You are on page 1of 20
Capitulo 8 Regulacién de tensiones y control de la potencia reactiva 8.1. Introduccién La tensién existente en un punto cualquiera de una red eléctrica afecta directamente a los equipos allf conectados, tanto en cuanto a su aislamiento como a su correcta operacion, En vista de ello, se han normalizado los niveles de tensién posibles de ocupar (tensiones nominales o de servicio), aceptados. Con ello se consigue una mayor seguridad y fabricacién de los diversos equipos eléctricos. Pipe Figura 8.1: Tensiones medias en diversos nudos Como los equipos eléetrieos funcionan adecuada y econdinicamente solo dentro de ciertos rangos de ten- sién, surge entonces la necesidad de regular las tensiones, wantoniéndolas en cada nudo dentro de tuna aceptable banda de regulacién local en torno de la tensién me- dia. La regulacién no puede ser perfecta, y la tension resultante en un punto cualquiera presentard de todos moddos ciertas variaciones En relacién con estos cambios de las corrientes, es preciso recordar que la componente reactiva de rriente, al circular por los elementos del sistema, es la ‘eausa isica de las vatiaciones de tension en cada nudo dol sistema, mientras que la componente activa origina jalmente cambios en los dngulos de las ten= siones, que son controladas por los generadores. En con fund Las ‘en algunos pocos valores internacionalmente y abaratar In calidad del servicio, asf como facilitar Sin embargo, Ia corriente que circula desde las centrales hacia los consumos produciré, natural- mente, caidas de tension a lo largo de las lineas (gradiente longitudinal escalar G(p.u.) = [Vil ~ [V2)), haciendo que tanto las tensiones instanténeas, como incluso las tensiones medias en los diver- sos nudos, difieran a menudo de la tension nomi- nal (Figura 8,1). Uno de los problemas basicos a los {que se ve enfrentada un ingeniero de sistemas es, centonces, el de mantener las tensiones en todos los puntos de la red en valores aveptables. Por otra parte, las corrientes no se mantienen constantes a lo largo del tiempo, ya que los consumos no lo hacen. En consecuencia, las variaciones lentas ‘6 bruscas de los constumos producen fluctuaciones de las tensiones de cada nudo (Figura 8.2) Ved 1 Figura 8.2: Banda de regulacion 146 CAPITULO 8. REGULACION DE TENSIONES Y CONTROL DE LA POTENCIA REACTIVA scotencia, es conveniente evitar la circulacion de potencia reactiva, generindola, en lo posible, localmente donde se la requiera. Los valores de la tensién media y de los rangos de la banda de regulacidn serin diferentes de un lugar a otro. Ademés, las necesidades de regulacién de tension cambian, depend ‘una central, a una linen de transmisién o a una red de distribucion, En el caso de los generadores, la tensién en bornes se controla mediante la corriente de exeitacion que, por razones econdmicas, se restringe usualmente a un + 5% En las redes de distribucién, la situacion estard limitada por las caracteristieas de los consumes. Estos solo funcionan adecuadamente con tensiones medias cercanas a la nominal, y admiten vatiaciones lentas que no so brepasen un + 5% en aplicaciones térmieas, como cocinas, kimparas, calentadores; y un + 8% en el easo de motores, lavadoras, receptores de radio y televisién, eteétera. Si las tensiones son muy altas, habré calentamiento y menor vida stil. Si son muy bajas, habré mnal rendimiento, malas caracteristicas de torque, etostera, Las variaciones de tonsién admisibles en las Imeas de transmisién son bastante mayores, debido fundamental- mente a la inexistencia de consumos. Habra un Iimite superior (usualmente +10 %), ianpuesto por la calidad del dieléctrico en los aislamientos; el riesgo de reencendido del arco en los interruptores (luego de una apertura); las sobrecargas (calentamiento) admisibles en equipos conectados en paralelo (condensadores, reactores, eteétera); la saturacién de los transformadores; etcétera. Bxistira también un limite inferior, impuesto por la capacidad de ruptura de los interruptores, que baja con la tensidn; ef aumento de las pérdidas, puesto que una misma potencia con menor tensién significa mayor cotriente, ¥ por ello mayores pérdidas; y en cierta medida, por la respuesta de equipos (como condensadores), que entregan menos potencia reactiva al bajar la tension. Segiin el caso, este limite podra llegar a 10%, —12% o incluso 15% Los transformadores que unen los distintos niveles de tensién dentro de un sistema estariin, en general, provistos de cambiadores de derivaciones, tanto en vacio como bajo carga, permitiendo ajustar los niveles medios y regular fluctuaciones de tension respectivamente. En algunos casos se debera secuttir tambien a otros medios de regulacion adicionales, cuando ellos se justifiquen econémicamente. ndo de si el nudo en cuestién corresponde a 8.2. Clasificacién de las variaciones de tensién Segyin sus caracteristicas, se pueden distinguir: + Variaciones lentas, que incluyen tanto variaciones previsibles (periddicas) como aleatorias. Las primeras se originan en los cambios periédicos de los consumos, que presentan maximos al mediodia y en la tarde, y miinimos pronunciados en la noche. Las varinciones aleatorias provienen de las conexiones y desconexiones de Jos consumos, que ocurren en instantes imprevisibles, asi como del hecho de que los constmos reales son siesnpre algo distintos de los supuestos. En la préctica es dificil distinguir entre variaciones periddicas y aleatorias. De hecho, Io que se conoce es sit combinacién, que conduce a reparticiones estadisticas de las tensiones posibles (casi ganssianas). + Variaciones del tipo parpadeo (en inglés flicker), que incluyen variaciones regulates y aleatotias, cono- cidas también con ef nombre de pestaiieo. Se deben a los golpes de corriente causados por el funcionamiento intermitente de algunos equipos, que toman y botan carga en forma brusea, como refrigeradores, ascensores, soldadores, laminadoras, hornes de arco, ferrocartiles, etoétera + Cafdas de tensién por debajo del valor 90%, de breve duracién (desde fracciones de segundo hasta algunos segundos) y de amplitudes muy variables (hasta del 100% fallas en el sistema, siendo su efecto casi equivalente al de una interrupeisn del servicio % dle la tension), Se producen como consectencia de Las repercusiones de estas: variaciones de tensidn no son idénticas, y en cada caso se deberdin adoptar medios diferentes para tratar de amularlas, o al menos, de reducirlas, La calidad de esta compensacion es, siu lugar a dudas, un problema econémico, En lo que: sigue de este capitulo se analizar exclusivamente el control de las variaciones lentas de tensidn en las redes de transinisiGn y distribueién. La forma de controlar (automaticamente) la tensidn en las centrales generadoras, el pestaieo y las eaidas de tensicn, se estudiardin en capitulos posteriores 8a 8. La al de SDE TENSION 7 83. FORMAS DE REGULAR LAS VARIACIONES LENT 8.3. Formas de regular las variaciones lentas de tensién La regulacién de las variaciones lentas de tensién tiene por finalidad mantener el médulo de Ia tension en todo cl sistema en el mejor valor posible. No considera el problema det desfase del fasor tensién, puesto que este tiesfase carece de importancin en los cireuites radiales de distribucion, mientras que en las redes de transmisi6n, {1 problema se incorpora a otro ms vasto y complejo, cual es el control de la estabilidad. Tampoco se eonsiderard tun nivel adecuado de tensién nominal, hecho que se supondra ya restelto fen este capitulo el problema de escos « institucionalizado! [Los métodos és empleadas para regular tensién son: = Por inyeceisn (0 absorci6n) de potencia reactiva, de manera de modificar la energia reactiva cireulante fen al sistema, Esto se consigue con el empleo de condensadores estaticos, compensadlores sinerénicos y tiristorizados; reactores y con ayuda de los generadores de las centrale. + Por insercién de una tensién serie adicional, que compense la caida que se desea regular. Se logra, por ejemplo, con los transformadores con derivaciones, que permiten variar discontinuamente la razén de transformacién. Las derivaciones pueden ser operables bajo carga 0 en vacfo (mas baratas). = Por modificacién de la reactancia, con el fin de mantener constante la cafda longitudinal Z/. Esto se ‘consigue, ya sea usando conductores fasciculadas, condensadores serie, colocando lineas en paralelo (“rey ‘ulacién con cobre”), 0 disminuyendo el largo de las Iineas (por ejemplo, acercando los transformadores de distribucién a los consumos), Segtin su forma de actuar, los medios de regulacién de tensién se pueden clasificar en: « De regulacién continua, como los reguladores de induccién, los compensadores sincrénicos y tiristorizados, 1a, como los cambiadores de derivacion bajo carga de los transformadores. De regulacién cuasi-cont De regulacién intermitente, como los condensadores estiticos + De regulacién fija, como los condensadores serie y los cambiadores de derivacién en vacto, 8.4. Regulacién de tensién por inyeccién de potencia reactiva La mayorfa de los consumos requieren energia reactiva inductiva para establecer su campo magnético, asf como energia capacitiva para su campo eléctrico Tos motores de induccién presentan durante su marcha normal una tgp) cereana a uno (0,75 a 1,3). Sin em argo, durante la partida, cuando deben establecer el campo magnético, toman corrientes fuertemente inductivas, aleanzando valores de tg(p) del orden de 5 a 6. Tas muiquinas sincrénicas, que establecen su campo magnético fundamentalmente por medio de la excita- trig, pueden presentar un carscter inductive © capacitive, dependiendo de si estiin sub- o sobreexcitadas, Las restrieciones en el disefio del circuito excitatriz hacen que en general no puedan entregar més reactivos que hasta tg) = 0,50, cnando mucho, 0,75, Un caso especial, que se veri més adelante, son los compensadores sinerdnicos. La ty (p) de los transformadores presenta un valor promedio del orden de 0,5, que resulta de a suma de los reactives tequeridos para mantener el capo magnético y de la energfa requerida por los flujos de fuga. TLos otros constinos posibles en un sistema consumirén cantidades de potencia reactiva variables entre cero rmicos y tq (je) = 1 para elementos tales como las limparas fluorescentes compensadas, fa de los consumos reales muestra que generalmente la tg (p) esta entre 0,5 y 1. Para cportar cantidades dle potencia reactiva similares a las de potencia. lidas y de la caida de tensién, Por lo tanto, el camino bésico para sndolos directamente wediatas a los consumes). nte, esto os de para los eonstios BI anslisis experime cl sistema eléctrico, este hecho implica 1 ‘activa, con el consiguiente aumento de las pé mejorar la regulacién de tensién ser reducir el flujo de reactivos, produc le se necesiten y no trayéndolos desde las centrales (salvo que estas sean El problema dol flujo de reactivos se agudiza en aquellas instalaciones que consumen energta defor bs, enve funcionamniento deforma la onda de corriente o de tension (circuites saturados, rectificacién, fendmer Tha manera mas evideme de dismimuir las catdas de tension seria subir la tensién nominal, pero ello Hevaria & tensiones nominales sierenten en cada Kine. 18 CAPITULO 8. REGULACION DE TENSIONES Y CONTROL DE LA POTENCIA REACTIVA ionizacion, etcétera). En cada perfodo de la onda deformada se prosluce una transferencia de energfa reactiva hacia la planta a través de las frecuencias arménicas. Para reducir su influencia sobre el nivel de tensidn, y evitar que eguen a las méquinas, se requiere instalar en las cercanias de tales equipos filtros de arménicas, compuestos de inductancias y capacitancias con una frecuencia de resonancia apropiada, eapaces de roquerida. nnerar la energia deformante 8.4.1. Transmisiones radiales que no incluyen admitancias (sistemas de distribucién) El circuito mais sencillo, desde el punto de vista de regulacion de a” a, e8 una impedancia se- mM Linea Pye rie Z, como se muestra en Figue EFS... a 8.3. Corresponde al caso de ye ce Iineas de distribucion, transfor- madores,lineas corta, etottera, Figura 83: Transmisiones radiates que no ineluyen admitancias y en cierta medida constituye tuna primera aproximacién para los casos mas complejos. Por definicién “ye de modo que AP = R{I|? = R P3/V3 + RQFVZ, explicitando que las pérdidas crecen con Q, en algunos casos, fuertemente (las pérdidas erecen también eon P; sin embargo, no es posible infiur sobre esta variable). En Ia Figura 84, si el desfase 0 es pequefio (< 10°), el gradiente longitudinal de tensién valdré basieamente la parte real: oy yay, RPL + XQs _ XQ “ =i) ~ a] = BPE ERs F884 cotg (92) tg (42)) (1) donde y; es el desfase entre Vz e I, y <2 el sngulo de Z. La tg (2) es cercana a uno en los sistemas de me- dia y baja tensién (donde es aplicable esta simplificacién), mientras que en Iineas de alta tensién es mayor que uno, Hegando aproximadamente a 10 para lineas de EAT, 0 en cigcuitos con transformadores en. sé En el caso particular de 0 < R << X (cireuitos con transformadores), y con desfases pequelios, se tendra que @= XQ/V Si el desfase es superior a unos 10°, estas rela- nes entregan un error de cierta importancia, y corresponde entonces usar una relacién mejorada. De la Figura 8.4, = BN +NM = BD + Figura 84: Diagrama fasorial del caso sin admitancias ox RANG: (XP ~ RQ! gy Ve ave El desfase @ entre las tensiones Vj y Vp puede ser calculado como A ~ sen (A) = AN/OA, de modo que’ XP) — RQ (s3) Relacion que, cuando 0 < R << X, se reduce a A@ = XP/V*, lo que confirma que la causa fundamental del incremento de A@ en el desfase seré el Bujo de la potencia activa. La relacién de AV indica que V, P y Q no son independientes entre si. Se aprecia, ademas, que la causa fundamental de la existencia de G es el flujo de los reactivos Q. Sin embargo, existe de todas maneras un Lérmiino de menor importancia, que depende del flujo de potencia activa P. Como P no puede ser modificado, puesto que su transmisién es la finalidad del sistema eléetrico, habra que actuar sobre Q para regular la magnitud de AV. Si se suponen desfases @ pequetios, y |V;| constante por efecto S.. REGULACION DE TENSION POR INYECCION DE POTENCIA REACTIVA 149 dela excitacion de las mégqinas allfexistentes, entonces, para mantener constante [V5|, se deberd eumplir que G=(RP2 + XQz)/ |Va| = constante, es decir: jo RP, = B- HO - (6.4) En consecuencia, para mantener constante G, Qz deberd variar linealmente con Py (Figura 8.5), pero con pendiente negativa ¢ = 90 ~ £2 =arctg(R/X) El método de control sera mas efectivo, es decir, re- ‘queriré menor Q% para obtener un mismo efecto, cuanto, més horizontal sea In recta (cuanto menor sea F/X} Hay que tener cuidado con el hecho de que este ansli- sis queda indefinido si R —+ 0. Em tal caso, se sugiere considerar el segundo término en la ecuacién 8.2. Qe cs la potencia reactiva que se deberd inyectar en el €3 tremo receptor, para mantener |Va| en el valor especi cado (potencia de compensacién). A partir de cierto, P= Pa, cl efecto equivaldra a tener un Qo negativo, a Como P es funcién de 8, la aproximacién de suponer @ pequeto no es valida para potencias activas grandes Figura 8.5: Variacién de Q para un gradiente dado Sin embargo, la simpliicacién adoptada permite una buena primera aproximacién al problema. Como una forma de apreciar algunas de las situaciones reales posibles, considérese el caso de la alimentacién desde una central a un consumo variable como el de Ia Figura 8.6. Sea ABCD la curva de variacin de la demand, y EM la recta de variacién de la potencia reaetiva Q, cuando se mantienen [Vi] y |Val- Habra alguna situaciéu bien definida (punto B) en Je que las curvas se cortan, y para la eual se produce naturalmente el resultado deseado (el diagrama fasorial correspondiente se muestra en Ia Figura 8.7) En la madrugada, el consumo es minimo (punto A) y absorbe (esto es, se transmite desde la central) una po- tencia reactiva Qa. $i se desea mantener constante [V3 habria que trasladar el punto A hasta la recta LM (por razones econdmicas, sin aumentar Po, es decir, hasta A’), fo que implica recibir realmente desde Ia central una po- tencia reactiva Qa > Qa. Para ello habria que disponer en el consumo de un reactor extra eapaz dle absorber Ia diferencia QQ (el diagrama fasorial correspondiente se muestra en la Figura 8.7). Si no se dispone de un re- ‘ctor, y la operacién se mantiene en el punto A, latensién Vo subir a Vi > Va Para constimos mayores, como la punta de la mafiana (punto ©), se requiere recibir una potencia reactiva Qo, Jo que implicaria tener una tensién Vj inferior a V3. Si se desea mantener constante [Va] habria que recibir teal- ‘Figura 8.6: Variacion de Q dependiendo de P rmente tna potencia reactiva menor, Qf . Esto implica la nintencia, en el extreme receptor, de condensaclores que aporten esa diferencia Qc ~ Qf, en potencia reactiva (el diagrama fasorial correspondiente se muestra en la Figura 8.7.) Finalmente, para mantener constante Vj con consumos muy grandes, como la demanda méxima Pp, habsia que recibie realmente una potencia reactiva negativa Q'p, lo que significa disponer junto al consumo de condensadores Qp + Qp aque no solo suministren toda la potencia reactiva que necesita el consumo (Qp), sino que ademsss tentreguen cierta poteneia reactiva Qo’ a la linea (el diagrama fasorial correspondiente se muestra en I Figura, 87.4). 150 CAPITULO 8. REGULACION DE TENSIONES Y CONTROL DE LA POTENCIA REACTIVA @ 14004 Kyo © o a Figura 8.7: Diagrama fasorial para distintas situaciones de consumo El equipo necesario para la regulacién puede ser reducido en cierta medida, si se levanta la restriceién de que {V| sea constante. Ello se puede lograr actuando sobre la excitacién de los generadores de la central, y produciendo asi un desplazamiento paralelo de la recta LM (Figura 8.8). Existe, entonces, otra posibilidad de regular Ia tensién, consistente en ajustar la magnitud de Vi de mode que rocta LM pase en cada condicién por el punto correspon- diente de la curva de carga, Las limitaciones del método radican en el rango estrecho en que es posible variar [Vi] (ustiahnente 45% Lo normal ser usar un método mixto: se regula con Vi mientras sea posible, y se inyeota potencia reactiva cuando ya no sea factible-variar Vi = ———_—~ 8.4.2. Transmnisiones radiales que incluyen Figura 88: Regulacign eon VI admitancias (sistemas de transmisin) Bu este caso of sistema existente entre la central y el constmo sera asimilable a un tetrapolo de parimetros ABCD. Sd, REGULACION DE TENSION POR INYECCION DE POTENCIA REACTIVA 151 Ya se estudi (diagramas de sa situacion: freulos) la relacion entre P, Qo y Va [rss dupom eof’ +foredveenoof = [8 El anilisis es similar al hecho en el caso sin admitancias, salvo que las curvas LM no son ya rectas sino circulos concén- tricos, cuyo centro "O" depende del valor de Vz que se desea mantener constante y de los parametros A y B del sistema (Figura 8.9) ‘Cabe observar que 8 * £2, de manera que depende del co- ciente X/R, aumentando con esa relaci6n. Esto significa que para valores dados de |Vi| y V2] , la potencia re: necesario inyectar en el extremo receptor disminuye al aumen- tar X/R (en la Figura 8.9, 2 < 13), Por lo tanto, el método de regulacién por inyeocién de re- activos es més efectivo en la medida en que la linea presente tuna resistencia relativa mas baja, tiva que es Ord i Figura 89: Bfecto de la admitancia 8.4.3. Caso general de un sistema enmallado Hasta el momento se han estudiado alimentaciones radiales de de una barra con tensién fija. El problema se complica cuando se trata de un nudo cualquiera en un sistema fenmallado, El procedimiento exacto de cdleulo exige resolver las ecuaciones no lineales det sistema por métodos jterativos, tal como se verd en el Capitulo 9. Por ahiora se verd un método aproximado, pero bastante efectivo, si se ‘conocen ciertos coeficientes o factores de influencia, que cousiste en suponer que el sistema puede ser reemplazado siempre por un mismo cixcuito equivalente Thévenin, ‘Sea un nudo cualquiera M de una malla, donde existe un con- sumo P+ )Q, de tensién V. Por las distintas ramas legan po- B+ iQ, tencias P, + jQi, tales que P= 8.10). : > a Como se indies en 8.4.1, existird una funcién que relaciona la —_ tension V con Py Q, V = (P,Q). Por lo tanto: P10, JH 9 ,_ Wy a dP dQ W = gp AP + 59 42 OP t 30 (8.5) ; wv P+iQ La variacién de tensién dV en un punto M cualquiera de la Figura 8.10: Situacién nudo M ‘mala, debida a las variaciones dP y dQ en las potencias activa ¥ reactiva alli entregadas, esta completamente determinada desde el momento en que s¢ conocen Jos coeficientes DP/AV y AQIAV en ese punto M. En estricto rigor, estos coeficientes son funciones de P,Q y V, pero pueden Ssuponerse constantes para variaciones no demasiado grandes en torno del valor inicil. De los dos coeficientes, JQ/0V es el mas imp Impedancia equivatente tant, ya gue oven sobre le amplitud de la variacién i de potencia reactiva que es necesario producit para Thevenin — provocar una varicidn determinada de tension. Con filo se obtiene una medida del interés que presenta la regulacién por inyeccién de potencia reaetiva en un ca so dado, % ara caleular en forma tedrcn AQ/0¥, consdérese aque cleonsumny 8 ~ Pt 1 existente en’ MF auumenta * pequeno (y que en el limite se hace tender a cero), no reactivo modifica la aV+aV EL hecho de agregar un con Tensibn en Men tension en AF, que pasa de Figura 8.11 152 CAPITULO 8. REGULACION DE TENSIONES Y CONTROL DE LA POTENCIA REACTIVA De acuerdo con Thévenin (Figura 8.11), el sistema puede ser representado correctamente por una fem en serie con una impedancia Z. En este caso, la fem es igual a V,, tensién que existiria en Mf en vacto (sin consumo), § la impedancia es Z,, impedancia equivalente del sistema, medida desde M cortocircuitando todas las fem o tensiones cconstantes allf presente Ya se vio cn en la Seccién 8.4 que para un cireuito de este tipo es posible escribir en forma aproximada Vo-V=(R,P + X,Q)/V es decir, (Va — V)V —R.P ~X.Q =0. Al derivar Q respecto de V, como P y Vp permanecen eonstantes, Vj — 2V —X,9Q/AV = 0, de donde: (86) ‘en forma similar: (87) El signo menos de las relaciones indica que si AQ (0 AP) es positive (lo que significa que Ia potencia que emerge de M aumenta), entonces la tensién en el nudo Mf disminuye. Por lo tanto, la conexién de un reactor produce una baja de tensién en el nudo, mientras que la conexién de un condensador provoca un aumento, Esta conclusion se invertiria si X, fuera negativo (capacitivo) Valores Upicos de 4Q/AV estan en el rango de ~3 a ~15 [MVAr/kV]. Estos coeficientes dependen de las impedancias que existan entre el punto My aquellos nudos en los que Ia tensién se mantiene constante (fem interna en las méquinas con excitacién constante o tensién en bornes en las msquinas con regulacién de tensién) Cuanto més pequeiias estas impedancias, mayor seré dQ/dV y menor seré AV’, es decir, ser més dificil hacer variar V en una cantidad dada, y mis potencia reactiva se requeried para llegar al resultado. En el céleulo de AQ/AV se suele despreciar el efecto de las cargas, tanto porque son predominantemente resistivas, como porque en realidad son variables en el tiempo. En este caso, V = Vay ¥: 2g x (88) ap \ P 8 ov (69) Bs interesante notar que OQ/0V"_y AP/OV" tienen dimensiones de corriente. Ademés, AQ/ (AV'V3) es casi igual ala intensidad de In corrente de cortocireuto tifisico en A La diferencia esta en que la corrente de eor- tocireuito se calcula con Ins reactancias traitors de las méquinas, mientras que AQ/AV considera reactan Permanentes, 0 solo reactancias hasta aquellas harras en las que la tension permanece coastante por efecto de la ain de reguladores. Para mids algo alejados de las macquinas casino habré diferencia entre ambas deinciones, dde modo que se suele aproximar JQ/2V = Iona Utlizando la apliacién “Factores de Influencia” det sitio web del libro, es posible analizar ejemplos de uti lsacién de ls factores de influencia con el fn de realizar eguaciGn de tensién. 8.5. Medios para producir o absorber potencia reactiva Imente usados para producir o absorber potencia reactiva, Aticos, sern trataclos En esta seccidn se deseriben distintos equipos nor Los equipos mas sofisticados, basadas en electronica de potencia y en otros controladores en mayor detalle en el Capitulo 19, 8.5.1. Condensadores estaticos Su fabricacion por componentes modulares y su costo relativamente bajo, los hacen atractivos para generar poten- ctiva, Presentan das inconvenientes dignos de menci6n: son relativamente delicados, por lo que eben ser ja que otros elementos en el sistema y, como su aporte de potencia reactiva de= zarlos con mayor [rece pende del cuardrado de la tensidu que les es aplicada (Q. = BV2), proveen una menor potencia reactiva justamente cewando mis se les necesita, A pesar de esta dilicultad son muy usados hésicame 16 von euatzo fines principales: 3.5. MEDIOS PARA PRODUCIR O ABSORBER POTENCIA REACTIVA 153 a) En ladistribucién secundaria, para mejorar la tg (p) de tos consumos, especialmente en motores de induecién. Con ello se reduce la eapacidad (y el costo) de los equipos de alimentacién al consumo (transformadores de bajada, cables de poder, etestera). EI hecho de que las empresas distribuidoras cobren un cargo por corriente reactiva (kV Ar), e incluso una ‘ulta, en el caso que la tg (p) sea may baja (por ejemplo, menor que 60%) influye también en la instalacién de estos bancos, Basta un pequefio andlisis econémico para apreciar que para el usuario seria atractivo mantener un sen (i) dado por Ia relacién de costos entre Ia instalacion del kV Ar y el cargo por cortiente reactiva. ‘Los condensadores estaticos se prestan para esta fnnci6n, porque se construyen en unidades pequeiias (desde 1 EV Ar hasta unos 100 kV Ar) de bajo costo, que se pueden colocar junto a los aparatos coustumidores de potencia reactiva. Usualmente van conectados en trisngulo, para reducir su costo, que crece de forma importante al bajar la tensién nominal de unos 500 V. Las pérdidas en un banco aleanzan a unos 0,2 W/RV Ar. ) Para la empresa de distribucién eléctrica resulta atractivo mantener una tg (y) aun menor que la corregida por los usuarios, ya que con ello se provoca una disminucién de pérdidas en las redes de distribucién y, consecuentemente, un aumento de la capacidad de venta, Con ese fin se colocan bancos de condensadores ‘estdticos (combinaciones serie-paralclo de condensadores, capaces de operar con tensiones del orden de 15 kV, y de entregar potencias desde unos 50 kV Ar hasta unos 2,5 MV Ar) repartidos en las redes de distribucién primaria, buscando conseguir un buen perfil de tensiones. Compensan los transformadores intercalades, asi ‘como aquellos consumes pequelios cuyos reactives no han sido anulados individualmente, y llevan el factor dde potencia a valores mejores que los resultantes de Ia compensaciGn individual. Constan de dos partes: una permanentemente conectada, que puede compensar la red en horas de minima carga, y otra con interruptor, para compensar las situaciones de plena carga. ‘Adicionalmente, estos condensadores proporcionan la ventaja adicional de liberar eapacidad de suministro en transformadores y cables de poder. Compensar las pérdidas de potencia reactiva en transformadores (tanto fugas como excitacién), que son relativamente grandes, 4d) Regular tensién en Iineas de transmision o subtransmision muy cargadas. Para estos iltimos dos fines se prefiere reunir los condensadores en bancos grandes, ubicados en las subestaciones de media tensién, conectados directamente en las barras, o en el terciatio de los transformadores de bajada, provistos de interruptores que permiten conectarlos o desconectarlos, segtin se requiera. Estos baneos trffsicas se onectan on estrella (con el neutro aislado, que es lo mis corriente) 0 en delta. La magnitud det esealén por usar (2,5 MV ar, 5 MV Ar, etcétera) se fija de manera que la variacién de tensién que produce su conexion o desconexin ea tolerable para el sistema (por ejemplo, no superior al 1 o 2%). Cada escal6n requiere de un interruptor de aracteristicas especiales (ruptura muy brusca y simultsinea en los tres polos), ademés del interruptor general contra cortociteuitos, lo que encarece In instalacién. 8.5.2. Condensadores conectados por tiristores Conocidos por sus siglas en inglés (TSC = thyristor switched capacitor), consisten en bancos de condensadlores ‘estaticos euya conexién o desconexién acurre en tn primera pasada por cero de Ia onda de corriente, con ayuda de tiristores, lo que hace que no existan corrientes transitorias peligrosas durante la conexién y que el proceso sea muy répido (menos de un ciclo) "A pesar de su mayor costo, son empleados en sistemas de transmisién importantes, donde se aprovechan mejor estas ventajas. 8.5.3. Reactores Los reactores coneetados en paralelo constituyen el medio més usado para absorber reactivos, En media tension cconsisten goneralmente en bobinas con micleo no ferromagnético (de aire), encerradas en estanques que asegurent blindaje magnético, En alta tensidn se prefieren las bobinas con micleo fer ‘eso sf de un fuerte entrehierto, que trabajan en Ia zona de néxima permeabilidad de la curva BET, En alganos agnético, inmersas en aceite, provistas 154 CAPITULO 8. REGULACION DE TENSIONES Y CONTROL DE LA POTENCIA REACTIVA casos ve las provee de derivaciones, que permiten variar la capacidad de absorcidn de reactives. Los reactores son eneralmente monofisicos, aunque en Buropa suelen ser tifésicos Se conectan directamente al sistema de alta tensién, lo que exige in aislamiento adecuado, , de ser posible, en 4 terciario del transformartor de bajada, Jo que reduce las exigencias sobre el aislamiento, e implica el ahorro de lun interruptor. La capacidad debe fijarse de manera que su conexién o posterior desconexidn prodizea vatiaciones de tension tolerables (por ejemplo, < 2.a 5%) Bl clevado costo y el hecho de presentar también fuertes pérdidas (aproximada 1% de la capacidadl nominal), restringen su empleo a los casos en que resultan indispensables (energizacién w operacion con cargas bajas de Meas largas de EAT, o de redes importantes de cables de poder). Al respecto, recuérdese que una linea fasciculada de 500 KV’, en vacfo, genera unos 700 KV Ar/km, mientras que un eable subterrdneo de 110 kV puede generar hasta unos 2 MV Ar/km. 8.5.4. Compensadores sinerénicos Ya se indies que toda méquina sincrénica sobreexcitada (tanto generador como motor) entrega potencia reactiva al sistema, y que toda maquina subexcitada la absorbe. Mediante el control de la excitacidn se logra wn ajuste continuo de la potencia reactiva. En teorfa, todo generador sincronico puede ser usado como condensador, en easos de nevesidad, haciendo funcionar la maquina sin fuerza motriz, Esto se puede lograr cesacoplando Ia turbina cuando sea posible, o bien climinando e! flujo primario de vapor, agua o gas, una vez,alcanzada la velocidad de giro nominal. En la préctica, el método presenta algunas dificultades tecnoligicas que es necesario superar: cavitacion y necesidad de agua para la refrigeracion en las turbinas hidréulicas, y flujo minimo de vapor, para evitar el ealentamiento excesivo de los dilabes girando a gran velocidad en aire encerrado, en las turbinas térmicas. Por lo anterior, su empleo se reduce a ‘unos pocos casos particulares, generalmente durante los perfodas de reparaciones 0 mantenimiento de las turbinas de una central. Cuando se requiere generar reactivas en forma perma- nenteen el extremo de lineas args, se recurte a msquias | peg disefiadas especialmente con ese fin, denorninadas com- pensadores sincrénicos. Son motores sincrénicos de polos salientes, que trabajan sin carga en el eje, y que absorben el minimo de potencia activa requerido para plir las pérdidas (aproximadamente constantes y de un 3.5% de la capacidad nominal), Estos compensadores parten como generador, con ayuda de un pequetio motor auxiliar ? El diagrama de operacién, trazado con valores tipivos (Xe =1,7 pau, Xq = 1,0 pa), tiene la forma mostrada en la Figura 8.12, La potencia reactiva maxima que puede entregar estard limitada por el calentamiento (usualmente de la exci tatriz, Emax). La potencia reactiva méxima que puede absorber estaré limitada normalmente por el valor minimo de corriente de excitacién admisible para mantener la estabilidad de la maquina, Por razones constructivas, el rango usual de la razon Quap/Qina staré entre 2 y 1,7. La situacién cambia en aquellas méquinas provistas de reguladores automatioos de Ia excitatri, que permiten el funcionamiento estable con cortientes de exeitacién negativas. En tal caso, la capacidad de absorcién se fija por el limite de estabilidad prictico, y Qoap/Qina puede Negara 1 Los compensadores sincrénicas son elementos cares de instalar y de mantener, que usualmente solo se fabrican cn el rango de 15 a 60 MV Ar (In capacidad indica los reactivos que es capaz de generar). Con el perfeccionamicnto y abaratamiento de los compensadores estiticos han perdido gran parte de su mercado. En comparacién con los condensadores estitiens, presentan pérdidas grandes, lo que también contribuye a reducir su uso. Tienen, en cambio, las ventajas de Servir tanto para entregar como para absorber potencia reactiva y de permitir un ajuste continuo de la potencia reactiva. Su inercia mecinica ayuda a superar perturbaciones que afecten al sistema como pestaiioo y estabilidad transitoria, Se tuna dle las siguientes sitnaciones: 4) Nevosidad alternativa de absorber o generar potencia reactiva, sein sean las condiciones de transmisién. 1) Bn subestaciones donde existen ears fluctuates importantes (horos de arco, traccidn, eteétera) ¥ donde Ja presencia de los compensadores sinerdnieos hace bajar le teactancia equivalente de Thévenin de la barra, Figura 8.12: Diagrama, compensadlor sinerénico. rntalmente en redes de mplean fundan ansmisidn, enando se present 86. REGULACION DE TENSION POR INSERCION DE TENSION SERIE ADICIONAL 155 contribuyendo a reducir el parpadeo. ©) En subestaciones muy alejadas de las cent cstabilidad del sistema ., donde los compensadores sinerdnicos ayudan a mantener In 8.5.5. Compensadores estaticos de reactivos (CER) compensaddor reactor 8.6. Regulacién de tensién por insercién de tensién serie adicional Ks tal vez el método més evidente de regular tensién, ya que, al sumar una tensién de magnitud controlable en fase con Ia tension existente en un punto dado, es posible conseguir siempre una tension de salida constante. Sin embargo, no elimina la causa de las variaciones de tension (que normalmente no es otra que el flujo de reactivos) ‘aunque sf modifica la reparticién inicial de reactivos. Al no modificarse el flujo de reactivos, se mantendrén las pérdidas de transmision en un valor elevado, demas, el regulador debe estar disefiado para soportar el maximo de potencia $ que pueda circular por ese punto, lo que lo encarece. ‘A. pesar de estas desventajus, constituye el medio mis efectivo para regular tensién en aquellos nudos del sistema en los que el 0Q/AV es alto (cerca de la generacisn). 8.6.1, Cambiadores de derivacién en vacfo Los cambiadores de derivacién operables en vacio, incorporados cen los transformadores que tunen sistemas con niveles de tensién diferentes (por ejemplo transmisi6n a subtransmisién), constituyen la forma més usada para insertar una tensidn serie. Bn efecto, si se considera el transformador ideal de la Figura 8.14, y se supone que en el secundario no hay mndquinas sinerGnicas (esto es, que Vz depende solo de Vj), entonces Vi/V2 = I/n, es L decir, Vz = nV;. Como ademas estin en fase, Vp = Vi + AV, ¥ = nod AV=%-VW=m- N= V3 (8.10) EL rango de variacién de n se define de manera de mantener constante Vz bajo las condiciones extremas de subida y bajada dle la tensién Vi que se puede presentar en el lugar en el que se ubicaré el regulador. Por ejemplo, la menor tensién (Vimin} se stele Figura 8.14; Derivacion en vaclo presentar cuando la potencia compleja S transinitida es maxima 1 156 CAPITULO 8. REGULACION DE TENSIONES Y CONTROL DE LA POT! NCIA REACTIVA entras que Ia mayor tensién (Vinnie) cuando 5 es minima o, si ello ocurre, cuando la potencia compleja — tia en sentido eontrario es méxima, vi (eu) Vian 8.6.2. Cambiadores de derivacién bajo carga A menudo resulta conveniente disponer de un regulader que opere automdticamente, aun bajo carga. En todo ‘caso, hay que tener presente que cada cambio de derivacién bajo carga implica una solicitacién muy violenta para el regulador. Bn efecto, durante este proceso no se debe interrumpir la corriente, lo que implica cortocireuitar durante algsin tiempo las tomas o derivaciones involucradas, hecho que a su vez equivale a cortocircuitar un cierto nidmero de espiras del transformador (ver Seccién 5.11). En la especificacion de las earacteristicas del cambiador bajo carga, hay dos aspectos de importancia: el rango total (ajay ear apuadar de variacién y la magnitud del paso entre derivaciones. * sacgoua te ‘A primera vista parece Idgico pensar que la regulacién sanangomy toroegoon, Nae de tensién sera tanto mejor cuanto menor sea la magni- | * Le tud de los pasos del cambiador. Sin embargo, la calidad | 34 9tomasde 15% to7 de ta regulacién se mide por la desviacién estndar de las variaciones de tensién, y no por la amplitud maxima de sus variaciones momentineas. Diversos estuios hechos en | 4 redes europeas y norteamericanas confirman que la reduc al cion de la magnitud de los pasos de regulacién, ms alls de | [ooo eee tun 2 1,5% implica un mejoramiento muy leve en la cal-- Figura ped: Efecto de rango de deviveciones dad de la regulacién (Figura 8.15). Como cada reduccién significa un aumento del costo del cambiador, se han normalizado valores tales como 1,25% a 1,5% El rango total del cambiador influye en forma mucho més notoria en la calidad de la regulacion, que mejora en Ia medida en que erece dicho rango. Como todo aumento del rango significa a su vez un atimento del costo del cambiador, se han normalizaco valores tales como 10%, 412% y 15% como limite. Cuando el control de tensién se efectiia automética- mente, hay que evitar el “bombeo", esto es, la pasada, frecuente de una a otra derivacién, siguiendo las fluc: tuaciones de la carga. Para ello se intereala un sistema de control, que solo opera si In variacién de tensién de- tectada es superior a un cierto valor umbral (que a st vez es algo superior a un paso cle derivacién), y si dicha Bobina variacién se mantiene por un tiempo relativamente largo go ttl = 125 [wont Relé (por ejemplo, entre unas decenas de segundos y un mi- auto). Ya se dijo que con este sistema se ests compensando Figura 8.16: Control de una tensién remota en realidad la caida longitudinal de tensién producida “aguas arriba” del regulador. Pero hay muchos casos, sobre todo en sistemas de media y baja tensin, en los que ademés interesa conseguir una regulacién “aguas abajo” (Vi = Va — IZ ap). Para esto es fundamental tener alguna medida de la caida de tensién que se produce aguas abajo, lo que se jigue haciendo pasar por tna impedancia auxiliar, equivalente a un porcentaje de la linea que sigue aguas abajo mpedancia imagen), una corriente proporcional a la corriente real (Figura 8.16). La diferencia entre la tensidn de la linea y Ia caida en esta impedancia se aplica a la bobina del relé que inicia el proceso de cambio de derivacién El modelo permite regular la tension en un solo punto espectfico de la Iinea, llamado punto caracteris representativo, Dicho punto se escoge de manera que esté lo mas centradlo posible respecto de las eargas que se desoe regular. Es necesario considerar que si existe una via alternativa paralela a aquella en la c derivaciones (lo que es frecuente en media tensi6n o en transtision), la modificacion de cambio de las corrientes que circulan entre bineas, lo que afectard los niveles de tension y la reparticién de carga centre sistemas. 0% Al opera el cambindor de a-derivacion acarrearé un 36. REGULACION DE TENSION POR INSERCION DE TENSION SERIE ADICIONAL 187 En aquellas subestaciones en las que se dispone de dos 0 més transformadores en paralelo, es posible emplearlos para absorber reactivos, bajo condiciones de baja carga, favoreciendo la aparicién de una corriente de eirculaciGn entre transformadores, mediante el desajuste de las derivaciones (cambio relativo de la derivacién de uno de ellos) Hay que cuicar, sf, que el incremento de pérdidas y Ia tensidn, a través de cada transformador, permanezcan dentro de limites acoptables. 8.6.3. Transformadores reguladores (booster) Los transformadores reguladores fueron ya presentados en la Seccién 5.15. Se emplean fundamentalmente en aquellos nudos en los que, existiendo ya un transformador sin cambindor de derivaciones, se hace necesario regular tensidn, asi como en el caso de lineas en las que no se requiere cambiar de nivel de tensiGn, pero sf regular tensién dentro de los mérgenes normales (por ejemplo, redes de distribucién primaria, o alimentaciones secundarias larga {que salen de tna central). A veces se emplea también este sistema en nudos normales, en vez de un transformador ‘con cambiador incorporado, atendiendo a consideraciones de seguridad de servicio. Bn efecto, siendo el eambiador de derivaciones el componente més sujeto a la posibilidad de fallas, o al menos el que requiete mayor mantenimiento, se tendré cierta ventaja en tenerlo separado del transformador. Los transformadores reguladores son también de utilidad en el control de la reparticién de cargas entre paralelos (tales como lineas de distinta tensién o de diferente largo, o incluso de igual tensi6n y largo pero distinto conductor) [La inyeccién de una tensign AV en serie con una de las Iineas produce una corriente de circulacién AT = AV/(Zq + Zs), que se suma a la corriente de una de Ins Iineas (I, = I, + AZ), y se testa a Ia de la otra (j= Ie AD). La fase de esta corriente AF depende de ln direccién relativa de AV respecto de la tensién normal de la linea: si el regulador es de conexidn normal (en fase), habré un control de los reactivos (AT estaré casi a 90°, si Za y Zp son fuertemente reactivos), y con ello de la tensidn en el extremo receptor Siel transformador de excitacién so conecta en cuadratn- xa (entre las otras dos fases de la linea), habré un control sobre la componente en fase de la corriente, y con ello sobre la reparticién de potencias activas. 8.6.4, Transformadores de bobina mévil Basicamente consisten en un miicleo de transformador con tres enrollados (Figura 8.17). Los extremos (el superior tiene ‘una derivacién) estan en opasicién, y van coneetados en serie centre sf, constituyendo un autotransformador. El enrollado intermedio est cortocireuitado sobre si mismo, y es desplaz~ able mecsinicamente a lo largo de la pietna. i esta tiltima bobina esta en una posicién central, no afecta los flujos originados por los enrollados extremos. Si el enrollado intermedio se desplaza hacia arriba, se induce en Figura 8.17: ‘Transformador de bobina movil 41 una corriente, que a su vez reduce el flujo en el enrollado superior. Como consecuencia, disminuye la tensién inducida en las r vueltas superiores de este enrollado y In tension de salida se reduce. Por el contrario, si la bobina se desplaza hacia abajo, disminuye ef flujo en el enrollado inferior, transfiriéndose el grueso de la tension aplicada Vj a las “a” vueltas del enrollado superior, lo que implica que la tensidn de salida V2 aumenta (por efecto de transformador entre a y r), Bl rango de variacién posible de Vz dependera de la relacién a/r. ‘La ventaja de un regulador de este tipo, que puede formar parte de un transformador de bajad: también puede ser empleado en forma independiente en cualquier punto de la red, radica en la regulacién continua yen la ausencia de interrupeiones, En ello se parece a los reguladores de induecién, pero presenta la ventaja pero que ‘adicional de no introducir desfases. La mayor desventaja radica en el fuerte consumo de reactivos. 158 CAPITULO 8. REGULACION DB TENSIONES ¥ CONTROL DE LA POTENCIA REACTIVA 8.6.5. Influencia de la tensién adicional sobre el flujo de reactivos Una situacién especial se produce cuando a ambos lados del cambiador de derivaciones existen maquinas sinerénicas y, por gg ik, lo tanto, existen puntos A y B (jno necesariamente los bornes “ ce dol transformador!) con tension constante (Figura 8.18). En tal caso, la modificacién de la posicién del eambiador provo- caré carbios en la potencia reactiva circulante En efecto, si el cambiador se mueve de forma tal de subir Voa Vi > Vo, aumentaré la caida de tensidn de C a B (puesto ave Va = cte). A todo aumento de la caida longitudinal de tonsién G corresponde un aumento de la potencia reactiva que circula de C hacia B (0, lo que es equivalente, una disminucidn de Q, en el caso que circulara de B hacia C). Bate mayor flujo AQ de potencia reactiva proviene necesariamente de A, por To que circula a través de Zap, produciendo un aumento de Ia caida V4 — Vp. Siendo V4 constante, bajaré la tension Vi antes del reguladlor ideal a Vp‘ (< Vp = Ve) Si el movimiento del cambiador se hace de forma de dis- rminuir Ve, se reducira el flujo de reactivos en el valor AQ, x subira la tensién Vp antes del regulador. De este anslisis pueden extraerse dos conclusiones impor- tantes relativas al uso de cambiadores de derivaciin entre sis temas con tensiones constantes 1, La modificacion de la razén de transformacién del regu- Indor, de 1/1 a 1/n, no hace variar Vo a nl ‘un monto inferior. 4 DC B Figura 8.18: Efecto sobre el flujo de reactivos 2. Se puede controlar el flujo de potencia reactiva de las Iineas de transmision (y en consecuencia las pérdidas de potencia y energia, asf como la sobrecarga de los equipos), con ayuda del cambindor de derivaciones. 8.6.6. Uso combinado de condensadores y cambiadores de derivacién EL uso combinado de condensadores y cambiadores de derivacién es una situacién freewente, que se presenta cuan- do la compensacién reactiva se hace colocando conden- sadores en el terciario de un transformador que est pro- visto ademés de cambiadores de toma en alguno de sus enrollados (Figura 8.19). En tales condiciones es posible regular en forma independiente las tensiones del primatio ‘ysecundario, controlando una de ellas con ayuda de los con- ddensadores (sobre todo si es tun compensador sinerénico), y In otra mediante el cambiador de toma, Siendlo el control del compensador sincrénico muy fino y efectivo, la tensién encargada a su cuidado permanecera Constante, modificindose para ello permanentemente les ¥e- activos entregados. Como consecuencia, se modificaré la tension Vp del cen tzo de la estrella equivalente en la F sentido en que cambia la tensidn controlada por el compen saulor). El resultado sora una modifieaeidn del flujo de reactivos hacia el enzollado controlado por el eambiador de y, A Y, Figura 8.19: Uso combinado de condensadores y de cambindores de derivacién igura 8.19 (en el mismo tomas, asf como una variacion de esa tensi6n. Cuando esta varincion exceda el umbral del control del cambiador este ajustars la tensidn correspondiente 8.7 REGULACION DE TENSION POR MODIFICACION DE LA REACTANCIA 159 8.7. Regulacién de tensién por modificacién de la reactancia 8.7.1. Condensadores serie Intercalando condensadores estiticos en serie con tuna I{nea de reactancia X, se puede dar a la reactancia resultante X—1/wC! = X(1—A) un valor positivo, nulo,o ineluso negativo, seqtin sea el grado de compensacién J. Con ello se reduce la caida Xa lo largo del sistema. Como una ventaja adicional, se obtiene wn autocontrol parcial de los reactivos propios de la linea, cuando varia la transmision [(X_~ Xc)J?], lo que simplifica la posible compensacién paralelo. En todo caso, esta compensacion paralelo no se evita totalnente, ya que los condensadores serie solo afectan la tensién media en el sistema, pero no impiden las fluctuaciones de la tensi Un inconveniente importante de los condensadores serie, vilido en paises sismicos, es su debilidad constructiva frente a movimientos sistnicos. En efecto, los condensadores deben estar montados sobre plataformas aislarlas, ‘ala tension de la linea, por lo que constituyen masas importantes colocadas sobre aisladores poco resistentes a cesfuerzos de compresién y cizalle En las caracteristicas del equipo influye el hecho de que la tensién méxima normal aplicada a los condensadores dependa de la corriente, Como en caso de una falla, la corriente de cortocircuito I... puede ser varias veces mayor ‘que Imax ¥ fuertemente inductiva, la tensi6n Vina = Xclecc aloanza valores muy superiores al nominal de los ‘condensadiores. Siendo antiecondmico fabricar condensadores que resistan esta tensidn, se prefiere colocar varistores de éxido de zine y chisperos 0 pararrayas entre sus bornes, regulados para encenderse con tensiones del orden de 2 y Wpas, respectivamente. Ademas, se requiere un interruptor en paralelo con toda esta combinacién, para lesenergizar el pararrayos una vez superada Ia emergencia. Por otra parte, la reduccidn de la reactancia serie implica un aumento de los niveles de eortocircuito en el sistema, obligando 4 usar equipos mas caros en él (aunque se trate de un comentario solo tedrico, eabe hacer notar {que la reactancia se reduce en magnitud solo si el grado de compensacion \ < 2. Si A > 2, la reactancia equivalente Xe, aunque negativa, sera superior a X). "Tambien se debe tener presente que cualquier falla de una unidad capacitiva modifica la impedancia de la linea, wh. Sin embargo, para evitar la aparieién de otros fendmenos conexos, como la ferrorresonaneia, se limita la compensacién a, 1/106 C.F a2}0b- se acostumbra e Hogar hasta sobrecompensar la r 160, CAPITULO 8. REGULACION DE TENSIONES Y CONTROL DE LA POTENCIA REACTIVA Ademuis, para que la compensacién serie sea efectiva como medio de regulacién en media y baja tension, es necesario que las variaciones de tensién por compensat estén correlacionadas con las de la potencia reactiva, es decir, que la carga presente un factor de potencia relativamente constante. 8.7.2. Reactores serie Los reactores serie no se emplean para el control de reactivos, salvo en los sistemas de corriente continua, que se verdn en el Capitulo 18. Bn corriente alterna se los usa a veces con el fin de limitar la corriente durante condiciones de falla, problema que se analizara en el Capitulo 12, 8.8. Eleccién y coordinacién de los medios de regulacién de tensién Dada una red de cierta configuracién, es necesario, en primer higar, fijar los puntos en los que se debe mantener constante Ia tensién. La cantidad de estos puntos debe mantenerse lo ms bajo posible, para no complicar exce- sivamente el problema. A continuacién correspond determinar el emplazamiento de los elementos de regulacién, su naturaleza (cambiadores bajo carga, condensadores, reactor, eteétera), y sus caracteristicas (potencia, rango, eteétera). Su accidn debers coordinarse de manera que se satisfagan las condiciones accionando el minimo de los equipos. Vv Figura 8.20: Regulaciéu de punto intermedio Para ello se tendré presente criterias generales como: 1. La compensacién del factor de potencia debe hacerse lo més cerca posible de los consumos, y a lo sumo en Jas Itneas de distribucién primati, 2. Bs preferible concentrar en pocos puntos la inyeecién de reactivos destinada a compensar caidas de tensién en Iineas. Usualmente se prefiere colocarlos en el terciario de los transformadores de bajada a las redes de ‘menor tensién 3. Se debe aceptar una mayor variacidn de tensién en Ins lineas importantes de transmisién (incluso hasta un 15%), va que el elevarlo IQ/AV hace poco efectivo el control de reactives. Para. compensar estas caidas se colocaran cambiadores ce toma bajo carga a todos los transformadores que unen estas Hneas con Tas redes de subtransmisién o de distribucién. 4. Para redlucir las fluctuaciones dle tensién en puntos intermedios de las lineas de transmisién, convendrd, et zzeneral, dejar libres las tensiones de ambos extremos y aceptar un gradiente longitudinal proporcional a la carga (ihay que compartir la miseria!). Se consigue asi que V3 — V4 < Vj — V2 8.9. | Regulacién de tensién en las lineas de transmisién La tensiin media se controla normalmente por medio de la corriente de excitacién de los generadores coneetados a las subestaciones “transinisoras”, Esta tensién es maxima (pudiendo llegar hasta 110%) cuando la transi 8.10. REGULACION DE TENSION EN LAS REDES DE DISTRIBUCION 161 Jin es baja. La regulacién correspondiente se realiza con ayuda es alta, y minima (hasta 95%) cuando la transt wetado, da orden de un esquema de control que compara la tensién real con la de consigna, ¥ sexuin sea el error det de actuar a un motor que a su vez mueve un redstato en el circuito de excitacion de la excitatri piloto o auxilir. Esta, ast vez, actiia sobre la excitatrie principal. En general, se tratard de mantener la tensién media lo mas alta posible, para reducir las pérdidas de transmision. En todo caso, ¢s conveniente dejar un amplio margen de eapacidad de entrega de reactivos en los generadores, con el fin de ocupar esa reserva en caso de alguna falla que obligue a desconectar elementos y deje el sistema ms comprometido en reactivos El control de la tension en las restantes subestaciones, que no es tan estricto como en el caso de la distribuctén, se efectiia mediante un manejo del flujo de reartivos, con ayuda de condensadores estaticos, compensadores s crénicos, reactotes, etostera. En goneral, se trata de operar con tensiones relativamente parecidas a las del extremo transmisor, evitando grandes desniveles, para limitar el fyjo de reactivos. Para establecer el monto y la ubicacién de esta compensacién reactiva, se deben analizar cuatro situaciones operativas diferentes: la energizacién de lineas y la operacién con cargas bajas, la opetacién con transmisiones méximas, la apertura de un extremo de una linea y la desconexién de una linea, ‘Al energizar lineas largas (sobre 200 km) y de tensién nominal elevada (220 kV 0 més), ast como al operar con transmisiones bajas, se requiere absorber los muchos reactivos generados por la linea, pata lo cual es normal fayudarse de reactores paralelo ubicados en ambos extremos de ella. Esta compensacidn suele legar hasta el 70% de los reactivos generados por la Iinea, y se conecta directamente a la tensién de linea. Solo en algunos casos particulares la compensacién puede ser conectada en el terciario de los transformadores de apoyo. El tamaiio de Jos reactores (y por lo tanto su miimero) debe ser tal, que su conexién o desconexién no produzca saltos de tensién de mis de un 5%, que serfan inadmisibles, Los reactores, o al menos parte de ellos, deben tener interruptor, para poderlos retirar cuando la transmisién subs Al erecer la potencia transmitida, In situacién se invierte y es necesario inyectar reactivos, con ayuda de condensadores. Estos pueden set conectados a través del terciario de los transformadores de apoyo, 0 direetamente ‘la tension de la linea. Normalmente deberén ser subdivididos en unidades de un tamaiio tal que su conexién 0 desconexién no produzca saltos de tensién que sean inadmisibles. La apertura del interruptor ubicado en un extremo de una linea provoca un alza de tensién en esa parte de la linea, que puede ser peligroso para la integridad de los equipos alli conectados. Por ello, en lo posible se evita colocar equipos delicados en esa posicién, pero de ser ello inevitable, y si las sobretensiones son de relevancia, hhabra que evitarlas manteniendo alli un reactor permanentemente conectado. Como en transmisién es comiin tener lineas de doble circuito, existe siempre el peligro de perder uno de los ireuitos, por accién de las protecciones ante una falla. En tales condiciones sube fuertemente la transmision por el cireuito sano, elevando las pérdidas de reactivos. Para controlar la tensién habré que tener bancos de condensadares normalmente desconectados, pero que pueden ser conectados antométicamente al sistema en caso necesatio. ‘Cuando las exigencias de rapide de respuesta y de justeza del control son mayores, se emplean compensadores estatieos. [La compensacin serie se emplea en Iineas largas de EAT, bésicamente con el fin de mejorar la estabilidad transitotia. Tiene adems un efecto importante sobre la compensacién de reactivos en operacién normal. No se emplea en transmisién el recurso de reforzar el sistema con nuevas lineas, por su elevado costo, ni el de acortar las Iineas mediante la construccién de nuevas subestaciones (por no tener en general sentido, dadas las ubicaciones geograficas fijas de las centrales y consumos). En cambio, sf se puede reducir la reactancia de las lineas ‘con ayurda de condensadores serie, 8.10. Regulacién de tensién en las redes de distribucién Como se acaba de ver, el sistema de transmisién que abastece una red de distribucion suele enfrentar dificultades para transmnitir potencia reactiva, Por lo tanto, el sistema de distribueién debiera autocompensar sus reactivos La tensién media de las redes de distribucién se mantiene fundamentalmente con ayuda de los cambiadores de derivacion en vacto de los transformadores BT1/BT2 (y de aquellos transformadores MT/BT1 que no tengan cambiadores bajo carga) Bu el caso de redes de distribucién fund: paises latinoamerieanos, 1 control de la tension en los distintos nudos de la red (4 6%) se hace con ayuda de bancos de condensadores ubicados cerca de las cargas que consumen potencia reactiva (motores de nentalmente con lineas aéreas, como es el caso en general de los 162 ‘APITULO 8. REGULACION DE TENSIONES ¥Y CONTROL DE LA POTENCIA REACTIVA induecién, horos, eteétera). En aquellos easos en los que Ins reds estin constituidas por cables subterrineos, puede requerir de reactores para absorber reactivos excedentarios, Las situaciones por analizar para decidir Ia magnitud y la ubicacién de los condensadores son basicamente dos: las horas dle baja carga y las horas de la punta, En las horas de minima se conecta el minimo posible de condensadores, para evitar que las tensiones suban mucho y desmejoren la regulacién daria, Como estos condensadores seriin requeridos con mayor razén. en horas, de mayor carga, ellos no poseen interruptor y quedan permanentemente conectados, EL analisis de otras horas, en particular de las de punta, establece los requerimientos de condensaclores adi- cionales. Como ellos solo son necesarios durante perfodos limitados, deberdn estar provistos de un interruptor, que permita conectarlos al comenzar la punta y retirados durante la madrugada. El control correspondiente puede ser manual, horario, eteétera. El tamaio de los baneos de condensadlores debera ser tal, que su eonexién o desconexién no produzea saltos de tension que sean inadmisibles. Una situacién operativa compleja para las lineas de distribucidn (y en algunos casos también para Kneas de transmisién) es Ia partida directa de motores de induceién demasiado grandes, ya que ella provoca corrientes de hasta seis © mas veces la nominal, con un factor de potencia extremadamente bajo (20%), lo que produce fuertes caidas de la tensién, no solo en la industria que origina el problema, sino en el resto de los consumas. Por lo tanto, esta situacion debers ser evitada. Al establecer Ia magnitud de la compensacién, no se debe olvidar que los condensadores provocan benelicios adicionales al mero control de las tensiones (reduecién de pérdidas en las redes de distribucién, aumento de la capacidad titil de transformadores, cables y lineas aéreas, eteétera) En caso de que la compensacidn con condensadores no sea suficiente, se recurre al acortamiento de las Lineas ‘mediante la. construccién de nuevas subestaciones transformadoras, mis cercanas a Jos consumos con mal nivel de tensién, y si ello atin no es suficiente, al refuerzo del sistema mediante lineas paralelas, Cabe indicar que el aumento dela seccién de los conductores no es una medida adecuada para mejorar las tensiones (aunque sf influye directamente sobre las pérdidas) Para neutralizar las fluctuaciones de tensin se suelen emplear los cambiadores bajo carga en los transformadores MT/BT. Estos cambiadores, automticos, compensan usualmente las variaciones de tensidn que se producen aguas arriba, en el transformador mismo, y una parte de aquellas que se producen en Ia red de distribucién, 8.11. Ejemplos de aplicacién Fl estudio de ejemplos de las materias tratadas en esta seccion puede realizarse con ta aplicacidn “Gradiente mencionada en el Capttulo 6. ‘A continuacién se propone un problema resuelto sobre estos temas Fl generador de la Figura 8.21 alimenta, en el extremo Ry a tensién nominal constante, una. carga Sy que varfa entre 9 y 35 MW, con factor de potencia 96,5%. Por otra parte, los servicios auxiliares de la central que representan ima carga fija de 8 MW y cosy = 0,8, estén conectados en el terciario del transformador. Las reactancias del transformador de 45/45/10 MV A, 13,8/154/13,8 AV, valen Xpo = 38,4%, Xpr = 114% y X 121%, todas en pu base 100 MV A. 8.11.1. Solucién won % La estrella equivalente representativa del. s Np = J0,5(1,21 41,14 0,384) = 70,983 8.1L BJEMPLOS DE APLICACION 163 Se requiere calcular la tensién Vj en el neutro de Ia estrella equivalente, para lo cual se necesita conocer los pardmtetos A y Bde la combinacién Xs ms linea, Para la Iinea: Zz, = 0,047 + 70,193 = 0, 1986.4(76, 3 ZY/2 = 0,0993-0,037(166,31) = —0,003571 + 70,0008695 = 0, 003675.4( ~76,:31) At = Dp =1+0,5Z¥ =0,9964 + j0,0008695 = 0,9964.(0, 05) By = 21+ Z¥/6) = 0,1986.4(76,31)-(1 — 0, 000595 + j0, 0001449) = 0,1986-0, 9994.4(76, 32) = 0, 1984.<(76, 33) Ch = ¥(1+-Z¥/6) = 0,037-0,99944(90, 17) = 0,036964(90,017) yy para el transformador: de modo que para el conjunto: A = ApAr + BrCr = 0,99644(0, 05) + 0,227-0,037.<(180, 17) 0,9964.¢(0, 05) + 0,008399.2(180, 17) = 0,988 + 70,0009 = 0, 988.2(0, 05) ArBy, + BrDt, = 0,19844(76, 38) + 0,227-0,9964.<(90, 05) 0,1984.£(76, 33) + 0, 22624 (90) = 0, 04688 + 0, 419 = 0,4216<(83,61) B 4) Bn el caso de la transmision minima: Ve = 1,020 Sk = 0,092(15,2) /0,965 = 0,09326.<(15, 2) Tr = 0,09326<(-15,2) Vi = AV + BIn = 0,9884(0,05) + 0, 4216-0, 0933.4(68, 44) 0,9884(0, 05) +0, }3982.4(68, 41) = 1,0025 + 70, 03743 = 1,0032¢(2, 14) en cuanto a Ja rama de servicios auxiliares: S 0,054(36,87) /0,8 = 0, 104(36,87) Llamnando V3 a la tensién antes del cambiador de derivaciones, ¢ Is a la corriente por el transformador: Sy = 0,14(36,87) fy = 0,14(-36,87)/¥3 Vz = 1,0032? = V3 + (0,983.0, 1)? / V7 + 20,0988 cs(90 ~ 36,87) V2 +0, 0009663/V2 +0, 11800 ~ 0, 888513 + 0, 00966 = 0 Ww 0,874 Vy = 0.9367 by) Bn el caso de la transmisién maxima: Sk = 0,354(15,2) (0,965 = 0,3627.£(15, 2) Ip = 0,36274(~15,2) Vi = 0,988.£(0,05) + 0,4216:0,36272(68, 41) 0,.988.¢(0, 05) 40, 1529.(68,41) = 10443 + j0, 143 = 1,0544(7,8) ‘SIONES ¥ CONTROL DE LA POTENCIA REACTIVA 164 CAPITULO 8. REGULACION DE TE! 105? = V3 +0,00006/09 +0, 118 Vf —0,9931V2 +0,00966 = 0 2 = 0,9832 = 0,906 Para mantener tension Vz = 100%, hay que amplificar Vs por 1,0676 en horas de minima y por 1,085 en horas de punta, de modo que las derivaciones requeridas son cuatro pasos de 2% 0 cineo pasos de 1, 5%.

You might also like