pivote en el movi- 2. Vetebrastoricieas (dorsales) ua vrtebratoicica mniento rotacional. La apofisisespinosa dela septimavértebra 3. Vrtebraslumbares 5. Apoiss articular euperior cervical es larga y prominente. Esta vértebra, Hamada tam- 4: Promontorio sacro 16, Cresta sacra lateral bien vertebra prominente, con frecuencia se tilizaenelsuje- 5 S47 (tubtrulosconjugados tovivo pare determinar el orden de Ins vetebras. 6, Cicsix posteroextemos) SA ec aKa ‘Arujeo transverso 17. Cresta sna intermedia 5 menenteant ron oe eer tmnes eee os 8. Apéfisis odontoides (axis) (tubéreulos conjugados discos interveriebrales que hay entre los cuerpos vertebrales. §Tintrue posterior cl sllas. __posmroinersen) Lamovilidad es mayor entre las vértebras cevicslesy menot 10. Apéfsisespinosa 18, Apofisistraneversa entre las torscicas (dorsales). 11, Cuerpo vetebral 19, Porciém lateral del sacro (ala) Vértebrasy columna vertebral 17 ig 2.9. Vértebras lumbares y discos interver- tebeales (vista anterion T12 = duodécima vértebratoricics LI, L2y L3= primera, segunda y loreera vertebras lumbares| 7 { ; Fig. 2.10. Corte longitudinal a través de las vér- tebras lumbares y la porciin més baja de la médula espinal. a través de la cabeza y et tronce (femenino). El cono medular de la médala espinal esta localizado al nivel de la primera verte bya lumtar (LD. 20. Cresta sacra medial 26, Agujero intervertebral 36, Colon transverse 47. Cone medular 21, Hetnicatilla costal superior 27, Calla costal dela 37, Estomago 48. Cauda equina (para la cabeza de lacosilla) __apdisistransversa 38, Pincreas 49. Recto 22.Hemicafilla costal inferior 28. Agujeros sactos posteriores 3. 50. Vagina (para la cabeza de lacosillay 29. Astas del sacro 40, 31 Ano 23. Dieco intervertebral 30. Hemieferio careb 4 52. Anillo fibrosa del disco 24. Encoladuras vertebrales 31. Laringe 42. Vejiga urinaria intervertebral superiore inferior 32. Triques, timo 43. Sinfsis pubiea 93. Disco intervertebral 28. Apofisisarticularinferior 33. Esdlago 44. Cerebelo 1, Porcisn extema (anillo 34. Conzén 45. Bulbo raquideo fibroso) 35. Higsdo 46, Médula espinal b. Poreién intema (adcleo pulposo) 18 __Elesqueleto humano Fig. 211A. Exqueleto del tronco. Cintura escapular, nx, Fig. 241B, Esqueleto del tronco. Cintura escapular,tS- ccolunna vertebral y pelvis (vista anterior), ax, colurma vertebral y pelvis (vista posterior). Las costilias verdaderas, dela primera laséptima, se articu- El. dngulo esternal (entre el mango o manubrio y el cuerpo) lan ditectamente con el esternén a través de los cartilagos _puede palparse a través de Ia piel, debido a que se proyecia costales, Las covtillas ectava, novena y décima se conocen _ligeramente hacia adelante, se localiza a nivel del segundo ‘Como costillasfalsas, sus cartilagos no searticulan con el es- _cartilago costal y proporciona un punto de referencia util en temén, sino que lo hacen con el carilago de la séptima cos-_el sujeto vivo para determina el orden de las costillas, La tills, Las costillas undécima y duodécima tienen libre su ex-_ primera costillaes casi imposible de palpar. tremoanterior, por lo que se conocen com costillasflotantes. 1.Mango (manubrio) delesterén 15. Atias 29, Espinailiea posterosuperior 2.Chavieula 16. Axis 430, Espira iliaca posteroinferior 3. Acromion 17, Séptima vértebra cervieal (C7) 31. Espina ciitica 4, Apofisis coracoides 18. Primera costila 32. Tuberosidad isquitica 5. Cavidad glenoidea del omdplato 19. Angulo esternal (de Louis) 33. Articulacién acromioclavicular 16. Cuerpo del esternén 20. Apéndice xifeides 34, Articulacién estemoclavicular 7, Cantilaga costal 21, Duodécima costilla 38, Esternin, 8 Duodécima vértebra toricica (T12) 22. Quinta véstebra lumbar (LS) 36, Tubéreulo supraglenoideo 9, Primera vertebra lumbar (1) 23. Crestailisca 37, Tubéreulo infraglencideo 10, ion 24. Caceie 38. Borde lateral exierno o axilat) 11, Promontorio sacro 25. Sinfisis pica del oméplato 12 Sacro 26, Espina del omdplato 38, Cartlages costales 13. Espina ila anterosuperior 27, Asetabulo . 40, Superficie posterior del 14, Agujero obtundor 28. Surcoinfraspinoss del ‘méplato ‘oméplato 41, Angulo inferior del oméplato 42, Angulo de Ia coatilla Esqueleto de a cintura eseapulary eltérax 19 Fig. 2:12. Hucsor de la cintura escapula Lacabeza de la costilla se articula con Ia vértebra toricica en dos sitios, formando articulaciones de deslizamiento que ‘emniten el movimiento costal asociado con los movimientos tespirstorios. El volumen della cavidadtordcica se incrementa ceuindo las costillas se elevan por la contraccién de los miiscu- losintercostales extemos, durante la inspiracién; por el con- ttario, el volumen de la cavidad torécica disminuye cuando lascostillas descienden durante la espiracion. sticulados con el térax (vista superioe). 33 | 3 4 26 i 20 3 28 29] 4 a2 30} Fig. 2.13, Esqueleto de la cintura escapular y el térax (vista lateral izquierda). 20 3. Torax, abdomen y dorso Fig. 4. Masculos de las paredes toricica y abdo- Fig. 32. Anatomia de In superficle de las paredes ‘minal (snasculine). La vaina del rectose ha abiertoen et toricica yabdominal (vista anterior) lado derecho. 1. Museulo intercostal exteo 9, Serrato mayor 17, Apéndice xifeides 2. Miiscula intercostal intemo- 10. Miisculo oblicue mayor (exierno) 18 Espinailiaca anterosuperior 3, Arteria, vena nervio intercostales 11. Hoja anterior dela vaina del recto 19. Arco crural 4. Linea blanca (alba) anteriordel abdomen 20 Estemocleidomastoideo 5. Interaceciones tendinosad del recto 12. Cordén espermitico 21. Fosa supraclavicular menor anterior del abdomen 13, Horguill estermal 22. Dorsal 6. Recto anterior del abdomen 14. Fosa supraclavicular mayor 23 Borde: 7, Firamidal del abdomen 15. Clavicula 24. Cresta 8. Pectoral mayor 16. Tridngulo deltopectoral Tig. 33. Estructura de la pared abdominal (masculino) El oblicuo yer derecho sea cortado para mestzar el oblicuomenor,yeloblicno ener izquierdo se ha removido paramostrarel ransvero del abiomen H recto derecho se ha reflejado en sentido redial para exponer la hoja Josteror dela vaina del recto y la disposicion de los vasosy nervios del "cio anterior del abdomen. La linea arcueada o senilwnar de Douglas {lech ese borde terminal inferior curvodela hoja posterior dela vaina tell. Misculos de tas paredes toraciea yabdominal__21 ‘Cuando se comparan los miisculos de las paredes tori cica y abdominal, los intercostales externo ¢ intemo y el triangular del esternéncoresponden, respectivamen te, alos misculos oblicue mayor (externo),oblicuo me: not (interno) y transverso del atdomen. 1. Arterias, venas ynervios intercostales 2. Hoja posterior de Is vaina del recto 3. Masculo oblicuo menor (intemo) 4. Linea arqueada semilunar de Douglas) 5. Arteriay vena epigistricas inferiores 6.Piramical del abdomen 7. Recto anterior éelabsiomen 8, Transverso del abdomen 9, Nervio abdominoge 10. Nervio abdominogenital men 11. Columna ingerna de los musculos 12. Columnna externa de los musculos 13, Fascia toracolumbar con sus hojas superficial y prefunsla 14. Maseulo oblicuo mayor (extern) 13, Fascia ransversalis 16. Hojs anterior de Ia vaina del resto Fig 2.4. Corte transversal del tronco. Diagrams es quematico superiora Ia linea arqueada 22 Térax, abdomen y dorso. 37. Parte inferior de la pared abdominal or y conducto inguinal. Diagrama esque- 1. Mseulo oblicue mayor (extema) 2. Arteria y vena cireunfleja iliaea externa 3. Arco crural 4 Ganglios linfticos inguinales, ‘5. Yena safena intema 66. Vena epipistrica superficial (subcutinea abdominal) 7. Hoja anterior dela vaina del recto anterior del abdomen 8, Anillo inguinal extemo (superfcial-exterior) 9. Nervio abdominogenital mayor (iliohipogastrice) 10. Nervio genitocrural 1. Cordén espermitico 12. Nervio abslominogenital menor (ilioinguinal) 13, Arteria y vena pudendas extemas Fig. 3.6. Capa profunda de la regién inguinal derecha; se apreciael conducto inguinal. Fig. 3.8. Hernia inguinal en un varéa. Una porcion de las visceras abdominales protruye a través del conducto inguinal en un espacio debajo de I pil 14. Misculo oblicuo menor 15, Arteria y vena epigastric 16. Misculo cremaster 17, Borde de traraverso del abdomen 18, Conducto deferente 19. Espina iliaea anterosuperior 20. Fibrasarciformes 21. Fascia lata y misculo satforio 22, Anteris y vena fernoral 23. Tiica vaginal 24. Pene 25. Testiculo y epidicimo 26. Nervio subcostal Fig.3.9. Anatomia de la superficie del dorso. 1. Trapecio 2 Deloides 3. Redondo mayor 4 Angulo inferior del oméptato 5. Espinaillaca posterosuperior 6.Giliteo mayor 7-Borde vertebral (medial) del omépleto 8 Donal ancho Masculos dela masa comin Cresta iliaca Regién inguinal, anatomia de la superficie del dorso 23 11, Troeanter mayor del fémur 12. Coccix 13. Bstemocleidormasteideo 14. Espina det oméplato 15. Redondo menor 16. Aneéneo 17. Ghiteo median 18, Aductor mayor 19, Sernimembrancso 20, Recto interno del muslo Fig. 3.10, Masculos del dorso, Diagrama esquemat 21. Biceps braquial 22. Triceps braquial 23. Infracspinoso 24. Romboides mayor (riéngulo de auscultacién) 25, Fascia toracclumbar 26. Musculo oblicuo mayor externo) del abdomen 27-Tridngulo lumbar (de Pit) 28. Cintllailotibial 29, Porcidn larga del biceps erural 24 Térax, abdomen y dorso 1, Vientre occipital dl misculo occipitofrontal 2. Misculo transverse dea mca 3. Trapecio| 44.Dorsal ancho 5, Fascia loracolumbar 6. Gliteomediano y su fascia 7. Semiespinoso de la nuca 8. Estemocleidomastoideo 9, Esplenio dela cabeza 10, Angular del omoplato 11. Dettoides 12.Infraespineso 13. Redondo mayor 14, Romboides mayor 15 Ticcosial dorsal (toricico) 16, Dorsal largo 17 Serratomenor posterior inferior 18, Oblicuo mayor (externo) 19, Crestailiaca 20. Gliteomayor 21. Raiz anterior 22 Raiz posterior y ganglio rquideo 23, Medula espinal 24. Ramacmedial (interna) y lateral (externa) de Ja rama primatia posterior de un nervio raqui ‘Gruscular-musculocutines) 25, Rama primaria posterior de un nervio raquideo 26, Rama cutdnea anterior de un nervio raquideo 27, Rama anterior de un nervio raquideo (nervio intercostal) 28, Ramas cutiness laterales (externas) de unnervio mquideo (perforante lateral) 29. Ganglio simpatico y rama comunicanie 30 Catena simpatica 31. Nervio raqutdeo 11, Musculos delas capas superficial y media del dorso. Fig. 3.12. Médula espinal, nersios intercostales ysus ramos en un segmento de pared toraciea. Vista pos terior (diagrama esquemitico) Fig. 413. Inervacién del dorso; se observa la dist bution de los nervios raquideos. En el lado izquierdo se han retirado el trapecio y el dorsal ancho. El com: plexomayorse ha seceionado y separado 1. Primer nervio occipital, arteria occipital 2.Complexo mayor 3. Recto posterior mayor de la cabeza 44 Arteria vertebral, nervio subccipital 5. Atco posterior del atlas 6.Oblicio superior (menor) dea cabeza 7.Eeplenio del evello 8 Trapecio 9, Rumas internas (mediales) cutineas de los ramos ‘rimarios posteriores de los nervios raquidecs 10, Angular del oméplato 1. Tansverso del cuello 12. Redondo mayor 13. Romboidee mayor 14, Serato mayor 1S. Espinoso del dorso (se ha cortado la mitad superior) 16, Dorsal largo 17. Dorsal ancho 18 Hocosal (dorsal) 19. Misculo eblicuo mayor extemo) 20. Creat ilisca, Inervaciin del dorso. Fig. 3:14. Caracteristicas generales de Ja inervaciin del dorso (diagrama esquematico). Distribucion de las ramas de los nervios raquideos. Note la disposicién segmentatia de la invervacién dela parte posterior del tron. 21. Ramas primarias posteriores (1-13) 22, Ramas primarias posteriores (S1-$3) 23, Ramas primarias posterior (S4-S9) 24, Nervio occipital mence (rama maetoidea), esterocleidomastoideo S, Esplenio de la cabeza 26. Tercer nervio occipital (rama posterict) 27, Rama culsnea posterior del cuarto nervio.cervical 28, Nervio auricular (C2-C3) 29, Deltoides 30. Rama cutanea lateral del nervio circunflejo 31. Multifido 32. Rama cutinea posterior del duodiécimo nervio toricico 33, Rama cutinea lateral del rervio intercostal 34. Aponeurosis lumbar 35, Triingulo lurnbar de Petit 36. Ghiteo mayor 37. Nervio oceipital mayor (de Amold) (C2) 38, Nervio suboccipital (C1) 39, Ramas externas (aterales)cutineas de las ramas primarias pposteriores de los nervios aquideos 40, Nervio occipital mentor (C2) (rat 25 26 Térax, abdomen y dors 1. Recto posterior mayor de la cabeza 2. Apofisis espinosa del axis 3 Esplenio del cvello 4 Complexe mayor 5, Trapecio (separado),nervio espinal 6, Hiocostal cervical 7. Semiespinose del dorso 8 .Epiespinoso 9 Miocestal ordcico (dorsal) §. Masculos profundos del dorso. El dorsal ancho se ha retirado en ambes lads; el complexo mayor se ha Seccionado y separado. 10, Supracostal U1. Miocostal lumbar 12. Doral largo (secctonado) 13. Cresta iliaca 14. Romboides mayor (seccionado) 15. Redondo mayor 16, Serrato menor posterior inferior (separado) 17, Mulifide 18. Oblicuomenor (superior) de lacabeza Fig. 3.16. Diagrama esquemiitico de los misculos el dorso. 19, Oblicuo mayor (inferior) de la cabeza 20, Supracostat 21. Miseculoeinlorcostales extemos 22. Submultfido 3. Recto posterior menor de la cabeza 34. Complexe mencr 25, Transverso del cuello 26. Dorsal largo Durante el desarrollo fetal temprano, la medula espinal y 1a colunna vertebral ticnen casi la misma longitud; mis tarde, como la colurmna vertebal crece més que la méduia espinal, éstaes traccionada hacia arriba. En los segmentos superiores, los nervios raquideos emergen através de los agujeros inter vertebrales (de conjuncién), siguiendo una direccicn cast horizontal, mientras que en los segmentos inferiores, los nervios raquideos se extienden gradualmense hacia abajo En ¢lextremo inferior de la médula espinal losnerviosse extien- den verticalmente y rocean al flu terminale para format la cola de caballo (cauda equina). La parte mis baja de la médula espinal en el adulto se localiza al nivel de la primera o segunda vériebra lumbar, mientras que en el neonato se extiende hasta la tercera lumbar. Fig. 3.1%, Porcion lumbar dela médula espinal. Not Ia diferencia entre el nivel en que se ofiginan los nervies raquideos de la médula espinal (indicados en diferentes colores) y el nivel al que salen a través de los agujeros intervertebrales. Fig. 3.19. Cubiertas meningeas de la médula espinal, vista anterior (diagrama esquematico), 1. Bulbo aquideo 2. Ramo primario posterior 3, Ramas laterales del ramo primario posterior ‘del nervio mquideo (museulocutaneo) 4. Filum terminate 5 Corbell y cisterna magna (bulboceretelosa) 6. Nervio occipital mayor (de Arnold, C2) 7.Tercer nervio cervical B Raices posteriores 9. Ganglio de la raiz posterior 10:Duramadre 11 Aracnoides 12 Cono mediilar 13,Cola de caballo (Cauda equina) 14, Rama anterior del nervio raquideo (nervio intercostal) 15. Espacio subdural 16, Pianadre 17, Periostio del canal vertebral 18, Amterias espinales posteriores 19, Espacio epidural con plexos venosos ytejito graso 20, Espacio subaracnoideo 21, Ligamentodeniado 22. Raices anterior y posteriordel nervio mquideo 23. Arteriaespinal anterior 28 4. Cinturas y extremidades ts anterior y superior), Se observan las dos posiciones del \e sen ezencialee para ls habilidades manvales del cer supinacion (antebrazo derecho) y pronacién (antebrazo ) ‘A Cintura escapular B.Brzo C.Antebrazo D. Mutieca E, Mano (palma) F Dedos 1, Oméplato (esedpula) 2. Clavieula| 3, Estermén 4. Humero 5. Radio 6. Cibito 7. Hluesos del carpo 8. Metacarpianos slacién estemoclavicular in acremicclavicular 12, Afticulacion escapulohumeral 13, Articulacidn det 16, Anticulacién caryometacarpiana 17 Articulacién metscarpofalingica 18, Anticulaciones iterfalangicas 19. Acromion 20, Troquiter 21. Cabeza humeral 22, Cavidad glenoidea 23. Cueto quinargico det huero 24. Fecoladura coracoidea 25, Apofisis coracoides 26, Tubéreulo infraglenoideo (carla subglenoidea) 27. Cuello anatémico del hier 28. Espina del oméplato Fig 4.2. Huesos de la articulacién del hombro, Vistas anterior (A) y posterior (B). Arties 2 a8 2 Fig. 43. Articulacién del hombro derecho. La parte anterior de la Fig. 44. Corte frontal (coronal) ‘ipsula articular ha sido resecada y la cabeza humeral ha sido igeramente derecho (vista anterion), lad hacia afuera para exponer la cavidad de la articulacion. Listticulacisn del hombro (eeapulohumeral) es uns ation Insén de tipo enartrosis(esféria) y permite Ia mayor movi liad entre las articulaciones sinoviales debido a la poca profundidad de su cavidad glenoidea, 20 Elmanguito musculotendinoso da mayor resistencia y mo viidad; se le conoce como manguite de rotacisn y esti s fermado por tejido muscular con fibras tendinosas inertadas 23 delos misculos supraespinoso, infraespinose y redondo m 1, que se flexionan con la capsula articular ‘demise! movimienta de la cintura escapular suplementa 38 Inmorilidad del huimero, lo que perm niente 48 29-Tendnde musculosupaespinoso (inserted ent cépeula antculr 30 Lipumeatocoracoacromial ai 31Tendon de a porcicn larga del biceps braquial 32 Tendondel subescapular (inset ena espa aticular) 33. Coneders sip 34. Cépela articular dela articulacin esepulohunen 35 Lipmentorapezoideo 36 Reset qlvoldeo 32.Cailage atiesiae 38 Lito exlemo (anterior dela correderabicipital 39.impesin elses, {0 Forni (organics) SL.Epesio 2.Céndio humeral {.Troquin 1 Lables Ineo (poster) det order bpd 40 45 Fo cornoiden a 46 Epica 47, Treéclea az 48 Diss mer A ie Sa pe pervs Fig 4 Hire derecho, vistc aatioe (A) posterior). 51 Fees olecrasane or 46 “ 49 a7 B 30 Cinturas y exiremidades B 23 16 : r 16 7 rH ” 18 ia 19 B 20 sof 21 20 2 2! 2 23 8 2 Fig. 46. Articulacién del codo con sus ligamen: Fig, 4.7. Huesos del antebrazo derecho, radio y cibito, Vis tos (vista anterion. Se quits lacipsulaarticular para exporer el ligamento anular. 2 9 29 2 | 7 15 15 A B Fig. 4.8. Articulacin del codo derecho. Vistas anterior (A), posterior (B) ligeramente flexionads, Los huesos del antebrazo se articulan con los huesos del carpo y forman una articulacién de tipo condilea (eliptica) que limita ¢1 movimientode la mano en dos direcciones, lateral y anteroposterior. El radio el eubito se sitdan paralelamente, © bien, el radio cruza sobre el etibito en el movimiento de rotacién del antebrazo, Con la palma de la mano dirigida tas anterior (A) y posterior (B). 20 23 1 ) y lateral (C), En ta vista lateral a articulacion est hacia adelante (en supinacisn) los huscos del antebrazo se sitan paralelamente; con Ia palma de la mano ditigida hacia tras (en pronacidn) los huesos del antebrazo se disponen eruzados, al trabajar las atticulaciones trocoides en ambos extremos del antebrazo, Fig. 4.9. Esqueleto del antebrazo y mano derechas en pronacién (A) y supinaciin (B), 1. Fosa radial (supracondilea) 2. Epieéndilo 3.Géndilo 4 Ligamento lateral externo (adial) 5. Tendin del biceps braquiat 6 Ligamento anular del radio 7.Radio 8. Membrana interdsea 9. Himero 10, Fosa coronoidea Epitréclea 12-Trée! 13. Ligaments lateral interno I. Apefisiscoronoides éelcubite 1S.Cébito 16. 17. 18 19 29, 21 2 2 Cabeza dl radio Gireunferencia anicular det radio cabeza) Cuello del radio ‘Tuberosidad b Diafisis dial Carilla sigmoidea mayor paral etbito Apofisis estiloides det radio Cavidad sigmoiden n del eibito Cavidad sigmoidea menor el evbite Rugosidad de insercién del braquial anterior Cabeza del eubito Circunferencia articular del eibito pital 28, Apofisisestiloides del cubite 29, Oigeranon 30, Diafisis del eubito 31, Troclea 32. Céndilo humeral 3. Hvesos del earpo 34, Metacarpianos 33. Falanges proximales (primera) 36. Falanges medias (segunda, falangina) 37. Falanges dstales ercera flangeta) 38. Aftculacin humeroradia| 39, Anticulacion humerocubital 40, Aniculacién nd superior 1. Aiculacién radi inferior 42. Amticulacién radiocarpiana 49. Aticulacign medioeampian 44, Aniculaciin cearpometacarpiana 45. Falange proximal det pul (primera) 46, Falange distal del pulgar (falang 47, Aicul ‘metacarpofalingicas 48. Amiculaciones Inerfatingicas cubital ubital 10) Fig. 4.10, Ligamentos del antebrazo y mano derechos (vista palmar), La flecha indica la localizacién del tine! de carpo. Las anticulaciones carpometacarpianas segunda s quinta, las cuales pertenecen al tipo de las artrodias, tienen movilidad limitada, La articulaciénearpometacarpiana del pulgar (entre cl trapecio y el primer metacarpiano}, que pertenece a las articulacienes en slla demontar (encaje reciproco), tiene ma yormovilidad; debido a que la direceidn de esta articulacign 19 7 2a a 22 - 9 21 10 Fig. 4.11, Ligamentos de los dedos (vista laters). Radio ‘Apéfisis etiloidee del radio Ligamento radiocarpiano anterior (palmar) ‘Tendon del palmar mayor (seccionado) Ligamento carpiano radiado (Cipsula de laarticulacién earpometacarpiana del pulgar ‘Cipsula de laarticulacién metacarpofalangica del pulgat [Ligaments palmares y cipsula de las aniculactones smetacarpofalingieas 9, Ligamentos palmares y cipsula de las articulaciones interfalingicas Cipoulas aticulares Membrana interdiea Cibito Anticulacion radiocubital inferior (distal) ‘Apafiis etilaides del etbito Ligamento cibitecarpiano palmar “Hueso pisiforme conel tendcn del cubital anterior Ligamento posimetacarpiane Ligamento inferior de la articulacin pisipiramidal Metacarpianos Ligamento metacarpiano transverso profundo (Gntemetscarpiano) 21. Tendones de los miscules extensores y cipsula articular (cortados) 22, Ligamenios laterales de hs srticulaciones intrfaldngeas 23. Ligamenios Iteralesde ls articulaciones smetacarpofalingicas carpometacarpiana no es paralela al plano palmar se faciita el movimiento de pinza (oposicién) E] movimiento de las articulaciones intetcarpianas es minimo debidoa varios ligamentos; sin embargo, el deslizamiento de Jos huesos carpianos permite la aduccién y abduccién de la Fig 4.12. Hombro derecho y pared loriciea, copa superficial (vstaanterion. Diseecin de las venss y nerviossuperficiales, |. Trapecio > 2-Nervios supraclaviculares 3, Tridngulo deitopectoral (inicio del surco) 4 Delieides 5. Vena cefili 6 Doral ancho 7. Vena cefalica en el surco bicipital externa 8. Biceps braqual 9. Triceps braquial 10. Ramas cutdneas lterales de los nervios intercostales LI. Nervio cervical transverso y vena yupular externa 12 Esternocleidemastoideo 13 Chavicula 14. Poreidn clavicular de! pectoral mayor 15. Potein estemocostal del pectoral mayor 16. Ramae cutsneas anteriores de los nerviosintercost 17-Poreidn abdominal del pectoral mayor 18. Ramas posteriores dela arteria y vena i (amas cwaneas internas) 19, Ramas ineras de las ramas primarias posterioree de las nervioe raquideos 20. Romtoides mayor 21. Ramas externas de las ramas prinuarian posteriores de los nervios raquideos Espina del oméplato 23. Infraespinoso y fascia 24 Espacio triangular (omotricipital) con la arteria y vera circunflejas escapulates 25.Redondo menor 16. Redondo mayor ‘Tendon del triceps braquial Ramos cutineos lterales de los nervio intercostales 29. Nervio braquial cutineo intemo 40. Fibras posteriones dl delioides 31. Porcion larga del triceps braquial 32. Vastoextemo del triesps braguial 33, Nervio cubital centel surco deliopectoral reostales posteriores Note la disposicién sesmentara de lor nervios eutaneos. del dorso, Fig, 4.14, Museulos posteriores del bra 20 dereche, capa superficial (vista pos: terior. 13 4 8 6 16 7 7 18 ig. 4.15. Misculos superficiales de! imlembro superior derecho (vista an terior. Fig. 4.16, Miisculos del antebrazo, segundo plano (vista anterior). Los misculos palmar mayor, pal rmarmenory cubital anterior han sido parcialment retirados. El retindculo flexoresta seccionado, 1. Deltoides 2. Biceps braquial 1) Porcién conta ») Poreién targa Expansion bcipital Supinador largo Flexor comiin superficial de los dedos Flexor argo del pulgar ‘Abductor corte del pulgar Pectoral mayor Dorsal ancho Triceps braquial 1) Poreidn larga ') Vasio interno Braquial anterior 12. Pronador redond (fasciculo epitrocleat) 13, Palmar mayor 14, Palmar menor 15, Cobital anterior 16. Retindculo flexor ligamento anular anterior del carpo) 17, Palmar euedneo 18, Aponeurosis palmar 19. Supinador corto, 20, 2 Radio y segundo radial extemo ‘Tendén dal palmar mayor (seecionado) Tend del abductor largo del pulgar ‘Tenden del Mexor largo del pulgar Fasciculo superficial del flexor coro del pulgar (seccionado) ‘Tabique intermuscular interno Epitractea Pronadorredondo (insercién ‘enelradio) Frexer comiin profundo e los dedos ‘Tendin del cubital anterior (Geceionado) Miiscuos lurbricales TTendones del flexor comin profundo de los dedos “Tendoner del flexor comin superficial de los dedos, seceionados, Fig. 4.17. Musculos extensores del antebrazo y la mano, capa superficial (viets posterior, Los tineles para los tendones han ‘marcado con indicadores. Tatique intermescular 2 Teun del triceps braquial Episdcilo humeral olecranon, S.Arcéneo {Cutital posterior ‘Bence comin de los dedes {Extensor propio del mefique WRetnculo extensor igamento anular posterior del carpo) Tendones del extensor propic el menique 11 Tendones del extensor cornin de los dedos Conexiones intertendinosas 3. Supindor largo 14. Primer radial extemo 15, Segundo radial externa Fig. 4.18. Anatomia de la superficie de laex- tremidad superior derecha (vista posterior) 16, Absductor corte del pulgar 17. Extensor corto del pulgar 18, Tendon del extensor largo de pulgar 19, Teadones del primer y segundo tadiales extemios 20, Tendon del extensor propio delindice 21, Redondo mayor 22. Vasto intemo del triceps braquial 23 Sitio de palpacin del nervio cubital 24. Cubital anterior 25. Acromion 27 Dekoides 28. Vasto extemo del triceps braquial 29, Vena cefilica 30, Tataquera anatémica Fig. 4.19. Ramas principalesde ls arterias subelavia y axilar derechas(ista jonada, Fig. 4.20, Arterias de la extremidad supe- rior derecha, vista anterior (diagrama semi esquemiticn) 24 a 48 49 Arteria occipital Nervio hipogloso ‘Arteria carotidaintema Plexo cervical Arteria cervical superficial Arteria supraescapular ‘Rama profunda de Ia areria cervical traneversa(arteria ‘scapular descendente) 8. Arteria acromictoricica 9. Arteriaaxilar 10, Arteria subescapular LL. Arteriahumeral 12 Plexo braguial 13 Pectorales mayor y menor 14, Arteria temporal superficial 15. Arteria facial 16, Arteria carstida externa 17. Arteria laringea superior 18. Arteria tiroidea superior 19. Arteria cervical aseendente 20. Miiculo escaleno anterior, nervio frénico 1, Arteria tiroidea inferior 22. Arteria vertsbral,nervio vas 23, Arteria carctida primitiva derecha 24, Arteria subclavia derecha 25, Tronco cervicointercostal 26, Primera atera intercostal 21. Arteria circunfleja posterior (axilar) 28. Arteria cicunfleja anterior (axilr) 29, Arteria humeral profunda 30. Rama posterior de la humeral profunda 31, Rama anterior de la humoral profunds 32, Arteria recurrente radial anterior 33, Arteriaradi 34. Arteria interdceas anterior Y pestetior 35, Arteria radiopalmar 36. Arteria colateral interna del pulgar 37. Arteras interdcens palmares 38, Troncottrocervical 39, Ameria toricica superior 440, Arteria mamaria interna 41, Arteria mamaria externa 42. Arteria colaleralintema superior 443. Arteria colateral interns inferior 44, Arteria recurrente cubital 445. Troaco de las interoseas 40, Aneria recurteate radial posterior 7 48. Arco palmar profundo 49. Arco palmar superficial 50, Arteria vertebral Fig. 4.21, Arterias y nervios del antebrazo ymano derechos (vista anterior, | Arteria humeral 20. Tendin del palmar mayor 2 Arteria radial 21. Canal del pulso radial 2. Eminencia tenar Foca supraclavicular Clavicula ‘Triangulo dettopectoral Newis mediate 4 Arteria colaterl interna inferior 5. Tronco de las retrentes coitales 6 Arteria cubital 7. Arteria interdsea anterior 8 Arco pain 9. Arteria col losdedos 10,Cutineo del evello ctoral mayor Porcidn larga del triceps braquial Surco bicpital interno Vasto interno del triceps brag Braquial anterior Fig, 422, Anatomia superficial de la Vena basilica extremidad superior derecha (vista 2, Epitraclea humeral anterior) Venamediana haitica Venamediana ‘Tendon del palmar menor 1S. Vasto extemo del triceps braquial 36. Eminencia hipotenar Li Trapecio 12. Acromion 13 Dektoides 14. Coracobraquial 16 Biceps braquial 17 Foca cubital 18 Vena ceftica 19 Supinador largo 19 ta anterior), Se han resecado Ia parte intema de la clavicula y igeramente. Blanco: nervios; amarillo: nervio simpitico del Fig. 4.23. Venas y nervios del braz Ia pared anterior del t6rax. El hombro se hs 1. Vena yugular extema 2. Vena yugular interna 4 Arteria carotida primitiva 4. Trunco venoso braquiocefilico 5. Cayado adrtico 6. Nerviolaringeo recurrente 7. Nervio vago 8, Aorta descendente (toricica) 9, Plexo braquial 10, Nervia cireunflejo 11. Venas humerales 12. Vena cefiliea 13. Nerwiomediano 21. Vena basilica 22. Vena mediana basilica 23. Triingulodeltopectoral 24 Plexo venoso dorsal de la mano Fig. 4.28, Plexo venoso dorsal de la Fig. 424. Venas superficiales del bra- zo derecho. Fig. 4.26. Regiin axilar dered reflejado para exponer los vases y nervios de Ia axils — 27 180 v 28 - 20 Fig, 4.27, Ramas principales de los plexos braquial y cervical (diagrama squematico). Café: plexo cervical; Amarillo: plexo braquiat 2 1B ir) 15. |. Nervio (vista anterior). Los pectorales mayor y menor se han cortade ¥ Nervio auricular Nervio mastoideo Plexo cervical Nervio espinal [Nervios supraclaviculares Arteria y nervio supraescapulares Vena cefilics(ceccionada y desplazada) Nerviomediano Nervio cubital Nervio del dorsal ancho. Rama cervical del nervi facial Glindulasutmaxilar Nervio cervical ‘Asa del hipogloso ‘a Rama superior (rama descendente incerna) bb Rama inferior (rama dascendente exter) Nervio vago Nervio finica Plexo brat Arteria y vena axilares Nervio mamarioextemo pectoral mayor ‘Tronco sscundario posteriordel plexo braquial ‘Tronco secundatio anteroextemo del plexo braquial ‘Tronco secundario anterointemo sel plexe braquial Arteria axilar Nervio musculocutineo Nervio hipogloso (verde) Primera vértsbra doreal (onicics) 20 Fig. 4.28. Vasos y nervios det ‘mano, capa profunda vista anterior). Seba retirado la capa superficial de misculos flexores, 4.28, Ramas principales de los nervios musculocutineo, mediano y ‘ubiual (diagrarra esquemstico) 1. Rama profunda del nervi ral 2.Rama superficial dl nervio radial 3. Arteria radial 4. Nerviomediano 5. Nervio interéseo del nervio mediano 6 Nervios colaterales de los 9. Arteria humeral 10. Epitrdclea humeral 1 Pronador redondo 12. Arteriacutital 13. Arteria y nervio intersccos anteriores 14, Flexor comiin profundo de los ‘dedos 15, Flexor largo del pulgar 16, Rama superficial del nervio cubital 17. Arco palmar superficial 18. Nervio interdseo palmar, rama del nervio cubital 19, Anterias intendcens palmates 20, Nervios colaterales de los devdos,ramas del nervio cubital 21, Plexo braguial 22. Troneo secundario aniercexterno del plexo braquial 23, Tronco secundario posterior del plex braquial 24. Tronco secundario antercinterno del plexo braquial 25. Raices del nervio mediane 26. Nervio musculocutiineo 27, Nervios baquial cutineo inerno y accesorio del braquial ‘eutineo interno 28. Nervie cutineo externa del arvebnizo. 29, Nervio interdseo anterior 30. Rama palmar del nervio mediano 31. Rama terminal profunda del nervio cubital 32, Rama dorsal del nervio cubital (nervio euténeo dorsal dela mano) Tig. 4.30, Vista anterior deta pelvis de la mujer (A) y del var6n (B) mostrando los huesos de la cintara pélvica : " = ‘ : i" . 1% % La | “ 4 2 Fig. 4.31. Vista superior de la pelvis femenina (A) y masculina (B). Fig.4.32. Didmetros del estrecho superior dela pelvis, 1. Anteroposterior (dimetro conjugado verdadero) b, Transverso ©, Oblicuo Lapelvis femenina es mas ancha y més aplanada que la del varéncomo adaptacién para permilirel paso de la cabeza fetal dhrane el parto: la cavidad pelvica es mas grande enla mujer: Hiestrecho superior de la pelvis verdadera es eliptico en la Gliopestinea) 7. Agujero obturado 8. Sinfisis puibica 9. Tuberosidad isquistica 10. Angulo subpibico 11. Espina iliaca posterosupetior 14. Espinaciitica 15, Cavidad pélvica 16. Superficie pectinea del pubis 17. Espina del pubis 18. Cresailiaea 19: Fosa iliaca interna 20. Lines atqueada (innominada) 21. Espinailiaca anterosupesior 22. Espinailiacaanteroinferior 23, Acetibule mujery en forma de corazon en el varon. Las ramas inferiores derecha ¢ izquierda del pubis forman un sngulo més abierto en la mujer (arco pibico) y mas agudo en el varén (angul subpibico). Cinturas y extremidades Fig, 4.34. Ligumentos dela pelvis y de Ia articulacion de la cad 1. Crestaiiaca 2. Ala del sacro 3 Articulacidn sscroiliaca 4 Espinailiaca anterosuperior 5. Linea innominada (arqueada) 'y borde anterior del ala del sacro 6. Eminenciailiopibiea{iliopectines) 7. Ceja acetabular x 8. Cabeza femoral 9. Femur 10, Expina det pubis 11, Agujero obturado 12, Rama del isquion 13, Excotadura citica mayor 14, Espina citica y escotadura ciatica menor Al igual que Ia articulacién del hombro, Ia articulacién de Ia cadera pettenece al grupo de las enartrosis (articulaciones esféricas), sin embargo, su movilidad es més limitada debido ala profundidad del acetabulo, lo cual ayuda a soportar el eso del cuerpo. La luxacion congenite de a eadera es produ . Vena eava inferior ‘Vena yugular interna izquierda y vena axilares iaquierdse 13, Tronco venoso braquiocefalico inquierdo 14, Tronco pulmonar y 15, Auriculaizquierda 16. Ventriculo izquierdo 17. Aorta descendenie Fig. §.7, Localizacién del corazin y los grandes vasos en el {trax (diagrama eequemtice. Fig. 5.8. Corazén en diistole, vista anterior. Los ventriculoe stn relajadas, las auriculas estin contra. Fig. 5.9. Vilvulas del corazin, visa superior (arriba pared anierior del corazén) |. Trenco arterial braquiccefilico 2. Vena eava superior 3, Aorta ascendente 10. Tronco pulmorar 11 Orejuels izquierda 12, Ventriculo izquierdo 4 Orejuela detecha 13. Punta del corazén 5. Ventriculo dereche 14. Viivuls seailunae pulmonar 6. Arteriacarotida primitiva izquierea 15. Arteriacoronaiaiaquierda 7. Arteria subclavia iaquierdla 16. Valvuls mitra (bicispide, 8. Cayado adntice valvulaauriculoventricular 9.Lipamento arterial inquiera) Fig. 5.10, Cambios morfoldgicos durante los mo: Vimientos cardiacos (diagrama esquematico piin los conceptos de Gauer). Nétose los cambios en la posicion de las valvulas. Las porciones con ltaidas del corazén se indican en gris obscuro. A. Diaistole, los miiscules de los venlriculos estin relajados; as valvulas auriculoventticulares estin abiertas las semilunares cerradhs, B. Sistole, los musculos de los vertriculos estan contraides, la val vulasauriculaventricularesestin cermadas y las semilunares a 17, Seno coronario 18, Arteria coronaria derscha 19. Vilvula semilunar a6 20. Valvula trictspide (valvula suriculoventneular derecha) Miocardio dela auricula derecha Vena cava inferior 23, Posicion de las valvubas 34 Miocardio del ventriculo derecho Fig. 5.11. Corazin con vilvlac in sifu (victa anterior) tel periardio. Se han abierto Ia auricula y el ventricul 1. Vena yupular interna 2 Glindbulatiroides 3. Vena subclavia derecha 4 Tronce arterial brequioceilico $.Tronco venose braquiocefilico sere 6 Averias mamnariasinteras 1. Nervios frenicos 8 Vena cava superior 9, Vena pultnonar derecha 10. Rama de In arteria pulmonar derecha 11. Orejuela derecha 12 Auricula derecha 13, Vilvula trictspide (valva anterior) ‘on sus cuerds tendinosas 14 Pulmén| 13, Misculo papilar posterior 16. Diafragma 17. Nervio vago icquierdo 18. Misculo escaleno anterioe 19. Plexo braquial 20. Troneo tiocervical Uirobicervicosseapular) ‘Se han removido la pared anterior del torax, la pleura y la porcign anterior lo dereches para exponer as vilvulas auriculoventriculary pulmonar, Corazon yvalvulas 63 4 - 21. Arteria canstida primitive ianguierda 22, Arteria subclaviaizquierda 23. Nervio laringeo recurenle iaquieedo 24. Borde del corte en pericardio 25. Tronco pulmenar (abierto) 26, Valvula semilunar pulmonar 27: Infundibulo cardiseo (cono arerioso) 28. Misculo papiir anterior 29. Ventriculo quiero 30. Aorta ascendante G4 __Organas toricicos Fig. 5.124 Circulacién de la sangee dentro delcorazén (vista anterior). Se han removido parcialmente la pared anterior dela aunicula y el ventriculo dereches. Se indica la direccign del flujo, 1. Arteria earstida primitiva derechn 2 Arteria subclavia derecha 3. Tronco aerial braquiocefailico 4. Tronco venoso aguiocefilico derecho 5. Vena icigos 6. Vena cava superior 7. Venas pulmonares derechas 8 Fos oval 9, Valvala del seno coronatio (de Tebesio) 10: Desembocadura de la vena cava inferior 11. Auriculaderecha 12. Arteria vertebral izquierda 13. Arteria subclaviai2quierda 14. Arteria carotid primutiva izquerda 15, Tronco venoto braquiocefili. 2quierdo ert el troneo pall ay la valvula semilunar pulmonar, Las leshas Fig. £128 Cireulaciin de lasangre dentro del eorazin (vista posterior) Se han removido a pared posterior de la auricula y ilo izquiertos, Se ha abierto el botsin acrtico, Las fechas indican la ditecckin del flujo. 16. An 17. Aorta ascende 18, Troneo y vilvula pulmonar 19] Ventricule derecho Valvula trictispide y misculo papular anterior Arteria pulmonar derecha Troneo pulmonar 23, Bulbo (botsn)adeice 24. Valva semilunar abrtica 25, Valva bicuspide (mitral) muisculo papilar posterior Ventricule izquierdo 27. Seno coronario 28, Cayado aortico Auriculaizquierda Vena cava inferior i pulmonar inquierda Flujo sanguineo dentro del coraz6n, cireu B a, vistas anterior (A) y posterior (B), Fig. $13, Mivear 1. Vena cava superior 2. Orejuel 3, Auricula derecha 4. Arteriay venas coronarias derechas 5. Ventriculo derecho 6 Aodta 7.Tronco pulmorar 8. Rama interventricular anterior de In arterin coronaria izquierda 9. Ventriculo zquierdo 10. Venas pulmonares 11. Orejuela izquierda 12 Sen coronario 13. Vena cava infetior 14. Rama interventricular posterior de la ateria coronaria derecha 15. Vera coronaria derecha (inicio) 16. Vena coronaria derecha (menor) 17- Rama marginal derecha de la arteria coronaria derecha 18. Arteria coronaria izquieeda 19, Arteria crcunfleja (coronaria izquierda) 20. Vena coronaria izquierda (mayor) 1, Vena interventricular posterior 2, Arteria coronaria derecha derecha Fig. S.14, Diagrama esquemitico de tos vasos ceardiacos mayores (vista anterior). Los vases de In cara posiericr aparecen en colores mas claros 66 _Organostoricicos Fig: 5.15, Ventricule derecho, dise oventricular (haz de His) y de la rama derecha del haz de neon). haz aur is (marcadores) 1. Aorta ascendente 2. Venacava superior 3. Auricula derscha 4. Desembocadura del sen coronatio. 5, Nodoauriculoventricular 6. Valva septal de la valvula tricspide 8 9 aed del vertriculo derecho Tronco pulmonar Haz auriculoventricuar (de His) 10. Bifurcaeidn del haz de His 11. Rama derecha det haz de His 12. Tabique interventricular 13, Nodosinoauricular 14, Miiseulos papilanes 15. Ventriculo derecho 19, Auricula izquierda 17. Ventriculo izquierdo 18. Rama izquierda del haz de His 19. Seno de Valsalva 20, Origen de la aterta coronaria izq 21. Valvula semilunsr act 22. Ramificaciones de la 23, Fibras de Purkinje 24, Auricula izquierda a a iaquienda del haz de His Fig-5.17. Ventriculo iaquieedo,diseccin de la rama izquierds dle hhazde His (marcadores) Fig.5.18, Vasoslinfaticas mayoresdel ronco (vista atterior). Verde: vasos y ganglioslinfiticos; blanco: nervios. Fig, 5.19. Sistema linftico (diagrams esque ‘matico), Curso de los principales vases y gan sls lintaticos en el cuerpo, 1. Tronco yugulor 1. Cistema del quilo 2 Ganglios linfaicos cerviesles profuncos 3. Vena yugular intema 4 Tronco subclavio 5. Vena subclavia lequierda 6 Tronco venoso 15. Tronco intestinal 9 __ braquiocetilica izquierdo 16. Ganglioslinfaticos 7. Aorta toricica inguinates 5. Cenducto toricico 17. Arteria y vena 20 9: Tronco de los cesplénicas * ganglios linfaticos 18, Hiliodel bazo 2) mediastinicos 19. Palpa roje 10.Tronco 20, Pulpablanca broncomediastinico 21, Cipsula fibrosa B Fig. £20. Bazo, La superficie visceral (A) presenta los vasos esplénicoss en superficie del corte (B) se observan las pulpasroja y Manca 68 Orvanos toracicos 1 Seno esfenoidal 2. Nasofaringe 3. Onificio faringeo de la trompa de Eustaquio 4 Apofisis odontoides del axis 3 Orofannge (istmo de las fsuces) 6 Epiglalie 7 Latingofaringe 8 Esofago 9. Bronquio principal (pri 10, Bronquio lobar superior derecho 11. Bronquio lobar medio derecho) Bronquics 12, Bronquio lobar inferior derecho f secundarios 1. Seno frontal 14. Comete nasal superior 15.Comete nasal medio 16. Comte nasal inferior 17.Paladar duro 18. Paladar blando 19. Lengua 20. Cucrda vocal 21. Laringe 22. Triquea 3. Bifurcacion dela triguea 24. Bronquio principal (primario) zquierdo 25. Bronquio lobar superior izquietdo ) Bronquioe 26, Bronquio lobar inferior zquierdo f secundarios 7 28, Faringe 29, Lobulo superior et 30, Lébulo medio del pulmén derecho 31. Lbulo inferior del pulmdn derecho 432, Arco costal (dngulo subcostal) 33. Lobulo superior del pulmen izquierdo 44. Bronquios secundarios 35, Bronquiosterciarios y segmendos bbrencopulmonares 36. Lébule inferior del pulmén izquiesto jo) derecho vided nasal Hig. sspiracin, Aparato respiratorio, Los pulmones tan sido fijados en 5.22, Organizacion y localizacién de los 6rganos respiratorios (diagrama exquemitico) 1. Vértice pulmonar 2.Lobulo superior 3-Cisura herizental del pulmn ae 4. ism blicun 5. Labi medio del puknsa Pies 2 6 Lita interior 7. Impresion de una costilla % 8 Sucopar Inara sibcavia 2 9. Sco par aver dcigos 10 Rami del sera petmenar ‘ deci 1. Bonne 2 Venn pulmonaresdeietas 3. Linen trangelar 6 s. Supeticie diafragmatica 5. Suro para el cayado s0rtico 16. Arteria pulmonar izquierda 17, Ramas de as venas pulmonares inquierdas 18. Bonqsio primario izquieno 18 Suco para a sora toriciea : BD Suco paral eschago Pulmén derecho Pulmén iaquierdo 21. Inpresion cardiaca Fig.5.23. Vistaexterns (lateral) de lospulmones, 2-Bronquiolo| 2 Aeris brenquial 24. Catitago'y misculo liso 25. Beonguioies terminates 25. Bronquiolo respiratorio 2. Trbutaria de Is vena pulmonar 2. Tabique inerlobutar 2), Pleura pulmonar 3 Rama de la arteria pulmonar 3), Conductos alveolates 82 Saccealveclares 3).Capilares pulmonares 44. Alreolos pulmonares 3. Lingula del pulmo izquierdo Pulmin derecho Pulmén izquierdo Fig. 5.24 Vis inteena (medial de los pulmones a0 ee Vig: 825. Porcién terminal det aparato respiratorio (diapra na esquemstico). Las flechas Fig. $26. Molde de los alvéolos inican el sentido en que fluyen jaocooee sire y sang 70 Organos toricicos Fig. §.27, Pared toraicica (visia anterior). Se han removido parcialmente las costillas y 1a clavicula izquiendas, la vena mamarias interas Verde= ganglios (en espacio intercostal derecho) y conducto toricico (en el izquierdo) 28 6 20 — 36 2 28 20 a — les espacios intercosiales derechos se han abierto pra exponer It artes a 2 ~ 2 3 20 a Vena yugular interna ‘Vena yugular anterior Ciavicula Arteria acromiotoracica Vena axilar derecha Pectoral mayor Misculo intercostal extemo Pectoral menor Cuerpo del esternén ‘Arteria y vena mamatias intemas Fasciculos del triangular del 12, Misculos intercostals internos 10.13, Serrato mayor 14. Arco subcostal 15. Misculo oblicuo mayor del abdomen 19. 16. Arteria cervical transversa 17, Nervio vag 18, Tronco venoso braquiocefilico iaquierdo 19. Nervios,arterias y venas 20 intercosiales 20. Pleura costal (pleura parietal) 21. Apéndice xifoides 22. Attera y vena epigastrica 2) superiores 23, Diafragma 24, Recto del abdomen 25. Laringe 26. Traquea 22. 27, Pulmin cubierto por pleura visseal 28, Pleura disfragmalica (pleura 23 __ parietal) 29, Cupula pleural 30. Seno coctadiafragmatico 24 31. Higado 32. Glandula tiroides 33.Timo 34. Corazén y pericardio Estomago 36. Pleura mediastinica (pleura parietal) rulo venoso 8 ‘in de Iu pleura y tos organos loricicos y abdominales superiores (disgrama esque ‘matico), Se eliminé ta pared anterior del pericardio pam exponerel corazon, Tambien se elimino parte de la plea costal de Iado derecho para exponer el pulon Pared toriciea, arbol bronquial 71 1. Vena yugular intema 2. Aneria carota prmitiva 3 Nervio vag i 4 Arteria subclavia derecha 1 5. Tronco arterial braquiocefilico 6 Trontco venose braquiocefilico derecho 7. Rama cardiaca cervical superior del 18 nnervio vago ss ‘8. Ramas ardiacas cervicales inferiores u del nervia vago, 5 9. Vena scigos (seccionada) 10. Bifureacicn de la triquea (carina) 11. Arteria pulmonar derecha 3a 12. Venas pulmonares 13. Puimén 144, Esofago y ramas del nervio vago 15. Vena cava inferior (sescionads) 16 Pericardio 17. Glindula tivoides 12 18, Essfago y nervio laringeo recurrente izquierdo 19, Triquea 20. Afteria carta prmitiva izquierda 23 21. Cayado aértico (ssccionado) 22. Tronco pulmonar y nerviolaringeo 13 recurrente izquierdo emergiendo del vago 23. Aorta loricica y nervio vago. 2 24. Nervio frénico 25. Nervio laringeo recurtente derecho 26 Diafragma 27, Aeris subclavia izquierda 28 Essfago 29 Plexoesofigico Fg. $29. Orzanos mediastinicos expuestos despuis de remover el eorazén 31. Ganalis in yelpericardi (vista anterior). Ambos pulmones se han separado ligerarente 32 Ganglios Infos traqueabronquiales . Superiores 33. Aneria pulmonar iaguierda 34. Gangioslnfiics broncepulmorares Fig. £31. Relackin anatimica de Is aorta el tronco pulmonar y el es6fago con la traquea Fig. 530, Arbol bronquial insita (vista anterior), Sehanremmovido el com260, J ligtot brontalal Chignea seperti Yel pericardio. Se han disscado lor segimentos broncopulmonaree los Los bronquios y los segmentos broncopuilm bonquios tereiarios a nenat i rnaresce han numorado 1a 10, T2__Diafragma Fig. 5.32. Diafragma y pared abdominal (vista anterior), Sehan remo vido los oxganos abdominales y pelvicos, con excepcign de la Vejiga uriaria. El arco eoctal pemianese en ssi en la posicion del diafragina y Ia cain fonicica. Durante la inspiracion el diafagma se rueve hacia abajoy la parte inferior de lacajators ica Se expande hacia adelante y lateralmenite(Ne- ‘fis), haciendo que aumente de volumen el seo scostogiafnagmatico (fechas punteadss). R: bord= Inferior del pulmén localizado en el sono costo diafragmatico 1. Vena cava inferior (seccionada) 2. Arco costal 3. Disfragma, 1a Porcidn costal b Pilar derecho «Centro frénico 4. Atco del peoat ¢, Arco del cuadrado lumbar 4. Fascia transversalis 5. Cuadrado lumbar 6.Tiaco 7. Psoas mayory menor 8. Esofago 9. Aorta abdominal (ceccionads) 10. Vejiga urinaria 11. Condueto deferente occss 3. Diagrama esquemitico de los cambios de volumen tordcicos en la ven- Ailacion (vista lateral). Las fechas indican la direceiénde la distension del pulmon 6. Organos abdominales Fig, 62. Organizaciém y localizactin de los Geganes abdominales. (diagrana esquems tico) Fig. 6.1. Organos digestivos ix si 1 Lengua 6 Recto 11. Cavidad ona 16. Apéndice vemniforme 2. Traquea 7. Esofage 12.Vesicula biliar 17, Orofaringe 3 Higado 8. Estémago 13, Dusdeno 18, Pinersas 4. Intestino delgado 9.Colontransverso ‘14. Colon ascendente 19. Colon descenderte 5. Ciego 10, Colon sigmoide 15.fleon 20. Yeyirio El aparato digestivo incluye a los érganos del tubo alimenticio y glindulas de secrecion exserina y endécrina El aparato puede ser resumido asi Gans slates Miedo Pines Cavidad oral -> Faringe -» Esofago -+ Estomago -> Intestino delgado -» Intestino grueso -+ Ano T4__Organos abon Fig. 6.3. Estomago (iste anterior, 1. Essfago 2, Escotadura cardiaea 3. Porcion candiaca del estormago 2 Curvatura menor dl 5 Esfinte pilorico 6. Bscotadura angular 7. Ante pilstico 8. Porcion pilorica delestémago. 9. Fon del estimago 10, Curvatura mayor del estomago. Fig. 4. Mucosa de la pared posterior del estomago (vista Los pliegues (arrugas) de la mucosa gastrica se distienden ‘cuando el estémago esta Ileno con los alimentos o liquidos ngerides. La cubierta muscular del estomago consisteen tres ‘capas: longitudinal, circular y oblicua; la capa muscular obl- cua sdlo se distingue cerca del cardias, Fig. 6.5. Cubierta muscular del extmago, capa in: tema (vista anterior) Ela parte superior del estomago se haabiertola capa de miisculocireular para exponee [a capa muscular oblicua, 11. Corpo del extimago 12. Officio cardiaco 13. Canal pilerice 1H. Pliegues de membrann mucosa (arrugas) 15, Canal eastrico 16. Fibras musculares oblicuas 17 Capa muscular longitudinal de ta curvatura mayor 18. Mieulo circular del 19. Capa muscular longitudinal, transicicn del cuerpo a la poreisn pilérica 20. Capa muscular longitudinal de la curvatura mentor Estomago, pancreas, sistemabiliar 75. Fig. 65. Pincreas con duoddeno, bazo, ve siculabiliare higado (vista anericr) El higa- doesté ligeramente separado hacia arsiba, Et dodeno se ha abierto 7 el conducto pancred ticoseha diseesdo. Lascorducios pancrestico Y panctedtico accesorio estin separados debi oal desarollo independiente de las porcio- noe ventral y dorsal del pancreas y sus con duetos. 68. Diagrama esquemitico del higado con los Fig 6:7, Colangiopancreatog, botdes de los pliegues peritoneales (vista anterior), 1. Vesicula biliar 12, Buzo 23. Petitoneo 2. Conducto hepatico comin 15. Condueto pancreitico 24. Venashepaticas 3.Contucto cistico (de Winsung) 25. Lebulo caudado del higado 4 Piloro (seceionado) 14, Pancreas 26. Ameria cistica 5. Lobulo derecho del higado 15, Condueto pancreiticoaccesorio 27. Ligamento triangular izquierdo 6.Caruncula duodenal menor {@e Santorini) el higado (mareador) 16. Condueto hepiticn derecho 28, Ligamento coronario del higado 7.Carincula duodenal mayor 17, Cuello de la vesicula biliar 29. Hilo hepatico (mareador) 18, Cuerpo de la vesicula biliar 30, Ligamento falciforme det higado 8.Duodeno 19, Fondo de ia vesicula bili 31. Vena porta 9.Ligamento redondo delhigsdo 20. Conductohepitico izquierdo 10. Lobulo izquierdo del higado 21. Condueto colédoco LU. Arteria hepatica ‘Vena cava inferior 76 Organos abdominal 1. Lébule derecho 2: Ligamento faleiforme 3 Vesiculabiliar 4. Ligamento triangular iequierdo 5. Gran zona desprovista de peritones 6, Lobulo izquiendo 7.Ligamento redondo 8 Conductocistico 9.Conducto colédoco 10, Vena eava inferior 11. Lébule caudado 12. Lebule cuadrado 13, Arteria hepstica 14, Vena porta 1S. Ligamento veroso de Arancio ig. 6.9, Vista anterior del higada. Debido a que el higado esié unio a diafragma sila gran zona desprovista de pe ia citeulacign intrahepatiea, El al (ver ppina 60) neo, se mueve con la respiracion y esto ayucaa smento redondo es un resto dela vena umbilical do Fig. 6.10, Vista inferior del higado. Para exponerél ligaments venos de Aranci 1 ha Colocado ina barra fe Arancio sire Tos Iabulos iquierdo y caudado, El ligamenta venoso el ligamenco tedondo son restos de la circulacion fetal » bills produc hepiticos bila laen el higado fluyea través de los conductos entra en el conducto cistico, e les para desembocar en el coled ‘on Jos conductos pane 0; este _hepiitico comin para formarel conducto colédoco, y se ditige onvucto, jn iticos se abre en el Jucslen, Cuando el duoxleno no contiene alimento, la la vesicula biliar donde es concenirada y almacenada, bills Higado, vasos abdominales 77 |. Higado 2. Ateri edlicamedia 3, Arteria mesentérica superior 4. Ateria edlica derecha 5. Arteria ileoesliea 6. Ganglios linfaticos 7. Arteria del ileon B.Ciego 9. leon 10.Fpiplon mayor 1. Colon transverso 12. Ader yeyunal 13. Yeyuno 14, Vesicula bine 1S. Venacistica 16, Vena porta 17. Duodeno 18. Pincreas 19. Venamesentérica superior 20. Ven gastroepiploicaderechs 21. Tabularias de la venamesentérica superior 22, Vena cava inferice 23. Eatomago 24, Venas gastricas a, Vena coronaria estomsquica (Gaquierda) ». Vena pildrica (derecha) 25. Venaesplénica 26. Venas gistricas cortas 7. Buo 28. Venas pancresticas 2B. Vena gastroepiploicaizquierda 30. Vena mesentsriea inferior 31, Tabutarias de la venamesentérica inferior 22-Tutestino grueso (colon sigiioide) Fig. 6.11, Distribucion de la arteria mesentérica superior, que iriga al intestina delgado y la mitad proximal del intestino grueso, Elepiplénmayorka sido sepamdahacia aba, Fig 6.12. Tributarias de la vena porta (diagrams esquernatico). {fomado de Weinreb, E. L.: Anaromy and Physialogy. Addison Wesley Publishing Co, Reading, Mase. 1984.) Fig. 6.13. Tracto gastrointestinal. Se ha removido de la cavicad peritoneal la porcion que se extiende desde la parte interior de! esofago hasta el ano, Las caracterisicas anstomieas de los cat diferentesnivelesdel intestino se muestran en las fotografias acompafantes. Los pliegues circulars (val ulas conriventes) se vurlven menos prominenies en la poreion dis ‘de intestino delgado. Las vellocidades intestinales son prominentes en el intestine delgado, pero no cont nian en el colon, Las enias y los apendices epiploicor se localizan ena superficie externa del colon |, Angulo hepitico del colon (derecho) Colonascendente 3. Clego 4. Apendice vermiforme 5. Recto 6. Bsofago (seccionado) 7. Estémago 5. Angulo explénico del colon (izquierdo) 9. Colon transverso 0. Epiplon mayor Colon descendente Yeyuno eon Colon sigmoide 15. Bonde del corte del mesenterio 16, Nedulos linfticos aglomerados 17, Noduloslinfiticos soitarios 18 Pliegues circulaees (vilvulae mmiventes) 19, Vellosicad intestinal Capa muscular cireular Capa muscular longitudinal Seresa Hlaustea del colon Pliegues semilunares Tenia del colon 26, Apendces epiploicos “Mucosa del intestino delgado en la que se aprecian las vellosidades (aumentado) 6446.18. > LLobulos derecho e izquierdo del higado Ligamento redondo Plexohepitico Asteria hepitica propiamente dicha y vena porta ‘Anteria cistica ‘Vesicula blir y colédoce Asteria gastroduodenal ‘Arteria hepatica Arteria esplén Segunda porcion del duodeno ‘Arteria gastroepiploica derecha ‘Angulo hepitico det colon Arteria célica darecha ‘Vena mesentérica superior Plexo mesenterico superior Duodeno Mucosa intestinal, vasos ynervios abdominales 79. ig. 6.14. Vasos y nervios auténomos dela parte superior de la cavidad abdominal, Se ha temovido el estomago yyse hin separado ligeramente el higaoy el pancrens. Se han removido parte del mesocolon trancvervo Ia capa parietal del peritoneo para exponer los vasos y nervios de la pared abdominal posterior. ‘Verde ~ conductos biliares; rojo = arterias; azul ~ venas; blanco = plexos y nervios autnomos 17.Colon transverso 18 Vena cava inferior 19,Diafragron 20 Bu 21, Gina suprarrenal 2. Atria pisticaigjulenda (corenara esomsiquca) 23 Areriadiaftagmatica inferior 24 Ganglio cliao (semilunat) 25 Tronce celiaca 26 Pincrese 21 Yeyuno 28 Arteria célica media 29 Arteria yeyunles 30 Arteria mesentérica superior 31 Létulocaudado del higado 32 Ameria gstrica derecha(plériea) 33 Antrasloosslica 4 Parte terminal dl leon (seecionads) 38 Apendice vermiforme 36, Anteri iaca pimtiva derec 31.Cievo 38, Rama cardioesoigica de Iaartera pstricaizquierda 28.AMteria gastoepiploie izquienta WO Estimnago 41 Anteria renal 42 Averia espermaticaizquienda 48 Rin iequicedo 4M Anteria slic iquienda 45.Colonsigmice Fig 6.15. Vason delos érganos abdominales (vista anterior). Sehan removido el colon transverso, partes del intestino del ind y el epiplén menor. El higido ha sido elevado. Rojo = arteias; azul = venas, 7. Organos urogenitales y retroperitoneales Fig. 7.1. Rihones in situ. Se haabiertoel dorso para mostrar la localizacisn retroperitoneal de los riftones. El ton derecho es ligeramente mis inferior que el rifén izquierdo debido a la presencia del higado, 4. Diafragma 7. Borde pleural 2. Undeécima costilla 8. Pelvis renal 3, Duodécima costila 9. Unite inquierdo 4. Riién izquierdo 10. Colon descendente 5. Ritién derecho H Recto 6. Bazo y margen del pulmin. 12. Higado y glindula suprarreral Fig. 72. Localizacién de los érganos urinarios (vista poste- For). El polo superior del rfén alcanza elnivel dela undeécima ccostilla y el borde de la pleura y el pulmon; el polo inferot ‘aleanza el nivel de la tercera vértcbra lumbar, 13. Pancreas 14. Colon ascendente 15.Urdter derecho 16,Clego 17-Apéndice vermiforme 18, Posicign de la vejiga urinaria Organos retroperitoneales, aparato urinario 81 Fig. 7.4. Corte frontal (coronal) « través de ta vejiga Urinaria y la uretea de una mujer (vista anterior, Fig.7.3. Sistema urogenital masculino in stu (vista anterior). Se ha removido el peritoneo. La arteria umbilical se oblitera despues del ‘mcimiento y persist= como el ligamento umbilical lateral Rojo = ateras; azul = vena; naranj = uréteres; amarillo = ligamento umbilical, verde = conducto deferente, iravés del ristema urogenital ‘masculino (diagrama esquemitico). 1. Aorta 13, Ligamento umbilical (con vestigios 25, Hlevador del ano 2. Aneriay vena renales de la arteria umbilical) 26, Bulbo vestibular 3. Rion 14. Veiiga urinaria 27. Labio menor izquierdo 4. Ureter IS. Pene 28. Pelvis renal 5. Recto 10, Orificiouretral 29. Conducto eyaculador 6.Conducto deferente 17. Orifciouretralintemo 30. Proetata 1 Nesicula seminal 18. Plexo venoso vesicouterino 31. Conducto y plindula bulboureteat 8 Testiculo 19, Uretra (de Cowper) 9. Arteria mecentéricn eupetior 20. Pubie 32. Epididimo 10. Arteria mesentérica inferior 21. Meato urinario 33. Ombligo 1. Maseulo psoas 22. Vestibulo vaginal 34. Ligamento umbilical medians 12. Arteria y Vena iliacas externas 23, Trigono vesieal (Uraco) 24 Obturador interno 38. Ampolla del condueto deferente 82___Organos retroperitoneales y urogenitales ° 10 " Fig. 7.6. Rinén derecho (visla posterior), Los vasos se han inyectado con substanctas para colorear. n a 6 28 Fig. 7.4. Molde deta pelvis renaly el uréter proximal, “F wrrenal izquierdas in stu arte anlerioe del rf para (Capsule fibrosa del rinén Papila renal (euperficie Caliz mayor Arteria renal Ven renal Pelvis renal 8 Coneza renal 9, Médula renal 10. Columnas renles (de Bertin) 11. Calicesrenales 12 Diafragma 13, Vena cava inferior 4. Nervio vago derecho 15. Arteria diafragmatica inferior derecha, 16, Arteria pastrica izquierda Arteria hepatica (seccionada) 18. Arteria esplenica (seccionada) 19, Arteria mesenterica superior (Seccionada) y ganglicceliaco ‘semilurar) Aoria alxlorninal Cadena simpatica con ganglio Vasos y gang linfsticos 23. Bsofago abdominal y nervio vago 24. Arteria diafragmatica 25. Glandula sup 26, Vena esi 27. Psoas 28. Conductos papitares vierdo ior zquierda renal izquierda satica inquierdla iin, brganos reproductores masculinos 83 olen sigmoide Ampolla rectal Ampolla del conducto deferente Esfinter extemo del ano [Exfinterintemo del ano ‘Conducto anal Bulbo del cuerpo esponjoso Testiculo Uraco (ligamento umbilical medio) Vejiga urinacia Onificio intemo de la uretra (esfinter vesical inteme) 2. Sinfisispibica 3. Uretra prostatica Prostata Uretra membranea y efinter externa dela Cuerpo eaveroso del pene Uretia esporjoss Cuerpo esponjose del pene Prepucio Glande Uréteres esiculas seminales Diafragma urogenital y uretra memranosa Glandula bulbourotral (de Cowper) Raices de los cuerpos eavernoses derecho e izquierdo Fig. 7.9, Corte sagi Fig. 7.10. Organos reproductores masculi: 105 aislados (vista lateral derecha). Fig. 711. Organes reproductores masculinos, aslados (vista Fig. 7.12. Glindul iat de los drganos rmaseulinos in situ. Corte frontal (coronal) a tr pelvica. Vista posterior de la vejiga urinari, p seminiale 26 Fig. 7.14. Corte transversal a través del pene para mostrar los tejidos eréctiles. Fig. 7.13. Cavidad pélvica enel varén con vasos y nervios (vista interna de la mitad izquierda). La vejiga urinara ha sido separada y se ha removido la capa parietal del pertoneo. ~ arterias; azul ~ vena: paranja = ureter, verde = conducto neo = nerviog; amarillo = ligament umbilical lateral Organos reproductores masculinos, vasos de In cavidad pélvica 85 |.Ligumento umbilical mediano (uraso) 2. Vejen urinaria 3.Ureer 4.Conducto deferente ‘5. Ampolla del conducto deferente 6 Vesicula seminal 1 Prostata 8 Glindulas bulbouretrales (de Cowper) 9 Bulbo del cuerpo esporjoso 10.Raiz del cuerpo cavernosa 11. Cuerpo esponjeso del pene 12-Cuerpocavernoso del pene imo con sus eubiertas 15. Fondo de la vejiga urinaria 16.Cateza det epicidime 18. Conducto eyaculador 19,Ureira membranosa 20.Pene 21, Blevader del ano. 22.Obturador interno 23.Hueso coxal (seccionado) 24.Ligamento pubioprostitico 25,Origen del conducto deferente 26,Cola del epididimo 27. Arteria y Venu ilincas primitivas derechas 28. Arteria sacra media 29, Arteria iliaca externa derecha (cortada) 30. Arteria iliac interna derecta (cortada) 31. Arteria hemorroidal superior 32.Arteria isquistica 33.Artenia pudenda interna 34 Recio 37.Misculo iliaco 38 Nervio femorocutineo 39.Nervio crural 40. Arteria iliac interna izquierda 41. Arteria y vena ilincas externas izquierdas 42. Arteria y vena epigastricasinferiores 43. Arteria umbilical 444 Ligamento umbilical lateral (arteria umbilical) 45 Arteria vesical superior 46. Arteria y vena obturatrices, nervio obturador 47. Pubs (seccionado) 48, Vena dersal del pene 49, Arteria dorsal del pene 530, Tinica albuginea del cuerpo cavernoso 51. Uretra 52 Fascia superficial 53.Tabiqueintercavernaso 54, Arteria profunda de! pene 55. Tinica albuginea del cuerpo espojoso 56, Arteria iliaca primitiva detecha 57. Misculo psoasiliaco 438. Vera iliaca externa derecha 59. Artria y vena epigactrica inferior ©. Sinfisis pabica 61. Raizdel pene 2 Aneria iliolumbar (63, Arteria sacra lateral (64, Arteria pitea 165, Plexos pudendo y caceigeo {66 Misculo isquiococciges 67, Vena hemorroidal media, vena vesical inferior 68. Arteria hemorroidal media 6. Arteria vesical superior y rama parael conducto deferemte 170, Nervio pudendo intemo 71. Uretra membranosa y esponjosa 72.Diatragma urogenital 7B. Ameria obturatrie 14, Arteria vesical inferior 175. Arteria bemorroidal inferior 5. Vasos de la cavidlad pélvica en el varén (corte sagital, lado derecho, vista interna, Fig. 7.16, Ramas principales de Ia arteri ina en el Vardn (diagramna esquemitico), 86 __ Orpanos retroper oncales y urogenitales Fig. 7.17. Corte mevonagital a través del tronco de una Uuinara esta vacia, la pasicion y forma del itero son nonmales, Fig. 7.18, Aparato urogenital femenino, corte mesosagital (disgrana esquemtico), 4 35 36 21 25 —a7 1 Ombligo 2. Duodeno 3. Tercera porcién del duodens 4. Raia del mesenterio 5. Intestino delgado ©. Mesenterio 7. Recto del abdomen 8. Fondo wierino 9. Fondo de saco vesicouterino 10. Vejign, 11, Sinfisis del pubis 12. Fondo de saco anterior de la vagina 13. Uretra 14, Clitoris 15, Labio menor 16. Labio mayor 17, Promontorio Mesosigmoide Colen sigmcide Fondo de saco reetouterino de Douglas) Recto Fondo de saco posterior de la vagina Cervix Esfinter extemo del ano. 5. Conducto aral Vagina Esfinter intemo del ano Ano Himen Infundivato dela tromps de Falopio Ampolla de la trompa de Falapio. Ovario Miisculo transverso profunco del perineo inca Porcién abdominal del uréter Porcion pelvica del ureter Perineo Organos reproductore 7.19. Organos reproductores femeninos,aislados (vist 1): La pared antetior de la vagina se ha abienta para exponer Ia porcién vaginal del cérvix Fig. 7.20, Utero y Srganor relacionados (vista posterior). La pared posterior del ovatio Mesovario Fondo del itero Mesosipins Istmo de a trompa de Falopio Ligamerto suspensorio el evario (dezplazado caudalmente) Fondo de saco vesicouterino Ligamepto ancho Céevin Ligamerto redondo del sitero Porcisn vaginal del ofrvix ‘Cuerpo cavemoso del clitoris Vagina Glande de clitoris Ratz del clitoris 9. Labio menor 10, Fimbrias de la tremps de Falopio (pabelldn) 11, Infurudibulo de la trompa de Falopio 12, Ligamento uteroovirico Orificiouretral extemo (neato urinario) himen Cuerpo del itero Membrana mucosa del itero (endometrio, hiperémico) Fondo de saco anterior de la vagina Conducta cervical de Ia vagina anterior) Fig. 7.23. Arteria de los brganos reproduc {ores femeninos (diagrama esquernatico) Fig. 722. Organos genitales externos femeninos, ais: lados para mostrar las plindulas ylos bulbos vestibulares. Glande del clitoris Labio mayor ‘Comisurs labial posterior Prepuciodel clitoris Labio menor Meato urinario Orificio vaginal 9. Cuerpo del clitoris aie del clitoris GGlindulas vestibulares (de Barthoin) Bulbo vestibular Desembocadura de las plindulas ve Infundibulo de latrompade Falopio Ovatio Fondo uterine Istmo de a trompa de Falopi LLigamento redonio del itero Porcin vagiral del cérvix Vagina Aeria ovirica Ligamento suspensorio del ovario Atterailiaca interna ‘Arteria uterina Ramaovairica de la arteria uterina (anastomosis con la aneria ovirica) ‘Ameria podersda interna 27, Arteria vaginal 89 8. Cabeza y cuello |. Hueso frontal (café claro} 2. Escotadurs supracrbitaria 3. Unmuis.o hueso Iagrimal (amarillo) 4. Ala mayor del esfenoides (rojo) 5. Hendidura esfenomaxilar 6, Agujero infraotbitario 7. Maxilar superior (violeta) 8. Vomer(naranja) 9, Maxilar inferior (blanco) 10. Agujero mentoniano 11. Hueso parietal (verde claro) 12. Porsion escamasa del temporal (café) 13. Agujero dptico 14, Hueso etmoides (verde obseuro) 15, Hueso nasal (blanco) 16. lueso malar o cigomatico (armrilio) 17.Comete nacal medio 18. Comete nasal inferior (rosa) 19. Abertura nasal anterior (pinforme) 20. Eminencia mertoniana 21. Fortanela anterior (bregmtica) 22. Sutura corcnal 23. Sutura frontal (metSpica) 24, Suturasagital 25. Fontanela posterior (Iambdoidea) 26. Hueso occipital (azul) 27. Sutaralamboide Fig. 8.1. Créneo de un adulto, visia anterior (se han color: Inesos), Fig. 82A. Crineo de un recién nacido (vista anterior). Los Fig. 8.28. Craneo de un recignnacido vista Inussoe craneales del necnato estin unidos laxamente para superior). La poreién facial se encuentra hacia faclitar el paso a taves del canal del pato arriba, 90 Cabeza y cuello Fig. 8. Crineo de un recién nacido (vista laters). tectura general del erdnea (vista lateral). La base - est en el borde, entre la béveda y I porcicin facial del craneo. Los huesos de la boveds protegen al encéfaloy los organios os sentidos (para proceso de informacisn, vista, audicion y ibrio). Los huesos de Ia cara saportan las cavidades oral nasil ysostenen los dientes (para respiracsn y digestin), ademas protegen los Grganos dela vista y del olfato. B - Corte parasagital del erdneo. La vista interna de la mitad derecha (A) no incluye el tabiq 1a mitad izquierda (B) incluye el tabique nacal 1, Sutura coronal 2. Hueso frontal (café claro) 3 Esfenoides (rojo) 4. Etmoides (verde obscuro) 5. Hueso nasal (blanco) 6.Unguis (hueso lagrimal, blanco) iCigomatico o malar (amarillo) 8.Espina nasal anterior 9. Maxilar superior (vicleta) 10. Maxilar inferior (blanco) 11. Agujero mentoniano 12. Emineneie mentoniana 13. Mueso parietal (verde claro) 1M, Porcisn escamosa del temporal (café) 15.Sutu escamosa 1 Sutura lambdbidea 17. Foea temporal 1B. Hveso occipital (azul) IW Arcocigomatico 20, Meato auitivo externo 21. Apofisis masioides 22 Porcisn timpanica del hueso temporal (café obscuro) 2. Condilo det maxilar infenor 24, Apofisis coronoides del maxilar inferior 25.Fontanela anterioe 26 Fontanela anterolateral esfenoidal) 27. Fontanela posterolateral (mastoides) 28. Comete nasal inferior (rosa) 29. Hueso palatino (blanco) 50, Meatoauitivo interno M, Surco del sen lateral 32. Ala del vomer (naranja) 53. Fosa pituitaria (sila turca) M. Seno esfenoidal 35, Seno frontal 36. Porcidn ésea del abique nasal a Lamina perpendicular (verde escuro) bb Vemer(raranja) 51. Conducto pterigopalatino (canal del nervio erigopalatino) 38, Agujero oval (norvio masitar inferion) y agujers redonde menor (arteria meningea media) 39, Arteria cartida interna (canal carotideo), vena yugular interna (agujero rasgado posterior) 40. Aguero estilomastoideo (nervio facial) 4. Agujero rasgado posterior (nervios glosofaringeo, vago yespinal) 42. Agujere condileo anterior (nervie hipogloso) 48. Hiueso prematilar (violeta oscuro) 4, Nervios motor ocularcomiiny patético (hendidura esfenoidal) 45. Nervio oftilmico (hendidiraesfenoidal) 46. Nervio maxilar superior (agujero redondo mayor) 47, Nervio tanlar inferior (agujero oval) 4, Arteria meningea media (agujero redonde menot) 49. Atteriacarotida interna (canal catotideo) 0. Nervios facial y auditivo (meato auditivo interno) 51 Vena yugular(agujero rasgado posterior) $2 Nervio éptico (canal dptico) $3. Agujero redondo mayor (nervio maxilar superior) 54. Aguero redondo menor (arteria meningea media) 55. Agujero rasgado anterior 56. Nervio motor ocular extemo (hensidura esfenoidal) Huceos delerineo 91 Fig. 8.6, Base del craneo (vista inferior) Base del crineo (vista superior). En el lado i2quierdo se han insertado marcaderes en los agujeros y canales para mostrar la localizacicn de los nervios y vasos sarguineos. 92 Cabezay cuello Fig. RRA. Miisculos faciales (vita anterior), Capa super ficial en el lado izquierdo; capa profunda en el lado derecho, Fig. 89. Misculos faciales (vista anterior), diagrama, esquematic Vientre frontal del occipitofrontal Miisculo superciliar Orbicularde los pirpados a. Poreién palpebral b. Potcién orbitaria 4. Masculos de la nariz a Traneverso b. Dilatador de las alas de la nariz Elevador comin del labio superior y el ala de la nariz Elevador del labio superior Cigomitico mayor Canino ‘Conducto parotideo (de Stenon) 10. Orbicularde los labios 1. Masetero. 12: Triangular de os labios 1. Borla de la barba 14. Cundrado de la barba 15. Esternocleidomasioideo 16 Piramal de la naz 17. Entrecruzamiento del frontal con al piramical de la nati 18. Cigomitico menor 19. Buecinador 20. Risorio de Santoria 21, Cutineo del cuello 22 Glindula parétida 23. Galea aponeurdtica(aponeurosis epleraneal) 24 Fasciatemporal 25. Misculo auricularsuperior 5 ‘ 8 9 Miisculos de la cara, regiin retromandibular 93 Fit. 8.10, Diseccién profunda de las regiones facial yretromandibular, Se han renovide la sapifisis coronoides del maxilarinferiory lainsercion en ella de! miisculo temporal paraeaponer laartera maxilar interna, Se ha abjetto parcialmente el conducto dentario inferior lateral derecha). 1. Rama parietal de la arteria temporal superficial 2 Rama frontal de Ia arteria temporal superficial 3. Nervioauriculotemporal 4 Anceria temporal superficial 5. Arteria maxilar interna 6 Ramas comunicantes entre los nervios facial y auriculotemporal 17. Nervio facial 8. Aneria auricula posterior 9, Vena yugular intema 10. Nervio milohioideo, miseulo estilohioideo 11. Vientre posterior del miiseulo digastric 12. Feternoeleidomastoideo, rama auricular del plexo cervical 13. Vena yugular extema 14, Rama anastomtica del tronco temporomaxilar 15, Glindula submaxilar 16. Fascia temporal 17. Miseulo temporal 18, Arerias temperales profundas 19. Nervios dentarios posteriores 20. Aneriainfraorbitania 21 Anteriaesfenopalatina 22. Aneriaalveolar superior 23. Areria y nervio maseterinos 24 Prerigoideo exiero 25. Arteria transversa dela cara, conducto parotideo 26. Pierigoideo inteme 27. Nervio lingual 28. Areriafacial 29. Ameria y nervio bucal 30. Arteria nervio dentati inferior (conducto deniario inferior abierto) 31 Nervio dertario inferior 32, Misculo constrictor superior de la farnge 33.Estlogloso 34, Ganglio submaxilar 35. Nerviohipogleao 36. Asta mayor del hicides 31. Estilohioideo 38, Misculo consteetor inferior de la farnge 39, Esofago 40, Traques 41, Buccinador, conducto parotideo (de Stenon) 42. Lengua 43.Geniogloso 44. Genihioidea 45. Milohioideo (refejado) 46. Hicgloso 47, Canilagotiroides D4 Cabeza y cuello Fig. 8.12. Capa superficial de los misculos de Ia cabeza y el cuello. Se ha removido la fascia parotidea. Ramas del nervio fac ‘a= rama temporal; b =rama clgomatica; ¢ = ama bucal;d = rama mandibular marginal Fig. 813. Nervios y vasos superficiales de ln cabeza (diagramia esquemitico) 1. Rama interna del nervio supraorbitario 2. Transverse de la nariz 3. Elevader comiin dt labio superior y del ala dela nariz, 4. Orbicular de los pirpados 5. Elevador propio de! labio superior 6 Arteria y vena faciales 7. Cigomaticos mayor y menor 8 9 0, Arteria ransversa de lacara Orbicular de lr labo Nervio bucsl, cuadrado de la barba, teria y vena facial 11, Glandula pardtida, conducto parotideo (de Stenon) y masetero 12, Triangular de los labios 13, Rama cervical tansversa del plexo cervical 14, Vena yugular externa 15, Cutineo del cuello 16, Rarma supraclavicular del plexo cervical 17. Galea aponeurstica (aponeurosis epicraneal) 18, Ramas laterales del nervio supraatbitaria 19, Fasciculo frontal del occipitofrontal, ramas de arteria y vena temporales superficiales 20, Arteria y vena temporales superficiales 21. Nervio auriculotemporal 22. Arteria cigomatica, misculo auricular superior ‘Rama mastoidea del plexo cervical Fasciculo occipital del occipitofrorial ‘Asteria y vena eccipitales Esternocleidomastoideo, rama ‘mastoidea del plexo cervical 27. Trapecio 28. Arteria angular 29, Ramas del nervio facial 30, Concducto parotideo (de Stenon) 31. Nemvio occipital de Amold,fascicuo ‘occipital del occipitofrontal 32. Nervio facial 33. Arteria temporal superficial, rama ‘mastoidea del plexo cervical 34.Glindula parstida 35. Estemocleidomastoideo, atria cariidt externa 36. Rama cervical del nervi facial Ganglios parctideos Ganglios submaxilares Ganglios submentonianos Grupo superior de los ganelios cervicales profundos, tronco yugular Grupo inferior de los ganglios ccervicales profundos. 6 Condueto toricico 7. Ganglios mediastinicos superiores 8. Tronco broncomediastinico 9, Ganglios retroauriculares 10, Ganglios supractaviculares 1. Tronco eubclavio izquierd 12. Vena facial 13. Ganglios cccipitales 14, Vena yugular intema 15, Gangiios cervicales profundos 1 Ganglio yugulodiastrico (principal de Kutner) b. Ganglio yuguloomohioidee 16. Vena yugularextema 17. Tronco yugular 18, Ganglios infraclaviculates 19. Vena subclavia 20, Vena braquiocefilicaizquierda | mG: 2 Fig. 4.14. Ganglios linfiticos y drenaje linftico del lado izquierdo det cuello, Se ha removido el ‘sterocleiomastoideo y se ha abiertoelhemitrax iquieedo, Se quit a parte inferior de a vena yugular interna para expener los ganglios supraclaviculaes, 180 Fig. BS. Ganglioslinfiticos y venus de la cabezs y 8 el cuello. Lineas punteadas = borde enire las areas de inrigacion; lechas « direccién del flujo de lnfa, 96 Cabeza y cuello Fig. 8.17. Arterias del lado derecho delcuello, Diseceisn profunda Se ha cortado Ia arteria rmaxilar intema (26) para exponer la earstida interna (S). ‘Amarillo = onc nervioso simpatico; verde = ‘ass linfaticos, Fig. 8.16, Arterias del lado derecho del cvello, Diseccién superficial pas ac eacaas “Arteria occipital ‘Arteta temporal superficial Nervio hipogloso Arteria earstida interna ‘Arteria earotida externa Plexo cervieal Arteria cervical ascendente Plexo braquial Arteria cervical superficial Arteria subelavia ‘Arteria suprasseapular ‘Arteria mamariaintera Nervio vago Nervio frénico. Arteria facial “Aneria lingual Arteria laringea superior Arteta tiroidea superior Arteria carétida primit Gléndula tircidee Arteria tioidea inferior Arteria cervical profunds ‘Arteria vertebral Troneoticocervical(irobicervicoescapulit) Arteria maxilar interna Vena yugular interna Teonco arterial braquiscetilico ‘Ramas anterior y posterior de Ia arteria, {temporal superficial 30. Anerias supraorbitaria y frontal intema 31. Arteria angular 32, Arteria dorsal dela nari 33, Arteria transversa dela cara 34, Arteria coronaria labial auperior 35. Arteria coronaria labial inferior 36, Arteria submentoniana 37. Tronco cervieointercostal AB Ameria auilae Fig. 8.18, Arterias de la cabeza y el cuello. Diagrama de las principales amas de las artrias carétidaextera(6) y subclavia 11). Vasos del euello 97 1. Vena auricular posterior 2. Vena occipital 3. Vena cervical traneverea 4. Vena supraescapular 5.Clavieula 6. Vena facial 7. Vera yugular extema 8. Vena yugular anterior 9. Musculos infrahioiteos 10, Estemocleidomastoideo 11. Vera temporal superficial 12. Rama anastometica entre el tronco temporomaxilar y la vena facial 13. Trapecio 14, Vena yugular interna 19. Vena subclavia 16. Vera supraorbitaria 17. Vera temporal media 18. Vena angular 19. Vera coronaria labial superior 20. Vera coronaria labial inferior 21. Vena submentoniana 22. Vera tiroidea superior 23. Arco venoeo de lae yugularse 24, Plexo plerigoideo ig, 8.20, Venas de la cabeza y el cuello (diagrama exque- tmatico). Se ha resecado parcialmente el estemocleidomas- toideo para exponet la vens yugular interna, El plexo pteri {oideo se comunica hacia airas con el tronco temporomaxilar ‘mediante la vena maxilar interna y hacia adelante con la vena facial. 98 Cabezay cuello lateral de la cavidad cranca}, la drbita, el sree cigomstico y larama del maxilar inferior Seba abierto el conducto dentario inferior para exponer las ramas nerviosas. Fig. 822. Distribuciin de los pares craneales IT II (motor ocular comin), IV (patético) y V (trigémino).. 1. Hemisferio cerebral 2. Nervio suprorbitario 3. Nervio lagrimal 4 Glindulalagrimal 5. Globo ocular 6 Nervio dptico (I), nervoscilires conto 7. Rama nasal externa del nervio tmeidal anterior 8. Gangliooftlmico 9, Nervio cigomatico 10. Nervio infreorbitario 11, Ramas terminales del nervio infrortitario 12, Ganglio pterigopalatne y sus nevios de unign al nervio manila superior 13, Nervios dentarios posterior, 1$. Plexo dentario superior 15, Misculo buceinader, nervio bucal 16, Plexo dentaio inferior 17 Apujero mestoniano,nervio mentoniano 18, Vientre anterior del digistrico 19. Nervio oftmico (ama de trigétino) 20. Nervio motor seular comin (2) 21. Nervio patético (IV) 22. Nervio rigémino (V), prouberancs 23, Nerviomatllar superior (arta del teigtmino) 24. Ganglio de Gasser (trigeminal) 25. Neeviomasilar inferior (ama del twigemino) 26,Nervio auriculetemporal 27.Meato auditivoextemo (seccionads) 28. Nervio lingual, cerda del impano 29 Nervio milohicidso 30, Masculo perigoideo interno 31, Newio denaro inferior 32. Vientre posterior del digstrico 33.Estlohicideo 34. Ghinduia submaxihr 35. Estemocleidomastoideo 36 Nemo frontalintemo 37. Newviolagrimal 38. Ganglio estenopslatino 39, Loclizacisn da ganglio Sco 40. Nerviodptico (11) 41. Nerviotrigémino (V) 1 Hoa det cerebro 21h ccc del combo 3.Seno ecto ‘Trend del orto Sse laerl 6 Tubirdoeuadhigémins nei (pat 7.Cuato ventieuo 4: ulboraguideo 9 Viente poster del digit 10. Arteria cari nema U1. arnge’ 12 Hc oie (sta mayor) 13 Nero atcieo 1) 14 Nero ac (VID yaudtvo (VI) 15 Nero plostarngeo (IX) 16 Nene epinal 17.Neniotiporloso (XT) 18 Nemo ago (aera cari infer 19. Ara catia ele 20. Cadena smpticn, gal cervial superior 21 adel hpopows 22 Teminaclon del uc aatrio 24 chemvelolona otras 24. bal epora 25. Gyn recto 26 Trgon lao, csur tempo inferior 27 Girenvolucion emporeocptal interna 28. Creanvolicgn del hiposampotubereo inal, fora terpenes 29.Protberincly podinclo cerebral 30.Nervio moor actlarexeme (WD) 31:Pirimide buber 2.01 alban, 33, Nervio ides cervicles 3. Cenbelo 35. Amidala del cerebelo X6 olovecipial 3 Giimnereristren 8 Bao olfatorio 99. Ciaun efter en bu foal {0.Cinia fata 41. Nervio pio (Uh, espacio petfordo anterir {2.Quluma pico, taller 18 Cll pen 45. Nervio motor ocala comin (U1) {5.Nenotrigemino (V) {6-Nenvo facia (VI) {7 Nervi aiivo (VID 48 Réculo del ceretelo $9 Nervi glosotangso (Xx y¥ago(X) {9 Vemic dl coretee Nervios craneales L K Fig. 423, Tallo cerebral con nervios craneales (vista posteriot), Se ha abicro a cavidad eranealy ac ha retirado el serebelo 99 19 20 100 Cabeza y cuello 7 38 20 12 40 a ig. 8.25. Cerebro, hemisferio izquierdo. Vista lateral (I6bulo frontal a Ia izquierda), Se han coloreado las partes del hemisferio, Fig. 8.28, Diseecién del encéfalo con piamadre in situ. Se mucstralatotalidad del encefalo, Seha cortado la parte facial de la cabeza a través del plano sagital medio. 1. Cisura de Rolando: 2.Circunvolucion prerrolindlca o precentral (ojo obscura) 3.Cisura prerrolindica 4. Lobulo frontal (rosa) 5. Rama ascendente de lacisura de Sylvio 6. Rama horizontal de la cisura de Sylvio 7.Cisura de Syivio 8. Létulo temporal (amarillo) 9. Lébulo paetal (azul) 10. ireunvolucion porrolindica (postcentral) 11.Cisura postolindica 12, Lobulo occipital (verde) 13.Cerbelo 14, Cicura del ingulo 15. Cireunvolucion del cingulo (amarillo obscure) Fig. 8.26. Cerebro, hemisferio derecho. Vistaintema (Idbulo frontal sla 16. Surco del cuerpo ealloso iequierds), Se ha cortads el mesencéfalo y se ha retirado el cerebelo y el V7-Trigono tallocerebral 18. Rodilla del cuerpo calloso 19. Agujero interventricular de Monro 20. Adherencia interalamica 21, Comisura blanca anterior 22, Quiasma Sptico 23 Infundibulo hipofisari (tallo neural) 24, Uncus del hipocampo 25. Tronco del cuerpo calloso 26.Tercet ventriculo, tilamo 27 Estria medular 28, isuraparietooceipital 29. Rodete del cuerpo calloso 30. Comunicacidn de las cisuras calearina parietoocci 31 Cisura calearina 32.Epifisis (ghindula pineal) 433, Tuberculo mamila 34. Cirounvolucién del hipocampo (amarillo chscsrs) 35.Cisurainterhemisférica 36. Granulaciones aracnoidens 37. Béveds crancal y pil del cuero 38 Duramade (cortada) 39. Bulbo olfaiorio 40. Arteria (tronco) basilar 41. Paladarblando, lengua Fig.8.27. Cerebro, vista superior. El hemisferio dere 42 Epiglotis, cuerdas vocales 0 esti cubierto por piamadre. Notense las granula 43.Cetebro lores aracroideas, 4. Tienda del cerebelo 45.Cisterra bulbocerebelasa (magna) 46. Bulbo raquideo, médula espinal ello Cerebro, tallo cerebral 101 ig. 829. Tallo cerebral (vista lateral izquierda). Se han seccio- nado los pedinculos cerebelosos; se han removido el cerebelo ya conteza corebral Fig. 8.30. Tallo cerebral (vista posterior) Se ha removido el cereteto. |, Cépoula intema 21 Cabeza del nicleo eaudsdo 3. Trigono olfatorio 4. Cintllas olfatorias ‘5. Nervios épticos 6. Infundibulo de la hipsfisis (allo neural) 7. Nervios motores oculares comunes 8, Nicleo amigdalino 9, Protuberancia anular (puente de Varolio) 10. Nervio trigémino LL Nervios facial y auditivo 12 Nervio hipogloso 1B. Nervios glosofaringeo y vago 14, Oliva bulbar 15. Bulbo raquideo 10. Nucleo lenticular 17, Comnisura blanca anterior 18. Cola del nicleo caudado 19: Tubérculo cuadrigémino superior (anterior) 20, Tuberculo cuadrigémino inferior (posterior) 21. Nervio patético 22. Pediinculo cerebeloso superior 23, Pedunculo cerebeloso inferior 24, Pediincule cerebeloso medio 25. Nervio espinal 26. Columnas del trigono (cortadas) 27. Porcin anteroextemna de la cara superior del tis 28. Tercer ventriculo 29, Pulvinar del tilamo 30, Brazo conjuntival posterior 31. Velomedular anterior (Vallvula de Viewssene) 32, Velomedular superior 33. Emineneia teres 34. Estrfas medulares, cuarto ventriculo 35. Trigono del hipogloso 36. Estria terminal, vena talamoestriada 37. Trigono de la habénula 38. Plexos coroideos del vertriculo lateral 39. Epifiss (glindula pineal) 40. Cuerpo geniculado interno 41. Pediinculo cerebral 42. Plexes ctroideos del eusrto ventriculo 43. Clava otubeérculo gracilis, 444, Raiz dorsal de un nervio cervical 4S, Cucrpo reatiforme (fubéreulo eunneatus) 102 Cabezay euello Fig- 831. Arterias cerebrales. Vista lateral del hemisferio iquierdo, Se ta resecado Ia parte superior del l6bulo temporal para exponer la insula ‘las ateriascerebrales. 1. Inula de Reil 2 Aneria cerebral media Ramus paritalee bb. Ramas temporales 3.Tronco basilar 4. Aneria vestebn 5, Cisura de Rolando (central) 6. Aneria cerebelosa superior 7.Cerebelo 8. Arteria cerebral anterior 9. Asteria oftdimica 10. Arteria cardtida intema 1. Arteria comunicante posterior 12, Arteria cerebral posterior 13. Arteria cerebelosa antersinferior 14, Arteria cerebelosa posteroinferior 10 Fig. 833. Arterias del encéfalo (vistainferior. Lobulo frontal hacia arriba; se han reeecado parcialmeste elldbulo emporaly el cercbelo, Fig. 8.22. Arteriasdelencéfalo. Ramss principales delas arteriascarstida interna y vertabeal (diagrams eequer tico) 15.Cintilla ofatoria 16. Nervio 6ptico 17 Infundibulo de la hipStisis (tallo neural) 18, Nerviomotor ocular corti, ateria ‘comunicarte posterior 19. Nerviomolor ocular extemo 20, Arteriaepinal anterior 21, Arteria comunicanie anterior 22, Protuberancia anular y arteia cerebelosa superior 23.Ramas pontinas 24. Bulbo mquideo 25. Arteria espinal poserior Fig. 834. Cireuloarterial cerebral (Poigono de Willis) Vista superior (isgrama quer tico) Arterias y ventriculos del cerebro 103 1. Eatria longitudinal externa 2. stra longitudinal inlera (nervio eLancisi) 3. Rodilla del cuerpo calloso 4 Cabera del nicleo caudado 5. Membrana pelicida ‘Geptum lacicium) 6 Estria terminal (tenia semicircular), ‘ena del euerpo estriado 1.Tilano 8. Plexos coroideos del tereer sentrcule 9, Mexos coroideos del veniriculo lateral 10, Rodete del currpo calloso 1]. Cuero posterior del ventriculo lateral 12, Cuemo anterior del ventricuo lateral 13. Agujero interventricular de Monto 14, Putamen del nicleo lenticular 1S. Cépsula interna 16, Cuerno inferior del ventriculo lateral 17, Asta de Ammén o pie de hipocampo 18. Trigono 19, Eminencia colateral 10] 20. Vermia del cerebelo com piamadre Fig 8.35. Ventriculo lateral y nicleos subcorticales del encéfal (vista superior). Se hi removido parcialmente el cuerpo calloso. Se han removido la insula con el ankemuto y las ccépaulas externa y extrema del lado derecho para exponer el nicleo lenticular en Ia cdpeula intema. Fig. 8.36. Viste superior de fos ventriculos laterals (diagramaesquemitico) Fig. 837. Corte frontal (coronal) del encéfato al nivel de la comisura blanca anterior. 23 24 25 26 Fig 838. Corte transversal del mesencéfaloal nivel del tubéteu: Jocuadrigémino anterior (superion. Vista anterior, Fig. 839. Molde de las cavidades ventriculares del encéfalo. Vista lateral, cxemno anterior a a derecha, 1, Rodilla del cuerpo calloso 2, Cabeza del nicleo caudado 7. Cintillaéptica 8. Nicleo amigdalino 9. Cuerno inferior del ventriculo lateral 10. Ventriculo lateral 11, Membrara peicida 12 Insula de Rei 13. Cipeula extema 14, Pilar anterior del trigono 15. Espacio 6ptico 16. Infundibulo de lahipifisis 17, Tubérculo cuadrigémino inferior (posterior) 18. Tubérculo cuadrigémino superior (anterior) 19. Acueducto de Syivio 20. Nicleo rojo 21. Locus niger (substaneia negra) 22. Pediineulo cerebral 23. Nervio patético 24. Substancia gris 25, Nicleo del nervio metor ocular comin 26. Raiz del nervio motor ocular comin 27. Fondo de eace euprapines! 28. Fondo de saco pineal 29. Escoladura para Ia comisura blanca posterior 30. Cuernos posteriones de loe ventricles lalerales 31. Cuarto ventriculo 32. Agujero interventricular de Monro 33. Cuerno anterior del ventriculo lateral 34. Sitio de la adherenciaintertalimica 35. Escotadura para la comisura blanca anterior 36, Tercer ventriculo 37, Excotadura para cl quiasma Sptico 38, Fondo de saco infundibular 39. Fondo de saco lateral, agujero extemo (de Luschka) 40, Apujero interno (de Magendie) 41. Cistema bulbocerebelosa (magna) Fig. 840. Proyeccidn delos ventriculoscerebra- tes (diagrama esqueratco). Cortes de la cabeza y del cerebro 105 i ' Fig. 8.41. Corte mesosagital de la cabez hureseeado Ia hoz del cerebro 1 Hemisterio cersbralizquierdo 2, Talamo, adhereneiaintertalémica 3. Tubéreulos cusdrigéminos del mesencéfalo, acuedveto de Sylvio 4 Pedinculos cerebrales 5.Cerebelo 6. Protuberancia anular (puente de Varotio) 7.Cuarto veniriculo 8. Bulbo mquideo 9. Conducto del epéndima 10,Cisterna bulbocerebelosa, médula espinal 11. Cuerpo calloso 12. Trigono, comisura blanea anterior 13. Lammina termina (suprasptica) 14. Quiasma dptico 15. Hipotilamo 10. Hemisferio cerebral 106 _Cabezay cuello 2B 9 « % 20 4 2 n 21 3 22 23 be 5 8 Ey Fig. 844, Parte posterior del torax. Corte trarsveral al nivel del quinlo segmento tordcieo; se observan lot nervioa raquideot y las conesiones con la cadena simp tica 1, Ganglio cervical superior de la cadena simpatica 2 Gangli cervical medio de la cadena simpatica 4. Ganglio cervical inferior de lacadenasimptica é amarillo) Fig.8.43, Sistema nervioso autinomo, Se ha desplazado elestéma 4.Nervios candiscos zo haciala inquierda, Blanco rervio vago,nervio espinal y nervios $.Cayado aéetico rnquideos; amarillo = nervis simpaticas; verde treo linfticos, 6.Ligamento arterioto,tronco pulmonar rojo arterias; azul = vena 7-Corazn 8 Rion 9. Nervioespinal, estemocleidomastoideo A 26 10. Nervio vago 20 11, Cadena simpatica —~* 12. Nervio aringco recurrenteizquiendo ae 13. Ramos comunicantes 29 14, Nerviosintereastales 15. Nevioesplicrico mayor 16 Tronco vagal anterior, plexo exotica 17.Estémago = 18. Ganglio celiaco (semiluna:) 19. Médula espinal 20. Raiz posterior (dorsal) del nervio raquideo 21. Ganglio de la cadena simpatica 22. Areeriay vena intercosales 23. Miseulo intercostal 24, Nervioesplicnico menor 25. Vena cava inferior 26. Ganglio dea maiz posterior 27. Aorta 8.AS, Organizactén de la médula capinal en seg: Phbakecaanee ee rmenios estructuralmente iguales, los cuales forman los raresde nervios mquideas(diagrama esquernatico). A = conexiones al encefalo; B = conexiones con el sistema rervioso auténomo, = corexiones con el tronco y as entremidades(nervios intercostles y plexos). Fig. 8.46, Pared posterior de lus eavidades toricica y abdominal con zanglios y plexor simpaticos (victa anterior Rojo = arerias; azul « venas, amarillo = nervios parasimpsticos (nervios ‘vagos); verde claro = cadena simpatica y nervios esplicnicos; verde cscuro =conductotoricico y gangliolinfitico; blanco = nervioe raquideosy plexoe aulénomes; naranja = ligamento arteriosa, Sistema nervioso autonomo 107 1. Nervio vage derecho 2. Arteria axilar derechin 3. Tronco arterial braquioeefilico 4. Cayado adrtico 5. Cadena simpatica 6. Nervio egplicnico mayor 7. Nerviosintercostales 8. Higado 9. Tronco celisco con ganglio celiaco (eemnilinar) 10. Arteria y ganglio mesertéricos superiones 11. Rison derecho 12, Arteria linea primitiva,derechs 13, Ganglic y plexe hipopdstricos superiores izquierdo 1S, Arteria carctida primitiva iaquierda 16. Arteria subelavia izquierda 17. Nervio laringeo recurrenteizquierdo 18. Tronco pulmonar 19, Aoma descendente toricica 20. Plexo exofagico 21, Nervio frénico izquierdo 22. Diafragma 23. Glindla suprarenal igquierda 24, Rinén izquierdo 25. Arteria y ganglio mesentéricos inferiores, 108 9. Organos de los sentidos Fig. 9.1 Orbita derecha con globo ocular y miisculos ex- traoculares. Visia superior. Se ha resceado el techo de ladrbita {ye ha seccionado el miisculo elevador del pirpado superior. 2 25 interno estd detris del globo ocular. Fig. 9.3. Misculos extrinsecos del ojo (vista anterion) recto. 6 5 - 4 1B - 10 15 fm 20 6s 2 1 ib ~ 22 Fig. 92. Corte sagital de ta 6r derechos (vista lateral yd glbo ocular 1. Polea del misculo oblicuo mayor (supetiot) 2. Tendén del musculo oblicue mayor (superior) 3, Miisculo oblicuo mayor, celdas aéreas etmoidales 4. Recto iniemo 5. Recto superior 6. Elevador del parpado superior 6 7. Tendn anular comin 8. Nervio 6ptico (parte intracraneal) 9. Arteria carétida intema 5 10. Quiasmadptico 11. Cémmea 12. Globo ocular 13. Recto lateral 14, Seno frontal 22 15. Nervio dptico (parte extracraneal) 16. Recto inferior 17, Senomaxilar 18. Saco conjuntival superior 19. Cartiiago tarso superior 20, Cartilage tarso inferior 21. Saco conjuntival inferior 22. Miisculo oblicuomenor (inferior) 23. Miisculo y tendén obficuo mayor 24. Cartilagoalar mayor 25. Catilago alar menor Elojo, via visual 109 —27 Fig. 9.5. Diageama de la via visual y via de los reflejosluminosos. Fig. 9.4. Diceccidn de la via vi arriba, meseneéfalo cortado), 1. Estria olfatoria interna 12. Infundibulo de la hipsfisis 22. Nicleo accesoriodel 31. Anteriolay vénula 2. Espacio perforado (alloneurl) ‘motor ocular comin temporal inferior anterior 13, Comisura blanca anterior «23, Tubercules cundrigéminos 32, Arteriola y venula macular 4 Estria olfatoria externa 14 Rodilla dela radiacién del mesencéfalo superior 4.Nervio motor ocular Spica 24, Campos visuales 33, Fovea central ‘comain, 13, Cintilla optica 25. Retina 34, Procesos cillares S.Tubéreulo mamitas 16 Nervio patitica 26. Quiasrna Sptico 35. Ora xerrata 6 Cuerpo geniculado 17. Meseneéfalo 27. Corteza visual 36. Esclerdtica exemo 18, Cuerpo calloso 28. Arterola y venula 37. Coroides 7.Pulvinar det tilamo 19. Cisuracalearina temporal superiors 38. Cristaline (vista posterior) 8 Radiacisn éptica 20. Nervies ciliares 29. Papila (disco) éptico 9, Cuia del bulo occipital (largos y cortes) 30. Arteria y venula medial 10.Cintllaolfatora 21, Ganglio oftimico (ciliar) LL.Nervio éptico Fig. 96. Fondo de un ojo normal. Fig. 9.7. Segmento anterior del globo ocular (vista posterior). La opacidad del cristalinoes un artefacto. 110 __Organos sensoriales de Ia cabeza oe Fig. 9.8A.Pirpados y aparato lagrimal. Se observan Ia slandula lagrimal y las estructuras palpebrales, Fig. 9.9. Nervios eranealesy varos de la Sebi Fig, 9.8B. Pirpados y sparato lagrimal. Se mucstran el conducto lagrimal, el saco lagrimal y elconducio nasolsgrimal Inervacién deloe:miaeulos extrinaccos del oj y del gloto ocular. El gangliooftilmico (cilir) queds localizado por fuera del nervio dptico y nose observa ‘nesta imagen, 1. Elevador del parpado superior 2. Glandula lageimal 3.Cartilago tarso superior 4. Ligamento palpebral externo 5.Canilago taso inferior 6.Grasa orbitaria 7.Ligamento palgebrl interno 8, Saco lagrimal 9. Caraliculolagrimal superior 10.Canaliculo lagrmal 11. Conducta laerimonas 12, Membrana mucosa de la cavidad msal 13. Nervio frontal 14. Globo ceular 15. Nerviosciliares cortos 16. Netvio motor ocular externo, muisculo recto externo 17. Nervio oftdimico 18, Nervio éptico 19, Arteria caréida interna 20. Nervio motor ocular comin 21, Mesencéfalo 22. Seno frontal 23. Arteria y nerviolagrimales 24, Nervio patético 25. Gangliode Gasser (trigeminal) Fig. 9.10. Corte longitudinal a través del conducto aw tivo externo y cide medio derechos; ‘se observan los huesillos del oido y la trompa de Eustaquio. Fig. 9.12. Vista interna de la membrana timpanica con ef martilo y el yunque, ‘Membrana timp. 1. Conducto semicircular posterior 10, Caracol (céelea) 18. Ligamento anterior del mastillo 2. Conducto semicircular extemo 1, Masculo del martillo 19, Tendon de! misculo del martillo 3. Manila, yunque 12, Trompa de Eustaquio (orificio 20. Mango del mattillo 4. Meato auditive extemo faringeo) 21. Rama superior (horizontal) 5. Membrana del timpano 13. Periestafilino interno (elevador del yunque 6. Cavidad timpsinica caja del ‘del velo del paladar) 22, Ramna inferior (vertical) del timpano) La. Manillo yungue 7. Conducto semicircular superior 15. Yunque 23, Cuerda del timpane, 8. Nervio auditivo, nervio facial 16. Estrbo 24, Apofisis lenticular 9. Ganglio geniculido 7. Cabeza del martllo 112 __ Organos sensoriales de la cabeza 2 Fig. 9.13. Cadena de huesillos del oido y molde del laberinto dseo del oido interno, Vista anterolateral lado izquierds), 9 A Fig. 9.14, Huesilios dl oido (aislados), Fig.9.15. Molde del lateris tera, Fig. 9.17. Aparatos vestibular y auditivo (diagrama ‘exquemstico). Las flechas indican ia direccién dela ondas ‘Azul = conductos perilinfaticos. 1. Conducto semicircular extemo con su ampolla 2. Conducto semicircular superior con su ampolla 3. Conducto semicircular posterior con su ampolla 44 Rama comiin (crus commune) 5. Ampolia 6. Inicio del conducto endolinftico 7. Promineneia del utriculo 8. Preminencia del sécule 9. Yunque 10. Martillo U1. Estibo 12.Caracol (céclea) 13. Bifureacién de a rama comin (crus commune) 14. Ampolla externa 15. Ventana oval para el estribo 16. Ampolia posterior 17. Ventana redonda 18. Ampolla superior 19, Recesoeligtico 20.Recesoesfirico 21. Cpula del earscol 22. Base del earacol 23. Meato auditivo interno 24. Celdas aéreas mastoideas 25. Membrana del impanc 26.Caja del timpano 27. Acueducto del carscol 28. Fondo del saco endolinfitico 29. Condueto endolinfitico 30, Macula del utricule 31. Macula del siculo ido medio y vido interno Fig. 9.18. Laberinto deo, poreisn petroea del husso temporal (vista superict). Los conductos semicircularesestin abiertos en el lado izquierdo, Flechas = meato auditivo ier 1. Condvcto facial (szul, semicanal dela trompa de Eustaqui 2, Area vestibular superior 53, Caja del timpano 4, Conducto semicircular superior (ojo) 5. Conducto semicircular extero (verde) 6. Conducto semicircular posterior (amarillo) Aguero oval 8. Apujero rasgado anterior 9. Caracol (naranja) 10, Vestibulo' 11. Suroo del geno lateral 12.Cireunvolucién prerrolindica (precertral) 13. Radiacién acistica 14, Cuerpo geniculado externo 15. Cintila y quiasma dpticos 16. Nervio dpico 17. Nervio motor ocular comin 18. Cireunvolucicn poerolindica (postcentral) 19. Radiacién éptica 20. Cuerpo geniculado interno 21. Placa cuadrigeminal 22. Nervio trigémina 23, Porcidn coclear del nervie auditivo 24. Faseiculo piramidal Fig. 9.19. Vias visual y acistica en elcerebro. Lado zquierdo ‘Verde = via éptica; naranja ~via ncstiea, rojo ~via piramidal 113 iid 10. Organos digestivos y respiratorios en la cabeza y el cuello Fig. 10.1. Pared externa dela cavidad nasal (se ha resecado el abique nasal) 1. Seno esfenoidal 2. Meato superior 3. Meato medio. 4. Labio del erificio tubario 5. Amigdala faringea 6 Orifcie faringeo de la trompa de Eustaquis 7.Repliegue salpingofaringeo 8. Espacio faringeo 9.Paladar blando 10.Uvula 11. Seno frontal 12. Recesoesfenoetmoidal 13.Comete nasal superior 14. Comete nasal medio 15. Atrio del meato medio 16. Comete nasal inferior 17, Vestibulo de In cavidad nasal 18 Meato inferior 19, Paladarduro 20. Desemtocadur del sano frontal 21. Desembocadura de las celdas aéress etmoidales 22. Celdas aéreas etmodales, 23. Seno maxilar 24, Tabique nasal Fig. 10.2. Diagrama esquemitico en que se ob- serva la posiciin de los senos paranasales, Las flechas indican orficias de desembocadura, Cavidad nasal 115 1. Arteria etmoidal anterior 2 Bulbo offatorio 3. Cinta olfaoria 44. Seno esfencidal (elativamente grande) 5. Arteria carétida interna 6, Arterias sepia y nasal lateral pesterior 7 8 9 Paladar blando 10, Seno frental LL. Apéisis ersta gall 12, Rama anterior de laarteriay de! nervio ftmoidal anteriores 13. Nerviogolfatorioe 14. Tabique nasal 1S. Arteria septal 16, Cresta del tabique masa 17. Conducto palatino anterior 18, Paladar duro 19. Lengua 20, Drenaje del sene esfencidal 21, Comete nasal medio 22, Drenaje del seno maxilar (histo ernilunar) 23. Comete nasal inferior 24, Desembocadura de la trompa de Eustaquio ena faringe 25. Uvula senoe paranasales etd indicada con marcadotes, Se han reeacado parcial: 26. Amigdala palatina ‘mente los cometes medio e infericr. 27. Desembocadurade a eds deat stmoidales 28. Desembocadura del seno frontal 29. Desembocadura del conducto nssolagrimal 30. Vestibulo dela cavidad nasal 116 __Organos respiratorios superiores Fig. 10.8. Miisculos larin- Fig. 10.6. Msculos lai eos. Vist anterior de a lari: 08. Vista posterior de la la e ge 26 27 28 30 Fig. 10.8. Corte sagital de la cavidad nasal ylalaringe. Latriquea se ha ablerto parcialment. 19 20 22 23 2a ig. 10.7. Corte frontal (c0- ronal) de la laringe y la tra- ‘quea (vista posterion), 1 Lamina (ala) del cartilago troides 2. Miisculs ericotiroigeo 3. Cantlago cricoides 4. Mascul y pliegue aritenoepiglstico 5. Seno pirifomme 6. Misco ericoaritenoideo posterior 7.Epiglots 8. Asta mayor del hioides 9. Asta superior del cartilagotroides 10, Fasciculo oblievo del miseulo ariaetenoideo 11. Fasciculo transverso del misculo ariaritenoideo 12. Porcion membranosa de latriquea 13. Raie de la lengon 14. Misculo ariepizlotieo 15.Cartlago tiroides 16, Cuerda voeal inferior (verdadera) 17. Mizcula vocal 18, Glindula troides 19. Cuerda vocal superior (falsa) 20. Misculotirohivideo 21. Vettriculo laringeo 22. Ligamento tiroaritenoideo inferior 23, Musculo cricoaritenoiceo lateral 24 Glotie 25. Triquea 26, Hipsfisis 27, Setw esfenoidal 28. Orificie faringeo de Ia rompa de Fustaquio 29, Paladar blando 30. Faringe (porciones oral y larigea) 31, Sete Frontal 32, Comete nasal superior 33. Comete nasal medio 34. Comete nasal inferior 38 Lengua Fig, 109. Vista superior de la glotis in vivo. 1. Epiglotis 2. Cuerda vocal superior (falsa) 3. Cuerda vocal inferior (verdaders) 4. Repliegue artenoepialético 5. Escoladurainteraritenoidea 6. Asta mayor del hioides 7, Ligameniotirohioideo 8. Asta superior del cartlago troides 9, Cartilage tiroides 10, Asta inferiordel eartilagotirsides 1, Cartilagocricoides Fig. 10.11. Accién de los misculos F posterior) 12. Cantilagoepiglstico 1. Cartiagocomiculado 14, Cartilago artenoides 15. Traquea 16, Fasciculo transverso del aritenoideo 17, Musculo cricoaritencideo posterior 18. Porcisn membranoca de a triquea 19, Lamina ala) del carilago tiroides (cortada) 20. Ligamento tiroaritenoideo inferior Misculo ericoaritencidee lateral 2, Facets articular para el cartilagotiroides {articulacion cricotiroidea) secos de la laringe diagrama esquemtico), 10.10. Cartitages de a laringe (vista oblicua 23,Canilagos traqueales 24, Membranatirohioidea 25. Fasciculo obficuo del antenoideo 26. Limina del cartilago ericoides 27. Gloiis, igamento tiroaritenoideo inferior 28. Misculotioartencideo inferior 29, Articulacién ericouslteroides 30. Arco del cartilago criccides Fig. 10.12, Misculos laringeos (vista posterola leralderecha). Se ha resecado la mitad del catilago trodes. Fig. 10.13. Cavidad oral (vista anterior. 1. Pilar anterior del velo del paladar (palatogloso) 2. Amigdala palatina 3. Uvula 4, Pilar posterior del velo del paladar(faringoestafiino) 3 Lengua 6. Asta mayordel hioides 7-Epiglotis 8, Surco terminal (*V" lingual) 9, Paplascireunvaladas 10. Papilas foiadas {U. Papilas fungiformes 12, Surco medio de la lengua 13. Rin glottidie 14. Vallécula 15. Raiz de la lengua, amigdala lingual 16, Agujerociego 17. Papils filformes: 18, Glandula sublingual 19, Glindula pardtida y conducto parotideo 20. Masetero 21. Nervio lingual 22. Glandula y conductos (verde) submaxilaes, rnervio hipogloes (blanca) Fig. 10.15. Las tres glindulas salivaten mayores det lado izquierdo (vist lateral i2quilerda). Se han resecado et caillo bucal y el maxilar inferior. Verde = conducto de glandula salva; blanco = nervios. Cavidad oral, dientes 119 WL WHITEY] 120 __ Organos digestivos (orofaringeos) Fig. 10.20. Corte tony moh. 1. Eneia 2. Hueso alveclar 3. Conducto radicular 4. Hueso alveolar (cortical) 5.Cemento ©. Pulpa 7. Eemalte 8. Corona 9.Cuello 10. Raiz 1. Dentina Fig. 10.21. Modelos de oclusién mostrando tos dientes en los alvéolos en vistas anterior B inquierda(B) raices de )y lateral Dientes, misculos delamasticacion 121 1. Galea aponeurdtica (aponeuresisepicraneal) 2 Milscvlo temporal 3, Vientee occipital dl cecipitofrontal 4. Amticulacion temporomaxilar 5, Meatoauitivo externo 6, Capa profunda del masetero 7. Capa superficial del masetero 8. Eatilohioideo 9. Vientre posterior del dipastrico 10. Vena yugular intema, arteria eardtida externa 11. Exemocleidomasioideo 12. Vientre frontal del occipitofrental 13. Piramal de la nariz 14 Orbicular de los pirpados 15. Transverso de la nariz 16 Elevador comin del bio superior y lala dela nariz 17. Elevador propio del labio superior 18 Misculo canino 19. Cigomtico mayor 20, Orbicular de los labios 21. Buccinador 22. Cundrado de I barba 23, Triangular de los labios 24, Glindula submaxilar 25. Atco cigomtica 26, Capsuia de la aticulacién temporomaxilar 27. Prerigoideo exteno 28, Prerigoideo interno 29. Eailogloso 30, Maseteto seccionado 31, Maxila inferior Fig. 10.22. Miasculos temporal ymasetero. La fascia temporal ha sido reseca 32, Cutdneo del cuello dda. Seha abiero laarticulacién temporomaxilar y se observa el arco cigomatieo, 33, Céndilo del maxilar inferior 34. Milohioideo Fig. 10.24. Efecto de las acciones de tor imisculos masticadores sobre la a laci6n temporomaxilar (diagrama esque mitico). Fig. 10.23. Musculos pterigoideos interno y externo. Se han resecado parcialmente el maxilar superior y el arco cigomatico para descubrirla regién plerigoide, 122 __Organos digestivos (orofaringeos) Fig. 10.25, Corte sagital de a lengua. Fig. 10.27. Corte frontal (coronal) de a cabeza. a 35 ” 8 10.26. Diagrama esquematico que ilustrael acto de Ia degluciin. Fl acto de a deglucidn ocurre en tes elapas: (1) Elbolo esimpulsado hacia atris en el interior e la faringe, la lengua se deprime y su punta se en cuentra con el paladar duo, mientras fos miisculos fain Bes se contaen; (2) el bolo pasa hacin el e=dfigo, el paladar blando st eleva pan cerrar la nascfaringe, laringe se eleva facia la epiplotis y ls cuerdas vocales se aducen pam cerrarla glotis; (3) El bolo es impulsado Por la contraccién de los constrictores faringeos y la Peristalsis esofigica 1. Misculo longitudinal superiorde a lengua 2. Masculos vertical y transverso de la lengua 3.Geniogloso, glindula sublingual 4: Matilar inferior 5. Genihicideo 6.Milohioideo 7.Uvula 8. Orofaringe 9. Amigdala lingual, riz de Ia lengua 10. Epiglotis a. Antes de la deglucion by. Durante la deglucion 11. Laringofaringe 12. Hveso hioides 13. Paladar blando 14, Amigdala palatina 15. Hueso hioides, misculo genihioideo 6. Bolo alimenticio 17. Cartlago tiroidee 18. Triquea 19. Nasofaringe 20. Constrietor superior dela faringe 21. Bsfago 22. Seno longitudinal superior 23. Lébulo frontal del hemisferio cerebral 24. Laberinto tmoidal 25. Globo ocular 26, Tejido adiposo de Iaérbita 27. Compete nasal medio 28, Comete nasal inferior 29. Buccinador 30, Glindula sublingual 31. Glandula lagrimal 32. Missculo recto externo 233. Musculo recto inferior 44, Tabique nacal 35. Senomaxilar 36, Miisculo longitudinal inferioe dela lengua 37. Genioglono Misculos dela lenguaylafaringe 123 disculos de la faringe (vista postericr), 1. Vena yugular interna, 2. Glandula parstida 3. Nervio espinal 4, Ganglio superior de I cadena simpitica 5. Nervio vago 6 Silla tua 7, Meato aulitivo interno, poreién petrosa del temporal 8 Fascia faringobasilar 9. Rafe faringeo 10. Fatilofaringeo 1. Constictor superior de la faringe 12. Vientte posterior del digastrico 13. Ealilohioideo 4, Constrictor medio dela faringe 15. Asta mayor del hioides: 16, Constrictor inferior de la faringe 17. Area sin miisculo (triingulo de Laimer) 18. Esofago. 19. Triquea 20, Pierigoidse interno. 21. Giindulastroides y paratiroides 10.29, Misculos de la faringe (diagrama esque 124 11. Organos endocrino 11.2. Epifiss (glindula pi- Vista superior, anterior hacia arriba (tamato real) 8a 7 8b Ty 4 11.3. Hip6fisis(glandula ptuita lal (anteriorhacia la derechs) Fig 11.1, Corte mesosagial dela cabeza donde se observa a epifisis NCO (glindula pineal) y la hipofisis (glindula ptuitaria) in situ Hipéfisis (ghindula pituitaria). Vista supe- rior (posterior hacia abajo). Tamafo real Tila Epifisis (pines!) Hipotilamo Hips (pititara) Tercetventriculo Placatectal (tuberculs cuadrigéminos del mesencéflo) ‘Adewohipotisis a Pars Tuberslis b Par distal de lobulo anterior j Par intermedia 5g Neurchipsfisis a Infundibulo ' Pars nerviosa del lobule posterior 9. Glandolas paratioides 10. Timo 11, Giindulassuprarenales 12. Ovarios 13. Testiculos 14, Glindulatroides 15, Pancreas (islotes de Langerhans) Fig 1.5 Organos endaceinonen el everpo teams (dara neni), a Fig. 11.6, Glindula tiroldes y imoen un aduto, in Fig. 11.7. Fig. 1.8. Glindula suprarrensl Inquieeda, ia situ (vita anterior) |. Glindulatiroides 2 Timo 3. Pulman 4. Diafragma 5. Higado 6. Saco pericardico 7. Gangliosinfiticos 8. Gléndula suprarrenal 9. Rina 10, Labulo derecho del trees 11. Isto del tiroides 12 Labulo izquierdo del tiroides 13), Médula suprarrenal 4. Corteza suprarreral landula trodes y timo en un feto madure, in situ, Nétese el prantamaio dl timo Fetal eomparade con el imoatrofiads del adulto, 0 7 8 1 w & Fig, 11.9. Glindula tivoides, vislas anterior (A) y posterior (B), Las slandulas paratiroides (flechas) se localizan sobrela superficie posterior Fig. 11.10. Corte de Ia glindula supearrenal. 126 12. Anatomia transversal Fig. 12.14. Corte transversal (horizontal) de la ca. Fig. 12.18. Imagen por resonancia magnética bera al nivel de los ganglios basales y Ia cépsula (IRM) del cerebro, al mismo nivel que la figura terms. BAA. Fig. 12.24. Corte transversal de la cabeza al nivel Fig 12.28. Tomografia axial ymputadorizada eos globos eculares, (TAC) de la cabeza al mismo nivel que la figura 1228. 1. Cuemo frontal (anterton del 10, Rodila del cuerpo calloso 19. Ventriculo lateral venirieulo laters 1, Membrana peldeida 20. Hemisferio cerebral 2. Cabeza del nicleo caudada 12 Pilar anterior del trizeno 21. Globo ocular 3. Putamen 13.Insula de Reil 22. Misculo recto interno 4 Antemuro (claustro) 14. Rodete (esplenio) del cuerpo 23. Misculo recto externo 5. Capsula interna calloso 24. Nervio éptico 6.Talamo 15. Tabique nasal 25. Quiasma optico 7. Cuero occipital (posterior) 16. Seno etmeidal 26.Infundibulo I venteiculo lateral, 17. Anteria earstia interna 27. Vermis del cerebelo 8, Seno longitudinal superior 18. Mesencéfalo 28. Cerebelo 9. Hoz del cerebro *TAC e IRM por cortesia de Siemens AG Fig. 12.34. Corte transversal de la ca corazin (vista inferior, tordcica al niveldet 19 2 21 a 2 Fig. 12.48. Tomografia axial computadorizada (TAC) del ab ‘domen al mismo nivel que la figura 12.44. 1. Auricula derecha 4. Duodeno 2. Vena cava superior 15, Conducto eclédoce 3 16. Vena cava inferior, sorta 4 17. Rin * 3. Es0fago 18, Colade cabstlo de la médula espinal, 6. Glindulamamaria 7. Venttieulo| 8 9, 10. ieria y Vena mesentéricas superiotes ino delgado T28 Cortes de la pelvis y el muslo Fig. 12.5. Corte transversal de la cavidad pelvica f nivel de Ia cabeza del femur (vista inferior) de resonancia magné 1 al mismo nivel que ta figura 12. ca (IRM) de Ia pelvis A Fig, 126A. Corte transversal de la parte proximal del musto Fig. 12.6B. Tomografia axial computadorizada (TAC) del muss derecho (ists inferior derecho al mismo nivel que ta figura 12.6. 1. Arteria y vera femorales 13, Vasto intemoy miseulo crurat 2. Vagina 14, Vastoextemo 3. Recto 13. Femur 4. Vejiga urinaria 16 Nervio citico 5. Cabeza femoral 17. Ghteo mayor 6, Acetabulo 18 Sartorio 7. Parte de husso coal 19. Vena safena interna 8 Intestino 20. Aduetor medisno 9, Pared de la vejiga urinaria 21. Aduefor menor 10, Miometrio dei utero Recto intermo det musio HL Enelometsio del iter ‘ductor mayor 12. Recto anterior del muslo 24 Semitendinoso Indice alfabético {Loe nirmer en ipo cursive iniean que el erin scala ete texto de capt Sptco, 89 oval, 60,91, 13 ‘do wri, 91,213 rnsdo poserir. 91 ‘edondo mayer, 91 edu wor, 9 faring, 114 Tinga 118, 122 pbtina, 115,118, 122 oer posiién. 4.4 Taboquera 35, Antonin ‘definicion, subdivisions | smacroseples, reper. sistnica, 1 dela speticke pared abdominal, 20 azn, 37 ors, 23 extrema superior 35, tena veral 126-128 Anulos del colon, 78 ‘500,17, 50,86 conduct del, 83,86 Anterur, 126 Apes ‘sal anterior, 39 ‘con 18,37 argu, 17 ella, 109 ‘onl, del lar frie, 91 coracoides, 18,28 coroneldes, 31 orn elas, 26 te ta ventas, 16 Featcaag, 111 rmustondes, 91 jokeraon, 31 traneveren de las ween. 16 suloides de esterin, 26, 70, AAponcurets ‘oicipinl, Juba, 25 pala, 34 plantar $8 Apacato inditvo, 12 agi, 10, vesibal, 112 ‘pence ‘epipleicas, 78 verre, 73,7880 AAraenoiies ‘ralacines de a, 100, dela maida espinal, 27 Arco ‘cost, 18,68, 70,72 "yenos> profunde del ple, $6 etme ma $8 venoso yu, 97 pala prot, 36 Superficial 36,37 lane, 55 ibico, 41 igomaic, 91, 121 ‘Anqueads, linea, 31 ‘Arcsin ‘iteubs cera, 102 Sema; ver tabi Avterias ‘componcies dl, 22,12 plan de, 22 vasosde tebe, 37 spuratoreprxductorfemenino, 88 taza, 36 ney, 59 smo, 37 etre inferior 48,55, finalo, 54 tnonco, 59 Anesiols ‘cue sopedor, 109 ‘edi 109 termporal, inferior y superior, 109 Arcria(s) scrorlotrisia, 36,70 alvectar,iferioryposironspetior, 93 agai, 34,95 oa, 60,65, 81,106 sblloma, $9, 72, 52 racer, 12,59, 61, 64, 65 budbo de ln, 64 cenyado de be, $9, 60, 62,04 valu de a, 9, 64 striata posterior,93,96 ala, 12,36,3 amas de, 36 ‘asia, 100,102 braquiocefiea, 12 bronguial, 69 eal, 93 59,56 Indice _129 ‘exe, 12,36,94, 90, 9 intern 1236, 59, 91, 96, 98,99, 102, 168,110, 115,136 rimativa, 38,90) derecha, M6, 59.61, 64.71 quierda, 11, 61-68, 107, 125, 199 ceric ‘aneronferior, 102 pesterlnferior,102 Superer, 102 ceretral ‘nveriee, 102 ‘medi ramas parietal y eanporalde I, 102 pesteror 102 cervical send, 36,90 praia, 06 elasiiencion de tas, 2 eales erecta, 7,78 taquierda, 79 ‘wedi, 77,79 cols, media y radial, 36 Conunicae, anterior y posterior, 102 ‘coronaria, 12 ‘erechn, 62,65 rai interventeular postion, 6S ‘una urginal deecka, 65 ‘aqulerda, 2, 8,68 ‘ta intrventricalaranteror 6S servicolntercosal, 96 ‘igomaticoorbiaria, ‘ton, 8, 78 ‘colar superior, 36 recurrent, 36,37 gia pala, 37 palmar comin, 36,40 Plante rain y propa, 58 Aianpiitio inferion, 72 ‘derecha zquie, 82 dona ‘del pene, 85 el pie, 49, 88 rofl del pene, 85 pipitrien inferior, 21 sperio, 70, coespulie, 3 esfenopalating, 93 ‘spermutin, agua, 79 ‘epinal anterior posterior, 27,102 esplnica, 67,78, 82 ctmoidal, aferic, ram nasal, 115 aca, 36, 49,93, 94,06 wansveess, 93, 98,96 Fesnora, 12,22, 48, 34-56, 59,128 ‘crcunflejy eter, $4 ‘linea exter, 54,85 rofinnd, $4, 55, 99 (ota tern, 6, laguieda, 79,82 ‘ann canticesofiglea de a, 79 sastrdvexlnal, 78 gastroepiplovea, dredha equi, 78,79 eels 37 ‘enicular esceaderte, St exter, frie y superior, 4 {inter infercry supetioe, $4 nd, $4 shea Inferior, 8,57, 85, superog, $5, 85 Detnonrch fertor moda y superior, 83 hepatica, 76 ‘comin, 78, 82 prop, 78 humeral 12,36, 37, 40,59 ‘keurflejes,aeriory posterior, 36 delicon, 77 cx, 7,79 inca ‘cus, profuaa y superficial, $$ xterm, 12,59 sderecha, 8S deter, 12, 58,59, 31 dderechae izguicea, 85 12,9, 107 {agenda 83 ‘Motumbar, 85 ‘afro, 92 Infercostal, 20,21, 33,70, 106 ‘ime, 36 leterien autrior, 36,40 posterior, 36 arent, 36 trance de ls, 35 lnbals, inferior ysupeioe, 96 Ingeimal, 110 lnringea superior, 36, 96 ingual, 96 ‘malo, lateral smanacia ‘fer, 36 Fevers, 36, 61,63, 70,96 laguiera, 61 maxi itera, $9, 93,96 meninges media, 9 ‘nesentérc, 60 itibucion, 77 Inferce, 50,81, 107 spi, 99,79, 81,82,107,127 desl, 96 posterior, 15 btatels, 35,85 ‘celal 12,25, 36,94, 96 silica, 102 ovarca, 88 reronea, 12, 4, 5 plane exter, $4,55,58 ‘a superficial de, St Inema, 34,55, 8 roplite, 12, $4, 38,57, 59 reins Temora, ner, 36 reveal fxn, 22, 54 tnternn, 85,84 pln, 60, pulmouar nerion, 4,58 1 er tab ron ramasde, 69 erccha, 4, 09,71 Faquierla, 60, €4, 6,71 sil, 12, 36,37,40 ‘ama paar sipertical de, 36 rower, 36 renal, $9, 79,81, 82 saen,lalerales) media, $5, septa, 118 subslavis, 61,96 36,01, 64 armas de 36) aque 12, $9, 61-64, 71,107 submientoniana, 90 supmortitaris, 96 supmescapula, 35,39, 96 descendent, 39 temporal profunda, 93 Stpertclal, 30,39, 93, 94,95, ‘aura anterice. 96 ava frontal 93 ravi pccal, 93 rar posterior, 96 a ruterio, 12, 49, $4, $5, 58,59 posterior, 12, $4, $8,57, 59, Uuocervial, once, 96 tiroideasiferory superior, 3,90 toriciea ‘uperon, 6 toracofrenien, pend, 6 ‘umilical, 60, 81,85 erin, 8 a vii de, 8 vaginal, 38 vertebral, 12,25, 89, 96,102 euler 4 vesial, inferior ysupeiog 85 ‘yeyinal, 77,79 Aicuncion(e) 88,9 ‘acranioelavicula, 18,28 astragnbocaleneoescafoide, 46 ‘alemeocutviden 46 carpomeineapiara, 2 ‘cartaginos, 8 lasificacon de, 8,8 neo), 9 code, 28,30 ostovertcbrl. 19 rcstirosen, 117 sseafldocuncana, 46 ‘stemoclaviala, 18,28 ‘hrceas §, 8 (cml) hortbro, 28,29 ‘umerocubital, 34 urerommi, Interfalangicss ‘dea iano, 28,31 sdelpie 46 Imtervenebral 16 _ loealzacionde, 8 (cual), mmediocarpia, 28,31 metacarpofalingicas, 28,31 metatasofalalens, 5 peeoncotbia 4,45 ‘iccarpana, 28,31 ‘adiccubaal, 31, 32 sacrilingn 41,42 ‘Anicuarcatilgo.7 Amiculacion(e) 8, 8 (eunde),9) lvervetebra, 16 ‘Asa del hipoglse, 9 ‘ices inferior 9 eperio, 29 al 16 18,25 ‘Aureuloventicular(es), a (de Hie), 66 redo, 66 valvulas; ver Vivulas Axis 16, aaa conjuival inferior, 101 Bronquicos, espraterios ytenninaes, 69 rons, 6-71 ‘tol, 71 Primates, 08, 69 sccundaios, 68 fereiatos, 68 ‘uo ‘lati, 9,100, 115 smauideo, 17 27,99, 100-102, 105 © cabeea ‘ore frontal de, 122 come sypial de, 17,105,124 ‘corte ters de, 106,126 Iuesos de: ver Huesoe TRM de, 105 "TAC, 126 Capi, sistema “el itestino delgado, pulmonar, 60 sisémico, 0 Capilarespulinorures, 69 Capsule eens ¢ iter deleertro, 101,103,104, 126 carago ‘lar 108 anienoides, 117 rele, 7,29 ‘comiculade, 117 conta 1S ‘reotdes, 16, 117 de crecimiento, 1S: ver umbin Placa evifitaria epigloes, 117 lange, 116,17, 122 tiroidco, 116,122 tragueaies, 317 Cand equinn, 17,27, 127 Caudado, nico, 126 Cavictes) abomina.12. 107.127 articula, dela aticulacin dea eadery, 43, raieal, 3,3 TTACAe, 127 dows, 3.3 leno, 28 1, 4, 84,8, Aimpénica, 11-113 toriciea, 12, 107,127 TEM de, 127 ventral 1, verebra, 1,3 Cayndo adtico, 38,39, 60,62, 64,71, 108,107 Cela aereas,cmoidaio, 115 Cerebelo, 17,27, 99,100, 102,105,126 amiga del, 39 Agcalo de, 99 ‘vermis dl, 99, 103, (Cartvo, 17,98, 199, 105, 120 [ula fromtal del, 122 a {au ecipital del, 9 fabulotempora del, 99 eyo, 73,7780) gamit feo; ver Arco Ineso; ver Hueso ‘Cnt iii, 23,48, 37 Cimients) cscapnlar, 15, 18,28 Inyesos de as vee Mueso(s) Cremoceldngen) et cing, 100 et hipocampo,99, 100, bitin, 99 psteentral, 100,113, ‘precestmal, 100,113 temporoosipitlinema, 99 Cistera,bultocerebetos, aga, 27, 100,108 ‘el qulo, 67 Cian calcarian, 100,109 cera, 100, 102 acing, 100 ‘del pul; ver Pun ‘del cuerpo callso, 100, deSylri, 100 Imerheristies, 99, 100 ‘xbitait del roa, 9 arictoccipital, 100 pestentral 100 ppecettal 100 Tempo inferior, 92 Clava delfasciculo gracilis, 100 Clair, 126 is, 86-88 Comme, 15 Cicix, 16 ‘derecho, 127 patio, 78 ceplnico, 78 ascendente,2,73, 74,80 sdscenente, 2,73, 78, 80 Ihastre del, 78 sumo, 73,78, 79, 83,86 teansveso,2,17,73.77,79 Comisurs arterion, 10, 10, 108, 108 Compact, eso, 7 Conduct aleolan, 69 rerio, entdeo, 91 ceric, #7 isc, 75,76 ‘coléoco, 75,76, 78, 127 ‘eferene, 22,72, 8, endolinfitieo, 112 pendant, 103 yneulador 81,85 Taek, 113 hepitico, 73. hipoetos. 91 ineiivo, 15 rslagsimal, 110,113 Sptico, 91 fneretic, 75 popu, 82 paroideo, 91.94 plerigoideo, 91 ‘dca, de bs dente, 120 seimicurelares, 11,112,113, toricico, 60, 67,98 ens de Anuncie, 60 de Volkan. 7 ‘Cono, medular, (7 (Covaes, 2,17, 7,106 ‘cls del 62,127 dececha, 61-63, 65, 66 faguicrla, 6, 64,66 sndiistok, 62 sil, 62 IRM. a nivel de, 127 orejuclas el, ‘derechs, 61.65, laguna, 6, 65, 60 osicion del, 9, 61 ‘unt (pen) del, 2 ‘ste exciton y de couduceinidel 68 ‘vulas de, 2, 63 ‘sos coronarios 6, 65 ‘entices de derecho, 61.66 iaquerdo, 61-66 Conkitesperiicn, 20,22 Cémen, 18 Comets, nasal, 68, 114-116 Corie, det je, 109 Comedera bicipiti, 23 Costa aro, 20 ‘artlago, 18 Casilla aiculaciones de is, 19 falas, 18 flotaies, 1 verde, 18 ‘Cona, 9 ver tambien Cinurapetvec Cnovealles)cavidad. 3,3 evi; ver Nerves ‘Cea del cna, 98,1 fendinosas, 63 Cuerpogs) ‘alles, 103, 109, 126 ‘splenio del, 106. 103, ‘olla del, 100, 103, 104 tronco de 100" cavidaes del, 2,23, camcteisteas del 7 senlcalades ‘exlemo, 101, 109,113 item, 13 coxganizncin del, planos, 5,5 Indice 131 reglones, 6,6 sisters orpanicas de, J lejos, 1 D Dedos, 28 Deplucion, set deta, 122 Dinfrngrea, 2, 3,9, 61, 63,720.72, 9, 0,82, 107, 125 taogenal 83,85 Distiss, 7 Drees) ‘eal de la iz de, 120 feaninos, 115 cement, 120 corona de, 120 deciduales, 119 ‘ders de 120 ‘smut, 120 fremladena, 19 incisivo, 119,120, ‘nol, 119,120, premolar, 119 pla, 120 alesse los alveolon, 120 Digest, aamto,! colon en, 127| higadoe, 127 Intestino delnadoen, 127

You might also like